0,05% en crema. 29) Pregunta: Andrés de 14 años ingresa a la guardia de un hospital general por un intento de suicidio con betabloqueantes y benzodiacepinas que le sustrajo paulatinamente a su abuela durante los meses previos. Fue hallado inconsciente por su madre cuando regresó del trabajo por la noche. Según "Lineamientos para la atención del intento de suicidio en adolescentes", Ministerio de Salud, año 2018 ¿Cuál es la estrategia terapéutica indicada? Respuesta: Internación en sala común para observación. 30) Pregunta: Walter de 16 años concurre a su consultorio por un apto físico escolar. No realiza controles de salud hace 2 años. Niega antecedentes personales o familiares de relevancia. Es sexualmente activo y usa preservativo en forma irregular. Su examen físico se encuentra dentro de límites normales. Según "Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad", año 2010, además del screening de enfermedades de transmisión sexual ¿Qué otro parámetro de laboratorio solicita? Respuesta: Hemograma. 31) Pregunta: Catalina de 13 años consulta por dismenorrea de 3 meses de evolución que le dificulta pero no impide las actividades diarias. El dolor es difuso, se asocia en ocasiones con deposiciones desligadas y se presenta en el período premenstrual extendiéndose a los primeros días de la menstruación. Su menarca fue a los 11 años y presenta un ritmo menstrual regular desde hace 6 meses. Según la "Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad", año 2010 ¿Cuál es su conducta inicial? Respuesta: Indica analgésicos no esteroideos en el premenstruo. 32) Pregunta: Carolina tiene 14 años y diagnóstico de lupus eritematoso sistémico. Concurre a la guardia solicitando anticoncepción hormonal de emergencia (AHE) porque tuvo relaciones sin protección en las 24 horas previas. Según la "Guía de recomendaciones para la atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad" año 2010, ¿Cuál es su conducta? Respuesta: Realiza consejería y entrega la AHE. 33) Pregunta: Jazmín de 13 años concurre a la guardia acompañada por su madre por presentar un sangrado menstrual de 14 días de duración. La paciente no presenta antecedentes patológicos personales y presentó su menarca a los 11 años y 8 meses. Al examen físico, se encuentra hemodinámicamente compensada, con FC de 100, TA 100/65; presenta un IMC de 26 y no se constatan otros sangrados. Usted solicita un laboratorio en el que se informa una hemoglobina de 12g/dl, plaquetas 190.000/ml, Tiempo de protrombina 80% y KPTT 36 segundos. Según la guía "Trastornos del ciclo menstrual en la adolescencia", SAP, 2010; ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Hemorragia uterina disfuncional. 34) Pregunta: Concurre a su consultorio Juana de 8 años en compañía de sus padres. Refieren que desde hace un tiempo la niña de repente deja de hablar o de hacer lo que estaba haciendo, permanece como perdida por unos segundos y luego retoma la actividad sin problema. Usted le solicita un electroencefalograma que muestra descargas de punta-onda generalizada de 3 ciclos/segundo. ¿Cuál es el tratamiento inicial indicado? DIAGNOSTICO POR IMAGENES PEDIATRICA (PB) Respuesta: Etosuximida. 35) Pregunta: Laura, de 9 meses, es llevada a la guardia por su padre por haber presentado una convulsión tónico-clónica generalizada que cedió espontáneamente luego de 5 minutos. En el interrogatorio, surge que la paciente se encuentra cursando hace 48 horas un catarro de vía aérea superior acompañado de fiebre, la cual superó los 40º en una oportunidad ¿Cuál es el factor de riesgo para la recurrencia de un episodio similar en esta paciente? Respuesta: Edad menor a un año. 36) Pregunta: Consulta en la guardia, Oriana de 12 años por cefalea intensa que se acompaña de vómitos. Refiere diplopía y visión borrosa que resolvieron espontáneamente hace unas horas. En el examen físico constata que Oriana es obesa y que presenta examen neurológico normal. Usted solicita como estudio complementario un fondo de ojo que informa papiledema. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo? Respuesta: Seudotumor cerebral. 37) Pregunta: Ámbar de 10 años concurre a control de salud. Se encuentra en tratamiento con hierro por anemia ferropénica con regular respuesta al mismo. Presenta aftas orales recurrentes y episodios ocasionales de distensión abdominal. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica? Respuesta: Enfermedad celíaca. 38) Pregunta: Lucila es una paciente de 2 años con Síndrome de Down. Como screening de celiaquía, su médica de cabecera le solicita dosaje de IgA total, con resultado normal, y de IgA anti-transglutaminasa, el cual se obtiene negativo. No presenta sintomatología atribuible a dicha enfermedad y presenta un buen progreso pondoestatural. ¿Cuál es el seguimiento aconsejado para esta paciente? Respuesta: Solicitar dosaje de IgA anti-transglutaminasa cada 3 años. 39) Pregunta: Julián de 4 meses es traído a su consultorio por presentar vómitos alimentarios e irritabilidad en los últimos 2 meses. Como antecedente, presentó tres episodios broncoobstructivos desde el mes de vida. Al examen físico, presenta mal progreso de peso respecto al control previo. De acuerdo con su sospecha diagnóstica, ¿Qué estudio solicita? Respuesta: Impedanciometria. 40) Pregunta: Rodrigo de 10 años concurre con su madre a su consultorio porque presenta dolor abdominal intermitente de 1 año de duración. Del interrogatorio surge que el dolor es periumbilical, cólico, de gran intensidad, que alivia con la defecación y que a veces se acompaña de distensión abdominal. Refiere que el inicio de los síntomas coincidió con una gastroenteritis aguda y que luego presentó episodios de diarrea seguidos de estreñimiento. Usted constata buen progreso pondoestatural. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? Respuesta: Síndrome de intestino irritable. 41) Pregunta: Recibe en guardia a una niña de 4 años traída por sus padres porque presenta claudicación de la marcha y registros febriles de 39°C cada 6 horas desde hace 24 horas. Al examen físico presenta impotencia funcional de cadera derecha con dolor a la movilización activa y pasiva. Solicita ecografía de la región donde se visualiza derrame articular con ecos internos en dicha articulación. ¿Cuál es la conducta inicial? Respuesta: Indica exploración quirúrgica. DIAGNOSTICO POR IMAGENES PEDIATRICA (PB) 42) Pregunta: Un joven de 15 años se presenta en su consultorio por padecer dolor en ambas rodillas de 3 meses de evolución. El joven refiere que el dolor es mayor en la rodilla derecha, aunque ambas le molestan, y sus padres afirman que ha comenzado a cojear rotando levemente la cadera derecha hacia afuera. Es un adolescente activo en los deportes del colegio y recientemente comenzó a jugar al futbol. No está seguro de haber padecido algún traumatismo. Su índice de masa corporal es de 28kg/m2 y tiene antecedente de asma. Al examen físico, tiene rango limitado de movilidad a la flexión pasiva y la rotación interna de su cadera derecha y rango levemente limitado de movilidad de la cadera izquierda. ¿Cuál es su diagnóstico presuntivo? Respuesta: Epifisiolisis de la cabeza femoral. 43) Pregunta: Recibe en guardia una niña de 4 años traída por sus padres porque la notan agitada y "con un ruido al respirar". Hace cinco días presenta rinorrea y hace 24 horas tos no productiva. Tuvo registros subfebriles aislados. Al examen físico constata estridor inspiratorio marcado, tiraje supraesternal y supraclavicular, accesos de tos no productiva frecuentes, buena entrada de aire bilateral. ¿Cuál es la conducta indicada? Respuesta: Indica nebulización con adrenalina y observación. 44) Pregunta: Marina de 14 años concurre para control de salud. En la consulta, refiere que siempre tiene un pañuelo en la mano porque presenta goteo nasal, el cual se asocia a hiposmia, respiración bucal crónica y voz nasal. Al interrogatorio, surge que presenta dicha sintomatología