Logo Studenta

Prova__Bill_Eglinton_Flores_Maricahua_Padroes_Monetrios_Internacionais

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNILA - CIÊNCIAS ECONÔMICAS - ECONOMIA, INTEGRAÇÃO E DESENVOLVIMENTO
Prova “Padrões Monetários Internacionais” (ECO0069)
Professor: Bruno Rodas Oliveira
Estudante: Bill Eglinton Flores Maricahua
Questões:
1) Explique a assimetria dos EUA em relação aos outros países no sistema monetário internacional (segundo visão de Medeiros e Serrano), pontuando a diferença, em termos de sua própria restrição externa, entre o padrão ouro-dólar (1945-1971) e o padrão dólar flexível (1980 até os dias de hoje). Dentro dessa lógica, discorra brevemente sobre como a postura do EUA no pós-II Guerra Mundial influenciou no desenvolvimento de outros países. (5,0)
La asimetría de los Estados Unidos de América en relación a los otros países en el sistema monetario internacional está adscrita a la tendencia natural del capitalismo desregulado que incide en la polarización y la divergencia entre las tasas de crecimiento del producto y niveles de renta per cápita de los diferentes países. En este sentido, el desarrollo desigual es el resultado de las contraposiciones económicas entre los países periféricos y centrales, que se estructuran en tres aspectos: poder militar, control de la moneda y finanzas internacionales y control sobre la tecnología y el progreso técnico. En este sentido, EUA genera fuertes efectos acumulativos así como alianzas estratégicas para expandir el poder político y diplomático. 
Por ello, EUA “emite una moneda de curso internacional, por no estar sujeta directamente a la restricción de la balanza de pagos” (SERRANO y MEDEIROS, 2003, p. 120), lo que incide en el control de la expansión de la demanda efectiva y de la liquidez internacional. De esta forma, EUA influye en la división internacional del trabajo, a través de “la creación y expansión de los mercados internacionales y la viabilidad de su financiamiento” (PREBISCH, 1949). Sin embargo, en términos de su propia restricción externa en el período del padrón oro-dólar (1945-1971), EUA sufrirá de serios déficits globales en su balanza de pagos, debido a que sus cuentas de capital superaban su superávit comercial y su balanza de transacciones corrientes. En este sentido, a pesar de presentar déficits, dado el sistema oro-dólar de cuño keynesiano expansivo incidió en la dinámica de los demás países capitalistas desarrollados. 
Por ello, “el acceso al mercado estadounidense y al financiamiento internacional creó para los países aliados las condiciones externas para el crecimiento acelerado” (SERRANO y MEDEIROS, 2003, p. 133), tal como Japón, además de Corea del Sur, Taiwán y por último China, considerados países invitados al desarrollado lo que contrastó con América Latina que no contó con un plan de desarrollo o cooperación específico. 
Por otro lado, el padrón dólar flexible (1980 hasta ahora) adscrito a la estrategia de Ronald Reagan tendió al control de los organismos internacionales como el FMI y el Bird y la propia ONU, generando la fragilidad de las tendencias multilateralistas y estructurando nuevamente el proyecto Nixon-Kissinger. Sin embargo, el alza de intereses y la recesión internacional derrumbaron los precios volátiles de las commodities de la mayoría de países periféricos. Esta situación generó grandes déficits comerciales y atrajo flujos de capital sujeto a altos intereses y generando una seguridad en la moneda estadounidense. En contraste, en la periferia se vivió una crisis financiera aguda que colocó a América Latina, los países socialistas y a África en una asimetría profunda. 
Así, a partir de 85, la inflación es controlada y la política cambiaria de EUA se reorientó y el acuerdo de Plaza inició un proceso de desvalorización larga del dólar en relación a las monedas nacionales de los países centrales, hasta 1995. En este sentido, dado el poder militar y económico de EUA obliga una cooperación forzada de los países centrales para que las tasas de interés altas generen una desvalorización del dólar. Por ello, a pesar del colapso del precio del petróleo, los precios internacionales en dólar no sufren de una transformación radical porque ya estaba invirtiendo en los países asiáticos con la inclusión de China, con el dólar que no se desvalorizaba en “relación a este grupo de países como un todo, pero apenas en relación a las monedas europeas y al yen” (SERRANO y MEDEIROS, 2003, p. 140).
En suma, a través de la inversión en la política cambiaria de EUA el dólar se valoriza en comparación a monedas europeas y al yen y otras monedas nacionales. Por consiguiente, “el padrón dólar flexible se configura como un régimen macroeconómico de crecimiento moderado en los EUA y mucho más bajo en los demás países avanzados, con tasas de inflación bastante reducidas y con gran incidencia en los términos de intercambio de las commotidies en general” (SERRANO y MEDEIROS, 2003, p. 140). Una situación que muestra las asimetrías profundas entre los mismos países centrales y los periféricos; puesto que, EUA se apropió de la dinámica del sistema económico internacional. 
2) Discorra sobre: a) o funcionamento (segundo a visão de Carlos Medeiros – “Dependencia financiera y ciclos de crescimento en países latinoamericanos), em geral, dos ciclos de liquidez externa na América Latina, que tendem a gerar crises cambiais (como nos anos 1990); b) o processo que culminou na crise do subprime nos EUA (texto Franklin Serrano). (5,0)
El funcionamiento de los ciclos de liquidez externa en América Latina que tienden a generar crisis cambiarias está adscrito a la jerarquía de monedas en un mundo financieramente abierto que delinea el vínculo entre la naturaleza compleja de los sectores económicos que se condicionan según Medeiros (2011) por tres hechos: el ciclo financiero profundiza el ciclo de los precios de las materias primas, el tipo de cambio sobrevaluado sostiene los niveles de actividad y la propensión a importar no es compatible con la base exportador. De esta forma, los ciclos internacionales en la historia económica reciente de América Latina (AL) se trazaron por una entrada de capitales financieros en el ciclo interno aunada a una crisis de liquidez. 
Por consiguiente, los ciclos financieros en AL caracterizada por un flujo masivo de préstamos y capitales confluyeron en una transferencia de propiedad, denacionalización y enriquecimiento de los tenedores de activos líquidos internacionales. En este sentido, según Medeiros (2011) estos ciclos dieron como resultado una fuerte volatilidad en el TCR con una fuerte tendencia a la depreciación en comparación a monedas fuertes, especialmente el dólar, lo que mostraba la situación de periferia en el sistema económico internacional, liderado por EUA, de los países latinoamericanos. 
Por otro lado, la era de las exportaciones y las finanzas en los países latinoamericanos estuvo motivada por la construcción de infraestructura para la producción y distribución de materias primas y la generación de capacidad exportadora, aunque con la crisis de la balanza de pagos, se presenció una fuerte devaluación sujeta a la tasa de cambio con gran presencia de procesos inflacionarios. Así, luego de los años 30, AL sufrió de una nueva escasez de dólares provocada por romper la convertibilidad y devaluar sus tasas de cambio. 
En adición, el crecimiento en base al endeudamiento en la década del setenta se fundó según Medeiros (2011) en la enorme liquidez del dólar sujeta a la explosión de los precios del petróleo, la madurez del paradigma tecnológico prevaleciente, y la desregulación del sistema financiero. Así, la asimetría económica de los países de AL respecto a EUA incidió en los procesos de sobrefinanciamiento y sobreendeudamiento.
Una situación que se agravó en el ciclo externo de los noventa y el retorno a la Treasury view porque los años ochenta se caracterizaron por la masiva salida de capitales, alta inflación y estancamiento, excepto Chile y Colombia porque en la década de los noventa dado los bonos Brady situados en un mercado secundario de préstamos de bancos comerciales para las deudas de los países de AL se intentó aliviara los bancos estadounidenses de préstamos en situación irregular. Sin embargo, en este ciclo, se combinaron el endeudamiento externo y la desnacionalización de la riqueza que según Medeiros (2011) propició dos procesos: a. los depósitos en dólares y la fracción de préstamos denominados en esa misma moneda desplazaron completamente a las monedas domésticas de esas funciones y b. si bien las monedas domésticas no fueron reemplazadas, la porción de depósitos en el extranjero como porcentajes del total de depósitos creció fuertemente. 
Ahora, al abordar el proceso que confluyó en la crisis de subprime se puede considerar los principales elementos según Serrano(2008): la expansión sin precedentes de la seguridad de préstamos inmobiliarios, incentivos a la expansión especulativa del crédito inmobiliario en un ambiente de nimia supervisión gubernamental. De esta forma, con el fin de la ley Glass-Steagall no existió ninguna restricción para el proceso donde la institución que originaba el préstamo inmobiliario vendía rápidamente el título correspondiente a este, transfiriendo todo el riesgo a los compradores de estos títulos (SERRANO, 2008, p. 31). 
De esta forma, clientes de baja renta sin garantías y con historial crediticio problemático pudieron acceder a créditos inmobiliarios que eran estructurados a través de instrumentos financieros complejos “que combinaban fracciones de préstamos inmobiliarios de alto riesgo con otros activos mejores” (SERRANO, 2008, p.31). Sin embargo, con el paso del tiempo las tasas de interés subían repentinamente y los clientes no podían pagar sus deudas, lo que provocaba la conocida burbuja inmobiliaria. Así, “la inversión residencial inició una trayectoria de caída de tasas crecientes, instaurándose una grave crisis financiera” (SERRANO, 2008, p.32) que se extendió debido a la desregulación financiera y la escasa supervisión del Banco Central de EUA y otras instituciones gubernamentales.
Referencias
MEDEIROS, C.A. Dependencia financiera y ciclos de crecimiento en países latinoamericanos. Revista CICLOS en la historia, la economía y la sociedad, v. 19, nº. 38, diciembre, Buenos Aires : FIHES, 2011.
SERRANO, F. A economia americana, o padrão dólar flexível e a expansão mundial nos anos 2000. Rio de Janeiro: UFRJ, 2008. 
SERRANO, F.; MEDEIROS, C.A. “Padrões monetários internacionais e crescimento”. In: Fiori, José Luís (Org.). Estados e moedas no desenvolvimento das nações. 3 ed. Petrópolis: Vozes, 2003. 
1

Otros materiales

Materiales relacionados