Grátis
100 pág.

Denunciar
Pré-visualização | Página 1 de 48
EVALUACIÓN Y MANEJO INICIAL La evaluación inicial debe ser repetida para identificar cualquier posible deterioro en el estado del paciente que indique la necesidad de una intervención adicional. Objectives 1 CONTENIDO DEL CAPíTULO 1 oBjetivos introducción PreParación • Fase Prehospitalaria • Fase Hospitalaria triage • Incidentes con Múltiples Víctimas • Eventos con Saldo Masivo de Víctimas revisión Primaria con reanimación simultánea • Mantenimiento de la Vía Aérea con Restricción del Movimiento de la Columna Cervical • Respiración y Ventilación • Circulación con Control de la Hemorragia • Déficit (Evaluación Neurológica) • Exposición y Control del Ambiente anexos a la revisión Primaria con reanimación • Monitoreo Electrocardiográfico • Oximetría de Pulso • Frecuencia Respiratoria, Capnografía y Medición de Gases en Sangre Arterial • Sonda Vesical y Sonda Gástrica • Evaluación Radiológica y Estudios Diagnósticos considerar la necesidad de traslado del Paciente PoBlaciones esPeciales revisión secundaria • Historia • Examen Físico anexos a la revisión secundaria reevaluación cuidados deFinitivos registros y consideraciones legales • Registros • Consentimiento Terapéutico • Evidencia Forense traBajo en equiPo resumen del caPÍtulo BiBliograFÍa Luego de leer este capítulo y comprender los conceptos del curso para proveedores de ATLS, usted podrá: 1. Explicar la importancia de la preparación prehospitalaria y hospitalaria para facilitar la rápida reanimación en pacientes traumatizados. 2. Identificar la correcta secuencia de prioridades para la evaluación de los pacientes lesionados. 3. Explicar los principios de la revisión primaria y su aplicación a la evaluación de un paciente lesionado. 4. Explicar cómo contribuye el conocimiento de la historia médica del paciente y el mecanismo del traumatismo a la identificación de lesiones. 5. Explicar la necesidad de la inmediata reanimación durante la revisión primaria. 6. Describir la evaluación inicial de un paciente politraumatizado según la correcta secuencia de prioridades. 7. Identificar los errores asociados con la evaluación y el manejo inicial y describir las formas de evitarlos. 8. Explicar el manejo de las técnicas aplicadas durante la evaluación inicial y en la estabilización de un paciente politraumatizado. 9. Identificar los anexos a la evaluación en el manejo del paciente lesionado como parte de la revisión primaria y reconocer las contraindicaciones para su aplicación. 10. Reconocer a los pacientes que requieren ser trasladados a otro centro para su tratamiento definitivo. 11. Identificar los componentes de la revisión secundaria, incluyendo los anexos a ella, que pudieran ser apropiados durante esta fase. 12. Discutir la importancia de la reevaluación del paciente que no responde apropiadamente a la reanimación y manejo. 13. Explicar la importancia del trabajo en equipo en la revisión inicial de pacientes traumatizados. OBJETIVOS 3 4 Capítulo 1 n Evaluación y Manejo Inicial C uando los médicos tratan lesiones en pacientes traumatizados, rápidamente evalúan e implementan medidas para preservar la vida del paciente. Dado que el tiempo es crucial, es esencial aplicar en forma sistematizada un abordaje que sea seguro y efectivo. Este abordaje es conocido como “evaluación inicial” e incluye los siguientes elementos: • Preparación • Triage • Revisión primaria (ABCDE) con la inmediata reanimación de pacientes con lesiones que amenazan la vida • Anexos a la revisión primaria y reanimación • Consideración de la necesidad de traslado del paciente • Revisión secundaria (evaluación de la cabeza a los pies e historia del paciente) • Anexos a la revisión secundaria • Post-reanimación, monitoreo y reevaluación continua • Tratamiento definitivo La revisión primaria y secundaria son repetidas frecuentemente para identificar algún cambio en el estado del paciente que indique la necesidad de una intervención adicional. La secuencia de manejo presentada en este capítulo refleja una progresión lineal o longitudinal de los eventos. La progresión longitudinal en el proceso de evaluación permite a los médicos una oportunidad de analizar mentalmente el verdadero proceso de reanimación en trauma. Los principios ATLS® brindan una guía para la evaluación y reanimación en pacientes traumatizados. El discernimiento permitirá determinar cuáles procedimientos son necesarios para cada paciente en particular como también para aquellos que no lo requieren. PrePar ación La preparación para la atención de pacientes traumatizados ocurre en dos situaciones clínicas distintas: en el lugar del incidente y en el hospital. En el primero, durante la fase prehospitalaria, los eventos son coordinados con los médicos receptores en el hospital. En el segundo, durante la fase hospitalaria, la preparación apunta a facilitar una reanimación rápida. FASE PREHOSPITALARIA La coordinación con los organismos y el personal prehospitalario puede acelerar el tratamiento en el lugar del incidente. (n FIGURA 1-1). El sistema prehospitalario n FIGURA 1-1 Fase Prehospitalaria: Durante esta fase, el personal enfatiza el mantenimiento de la vía aérea, el control del sangrado externo y el shock, la inmovilización del paciente y su inmediato transporte al lugar más adecuado y más cercano, de preferencia un centro de trauma verificado. está idealmente diseñado para notificar al hospital receptor antes que el paciente sea trasladado de la escena. Esto permitirá la movilización de los miembros del equipo de trauma de tal manera que el personal y los recursos estén presentes en el departamento de urgencias al momento de la llegada del paciente. Durante la fase prehospitalaria, la atención enfatiza el mantenimiento de la vía aérea, el control de sangrado externo y el shock, la inmovilización del paciente y su inmediato traslado al centro más cercano, preferentemente un centro de trauma verificado. El personal prehospitalario debe hacer todo para minimizar el tiempo en la escena, un concepto que se muestra en el Esquema de Decisión de Triage en el Lugar del Incidente (n FIGURA 1-2) y en la aplicación móvil MyATLS. Se enfatiza la obtención y presentación de información necesaria para realizar el triage en el hospital, incluyendo el tiempo desde la lesión, los eventos relacionados con la lesión y la historia clínica del paciente. El mecanismo de trauma puede sugerir el grado de lesión, así como las lesiones específicas que deben ser evaluadas y tratadas en el paciente. El Comité de Soporte Vital en Trauma Prehospitalario de la Asociación Nacional de Técnicos de Emergencias Médicas, en cooperación con el Comité de Trauma (COT) del Colegio Americano de Cirujanos (ACS), ha desarrollado el curso Prehospital Trauma Life Support (PHTLS). El PHTLS es similar al curso ATLS en su formato, aunque está enfocado en la atención prehospitalaria de pacientes traumatizados. El uso de protocolos de atención prehospitalaria y la capacidad de acceder en línea al asesoramiento médico (es decir, el control médico directo) puede facilitar y mejorar el tratamiento inicial en el lugar del incidente. Las revisiones periódicas multidisciplinarias de la atención del paciente a través de un programa de mejora en la calidad, es un componente esencial del programa de trauma de cada hospital. n FIGURA 1-2 Esquema de Decisión de Triage en el Lugar del Incidente Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 • Adultos Mayores ˚El riesgo de lesión/muerte aumenta a partir de los 55 años ˚Presión Sistólica < 110 puede ser shock en pacientes mayores a 65 años ˚Lesiones de bajo impacto (por ejemplo, caída de propia altura) puede resultar en una lesión severa • Niños ˚Preferentemente hacer el triage a un centro de trauma con capacidades pediátricas • Uso de anticoagulantes o trastornos de coagulación ˚Pacientes con trauma de cráneo tienen un