Logo Studenta

Incidencia-de-cardiopatias-congenitas-en-genopatas-en-la-consulta-externa-de-primera-vez-de-cardiologa-pediatrica-en-Centro-Medico-Nacional-La-Raza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZALEZ GARZA 
 
 
INCIDENCIA DE CARDIOPATIAS CONGENITAS EN GENOPATIAS EN LA CONSULTA EXTERNA DE 
PRIMERA VEZ DE CARDIOLOGIA PEDIATRICA EN CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
MODALIDAD DE GRADUACION: CONTINUA 
PARA OBTENER EL TITULO EN PEDIATRIA 
 
 
 
PRESENTA: 
DR. EFREN ALEJANDRO HERNÁNDEZ MARTÍNEZ. 
RESIDENTE DEL CUARTO GRADO DE PEDIATRIA 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
 
 
TUTOR: 
DRA. LIZETH RAMÍREZ RAMÍREZ 
ADSCRITO AL ÁREA DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, SEPTIEMBRE 2015 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
INVESTIGADORES 
 
 
DRA LIZETH RAMIREZ RAMIREZ 
Médico adscrito al servicio de cardiología pediátrica, 
CMN La Raza Unidad Médica de Alta Especialidad HG Dr. Gaudencio González Garza 
Teléfono: 5543654531 
Correo electrónico: lizethramirez3@gmail.com 
 
 
 
DR EFREN ALEJANDRO HERNANDEZ MARTINEZ 
Residente de cuarto año de pediatría medica 
CMN La Raza Unidad Médica de Alta Especialidad HG Dr. Gaudencio González Garza 
Teléfono: 5559510275 
Correo electrónico: efren.hdz.pedia@gmail.com 
 
 
 
mailto:lizethramirez3@gmail.com
mailto:efren.hdz.pedia@gmail.com
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
En primer lugar a mis padres, Efrén Hernández y Hortencia Martínez, por haber estado 
desde el inicio de esta larga e interesante travesía que es aprender a ser pediatra, por su 
paciencia y apoyo incondicional en todo momento. 
A mis hermanas, Susy y Violeta, que siempre han estado conmigo, sin importan distancia, 
tiempos y situaciones. 
A mis maestros, en estos 4 años de residencia, no solo me enseñaron pediatría, también 
me enseñaron el trato más humano con los pacientes. 
A los niños, que es realmente por ellos que hacemos todo esto, y ellos son al final de los 
que más he aprendido. 
 
 
4 
 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
 
 
______________________________________ 
Dra. Luz Arcelia Campos Navarro 
Directora de Educación e Investigación en Salud 
 
 
 
______________________________________ 
Dra. Silvia Moysen Ramírez 
Profesor Titular de Pediatría 
 
 
 
______________________________________ 
Dra. Lizeth Ramírez Ramírez 
Asesor de Tesis 
 
 
 
______________________________________ 
Dr. Efrén Alejandro Hernández Martínez 
Residente de Pediatría 
5 
 
DICTAMEN DE ACEPTACION 
 
 
 
 
 
Carta Dictamen 
MÉXICO Dirección de Prestaciones Médicas Unidild de EdlC8lclón, Investiga<:ión y Políticas de Salud 
Coordinación de investigación en Salud 
Página 1 de 1 
[ID 
IMSS 
"2015, Afto del Generallslmo José Meria MOtelos '1 Pevón-. 
Dictamen de Autorizado 
Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 3502 
HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZAlEZ GARZA, CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA, D.F. NORTE 
FECHA 08/ 04/ 2015 
DRA. LIZETH RAMIREZ RAMIREZ 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con título: 
INCIDENCIA DE CARDIOPATlAS CONGENITAS EN GENOPATlAS EN LA CONSULTA 
EXTERNA DE PRIMERA VEZ DE CARDIOLOGIA PEDIATRICA EN CENTRO MEDICO 
NACIONAL LA RAZA 
que sometió a consideración de este Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y los requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R IZA D O, con el número de registro institucional: 
Núm, de Registro 
R-2015-3502-37 
ATENTAMENTE 
CAREk A REYNA 
ité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 3502 
IMSS 
-.r (;t JlU I)"[)YSO l lllAAI D"I)~)lll\l 
6 
 
 
INDICE 
 Página 
Resumen 7 
Marco teórico 8 
Justificación 18 
Pregunta de investigación 18 
Objetivos 18 
Hipótesis 19 
Material y Métodos 19 
Criterios de selección 20 
Variables de estudio 21 
Análisis de resultados 22 
Discusión 38 
Conclusiones 39 
Cronograma de actividades 40 
Anexos 41 
Referencia bibliográfica 42 
 
 
 
 
7 
 
RESUMEN 
 
Actualmente con el desarrollo de conocimientos y de los orígenes embriológicos y las 
alteraciones genéticas que ocasionan las cardiopatías congénitas, se tiene un mejor 
conocimiento de las implicaciones clínicas de mutaciones puntuales. Las cardiopatías 
congénitas son la principal causa de muerte en el primer año de vida, siendo una 
importante causa de morbilidad y mortalidad infantil en el mundo. 
 
OBJETIVOS 
 Identificar la frecuencia de cardiopatías en genopatías en la consulta de 
primera vez de cardiología pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza 
 Determinar la frecuencia de cardiopatías dependiendo de la genopatía 
presente 
 Determinar cuál es la cardiopatía más común detectada en las consulta de 
primera vez de cardiología pediátrica por cada genopatía especifica. 
 
MATERIAL Y METODOS 
Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo. Serie de 
casos. El estudio se realizó entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014, en la consulta 
de primera vez del servicio de cardiología pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza 
en la Ciudad de México. Los pacientes se estratificaron en cuatro grupos conforme a la 
clasificación de Cardiología Pediátrica. Clínica y cirugía de Barcelona. 
 
RESULTADOS 
Del total (n=226) de los pacientes de nuestro estudio de consulta de primera vez de 
cardiología pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza el 55.31% se encontraron con 
un corazón sano, mientras que el 44.69% presentaron algún tipo de cardiopatía. Las 
genopatías Síndrome de Down, Esclerosis Tuberosa y Síndrome de Noonan en su 
conjunto representan el 83.17% de los casos. De los pacientes con Síndrome de Down el 
se encontró la persistencia del conducto arterioso en primer lugar, en segundo lugar se 
reportó comunicación interventricular, en tercer lugar PCA + CIV y en 4to lugar CIA. De 
los pacientes con Esclerosis Tuberosa destacó el Rabdiomioma en y Rabdomioma con 
CIV. De los pacientes diagnosticados con Síndrome de Noonan se encontró Estenosis de 
la válvula pulmonar en primer lugar, CIA en 2do lugar y la combinación de CIA y 
Estenosis en 3er lugar. 
 
CONCLUSIONES 
La presencia de cardiopatías congénitas es frecuente cuando existen alteraciones 
genéticas, por lo cual es importante la valoración cardiológica al nacimiento cuando existe 
la sospecha. Dentro de la población estudiada fue el síndrome de Down la genopatía más 
frecuente, pero dentro de esta las cardiopatías congénitas que se encontraron con mayor 
frecuencia fueron en primer lugar persistencia de conducto arterioso, en 2do lugar CIV y 
en 3er lugar su asociación, diferente a lo reportado en otros hospitales de nuestro país y a 
lo referido en la literatura mundial. 
 
8 
 
MARCO TEORICO 
 
INTRODUCCION 
 
Actualmente con el desarrollo de conocimientos y de los orígenes embriológicos y las 
alteraciones genéticas que ocasionan las cardiopatías congénitas, se tiene un mejor 
conocimiento de las implicaciones clínicas de mutaciones puntuales, que no solo permitehacer más especifico y sensitivo el diagnostico sino que da bases para su tratamiento (8). 
Las cardiopatías congénitas son la principal causa de muerte en el primer año de vida, 
cuando es descartado etología infecciosa, siendo una importante causa de morbilidad y 
mortalidad infantil en el mundo. (7). 
 
Alrededor de 3% de los recién nacidos vivos tienen algún tipo de malformación 
congénita; esta puede ser única o encontrarse asociada a otras anormalidades como lo 
pueden ser las cardiopatías. Las enfermedades dismórficas se distinguen clínicamente por 
un patrón característico de los defectos congénitos al distribuir estas entidades en grupos 
específicos según sus características clínicas, lo que permite una mejor comprensión para 
su estudio y facilita el enfoque para su manejo. Por lo tanto es necesario hablar de la 
clasificación del síndrome de anormalidad congénita múltiple, que en el 2008 en el Curso 
Europeo de Dismorfologías Clínicas fue clasificado en cuatro grupos: síndromes, 
secuencias, complejos y asociaciones. (9). 
 
La definición de Síndrome es un grupo de signos y síntomas que colectivamente indican 
o caracterizan una enfermedad; en este grupo las manifestaciones tienden a ocurrir juntas 
y de cierta manera reflejan la presencia de una condición particular de causa conocida 
cuyo mecanismo patogénico con frecuencia se ignora; generalmente tienen una historia 
natural similar y el riesgo de recurrencia puede obedecer a las leyes de la herencia. Pueden 
mostrar variaciones y diferencias en cuanto al grado de severidad, pero tienen una 
semejanza suficiente para permitir la identificación del síndrome (9). 
 
La Secuencia es considerada una anomalía primaria simple o un mecanismo que actúa 
como factor para desencadenar una serie de eventos que conducen al paciente a una 
situación caracterizada por anomalías múltiples, relacionadas entre sí por un mecanismo 
de producción en “cascada”; la causa es desconocida, pero el desarrollo progresivo de las 
lesiones permite identificar, por su cronología, los mecanismos implicados en su 
patogenia. Pueden comprender la afección de un órgano o un sistema, o bien afectar 
órganos y sistemas por separado (9). 
 
El Complejo se trata de un conjunto de defectos morfológicos en los que la causa o 
mecanismo patogénico se desconoce, pero comparten en su desarrollo una región 
embriológica común o adyacente, por lo que se denomina como defecto de campo 
politópico. Suele tener como origen una alteración morfológica en el desarrollo 
embriogénico de los vasos sanguíneos, aunque también puede ser debido a fuerzas 
mecánicas directas y anormales; cualquiera de estos mecanismos dan lugar a una 
disminución en el aporte de nutrientes y de oxígeno en los tejidos afectados, dando lugar 
a un desarrollo anormal de las estructuras afectadas, como hipoplasia o agenesia (9). 
 
La Asociación incluye entidades clínicas que se caracterizan por una combinación no 
ocasional o fortuita, de defectos congénitos; en ellas se incluyen entidades de la clínica 
con dos o más anomalías congénitas que ocurren juntas en mayor frecuencia que lo 
9 
 
esperado por azar. En estas no hay una causa conocida o implicada a los genes o factores 
teratogénicos; el mecanismo mediante el cual se producen actúan durante la 
blastogénesis, pero permanece desconocido. La relación que puede plantearse entre las 
diferentes anomalías, carece de una relación fuerte y estrecha, como ordinariamente existe 
en los síndromes. Estas malformaciones múltiples muestran diversos graso de afectación 
y aunque pueden no tener todas las alteraciones, tienen un número importante de estas; 
por otra parte si los hallazgos clínicos sugieren la asociación, se debe buscar la posibilidad 
de que estén las otras para integrar el diagnostico (9). 
 
Las cardiopatías congénitas son etológicamente heterogéneas. Se pueden observar como 
un evento aislado o bien ocurrir en conjunción con otras malformaciones formando parte 
de un síndrome. Estos pueden ser causados por anomalías cromosómicas, defectos 
monogénicos o teratógenos (1). 
 
Se ha reportado en la bibliografía que las anomalías congénitas se presentan entre un 2 y 
5% de todos los recién nacidos vivos y se considera que puede ser la explicación de 
muerte fetal en un 5% (8). 
 
Estudios revelan que aproximadamente 5 a 10% de las cardiopatías congénitas son una 
manifestación más de una alteración cromosómica, 3 a 5% son parte de un síndrome 
malformativo que se transmite según las leyes de Mendel y 1 a 2% se debe a daño 
producido por un teratógeno. Resta un 80-85% cuya etiología se asume multifactorial, 
causada por interacción de genes y ambiente (1). 
 
La American Heart Association en el 2013 reportó que los defectos cardiacos congénitos 
son un serio y común problema que tienen un impacto significante en la morbilidad, 
mortalidad tanto en niño como en adultos, con una incidencia en Estados Unidos entre 4 
y 10 por cada 1 000 nacidos vivos. En Europa se reportan 6.9 por cada 1000 nacidos y en 
Asia 9.3 por cada 1000. Se estima que 32 000 niño serán afectados cada año en Estados 
Unidos; de estos un 25%, 2.4 por cada 100 nacidos vivos, requiere tratamiento invasivo 
en el primer año de vida (10). 
 
Se estima que en total de adultos viviendo con una cardiopatía congénita en los Estados 
Unidos en el 2000 fue de 800 000. Por lo cual se espera que 1 en 150 adultos tenga algún 
tipo de cardiopatía congénita. Los tipos de defectos más comunes en niños son: los 
defectos del septo ventricular, 620 000; los defectos del septo atrioventricular, 235 000; 
estenosis de la válvula pulmonar, 185 000; y la persistencia de conducto arterioso 173 
000 (10). 
 
La mortalidad relacionada con defectos cardiovasculares congénitos en el 2009 fue de 
3189. Siendo las cardiopatías congénitas la causa más común de muerte infantil resultante 
por defectos al nacimiento; 26.6% de los niños que murieron de un defecto al nacer fue 
por malformaciones cardiacas (10). 
 
En los Estados Unidos en el 2004 el costo hospitalario por defectos cardiovasculares 
congénitos fue un total de $2.6 millones de dólares (10). 
 
El Paradigma aun imperante en el estudio de la herencia, desde los trabajos de Mendel 
hasta las investigaciones actuales, se basa en el supuesto de una alta correlación entre el 
genotipo y el fenotipo. Sin embargo en forma paulatina se ha ido percibiendo que la 
10 
 
correlación entre fenotipo y genotipo es, por lo general, incompleta y de que son pocos 
los genotipos que permiten predecir el fenotipo con confiabilidad. Por lo tanto diferentes 
individuos con un genotipo similar podrían tener grandes variantes en otros loci asociados 
a degradación de proteínas. (7). 
 
Los defectos cardiacos congénitos en el humano presentan una gran variabilidad en 
cuanto a su penetrancia y expresividad, lo cual indica que además del efecto que causa el 
o los genes mutados, la influencias medioambientales también participa en el fenotipo de 
la enfermedad (3). 
 
La herencia multifactorial es la combinación del ambiente y su efecto sobre genes 
“menores”. Al referirse al ambiente se considera el ambiente materno, la alimentación de 
la madre, las drogas o medicamentos que ingiere, la altura en que vive, la ingesta de ácido 
fólico, entre otros (2). 
 
Los teratógenos, sustancias químicas, drogas o fármacos, o sustratos biológicos como 
enfermedades virales u otras durante el embarazo pueden producir alteraciones cardiacas 
y se consideran como parte de los modificadores del ambiente (2). 
En cuadros mendelianos se heredan de acuerdo a las leyes de Mendel y porque en algunos 
de ellos se ha determinado el gen alterado o mutado también se encuentra frecuentes 
alteraciones del corazón (2). 
 
Las alteraciones monogénicas pueden ser autosómicas, cuando el gen está localizado en 
un cromosoma autosoma, es decir un cromosoma que no es ni X ni Y, cualquier 
cromosoma del 1 al 22, y ligados al X, cuando está localizado en este cromosoma. En 
cambio un gendominante se manifiesta aun en dosis única, o recesivo cuando requiere 
estar presente en ambos cromosomas (2). 
 
La presencia de genes dominantes, recesivos o ligados al X, cuya mutación se asocia con 
cardiopatías, es importante por el riesgo de recurrencia de la enfermedad de base y del 
riesgo de cardiopatía (2). 
 
Las malformaciones cardiacas pleiotrópicas pueden ser el resultado de mutaciones 
discretas en factores de transcripción específicas y proteínas clave en el desarrollo 
embrionario y la morfogénesis cardiaca (3). 
 
Factores como GATA4, NKX2.5, dHAND, TFAP2 y TBX5, son genes que se expresan 
tempranamente durante el desarrollo embrionario cardíaco y su expresión es crucial para 
la activación de otros genes cardíacos. Mutaciones específicas en cada uno de estos genes 
representan severas anormalidades cardíacas como: defectos septales (GATA4), defectos 
de la conducción (NKX2.5), hipoplasia ventricular derecha (dHAND), persistencia del 
conducto arterioso en el síndrome de Char (TFAP2B) y síndrome de Holt–Oram (TBX5), 
entre otros, cuya acción es crítica en la disrupción del desarrollo cardíaco temprano y la 
morfogénesis cardíaca dentro de la génesis de los defectos congénitos cardíacos (3). 
 
Es importante hacer notar que las grandes deleciones genéticas se asocian comúnmente 
con un amplio espectro de características clínicas adicionales al daño cardíaco. Las 
malformaciones extracardíacas se asocian frecuentemente con defectos cardíacos 
congénitos y su incidencia se ha calculado en un 30% de los casos. Dichas anomalías 
11 
 
cromosómicas son más prevalentes en individuos con defectos cardíacos que en la 
población general (3). 
 
Cuando un niño nace con cardiopatía congénita y existe la sospecha de que padece algún 
tipo de síndrome genético se debe solicitar a un médico especialista en genética realice 
una evaluación integral para determinar el riesgo de defectos cardiacos en futuros hijos y 
el riesgo general familiar de recurrencia (4). 
 
En los últimos años se han logrado importantes avances en identificar alteraciones en 
genes con relación a cardiopatías congénitas específicas y también se ha mostrado que 
defectos complejos pueden ser el resultado de una sola mutación genética o de diversos 
síndromes (Tabla 1) (8) 
 
 
 
Los síndromes o enfermedades sistémicas que más se asocian a cardiopatías congénitas 
son las siguientes: 
 
Síndrome de Down 
Es la alteración cromosómica más frecuente en el ser humano, su incidencia es de 1/680 
RNV. El diagnóstico de S. de Down es fenotípico, los neonatos son hipotónicos, 
hiperlaxos y con piel marmórea; presentan microcefalia leve, occipucio plano, fontanelas 
amplias y cabello fino; su facies es redonda, plana, con hipoplasia medio facial, 
hendiduras palpebrales oblicuas hacia arriba y afuera, epicanto, pliegue interciliar 
longitudinal al llanto, y pueden tener manchas de Brushfield; la nariz y la boca son 
pequeñas y la lengua tiende a protruir; los pabellones auriculares suelen tener el hélix 
plegado, el cuello es corto y ancho con piel redundante; el tórax corto con mamilas 
hipoplásicas, abdomen de pared hipotónica con diástasis de rectos anteriores; las manos 
cortas, anchas con braquimesofalange del quinto dedo lo que determina la clinodactilia, 
y pliegue palmar transversal único. Hay separación entre el 1° y 2° ortejo. El diagnóstico 
se documenta mediante el cariograma, el que muestra un cromosoma 21 adicional 
(trisomía 21). Los sujetos con S. De Down presentan más malformaciones congénitas que 
la población general. Destacan las cardiopatías congénitas, las que ocurren en 40 a 50% 
de estos pacientes. Las más comunes son la comunicación interventricular 
perimembranosa, seguida por canal aurículo-ventricular, ductus arterioso, comunicación 
interauricular y Tetralogía de Fallot. La taquipnea y falta de progreso ponderal, son signos 
de una descompensación cardíaca. (1) 
12 
 
Trisomía 18 
Fue descrita por Edwards y col en 1960. Representa la segunda alteración cromosómica 
de los autosomas en los RNV. Su incidencia es de 1/6 000 RNV, se caracteriza por retardo 
de crecimiento prenatal, dismorfias craneofaciales, esternón corto, pelvis estrecha con 
limitación de la abducción, talón prominente y manos empuñadas con postura distintiva 
de los dedos (sobreponen el índice sobre el 3er dedo y el 5° sobre el 4°. El cráneo es 
dolicocefálico, la cara menuda con aperturas palpebrales estrechas, boca pequeña y hélix 
puntiagudo. El diagnóstico se confirma con el hallazgo de una trisomía completa o parcial 
del cromosoma 18. Alrededor de 90% de estos niños fallece durante el primer año de 
vida. Todos tienen cardiopatía congénita, más del 90% presenta un defecto septal 
ventricular, displasia nodular polivalvular y Tetralogía de Fallot. El 10% restante tiene 
otras malformaciones cardíacas como doble salida de ventrículo derecho, defecto de 
cojinetes endocárdicos o lesiones obstructivas de corazón izquierdo. (1) 
Trisomía 13 
El primer caso fue descrito por Patau y col, también en 1960. Su incidencia fluctúa entre 
1/5 000 a 1/12 000 RNV. Por lo general se presentan con malformaciones múltiples 
externas. La combinación de fisuras orofaciales, microftalmía o anoftalmía y polidactilia 
post-axial en una o todas las extremidades permite su reconocimiento. El diagnóstico se 
confirma mediante el hallazgo de un cromosoma 13 adicional. 
El 80% de los pacientes tiene una cardiopatía congénita, siendo las más comunes los 
defectos septales auriculares y ventriculares, tetralogía de Fallot y displasia nodular 
valvular. La doble salida de ventrículo derecho también se observa en estos pacientes, sin 
embargo, la mayoría de ellos no tiene cardiopatías letales 85 a 90% fallece durante el 
primer año de vida. (1) 
Síndrome de Turner 
Es una de las monosomías más frecuentes. La prevalencia al nacimiento es de 1/2 000 a 
1/5 000 RNV de sexo femenino. El hallazgo cromosómico es la pérdida de parte de uno 
de los cromosomas sexuales o de todo éste. Se caracteriza por estatura baja proporcionada 
y disgenesia gonadal. Aproximadamente, un tercio de las afectadas se reconocen al nacer 
debido al linfedema, piel redundante o membranas en el cuello. Otro tercio se reconoce 
en la infancia por talla baja y el tercio restante se descubre cuando las afectadas no 
presentan el desarrollo puberal o bien por esterilidad primaria. Entre sus dismorfias 
destacan epicanto, pabellones auriculares rotados hacia atrás, cuello ancho, corto con 
pterigion, implantación baja del pelo, tórax ancho como en escudo, mamilas separadas, 
cubito valgo, manos y pies con linfedema, uñas angostas y cóncavas. Su desarrollo 
psicomotor y coeficiente intelectual son normales. De estas pacientes 35% tienen una 
malformación cardiovascular, siendo las más frecuentes las lesiones obstructivas del 
corazón izquierdo: válvula aórtica bicúspide (50%), coartación aórtica (15-20%), 
estenosis válvula aórtica e hipoplasia de ventrículo izquierdo. La coartación de la aorta 
puede manifestarse como un shock cardiogénico en la primera semana de vida. (1) 
 
 
13 
 
 
SÍNDROMES Y ASOCIACIONES NO CROMOSÓMICOS 
Síndrome de Di George (SDG) 
En 1965, Di George describió la asociación entre déficit inmunológico mediado por 
células T, hipoplasia/aplasia del timo, hipoparatiroidismo congénito y leves dismorfias 
faciales. Posteriormente, se incluyó cardiopatías congénitas entre las que sobresalen 
interrupción del arco aórtico, tronco arterioso y Tetralogía de Fallot. 
Casi simultáneamente aparecieron las primeras publicaciones del Síndrome 
Velocardiofacial, pero fue Shprintzen y col en 1978 quien delineó esta entidad. Se trata 
de una afección autosómico dominante caracterizada por dismorfias faciales, anomalías 
palatinas y malformaciones cardiovasculares. Se estima una incidencia de 1/2 000 RN, lo 
que significa que esta condición sería uno de los trastornos genéticos más comunes. La 
facies es llamativa por nariz prominente con punta bulbosa, filtrumlargo, boca pequeña 
con comisuras hacia abajo, retrognatia, pabellones auriculares protruyentes o micrótico, 
los ojos son pequeños y hundidos con fisuras palpebrales estrechas. Presentan anomalías 
del paladar sea éste arqueado, con fisura o incompetencia velofaringea, como un hallazgo 
constantes en esta entidad. Los defectos cardíacos que se asocian más comúnmente a este 
síndrome, son las anomalías del arco aórtico (arco aórtico a derecha, doble o interrupción 
del arco aórtico tipo B), comunicación interventricular mal alineada, atresia o estenosis 
pulmonar, tetralogía de Fallot y tronco arterioso. Las anomalías de los grandes vasos tales 
como anillos traqueales o arterias subclavias aberrantes ya sea izquierda o derecha, son 
potentes indicadores de este síndrome, especialmente si ocurren en ausencia de anomalías 
estructurales del corazón. 
A comienzos de la década del 90, mediante técnicas de citogenética molecular, se 
encontró que en ambas entidades clínicas, en las cuales existe evidente sobreposición de 
signos, podía encontrarse una microdeleción del brazo largo del cromosoma 22 (22q11.2). 
Estudios revelan microdeleción en 90% de los pacientes con Síndrome de Di George 
completo, en 70% de los pacientes con Síndrome Velocardiofacial y en 15% de sujetos 
con defectos troncoconales aislados. En la mayoría de las publicaciones se utiliza el 
término más general de síndrome de microdeleción 22q 11.2, que engloba un espectro 
clínico variable que incluye las anomalías ya señaladas (hay más de 180 descritas). Sin 
embargo, en la práctica clínica se continúa utilizando los nombres de los síndromes 
particulares. (1) 
Espectro Oculo-Aurículo-Vertebral o Síndrome de Goldenhar 
El desarrollo anormal del primer y segundo arco branquial da como resultado grados 
variables de hipoplasia facial, hipoplasia de pabellones auriculares (microtia) y de oído 
medio, compromiso auditivo, papilomas o fístulas preauriculares y macrostomía 
ipsilateral. Presentan además hemivértebras o hipoplasia de las vértebras, especialmente 
las cervicales y dermoides epibulbares. Este síndrome es usualmente esporádico, pero 
también se han reportado casos familiares con herencia autosómica dominante. 
Las cardiopatías más comunes son defectos septales ventriculares, ductus arterioso 
persistente, tetralogía de Fallot y coartación aórtica. (1) 
 
14 
 
Síndrome de Noonan 
Es una afección autosómica dominante frecuente, que fue descrita por Noonan y Ehmke 
en 1963. La incidencia estimada es de 1/1 000 a 1/2 500 RNV. Es el síndrome no 
cromosómico más común en pacientes con cardiopatía congénita. Tiene un fenotipo 
similar al del síndrome de Turner, por lo cual durante algún tiempo se le denominó 
erróneamente S. Turner masculino. Los rasgos cardinales son talla baja, dismorfias 
craneofaciales, pectum excavatum, cardiopatía congénita y criptorquidia. Su fascie se 
caracteriza por frontal alto, hipertelorismo, ptosis palpebral, ojos prominentes y 
disposición antimongoloide de éstos, pabellones auriculares rotados con hélix grueso y 
surco nasolabial profundo. El cuello es corto, a veces alado y tienen implantación baja 
del pelo; presentanpectum excavatum o carinatum y es común en los varones la 
criptorquidia. La apariencia facial se va tornando más sutil a medida que crecen, 
evolucionan con talla baja y aproximadamente un tercio tiene deficiencia mental leve. 
Las malformaciones cardiovasculares ocurren en 50 a 80% de los sujetos con síndrome 
de Noonan. La estenosis de la válvula pulmonar, asociada a una válvula pulmonar 
displásica es la cardiopatía más común, se la encuentra en 20 a 50% de estos pacientes. 
Puede presentarse sola o asociada a otros defectos tales como comunicación interauricular 
y/o estenosis leve de las arterias pulmonares periféricas. Virtualmente todos los tipos de 
cardiopatías congénitas han sido descritos en ellos. La frecuencia de síndrome de Noonan 
en pacientes con estenosis pulmonar es de 7%. 
La miocardiopatía hipertrófica, tanto obstructiva como no obstructiva se describe en 20 a 
30% de estos pacientes, puede estar presente ya en el período de RN o bien aparecer en 
el período de lactante o niñez. El electrocardiograma con frecuencia muestra un 
hemibloqueo izquierdo anterior. El pronóstico de estos pacientes es en general bueno. Las 
lesiones cardíacas pueden ser usualmente tratadas con un riesgo bajo, si requieren cirugía. 
(1) 
Síndrome de Williams 
Esta entidad fue delineada por Williams y Beuren, ambos cardiólogos en 1961 y 1962 
respectivamente. En 1993, se descubrió una microdeleción en el brazo largo del 
cromosoma 7 (7q11.23), que codifica un precursor de la elastina, situación que afecta a 
las grandes arterias, pudiendo ocasionar estrechamiento en cualquier arteria de la 
economía. Se puede documentar esta microdeleción mediante una técnica de 
hibridización in situ con fluoresceína (FISH). El diagnóstico de síndrome de Williams se 
basa en el reconocimiento de un patrón de dismorfias faciales, retraso en el desarrollo, 
talla baja, anomalías en el tejido conectivo (incluyendo la cardiopatía congénita), 
personalidad muy amigable y un perfil cognitivo especial. Estos pacientes presentan leve 
a moderada deficiencia de crecimiento prenatal, con regular incremento pondoestatural 
ulterior. Los rasgos faciales pueden ser evidentes desde el nacimiento, si bien se tornan 
más notorios con el tiempo. La frente es amplia, con estrechamiento bitemporal, cejas 
con tendencia a juntarse en la línea media, fisuras palpebrales cortas, hipotelorismo, 
puente nasal bajo, pliegue periorbital, estrabismo, patrón estrellado del iris, nariz 
antevertida, filtrum largo, mejillas y labios llenos. Otros hallazgos son microcefalia leve, 
mala oclusión dental con dientes pequeños y separados, uñas hipoplásicas y clinodactilia 
del 5° dedo. Las anomalías del tejido conectivo incluyen voz ronca, hernias, divertículos 
vesicales e intestinales, piel suelta y aterciopelada e hiperlaxitud articular. La 
malformación cardiovascular más frecuente es la estenosis supravalvular aórtica, con una 
15 
 
prevalencia de 75%, en la mayoría de las series reportadas. Le sigue en frecuencia la 
estenosis de las arterias pulmonares periféricas. Por lo general, estos pacientes no son 
sintomáticos en el período de recién nacido, una vez sospechada esta entidad debe 
realizarse una evaluación cardiovascular basal y toma de la presión arterial, ya que pueden 
presentar hipertensión sistémica. Si eventualmente requiriesen tratamiento quirúrgico por 
su cardiopatía, ésta es por lo general satisfactoria. Afortunadamente, la mayoría de los 
casos con estenosis de las arterias pulmonares son leves, a excepción de áreas localizadas 
de constricción en el sitio de salida de ambas arterias pulmonares. Pese a que 
históricamente se le asoció con hipercalcemia, este hallazgo está presente en sólo un 15% 
de ellos. (1) 
Síndrome Holt-Oram (Sindrome mano-corazón) 
En 1960, Holt y Oram reportaron una familia en la cual los defectos de reducción de la o 
las extremidades superiores se asociaban a comunicación interauricular tipo ostium 
secundum. Es muy raro, 1 cada 100 000 nacimientos (4). Esta condición al igual que otras 
de patrón autosómico dominante tiene gran variabilidad entre los miembros de una misma 
familia, como entre las distintas familias. La penetrancia de la enfermedad es de casi el 
100%, aunque las anomalías son moderadas y visibles mediante radiografía (4). Se ha 
identificado que la mutación del gen Tbx5, factor de transcripción situado en el 
cromosoma 12q24.1, es la responsable de esta entidad. Los defectos en la extremidad 
superior pueden ir desde una ligera hipoplasia del pulgar hasta una focomelia. El pulgar 
es frecuentemente trifalángico, pero también puede ser hipoplásico e incluso estar 
ausente, al igual que el radio. También pueden existir defectos en el cúbito, húmero, 
clavícula, escápula y esternón. Además ocasionalmente presentan pectum excavatum, 
escoliosis y anomalíasvertebrales. Por lo general el compromiso esquelético es 
asimétrico. Las malformaciones cardiovasculares son un hallazgo frecuente en esta 
entidad. Las comunicaciones interauriculares asociadas o no a comunicaciones 
interventriculares, son las más comunes. Presentan una variedad de trastornos del ritmo, 
incluyendo bloqueo aurículo-ventricular de primer grado o ritmo nodal. En el período de 
RN puede que la comunicación interauricular no sea sintomática, por lo cual se 
recomienda realizar una ecocardiografía en neonatos con los defectos en las extremidades 
ya descritos. Por lo general, evolucionan satisfactoriamente y la cirugía cardíaca si lo 
ameritan no reviste mayor complicación. 
Síndrome de Alagille (Displasia Arteriohepática) 
Este síndrome fue originalmente descrito por Alagille y colaboradores en 1970. Se ha 
observado que se transmite con un patrón de herencia autosómica dominante y 
recientemente se ha descubierto que esta condición se debe a la mutación del gen JAG1, 
gen que codifica para una proteína de la superficie celular. Los pacientes con este 
síndrome son por lo general pequeños para la edad gestacional, desarrollan precozmente 
ictericia y hepatomegalia, con hiperbilirrubinemia de predominio conjugado. La fascie 
típica puede no ser evidente en período de recién nacido, lo característico en ellos es una 
frente amplia y prominente, ojos profundos con leve hipertelorismo, nariz recta, 
aplanamiento malar y mentón puntiagudo. Si se sospecha esta afección se debe realizar 
una evaluación oftalmológica prolija ya que son frecuentes el embriotoxón posterior y 
cambios pigmentarios en la retina. Tienen además una variedad de anomalías esqueléticas 
y vertebrales, destacando las vértebras en mariposa. La lesión cardíaca más característica 
es la estenosis de las arterias pulmonares. Afortunadamente esta malformación es leve a 
16 
 
moderada y usualmente no progresiva. Pueden presentar otros defectos cardíacos 
asociados como comunicaciones interventriculares, interauriculares y ductus arterioso 
persistente. (1) 
 
Asociación de CHARGE 
El conjunto de anomalías que configuran la asociación de CHARGE, que es un acrónimo, 
fueron descritas por Hall en 1979. La incidencia de esta entidad se desconoce, la mayoría 
de los casos reportados son esporádicos y no se ha dilucidado aún su etiología. El 
acrónimo da cuenta de la primera letra de las palabras en inglés de las malformaciones 
más comunes en esta condición: coloboma iris, retina y/o nervio óptico, defecto cardíaco, 
atresia de coanas, retardo del crecimiento y desarrollo, defectos genitales y anomalías de 
las orejas y/o sordera. Otros hallazgos son paresia facial, anomalías renales, fisuras 
orofaciales y fístula traqueoesofágica. Se ha propuesto que para hacer este diagnóstico se 
tengan al menos 4 de los rasgos cardinales del acrónimo, incluyendo siempre ya sea el 
coloboma y/o atresia de coanas. 
Alrededor de 60 a 85% de los pacientes con esta asociación tienen una cardiopatía 
congénita, la severidad y el espectro es muy variable. Existe una preponderancia de 
defectos conotruncales y de lesiones del lado derecho del corazón; la tetralogía de Fallot 
y las comunicaciones aurículo-ventriculares son los defectos cianóticos más comunes. 
Aproximadamente un 75% de los pacientes con cardiopatías congénitas requieren cirugía. 
(1) 
Asociación de VACTER 
También VACTER es un acrónimo que se refiere a una constelación de malformaciones, 
que ocurren juntas mucho más frecuentemente que por el sólo azar. Esta asociación es 
relativamente frecuente con una incidencia estimada de 1,6/10 000. No se ha establecido 
su etiología y la mayoría de los casos son esporádicos. 
La asociación VATER /VACTERL presenta las siguientes anomalías: defectos 
vertebrales, atresia anal, anomalías cardíacas, fístulas traqueoesofágicas, atresia 
esofágica, defectos renales y de extremidades (radiales). Son muy pocos los pacientes que 
tienen todos las anomalías, el promedio tiene tres malformaciones. Se debe sospechar esta 
condición cuando un neonato tiene ano imperforado, fístula traqueoesofágica, atresia 
esofágica y/o anomalías radiales incluyendo hipoplasia de pulgares. En esta situación 
debe completarse la evaluación con ecocardiografía, ecografía renal y estudio radiológico 
de columna. A diferencia de otros síndromes o asociaciones esta entidad es un ejemplo 
de diagnóstico por exclusión. No existe en ellos una fascie sugerente y por la cantidad de 
malformaciones que pueden presentar se sugiere descartar siempre una 
cromosomopatía. Las anomalías cardíacas son los defectos más frecuentes, presentes en 
aproximadamente un 80% de los afectados. Estas pueden ser de cualquier tipo y 
severidad, y suelen ser la causa de mal incremento pondoestatural. Sin embargo, estos 
pacientes muestran un crecimiento acelerado luego de la corrección quirúrgica de su 
cardiopatía. (1) 
 
17 
 
Síndrome Cornelia de Lange 
Su incidencia es de 1/20 000 RNV, entre sus rasgos cardinales se encuentra retardo de 
crecimiento de inicio prenatal, microcefalia con deficiencia mental severa, anomalías de 
las extremidades incluyendo micromelia. La fascie se caracteriza por cejas arqueadas que 
se juntan en la línea media (sinofris), pestañas largas, narinas antevertidas, filtrum largo, 
con comisuras labiales hacia abajo. Alrededor de un tercio de ellos presenta 
malformaciones cardíacas, siendo las más frecuentes las comunicaciones 
interventriculares. Si bien la mayoría de los casos son esporádicos, hay algunas familias 
en las que se ha reportado un patrón de herencia autosómico dominante. (1) 
Síndrome Fetal Alcohólico 
En Estados Unidos se estima su incidencia en 5,2/10 000 RNV. Es la causa más frecuente 
de deficiencia mental prevenible. Los rasgos cardinales del Síndrome fetal alcohólico 
fueron establecidos a fines de la década de los 70, tienen una apariencia facial 
característica, evidencia de daño orgánico cerebral y retraso de crecimiento. Entre las 
dismorfias craneo-faciales destacan microcefalia, aperturas palpebrales estrechas, puente 
nasal bajo, hipoplasia medio facial, filtrum largo y liso con labio superior delgado y 
escaso desarrollo del arco de cupido. La microcefalia se debe al menor desarrollo del 
cerebro. El estudio de imágenes ha revelado que pueden tener ausencia del cuerpo calloso, 
vermis cerebelar pequeño y heterotopías cerebrales. Un 30% de los hijos de mujeres 
bebedoras exageradas presentan síndrome fetal alcohólico completo. Evolucionan con 
retraso de crecimiento pre y postnatal, retraso psicomotor, dificultades en la coordinación 
y déficit atencional con hiperactividad. Entre las malformaciones mayores, existe un 
aumento en la frecuencia de cardiopatías congénitas, siendo los defectos septales los más 
frecuentes (1). 
El síndrome de Wolf-Hirschhorn 
 
El WHS se caracteriza por los típicos rasgos craneofaciales en la infancia que consiste en 
"apariencia griega casco guerrero de la nariz” (el puente de la nariz ancha continua en la 
frente), microcefalia, frente alta con glabela prominente, hipertelorismo ocular, epicanto, 
altamente cejas arqueadas, filtrum corto, gacha la boca, micrognatia y orejas mal 
formadas con los hoyos / etiquetas. Todos los individuos afectados tienen deficiencia 
prenatal de inicio del crecimiento seguida por el retraso del crecimiento postnatal y el 
subdesarrollo con hipotonía muscular. Retraso del desarrollo o discapacidad intelectual 
de grado variable está presente en todos. Las convulsiones ocurren en 50% al 100% de 
los niños con WHS. Otros hallazgos incluyen anomalías esqueléticas (60% -70%), 
defectos congénitos del corazón (~ 50%), pérdida de la audición (> 40%), 
malformaciones del tracto urinario (25%), y las anomalías estructurales del cerebro (33%) 
. Los defectos congénitos del corazón se observan en aproximadamente el 50% de las 
personas y no suelen ser complejos. La más frecuente es el defecto del septo atrial (27%), 
seguida de la estenosis pulmonar, comunicacióninterventricular, conducto arterioso 
persistente, insuficiencia aórtica y tetralogía de Fallot (1). 
 
 
 
18 
 
JUSTIFICACION 
 
Las cardiopatías congénitas o defectos cardiovasculares congénitos son las principales 
malformaciones al nacimiento que afectan a los recién nacidos, además de ser la principal 
causa de mortalidad en la población pediátrica en el primer año de vida. 
 
Por ser de una etiología heterogénea, existen muchas causas posibles para las cardiopatías 
congénitas, por lo cual en los últimos años se ha estudiado de manera importante las 
mutaciones genéticas causantes de estos defectos cardiacos, así como lo síndromes de los 
cuales suelen estar acompañados. 
 
Debido a la alta incidencia de los defectos cardiovasculares congénitos, se deben de 
buscar de manera intencionada en los pacientes que presenten algún síndrome biomorfico, 
ya que suelen estar acompañados de algún tipo de cardiopatía, ya sea simple o 
complicada. Dentro de los defectos al nacimiento el que más repercusión tiene en la 
morbilidad, mortalidad y en el costo hospitalario son los defectos cardiacos. 
 
En México no se cuenta con una estadística precisa sobre la incidencia de las cardiopatías 
en los pacientes que cuentan con alguna genopatía, por lo cual es importante tener un 
estudio que nos especifique que tan común es la presencia de las mismas en los diferentes 
síndromes dismórficos, ya sean cromosómicos o no cromosómicos. 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACION 
 
¿Cuáles son las cardiopatías más comunes encontradas según el tipo de genopatía en la 
consulta externa de primera vez en cardiología pediátrica del Centro Médico Nacional 
La Raza? 
 
 
OBJETIVOS 
 
GENERAL 
 Identificar la frecuencia de cardiopatías en genopatías en la consulta de 
primera vez de cardiología pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza 
 
 
ESPECIFICOS 
 Determinar la frecuencia de cardiopatías dependiendo de la genopatía 
presente 
 Determinar cuál es la cardiopatía más común detectada en las consulta de 
primera vez de cardiología pediátrica por cada genopatía especifica. 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
Por ser un estudio descriptivo, no se requiere. 
19 
 
MATERIAL Y METODOS 
 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Pacientes pediátricos de la consulta externa de cardiología pediátrica enviados por 
presentar genopatías en el Centro Médico Nacional La Raza 
 
Los pacientes se estratificaron en cuatro grupos conforme a la clasificación de 
Cardiología Pediátrica. Clínica y cirugía de Barcelona. 
 
Grupo 1: Cardiopatía Congénita Acianógena con Flujo Pulmonar Aumentado (AFPA), 
donde se incluyen Persistencia del Conducto Arterioso (PCA), Comunicación 
Interauricular (CIA) y Comunicación Interventricular (CIV). 
 
Grupo 2: Cardiopatía Congénita Cianógena con Flujo Pulmonar Normal o Disminuido 
(AFPN), integrado por coartación de aorta (CoAo) sin CIV, Estenosis Pulmonar y 
Estenosis Aórtica. 
 
Grupo 3: Cardiopatía Congénita Cianógena con Flujo Pulmonar Aumentado (CFPA) –
tronco común, Transposición de Grandes Arterias (TGA), conexión anómala de venas 
pulmonares (CAVP), canal aurículo- ventricular (CAV) y ventrículo único (VU): 
 
Grupo 4: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar disminuido (CFPD), – 
Tetralogía de Fallot (TF), atresia pulmonar e hipoplasia de ventrículo derecho. 
 
 
TIPO DE ESTUDIO 
 
Observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo. Serie de casos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
ENTRADA 
 
 Inclusión 
 Edad 0 – 16 años 
 Género masculino y femenino 
 Enviado a la consulta externa de primera vez de cardiología pediátrica 
por presencia de genopatía en protocolo de estudio 
 
 
 No inclusión 
 No presencia de genopatía 
 
SALIDA 
 
 Eliminación 
 No cuenta con nota de valoración de la consulta externa 
 
 
 Exclusión 
 No aplica por tratarse de un estudio transversal 
 
 
 
21 
 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
EDAD 
Categoría: Cuantitativa 
Escala de medición: Numérica discreta 
Unidad de análisis: Número de años 
Definición conceptual. Tiempo que ha vivido una persona. 
Definición operacional. Tiempo transcurrido desde el nacimiento, hasta el momento 
de ingresar al estudio expresado en años. 
SEXO 
Categoría: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de análisis: Dicotómica (Masculino, femenino) 
Definición conceptual. Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer. 
Definición operacional. Características fenotípicas que distinguen a los hombres de 
las mujeres que se identifican en la exploración que se 
efectuó y esta descrita en el expediente. 
GENOPATIA 
Categoría: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal 
Unidad de análisis: Tipo de genopatía 
Definición conceptual: Las alteraciones debidas a cambios en el número o la 
estructura de los cromosomas se acompañan 
frecuentemente de alteraciones cardiacas 
Definición operacional: Cualquier alteración cromosómica o conjunto de 
malformaciones anatomías detectadas en la consulta. 
CARDIOPATIA CONGENITA 
Categoría: Cualitativa 
Escala de medición: Nominal dicotómica 
Unidad de análisis: Dicotómica (Presente, Ausente) 
Definición conceptual: Malformaciones cardiacas o de sus grandes vasos presentes 
al nacimiento y que se origina en las primeras semanas de gestación. 
Definición operacional: Malformación detectada en la consulta externa por 
ecocardiografia 
22 
 
ANALISIS DE LOS RESULTADOS 
 
El estudio se realizó entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014, en el servicio de 
cardiología pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza en la Ciudad de México. 
 
La población pediátrica está integrada homogéneamente por ambos géneros, con un total 
de 226 paciente, a pesar de que se contó con 122 niños que representan el 53.9% y 104 
niñas que representa el 46% de la población, esta diferencia no es estadísticamente 
significativa. Por lo que no existe un segó de selección. 
 
Se reclutaron 226 pacientes pediátricos de los cuales la población se integró 
mayoritariamente por lactantes 48% (n=110), prescolares 21.68%(n=49) y escolares 
15%(n=35), estos tres grupos concentran el ochenta y cuatro por ciento de la población 
estudiada. 
 
Del total (n=226) de los pacientes de nuestro estudio de consulta de primera vez de 
cardiología pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza el 55.31%(n=125) se 
encontraron con un corazón sano, mientras que el 44.69%(n=101) presentaron algún tipo 
de cardiopatía. 
 
Las genopatías Síndrome de Down, Esclerosis Tuberosa y Síndrome de Noonan en su 
conjunto representan el 83.17%(n=84) de los pacientes con cardiopatía. 
 
De los pacientes pediátricos diagnosticados con Síndrome de Down el 61.86%(n=73) se 
encontró con alguna cardiopatía de las cuales destacó el (PCA) conducto arterioso 
persistente con 23.29%(n=17), PCA con (HAP) Hipertensión Arterial Pulmonar 
16.44%(n=12), seguido de la combinación de PCA, CIV y HAP con 9.59% (n=7). 
 
De los pacientes pediátricos diagnosticados con Esclerosis Tuberosa el 66.67% (n=6) se 
encontró con alguna cardiopatía de las cuales destacó el Rabdiomioma en 83.33%(n=5) 
y Rabdomioma con CIV en 16.67%(n=1). 
 
De los pacientes pediátricos diagnosticados con Síndrome de Noonan el 83.33%(n=5) se 
encontró con alguna cardiopatía de las cuales se presentó Estenosis en 60.0% (n=3), CIA 
en un 20.0%(n=1) y la combinación de CIA y Estenosis en 20% (n=1) 
 
Dentro de la población de pacientes pediátricos estudiada con Genopatía y Cardiopatía 
congénita se encontró que el 82.18%(n=83) pertenecían al Grupo de Cardiopatía 
congénita acianógena con flujo pulmonar aumentado (Grupo1), el 7.92%(n=8) 
pertenecían al Grupo de Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar normal o 
disminuido(Grupo2), mientras que el 6.93%(n=7) pertenecían al Grupo de Cardiopatía 
congénita cianógena con flujo pulmonar aumentado (Grupo3) y por último el 2.7%(n=3) 
pertenecían al Grupo de 4 Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar 
disminuido(Grupo4). 
 
La principal genopatía asociada a cardiopatía congénita fue el Síndrome de Down y esta 
se encontró relacionada con cardiopatías congénitas cianógenos con flujo pulmonar 
aumentado en 55% (n=65), de los cuales destaco persistencia del conducto arterioso 
(PCA) con 44.62% y posteriormente comunicación interventricular (CIV) con 11.01% 
(n=13), PCA + CIV 9.32% (n=11) y comunicación interauricular (CIA) con 5.08% (n=6) 
23 
 
 
La segunda alteración genética asociada con un mayor número de alteraciones cardiacas 
fue la Esclerosis Tuberosa de los 9 pacientes con este diagnóstico en nuestro estudio, 6 
de ellos presentaron cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar aumentado, 
rabdomioma 83.33%. 
 
La tercera alteración genética asociada con mayor número de cardiomiopatía fue el 
Síndrome de Noonan con 6 individuos reclutados de los cuales 50% presento cardiopatía 
congénita acianógena con flujo pulmonar normal o disminuido, integrado por estenosis 
pulmonar y un 30% con cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar 
aumentado, comunicación interauricular (CIA). 
 
 
24 
 
TABLA 1. Género de la población del servicio de cardiología pediátrica de Centro 
Médico Nacional La Raza entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014. 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA 1. Género de la población del servicio de cardiología pediátrica de Centro 
Médico Nacional La Raza entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hombres
54%
Mujeres
46%
hombres mujeres
Genero n % 
Mujeres 104 46.02 
Hombres 122 53.98 
25 
 
TABLA 2. Grupos etarios del servicio de cardiología pediátrica de Centro Médico 
Nacional La Raza entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014. 
 
Gráfica 2. Pirámide poblacional del servicio de cardiología pediátrica de Centro Médico 
Nacional La Raza entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014. 
 
 
Grupo etario N % 
Recién nacido 5 2.2 
Lactantes 
(1 mes - 18 meses) 
 
110 
 
48.6 
Prescolares 
(19 - 78 meses) 
 
49 
 
21.68 
Escolares 
(79 - 132 meses) 
 
35 
 
15.4 
Adolescentes 
 (> 133 meses) 
 
27 
 
11.95 
total 226 100 
Recién nacido (0 a 29 días) 
Lactantes (1 mes - 18 
meses) 
Prescolares (19 - 78 meses) 
Escolares (79 - 132 meses) 
Adolescentes ( => 133) 
 
190 170 150 130 110 90 70 50 30 10 10 30 50 70 90 110 130 150 170 190
Grupo etario edad en meses
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Lactantes
Prescolares
Prescolares
Prescolares
Prescolares
Escolares
Escolares
Escolares
Adolescente
Adolescente
Adolescente
 hombres
 mujeres
26 
 
 
TABLA 3. Grupos etarios por género del servicio de cardiología pediátrica de Centro 
Médico Nacional La Raza entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014. 
 Mujeres Hombres 
Grupo etario n n P (chi2) 
Recién nacido 3 2 0.46 
Lactantes 
(1 mes - 18 meses) 
44 66 
Prescolares 
(19 - 78 meses) 
25 
 
24 
Escolares 
(79 - 132 meses) 
17 
 
18 
Adolescentes 
 (> 133 meses) 
15 
 
12 
Total 104 122 
 
 
GRAFICA 3. Grupos etarios por género del servicio de cardiología pediátrica de 
Centro Médico Nacional La Raza entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
Tabla 4. Tipos de cardiopatía diagnosticadas y estratificadas en grupos según la 
clasificación de Cardiología Pediátrica. Clínica y Cirugía de Barcelona de septiembre de 
2012 y diciembre de 2014, en el servicio de cardiología pediátrica en Centro Médico 
Nacional La Raza en la Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 n % 
Grupo 0 Corazón sano 125 55.31 
Grupo I: Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar 
aumentado 
83 36.73 
Grupo II: Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar normal 
o disminuido 
8 3.54 
Grupo III: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar 
aumentado 
7 3.10 
Grupo IV: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar 
disminuido 
3 1.33 
Total 226 100 
28 
 
 
Grafica 4A. Tipos de cardiopatía diagnosticadas y estratificadas en grupos según la 
clasificación de Cardiología Pediátrica. Clínica y Cirugía de Barcelona de septiembre de 
2012 y diciembre de 2014, en el servicio de cardiología pediátrica en Centro Médico 
Nacional La Raza en la Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55%
37%
4% 3%
1%
Grupo 0 corazón sano
Grupo I: cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar aumentado
Grupo II: cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar normal o disminuido
Grupo III: cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar aumentado
Grupo IV: cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar disminuido
29 
 
 
Gráfica 4B. Frecuencia de Cardiopatías diagnosticadas y estratificadas en grupos según 
la clasificación de Cardiología Pediátrica. Clínica y Cirugía de Barcelona de septiembre 
de 2012 y diciembre de 2014, en el servicio de cardiología pediátrica en Centro Médico 
Nacional La Raza en la Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
Grupo 0 corazón
sano
Grupo I:
cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
aumentado
Grupo II:
cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
normal o
disminuido
Grupo III:
cardiopatía
congénita
cianógena con
flujo pulmonar
aumentado
Grupo IV:
cardiopatía
congénita
cianógena con
flujo pulmonar
disminuido
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
e
rs
o
n
as
30 
 
 
TABLA 5. Frecuencia de cardiopatía encontrada en el síndrome de Down en la 
consulta de primera vez en el servicio de Cardiología Pediátrica en Centro Médico 
Nacional La Raza 2012 -2014 
 
 n % 
Grupo 0 Corazón sano 45 38.10 
Grupo I: Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar aumentado 65 55.08 
Grupo II: Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar normal o 
disminuido 
1 0.85 
Grupo III: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar 
aumentado 
7 5.93 
Grupo IV: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar disminuido - - 
Total 118 100 
 
 
GRAFICA 5A. Frecuencia de cardiopatía encontrada en el síndrome de Down en la 
consulta de primera vez en el servicio de Cardiología Pediátrica en Centro 
Médico Nacional La Raza 2012 -2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
N
ú
m
er
o
 d
e 
P
er
so
n
as
31 
 
GRAFICA 5B. Frecuencia de Cardiopatías diagnosticadas y estratificadas en grupos 
según la clasificación de Cardiología Pediátrica. Clínica y Cirugía de Barcelona en 
pacientes con Síndrome de Down en la consulta de primera vez en el servicio de 
Cardiología Pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza 2012 -2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00
5.00
10.00
15.00
20.00
25.00
30.00
35.00
40.00
45.00
50.00
55.00
60.00
65.00
70.00
Grupo 0 corazón
sano
Grupo I: cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
aumentado
Grupo II:
cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
normal o
disminuido
Grupo III:
cardiopatía
congénita
cianógena con flujo
pulmonar
aumentado
Grupo IV:
cardiopatía
congénita
cianógena con flujo
pulmonar
disminuido
32 
 
Tabla 6. Frecuencia de cardiopatía encontrada en Esclerosis Tuberosa en la consulta de 
primera vez en el servicio de Cardiología Pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza 
2012 -2014 
 
 
 
 
 
 
Grafica 6A. Frecuencia de cardiopatía encontrada en Esclerosis Tuberosa en la consulta 
de primera vez en el servicio de Cardiología Pediátrica en Centro Médico Nacional La 
Raza 2012 -2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
6
Rabdiomioma Corazon sano Rabdiomioma con CIV
N
{u
m
e
ro
 d
e 
P
ac
ie
n
te
s
 n % 
Grupo 0 Corazón sano 3 33.33 
Grupo I: Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar aumentado 6 66.67 
Grupo II: Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar normalo 
disminuido 0 0.0 
Grupo III: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar aumentado 0 0.0 
Grupo IV: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar disminuido 0 0.0 
Total 9 100% 
33 
 
GRAFICA 6B. Frecuencia de Cardiopatías diagnosticadas y estratificadas en grupos 
según la clasificación de Cardiología Pediátrica. Clínica y Cirugía de Barcelona en 
pacientes con Esclerosis Tuberosa en la consulta de primera vez en el servicio de 
Cardiología Pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza 2012 -2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00
1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
Grupo 0 corazón
sano
Grupo I: cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
aumentado
Grupo II:
cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
normal o
disminuido
Grupo III:
cardiopatía
congénita
cianógena con flujo
pulmonar
aumentado
Grupo IV:
cardiopatía
congénita
cianógena con flujo
pulmonar
disminuido
34 
 
 
TABLA 7. Frecuencia de cardiopatía encontrada en pacientes diagnosticados con 
Síndrome Noonan en la consulta de primera vez en el servicio de Cardiología Pediátrica 
en Centro Médico Nacional La Raza 2012 -2014 
 n % 
Grupo 0 Corazón sano 1 16.67 
Grupo I: Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar 
aumentado 
2 33.33 
Grupo II: Cardiopatía congénita acianógena con flujo pulmonar 
normal o disminuido 3 50.00 
Grupo III: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar 
aumentado 
0 0.00 
Grupo IV: Cardiopatía congénita cianógena con flujo pulmonar 
disminuido 
0 0.00 
 Total 6 100% 
 
 
GRAFICA 7A. Frecuencia de cardiopatía encontrada en pacientes diagnosticados con 
Síndrome Noonan en la consulta de primera vez en el servicio de Cardiología Pediátrica 
en Centro Médico Nacional La Raza 2012 -2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
Estenosis Corazon sano CIA CIA + Estenosis
N
{u
m
e
ro
 d
e 
p
er
so
n
as
35 
 
 
GRAFICA 7B. Frecuencia de Cardiopatías diagnosticadas y estratificadas en grupos 
según la clasificación de Cardiología Pediátrica. Clínica y Cirugía de Barcelona en 
pacientes con Síndrome Noonan en la consulta de primera vez en el servicio de 
Cardiología Pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza 2012 -2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.00
0.50
1.00
1.50
2.00
2.50
3.00
3.50
Grupo 0 corazón
sano
Grupo I: cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
aumentado
Grupo II:
cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
normal o
disminuido
Grupo III:
cardiopatía
congénita
cianógena con flujo
pulmonar
aumentado
Grupo IV:
cardiopatía
congénita
cianógena con flujo
pulmonar
disminuido
36 
 
 
TABLA 8. Frecuencia de Cardiopatías Vs Genopatias en la consulta de primera vez en 
el servicio de Cardiología Pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza 2012 -2014 
 
 
 
 
Gráfica 8A. Frecuencia de Cardiopatías diagnosticadas en pacientes con alteraciones 
genéticas entre septiembre de 2012 y diciembre de 2014, en el servicio de cardiología 
pediátrica en Centro Médico Nacional La Raza en la Ciudad de México. 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
N
ú
m
er
o
 d
e
 p
er
so
n
as
37 
 
 
Gráfica 8B. Frecuencia de Cardiopatías diagnosticadas y estratificadas en grupos según 
la clasificación de Cardiología Pediátrica. Clínica y Cirugía de Barcelona de septiembre 
de 2012 y diciembre de 2014, en el servicio de cardiología pediátrica en Centro Médico 
Nacional La Raza en la Ciudad de México. 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
140
Grupo 0 corazón
sano
Grupo I:
cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
aumentado
Grupo II:
cardiopatía
congénita
acianógena con
flujo pulmonar
normal o
disminuido
Grupo III:
cardiopatía
congénita
cianógena con
flujo pulmonar
aumentado
Grupo IV:
cardiopatía
congénita
cianógena con
flujo pulmonar
disminuido
N
ú
m
e
ro
 d
e
 p
e
rs
o
n
as
38 
 
 
DISCUSION 
Actualmente las cardiopatías congénitas son la principal causa de muerte en el mundo en 
el primer año de vida, llegando a ser de un 26,6% en Estados Unidos se reporta hasta un 
3% de los recién nacidos vivos con algún tipo de malformación congénita. La American 
Heart Association reportó en el 2013 una incidencia de 8 por cada 1000 nacidos vivos, 
siendo el más común en niños los defectos del septo ventricular, posteriormente los 
defectos del septo atrioventricular, estenosis de a válvula pulmonar y persistencia de 
conducto arterioso. 
De los 226 paciente pediátricos reclutados la mayoría fueron lactantes (48%), y los recién 
nacidos fueron tan solo un 2 %, cuando los esperado de diagnóstico de cardiopatías 
congénitas es en los primeros días de vida. Por lo cual sospechamos que se realiza 
valoración tardía por cardiología pediátrica debido al tiempo que toma obtener cita en la 
consulta externa de tercer nivel. 
Encontramos del total de pacientes revisados un 55.31% (125) sin alteraciones cardiacas 
asociadas, por lo cual consideramos que hace falta estandarizar de manera adecuada los 
protocolos para envío de pacientes a valoración, ya que el recursos pueden ser dirigidos 
de manera más eficiente en estos casos, incuso la American Heart Association en el 2004 
reportó costos hospitalarios en pacientes con defectos cardiovasculares congénitos hasta 
un total de 2.6 millones de dólares. 
Dentro de los pacientes estudiados sobresale tres genopatías entre las cuales abarcan el 
83.17% (n=84) del total de nuestra población, siendo el Síndrome de Down con un 
61.87% (n=73), Esclerosis Tuberosa con 66.667% (n=6) y síndrome de Noonan en 
83.33% (n=5). 
La literatura mundial reporta en pacientes con síndrome de Down hasta un 60% de 
posibilidad de presentar una cardiopatía según una publicación del 2010 en Official 
Journal of the American of Pediatrics, siendo la más común el defecto atrioventricular, 
en segundo reportan defecto del septo atrial, en tercer lugar defecto del septo ventricular 
y posteriormente tetralogía de Fallot. Mientras que en México el Instituto Nacional de 
Pediatría reporta en el 2003 como las cardiopatías con mayor frecuencia la comunicación 
interauricular, comunicación interventricular y persistencia de conducto arterioso 
respectivamente. En nuestro hospital en el Centro Médico Nacional la Raza se encontró 
que la cardiopatía más común en pacientes con trisomía 21 fue la persistencia del 
conducto arterioso con un total de 24.57% (n=29) de los cuales 23.39% (n=17) se 
encontraban sin presencia de hipertensión arterial pulmonar y 16.44% (n=12) con 
presencia de hipertensión arterial pulmonar, en segundo lugar se reportó comunicación 
interventricular con 11.01% (n=13), en tercer lugar PCA + CIV en un 9.32% (n=11) y en 
4to lugar CIA con 5.08% (n=6). Por lo tanto encontramos en nuestra población una 
frecuencia de cardiopatía en Down del 61.9% que coincide con la literatura internacional, 
en 1er lugar persistencia del conducto arterioso como la cardiopatía aislada, lo cual no 
39 
 
coincide con lo reportado en la literatura internacional, ni con la experiencia de hospitales 
de tercer nivel de este país, por lo cual se refleja en nuestra población una incidencia 
diferente a la reportada. 
En cuanto a la Esclerosis tuberosa, la principal cardiopatía reportada en la literatura es el 
rabdomioma, el cual en nuestro estudio se reporta en 5 casos de los 9 pacientes estudiados, 
lo cual coincide con la literatura mundial. 
La tercer genopatía con presencia de cardiopatía fue el síndrome de Noonan, en la 
literatura se reporta de un 50 a 80% de presencia de cardiopatías, nosotros encontramos 
un 83.33% (n=5) de nuestros pacientes con presencia de cardiopatía, de los cuales 50% 
(n=3) era por estenosis de la válvula pulmonar, así como presencia de CIA en 16.67% 
(n=1) y presencia de CIA + Estenosis de la válvula pulmonar n 16.67% (1) de los casos, 
coincidiendo con la literatura que reporta de un 20 a 50% de presencia de estenosis de laválvula pulmonar ya sea sola o asociada a CIA. 
En cuanto al resto de las genopatías la más común encontrada fue el síndrome dismórfico 
con 9.73% (n=22) siendo un total de 20 pacientes con presencia de corazón sano y solo 
un paciente reporta con PCA y uno más con tetralogía de Fallot. 
De igual manera en síndrome de Turner se reportó 6.19% (n=14) de los cuales 12 
pacientes se reportó corazón sano, uno con PCA y otro con CIA, a diferencia de lo que 
reporta la literatura donde se menciona que un 35% presenta malformación 
cardiovascular siendo la más común las lesiones obstructivas del corazón izquierdo como 
lo es la válvula aortica bicúspide en un 50% de los casos. 
 
CONCLUSIONES 
La presencia de cardiopatías congénitas es frecuente cuando existen alteraciones 
genéticas, por lo cual es importante la valoración cardiológica al nacimiento cuando existe 
la sospecha, pero es necesario realizar un buen escrutinio de los pacientes, ya que un alto 
porcentaje de los pacientes enviados no se encontró cardiopatía, por lo tanto es una 
recurso que se está utilizando de manera inadecuada. Dentro de la población estudiada 
fue el síndrome de Down la genopatía más frecuente, lo cual coincide con la literatura 
nacional e internacional, pero dentro de esta las cardiopatías congénitas que se 
encontraron con mayor frecuencia fueron en primer lugar persistencia de conducto 
arterioso, en 2do lugar CIV y en 3er lugar su asociación, diferente a lo reportado en otros 
hospitales de nuestro país y a lo referido en la literatura mundial. 
 
 
40 
 
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015 
 
Procedimientos 
 
 
Ene 
 
Feb 
 
Mar 
 
Abr 
 
May 
 
Jun 
 
 
Jul 
 
 
Ago 
Revisión de literatura 
 
 
Elaboración 
protocolo 
 
 
Registro de 
protocolo 
 
 
Integración y registro 
pacientes 
 
 
Captura y análisis 
 
 
 
Resultados y 
conclusiones 
 
 
 
Impresión 
 
 
 
 
41 
 
ANEXOS 
 
Tabla de recolección de datos. 
 
 
 
 
 
 
NOMBRE FECHA EDAD SEXO DIAGNOSTICO 
CARDIOLOGICO 
DIAGNOSTICO 
CROMOSOMICO 
DIAGNOSTICO 
NO 
CROMOSOMICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
1. Aracena, Mariana. Cardiopatías congénitas y síndromes malformativos – 
genéticos. Rev Chil Pediat. 74 (4); 426-431, 2003. 
 
2. Klein de Zighelboim, Eva. Genética de las cardiopatías congénitas. Rev Peruana 
de Cardiología. Sept- Dic 1999. 
 
3. Robles Cruz, David y Cols. Genética y biología molecular de las cardiopatías 
congénitas y adquiridas. Arch. Cardiol. Mex. V. 75 n. 4 México oct/dic 2005. 
 
4. Sassolas F, Akhavi A, Mestrallet C y Cols. Genética y Cardiopatías Congénitas. 
Archives des Maladies du Coeur et des Vaisseaux 96(11):1033-1041, Nov 2003. 
 
5. M. Moreno García, M.J. Gómez Rodríguez y E. Barreiro Miranda. Genética de 
las cardiopatías congénitas. An Esp Pediatr 2000; 53: 30-39. 
 
6. Ruggier, Victor. Arberas, Claudia. Síndromes genéticos reconocibles en el 
periodo neonatal. Med Buenos Aires. 2009; 69 (1/1): 15-35 
 
7. Ashleigh A Richards and Vidu Garg. Genetics of congenital heart disease. Curr 
Cardiol Rev. May 2010; 6(2): 91-97 
 
8. Calderón Colmenero Juan. Genética y cardiopatías congénitas. Arch Cardiol Mex. 
Vol 77 Supl. 4/Oct-Dic 2007:S4, 58-62. 
 
9. Aviña Fierro Jorge, Brian Terence Wilson. Dysmorphic syndrome of multiple 
congenital abdnormalities: Curren classification update. Rev Mex Pediatr 2009; 
76 (3); 132-135. 
 
10. Go AS, Mozaffarian D, Roger VL, Benjamin EJ. American Heart Association. 
Circulation. 2013; 127:e6-e245 
 
11. Miguel Angel Villasís-Keever y Cols. Frecuencia y factores de riesgo asociados 
a desnutrición de niños con cardiopatía congénita. Salud publia de Mexico. Vol 
43, No 4, julio-agosto 2011. 
 
12. Sánchez C. Etiología general e incidencia de las cardiopatías congénitas.En: 
Sánchez P, ed. Cardiología pediátrica. Clínica y cirugía. Barcelona:VSalvat 
editores, 1986:3-10. 
 
13. De Rubens Figueroa J. et al. Malformaciones cardiacas en los niños con síndrome 
de Down. Rev Esp CArdiol 2003; 56(9): 894-9 
 
14. James C. Fudge, et Al. Congenital Heart Surgery Outcomes in Down Syndrome: 
Analysis of a National Clinical Database. Pediatrics Vol 126, Num 2, August 
2010. 
 
15. Gonzalez Ramos Luis Antonio et Al. Cardiopatía congénita en autopsia de niños 
con síndrom de Down. Bol CLin Hosp Infant Edo Sn 2013; 30(1): 39-41. 
 
	Portada
	Índice
	1. Resumen
	2. Marco Teórico
	3. Justificación 4. Pregunta de Investigación 5. Objetivos 6. Hipótesis
	7. Material y Métodos
	8. Criterios de Selección
	9. Variables de Estudio
	10. Análisis de los Resultados
	11. Discusión
	12. Conclusiones
	13. Cronograma de Actividades
	14. Anexos
	Referencias Bibliográficas

Otros materiales