“Peregrinos del Caribe. Etnogénesis y etnohistoria de los garífunas” (2006), Tegucigalpa, Honduras, Edit. Guaymuras. La autora recupera archivos de St. Vincent, Jamaica, Estados Unidos e Inglaterra y agrega reflexiones de sus trabajos realizados en las costas de Guatemala y Belice en las décadas de 1970 a 1990. ! 73 Historias sobre su vida en St. Vincent, siendo así una fuente de información para conocer algo de este período. Su nacimiento como pueblo mestizo se entrecruza con varias relaciones y espacios coloniales: inicia con su mestizaje indígena- negro, su enfrentamiento con el colonialismo inglés en St. Vincent y destierro, y su llegada a la Costa Atlántica en Centroamérica territorio español pero de influencia y control inglés32. Sobre el nacimiento de su mestizaje la antropóloga Luz Ma. Martínez Montiel afirma: “entre 1625 y 1667 llegan a todas las islas del Barlovento africanos fugitivos de las plantaciones de las islas mayores o sobrevivientes de naufragios de barcos negreros. Después de un débil rechazo de los indígenas, se produjo el inevitable mestizaje y la resistencia contra el enemigo común: el hombre blanco” (Martínez, 1993: 14). En gran medida fue un mestizaje para sobrevivir, lo que origina la existencia de los caribes-negros. Forma de mezclarse que tuvo variaciones respecto al de los procesos de mestizaje de los pueblos indígenas y españoles del siglo XVI; fue la unión de dos pueblos colonizados y esclavizados y que, a partir de esta mezcla, ciertos acuerdos con los franceses –ante de la llegada de los ingleses a la isla-. Las Historias sobre por qué y cómo es que sobrevivieron a la llegada de los ingleses que actualmente se cuentan en las comunidades, hacen referencia al espíritu guerrero y al no sometimiento de sus líderes frente a los colonizadores. Al respecto, según algunos señalan los elementos del mestizaje entre caribes y negros: “producto de adaptaciones a las condiciones del Nuevo Mundo” (González, 1970, 1983,1988 y 2006), “un pueblo indoafroamericano” (Gargallo, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 32 En lo que hoy es territorio beliceño los ingleses habitaron y explotaron los bosques con permiso de la corona española, mientras por el lado de Honduras las islas de la Bahía –lugar donde desembarcó primero- fueron ocupadas por los ingleses, aunado a que la zona costera era un espacio poco conectado y relacionado con las ciudades coloniales, los registros encontrados indican que eran empresas madereras ingleses las que trabajaban en la zona de la Mosquitia y a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX las bananeras -polos de desarrollo- eran inglesas y estadounidenses con lo cual la franja costera desde Belice hasta Nicaragua era controlada por los ingleses y luego por los estadounidenses. ! 74 2002); “que construyó su etnicidad considerando su carácter mestizo afroíndigena” (Izard, 2006, 2011); “un pueblo que surgió del colonialismo caribeño y el mestizaje de esclavos africanos que escaparon con indígenas de San Vicente llamados caribes y europeos”( Anderson, 2011). Para el antropólogo garífuna beliceño Joseph O. Palacio “son un grupo étnico o cultura diferenciada33 que ha poblado varios estados-nación centroamericanos; y que en 1802 llegan a Belice y tan al sur como la Mosquita en 1805” (2011: 191). Momento de su historia en el cual son obligados a salir de St. Vincent por los ingleses y su llegada a tierra firme hay varias versiones sobre su relación con las nuevas colonias. Algunos afirman que pasaron a ser súbditos directos de los colonos: “los destinaron a servir en fortificaciones militares a lo largo de las costas del Caribe, cultivar alimentos básicos para los colonos europeos y establecer asentamientos en zonas infestadas de mosquitos” (Arrivillaga, 2005) y “laborar en múltiples ocupaciones como fuerza de trabajo barata” (Palacio, 2011: 192). Otra hipótesis es la de Mark Anderson que contribuye a la idea de no dejarse conquistar y colonizar por nadie en ningún momento de su historia, dice: “se crearon asentamientos, forjando esferas de autonomía local en sus comunidades, al mismo tiempo participando ampliamente en economías regionales como productores agrícolas, trabajadores y marineros” (Anderson, 2011, 40). Ambas hipótesis construyen la idea de independencia y libertad del pueblo garífuna respecto a su llegada a Centroamérica, se puede decir que ambas reflejan las formas y cómo se construyeron las historias de las comunidades y pueblos de lo que hoy es Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Respecto a las geografías en Honduras y Belice la permanencia de sus comunidades –sea por el olvido y segregación colonial o la autonomía del pueblo- !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 33 Para Bolland (1992) la “diferencia” se da porque la permanencia de la negritud como cultura subalterna, no es algo dado por hecho, no está determinada por el hecho de sus características fenotípicas, sino por los rasgos culturales que se conservan de sus ancestros. ! 75 es visiblemente notable su separación de los otros pueblos negros y centros coloniales en tales épocas, aun cuando sean tiempos diferentes (Honduras se independiza en 1821 y Belice lo hace hasta 1981). En Belice, los creoles -grupo étnico originado de la colonización y esclavitud inglesa- durante la colonia los creoles vivían en las ciudades y los garífunas en las costas; inclusive hoy, siguen siendo reconocidos los pueblos de Dangriga, Hopkings, Seine Bigth, Barranco y Punta Gorda como pueblos garífunas; y en Honduras el pueblo se ocupó desde Puerto Cortés hasta Plaplaya34, mientras los creoles las Islas de la Bahía y algunos la cd. de la Ceiba, al grado de usar el creole como primera lengua en las Islas de Roatán y Utila. En el imaginario colectivo respecto a sus Historias fundacionales -sobre todo en Honduras donde se realiza mayormente el trabajo de campo- persiste la idea de la autonomía desde el origen de las primeras comunidades; así se extendieron por toda la costa en relación a la migración de familias que iban fundando nuevas comunidades. Respecto a su movilidad trans-estatal especialmente entre Honduras – Guatemala y Belice, algunos de los motivos fueron la cercanía geográfica, su afinidad por espacios costeros y el poco desarrollo económico de la Costa hondureña y guatemalteca. El gentilicio garífuna según Santos Centeno García -historiador autodidacta- 35 afirma que la palabra garífuna tiene varias versiones, pero que se trata de derivaciones de la palabra Gallinago, Karibe ó Galibi, dando lugar a la palabra caribeña “galibina” que significa: hijo (a) de Caribe, nativo y oriundo de Calibi. Vocabulario que sufrió cambios morfológicos que van desde Karibeña Galibina, !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 34!Colindando con los pueblos de Livingston y Puerto Barrios en Guatemala (garífunas ambos) y al este y al oeste con la zona miskita.! 35 En entrevista personal en la Ceiba en la primavera del 2013. El autor se autonombró de esta forma; lo cual tiene sentido porque su trabajo hace una recuperación de la memoria colectiva para reconstruir la historia de los garífunas (aportes culminados en obras literarias como: loa libros de Santos Centeno y dentro de su quehacer fue fundador de la Organización Fraterna Negra Hondureña (OFRANEH) consagrándose como un personaje importante para el pueblo garífuna. ! 76 Calipona hasta convertirse en Garífuna, dice Centeno: “los Garinagu descienden de los pueblos caribes, arawakos y negros africanos, llegaron a la isla de San Vicente escapando de la esclavitud de los Europeos” 36 (2004:70-71) versión respaldada por los antropólogos Gabriel Izard y Alfonso Arrivillaga37. Hipótesis sobre el momento de la reivindicación identitaria es respaldada por Arrivillaga : Identificados