Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

MEDICINA I
Las Tipas 2019
HISTORIA CLÍNICA
1) RESEÑA: datos sobre el paciente, de identificación y categorización.
● Especie
● Raza
● Sexo
● Edad: por los dientes; en bovino es la mitad de los dientes que tenga + 1. En ovinos es la mitad.
Se puede hasta que tenga 5 años, luego ves el desgaste. Tener en cuenta factores como qué
comida come, en qué terreno se encuentra.
● Utilización del animal
● Tamaño y peso corporal
● Capa y señales: color de manto, caravanas, perforaciones, marcas adquiridas
2) ANAMNESIS: preguntas que el clínico le hace al dueño del animal. → Da idea del contexto en el
que vive el animal, un posible diagnóstico y tratamiento a seguir. Hay que saber qué preguntar y cómo
hacerlo.
● Actual/ presente = motivo de consulta.
● Remota/ pretérita: antecedentes de lo mismo de la consulta y de otras enfermedades,
tratamientos y cirugías, antecedentes familiares, plan sanitario.
● Individual o grupal
● Ambiental: datos del ambiente dónde se encuentra → casa/ departamento, infraestructura, tipo
de suelo, tipo de pastura, incidencia de inundaciones, etc.
● Del establecimiento: datos sobre sanidad, regímenes de vacunación, sistema de explotación, %
de reposición de animales, etc.
3) EXAMEN OBJETIVO GENERAL: observación a distancia y a proximal del animal.
1. EOG A DISTANCIA → inspección general: comportamiento del animal antes de inquietarse por la
presencia del clínico, o de las técnicas de inmovilización.
a) Facies: expresiones de la cara del animal. Puede ser facie sardónica (tetánica), asimétrica
(parálisis unilateral del nervio facial), del oculomotor, rábica, sin particularidades (normal).
b) Actitud: cómo se encuentra posicionado el animal; por voluntad propia, en un momento
determinado. En estación (4 patas), en marcha (caminando), decúbito: dorsal (acostado panza
arriba), esternal (acostado panza abajo), lateral. Las anormales son rígida, antiálgica, ortopneica,
opistótono, y procesos neurológicos que provocan paresias o parálisis fláccidas o espásticas.
➔ Canino: estación; decúbito lateral; decúbito dorsal; decúbito esternal.
➔ Bovino: estación (+); decúbito esternal lateralizado (lateral completo no es normal).
➔ Equino: estación (+), con un miembro posterior en pinzas, alternando (en los miembros
anteriores no es normal); decúbito lateral de a ratos (más en potrillos).
c) Conformación: tipo respiratorio (longuimorfo), muscular (mesomorfo), digestivo (brevimorfo).
- Temperamento: establecido genéticamente, y condicionado por sus vivencias adquiridas =
equilibrado, nervioso, o linfático.
1
d) Estado nutricional: se observa en zonas de protuberancias óseas → hueso coxal, parrilla costal.
Tener en cuenta producción, xq el ganado de leche es más flaco. Se establece el score corporal,
del 0 al 5, siendo el 0 un animal caquéctico, y el 5 uno obeso.
➔ Bovino y equino: con cintas se mide la circunferencia de la cruz.
e) Estado de piel y faneras: normalmente es brillante, en todas las zonas donde normalmente hay
pelo. Ver heridas, erosiones, costras, escamas, deformaciones en más, ectoparásitos.
f) Estado del Sensorio: conexión del animal con el medio; manifestación mediante la conducta.
Normal: se encuentran alertas. Anormales son: exaltados, deprimidos, comatoso.
g) Rumia: Bov. en decúbito esternal, o en estación. (8hs de sueño, 8hs comiendo y 8hs rumia)
2. EOG PRÓXIMO al animal:
❖ PARA TRABAJAR CON ANIMALES GRANDES:
- Ubicarse o bien cerca o bien lejos.
- Ubicados desde la mitad, miramos para adelante o para atrás.
- En técnicas monomanuales la mano suelta apoyarla en el dorso del animal.
- En equinos ubicarnos primero del lado izquierdo (lado donde se monta), y en bovinos del lado
derecho (lado del que se las solía ordeñar).
- NO FLEXIONAR RODILLAS (por bioseguridad, para correr).
❖ CANINOS: la cabeza del perro tiene que estar del lado de nuestro hombro derecho. Tratar de
mantener cabeza hacia arriba, agarrar el hocico con una mano, y si está decúbito lateral de nuestro
lado tiene que estar su dorso y cabeza a la derecha.
❖ NO SE CRUZAN LOS BRAZOS (excepto en caninos para tomar pulso en arteria femoral y
auscultar corazón).
a) Temperatura: en mucosa rectal (superar el esfínter anal). Con termómetro de mercurio (+ preciso
que el digital), con bulbo lubricado, y con la T° en cero, por 3-5 minutos.
- En grandes la mano izq levanta la cola, y la derecha introduce el termómetro, ubicándose a caudal
en bovinos, y del lado izq en equinos. En pequeños el dueño mueve la cola, y el clínico con una
mano introduce el termómetro, y coloca la otra debajo de los miembros posteriores para evitar que
se siente.
➔ Canino y felino: 38 - 39°C (felino: hasta 39,5°C en consultorio).
➔ Bovino: 37,5 - 39,5°C
➔ Equino: 37 - 38°C
- La T° superficial de cualquier región del cuerpo se mide con el dorso de la mano, y suele ser 2-3°C
menor que la T° interna.
b) Frecuencia respiratoria: observar los movimientos de la parrilla costal y de las paredes del
abdomen, y contar el número de movimientos respiratorios completos (inspiración y espiración) por
minuto: contar en 15 segundos, y multiplicar por 4.
➔ Canino: 25 respiraciones/ minuto (± 15) (10 - 40)
➔ Bovino: 25 respiraciones/ minuto (± 10) (15 - 35)
➔ Equino: 12 respiraciones/ minuto (± 4) (8 - 16)
2
c) Frecuencia del pulso arterial: es la cantidad de ondas pulsátiles en un minuto. Las arterias de
elección para tomar el pulso tienen que ser: superficiales, de cierto calibre, y que se apoyen contra
algo sólido. Se percibe por palpación: con la yema de los dedos índice, medio y anular,
comprimiendo la arteria. Normalmente coincide con la frecuencia ♥.
➔ Caninos: 80-120 pulsaciones/ minuto. Colocar tres dedos en medial (con ellos se siente el pulso), y
el pulgar en lateral (tiene pulso propio). Los brazos van cruzados.
- ARTERIA FEMORAL: es la de elección, ya que se siente más y es menos peligrosa por estar en
el miembro posterior. En la cara medial del muslo sobre el canal femoral. Se palpa de craneal a
caudal, con nuestro dedo apuntando hacia caudal, a medial del muslo. Con la otra mano
sostener el tren posterior del animal. Animal en estación.
- ARTERIA BRAQUIAL: en la cara medial del brazo, encima de la articulación del codo. Bien
oblicua, recorrido recto cuando el miembro está estirado. Se mide primero porque es más débil
que la femoral. Palpar con dedos índice y medio paralelos al miembro.
- En caso de una cirugía: arteria sublingual
➔ Bovinos: 40-60 pulsaciones/ minuto. No colapsar arteria. Esperar pulso.
- ARTERIA MAXILAR EXTERNA: sobre la cara externa de la mandíbula, a nivel del borde
anterior del masetero, por encima de la incisura vaso-vasorum. Deslizamiento lento con 3 dedos
perpendiculares a la arteria, desde mitad de la mandíbula, en lateral, de craneal a caudal (se
siente el “cañito”). Explorador del lado izquierdo, maniobra bimanual, pasando el brazo derecho
por encima del cuello. También se pueden deslizar las manos como un “tobogán” desde los
laterales hasta encontrar la arteria cerca del borde ventral.
- ARTERIA COCCÍGEA MEDIA: en rafe medio de la cara ventral de cola, aprox a la altura de la
vulva (no en la base de la cola). Bajo cola con una mano (para no colapsar arteria), y con la otra
colocar 3 dedos en ventral, perpendicular a la arteria, y el pulgar en dorsal. Es la de elección,
por ser más segura.
➔ Equinos: 30-40 pulsaciones/ minuto.
- ARTERIA FACIAL TRANSVERSA: 3 cm por ventral del arco cigomático, con tres dedos
perpendiculares a la arteria, usando la mano derecha para la arteria izquierda, y la mano
izquierda para fijar la cabeza. Es la de elección.
- ARTERIA MAXILAR EXTERNA: sobre la cara interna de la mandíbula, a la altura de la incisura
vaso-vasorum, que es palpable (debajo de la mandíbula a mitad del recorrido, deslizando de
craneal a caudal). Palpar con la mano derecha la arteria izquierda, y con la mano izquierda fijar
la cabeza; palpar lentamente con 3 dedos hasta encontrar el “cañito”, y hacer presión ahí.
- ARTERIA DIGITAL COMÚN: en miembro anterior. Desde medial del metacarpo(caña), entre el
⅓ proximal y medio, entre el flexor digital profundo y músculo interóseo 3 (entre la cuerda y la
entrecuerda). Palpar la arteria izquierda con la mano derecha, colocando los tres dedos sobre
medial del flexor, y el pulgar en la cara lateral de la caña. La otra mano apoyarla en la cruz o
espalda.
- ARTERIA METATARSIANA LATERAL DORSAL: en miembro posterior, en el ⅓ proximal lateral
del metatarso, entre huesos 3 y 4. Para palpar la arteria izquierda usar la mano derecha, y la
izquierda apoyarla en la tuberosidad coxal. Antes le aviso al animal acariciando la zona
(cosquillas).
Las palpo con mano derecha (la anterior xq está en medial). El hueso 2 queda en medial, y el 4 en
lateral. Pulso en patas es el mejor pero no es el de elección porque es más peligroso.
3
d) Mucosas aparentes: rosadas o rosadas pálidas, ictérica, cianótica, hiperémica. Se evalúa:
perfusión sanguínea de la zona (color, tiempo de llenado capilar), estado de hidratación (humedad).
En las mucosas que son dobles comparar con la contralateral.
- CONJUNTIVA PALPEBRAL: dedos paralelos de la mitad de atrás del párpado, bien juntos,
apoyando por debajo de las pestañas, en el borde palpebral, y empujando hacia adelante,
abriendo un poco sale el tercer párpado. Es la que da más datos, excepto en bovinos.
➔ Canino: cabeza del animal hacia nuestro hombro derecho, con el animal en estación (si se
puede). Con los 2 dedos pulgares en el mismo sentido. En el ojo derecho, para ver la
conjuntiva del párpado superior revertir dicho párpado con el pulgar izquierdo; para la
conjuntiva del párpado inferior revertirlo con el pulgar derecho; y para ver el tercer párpado
hacer presión con los dos pulgares al mismo tiempo. Bimanual
➔ Bovino: con dedos índice y pulgar sobre el borde palpebral, revertir los párpados, haciendo
cierta presión con el índice. Para ojo derecho ubicarse del lado derecho, y usar la mano
izquierda, y viceversa. Monomanual.
➔ Equino: igual que en bovinos.
- ESCLERAL: sólo en bovinos, “mochetear” = con la mano izquierda (para ver ojo derecho)
agarrar la oreja o asta, y bajar rápido la mano derecha desde la cabeza hacia los ollares,
agarrando bien el tabique nasal entre ellos, y tirar hacia arriba y hacia nuestro lado (rotando
hacia la derecha), lo que hace que se vea la esclerótica. Es de color blanco grisáceo, pero
puede ser un poco azulada normalmente.
- NASAL: no en caninos (poco o nulo valor semiológico).
➔ Bovino: se ve en al “mochetear” y elevar la cabeza (se ve la primer porción del ollar).
➔ Equino: introducir los dedos índice y pulgar de la mano opuesta al ollar que se explora, o de
ambas manos (unos por medial y otros por lateral), y separar los dedos, abriendo el ollar.
Observamos la salida del conducto nasolagrimal: sobre el piso de la cavidad, 5 cm hacia
adentro. Puede ser mono o bimanual.
- LABIO-GINGIVAL: labios por dentro y encías.
➔ Canino: se invierte primero el labio superior y después el superior, o viceversa. El animal
debe tener bozal. Monomanual.
➔ Bovinos: difícil porque los labios son poco móviles. Con una mano se toman los ollares, y
con la otra se invierte el labio inferior (el superior es fijo). Bimanual.
➔ Equinos: se utiliza el reflejo palatino para abrir la boca (zona donde no hay dientes). Con
cada mano se toma el labio superior y el inferior y se revierten. Bimanual.
- VESTÍBULO-VAGINAL: dedos índice y pulgar en los labios de la vulva para abrirla, y dedo
mayor por debajo de la vulva. El dedo medio hace una ligera presión hacia afuera, y los otros
separan los labios. Hay que tener en cuenta que el color es rosa-rojo, varía durante el ciclo
estral. Monomanual en equinos, y mono o bimanual en bovinos y caninos.
➔ Equino: nos ubicamos del lado izq. mirando a caudal. Avisar. Con la mano izquierda
tomamos la base de la cola, para moverla a un costado, y exploramos con la derecha.
- BALANO-PREPUCIAL: pene y prepucio.
➔ Canino: en decúbito lateral, con el dorso hacia nosotros (mirando hacia el lado opuesto de
donde estamos parados), con cabeza hacia el hombro derecho. Con mano izquierda se fija
la base del pene (hueso del pene), quedando bien derecho, y con la mano derecha en forma
de V, con la palma hacia el abdomen, corremos prepucio hacia atrás hasta dejar en
descubierto el pene, y se puede ver también el bulbo del pene. Bimanual.
4
➔ Bovino y equino: no se revisa de forma rutinaria; en bovino solo con el animal sedado.
e) Estado de hidratación: Se puede evaluar a través de:
- Mucosas aparentes: si las mucosas están húmedas se ven brillantes, sino están secas =
deshidratación.
- Elasticidad de la piel: hacemos pliegue de la piel a forma de pellizco en el arco de la última
costilla (canino y felino) o en la tabla del cuello (bovino y equino). Después de soltar la piel debe
alisarse en menos de un segundo (en deshidratación tarda más de 2-3 segundos) → Depende
de 1) Estado nutricional: a veces no es representativo en animales que adelgazaron mucho (les
cuelga piel) o en animales gordos (la piel tensa). 2) Edad: gerontes (pierden colágeno, menor
elasticidad). 3) Raza (ej: no se puede en perro Shar Pei). (es menos preciso que ver las
mucosas)
- Método complementario: análisis de sangre= evaluar hematocrito y proteínas plasmáticas → si
ambos están disminuidos en proporciones similares está deshidratado.
f) Linfonódulos (LN): se exploran mediante inspección y palpación (+). Se obtienen datos:
- Inspección: estado de piel, deformaciones, presencia de fístulas o úlceras.
- Palpación:
LF normal Adenopatía aguda Adenopatía crónica Adenopatía tumoral
Tamaño Variable Aumentado Aumentado Variable
Forma Variable Normal Alterada Variable
Superficie Lisa Lisa Irregular, abollada Irregular, rugosa
Consistenci
a
Firme/ Elástica Blanda/ fluctuante Dura Dura (-)
T° Normal Aumentado Normal Normal
Sensibilidad Indoloro Aumentado Indoloro Indoloro
Movilidad Movil Movil Adherencias Poco moviles 
LN explorables palpables
▪ SUBMAXILAR: en relación al ángulo de la mandíbula. No confundir con glándula salival.
➔ Canino: 0,5 - 1 cm (varía según la raza). Al palpar el LN derecho con la mano derecha agarrar
el hocico con la mano izquierda, elevando la cabeza. Forma de arveja a poroto. Técnica:
pellizcamiento, monomanual (desde caudal a craneal, pasando por encima de la glándula
submandibular y se encuentra por delante y encima).
➔ Bovino: ovalado, 3-4 x 2-3 cm. Palpar el LN derecho con la mano derecha; no cruzar los
brazos; con la otra mano tomar el cuerno u oreja. Técnica: pellizcamiento, monomanual.
➔ Equino: cadenas de LN en forma de “V” (convergen hacia craneal), en forma de fideos, en el
espacio submandibular. A aprox 10-12 cm hacia caudal de la sínfisis mandibular. Para LN
izquierdo ubicarse del lado izquierdo, mano izquierda sostiene el cabestro, y palpar con la
mano derecha; con el pulgar en la cara externa de la mandíbula, por delante del borde anterior
del masetero, y los otros dedos en medial de la mandíbula. Para el LN derecho, ir del lado
derecho. Técnica: deslizamiento, monomanual.
5
▪ SUBPAROTÍDEO: solo en bovino. Es explorable no palpable (normalmente no de palpan, sí en
adenopatías). Agarrás una oreja con una mano y se busca en relación a la base de ésta, por
rostral, detrás del masetero. Técnica: deslizamiento, monomanual.
▪ RETROFARÍNGEO: solo en bovino. Es explorable no palpable. Bbicados por debajo del ala del
atlas, detrás de la faringe. Cruzo un brazo por encima del cuello del animal, y voy hacia abajo y
hacia arriba, apuntando hacia el ojo opuesto, como si quisiera juntar las palmas. Técnica: por
enganche, bimanual profunda.
▪ PREESCAPULAR: en relación a la articulación del encuentro (escápulo-humeral), un palmo por
delante y un palmo por arriba.
➔ Canino: alargado, en canino mediano 2,5 cm de largo, y 1,5 cm de ancho. Al palpar el LN
derecho con la mano derecha agarrar el hocico con la mano izquierda. Pueden no ser
palpables en individuos obesos. Sobre el músculo serrato ventral, en el borde anterior de
supraespinoso. Técnica: monomanual, pellizcamiento.➔ Bovino: alargado, 7 cm de largo, 3 de ancho. 10 cm por arriba y por delante de la articulación
del hombro. Se palpa el LN izquierdo con la mano izquierda; la mano libre se apoya sobre la
cruz. Técnica: monomanual, enganche y deslizamiento.
➔ Equino: alargado. Depende de la masa muscular y estado físico. Está tapado por el músculo
braquiocefálico (más difícil de palpar). Se encuentra un palmo por arriba de la articulación del
hombro. Se palpa el LN izquierdo con la mano izquierda; la mano libre se apoya sobre la cruz.
Técnica: monomanual, enganche y empuje.
▪ AXILAR: sólo en caninos. En pliegue de axila, o sobre la parrilla costal. Forma de lenteja, 0,5 cm.
Difícil de palpar.
❏ En estación: Técnica: monomanual, pellizcamiento.
❏ Decúbito lateral: con el dorso hacia nosotros. Para LN izquierdo con la mano derecha levantar
un poco el miembro anterior izquierdo, e introducir la mano izquierda entre el miembro y la
parrilla costal. Técnica: monomanual, deslizamiento hacia caudal.
▪ PREFEMORAL/ precural/ de la babilla: no en caninos.
➔ Bovino: forma elíptica aplanada, 8-10 cm x 2,5 cm. Ubicado en una línea imaginaria entre la
tuberosidad coxal y la rodilla, en el medio, a la altura de la articulación del encuentro, 4 dedos a
craneal (recordar que contacta con el tensor de la fascia lata). Se palpa el LN izquierdo con la
mano derecha; la mano libre se apoya sobre la tuberosidad coxal. Sobre la aponeurosis del
oblicuo abdominal externo. Técnica: monomanual, deslizamiento y enganche.
➔ Equino: en relación al pliegue de la babilla (ingle); a mitad de distancia entre la punta de la
cadera y la rótula. Desde bien arriba aprieto y bajo lentamente; de forma oval. Se palpa el LN
izquierdo con la mano derecha; la mano libre se apoya sobre la tuberosidad coxal. Avisar.
Técnica: monomanual, pellizcamiento.
▪ INGUINALES SUPERFICIALES:
➢ ♀: en último par de mamas por dentro.
➔ Canino: supramamario. Sobre el último par de glándulas mamarias. Forma de grano de arroz,
0,5cm. En estación, o decúbito lateral. Técnica: monomanual, pellizcamiento.
➔ Bovino: retromamario. Dos de cada lado: mayores cerca de la línea media, aplanados, con
forma de riñón, 7 cm x 4 cm; y menores por encima y delante de los mayores, redondeados, ½
o ¼ del tamaño de los mayores. Detrás del animal, con manos extendidas con pulgares hacia
arriba, ingresan al costado de la ubre, bien arriba y al fondo; deslizo lentamente tratando de
6
juntar las palmas. Se palman cuando las manos están saliendo. Técnica: bimanual,
deslizamiento hacia caudal.
➔ Equino: supramamario. Difícil de palpar porque la glándula mamaria es muy grande. Colocarse
a lateral del animal, usar la mano opuesta al lado del que nos ubicamos, introduciendo la mano
debajo de la ingle, y sobre las mamas, en la base. La mano libre apoyarla sobre la grupa.
Antes avisar. Técnica: pellizcamiento, monomanual.
➢ ♂: en la base del pene.
➔ Canino: 0,5 cm. Preferentemente en estación, pero se puede decúbito lateral. Con una mano
sujetar el miembro posterior, y con la otra palpar los LN a cada lado del pene. Técnica:
monomanual, pellizcamiento.
➔ Bovino: en cuello escrotal, encima de implantación de testículos. Monomanual, pellizcamiento.
➔ Equino: debajo de la ingle, lateral al prepucio, a cada lado del pene. Avisar. Monomanual,
pellizcamiento.
▪ POPLÍTEO: sólo en caninos. Ovoide. A nivel de rodilla, a caudal, sobre los gastrocnemios, entre el
semitendinoso y el bíceps femoral (o semimembranoso?) (puede ser más superficial). Meter el dedo
índice entre los dos músculos, y buscar con el pulgar (o al revés). Puedo flexionar un poco la
articulación de la rodilla para bajar tensión del músculo, y palpar en flexión. Técnica: pellizcamiento,
monomanual.
-------
4) EXAMEN OBJETIVO PARTICULAR
APARATO RESPIRATORIO
Vías aéreas superiores (examen anatómico y funcional) y tórax (examen físico y funcional)
1. Cavidad nasal.
Examen anatómico
a. Inspección
- Externa: ubicarse de frente y a ambos costados:
● Ollares: observar forma, tamaño, abertura, simetría, particularidades de la piel, y secreciones.
Puede haber asimetría (x parálisis facial).
● Nariz (cavidad nasal): región comprendida por debajo de una línea que une el canto medial de
ambos párpados, sobre la cara superior y lateral de la cabeza, hasta el borde lateral del ollar
(línea entre los dos ojos hacia rostral). Observar forma y volumen normal.
7
- Interna: sólo en equinos, con la misma técnica que para ver mucosas (mano opuesta al ollar que se
explora: índice en lateral y pulgar en medial, o bimanual: una en medial y otra en lateral, y separar
los dedos abriendo el ollar. Se rodea toda la abertura con los dedos. Tener en cuenta el “falso
ollar”). Observar color, tumefacciones, lesiones, y desembocadura del conducto naso lagrimal.
➔ Caninos: solo se pueden ver las aberturas nasales.
➔ Bovinos: solo se puede ver la parte inferior de las fosas nasales (antro nasal) (alas de los
ollares son rígidas).
b. Palpación: superficial y a punta de dedo
- Externa: palpación superficial a mano llena (monomanual) y luego presión a punta de dedo. Se
obtienen datos de: sensibilidad, T° (con dorso de la mano), consistencia, elasticidad y crepitación
(sonido de chasquido por fractura, enfisema subcutáneo: acumulación de gas).
- Interna: en equino. Se introducen los dedos índice y medio en el ollar, y se van rotando en todos los
sentidos.
Examen funcional
A. Flujo nasal: la secreción normal está formada por líquido lagrimal, secreción de la mucosa nasal y
elementos celulares descamados (puede observarse en equinos en el ángulo del ollar, NO en
canino y bovino). Si el flujo nasal se hace visible es patológico. Se debe tener en cuenta la:
- Cantidad
- Aparición: 1) unilateral: el proceso se encuentra por delante de las coanas; 2) bilateral: por
delante, o por detrás (+) de las coanas.
- Características macroscópicas: aspecto [seroso], consistencia, color [incoloro], olor [inodoro].
➢ Hemorragia nasal: si es en forma de gotas se llama “epistaxis”, y si es de a chorros
“rinorragia”. Para determinar el origen de la hemorragia: la sangre que proviene de las vías
respiratorias superior es roja y sin espuma; la sangre que viene del pulmón es roja, algo
clara y mezclada con burbujas de aire (hemoptisis); la sangre que viene del estómago
(hematemesis: vómito de sangre) es oscura, olor ácido, con coágulos y mezclada con
comida.
- Características microscópicas: para ver gérmenes, células, piocitos, GR, huevos de parásitos,
fibra...
B. Aire espirado: T°, volumen, fuerza (para los tres colocar dorso de la mano por delante de los
ollares, volumen tmbn con espejo. Uni o bilateral), olor (normal: inodoro).
C. Ruidos nasales:
‒ Ordinarios= olfateo, y en equinos bufido.
‒ Anormales= 1) estenótico: por estrechez en la luz, como el silbido; 2) vibratorio: ronquido; 3)
estornudo: por irritación en mucosa; 4) estornudo inverso: esfuerzo inspiratorio por irritación
detrás de las coanas (?) (parece que se está ahogando).
2. Senos paranasales: maxilar y frontal
a. Inspección: forma, tamaño, simetría. Ubicarse por delante y laterales.
b. Palpación: superficial a mano llena y a punto de dedo. Primero simultáneamente en ambos senos
maxilares, y después en forma alternativa. Signos: sensibilidad, movilidad y resistencia de las
paredes.
c. Percusión: digital en pequeños animales: con dedos índice y medio algo flexionados (manual
inmediata) (dos golpes suaves rápidos, sacando los dedos); y en grandes con la parte metálica del
martillo (instrumental inmediata) o con nudillos (manual inmediata). Por sonoridad, por la presencia
8
de aire dentro de los senos (detectamos cambios por dentro). Tiene aire, recubierto por mucosa.
Explorar con boca cerrada. En grandes tapamos el ojo del lado que nos encontramos y golpeamos
con el martillo aplicando un movimiento de muñeca. Sonido normal = claro hipersonoro.
Patológicamente puede ser mate.
3. Bolsas guturales: la zona de proyección es por detrás de la rama de la mandíbula y por debajo de la
oreja (entre aladel atlas y ángulo de la mandíbula). Son una dilatación de las tubas auditivas. Se
pueden producir colectas, pus, hematomas. Como método complementario está la guturocentesis en el
triángulo de Viborg (límites: rama de la mandíbula, inserción del músculo externo mandibular y la vena
maxilar).
a. Inspección: ubicarse de lateral alternativamente. Observar cambios de volumen (uni o bilaterales), y
deformaciones. Si hay líquido vemos deformación hacia ventral, si hay acumulo de gas
(timpanismo) vemos deformación hacia dorsal.
b. Palpación: se explora el contenido dentro de las bolsas. Desde lateral izq mirando hacia craneal,
mano derecha sobre lado derecho, pasando por debajo de la cabeza, e izq sobre lado izq. La mano
activa va sobre la región parotídea, y la pasiva se apoya en la rama de la mandíbula del otro lado; o
pueden explorar las dos a la vez (bimanual o monomanual). Al presionar las bolsas, si hay
secreción aparecerá a través de los ollares (si hay, comprimir de a una y ver de qué lado es). Datos
que se obtienen: T°, sensibilidad, consistencia, cambios de volumen.
c. Percusión: dígito digital (manual mediata) de dorsal a ventral: una mano se apoya perfectamente
sobre la sup a percutir (plesímetro), y con los dedos índice y medio (medio flexionados) de la otra
mano se dan golpes (rápidos, en grupos sucesivos de hasta 3, sin dejar apoyados los dedos. Juego
de muñeca) en la 2da falange del dedo mayor que actúa como plesímetro. Sonido normal =
submate (porque están colapsadas). Patológicamente: mate en la zona ventral si hay acumulación
líquida, o timpánico en dorsal si hay gas.
4. Laringe
a. Inspección
- Externa: ubicarse desde lateral mirando a craneal, ver proyección anatómica normal desde porción
cervical hasta entrada del tórax. Datos que se obtienen: deformaciones, aumento del volumen,
movimiento.
- Interna: en caninos se abre la boca con dos cintas, y con un tiralengua se tracciona la misma, o se
la desciende utilizando un baja lengua → se ve cartílago epiglótico y glotis. Se obtienen datos de
color y edema de las mucosas, y el movimiento de las cuerdas vocales. (Bov y eq mediante
rinolaringoscopía)
b. Palpación: en espacio submandibular.
➔ Canino: ubicarse al costado del animal, cabeza hacia mi hombro derecho, tomo hocico con
mano izquierda elevando la cabeza, y palpo con mano derecha (monomanual).
➔ Bovino: me ubico como si fuera a palpar LF retrofaríngeos, abordando el cuello del animal bajo
las alas del atlas, dirigiendo los dedos hacia ventral (bimanual).
➔ Equino: me ubico desde craneal, mirando hacia caudal (excepción! siempre de la mitad craneal
del animal animal miro hacia craneal), levanto la cabeza colocándola sobre el hombro o con
ayuda de un asistente. Palpar en forma bimanual desde abajo, colocando ambas manos a los
lados de la laringe.
- Se puede hacer el Slap Test: dar un golpe a la altura de la cruz y al mismo tiempo palpar el
cartílago aritenoideo contralateral, y se siente un pequeño movimiento de la musculatura
9
laríngea. (Por endoscopía se puede ver el aducción del cartílago [en los predispuestos a la
parálisis laríngea durante el ejercicio]).
Obtengo datos de sensibilidad (manifestada por tos), T°, consistencia y flexibilidad, frémitos (ruidos
palpables producidos por la columna de aire en la laringe), movilidad de cartílagos, exploración del
reflejo tusígeno.
« Reflejo tusígeno: se evalúa la presencia de irritación traqueal o bronquial. Es NEGATIVO: hasta dos
abscesos de tos; y es POSITIVO: más de dos.
→ Canino: comprimiendo sobre los primeros anillos traqueales y la laringe.
→ Bovino: en forma bimanual se tapan los ollares y la boca por 30 segundos, generando una
apnea transitoria. Al destapar el animal realiza una inspiración profunda, que mueve la columna
de aire, y si presenta secreciones en las vías aéreas se movilizan, y generan un absceso de tos.
→ Equino: desde lateral izquierdo, compresión de primeros anillos traqueales.
c. Auscultación: colocar la membrana del fonendoscopio sobre laringe y tráquea (hasta la entrada del
tórax). Sonido normal = soplo laríngeo traqueal, por el paso del aire x la glotis (por pasar de una
cavidad más ancha a una más angosta), que provoca aceleración y turbulencia de la columna de aire
en la laringe y tráquea durante la respiración (se escucha como soplar por el pico de una botella) (se
escucha en inspiración y espiración, más fuerte en inspiración xq el aire pasa de un volumen mayor a
uno menor).
Ruidos anormales:
- Rales secos (x edemas; no se mueven), húmedos (x exudados; se movilizan).
- Ronquidos: sonido vibratorio en la hemiplejía laríngea de los equinos.
5. Tráquea
a. Inspección: ubicarse lateral al animal, ver el recorrido de la tráquea en la zona ventral del cuello hasta
la entrada del tórax. Veo forma y posición. En canino y bovino levantar ligeramente la cabeza.
b. Palpación: desde lateral palpo todo el recorrido. Monomanual de palpación superficial a mano llena y
palpación a presión. Datos que obtengo: cambios de forma, volumen, posición; sensibilidad, T°,
elasticidad. Tener en cuenta que entre el 3er y 4to anillo traqueal, por dorsal se encuentra la glándula
tiroides (podemos notar una deformación al palpar).
c. Auscultación: sonido normal = soplo laríngeo traqueal. Sonidos anormales = rales
6. Tórax (continente y contenido)
Examen funcional (características de movimientos respiratorios)
a. Frecuencia respiratoria: número de movimientos respiratorios completos x minuto. Contar los
movimientos respiratorios con el animal en estación, ubicándonos desde latero caudal y latero
craneal en un ángulo de 45° con respecto al animal.
● Taquipnea/polipnea: aumento
● Bradipnea/oligopnea: disminución
b. Amplitud o profundidad respiratoria: mayor o menor profundidad que imprime el animal a sus
movimientos respiratorios. Puede presentarse:
- Aumentada (respiración profunda): aumento del volumen circulante en cada mov. respi.
- Disminuida (respiración superficial): reducción del volumen del aire circulante en cada
movimiento respiratorio.
10
c. Tipo respiratorio: forma en que hace intervenir el animal a su organismo para realizar los
movimientos respiratorios. Normal = costo-abdominal: movimiento sincrónico de la pared del tórax y
abdomen. Alteraciones:
- Costal o pectoral: movimientos de la pared torácica predominan sobre los abdominales.
Fisiológicamente se da en último tercio de la gestación.
- Abdominal: movimientos abdominales predominan sobre los torácicos. Cuando hay dolor en
tórax, fracturas costales.
d. Ritmo respiratorio: relación constante entre la inspiración (más corta) y espiración (más larga) y el
espacio que media entre cada movimiento (0,2- 1,5 segundos). Relación inspiración:espiración →
1:1,6 en canino; 1:1,2 en bov; 1:1,8 en equino.
Alteración del ritmo = arritmia. Ejemplos: provocadas por:
- Desigualdad en el intervalo entre movimientos
- Alteraciones de la duración entre la inspiración y espiración
- Modo anormal en la ejecución de los movimientos
e. Disnea: dificultad respiratoria. La posición característica se llama “actitud ortopneica”: animal se
mantiene en estación, cabeza y cuello estirados, codos separados del cuerpo y facie ansiosa.
(Mucosas pálidas o cianóticas)
Examen físico
a. Inspección
1. Forma del tórax: en relación al resto del cuerpo. Debe ser armónica. Observar lesiones,
abscesos, tumores, hematomas, cicatrices (en tej blandos), y deformaciones (tej duros). Tener
en cuenta las diferencias entre especies, razas.
Deformaciones de la columna:
- Xifosis: convexidad dorsal
- Lordosis: convexidad ventral
- Escoliosis: desvíos laterales
2. Volumen del tórax: puede estar aumentado (lesiones localizadas) o disminuido (raquitismo)
b. Palpación: primero superficial a mano llena, deslizando las manos sobre los dos hemitórax. En
caninos es bimanual (amplexión), y en equino y bovino es monomanual (alternativamente en cada
hemitórax). Luego se hace palpación presión a punta de dedo sobre los espacios intercostales
(sensibilidad). Datos que se obtienen: sensibilidad,T°, deformaciones, presencia de frémitos.
« Frémitos: ruido palpable (como un roce en la mano) por alteraciones pleurales, pericárdicas o
endocárdicas. (Para distinguir si es respiratorio o cardiovascular provocar apnea, y si sigue es
cardiovascular; y para distinguir de peri o endocárdico, tener en cuenta que la serosa tiene
inervación, entonces al presionar los espacios intercostales con el mango del martillo, si hay dolor,
es pericárdico).
- Pleural: por aspereza de las hojas de la pleura (se rozan con dificultad), generando una
sensación de rugosidad palpable. Si se ausculta se llama frote. Es sincrónico con movimientos
respiratorios.
- Pericárdico: igual al pleural, pero se localiza en pericardio y coincide con frecuencia cardíaca.
- Endocárdico: cuando existen alteraciones valvulares en corazón.
c. Percusión: se determina sonoridad, elasticidad y sensibilidad. 1) Percusión superficial/ topográfica
para determinar el área pulmonar (desde craneal a caudal y dorsal a ventral; vemos si coincide con el
área pulmonar delimitida teóricamente), y 2) percusión profunda/ exploradora para evaluar sonoridad (≠
golpe).
11
Sonido normal = claro pulmonar: largo, fuerte y grave; por el ruido del golpe, y vibración de pared
torácica, pulmones, y aire contenido en él. Se hace submate hacia las zonas limítrofes (< espesor del
pulmón, > espesor de la pared torácica). (Alrededor: mate → dorsal: por músculos, craneal: escápula y
músculos, ventral: corazón, caudoventral: lado izquierdo por bazo y derecho por hígado, caudodorsal:
músculos.)
》Área pulmonar: proyección del pulmón sobre pared torácica.
Límites: (en grandes en estación, en pequeños en decúbito lateral)
- Craneal: desde el ángulo caudodorsal de la escápula hasta el olécranon (línea vertical).
- Dorsal: paralelo a columna vertebral. Desde el ángulo caudodorsal de escápula hasta la anteúltima
costilla (12 en canino y bovino; 17 en equino) (línea dorsal)
- Caudoventral (hipotenusa que cierra el triángulo): desde la parte superior de la anteúltima costilla
hasta el olécranon (con convexidad hacia caudoventral), pasando por la mitad del tórax a la altura
de la 9na costilla en canino y bovino, y de la 11va en equino (mitad del tórax determinada por una
línea horizontal a la altura del encuentro).
Técnica: se hace siguiendo los espacios intercostales; en ambos hemitórax.
➔ Pequeños: dígito digital, en decúbito lateral, o en estación, percutiendo el hemitórax que no está
contra nosotros.
➔ Grandes: martillo pleximétrica, en estación.
- Bovinos tienen un área de percusión preescapular (a dorsal del encuentro y craneal de la
escápula), de 2-3 dedos de ancho, por la disposición del miembro.
d. Auscultación: sonido normal = murmullo vesicular (+): suave y de tono bajo (ruido como rozando el
pelo). Largo e intenso en la inspiración, corto y más grave en espiración, y su intensidad va bajando
(sonido + débil). El origen en la inspiración es por la vibración de los alvéolos, y del pasaje de aire de
bronquios a alvéolos; y en la espiración por el pasaje de los alvéolos a los bronquios. En animales
jóvenes y delgados es más intenso; en equinos es suave y débil, y por su baja frecuencia respiratoria se
escucha solo en inspiración; en bovino más áspero; en caninos relativamente intenso. (Tener en cuenta
los sonidos parásitos: por movimiento de pelo, etc).
Sonidos anormales:
« Rales bronquiales: origen en los bronquios.
- Secos: producidos por estrechamiento de la luz bronquial. Ronquidos si afectan a grandes
bronquios, o sibilancias en pequeños. No modifican su posición con la tos (luego de producir un
reflejo tusígeno se siguen escuchando en el mismo lugar).
- Húmedos: producidos por presencia de secreciones. Modifican su posición con la tos (luego de
reflejo tusígeno no se escucha más).
« Rales alveolares = rales crepitantes: se escuchan al final de la inspiración por la presencia de
secreciones en los alvéolos (burbujas); se auscultan en el edema pulmonar.
APARATO CIRCULATORIO
1- Corazón
- Ubicación anatómica: en espacio mediastínico medio, más sobre la izquierda (60%). Eje mayor
hacia caudal y ventral. En perros es más globoso, y su eje mayor es muy oblicuo hacia la izquierda.
12
ÁREA
DE
PROYE
CCIÓN
ÁREA DE PERCUSIÓN ÁREA DE
CONTACTO
CHOQUE
DE
PUNTA
IZQ DER IZQ DER
EQUINO Costillas
3 - 6
◣ 10-13 cm a dorsal
del olécranon, 8-10 cm
a caudal; hipotenusa
con convexidad
caudodorsal
Espacios
intercost.
2-4
Espacios
intercost.
3-6
Espacios
intercost.
3-4
Espacio
intercost.
izq. 5
BOVINO Costillas
3 – 6
Espacios intercost.
2-4
- Espacios
intercost.
3-4
- Espacio
intercost.
izq. 4
CANINO Costillas
3 – 7
▭ Costillas 2-7, entre
artic. condrocostales y
esternón
▭menos
alto y
largo
Espacios
intercost.
5-6
Espacios
intercost.
4-5
Espacio
intercost.
izq. 5
a) Inspección general
● Insuficiencia cardiaca izquierda: problemas pulmonares, como edema pulmonar } aumenta la
presión ventricular izq → rémora sanguínea en el atrio izq → aumenta la presión en el atrio→
aumenta la presión en las venas pulmonares → aumenta la presión pulmonar ]→ facie ansiosa,
actitud ortopneica, disnea/ taquipnea, tos, cianosis, intolerancia al ejercicio.
● Insuficiencia cardíaca derecha: aumenta la presión ventricular der→ rémora sanguínea en el atrio
der→ aumenta la presión en el atrio→ aumenta la presión en las venas cavas → aumenta la
presión en grandes venas ]→ venas superficiales ingurgitadas, congestión venosa periférica,
ascites, hidrotórax, edemas en zonas declives del cuerpo, edema intestinal que causa diarrea,
desmejoramiento general (caquexia cardíaca).
● Mucosas aparentes: a) Palidez: trabajo cardiaco insuficiente para distribuir la sangre. b) Cianosis:
hematosis afectada.
● Pulso arterial
● Tiempo de llenado capilar: se evalúa comprimiendo la mucosa labio-gingival, y contando cuánto
demora en volver al color normal. Si la perfusión periférica está afectada es mayor a 2 segundos.
b) Inspección particular: área de proyección cardíaca. Animal en estación con miembro anterior
izquierdo hacia craneal. Ver choque de punta.
c) Palpación: en área de contacto.
➔ Grandes: palpar de un lado a la vez, monomanual, apoyando la otra en la espalda.
➔ Pequeños: palpar ambos lados al mismo tiempo (bimanual), ubicándonos en caudal al animal y
palpar con ambas manos el choque precordial.
Palpación presión a punta de dedo o con martillo en grandes animales, se evalúa sensibilidad.
Se puede sentir un frémito (ruido palpable) por alteraciones endocárdicas (soplos), pericárdicas o
pleurales.
Datos: T°, sensibilidad y choque pericárdico.
➢ Datos que obtengo del choque cardíaco:
- Frecuencia ♥ (la correcta evaluación es por auscultación).
13
- Ubicación y extensión: una hipertrofia cardíaca propaga a casi todo el tórax. Las desviaciones
son más comunes a craneal, menos a caudal, y muy raro en un lugar completamente distinto.
- Fuerza: sensación que se obtiene al palpar el área ♥ en cada sístole.
- Ritmo: se pueden evidenciar arritmias.
d) Percusión: en área de proyección. Es para determinar el área de proyección (percusión topográfica),
evaluar el parénquima cardíaco (percusión exploradora), y la sensibilidad.
➔ Grandes: instrumental mediata, adelantando el miembro anterior izquierdo.
➔ Pequeños: es dígito-digital.
Sonido normal: mate en equinos y caninos, y submate en bovinos, x la interposición de lóbulos
pulmonares entre la pared torácica y el corazón.
e) Exploración venosa: sirve como examen indirecto del ♥, y para determinar procesos que afectan al
sistema venoso. Observar volumen, recorrido, movilidad, etc.
- Inspección: puede haber un aumento de volumen local, general, várices (distendidas, flexuosas, y
a veces con edema local), flebitis (= a várice, con dolor y calor a la palpación). También puede
haber una disminución del volumen, pero es difícil de ver.
- Pulso venoso: ondas visibles y no palpables, en venas superficiales que no poseen válvulas que
se opongan a la corriente retrógrada sanguínea. Se explora en las venas yugulares.
● Pulsovenoso real: onda propia de la vena. Según su origen puede ser:
- Pulso venoso real negativo: se origina dentro de la vena, pero por los cambios de presión
intratorácica x movimientos respiratorios. En la inspiración, la presión intratorácica negativa
atrae mayor flujo de sangre hacia el tórax; y en la espiración, la presión positiva dificulta el
ingreso de sangre al tórax, entonces se acumula en vena yugular.
- Pulso venoso real positivo: generado en el interior de la vena x movimientos cardíacos.
Puede ser:
➔ Positivo presistólico: en la sístole auricular la sangre además de pasar al ventrículo
derecho vuelve a la vena cava. Coincide con soplo presistólico.
➔ Positivo sistólico: sangre vuelve a vena cava. Coincide con soplo sistólico.
● Pulso venoso aparente: transmisión de la pulsación carotídea a la vena.
Para caracterizar el tipo de pulso venoso, se presiona la vena yugular en la entrada del tórax hasta
colapsarla. Si persiste es aparente, porque el pulso que permanece es el de la arteria sin colapsar. Si
desaparece es real, ya que la pulsatilidad estaba originada en la vena comprimida. Para diferenciar el
pulso real positivo del negativo se produce una apnea transitoria, y si el pulso era real negativo,
desaparecerá.
f) Pulso arterial: se da x la distensión de los vasos periféricos (x la onda expansiva luego de la sístole
que genera la expulsión de sangre, que se propaga al árbol arterial).
Está determinado por el ritmo cardíaco, el volumen sistólico ventricular, elasticidad de los vasos
arteriales y la resistencia periférica.
Cada onda tiene una fase ascendente (anacrónica), un punto culminante (máximo) y una fase
descendente (catacrónica).
El pulso fisiológico es amplio, fuerte, de velocidad y dureza conservadas, sincrónico, frecuencia normal,
regular, igual, rítmico.
Propiedades del pulso
Caracteres absolutos: se evalúan en cada onda aislada.
Caracteres relativos: se toma un conjunto de ondas y se comparan.
14
CARACTER. ¿QUÉ ES? RELACIÓN CON EVALUACIÓN VARIACIÓN
A
B
S
O
L
U
T
O
S
FUERZA Intensidad de la
onda pulsátil
-Volumen sistólico
-Presión arterial máx.
-Energía contráctil ♥
Compresión con
dedo distal al ♥, y
palpación con el
dedo proximal
↓ Débil
↑ Fuerte
AMPLITUD “Altura” que
alcanza la onda
-Presión diferencial ↓ Parvus
↑ Magnum
DUREZA Presión para
obliterar la onda
-Tono vascular Compresión con
dedo proximal
hasta que el dedo
distal deja de
percibir la onda
↓ Blando
-Mín: filiforme
↑ Duro
-Máx:
alambriforme
VELOCIDAD Rapidez con la
que aparece y
desaparece el
pulso + fugaci-
dad alcanzada
por el ascenso
de la onda
-Resistencia periférica
-Elasticidad arterial
-Velocidad de eyección
ventricular
Apreciación del
desplazamiento de
la onda a través
de los tres dedos
↓ Tardus
↑ Céller
R
E
L
A
A
T
I
V
O
S
FRECUEN-
CIA
Pulsaciones/
minuto. Tiene
que ser sincró-
nico con F♥
Contar pulsacio-
nes en 15 seg y
multiplicar por 4
↓ Bradisfixia
↑ Taquisfixia
REGULA-
RIDAD
Igualdad en la
sucesión de
pausas que
se-paran las
ondas
Canino: fisio irregular x
arritmia sinusal
respiratoria (BETI)
Regular
Irregular
IGUALDAD Comparación
de amplitudes
Igual
Desigual
RITMO Frecuencia +
regularidad +
igualdad
Rítmico
Arrítmico
g) Auscultación: en área de contacto. Para evaluar la funcionalidad cardíaca y valvular.
1. Identificar sonidos cardíacos normales:
- S1= Primer sonido: cierre de válvulas atrioventriculares. “Duum”
- Pequeño silencio: sístole
- S2= Segundo sonido: cierre de válvulas semilunares (aórtica y pulmonar). “Lup”
- Gran silencio: diástole.
- S3= Tercer sonido: llenado rápido ventricular.
- S4= Cuarto sonido: sístole auricular.
Desdoblamiento de S1 o S2 = galope: originados por el cierre asincrónico de las válvulas
atrioventriculares (desdoblamiento S1) o de las semilunares (S2), presencia de S4 en equinos
(normal), o trastornos de conducción cardíaca.
2. Frecuencia: puede estar aumentada (taquicardia), o disminuida (bradicardia).
➔ Canino: 80-120 latidos/ minuto.
15
➔ Felino: 120-140 latidos/ minuto (hasta 240)
➔ Bovino: 40-60 latidos/ minuto. Auscultar si o si del lado izquierdo, en ⅓ inferior del tórax.
➔ Equino: 30-40 latidos/ minuto → vagotónico.
3. Intensidad de los latidos cardíacos: incremento fisiológico en animales flacos, con poco músculo, pelo
corto y en ejercicio; y disminución en animales gordos.
4. Ritmo: pueden haber modificaciones del ritmo → taquicardia, bradicardia, arritmias.
- Caninos fisiológicamente es irregular = arritmia sinusal respiratoria:
➔ Disminución del tono vagal en inspiración: taquicardia.
➔ Aumento del tono vagal en espiración: bradicardia.
5. Identificar sonidos anormales intracardíacos:
Soplos: causados por el flujo turbulento de la sangre a través del corazón y los vasos, que acompañan
o reemplazan los sonidos normales cardíacos. Pueden ser:
I) Orígen cardíaco= soplos orgánicos. Estos pueden originarse por fallas miocárdicas, del septo, o
valvulares. Las alteraciones valvulares pueden ser:
➢ Insuficiencia valvular: cierre inadecuado de válvulas:
- Insuficiencia mitral (AV izquierda): SOPLO SISTÓLICO (sangre regurgita)
- Insuficiencia tricuspídea (AV derecha) SOPLO SISTÓLICO
- Insuficiencia aórtica o pulmonar (válvulas semilunares) SOPLO DIASTÓLICO
➢ Estenosis: apertura inadecuada de las válvulas.
- Estenosis mitral (AV izquierda): SOPLO DIASTÓLICO (presistólico).
- Estenosis aórtica o pulmonar (válvulas semilunares): SOPLO SISTÓLICO.
II) Origen extracardíaco= soplos funcionales: consecuencia de condiciones hemodinámicas que
disminuyen la viscosidad de la sangre (ej: anemia, hidremia), favoreciendo su turbulencia.
Caracterización soplos:
● Cronología: momento del ciclo cardíaco en el que aparecen.
→ Sistólico
- Protosistólico: al inicio
- Mesosistólico: a la mitad
- Telesistólico: al final
- Pansistólico: abarcan toda la sístole,
y enmascaran S2
- Holosistólico: abarcan toda la
sístole, y no enmascaran S2
→ Diastólico
- Protodiastólico: al inicio
- Mesodiastólico: a la mitad
- Telediastólico: al final
→ Total
● Intensidad: volumen del sonido. 6 grados:
- 1: muy débiles; apreciables después de un largo tiempo de auscultación.
- 2: soplo leve, pero fácilmente perceptible; se escucha en todos los latidos.
- 3: intensidad media.
- 4: moderado y propagado, no acompañado de frémito precordial.
- 5: fuerte, acompañado de frémito precordial
- 6: muy fuerte, acompañado de frémito; audible separando el fonendoscopio de la pared.
● Focos valvulares o puntos de máxima intensidad (PMI): sitios donde se origina y se ausculta mejor
el soplo. Ubicados en espacios intercostales.
16
Lado izquierdo Lado derecho
Pulmonar Aórtica Mitral Tricuspídea
Equino 3 4 5 3
Bovino 3 4 4 3
Canino 3 4 5 4
Medio humeral Encuentro Medio humeral Medio humeral
● Propagación: transmisión del sonido desde el PMI hacia alguna dirección.
● Configuración/ Forma: disposición en que varía la intensidad del soplo a lo largo del ciclo:
- Creciente
- Decreciente
- En meseta
- Crecientes-decrecientes
● Tono: frecuencia alta= sonidos agudos; frecuencia media; o frecuencia baja= graves.
● Timbre/ calidad: puede ser duro, áspero, soplante, musical, crujiente o estridente.
6. Identificar sonidos anormales extracardíacos:
- Frote pericárdico: producido por roce de hojas pericárdicas inflamadas.
- Ruido de chapoteo: causado por pericarditis exudativas.
- Ruido cardioneumosistólico: producido por la coincidencia del final de la inspiración con la sístole
ventricular, asemejando un soplo. Diagnóstico diferencial: provocar apnea transitoria= el soplo ♥
persiste, mientras que el ruido cardioneumosistólico desaparece.
h) Métodos complementarios: (completar)
● Medición de tensión arterial: en mmHg
- Método oscilométrico: arteria radial o metacarpiana en pequeños (en decúbito lateral),
coccígea en grandes (en estación). Se usa un manguito conectado a un manómetro de
presión: se insufla rápidamente el manguito hasta presiones supramaximales (hasta que no se
registran oscilaciones) y luego se desinsufla lentamente hasta observar las primerasgrandes
vibraciones (presión arterial máxima) y por último se observa un descenso brusco (presión
arterial mínima) seguida de ínfimas vibraciones inframinimales.
- Doppler: en la arteria mediana, metacarpiana o digital palmar en caninos. Cuantifica sólo la
presión máxima.
en mmHg Presión arterial máxima Presión mínima
Equinos 90-110 50
Bovinos 150 100
Caninos 140-160 70
Felinos 160 100
17
● Medición de presión venosa: se mide en cm o mm de agua, en venas superficiales, con el animal
en reposo. En pequeños especies se utiliza la vena cefálica antebraquial, en decúbito esternal. En
grandes se realiza en la vena torácica superficial (“vena de la espuela”), en estación.
- Método cruento: se comprime la vena ingurgitándola, y se realiza la centesis o punción de la
misma con una aguja conectada a una jeringa con solución de citrato de sodio. Cuando
aparece la sangre en la jeringa se conecta el manómetro por medio de una llave de tres vías.
Se deja pasar la mezcla de sangre y fluidos hasta un nivel por encima de la presión venosa
prevista. Luego se conecta el paso entre el manómetro y la vena en forma directa y se lee.
Equino 21 cm de agua
Canino 15 cm de agua
● Análisis de sangre
● Tiempo circulatorio: inyectar sust. vía EV, y medir el tiempo hasta evidenciar el efecto.
● Pericardiocentesis: punción del pericardio si se sospecha de colecta.
● Diagnóstico x imágenes:
- Radiografía torácica
- Ecocardiografía bidimensional; Ecocardiografía doppler
- Tomografía axial computarizada; Resonancia magnética axial
- ECG: para diagnosticar arritmias.
5) DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
6) MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
7) DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
8) PRONÓSTICO
9) TRATAMIENTO
10) EPICRISIS
18
APARATO DIGESTIVO EN MONOGÁSTRICOS
Reseña
Especie: Equinos: la inserción oblicua del esófago y la corbata suiza en el cardias (continuación de las
fibras musculares del estómago con las del esófago) impiden el vómito. Por presentar paladar blando
elongado ante una regurgitación se observa contenido por los ollares.
Raza: torsión/dilatación en perros grandes y de tórax profundo.
Edad: los jóvenes suelen presentar signos relacionados con excesos dietéticos o endoparásitos, y los
gerontes con alteraciones digestivas por procesos degenerativos, tumorales o metabólicos. En equinos los
cólicos son más frecuentes en animales de mediana edad o adultos.
Sexo: en yeguas preñadas los signos peripartales con similares a signos del síndrome de cólicos.
Utilización: el trabajo que realizan influye en el volumen y calidad de alimento. Los equinos en boxes son
más propensos a sufrir cólicos.
Anamnesis
- Equinos: en casos de síndrome de abdomen agudo (+): analizar qué comió el animal, el estrés, cambio
climático, si se le realizó braceo rectal, alguna palpación, preguntar si ya tuvo antes (muy recurrentes si
no se hace un manejo adecuado), si vive en boxes o a campo, si más animales tienen signos iguales.
- Caninos: en casos de dilatación: puede ser una dilatación en sí, o por ascites.
Examen objetivo general (EOG)
Estado de nutrición, aspecto del manto, estado de piel y faneras, actitudes posturales sugerentes de dolor
abdominal.
- Equinos con síndrome de abdomen agudo: 1) actitud: están inquietos, se miran y patean los flancos,
se tumban y se levantan reiteradamente; 2) sensorio deprimido; 3) frecuencia respiratoria aumentada
(tipo costal); 4) pulso aumentado por reflejo vagal; 5) mucosas de normales a pálidas (alteración en
retorno venoso); 6) tiempo de llenado capilar aumentado; 7) T° corporal baja (por bajo retorno venoso).
Los LN y el estado de hidratación es normal (porque es aguda). Pueden ser cólicos reales por
problemas en el sistema digestivo, o cólicos falsos por un parto por ejemplo.
- Canino: posición de plegaria sugiere dolor abdominal → tren posterior elevado, y cabeza descansa
sobre los miembros anteriores; y en marcha puede manifestarlo con falsa xifosis.
Examen objetivo particular (EOP)
EXPLORACIÓN FUNCIONAL: ofrecer alimento y agua, y evaluar el transcurso de los mismos desde el
inicio hasta el final.
a) Apetito: sensación agradable que impulsa a los animales a procurarse los alimentos y a nutrirse. Se
diferencia del hambre (sensación desagradable) en que este persiste cuando el animal comió la
cantidad necesaria de alimento para saciarse. El animal hambriento no es cuidadoso en la selección
de lo que ingiere; para satisfacer el apetito lo que importa es la calidad del alimento.
Se evalúa x la avidez con que el animal toma el alimento (o agua), duración de la ingesta, velocidad de
los movimientos masticatorios, cantidad total de comida (o bebida) que ingiere.
VALOR SEMIOLÓGICO: emitir un pronóstico acerca del curso y/o resolución de la enfermedad → la
recuperación del apetito es un signo de pronóstico favorable.
1
La parorrexia o pica (apetito pervertido) puede indicar deficiencias nutricionales (vitaminas, minerales,
aminoácidos), disturbios del aparato digestivo, alteraciones del sistema nervioso, y alteraciones de la
conducta (aburrimiento).
b) SED (apetito de agua):
c) PREHENSIÓN: forma de recolectar el alimento y llevarlo a la boca.
- Equinos: el labio superior es sensible, móvil y fuerte. Los potrillos apoyan el labio superior sobre
una de las caras del pezón, y la lengua sobre otra.
- Carnívoros: usan los dientes y se ayudan con las manos.
d) MASTICACIÓN:
- Carnívoros: es muy poca, laceran el alimento con los dientes y lo tragan.
- Herbívoros: mastican largamente, sobre todo aquellos que no rumian. De forma horizontal. Si la
comida cae de la boca es patológico.
- Puede estar alterada por causas mecánicas, como x la presencia de tumores, por procesos
dolorosos, en trastornos del sensorio, y en equinos x puntas dentarias (lastima carrillos y/o
lengua). Movimientos masticatorios en vacío generalmente se deben a cuerpos extraños en la
boca o encefalopatías.
e) SALIVACIÓN: formada x la secreción de las glándulas parótida, mandibular, sublingual, y cigomática
en el perro. Humedece el alimento: facilita la formación del bolo alimenticio, la masticación y la
deglución, y estimula los receptores gustativos.
En condiciones fisiológicas es deglutida y no sale de la boca, y es incolora, transparente, fluida e
inodora. Los cambios de color puede ser x los alimentos, sangre, pus.
Sialorrea: saliva cae por fuera de la boca, cuando la deglución está obstaculizada, por falta de
contención de los labios (ej: parálisis del nervio facial, luxación mandibular) o si hay un aumento en la
cantidad secretada (ptialismo).
f) DEGLUCIÓN: pasaje de alimento o bebida de la boca al estómago (a través de la faringe y el
esófago). Se realiza en 3 tiempos: deglución bucal, faríngea y esofágica. Se observa dándole alimento
y bebida: primero darle el líquido porque si tiene disfagia parcial tolera líquido pero no sólido.
- Disfagia: dificultad para deglutir. El animal estira el cuello, baja la cabeza y emite ruidos
particulares. Los alimentos vuelven a la cavidad bucal, y en el equino salen x los ollares (según
donde se encuentre el problema deglutorio).
- Afagia: cuando es imposible.
- Odinofagia: dolorosa.
EXPLORACIÓN ANATÓMICA
a) BOCA:
● Inspección externa: de frente y ambos perfiles. Se ve el cierre de la boca, estado de los labios, de las
mejillas, la conformación de la mandíbula, y que haya simetría muscular.
● Inspección interna:
1) Apertura de la cavidad bucal:
2
- Equino: se realiza el reflejo palatino: dedo pulgar por el espacio interdental y apoyo en paladar,
abre la boca y se saca la lengua hacia un costado (con cuidado para no romper los huesos
hioides). Puedo poner un abrebocas.
- Haba/ lampas: dilatación del seno venoso, sobre el paladar duro, próximo a la cara lingual de
los incisivos superiores (patológico).
- Canino: con una mano se toma por arriba el hocico, elevando la cabeza, y se presiona con el
dedo índice y pulgar el espacio interdental, detrás de los caninos superiores; y con la otra mano se
baja la arcada inferior, colocando el pulgar del un lado, y el resto de los dedos del otro. Paraestudios complementarios: se puede usar abrebocas, generalmente con el animal sedado.
También con un capuchón de aguja cortado, que se apoya en los colmillos. Puede usarse un
bajalengua, o tiralengua para ver las partes más caudales.
- Observar: lengua (color, simetría, movilidad y presencia de cuerpos extraños), dientes (superficie
lingual, labial y oclusal; desgaste, caries, abscesos), paladar duro y blando, tonsilas (canino: se
ven cuando están aumentadas) y región tonsilar. Glandulas salivales (sialoadenitis= inflamación, o
acumulacion de saliva bajo la mandíbula, lengua o espacio faríngeo).
2) Revertir los labios (equino: superior e inferior al mismo tiempo, bimanual; canino: se invierten en forma
intercalada, monomanual).
- Evaluar el patrón de oclusión. Oclusión normal:
➔ Equino: dentadura de tenaza. Con el paso del tiempo (10-12 años): dentadura angular.
➔ Canino: mordida en tijera.
- Inspección de dientes: dientes supernumerarios, ausencia de piezas, caries, sarro (odontolitiasis).
En equinos se puede determinar la edad.
➔ Equino: 2 (I 3/3; C 1/1; P 3(4)/3; M 3/3) = 40 (42) (♀ generalmente no tienen caninos= 36-38)
➔ Canino: 2 (I 3/3; C 1/1; P 4/4; M 2/3) = 42
- Inspección de encías (inflamación = gingivitis)
- Mucosa labio gingival (EOG)
● Palpación: T°, sensibilidad, estado de piezas dentarias, lesiones de lengua y carrillos x puntas
dentarias.
● Percusión de dientes: determinar sensibilidad.
● Olfación: posible halitosis, mal aliento.
b) FARINGE
● Inspección externa: elevar un poco la cabeza del animal y observar la región (en dorsal de la laringe,
ventral a la base del cráneo y primeras 2 vértebras cervicales). Mirando a craneal
● Inspección interna: proporciona datos sobre el estado de la mucosa.
- Herbívoros: es difícil ya que las mandíbulas no se abren mucho y la base de la lengua oculta la
faringe, y en el equino el velo del paladar es muy largo. Endoscopia.
- Caninos: abrir la boca comprimiendo la lengua con un bajalengua.
● Palpación externa: normalmente no se palpa (espacio virtual) (sÍ en presencia de tumores, abscesos,
cuerpos extraños → determinar forma, volumen, consistencia, sensibilidad y T°).
- Equino: ayudante mantiene la cabeza alta y estirada, y coloco ambos manos a cado lado de la
faringe (bimanual). Mirando a craneal.
- Canino: sujeto cabeza con una mano (del hocico) y con la otra palpo (monomanual)
● Palpación interna: indirecta instrumental con una sonda (bovinos: directa manual sin dificultad).
● Auscultación: en faringitis crónicas se escucha un estridor o cornage faríngeo.
● Exploración funcional: ofrecer alimento y por inspección ver la deglución.
c) ESÓFAGO:
● Inspección externa: en la parte izquierda del cuello, en correspondencia con la gotera yugular. Datos
de deformaciones, aumento de volumen, fístulas, divertículos.
3
● Inspección interna: x endoscopía de la región cervical y torácica.
● Palpación externa: solo en la región cervical, de dorsal a ventral (monomanual). Normalmente no es
palpable (espacio virtual) (sí en tumores, cuerpos extraños, tumefacciones, dilataciones → determinar
forma, volumen, consistencia, sensibilidad, movilidad, reductibilidad y T°).
- Equino: voy del lateral derecho, mano izquierda sobre la cruz, la derecha x debajo del cuello hasta
alcanzar la gotera yugular (del lado izquierdo). Palpo a mano llena y a punta de dedo.
- Canino: con una mano elevo la cabeza, la otra la paso x debajo del cuello y coloco yema de los
dedos en gotera yugular.
● Auscultación: en equinos hay un sonido de rumor de la deglución, audible en el ⅓ inferior del 10°
espacio intercostal.
● Exploración funcional: ofrecer alimento y observar la deglución siguiendo el trayecto del bolo a nivel de
la gotera yugular.
● Sondaje: fines evacuadores, medicamentosos y exploradores (no cuando hay obstrucciones o
espasmos). Introducir y propulsar lentamente.
- Equino: nasoesofágica, se introduce x el meato nasal ventral y se desliza hacia la faringe por el
ángulo entre el tabique nasal y el suelo de las fosas nasales. Se observa que degluta la sonda y
luego se sigue propulsándola. Debe palparse a nivel del surco yugular. Flexionar la cabeza.
- Canino: bucoesofágica. Colocar entre las arcadas dentarias un travesaño de madera perforado en
su centro, por donde se introduce la sonda. Levantar la cabeza.
Determinar la presencia de un megaesófago cervical y torácico en caninos: aprieto panza y ver si se infla.
d) ABDOMEN:
DIVISIÓN TOPOGRÁFICA: por proyección de dos planos transversales, y dos planos sagitales (líneas
paralelas siguiendo la línea de los pliegues de los miembros posteriores, que pasan por los músculos
rectos abdominales).
- Región epigástrica: limitada cranealmente x la
cúpula del diafragma, y caudalmente x un plano
perpendicular al piso qué pasa x la extremidad vertebral
de la última costilla. Región mediana= xifoidea, y dos
laterales= hipocondríacas derecha e izquierda.
- Región mesogástrica: limitada cranealmente x un
plano perpendicular al piso que pasa x la extremidad
vertebral de la última costilla, y caudalmente x un plano
perpendicular al piso que pasa x el ángulo externo del
ilion. Región mediana= umbilical, y dos laterales= ilíacas
derecha e izquierda.
- Región hipogástrica: limitada cranealmente x un plano perpendicular al piso que pasa x el ángulo
externo del ilion, y caudalmente por el borde anterior del pubis. Región mediana= púbica, y dos
laterales= inguinales derecha e izquierda.
● Equino: región xifoidea= estómago. Hipocondrio derecho= porción derecha del colon mayor, hígado (en
dorsal) y a veces cola del ciego. Hipocondrio izquierdo= porción izquierda del colon mayor (flexura
diafragmática) y bazo. Región umbilical= confluencia de las porciones derecha e izquierda del colon
mayor, y a veces la cola del ciego. Región ilíaca derecha= cabeza del ciego (si el ciego está vacío
tmbn está el íleon). Región ilíaca izquierda= colon mayor, intestino delgado y colon menor. Región
púbica= prepucio o mamas, vejiga. Regiones inguinales: parte del ap. reproductor.
● Canino: epigastrio= hígado: hasta el ⅓ inferior y medio del lado derecho, y el ⅓ inferior del izquierdo.
Hipocondrio izquierdo= bazo, pegado a la curvatura mayor del estómago, hígado en el ⅓ inferior.
Hipocondrio derecho= hígado en el ⅓ inferior y medio. Región umbilical y parte inferior de las regiones
ilíacas= intestino delgado. Parte superior de las regiones ilíacas= intestino grueso. Región púbica e
inguinales= vejiga, intestinos.
4
EXPLORACIÓN FÍSICA:
● Inspección: ubicarse oblicuamente al animal, y a craneal y caudal (mover cola y ver ano, perineo,
buscar parásitos, sacos anales en caninos). Datos: forma y volumen, y sus modificaciones.
- Deformaciones: x alteraciones en el continente (pared) o contenido abdominal.
- Modificaciones de forma y volumen x presencia de líquidos, gases o masas sólidas en la cavidad.
➔ Líquidos:
- Contenidos en vísceras: deformación en correspondencia con la ubicación anatómica de
la víscera afectada, y su posición no se modifica con los cambios de posición del animal.
- Libres: deformación en las partes declives del cuerpo, y su posición se modifica con los
cambios de posición del animal.
➔ Gases: deforman y modifican el volumen en la posición dorsal de la cavidad abdominal.
Cuanda alcanzan cierta cuantía modifican todo el abdomen en su conjunto.
➔ Sólidos: siempre en relación con la ubicación anatómica de la víscera afectada. Gralmente en
vísceras macizas como riñón e hígado, y a veces por sobrecarga alimenticia.
● Palpación externa:
1) Superficial/parietal: datos de T°, grado de tensión, sensibilidad, procesos localizados (tumores,
abscesos, hematomas), cicatrices. Normalmente la pared es firme y elástica, y la resistencia a la
palpación es fácil de vencer. En los procesos dolorosos se produce x vía refleja una contractura
generalizada o localizada de la musculatura parietal (defensa muscular); también se puede evidenciar
el dolor x los movimientos de defensa y/o quejidos.
2) Profunda/visceral en pequeños.
Equino:colocarse a lateral, mirando hacia caudal. Para el hemiabdomen izquierdo pongo la mano
izquierda sobre el dorso del paciente y realizo una palpación superficial a mano llena con la mano derecha
sobre la pared abdominal. Determinar neoformaciones y T°. También se hace una palpación presión con el
dedo pulgar en los espacios intercostales a nivel del área de inserción del diafragma (costillas 18 a 11,
cartílago de costillas 10 a 8, y cartílago xifoides), y una con el puño cerrado en diferentes sitios. El dolor se
puede observar en forma de quejidos y/o movimientos de defensa.
Canino: en estación, con cabeza hacia el hombro derecho, o decúbito lateral, con miembros hacia el
explorador.
➔ REGIÓN EPIGÁSTRICA Y MESOGÁSTRICA: palpar mirando hacia adelante, pasando la mano
izquierda por debajo del abdomen (no abrazar al animal) y apoyándola sobre el hemiabdomen
izquierdo, y apoyando la mano derecha sobre el hemiabdomen derecho.
➢ EPIGASTRIO: manos dirigidas hacia craneodorsal, apuntando a cúpula diafragmática. Se aplica
una ligera presión usando las yemas de los dedos de las dos manos, hasta que las mismas entren
en contacto, y deslizar las manos ventralmente. Están el estómago, hígado, bazo y páncreas.
- Estómago: se palpa en condiciones normales en estado de repleción como una formación
globosa x detrás del hígado. Palpar hacia craneal y plano mediano tratando de comprimirlo
entre los dedos. Antes de palpar masajear.
- Bazo: no se palpa normalmente en perro, solo en casos de esplenomegalia.
➢ MESOGASTRIO: manos verticales, las junto, como aplaudiendo, y las deslizo de dorsal a ventral
(evitar la musculatura de la espalda).
- Intestino: al alrededor del ombligo se encuentra el intestino delgado, y el intestino grueso lo
encuadra. Las primeras asas que se palpan son el grueso. Normalmente las asas se palpan
como cordones de consistencia blanda y elástica. Las acumulaciones fecales (aumenta
consistencia) se palpan debajo del sacro. Se diferencia de los cuerpos extraños, en que los
bolos fecales se dejan aplastar.
➔ REGIÓN HIPOGÁSTRICA: palpar mirando hacia caudal, con mano derecha sobre el
hemiabdomen izquierdo, y la mano derecha sobre el hemiabdomen izquierdo.
5
● Palpación interna
- Braceo rectal (equinos): introducción de la mano (en forma de cuña) y el brazo a través del ano con
ligeros movimientos rotatorios. Evacuar contenido del recto. Si aparecen ondas peristálticas, se debe
esperar que pasen para continuar con la maniobra. Si se acumula aire durante la palpación hay que
interrumpirla. Hay que evaluar el estado de la mucosa (normal: lisa) y de la serosa.
La presencia de exudados albuminoides determina que el mucus se adhiera al brazo: “signo del brazo”
(de valor pronóstico en el síndrome cólico). Se observa al retirar el brazo del recto.
En obstrucciones y oclusiones intestinales hay dilatación ampuliforme: “signo del palmo”. Se percibe al
ingresar la mano a la cavidad: puedo abrir y dar vuelta la mano.
Observar el estado del ano, su grado de contracción/relajación, y zonas vecinas del periné. Determinar
el grosor y tensión de las paredes, contenido (cantidad y calidad), presencia de adherencias y
sensibilidad.
- Tacto rectal (caninos): introducción de un dedo a través del ano con suaves movimientos rotatorios. Se
puede combinar con la exploración externa para acercar las vísceras al ano. Datos: estado de
contracción o relajación del esfínter anal, estado de las glándulas perianales, se palpa la ampolla rectal
y sus paredes. En machos puede palparse la próstata (debajo del recto y sobre el pubis). En las
hembras se puede evaluar el estado del canal del parto.
● Percusión:
- Se obtienen datos relacionados con la modificación de las vísceras, y la acumulación de materia
sólida, líquidos o gases en la cavidad.
- Caninos: dígito-digital (en decúbito lateral, con dorso hacia el explorador).
- Equinos: martillo pleximétrica (en estación).
➔ Ciego: dorsal a ventral= subtimpánico, claro, submate (= rumen bovino).
- Sonido claro, ligeramente timpánico. Matidez en hígado y bazo (vísceras sólidas), vejiga en estado de
plenitud (posee líquido), e intestinos con sobrecarga intestinal (sólido). Cuando hay gases el sonido es
timpánico, y cuando se acumula en cantidades importantes y a elevada tensión es mate.
- Ascites: colectas líquidas libres en la cavidad peritoneal, la matidez es a límite horizontal, y se modifica
con los cambios de posición del sujeto (levantar los miembros posteriores del animal).
- Si el líquido se encuentra en una cavidad cerrada (ej: útero) es matidez a límite arciforme.
● Auscultación:
Equino: auscultar por 30 seg - 1 min. Normalmente los ruidos intestinales se presentan cada 10-20
segundos. Fuera de los períodos de digestión, las pausas pueden ser mayores.
1) A nivel de la proyección de la válvula ileocecal, en la fosa del ijar del flanco derecho (en
caudodorsal), entre la última costilla y las apófisis transversas lumbares (una mano por craneal de la
tuberosidad coxal). → Ruido de pasaje de alimento hacia el ciego = gorgoteo: como cadena de
inodoro, o cascada.
2) Ciego en toda su extensión.
3) Colon mayor: colon ventral derecho, flexura esternal, colon ventral izquierdo, flexura pélvica (única
flexura verdadera) (aprox a la altura de la tuberosidad isquiática), colon dorsal izquierdo, flexura
diafragmática, colon dorsal derecho.
4) Colon menor.
5) Recto.
Canino: toda la extensión del abdomen, de ambos lados.
- En todas las vísceras huecas hay ruidos hidro-aéreos producidos x la progresión del alimento =
borborigmos. Ante una obstrucción, previo a ésta se escuchan fuertes, y por delante no se escuchan.
La frecuencia de estos ruidos se relaciona con el peristaltismo intestinal.
- Ruidos anormales: de frote en las peritonitis; de chapoteo cuando hay líquido libre en la cavidad
abdominal.
6
● Palpación- percusión (combinadas): en caninos. Percusión digital directa, dando breves golpes en un
lado del abdomen, y con la otra mano en el lado opuesto, si hay líquido libre en la cavidad peritoneal,
se percibe una sensación de onda líquida.
● Sucusión: caninos. Se hacen movimientos de agitación del abdomen, y ausculta. En presencia de
líquidos en la cavidad se auscultan ruidos de chapoteo.
● Punción de la cavidad abdominal (paracentesis o abdominocentesis): se realiza en casos de
deformación del abdomen con matidez a límite horizontal, para determinar cuál es la naturaleza del
líquido y con fines evacuadores para eliminar la colecta.
- Antes se debe rasurar (tricotomía) y desinfectar la zona de punción.
- No hay que vaciar la cavidad en forma violenta x la posibilidad de shock.
- Tunelización: para que sea distinto el agujero de piel con el del abdomen, por lo que al sacar la
aguja no queda un agujero, no hay solución de continuidad, impidiendo la entrada de bacterias.
- Equino: en la parte mas declive del abdomen, un ancho de mano a la izquierda de la línea
alba. En estación.
- Canino: tres traveses de dedo a caudal del ombligo, y dos traveses de dedo a la izquierda
de la línea alba. Debe estar con la vejiga vacía. Se introduce la aguja en decúbito lateral, y
luego se lo coloca en estación o decúbito lateral.
e) HÍGADO
● Inspección: examen de las mucosas aparentes. Puede tener coloración ictérica x aumento de
bilirrubina, en lesiones hepáticas graves.
● Palpación: canino en estación. Colocarse de lateral, apoyando la mano izquierda a nivel del ⅓ inferior
del hipocondrio izquierdo, y la mano derecha en el ⅓ medio, y aplicar los dedos extendidos detrás de
la arcada costal hacia adentro y craneal, aplicando una suave presión con los dedos bajo las costillas
(tratando de separar el hígado de las costillas). Repetir con el animal sentado y en decúbito lateral. En
condiciones fisiológicas el hígado no sobrepasa el hipocondrio.
- Para evaluar sensibilidad me ubico delante del animal, mirando hacia caudal y aplico ambas
manos a nivel de la arcada costal, y comprimo con los dedos flexionados el borde caudal del
hígado contra la pared costal. Comprimir de formasuave y sostenida.
Datos: cambios de forma, volumen, superficie y sensibilidad. Normalmente, los bordes del hígado son
firmes, lisos y uniformes (bordes afilados); en hepatomegalia son redondeados y engrosados.
● Percusión:
- Caninos: dígito-digital. Hay matidez a lo largo de los bordes posteriores pulmonares, a nivel del ⅓
inferior y medio del hipocondrio derecho y en el ⅓ inferior del hipocondrio izquierdo. Sirve para
determinar el tamaño (el sonido siempre es mate).
- Equinos: martillo pleximétrica. En los últimos dos espacios intercostales, entre una línea dorsal que
pasa por la tuberosidad coxal y otra ventral por la tuberosidad isquiática. Submatidez, por delante del
borde posterior del pulmón del lado derecho. La presencia de matidez indica un aumento de volumen,
x encima y detrás del borde pulmonar, en el último espacio intercostal del lado derecho, y luego
sobrepasa el mismo.
● Métodos complementarios:
- Análisis de sangre: se buscan proteínas (albúmina, urea, factores de coagulación, sales y ácidos
biliares), enzimas (GPT, GOT).
7
SEMIOLOGÍA POBLACIONAL DEL RODEO (ganado vacuno)
Al conjunto de animales se lo toma como una unidad. Los pilares fundamentales son la reseña, la
anamnesis y la inspección. Ante ciertos casos clínicos se deberá realizar el examen clínico individual
complementado con el análisis del medio ambiente y sistema de crianza.
Reseña
a- Especie: bovina
b- Raza (el 86% son de carne)
c- Sexo
d- Edad: enfermedades parasitarias, digestivas y respiratorias más en terneros; distocias en vaquillonas de
1er servicio; paratuberculosis en vacas adultas. Gran proporción de animales jóvenes puede ser índice de
una continua reposición, que sugiere problemas de alimentación, manejo, o enfermedades venéreas.
e- Tamaño y peso corporal: hay que conocer el peso al nacer, dado que hay un peso mínimo para
mantener la vida, crecer y desarrollarse. Un indicativo de enfermedad es evaluar el crecimiento del estado
nutricional de un animal respecto al resto del grupo. También sirve para evaluar las dosificaciones de los
medicamentos, y calcular valor de ventas. Animal enfermo = no come = no crece bien.
FRAME: escala en ganado de carne que predice el futuro de crecimiento de los bovinos en base a la altura
de la cadera entre los 5 y 21 meses de edad.
f- Utilización (ej: mayor incidencia de mastitis en tambo, y de enfermedades venéreas y meteorismo
espumoso en ganado de carne).
g- Capa y señales: para identificar al animal y también x la predisposición a ciertas enfermedades.
Anamnesis
a- Medio ambiente: el clima y el suelo definen la actividad a desarrollar en cada zona: zonas con mejores
aptitudes productivas destinadas a la invernada, zonas marginales a la cría, y zonas intermedias al ciclo
completo (cría + invernada). Hay que saber sobre las particularidades del suelo del establecimiento.
b- Vegetación: es importante ya que el pasto es el principal insumo ganadero y los rumiantes convierten
este alimento en un producto comercializable (carne). La tasa de crecimiento es un indicativo de la calidad
del forraje. Las pasturas pueden entregar nutrientes insuficientes, pueden producir intoxicaciones, y/o
pueden dañar mecánicamente a los animales produciendo heridas. Conocer la presencia de arboledas en
potreros, que protegen de insolación, vientos y lluvias.
c- Alimentación: tiene que responder a las necesidades nutritivas de los animales en las etapas de cría
(requerimientos de los vientres no son constantes a lo largo del año: hacerlos coincidir con la mayor oferta
de pasto) e invernada (demanda de alimento de mayor calidad que la cría, y en forma creciente a medida
que los animales aumentan de peso) durante todo el año.
d- Aguadas: conocer calidad y factores que condicionan su ingestión, y cantidad de agua disponible de
acuerdo al tamaño de los potreros, disponibilidad de bebederos, y distancia que deben recorrer los
animales para consumirla.
e- Composición del rodeo: cómo está formado el rodeo.
f- Fauna: depende de la zona geográfica, y suele estar involucrada en algunas enfermedades (ej.
murciélago en rabia paresiante).
g- Manejo: actividades que se realizan en el establecimiento ganadero para cumplir con los objetivos de
producción planificados.
8
h- Sanidad: se debe preguntar sobre el plan sanitario del establecimiento, si se cumple en su totalidad, si
se dan vacunas en fecha, desparasitaciones; también sobre repetición de celos, abortos, mortalidad
neonatal, disminución de la producción láctea, pérdida del estado nutricional, retrasos de desarrollo,
enfermedades infecciosas o parasitarias prevenibles, mastitis, etc. Tiene mucha importancia para evitar las
pérdidas económicas que ocasionan las enfermedades.
- Educación del personal para que esté preparado para detectar señales negativas de origen
ambiental, nutricional, de manejo, o de enfermedades, y dar aviso rápidamente al veterinario.
Inspección
Comprobar la veracidad de los datos obtenidos en la anamnesis, y obtener nuevos signos que ayudan a
valorar el sistema productivo, y el estado sanitario de los animales.
En enfermedades poblacionales como no todos los animales están en el mismo período clínico se puede
llegar más rápido a un diagnóstico.
En diagnósticos presuntivos se realiza un examen clínico completo de uno o varios animales, y se sacrifica
un animal moribundo para realizar una necropsia completa. Los resultados suelen ser decisivos para la
toma de decisiones en la clínica poblacional.
APARATO DIGESTIVO EN BOVINOS
Reseña
- Raza: casi exclusivamente en razas lecheras hay dislocación del abomaso.
- Edad: los terneros tienen más patologías a nivel del abomaso. Los adultos en el sector gástrico
anterior, ej: meteorismo, retículo-peritonitis.
- Sexo: en hembras gestantes en relación al parto hay dislocación del abomaso.
- Peso: puede recolectarse este dato a través de registros de las diferentes etapas (nacimiento, destete,
entore…)
Anamnesis
- De rodeo: importante para detectar enfermedades infecciosas de localización en los preestómagos, o
procesos morbosos por envenenamientos.
➔ Número= carga (n°animales/ m2).
➔ Producción: sus fluctuaciones en el tiempo pueden orientar al diagnóstico. Kg de carne/ Ha o litros
de leche/ Ha
➔ Disposición/composición: ubicación de los animales en el establecimiento, % etarios y de sexo.
➔ Sanidad: mayor importancia cuando no se conoce la historia del rodeo.
- Individual
➔ Apetito
➔ Ingestión del alimento
➔ Sed: los requerimientos de agua x unidad de peso disminuyen con la edad, y son mayores en
vacas preñadas y lecheras.
➔ Rumia: se realiza en estación o decúbito, la mayor parte durante el descanso.
➔ Eructación: las contracciones del retículo rumen participan en el eructo.
➔ Regurgitación
➔ Defecación/micción: indicador cualitativo de la interacción animal-dieta
➔ Si nacieron con parto eutócico/ distócico, duración de lactancia, edad al destete, y mediante
registros y fichas individuales info. de vacunaciones, desparasitaciones y tratamientos realizados.
- Medio ambiente
➔ Instalaciones
9
➔ Campo/suelo: condiciona la producción y contribuye al desarrollo de determinadas patologías.
➔ Vegetación: cantidad, calidad y composición. Presencia de pastos tóxicos y dañinos.
➔ Aguas/aguadas: disponibilidad y calidad.
➔ Fauna: posibles diseminadores de enfermedades.
➔ Microclima: en relación a factores predisponentes: tetanias otoñales, intoxicación x pasto miel.
➔ Alimentación: tipo, cantidad y calidad.
En terneros la cantidad de leche, y si se utilizan sustitutos hay que considerar la composición,
concentración, forma de presentación y suministro.
- Manejo: el factor humano es el gran condicionante del nivel tecnológico. Cualquier tarea que
realicemos como profesionales está condicionada por el grado de instrucción y colaboración por parte
del personal del establecimiento.
Examen objetivo general
- Rumia: la presencia de una rumia normal es considerada en esta especie un “índice de salud”.
Normalmente es vigorosa.
- Desnutrición: se acompaña con alteraciones delciclo rumino-reticular.
- Intoxicaciones alimenticias: estados depresivos
- Meteorismo agudo: abultamiento del abdomen con disnea
- Síndrome de cuerpo extraño: con posiciones antiálgicas: separación de los miembros, dorso
arqueado, cabeza extendida, facie ansiosa = reticuloperitonitis (+)
Examen objetivo particular
a) CAVIDAD BUCAL
EXAMEN FÍSICO:
❖ Examen externo:
● Inspección: deformaciones, lesiones, salivación (ptialismo, sialorrea).
● Palpación: x deslizamiento y x palpación presión. Datos: sensibilidad, T°, consistencia, forma.
❖ Examen interno: apertura de la cavidad bucal (manual o instrumental)
- Técnica manual: se mochetea con mano izquierda, y se introduce mano derecha en el rodete, se
toma la lengua y se tracciona hacia el exterior (utilizar un trapo ya que es áspera y escurridiza).
- Técnica instrumental: con abrebocas
● Inspección: observación de la mucosa, determinando su color, heridas, úlceras.
- Dientes y encías: posición, desgaste, pérdidas dentarias, gingivitis (inflamación de encías)
- Paladar: color, lesiones, cuerpos extraños, palatitis (inflamación)
- Lengua: estado, vesículas, erosiones, parálisis, glositis (inflamación)
- Carrillos: acumulación de alimento entre estos y las encías, fístulas salivales, gnatitis
(inflamación)
● Palpación: datos: T°, sensibilidad, piezas dentales (movilidad, fracturas, desprendimiento).
● Percusión: de piezas dentarias. Instrumental directa, para determinar sensibilidad.
● Olfación: olor normal dulzón.
● Medición: de fórmula dentaria → 2 (I 0/4; C 0/0; P 3/3; M 3/3) = 32
EXAMEN FUNCIONAL:
● Prehensión: ver recolección de alimentos, y la vehiculización a la boca. La lengua es capaz de
protuirse fuera de la boca y rodear las hierbas acercándolas entre los incisivos inferiores y el rodete,
donde se cortan.
Etapas: primera masticación rápida, deglución bucal, remasticación.
Observar movimientos de la articulación temporomandibular.
10
b) FARINGE
EXAMEN FÍSICO:
❖ Examen externo
● Inspección: de ambos lados. Presencia de
deformaciones, aumentos de volumen y pérdidas de
tejidos.
● Palpación: bimanual (semejante a la exploración de los
LN retrofaríngeos). Me ubico del lado derecho del
animal y paso mi mano izquierda x encima del cuello, y
comprimo simultáneamente de ambos lados, con
presión gradualmente creciente. Se determina
sensibilidad a la presión.
❖ Examen interno
● Inspección: x endoscopía. Directa no se puede x la movilidad de la lengua y la longitud del velo del
paladar.
● Palpación: se aconseja usar un abrebocas. También sin, realizando la apertura de la boca
manualmente, se introduce la mano derecha entre las dos hileras de molares y me dirijo hacia la
faringe, hasta detrás de la laringe y entrada del esófago (detrás del torus). Dedos pulgar y
meñique debajo de los otros tres, que están extendidos.
Para determinar presencia de cuerpos extraños, neoplasias, úlceras, etc.
Base de la lengua, región tonsilar, paredes faríngeas laterales, cara y borde libre del velo palatino,
pilares anteriores y posteriores del velo palatino, alrededores de la entrada de la laringe y esófago.
EXAMEN FUNCIONAL:
● Deglución: x inspección (sólidos y líquidos).
● Redeglución: en la rumia.
c) ESÓFAGO
EXAMEN FÍSICO:
● Inspección: en la región yugular izquierda (la porción cervical). Ver aumentos de volumen,
deformación, heridas, fístulas.
● Palpación: me coloco del lado derecho, mano izquierda en la cruz, y mano derecha la paso x debajo
del cuello, realizo palpación x deslizamiento a lo largo de la gotera esofágica. Normalmente no se
palpa, sólo es explorable.
● Auscultación: de la deglución, regurgitación y el eructo (17-20 x hora). Producen un rumor fácilmente
audible en la región cervical.
EXAMEN FUNCIONAL:
● Inspección: ofrezco alimento y veo onda de deglución de sólidos y líquidos, y ondas antiperistálticas de
la regurgitación y eructo.
● Sondaje esofágico: explorador, evacuador y medicamentoso. Puede usarse para extraer líquido
ruminal, para meteorismo o timpanismo simple (para extraer gas), pero no para el meteorismo
espumoso (meteorismo gaseoso es individual, y meteorismo espumoso es poblacional).
- Contraindicaciones: obstrucciones o espasmo esofágico.
- Se usa una sonda nasoesofágica o bucoesofágica (con abrebocas de madera tipo travesaño con
orificio central). Lubricar y verificar que la vía de introducción sea la correcta.
d) ABDOMEN
Esfínter retículo-omasal: marcapaso del movimiento coordinado de los pre-estómagos, desde el cual parten
los impulsos para que comience el ciclo.
11
Ciclo rumino-reticular:
- 1° tiempo: esfínter omasal relajado parcialmente.
- 2° tiempo: 1ra contracción del esfínter R-O (se clausura el orificio). Contracción parcial del retículo que
envía su contenido (estrato grosero) al rumen. Contracción lenta del omaso.
- 3° tiempo: relajación del esfínter R-O. Contracción total del retículo que envía su contenido (estrato
fino) al omaso . Relajación y distensión del omaso y abomaso.
- 4° tiempo: 2da contracción enérgica del esfínter R-O, con cierre del orificio omasal. Contracción del
saco cefálico del rumen, enviando el material a la parte posterior y saco ventral. Contracción del
pliegue rumino-reticular. Contracción principal y relajación del omaso. Idem el abomaso.
- 5° tiempo: esfínter R-O semicontraído. Contracción de la porción caudal del saco dorsal, con pasaje
del contenido al saco ventral y al retículo. Relajación del omaso y abomaso.
- 6° tiempo: esfínter R-O relajado. Contracción del saco ventral que envía material sólido al saco dorsal y
el fluido al retículo.
Planos transversales:
- Plano craneal: perpendicular al suelo, pasando x la extremidad vertebral de la 13° costilla.
- Plano caudal: perpendicular al suelo, que pasa a la altura de la tuberosidad coxal.
- Tercer plano: tangente al vértice del apéndice xifoides del esternón. Divide la parte central del
epigastrio en dos subregiones: una craneal = región xifoidea (se apoya el ♥), y otra caudal = región
retroesternal (se apoya el retículo) (chequear).
Planos sagitales: siguen el borde externo de los músculos rectos del abdomen.
Proyección del diafragma:
- Inserción: a 10 cm de la extremidad vertebral de la
última costilla, cruza la 12° costilla entre el ⅓
vertebral y medio, la 11° entre el ⅓ medio y
esternal, la 10° a la altura de la articulación
condro-costal, hasta llegar al esternón.
- Cúpula: extremidad vertebral de la 13° costilla.
Corta la mitad del tórax en el 8vo espacio
intercostal, y se inserta en el esternón en el 6to
espacio intercostal.
Topografía de los órganos sobre la pared izquierda:
1. Retículo: ventral a la desembocadura del esófago,
con lo que se hace posible la caída de cuerpo
extraños en él. Disposición oblicua.
➔ Límite craneal: 6° espacio intercostal
➔ Límite caudal: 7° espacio intercostal
➔ Lím. ventral: apéndice xifoides del esternón.
➔ Límite dorsal: línea oblicua desde la parte
inferior de la 6° costilla hasta el límite inferior
del ⅓ medio de la 7°
2. Abomaso: aunque se encuentra mayormente a la
derecha en la porción anterior, se coloca en un
hueco entre el retículo a craneal, el saco ciego
anterior del saco dorsal del rumen en dorsal, y la
extremidad craneal del saco ventral en caudal.
12
3. Rumen: ocupa casi toda la mitad izquierda. Desde el diafragma hasta la cavidad pélvica, y desde la
parte dorsal hasta la ventral del abdomen. En la fosa del ijar se encuentra el saco dorsal, y por ventral
está la planicie, que es donde está el saco ventral.
4. Bazo
- Riñón izquierdo
Sobre la pared derecha:
a) Omaso
➔ Craneal: límite caudal del área pulmonar
➔ Caudal: parte ósea de la 12° costilla
➔ Dorsal: mitad del tórax
➔ Ventral: límite ventral del arco costal
- Retículo: de menor extensión que sobre la pared
izquierda (sobre todo en altura x el hígado). No se
realizan maniobras semiológicas.
b) Abomaso: caudalmente al retículo, y rodea
ventralmente al omaso.
- Intestino
c) Hígado
- Riñón derecho
Sobre la pared ventral:
- Retículo: sobre el cartílago xifoides
➔ Craneal: diafragma
➔ Caudal:saco ventral del rumen y abomaso
➔ Lateral: pared del hipocondrio
- Abomaso: en forma oblicua, de izquierda craneal, a derecha caudal. Llega aprox hasta la región
umbilical (luego se incurva hacia dorsal perdiendo el contacto con la pared).
- Saco ventral del rumen: desde la región retroesternal hasta la prepúbica.
- Asas yeyunales
Terneros: tienen mayor capacidad en el cuajar, que se explora en la pared baja del abdomen.
1) RUMEN
A. Inspección: en el flanco izquierdo, más sobre el hueco del flanco. Determinar:
- Forma
- Volumen: normalmente solo llega a rellenar algo el hueco del ijar. Si hay un aumento: en dorsal
gases, en ventral líquidos y sólidos.
- Movimientos: observar x 5 minutos. Si comió: 10-12 movimientos/ 5’, sino 8-9 movimientos/ 5’.
- Presencia de heridas (ej. x ruminocentesis).
B. Palpación externa: determinar:
- N° de movim. y fuerza de contracción: palpación superf. colocando mano sobre hueco del flanco.
- Sensibilidad, consistencia, elasticidad: palpación presión con el puño cerrado.
➔ Sensibilidad: se aprecia con reacciones de defensa que manifiesta el animal.
➔ Consistencia y elasticidad de la pared: en la región del hueco es elástica y firme xq es donde
se acumula el gas a baja presión; a medida que descendemos x la planicie es menos
elástico. Normalmente la marca provocada por el puño desaparece.
C. Palpación interna: braceo rectal.
D. Percusión: para determinar:
- Sensibilidad: x medio del puño con la región cubital.
13
- Sonoridad: martillo pleximétrica.
- Zona superior: subtimpánico o ligeramente timpánico, xq el contenido es gas a baja presión.
El sonido timpánico aparece en el timpanismo o meteorismo gaseoso.
- Zona media: claro, xq hay alimento sólido y gas que va ascendiendo.
- Zona inferior: submate, xq hay alimento grosero, líquido y además burbujas de gas.
En casos de atonía, la parte inferior será mate, xq la estratificación será líquido arriba y
sólido compacto abajo. En sobrecarga alimenticia el sonido también es mate.
E. Auscultación
- Función motora: de mezcla, en el saco dorsal (hueco del flanco). “Ruido de cascada”, refleja los
movimientos de mezcla. Son sincrónicos con la elevación del hueco del flanco. Auscultar mínimo 5
minutos. El ruido comienza débilmente y va acrecentándose paulatinamente, llegando a un
máximo (coincide con la elevación máxima del flanco), y luego decrece rápidamente y se anula.
- Función bioquímica: mejor en el saco ventral (dentro de la babilla). Por la fermentación de la
microbiota, que produce la aparición de gas, que va ascendiendo a los estratos superiores, se
forman burbujas, que se destruyen y dan un ruido de “crepitación”.
F. Métodos complementarios:
- Punción del rumen (ruminocentesis) (+): se realiza una tricotomía y se desinfecta. Se hace la
técnica de tunelización (ingreso de costado para que agujeros se tapen entre sí). Con un golpe
seco introducir el trocar en el centro del ijar izquierdo, inclinado hacia craneoventral, dirigiendo la
punta al olécranon del miembro anterior derecho. Retirar la parte interna (mandil), dejando la
cánula el tiempo necesario. Uso: explorador, evacuador y medicamentoso (para meteorismo
gaseoso → no alcanza con evacuar, hay que administrar alguna droga por vía intrarruminal, ej.
monenzina).
- Ruminotomía: puede ser exploratoria o diagnóstica. Para explorar el contenido ruminal y estudiar
la pared, y para realizar una palpación prolija de la pared interna del rumen, cardias, orificio
retículo-omasal, y órganos vecinos.
- Meteorismo espumoso: con la mano se saca la espuma.
- Ecografía
- Análisis del líquido ruminal (500 ml) mediante sondaje buco o nasoesofágico o fístula.
Normalmente:
- Color: varía según el tipo de alimento, es verde grisáceo, verde oliva, o pardo.
- Consistencia: ligeramente viscoso.
- Olor: aromático, no repulsivo. Recuerda a las componentes alimenticios.
- pH: 5,5 - 7,0. Mediante el pH se puede determinar la predisposición a timpanismo (pH<5).
2) RETÍCULO (bonete o redecilla): del lado izquierdo
A. Inspección: no se puede acceder a la inspección externa x ubicación profunda y tensión de las paredes
en la zona xifoidea. Inspección general del sujeto en caso del Síndrome de cuerpo extraño, donde el
animal adquiere posiciones antiálgicas (ver EOG).
B. Palpación: palpación-presión para determinar sensibilidad:
- En una zona triangular, del ancho de una mano, limitada lateralmente x el borde del arco costal y
medialmente x el cartílago xifoides. Maniobra “Puño-rodilla”: en el final de la 9na costilla, la fuerza
se hace con el pie, se usa el brazo como palanca al antebrazo y pierna, y el puño va de lateral. Si el
animal siente dolor:
- Tiende a sustraerse de la maniobra moviéndose continuamente.
- Irritación del animal.
- Manifestaciones de retracción del abdomen y emisión de un gemido.
- Falsa xifosis, apnea transitoria, tremores musculares.
- En la zona de proyección del retículo a nivel del 6° y 7° espacio intercostal izquierdo (a punta de
dedo o con el mango del martillo).
14
C. Percusión:
- Sonoridad: submate. Con martillo y plexímetro, en el extremo ventral del 6° o 7° espacio
intercostal. En sujetos con enfermedad aguda x cuerpo extraño el sonido es timpánico entre el
retículo y rumen. En neoplasias, abscesos y adherencias es mate.
- Sensibilidad: percusión directa con martillo, con la punta de goma, primero suave y después más
intensa, sobre los espacios intercostales. Normalmente no presenta dolor. El dolor se manifiesta x
un débil gemido, que es una apnea transitoria; y por tremores musculares. Se aprecia mejor con
percusión auscultada. Se puede presentar en casos de retículo-peritonitis traumática. Aparece la
zona álgida de la redecilla (zona de Liess):
➔ Lado izquierdo: trazar una línea paralela al suelo desde el encuentro hasta la 9na costilla,
donde se marca un punto; a partir de éste se traza una línea al olécranon, del olécranon otra
línea al xifoides, del xifoides al ombligo, y del ombligo se llega al punto original (intersección
entre línea del encuentro y 9na costilla).
➔ Lado derecho: idem pero se parte una mano (10 cm) x debajo de la línea del encuentro.
D. Auscultación: en la foseta del esternón (en la mitad posterior, sino se escucha el ♥), por mínimo 5
minutos. Se localiza trazando una línea, que pasando por el esternón una los dos olécranon. Los
sonidos son debidos a la actividad motora del retículo (2 contracciones)
- 1er ruido: contracción parcial del retículo. El ruido es producido x el pasaje del material grosero de
la redecilla al rumen. Es débil y difícil de auscultar.
- 2do ruido: contracción completa. El ruido es gorgorismo, y es producido x el pasaje del material
fino x el orificio R-O.
Normalmente se contrae cada 40-60 segundos. La reyección del bolo de ingesta para la rumia coincide
con la 1ra fase de contracción.
También se puede auscultar sonidos de la deglución, eructo y rumia.
E. Pruebas de hiperalgesia: para cuerpo extraño, se busca comprobar la sensibilidad dolorosa a nivel del
peritoneo parietal en la región del retículo.
● Prueba del palo de Gotze: dos personas levantan el abdomen con un palo, desde el cartílago
xifoides hacia caudal, y luego lo dejan caer bruscamente. Se busca sensibilidad entre el xifoides y
el ombligo. No es específica sobre el retículo.
● Prueba de la cruz: se levanta un pliegue cutáneo de la cruz, se trata de esperar al final de la
inspiración y se “aprieta hacia abajo el lomo”. Normalmente x reflejo hay lordosis. Cuando hay
adherencias fibrosas o cuerpo extraño se produce desplazamiento de órganos y tensiones
dolorosas en la región xifoidea. Se aprecia apnea transitoria o gemido; o fuerza para no generar la
lordosis.
● Prueba de Kalchschmidt: el dolor de una víscera puede proyectarse en una zona cutánea (dolor
diferido), x las relaciones que la neurona vegetativa guarda con las vías de sensibilidad cutánea
en el ganglio espinal. Se produce tracción a nivel de los pelos, o leves desplazamientos de la piel
a nivel de la 7° - 8° vértebra torácica. Si hay sensibilidad en elretículo produce una leve apnea.
● Prueba de Nikow: percutiendo con martillo y plexímetro la pared abdominal izquierda x detrás del
cartílago xifoides y hacia caudal. Es positiva en casos de retículo-peritonitis. El ruido es
subtimpánico o ligeramente timpánico
3) OMASO (librillo o salterio): área de proyección a la derecha, ¿en ventro-lateral entre la 7ma y 9na
costilla?; limitado en craneal x el borde caudal del área pulmonar. Es poco accesible a la exploración.
A. Inspección: no proporciona datos x su ubicación profunda.
B. Palpación: palpación presión manual (a punta de dedo) o instrumental (con el mango del martillo), en
los espacios intercostales en la región de proyección. Se obtienen datos de sensibilidad.
15
- Zona de proyección: línea paralela al piso desde la articulación del encuentro hasta la 9na costilla.
A partir de éste y hacia atrás se hace una circunferencia de 25 cm de diámetro (hasta la
anteúltima costilla).
C. Percusión: submate. Martillo pleximétrica en los espacios intercostales de la zona de proyección, con
una dirección que va de cráneo-dorsal a caudo-ventral. Datos de sensibilidad y sonoridad. (en aumento
patológico de tamaño se amplía el área de proyección y la tendencia del sonido a la matidez)
D. Auscultación: ruidos crepitantes continuos generados x la función del órgano. Se auscultan con mayor
intensidad en el centro.
E. Métodos complementarios: punción.
4) ABOMASO (cuajar)
❖ Ternero: cubre el piso del abdomen desde el área costal hasta poco antes de la pelvis.
A. Inspección: del lado derecho x detrás del arco costal. Datos de forma y volumen.
B. Palpación: se coloca el ternero en decúbito lateral izquierdo, es bimanual, primero superficial y
luego profunda. Datos de sensibilidad, consistencia, fluctuación y cuerpos extraños.
C. Percusión: submate. Dígito-digital. En sobrecargas del abomaso se hace mate, y en dilataciones x
fermentaciones lácteas es timpánico.
D. Auscultación: borborigmo
E. Métodos complementarios= Examen de líquido o jugo del cuajar: se puede sondear en lactantes,
aprovechando el reflejo de la gotera esofágica.
❖ Bovino adulto: alcanza apenas un poco delante de la cicatriz umbilical hasta 7ma o 10ma costilla.
Ubicación profunda. Interesa su exploración en el desplazamiento del abomaso, con mayor frecuencia
en vacas lecheras x mal manejo o alimentación, y en el momento del parto, se crea un espacio
potencial x debajo del saco ruminal ventral.
A. Inspección: no ofrece datos. Cuando hay dislocación aparece un balonamiento localizado detrás
de la última costilla (fosa del flanco)
B. Palpación: palpación presión con el puño en la región xifoidea derecha. Normalmente hay
geosedimentación de cuajar (efecto contragolpe). Cuando hay dislocación se hace una palpación
presión externa con el puño; luego realizar una palpación interna (braceo rectal)
C. Auscultación: adquiere valor en caso de dislocación con distensión del abomaso, donde escucha
un ruido de tintineo (ruido de resonancia metálica).
D. Percusión auscultada: digital directa y simultáneamente se ausculta.
5) INTESTINO: llena los dos ⅓ posteriores de la mitad derecha de la cavidad abdominal.
A. Inspección: forma y volumen de la región
B. Palpación: externa x deslizamiento, monomanual y tambíen palpación-presión con el puño, donde se
determina la consistencia (elástica) y sensibilidad.
La palpación interna se realiza x braceo rectal.
C. Percusión: instrumental mediata (martillo pleximétrica). Submate en la región intestinal ventral. Pueden
aparecer hacia dorsal sonidos subtimpánicos (normal).
En caso de distensión del ciego en la parte superior de la región del ijar es timpánico.
D. Auscultación: borborigmos, sincrónicos con los movimientos peristálticos. Se ausculta en fosa del ijar
derecha.
16
6) HÍGADO: a la derecha del plano medio, en el tercio superior. Se relaciona con las 2 o 3 últimas costillas
(no las sobrepasa, a menos que esté aumentado de tamaño).
A. Inspección: ver mucosas aparentes.
B. Palpación: externa x palpación-presión a punta de dedo, o instrumental con el mango del martillo, en
los espacios intercostales correspondientes. Dato: sensibilidad.
Interna x braceo rectal. Solo se palpa en hepatomegalia
C. Percusión: mate. Martillo pleximétrica entre la columna vertebral y línea isquiática, en la región de los
espacios 10° a 12°. La matidez no debe sobrepasar la última costilla.
GLÁNDULA MAMARIA EN LA VACA
Reseña
- Especie: bovino (ovino, caprino).
- Raza: Holando-Argentina la más común, le sigue Jersey.
- Edad: edema de ubre con mayor intensidad en la 1ra lactancia. Entre los 5 y 6 años hay mayor
producción láctea.
- Utilización: producción láctea, otras producciones, educación, etc.
Anamnesis
- Edad de la 1ra lactación y n° de crías: el hallazgo de trastornos mamarios suele ser directamente
proporcional a la edad, o n° de pariciones. Una gran proporción de vacas jóvenes indica continuas
reposiciones, que podrían deberse a una alta incidencia de afecciones mamarias que llevan al
descarte de las vacas.
- Período de lactancia: durante el 1er mes suelen iniciarse los procesos infecciosos. En las sucesivas
lactancias el tejido mamario sano es más elástico.
- Producción de leche: infección de los cuartos lleva a menor producción, y menor % de grasa y
proteínas. También disminuye en trastornos digestivos, celo, y períodos febriles.
- Tipo de alimento: volumen y calidad. Influye sobre la producción: poco alimento lleva a menor
producción, y el exceso causa trastornos digestivos y retención mamaria.
- Lugar de ordeño: debe estar limpio. Si come adentro de sala de ordeñe. Si por ser al aire libre el
ordeño no se realiza en forma completo en condiciones climáticas desfavorables por varios días hay
retención mamaria.
- Enfermedades febriles: suelen provocar un estado congestivo en los tejidos mamarios, lesiones en los
pezones, lo que promueve la acción de bacterias patógenas oportunistas.
- Control sanitario: tuberculosis, brucelosis, leptospirosis. Preguntar sobre el plan sanitario y los
controles.
- Afecciones de las vías genitales: provocan muchas veces mastitis secundarias (si se comprueban
lesiones uterinas o vaginales hay que verificar la sanidad de la ubre).
- Alteraciones mamarias: grumos o pequeños coágulos en los 1ros chorros de ordeño, traumatismos de
la ubre por caídas o pisadas.
- Afecciones extramamarias: por ejemplo, dolor en pezuñas puede producir una baja en la producción.
Examen objetivo general
Inspección de los métodos de trabajo:
- Proveer a las vacas de un medio ambiente limpio y libre de estrés: el estrés resulta en la liberación de
adrenalina que interfiere con la bajada normal de la leche (compite x el receptor de oxitocina, y
17
produce vasoconstricción, dificultando la llegada de oxitocina a la glándula mamaria). El calor también
produce estrés.
- Liberación de oxitocina para bajada de la leche por reflejo neuroendócrino. Estimulado x: sirena de
ingreso a la sala, roce con papel de secado, despunte (contacto con mano de ordeñador). Efecto de
6-8 minutos, por lo que la preparación y el ordeño deben ser rápidos.
- Cuando sea necesario pelar o flamear las ubres para remover el pelo largo, y reducir la cantidad de
suciedad que pueda contaminar la leche.
Verificar la rutina de ordeño:
1) Arreo: tranquilo, al paso de las vacas, sin perros ni golpes.
2) Corral de espera: tamaño adecuado, seguro, limpio, sin barro, suelo rugoso, con protección de calor.
3) Ingreso a la sala de ordeño: tranquilo, al paso
4) Preparación de la ubre: para reducir la contaminación microbiana de la leche y la diseminación de
patógenos, disminuir el escurrido, e incrementar la producción.
5) Lavado de pezones y base de la ubre: con una solución sanitizante tibia
- No se lava el resto de la ubre porque el agua produciría un efecto de arrastre a la punta del pezón.
6) Despunte: extraer los primeros chorros de leche de forma manual → ayuda al estímulo del reflejo
neuroendócrino, eliminar microorganismos presentes en el canal del pezón y cisterna,y detectar casos
clínicos de mastitis (para esto usar jarra de fondo negro).
7) Predipping (uso de antiséptico para pezones preordeño) y secado
- Secar completamente los pezones antes de colocar las pezoneras con una toalla de papel
individual.
- Colocar las pezoneras dentro del minuto después de iniciada la preparación de la ubre. Hacerlo
cuidadosamente para prevenir la entrada de aire en el sistema de ordeño. Ajustar las unidades de
ordeño cuando sea necesario.
8) Ordeñe: manual (manos limpias y secas) o mecánico.
- Las vacas se ordeñan en 4 a 6 minutos, alternando fases de ordeño con fases de masaje: si la
pezonera succionara sólo de un lugar específico, se produciría una fibrosis, alterando el conducto.
- Tiene que ser completo, vaciando bien la ubre.
- Ajustar las unidades de ordeño cuando sea necesario, para prevenir el deslizamiento.
- Se debe cortar el vacío antes de retirar las pezoneras: retirar las pezoneras justo cuando el último
cuarto se ha ordeñado.
9) Postdipping: desinfección de los pezones con un antiséptico después del ordeño, para reducir la tasa
de nuevas infecciones.
10) Evitar que las vacas se hechen después del ordeñe, porque el esfínter permanece abierto hasta por 2
horas. Ofrecer agua y alimento.
11) Desinfección de las pezoneras entre ordeñe (opcional).
Inspección general del sujeto:
- EOG a distancia: estado de nutrición, piel, pelo y faneras, actitudes (modificaciones por actitudes
antiálgicas: abducción del miembro posterior ipsilateral a la glándula afectada [separa el miembro del
lado afectado]; decúbito).
- EOG próximo: T (hipertermia), mucosas aparentes, LN (retromamarios aumentados en mastitis o
linfomas), pulso arterial, frecuencia respiratoria. Antes de realizar el examen particular de la glándula
mamaria realizar un examen clínico completo: aparatos respiratorio, circulatorio, digestivo, urinario,
visual, locomotor, genital; porque la baja producción puede tener un origen extramamario.
Examen objetivo particular
A. Inspección: antes del ordeño (si se observa alguna anormalidad se deja el animal para ordeñar al final
y se separa su leche). Me ubico desde adelante de costado y desde atrás. Determinar:
- Forma de la ubre y de cada cuarto: bien implantada y amplia, con forma de palangana, con los
cuartos bien divididos. Los dos cuartos anteriores son iguales entre sí, y son menos voluminosos
18
que los dos posteriores, que también son iguales entre sí. Puede haber tetillas supernumerarias en
cuartos posteriores. Estos pezones accesorios (hipertelia) si están bien desarrollados suelen poseer
una glándula accesoria (hipertelia con hipermastia). (está en la región inguinal)
- Tamaño de la ubre y de cada cuarto: aumentado en inflamación, edema (fisiológico post parto,
simétrico), abscesos; disminuido en atrofia.
- Simetría de los cuartos mamarios: colocarse detrás del animal, se sujeta la cola y se abren las
patas. Se levantan los cuartos posteriores con las dos manos, y se observan los anteriores. Los
anteriores también se pueden ver en diagonal desde adelante y algo de costado.
- Estado de la piel: normalmente es lisa, brillante, aterciopelada, de color definido. Debe estar sana,
sin lesiones, ya que generan retención de leche. En vacas de gran producción se observan venas
subcutáneas gruesas y flexuosas.
- Forma de los pezones: 8-10 cm de largo, con forma de tubo de ensayo, y con orificio de tamaño
considerable. El extremo del pezón se llama cúpula. El piso de la glándula mamaria no debería
sobrepasar la altura de los garrones.
B. Palpación: después del ordeño (para que la leche no interfiera con la maniobra). Consistencia elástica,
cede a la presión, y recobra rápidamente su forma. Palpación presión de proximal a distal para
comprobar sensibilidad y consistencia de cada cuarto. Se comparan los dos cuartos anteriores y los
dos posteriores entre sí. En caso de asimetría se puede definir si el más pequeño es atrófico por la
mayor consistencia, o si el más grande es hipertrófico por la fibrosis. Me ubico del lado derecho, con la
el miembro derecho hacia atrás. Puedo comenzar con los cuartos anteriores, se compara el peso, el
volumen y la consistencia. Luego lo mismo con los cuartos posteriores. También se determina T° y
sensibilidad.
- Palpación del cuerpo: pulgares hacia 1) craneal, 2) mi, 3) caudal, 4) dorsal.
- Cisterna: bi o monomanual, sopesándola.
- Pezón: bi o monomanual. Se puede extraer un pequeño chorro de leche para apreciar
permeabilidad y dureza del esfínter del pezón.
- Piel y ganglios: la piel no tiene que estar resquebrajada.
Se puede palpar indirectamente el conducto y seno del pezón usando una sonda galactófora, que se
introduce suavemente por el meato externo.
Examen funcional de la glándula mamaria
- Examen físico de la leche: color (calostro es amarillo), aspecto, consistencia (coágulos en mastitis),
sedimento, olor (x ingesta de sustancias aromáticas, residuos de tratamientos realizados, aumento de
la cetonemia, o mastitis: fétido en producidas por clostridios).
- Examen químico: pH, cloruros, lactosa.
- Examen citológico: células epiteliales, leucocitos.
- Examen bacteriológico.
Al comienzo de la infección de la glándula, la secreción láctea no muestra macroscópicamente ninguna
modificación. Cuando va progresando, en los 1ros chorros de ordeñe aparecen pequeños coágulos que
pueden verse sobre el fondo oscuro de una taza de ordeñar. Desde el principio aumenta el n° de células
somáticas, bacterias y leucocitos, el pH vira hacia la alcalinidad; y cuando progresa la leche se hace más
fluida, pierde opacidad, y se torna grisácea.
Test mastitis california (CMT): método semicuantitativo* para diagnosticar mastitis subclínicas.
Para realizarla esperar 20 días después del parto ya que da falsos positivos. Tampoco es conveniente
realizarla después de los 250 días de lactación.
- Falsos +: postparto, estro, tratamientos superovulatorios, estrés.
Hacer un test mensual, y si no se puede hacerlo tan a menudo es importante hacerlo 20 días postparto, y
antes de la monta.
El reactivo es un detergente aniónico= alquil-aril sulfonato de sodio, que rompe la membrana de células
somáticas presentes en la ubre, y libera el ADN que se convierte en un gel con las proteínas de la leche; y
19
un indicador de ph (púrpura de bromocresol), que tiene un rango de pH de 5,2 (amarillo) a 6,8 (violeta) (pH
normal: 6,4-6,5) (es menos importante que el detergente).
Se requiere de una paleta con 4 cavidades, donde se colocan 2 ml de leche de cada cuarto y 2 ml de
reactivo, se mezclan haciendo deslizar la muestra sobre la superficie de la paleta x 20 segundos
(inclinando 45°).
La leche normal queda homogénea de color violáceo suave.
La leche con alto contenido de células forman un espesamiento de la leche (mayor precipitado), o hasta
formar un gel de color violáceo (mastitis tienden a la alcalinidad, excepto Streptococcus agalactie).
* Resultado: negativo, trazas, grado 1, grado 2, grado 3.
Determinación de cloruros: se basa en el aumento de la conductibilidad eléctrica de la leche por su
mayor contenido electrolítico (especialmente de cloro). Se coloca una muestra de leche de cada cuarto en
el medidor: si se prende la luz verde está sano (es negativo), si se prende la luz roja tiene mastitis
(positivo), y si se prenden las dos luces hay que comparar con los otros cuartos (si en los otros se prende
solo 1) la roja: el ¼ en el que se prendieron ambas está sano; 2) la verde: el ¼ en el que se prendieron
ambas tiene mastitis).
Sondaje galactóforo: método complementario para el pezón.
GLÁNDULA MAMARIA EN CANINOS Y FELINOS
Los caninos tienen 4 (+) o 5 pares: torácica craneal, torácica caudal, abdominal craneal, abdominal caudal,
e inguinal.
Los felinos tienen 4 pares: torácica craneal, torácica caudal, abdominal, e inguinal
Reseña: especie, raza, sexo (neoplasias mamarias en ♀ y ♂), edad, etc.
Anamnesis: entero o castrado, estado del ciclo estral, fecha del último celo, episodios de pseudopreñez,
tratamientos anticonceptivos, si tuvo tumores de mama,etc.
Examen objetivo general: aumento de T° corporal en relación a inflamaciones/ infecciones mamarias.
Exploración de LN axilares e inguinales (drenan las glándulas).
Examen objetivo particular:
- Inspección: en decúbito lateral y/o dorsal. Datos: n°, forma, tamaño, deformaciones, secreciones,
estado de la piel.
- Palpación: x deslizamiento (formando círculos alrededor del pezón con la yema de los dedos) y
pellizcamiento suave; mama por mama. Determinar T° superficial, presencia de pequeños nódulos.
La consistencia normal es elástica y homogénea. Determinar si sale secreción (normal o no)
Métodos complementarios: análisis de sangre, ecografía, biopsia e histopatología, rx para determinar
metástasis (incidencias: ambos LL y DV -ambos lat porque el pulmón dorsal ventila + y hace + contaste).
(No se hace punción porque puede haber metástasis, excepto en carcinoma inflamatorio mamario).
APARATO URINARIO
RIÑÓN
Anatomía: CANINO FELINO EQUINO BOVINO
FORMA Poroto Poroto más
redondeado
Der: Corazón
Izq: Poroto
Elipsoide, aplanados
dorsoventralmente
20
SUPERFICIE Liso Liso Liso Con cisuras (lobulado)
TAMAÑO 3-10 cm Hasta 4 cm Der: 15 x 15 x 5 cm
Izq: 18 x 10 x 5 cm
Der: 20 x 10 x 5 cm
Izq: 18 x 10 x 8 cm (parte
posterior más gruesa)
UBICACIÓN
- Der. más a
craneal que
el izq.
- Retroperi-
toneal
Desde costilla 12°-13°
hacia caudal.
Casi totalmente envueltos
en peritoneo parietal → les
da movilidad, (+ en gato)
Der: espacio
intercostal 15° al 18°.
Izq: espacio intercostal
16° hasta el cuerpo de
la 3ra vertebra lumbar.
Ambos a la der. del plano medio.
Der: espacio intercostal 12° hasta
cuerpo de la 3ra vertebra lumbar.
Izq: debajo de la 3ra, 4ta y 5ta
vértebras lumbares.
Inervación renal
Solo hay inervación sensitiva en la periferia del órgano = cápsula y pelvis renal. El dolor se suele reflejar x
hipertonía y defensa muscular: dorso-lumbar y abdominal (dolor proyectado de Mackensie).
- Los procesos destructivos del riñón no provocan dolor hasta que la cápsula o pelvis sean afectadas.
Reseña
- Especie: en equinos normalmente la orina de aspecto turbio y filante, por presencia de altas
concentraciones de carbonatos y producción de moco x las células de la pelvis renal.
- Raza
- Sexo: es más frecuente la obstrucción uretral en machos que en las hembras debido a la mayor
longitud y menor distensibilidad de la uretra peneana.
Anamnesis
- Poliuria y polidipsia: incremento de la emisión diaria de orina, que puede ser fisiológica (circunstancial
y transitoria) o patológica (continua o persistente). Puede tener su origen en:
● Insuficiente absorción tubular de agua
● Insuficiente reabsorción de solutos filtrados x los glomérulos (x disminución cuantitativa de las
nefronas funcionales o x un trastorno funcional de origen tubular)
● Ambos procesos
Por lo general la poliuria engendra polidipsia (que es advertido x los propietarios)
- Poliaquiuria: micciones frecuentes y de pequeño volumen.
- Anuria: escasa emisión urinaria en 24 horas. La diuresis se reduce al 5%. Puede ser:
➔ Secretora:
★ Renal: anulación funcional o destructiva de las nefronas.
★ Pre-renal: el riñón conserva su capacidad funcional, pero no puede cumplirla x falta de aporte
sanguíneo a una presión adecuada.
➔ Excretora o iscuria = “falsa anuria”: causas post-renales que impiden la normal evacuación de la
orina (ej: obstrucciones). → Es de origen mecánico. Se diferencia de la anuria por palpación
externa bimanual en pequeños, y por braceo rectal en grandes.
- Hematurias: presencia de sangre en la orina.
➔ Renal: es total, se verifica durante todo el curso de la micción.
➔ Vesical: se evidencian al final de la micción.
➔ Uretrales: se evidencian al principio de la micción.
Examen objetivo general
- Presentación de actitudes antiálgicas
➔ Falsa xifosis.
➔ Dificultad en los movimientos de extensión y flexión de la columna lumbar en la deambulación.
➔ Manifestación objetiva de dolor se hace extensiva a la musculatura abdominal: hipertonía
muscular a la palpación (defensa muscular).
21
- Lesiones en la piel en la nefropatía de evolución crónica; úlceras bucales
- Signos gastroentéricos en nefropatías descompensadas terminales: diarreas, vómitos, melena,
estomatitis ulcerosa.
- T° generalmente disminuida (hipotermia), salvo en los procesos infecciosos.
- Aliento urinoso
Examen objetivo particular
1. Inspección: poca ayuda. Se pueden ver deformaciones principalmente en bovinos.
2. Palpación y palpación-presión: se pueden obtener datos de modificaciones de posición (distopías),
sensibilidad (moderada sensibilidad a la palpación), volumen y forma (varían x tumores, hidronefrosis
que causa nefromegalia, o nefroesclerosis que disminuye el tamaño), superficie (lisa; en bovinos es
lobulada), y consistencia (firme y elástica).
● Pequeños animales: externa, en la región epigástrica (riñón izquierdo entre región epi y
mesogástrica), bien en dorsal, en el ángulo costovertebral.
- Palpación:
➔ Canino: en estación o decúbito lateral, bimanual. Mirando hacia craneal, pasar la mano
izquierda entre los miembros. Primero se realiza una palpación superficial, para ganar
luego profundidad. Se realiza con la yema de los dedos, por lo que las manos deben estar
perpendiculares al piso. Debe haber una adecuada relajación muscular. Más fácil palpar
el riñón izquierdo.
➔ Felino: en estación, bi o monomanual
- Palpación presión en busca de sensibilidad: ubicarse por delante del animal (en estación),
mirando hacia caudal, sosteniendo la cabeza del animal con el brazo derecho. Bimanual.
Apoyar los pulgares a lateral de la columna, y desplazar los riñones hacia dorsal.
● Grandes animales: interna, x braceo rectal.
❏ Signología urinaria: ver anamnesis.
❏ Signología cardiovascular: en insuficiencia renal (IR) crónica hay hostigamiento del ventrículo izquierdo,
(y también podría influir la hipertensión x el mecanismo renina-angiotensina (no demostrado)). En los
estadíos iniciales habrá un refuerzo del 2do tono valvular en foco aórtico. Hay hipertrofia del ventrículo
izquierdo, que luego pasa a la derecha con el cuadro de insuficiencia ♥ congestiva (ICC). Al examinarlo
presenta aumento del área precordial a la percusión, pulso duro y amplio a la palpación, disnea.
❏ Signología ocular: en pacientes con cuadros de IR los vasos epiesclerales profundos son comúnmente
visualizados, y no desaparecen después de la aplicación de un vasoconstrictor local.
❏ Signología humoral: alteraciones de los humores (medio interno y orina) x la insuficiencia del órgano.
Métodos complementarios
● Radiología (de frente y de perfil): permite determinar variaciones de forma, volumen y ubicación, y la
existencia de cálculos (de sales cálcicas o uratos). (antes realizar enema para vaciar el intestino)
● Radiografía con radiopacos: se complementa la radiología con inoculación EV de radiopacos iodados
de eliminación renal selectiva. Método selectivo para la visualización y adecuado relleno de las vías de
excreción= pelvis renal y uréteres, y también sirve para la visualización renal, determinar su forma,
volumen y ubicación. Es el único método complementario x imágenes que permite evaluar la
funcionalidad renal.
● Neumoperitoneo: consiste en insuflar la cavidad peritoneal de aire estéril o CO2 para separar las
vísceras, para que cuando se realice una radiografía se obtenga una sombra renal más nítida y bien
delimitada de órganos adyacentes, bazo e hígado.
● Ecografía: inspección indirecta interna de riñones, vejiga y uréteres (solo se ven en estado patológico).
Permite determinar la presencia de quistes. (es + común que la Rx)
● Análisis de sangre: determinar urea, creatinina, y fósforo.
● Análisis de orina:
- Físico-químico: aspecto, color, densidad, pH, glucosuria, proteinuria, hemoglobinuria.
22
- Sedimento urinario: cél. de descamación, glóbulos rojos y blancos, bacterias, cristales, cilindros.
URÉTERES
- Pequeños animales: exploración radiográfica y radioscópica combinada con radiopacos. Normalmente
no son visibles.
- Grandes animales: braceo rectal.Solamente son palpables en patologías que modifiquen su diámetro
y consistencia.
VEJIGA
Anamnesis
- Polaquiuria: micciones frecuentes y de pequeño volumen.
- Tenesmo vesical: contracciones espasmódicas, a veces dolorosas de la vejiga, con expulsión nula o
muy escasa de orina modificada en sus caracteres (piuria: pus, hematuria: sangre), por irritación
vesical.
- Disuria: dificultad en la micción. Puede ser de origen vesical o extra-vesical.
- Enuresis o incontinencia urinaria: pérdida pasiva de orina en forma continua o intermitente, de a gotas
o chorros, como consecuencia de movimientos que aumentan la presión. Se debe a una incapacidad
del esfínter vesical interno o parálisis vesical (emisión de orina x rebasamiento).
- Hematurias: presencia de sangre en orina.
- Falsa anuria/ iscuria/ retención urinaria: x incapacidad dinámica de la vejiga= paralítica (del fundus) y/o
espástica (del esfínter vesical interno); o intra o extrapelviana.
Examen objetivo particular (canino y felino)
1. Inspección: se puede ver sólo en grandes repleciones vesicales x retención en la zona prepúbica.
2. Palpación:
- Bimanual directo (monomanual en animales muy pequeños). Cabeza del animal hacia mi hombro
derecho, en estación y en decúbito lateral. Miro hacia caudal. Paso mano derecha x debajo del vientre
con los dedos dirigidos hacia la entrada de la pelvis. Aplico la mano izquierda en la región inguinal
derecha. Presión con ligera propulsión de ambas manos. Datos: sensibilidad, consistencia, estado de
repleción, y caracteres del contenido y continente vesical. Se palpa si está llena.
- Para detectar signo de crepitación típico de “litiasis múltiple” (arenilla), y tmbn sensibilidad y contenido,
ubico al animal con su parte caudal dirigida hacia mi, ambos pulgares en la tuberosidad coxal de cada
lado, transversales al animal; y los otros dedos en el abdomen, en la región hipogástriga (las manos
forman como un triángulo). El dedo medio y anular avanzan hacia medial (palpación-presión) en
dirección a la ubicación de la vejiga. Se produce un movimiento de roce entre la yema de los dedos.
- También puede hacerse palpación bimanual combinada con el tacto rectal: para el trígono.
3. Sucusión y fluctuación: en casos de repleción vesicales medias.
4. Percusión: para la exploración de repleciones vesicales de cierta cuantía. Zona de matidez prepúbica
de convexidad cráneo-ventral (límite arciforme), inmóvil ante cambios de posición del sujeto.
Métodos complementarios
● Radiografía y radioscopía: complementando con la administración de radiopacos. Se ven cálculos con
sales de calcio o uratos.
● Ecografía
● Neumocistografía: radiografía con inoculación intraversical por vía uretral de aire estéril. Permite la
perfecta visualización de los límites vesicales, grosor de la pared, y presencia de cálculos.
● Cistoscopía: solo en ♀. Inoculación vía uretral de agua estéril en la vejiga. Inspección de mucosa
vesical, trígono y orificios de los uréteres, y obtención de muestras.
23
● Sondaje uretral
● Análisis de sangre
● Análisis de orina
● Cirugías exploradoras: es una opción cruenta, pero se hace como último recurso.
● Capacitancia: se vacía vejiga y se llena con 10 ml/kg de solución fisiológica, si se recupera más del
80% está bien.
URETRA
1. Inspección: ????
2. Palpación: indirecta o instrumental (sondaje uretral). Datos: forma, consistencia, sensibilidad, procesos
oclusivos y obstructivos.
● Machos: fines exploradores, evacuadores y para la eliminación mecánica de cálculos uretrales.
Sujeto en decúbito lateral, con el dorso hacia mi. Con los dedos índice y mayor de la mano
derecha en forma de V deslizo el prepucio hacia caudal; exteriorizando el pene que se lo fija con la
mano izquierda, sujetándolo con el hueso peneano. Con la mano derecha ya libre, introduzco la
sonda a través del meato x la uretra.
● Hembras: más fácil que en ♂ porque la uretra es mucho más corta y dilatable. La introducción de
la sonda se manifiesta por emisión pasiva de orina, y en perras se complementa x compresión
bimanual externa del cuerpo vesical.
- Perra: un ayudante eleva el tren posterior del animal y se corre la cola. Se requiere dilatar la
vagina e iluminación accesoria para visualizar mejor el montículo uretral, en cuyo centro se
localiza la desembocadura uretral, que es donde se tiene que introducir la sonda con la ayuda
de un mandril metálico. Con el mandril hay que sortear el montículo. Se puede usar un
vaginoscopio que se introduce cerrado en la vulva apuntando hacia dorsal y craneal, una vez
que toca el techo de la vagina se coloca horizontalmente, se avanza, y luego se abre.
- Vaca: hay un divertículo suburetral en el piso de la vagina, y para realizar el sondaje se debe
introducir el dedo índice en dicho divertículo para obliterarlo (mediante tacto vaginal), y con el
dedo mayor de la misma mano se debe dilatar el meato uretral externo, ubicado en el pliegue
dorsal del divertículo.
- Yegua: sondaje se realiza con facilidad, porque el meato urinario está solo a 8 cm de la rima
vulvar ventral.
- En hembras mayores, dada la poca extensión de la uretra y su distensibilidad, se admite la
exploración directa x tacto vaginal, incluso intravesical hasta la región del cuello vesical,
complementada con braceo rectal simultáneo (palpación bimanual combinada).
APARATO REPRODUCTOR HEMBRA
Anatomía:
24
Vagina: plegada longitudinalmente. Ventral a la desembocadura de la uretra hay un apéndice recubierto de
mucosa en: vaca y cerda= divertículo suburetral, de 22 cm; y en perra y gata= tubérculo suburetral.
Fases del ciclo estral:
1. Proestro: crecimiento folicular, que se inicia con la regresión del cuerpo lúteo (hormona: FSH).
2. Estro: receptividad sexual, al final del cual se produce la ovulación (hormona: LH).
3. Metaestro: desarrollo inicial del cuerpo lúteo (hormona: progesterona).
4. Diestro: actividad del cuerpo lúteo maduro, que comienza 4 días después de la ovulación y finaliza
con la luteólisis (hormonas: progesterona y estrógenos).
5. Anestro: falta de actividad genital hasta el próximo proestro.
Reseña:
➔ Especie:
- Bovino: retenciones placentarias, metritis, anestros por alimentación.
- Equino: neumovagina.
- Caninos: pseudopreñez, colectas uterinas.
➔ Raza bovina:
- Lechera: relación directa entre lactancia y retención placentaria.
- Carne: metritis, anestros x hipoalimentación.
➔ Edad: infertilidad juvenil (temprana entrada a reproducción), infertilidad senil (alteraciones en la
posición del útero, hipoalimentación por desgaste dentario).
Anamnesis:
➔ Colectiva: enfermedades venéreas (trichomoniasis, campylobacteriosis) e infecciosas (brucelosis,
tuberculosis, leptospirosis) que afectan la fertilidad del rodeo, y pueden ser zoonosis. También pueden
haber enfermedades heredocongénitas.
➔ Ambiental: infertilidad en yeguas por mal manejo nutricional y medicamentoso. En bovinos se genera
anestro nutricional por hipoalimentación. Adversidades climáticas en época de parición de vacas
lecheras.
➔ Pretérita: buscar datos sobre la actividad sexual anterior.
- Parto: partos distócicos (más común en bovinos)
- Placentación: en vacas la eliminación de placenta se produce a las 2 hs post-parto, 12 hs despues
se considera retención. En yegua es inmediata, y si no es así hay peligro de septicemia.
- Flujos: con la placenta se eliminan flujos loquiales por 15-20 días, con normal olor a carne. Hay
flujos en el celo (metaestro) y preparto de vaca como clara de huevo, que se pegan en ancas,
garrones, cola, etc. En la perra en celo es sanguinolento y en preparto es mucoso.
- Ciclo sexual: si está o no está en celo, regularidad, si está en anestro y desde cuándo.
- Servicios: a veces el problema de fertilidad radica en los machos.
- Sanidad: enfermedades que comprometen a la fertilidad.
Examen objetivo particular
A. Inspección externa
- Vulva: se levanta la cola se ven cambios de forma, tamaño, coloración y presencia de secreciones,
costras, alteraciones del cierre, posición.
B. Inspección interna
- Vestíbulo vaginal:monomanual. Dedos índice y pulgar en los labios mayores separándolos y el dedo
mayor en ventral de la vulva empujando hacia nosotros. Se observa: vestíbulo, clítoris y orificio uretral
externo. Hay que ver la coloración de la mucosa, flujos, heridas, etc.
Perra y vaca: puede ser bimanual.
25
C. Palpación externa: caninos
- Abdomen: bimanual. Simil hipogastrio, en la zona prepúbica, con la cabeza del perro para mi hombro
derecho, la mano izquierda palpa el lado izquierdo, y la derecha, el derecho.
Se puede combinar con la elevación de los miembros traseros para que el útero caiga en el abdomen y
facilite su palpación. Se puede palpar el aumento de tamaño uterino en preñez, colecta, tumores,
timpanismo por bacterias.
D. Palpación interna: por tacto rectal en caninos
- Evaluar el canal del parto
E. Palpación interna: por braceo rectal en grandes
- Cérvix: cartilaginoso, casi duro. En estro y parto aumenta de tamaño. Cuando hay contenido en el
útero pasa de la cavidad pelviana a la abdominal. Muy móvil en animales vacíos.
- Vaca: largo= 10 cm en adultos, 6 cm en jóvenes; diámetro= 2-3 cm. Tiene anillos
- Útero:
- Cuernos: en la vaca son simétricos. En la preñez son asimétricos, hay fluctuaciones y
disminución del grosor. En colectas aumentan de tamaño ambos, con fluctuaciones y aumento
de grosor. Son móviles.
- Trompas: no palpables, en el mesosalpinx.
- Ovarios: consistencia elástica; más chicos y fibrosos en anestro.
➔ Vaca: hay aumentos de tamaño por presencia de folículo maduro, cuerpo lúteo, inflamación o
tumores. A medida que nos acercamos a la ovulación la consistencia es más fluctuante.
➔ Yegua: con un folículo maduro puede llegar a los 10 cm y el cuerpo lúteo no se palpa porque es
intraovárico.
- Ligamento ancho: en gestantes la arteria uterina media se hipertrofia y ocasiona frémito.
- Cavidad pelviana: se ve la abertura (si es chica predispone a distocia), y se buscan fracturas pelvianas,
tumores, etc.
F. Percusión:
- Caninos: dígito-digital cuando se sospecha de colectas uterinas. Sonido claro a timpánico. Si hay
colectas es mate a límite arciforme.
Métodos Complementarios
A. Vaginoscopia
- Inspección interna mediante endoscopios.
- 1) Se sujeta al animal, y en equinos se venda la cola, 2) se lava y desinfecta la zona, 3) se lava (con
agua tibia) y desinfecta el vaginoscopio, y 4) se introduce el vaginoscopio cerrados, y se gira 90°. Para
sacarlo no se cierra, se saca abierto.
- Observar:
➔ Color de mucosa: en diestro es anémica, y en estro, proestro, inflamación y post partos
complicados es hiperémica. Es lo 1° que hay que ver porque se modifica con la entrada de aire.
➔ Grado de humedad: en proestro y estro hay aumento de secreción glandular (similar a clara de
huevo), con mucosa húmeda y brillante. En anestro está seca.
➔ Fórnix (hocico de tenca): es la proyección del cérvix dentro de la vagina, se asemeja a la trompa
del pez. En diestro se asemeja a un pimpollo bien cerrado. En estro y proestro se deforma y
ensancha.
➔ Orificio uterino externo: en el proestro comienza a abrirse, tiene su mayor dilatación en el estro
(ancho de 4-5 dedos), en el diestro está cerrado.
➔ Heridas, traumatismos, persistencia del himen (forma de reloj de arena).
B. Extracción de muestras cérvico-uterinas: ante presencia de flujos que emanan del aparato genital, para
determinar presencia de bacterias, parásitos o células. Con vaginoscopio se dilata la vagina y se toma
una muestra del cérvix.
26
C. Colpocitología = examen citológico vaginal, en perra. Sirve para diagnóstico de ovulación, para indicar
servicio. Se obtiene una muestra del vestíbulo vaginal mediante un movimiento rotatorio de un
bajalengua de madera humedecido con solución fisiológica; y se realiza un frotis. La ovulación es el
momento en el que hay más capas celulares, mayor % de células queratinizadas, y menor de células
granulosas. Pasada la ovulación disminuye el % de células queratinizadas, y hay gran cantidad de
neutrófilos. IE= índice eosinofílico= n° células queratinizadas x 100/ n° células totales.
D. Radiografías: en pequeños diagnóstico de preñez después de los 50 días, y de colectas.
E. Ecografías: para colectas, quistes, tumores, preñez, endometritis, etc.
F. Biopsia uterina: estudio citológico/histopatológico de modificaciones de la mucosa uterina.
G. Permeabilidad de las trompas: en bovinos. Se introduce en cuerno uterino solución de rojo de fenol,
que se deposita ahí, sube a las trompas, cae al peritoneo, lo absorbe y aparece en orina. Se sacan
muestras de orina a los 30, 60 y 90 minutos. Normalmente aparece entre 30 y 60, y en obstrucción
parcial de las trompas aparece entre 60 y 90.
APARATO REPRODUCTOR MACHO
Reseña
Especie:
- Bovino: la orquitis, epididimitis, vesiculitis, fracturas y hematomas de pene.
- Caninos: fractura del hueso peneano y tumores.
- Equinos: criptorquidismo, balanopostitis.
Raza: prepucio del toro Cebú es muy pendular y colgante, por lo que está más predispuesto a lesiones.
Edad: la edad de la pubertad es a los 12 meses en los equinos y en las demás especies a los 5-8 meses.
Infertilidad juvenil (uso prematuro del ♂, carencias de alimentación, genéticas) y senil (problemas del
aparato locomotor, neoplasias en tracto reproductor de caninos). Influye sobre la líbido y capacidad de
apareamiento.
Tamaño y peso corporal: correlacionar con talla de ♀ a las que podrá servir, evitando partos distócicos.
Caquexia u obesidad interfieren con la líbido.
Capa y señales: fotosensibilización en piel escrotal.
Anamnesis
Del animal: actual, pretérita, individual y colectiva.
❖ procedencia del animal
❖ edad del ♂ en el momento de su incorporación
al establecimiento
❖ edad y peso al primer servicio
❖ fertilidad de sus padres
❖ vacunaciones y tratamientos farmacológicos
previos
❖ antecedentes deportivos (equinos)
❖ anomalías morfológicas con riesgo de
heredabilidad (criptorquidismo, aplasia del
pene, defectos de aplomo, etc.)
❖ frecuencia y prácticas de apareamiento,
cantidad de contactos por cada fecundación
❖ % fecundidad en la primera temporada
reproductiva
❖ intervalo entre partos
❖ fecha y período de tiempo del entore (bovinos)
❖ conducta sexual o carácter de la libido,
comportamiento en el rodeo, en la monta y
reflejos sexuales
❖ resultados de exámenes reproductivos
recientes
27
Del establecimiento:
❖ Servicios: preguntar si es a campo o reproducción asistida (errores de detección del celo), % de ♂ en
el rodeo (pocos machos para muchas hembras), problemas de espermatogénesis, si el servicio es
artificial puede haber problemas en la detección del celo.
- Índice de repetibilidad: % de hembras que no repiten celo dentro de los 30-60 días post servicio. Da
información sobre el funcionamiento reproductor de machos y hembras.
- Porcentaje de gestación: promedio de n° de inseminaciones para lograr la gestación. El índice varía
según la calidad de los machos y la relación macho/hembra.
- Porcentaje de preñez: relación entre la cantidad de hembras que entraron a servicio con las que
quedaron preñadas. Varía según la zona geográfica y enfermedades, nutrición, fertilidad, etc.
Normalmente entre el 60 al 95%. A los equinos se los clasifica como de capacidad reproductiva
satisfactoria, cuestionable o insatisfactoria. Se basa en una tasa de concepción mínima del 60%,
estableciendo que el macho se aparee con un número estándar de yeguas.
- Porcentaje de parición: n° de vacas paridas / las preñadas. Indica presencia de enfermedades
abortivas y/o muertes perinatales.
- Porcentaje de destete: n° de terneros destetados / total de vacas paridas. Indica la existencia de
ciertas enfermedades (diarreas, mancha, parasitosis), de problemas nutricionales y/o de manejo.
❖ Condiciones ambientales: disminuyen la libido o fertilidad por cambios repentinos, como de
alimentación, personal que los atiende, forma de manejo, medio ambiente, factores climáticos y de
estabulación. La deshidratación produce alteraciones de espermatogénesis. (anamnesis ambiental)
❖ Sanidad: planes sanitarios y ladetección y control de enfermedades que afectan los índices
reproductivos.
Examen Objetivo General (EOG)
Constitución y conformación: son indeseables en un reproductor ♂ la implantación defectuosa de la cola,
pecho estrecho, conformación “fina” de cabeza, cuello o musculatura, prognatismo superior o inferior,
lordosis, hernias inguinales o umbilicales. El temperamento dócil es el deseado para servicio a campo e IA.
Estado de nutrición
Actitudes-marcha: realizar pruebas de deambulación para detectar problemas osteomusculares. En
rodeos con servicio natural, especialmente en campos donde los machos caminan mucho para encontrar
una hembra, son frecuentes problemas osteoarticulares, que interfieren en el momento del salto, al
producir dolor e inhibe toda la cadena de reflejos para la monta.
Capacidad visual y olfatoria: esencial que el ♂ vea y huela a la ♀ en celo.
Piezas dentarias: íntima relación con la capacidad de alimentarse correctamente.
Aparato urinario: por la cercanía con el aparato reproductor patologías en un sistema pueden afectar al
otro.
Examen Objetivo Particular (EOP)
Inspección General
Se evalúa la funcionalidad de acoplamiento, la cual incluye:
1) Conducta sexual o libido: es el comportamiento del ♂ frente a una ♀ en celo. Se determinada por el
tiempo que media el ♂ en reaccionar frente a una ♀ en celo; o por el n° de montas y servicios que
realiza en un período de tiempo predeterminado (prueba de capacidad de servicio).
- Libido normal: la cascada de reflejos sexuales previo a la monta se desencadena en forma
característica, finalizando con la eyaculación.
- Libido disminuida: también disminuye la calidad espermática. Es normal en machos seniles, sobre
exigidos o jóvenes primerizos. Patológicamente puede ser por bajo desarrollo genital, con
disminución de testosterona.
28
- Anafrodisia= ausencia completa de conducta sexual: puede ocurrir por problemas extragenitales
como en afecciones del aparato locomotor, sobre o hipoalimentación, edad, estación del año, o por
causas extra orgánicas que inhiben al animal (gente extraña, ruidos, etc.).
- Libido pervertida= masturbación: se deben a alteraciones hormonales o de comportamiento
(aburrimiento), manifestándose por el lamido de los genitales y actitudes de coito con cualquier
elemento. Es normal en caballos de carrera aburridos en el box; y en cachorros al inicio de la
pubertad, y debe hacerse el diagnóstico diferencial con balanopostitis y cistitis.
2) Prueba de capacidad de servicio: es la cantidad de servicios que presta el toro en un tiempo
determinado (generalmente 20 minutos). Los toros se clasifican en: de libido bajo (0-1 servicio),
mediano (2-3 servicios) o alto (4 o más servicios); y como de capacidad reproductiva satisfactoria,
cuestionable o insatisfactoria. La duración del coito está relacionada a la cantidad de semen que se
eyacula (toro: 15 segundos, equino: 1 minuto, canino: 15 - 20 minutos).
3) Capacidad de realizar el servicio: es la posibilidad del macho de poder saltar y fecundar a la hembra.
La incapacidad parcial o total se denomina impotencia:
- Impotencia generandi: cuando la alteración se localiza en la calidad espermática.
- Impotencia coeundi: cuando el problema radica en la imposibilidad de realizar el servicio por
causas genitales (desviación del pene, aplasia, fimosis, etc.) o extragenitales (problemas de
aplomos, afecciones dolorosas de los miembros, falta de libido, etc.).
Examen De Los Órganos Genitales Externos
Valor semiológico: comprobar la correspondencia en número, forma, tamaño, consistencia y simetría.
A. Inspección
BOLSA ESCROTAL-TESTÍCULOS
La configuración depende del contenido: de la presencia, forma, tamaño y ubicación testicular. Usualmente
son simétricos. La piel escrotal debe ser lisa, no debe presentar grietas, heridas, fístulas, escoriaciones,
cicatrices, alteraciones de pigmentación, lesiones micóticas, parásitos o neoformaciones. Hay que observar
el color de mucosa y pelo: si no tiene pelo y es rosa está más predispuesto a dermatitis.
BOVINO EQUINO CANINO FELINO
UBICACIÓN Región inguinal Región púbica Entre ano y región
inguinal
FORMA Ovoide y pendular No es pendular Horizontal, semipendular Ovoide
EJE TESTIC. Vertical Horizontal Oblicuo Vertical
RAFE MEDIO Muy marcado en ciertas
razas (Holando)
Presente…………
…………….?
No muy marcado Muy
marcado
PIEL Rosada con finos pelos Delgada, sin pelos,
de sup. oleosa
Pigmentada, con escasos
y finos pelos
TAMAÑO
TESTIC.
Largo: 10-12 cm
Ancho: 6-8 cm
Largo: 10-12 cm
Ancho: 5 cm
Más grande el izq.
Largo: 4-5 cm
Ancho: 3 cm (depende de
la talla)
Largo: 2 cm
Ancho: 1 cm
Alteraciones de la bolsa escrotal-testículos
- Asimetrías escrotales x: inflamatorias escrotales o testiculares (orquitis), atrofias, pobre desarrollo
testicular, colectas (hidrocele, hematocele o espermatocele) o hernias inguinales.
- Bolsa escrotal sin contenido x: no descenso testicular bilateral (criptorquidia), unilateral (monorquidia) o
no existencia testicular (anorquídea).
29
- Pliegues de la piel del escroto x insuficiente desarrollo testicular (hipoplasia o hipogonadismo) o
atrofias testiculares → no confundir con macho prepúber.
- Equino prepúber: testículos pequeños, con crecimiento rápido entre los 12-24 meses → diagnóstico de
hipogonadismo entre los 2-3 años de edad.
- ♂ con hipogonadismo: raramente son fértiles por presentar oligospermia o azoospermia, con alto
porcentaje de defectos morfológicos.
- Distensión escrotal en la parte ventral de la bolsa x colectas escrotales, que puede producir molestias
al caminar.
- Las hernias inguinales o escrotales se producen por la protrusión de una víscera abdominal a través
del anillo inguinal interno.
PENE Y PREPUCIO
El prepucio tiene una cara externa de piel y una interna, que es la mucosa prepucial.
Evaluar: estado y color de piel, forma, volumen, si hay heridas, desviaciones (en bovinos), signos de
prurito, si cuelga demasiado o si está pegado al abdomen, orificio prepucial externo, y presencia de flujos
por el orificio. En la sup. prepucial y en el pene puede observarse esmegma: un material gris oscuro,
caseoso, oloroso, que es el acumulo de secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas prepuciales
junto a las células epiteliales descamadas.
El examen del pene de bovinos y equinos puede realizarse: exteriorizando farmacológicamente el pene por
anestesia del nervio pudendo en bovinos, o con tranquilizantes en equinos; o durante la monta, permitiendo
además observar la conducta sexual y la capacidad de erección del macho. El clínico desvía el pene hacia
él tratando de tomarlo por encima del prepucio e inspeccionando el estado de las mucosas prepuciales, del
glande y el orificio uretral, sin comprimir para evitar hiperemia.
Bovinos: la longitud del prepucio con el pene retraído es de 25-40 cm, ubicado en ventral del abdomen
entre el ombligo y el cuello escrotal. El orificio prepucial normalmente está recubierto de pelos largos en
forma de pincel, que deben ser cortados a 2-3 “dedos” del orificio como medida higiénica. En razas
europeas el prepucio está firmemente adherido a la pared abdominal. El prepucio fláccido y colgante (+ de
3 anchos de dedo) es desfavorable por posible prolapso de mucosa prepucial. En las razas índicas (ej.
Cebú) la distancia es algo mayor para regular la T° corporal. Si la distancia es muy corta el eje peneano se
desvía a dorsal dificultando el apareamiento. Según la edad del animal el grosor es de 2-3 dedos.
Para observar el pene debe usarse un relajante y desarmar la flexura sigmoidea.
Equino: el prepucio externo recubre el interior del prepucio formando un pliegue interno = prepucio interno.
La cara interna de este se adhiere al pene formando el anillo prepucial. → Se forman dos cavidades
prepuciales: externa e interna.
Perro: retracción del prepucio = maniobra para ver la mucosa balano-prepucial (monomanual, animal en
decúbito lateral derecho con la cabeza hacia el hombro derecho del explorador, y luego de retraer se toma
con la otra mano el prepucio, dejandoasí una mano libre). Puede observarse una tumoración (tumor
venéreo transmisible), que puede producir fimosis mecánica, adherencias de pliegues prepuciales y
hemorragias durante la erección, que con el tiempo impiden el coito y la obtención seminal.
En el pene hay que observar la presencia de heridas, secreciones, la piel, y cantidad de pelo.
Felino: exteriorizar el pene en forma bimanual, presionando a ambos lados del orificio prepucial. Se
observan las espinas córneas en el glande.
Alteraciones del prepucio-pene
- Fimosis: estenosis de la abertura prepucial, que impide o dificulta la protrusión peneana.
- Parafimosis: incapacidad para retraer el pene al saco prepucial, x lesión prepucial.
30
- Priapismo: es la persistencia de erección, que en pocas horas desarrolla edema y procesos necróticos
progresivos. Debe diferenciarse de la parafimosis.
- Balanitis (inflamación peneana): puede deberse a parafimosis, parálisis peneana, lesiones en el
momento del servicio o enfermedades venéreas.
- La presencia del pene fuera del prepucio, colgante y flácido (parálisis) es sospechoso de falla de
estimulación simpática, parasimpática, lesiones en el nervio pudendo, etc.
B. Palpación en bovinos
1) BOLSA ESCROTAL-TESTÍCULOS
El clínico se coloca en la parte posterior del cepo, toma la bolsa escrotal desde el cuello escrotal en forma
bimanual y delicada, dirigiéndola hacia él para que quede tenso y sin pliegues. Datos: grosor de la piel
escrotal, T° y contractilidad.
Palpación-presión: de cada testículo con el pulgar y el resto de los dedos. Bimanual: con una mano llevo un
testículo hacia dorsal y con la otra palpo. Datos: forma, tamaño, consistencia (firme y elástica), superficie
(lisa, y en edad avanzada presenta rugosidad), movilidad (testículos móviles dentro del escroto),
sensibilidad (no debe doler) y simetría (ligeras asimetrías que no indican patología).
2) EPIDÍDIMO
Se desplaza manualmente un testículo hacia dorsal introduciéndose en la cavidad pélvica, para palpar con
mano opuesta el epidídimo en el plano medio; y se repite en el otro testículo. Datos: presencia del mismo,
forma, tamaño, volumen, consistencia (firme y elástica), simetría, sensibilidad (no debe doler), y posibles
deformaciones de cabeza, cuerpo y cola.
La cabeza se palpa como un “capuchón” aplanado dorso-lateralmente en el polo proximal testicular, de
consistencia más dura comparándola con la del tejido testicular. El cuerpo está ubicado caudalmente al
lado del rafe escrotal, formando una banda aplanada, fácilmente palpable, semejando el raquis de una
pluma. La cola se ubica en distal del testículo formando una prominencia cónica elevando la piel escrotal, y
en toros adultos mide 3 cm de ancho y 2-3 cm de alto.
3) CORDÓN ESPERMÁTICO
Palpación en el cuello del saco escrotal. La parte ancha se adosa al polo dorsal del testículo y la parte
proximal se afina penetrando al canal inguinal, hasta donde se puede palpar. Datos: tamaño (grosor de un
dedo meñique en toros púberes y del dedo pulgar en adultos de 5 años), forma (redonda-cónica), simetría,
consistencia (firme y elástica), movilidad (fácilmente desplazables), T°, sensibilidad; y edematización,
aumento de tejido graso, hernias inguinales e inflamaciones. En bovinos castrados se puede palpar las
estrangulaciones del conducto seminal posteriores a la castración incruenta con emasculadores.
C. Biometría testicular
La medición de la circunferencia escrotal (CE), del escroto conteniendo dos testículos, se realiza mediante
una cinta métrica llamada “escrotímetro”. Se realiza luego de la palpación de la bolsa escrotal y testículos,
porque debe conocerse las estructuras a medir y cómo se encuentran para no tener lecturas incorrectas,
para asegurarse que ambos testículos han descendido totalmente a la bolsa, y para que el toro se vaya
acostumbrando al manipuleo y no se sorprenda de la maniobra.
El clínico toma los testículos de manera bimanual, desplazándolos hacia abajo hasta que llenen la bolsa
escrotal, sujetándolos allí al cerrar el cuello escrotal con el pulgar y el índice (no presionar excesivamente),
y, con la otra mano, lleva el escrotímetro con el asa abierta desde abajo ciñéndolo sobre el diámetro mayor
de ambos testículos y se leer la medida de la CE. Se debe aplicar moderada tensión a la cinta para no
provocar molestias al animal y que no se desplacen los testículos que deben estar juntos (lado a lado). Una
correcta medición es cuando al tensionar la cinta, ésta no cede más de 0,5 cm. Si cede 2 o 3 cm indica mal
ajuste o testículos muy blandos. Repetir para asegurarse que las medidas coincidan.
Para ser considerado apto para la reproducción un toro de 20 meses debería tener mínimo 30 cm de CE. A
los 24 meses de edad los testículos están en un 90 % de su tamaño de animal maduro.
31
Hay correspondencia positiva entre el tamaño testicular y la producción de espermatozoides, y por ende
del grado de fertilidad, especialmente en toros jóvenes.
D. Palpación en equinos
BOLSA ESCROTAL-TESTÍCULOS: monomanual, semejante a la técnica de palpación de LN inguinales
superficiales (ya se palparon en EOG).
EPIDÍDIMO: conducto ondulado de 70-80 cm de longitud. La cabeza se halla en el polo craneal del
testículo, el cuerpo epididimario recorre la superficie dorsolateral del testículo y la cola en el polo caudal.
PENE Y PREPUCIO: palpación presión a mano llena y punta de dedo, de caudal a craneal, estando el
animal colocado en la cabina de trabajo. Se observa la posible presencia de flujos, que en casos positivos
deben ser analizados.
Datos: consistencia,T°, sensibilidad, y superficie
E. Palpación en pequeños animales
Colocado en estación o en decúbito lateral.
TESTÍCULOS: monomanual de cada testículo x separado. El descenso ocurre hasta los 45 días de vida.
PENE: el hueso tiene que estar íntegro.
Examen de los Órganos Genitales Internos
Bovinos: por braceo rectal. Se evalúan las glándulas sexuales accesorias y LN inguinales internos.
Ampollas del conducto deferente: datos de: tamaño (10-15 cm de largo, y 4 mm en jóvenes y 8 mm adultos
de ancho), simetría, consistencia (firme-elástica), movilidad, superficie (lisa) y sensibilidad.
Glándulas vesículo seminales: se extienden irregularmente hacia la uretra adelgazándose. Se palpa con la
punta de los dedos hacia craneoventral, sintiendo contracciones rítmicas del músculo uretral sobre el piso
de la pelvis, y en lateral en forma de “Y” se palpan ambas glándulas. Datos de: forma (irregular alargada
con bordes redondeados), tamaño (8 cm de largo, 2 cm de ancho y 2 de espesor en jóvenes, y de 10-15
cm de largo, 2-3 cm de ancho y 3-7 de espesor en adultos), simetría (leve asimetría es normal),
consistencia (firme-elástica a blando-elástica), superficie (lobulada), movilidad y sensibilidad.
Próstata: tiene un cuerpo, palpable a modo de anillo sobre la uretra caudal a las vesículas seminales, y una
parte diseminada no palpable. Datos: tamaño (cuerpo de 1-1,5 cm de alto, 3-4 cm de ancho, y 1 cm de
largo), consistencia (firme-elástica), superficie (lisa) y sensibilidad.
Glándulas bulbouretrales: ubicadas en caudodorsal de la uretra pelviana. No son accesibles a la palpación
x estar cubiertas por el músculo bulboesponjoso.
Equinos: por braceo rectal.
Ampolla del conducto deferente: en la glándula vesículo seminal, de 1-2 cm de diámetro, palpables.
Glándulas vesículo seminales: son piriformes, de paredes delgadas y de superficie lisa, ubicadas en lateral
de las ampollas, lo cual dificulta su palpación rectal. Pueden ser palpadas durante la estimulación sexual, y
luego de una adenitis vesicular, porque se distienden alcanzando 15-20 cm de largo y 5 cm de diámetro.
Próstata: ubicada caudalmente a las vesículo seminales. Formada por dos lóbulos de 5-8 cm de largo, 2-3
cm de ancho y 1-2 cm de espesor, a cada lado de la uretra pélvica. Es fácilmente palpable.
Glándulas bulbouretrales: se hallan a 6-8 cm a caudal de la próstata, dorsalmente a la uretra pélvica cerca
del arco isquiático. No se palpan por estar cubiertas por una gruesa capa muscular.Son ovoideas de 3-4
cm de longitud y 2-2,5 cm de ancho.
Glándulas uretrales: diseminadas a lo largo y en proximal de la uretra peneana.
Caninos: por tacto rectal. La próstata se ubica sobre el cuello de la vejiga urinaria y la uretra, y está divida
en dos lóbulos. Su tamaño depende de la edad del perro.
32
Métodos Complementarios
A. Muestras prepuciales (bovinos): para diagnóstico de tricomoniasis
- Una semana antes del muestreo hay que retirar a los toros del servicio.
- Si los animales están sometidos a tratamiento contra Trichomonas dejar transcurrir por lo menos 2
meses desde la última dosificación.
- Se introduce el animal en la manga y se trabaja del lado izquierdo.
- 1) Se palpa la parte abdominal del toro, para predecir el comportamiento y tranquilizarlo si es
necesario. 2) Se induce la micción revirtiendo la mucosa prepucial y frotándola vigorosamente, para
evitar la contaminación de la muestra con orina. 3) Se higieniza la zona. 4) Se hace tricotomía parcial
del “mechón prepucial”. 5) La obtención de las muestras puede ser mediante tres métodos directos:
aspiración en seco con pipeta, lavaje prepucial, o raspado prepucial (+). 6) Se centrifuga la muestra. 7)
Se usa el sedimento para preparaciones microscópicas en el examen directo, y/o siembras en medio
de cultivo.
B. Evaluación microbiológica: se indica cuando se hallan células inflamatorias en semen, lo que es
sospecha de prostatitis epididimitis orquitis bacteriana; o como parte del diagnóstico de infertilidad.
C. Endoscopía uretral: se indica en individuos con hemospermia o lesiones uretrales o vesicales.
D. Ultrasonografía: para determinar tamaño testicular exacto, identificar masas intratesticulares, evaluar
de líquidos intraescrotales, conductos escrotales, epidídimo. La ultrasonografía rectal permite examinar
las glándulas genitales accesorias y el abdomen en busca de testículos intraabdominales.
E. Radiografía: para diagnóstico de lesiones vesicales y alteraciones uretrales.
F. Análisis cromosómico: en ♂ de alto valor económico, cuando no se puede determinar la causa de su
infertilidad o subfertilidad por métodos diagnósticos de rutina.
G. Análisis hormonales y enzimáticos: la funcionalidad testicular se evalúa mediante la concentración de
testosterona. La concentración sérica de LH y FSH permiten valorar las interacciones de las glándulas
pituitaria-gónadas La determinación de la fosfatasa alcalina seminal sirve para el diagnóstico
topográfico de una oligospermia o azoospermia. La prueba de la fructuolisis para evaluar el
metabolismo celular del espermatozoide.
H. Biopsia testicular: para determinar la actividad del epitelio seminífero y de las células de Leydig en
casos de oligospermia, azoospermia y en alteraciones en la espermatogénesis. Por escisión del
parénquima testicular, como último recurso diagnóstico.
I. Espermograma: es la evaluación de la calidad espermática por análisis de espermatozoides y líquido
seminal, para evaluar la fertilidad. Se valora en el semen:
- Aspectos físicos macroscópicos: volumen (toro promedio: 5-7 ml; hasta 20 ml), color y densidad
(blanco cremoso; correlación positiva entre viscosidad y concentración de espermatozoides),
motilidad de masa macroscópica, pH (6,4-6,6; en inflamaciones tiende a la alcalinidad), cuerpos
extraños (mala técnica de extracción de semen).
- Aspectos microscópicos: morfología espermática (satisfactoria: por lo menos 70% normales),
coloración supravital (para determinar vivos: blancos, y muertos: rosas. Muy buena calidad: por lo
menos 70% vivos), recuento de espermatozoides (en cámara de Neubauer), presencia de otras
células como leucocitos o eritrocitos.
La recolección de semen se suele hacer con el uso de la vagina artificial, la cual se prepara llenando la
camisa interna con agua caliente, alcanzando una T° final de 42-50°, se puede agregar aire para aumentar
la presión, y es lubricada con gel. El ♂ que eyacula desencadena totalmente la cadena de reflejos y la
33
mecánica del coito fisiológico, aunque no haya penetración ni eyaculación en la vagina de una ♀. Los ♂
deben ser mansos, poseer bozal y ser entrenados con mocheta.
TÉRMINOS
- Disentería: diarrea x inflamación
intestinal.
- Disfagia: dificultad para deglutir.
- Disquecia: dolor al defecar.
- Tenesmo: esfuerzo al defecar u orinar.
- Hematemesis: vómito de sangre.
- Hematoquecia: sangre en heces.
- Melena: heces negras x hemorragia en el
tracto digestivo superior.
- Obstipación: constipación x atonía
colónica.
- Halitosis: mal aliento.
- Odontolitiasis: presencia de sarro
dental.
- Ptialismo: producción excesiva de saliva.
- Ránula: acumulación de saliva debajo de
la lengua.
- Sialoadenitis: procesos inflamatorios en
glándulas salivales.
- Sialocele: acumulación de saliva debajo
de la mandíbula.
- Sialorrea: secreción excesiva de saliva x
la boca, x aumento de su producción.
- Vómito porráceo: de color verde oscuro
por la bilis estancada.
- Vómito fecaloide: de color verde
negruzco por materias fecales; tiene olor
fecaloide (se produce en obstrucciones
intestinales).
- Balanitis= priapitis: inflamación
peneana.
- Balanopostitis: inflamación del pene y
del prepucio.
- Criptorquidea: inadecuado descenso
testicular a la cavidad escrotal.
- Epididimitis: inflamación del epidídimo.
- Espermatocele: dilatación quística del
epidídimo con acumulación de esperma.
- Funiculitis: inflamación del cordón
espermático luego de la castración.
- Hematocele: acúmulo de sangre en
túnica vaginal.
- Hemospermia: sangre en líquido
seminal.
- Higromas: inflamación de un bolsa
serosa.
- Hidrocele: colecta anormal de líquido
entre las capas visceral y parietal de la
túnica vaginal.
- Microrquidia: testículos pequeños.
- Libido: deseo o apetito sexual.
- Orquitis: inflamación de testículos.
- Vesiculitis: inflamación de vesículas
seminales.
- Postitis: inflamación del prepucio.
- Priapismo: erección peneana de rigidez
variable no asociada a edema.
- Varicocele: dilatación de venas
espermáticas.
34
APARATO LOCOMOTOR DEL EQUINO
CLAUDICAR = aflojar: mecánica de desplazamiento anormal (por dolor o dificultad mecánica).
Clasificación según:
● Miembro:
1) Manquera: en miembros anteriores (MA)
2) Renguera: en miembros posteriores (MP)
● Momento:
1) Apoyo (+ común): desde que el miembro toca el
suelo hasta que vuelve a elevarse.
2) Elevación: desde que el miembro se eleva hasta
que toma apoyo nuevamente.
3) Mixta
● Causa:
1) Dolorosas: lesiones que provocan dolor.
2) Mecánicas: en ausencia de dolor provocan una
limitación mecánica al libre movimiento de la
articulación.
3) Neurogénicas: por alteraciones de SN, que
provocan ataxias, paresia y parálisis.
● Modo de presentarse:
1) Súbita
2) Lenta
3) Solapada
● Evolución:
1) Aguda
2) Crónica
● Modo de manifestarse:
1) Continua: no desaparecen.
2).Remitente: mejoran/ se agravan con reposo/
ejercicio.
3).Intermitente: aparecen/ desaparecen con
reposo/ ejercicio.
● Asiento de la lesión:
1) Duras: en huesos y articulaciones. Aparecen o
se acentúan durante el reposo → Claudicación en
frío
2) Blandas: en músculos, ligamentos, tendones,
vainas tendinosas. Aparecen o se acentúan
durante el ejercicio → Claudicación en caliente
● Grado de intensidad
A. (es menos específica)
1° Grado: casi imperceptible. Percibido mejor x
el jinete. Recurso: montarlo o métodos
complementarios.
2° Grado: claramente perceptible. Trastorno no
revierte mayor importancia.
3° Grado: apoya la extremidad afectada en
pinza (“puntea”). Trastorno evidente en la
locomoción.
4° Grado: miembro afectado suspendido →
Camina con los otros 3 miembros.
B. Americana
Grado 0: no hay claudicación perceptible.
Grado 1: difícil de observar; no varía bajo
ninguna circunstancia.
Grado 2: difícil de observar; más aparentes
bajo alguna circunstancia (ej: llevando peso,
girando en círculo, sobre superficie dura).
Grado 3: bien evidente al trote bajo todas
circunstancias.
Grado 4: obvia; marcada inclinación de la
cabeza, tropiezos y/o acortamientos del paso.
Grado 5: obvia; mínimo soporte delpeso en
movimiento o en reposo, e incapacidad para
moverse
Diagnóstico: hay que resolver las “incógnitas de Bouley”, siguiendo un orden cronológico.
1) Determinar si el animal realmente claudica, y cuál/es son los miembros afectados.
2) Determinar el locus dolenti (lugar donde asienta la lesión).
3) Determinar el origen y tipo de lesión que afecta al miembro.
1. RESEÑA
- Sexo: procesos dolorosos en ovarios, o en testículos, epidídimo y cordón espermático pueden provocar
claudicaciones.
- Raza: los Cuarto de Milla son más propensos a padecer enfermedades sistémicas de los músculos, y los
Pura Sangre (PSC) patologías osteoarticulares.
1
- Tamaño y peso corporal: medir peso, alzada (desde la cruz hasta el suelo), sustancia (diámetro de la
caña, espesor, profundidad, diámetro de huesos, músculos y otros tejidos). La sustancia del hueso se
refiere a si estos son adecuados en relación al peso del animal → + adecuado: 1,8 cm cada 45 kg.
- Capa y señales: identificatorio (impo en deportivos) y predisposición (pelaje blanco: dermatitis, etc).
- Utilización: el tipo de deporte predispone a determinadas patologías. En PSC lesiones de carpo, tarso,
nudo, ligamentos, y músculos. En polo fracturas de falange y lesiones del nudo. En salto lesiones x
traumatismos por golpes con vallas.
2. ANAMNESIS
- Tiempo desde que empezó la claudicación, modo de manifestarse (continua, remitente, intermitente),
estado desde su aparición (mejor, peor o igual).
- Claudica más en frío o en caliente, en suelo duro o blando.
- Causas claudicógenas tratadas previamente.
- Si fue herrado horas o pocos días antes del inicio de la claudicación, si lo herró alguien capacitado.
- Se encuentra en box o a campo, nutrición.
- Está en celo, en período de doma, con tratamientos antiparasitarios.
- Tipo de entrenamiento, si hubo cambio de entrenador.
3. EOG
Conformación: observar masa muscular, relieve óseo, posición de la cabeza, base de sustentación
(rectángulo que se forma entre los cuatro miembros a nivel del suelo, con animal en estación).
Actitudes: observar al animal en un suelo liso (no tierra)
a) Antiálgicas: inspección antes y después de la marcha, primero de actitudes posturales marcadas, y luego
de la marcha el equino adopta la posición más cómoda en estación: adopta posiciones antiálgicas para
disminuir el dolor claudicógeno en la extremidad afectada. Durante la marcha observar de frente, de atrás y
de lateral al animal al paso, al trote, y al trote montado (cambio de diagonal).
b) En la marcha: ayudante hace deambular al sujeto con cabestro largo (no tanto) y prestar atención a los
movimientos de cabeza y cuello, y grupa (para determinar si es manquera/ renguera). Primero al paso y
después al trote: las claudicaciones se ven poco al paso, bien al trote, y nada al galope (+). Para
claudicaciones de apoyo:
1. Ubicarse de frente y observarlo acercándose. Claudicación en MA: levanta la cabeza (para aliviar el
peso en el apoyo de esa extremidad). Cuando apoya el miembro sano baja la cabeza.
2. Observarlo regresando al punto de partida. Claudicación en MP: eleva la grupa y si la renguera es muy
marcada desciende la cabeza. Cuando apoya el miembro sano desciende la grupa, y si la renguera es
muy marcada eleva la cabeza.
Excepción = el anca desciende en fase de apoyo del miembro claudicante cuando hay: parálisis del
nervio femoral, ruptura del músculo cuádriceps femoral, o esguince muscular del anca.
➔ Para claudicaciones de elevación observar la abertura de los ángulos articulares y el movimiento del
miembro en general.
3. Ubicarse a lateral y observar movimientos de cabeza y grupa en relación a los miembros en cuestión.
Además ver la longitud de paso (aire): en claudicaciones de apoyo el aire del miembro claudicante se
acorta, siendo menor la fase de apoyo; en claudicaciones de elevación el aire del miembro claudicante
se alarga, siendo menor la fase de elevación. También observar el descenso que alcanza el nudo en
relación al opuesto, y la forma en que toma contacto el pie con el terreno. Escuchar la diferencia de la
intensidad del golpe de los cascos contra el suelo: en el miembro afectado el sonido está disminuido.
➔ Queda determinada la 1ra incógnita de Bouley.
4. Hacer deambular sobre suelo duro en forma concéntrica (miembro enfermo hacia adentro), y si la
lesión asienta sobre las partes duras aumentará la intensidad de la claudicación.
2
5. Hacer deambular sobre suelo blando en forma excéntrica (miembro enfermo hacia fuera), y si la lesión
asienta sobre las partes blandas (músculo tendinosas) aumentará la intensidad de la claudicación
6. Dejarlo tranquilo para que adopte la posición más cómoda durante la estación. A veces (generalmente
no) se manifiestan actitudes antiálgicas.
c) Aplomos: es la dirección que sigue el eje de los miembros en relación con el plano medio del cuerpo y con
el suelo. Son líneas verticales perpendiculares al suelo, que parten de un punto fijo superior hacia el suelo
(duro, nivelado), con el equino en estación forzada. Si está desviado no distribuye bien el peso, y sobrecarga
un elemento del miembro, produciendo fatiga, y con ello patologías.
● De frente: desde la articulación del encuentro hasta el suelo, dividiendo al miembro en dos partes iguales.
A nivel del pie la separación por delante del casco debe ser equivalente aprox a un ancho de casco. Este
espacio debe ser semejante al ancho del pecho.
- Defecto de todo el miembro:
➔ Abierto de adelante: la línea de aplomo se desplaza hacia medial, y los miembros quedan x
afuera, contactando con la parte medial con la línea. La base de sustentación se amplía.
Predispone a algias y periostitis por hiperextensión.
➔ Cerrado de adelante: la línea de aplomo se desplaza hacia lateral, y los miembros quedan x
dentro. La base de sustentación se reduce. Predispone a tropezar, y puede causar interferencias
con el miembro opuesto.
- Defecto a nivel del carpo:
➔ Abierto/hueco de rodillas: la línea de aplomo se desplaza hacia medial, y los carpos se desvían
hacia lateral. El eje metacarpo falangiano se desvía hacia medial. Predispone a sobrecarga
osteoligamentosa de los huesos: 2° carpo radial y 3° carpiano.
➔ Cerrado de rodillas: la línea de aplomo se desplaza hacia lateral, y los carpos se desvían hacia
medial. Las rodillas (carpo) tienden a estar muy próximas. Predispone a sobrecarga de ligamentos
colateral medial.
● De atrás: desde la tuberosidad isquiática, perpendicular al piso, dividiendo al miembro en dos partes
iguales.
- Defecto de todo el miembro:
➔ Abierto de atrás: miembros por fuera de la línea de aplomo. La distancia entre los cascos es
mayor que la distancia entre las tuberosidades isquiáticas. Se asocia con defecto de cerrado de
garrones.
➔ Cerrado de atrás: miembros por dentro de la línea de aplomo. La distancia entre los cascos es
menor que la distancia entre las tuberosidades isquiáticas. Se asocia con defecto de abierto de
garrones.
- Defecto a nivel del tarso:
➔ Abierto/hueco de garrones: garrones (tarso) por lateral de la línea de aplomo, y desde ahí a distal
se dirigen hacia medial. Provoca trascorva, por sobrecarga de la superficie posterior y lateral del
tarso.
3
➔ Cerrado de garrones: garrones por medial de la línea de aplomo, y desde ahí a distal se dirigen
hacia lateral. Si se asocia el defecto de sentado de garrones provoca esparaván óseo.
● MA de perfil: desde la tuberosidad de la espina de la escápula, perpendicular al suelo, dividiendo al
miembro en dos partes iguales hasta la articulación del nudo, y termina detrás de los talones.
- Defecto de todo el miembro:
➔ Plantado de adelante: todo el miembro está por delante de la línea del aplomo (fuera de sí). La
base de sustentación se amplía. Predispone a lesiones en el tendón del flexor digital profundo
(FDP) y entrecuerda, y si es muy grave produce lordosis.
➔ Remetido de adelante: todo el miembro está por detrás de la línea del aplomo (sobre sí). La base
de sustentación se reduce. Predispone a que tropiece, y el desplazamiento del pie es bajo,rozando el piso, pudiendo provocar lesiones.
- Defecto a nivel del carpo:
➔ Corvo: la línea de aplomo se desplaza hacia atrás, y los carpos quedan por delante (bracicorto).
Provoca sobrecarga de las estructuras posteriores del carpo.
➔ Trascorvo: la línea de aplomo se desplaza hacia delante, y los carpos quedan por detrás. Provoca
lesión en los puntos de inserción de la brida radial y carpiana, ligamento anular del carpo, cápsula
articular, y parte inferior de los huesos del carpo.
● MP de perfil: desde la tuberosidad isquiática, pasa por el borde posterior del tarso, continúa perpendicular
al suelo siguiendo la cara posterior del metatarso, para terminar en el suelo a aprox 7 cm de los talones.
- Defecto de todo el miembro:
➔ Plantado de atrás: la línea de aplomo se desplaza hacia adelante, y todo el miembro queda por
detrás (fuera de sí). Provoca sobrecarga del aparato podotroclear.
➔ Remetido de atrás: la línea de aplomo se desplaza hacia atrás, y todo el miembro queda por
delante (bajo de sí). Disminuye la base de sustentación. Provoca lesión en ligamento plantar y
tendones de los músculos flexores, y en la marcha lesiones en talones o cara palmar de la
cuartilla (se alcanzan).
- Defecto a nivel del tarso:
4
➔ Parado de garrones: las articulaciones fémoro-tibial y tibio-tarsal tienen escasa angulación.
Miembro “abierto y derecho”. Predispone a lesión articular del tarso, babilla, menudillo, y
articulación interfalángica distal.
➔ Sentado de garrones: la articulación tarsal tiene excesiva angulación. Miembro con dirección
normal hasta la tuberosidad calcánea, y desde ahí se desplaza hacia adelante. Provoca
sobrecarga del ligamento plantar y tendones de los músculos flexores de las falanges.
Defectos que predisponen a Izquierdo (chueco hacia fuera): abierto de adelante, abierto de atrás, cerrado de
rodillas, cerrado de garrones. → se tocan los nudos de los miembros.
Defectos que predisponen a Estevado (chueco hacia adentro): cerrado de adelante, cerrado de atrás, abierto
de rodillas, abierto de garrones. → sobrecarga la parte medial.
d) T°: aumenta por dolor.
e) Frecuencia del pulso: aumenta por dolor en el miembro afectado.
4. EOP
Elevación del MA: ej: miembro izquierdo. Clínico a la altura del miembro a explorar, lateral al paciente,
mirando hacia craneal. Mano derecha empuja la escápula izquierda (traslada parcialmente el centro de
gravedad hacia los miembros derechos, sacando al animal de su eje de apoyo natural). Al mismo tiempo, con
rodillas en semiflexión, pone la mano izquierda por delante de la cuartilla (1° falange) y la lleva hacia dorsal,
flexionando el carpo. Sostener el miembro en elevación. Si lo sostiene un ayudante lo eleva mirando hacia
craneal, y después lo sostiene mirando a caudal.
Elevación del MP: ej: miembro izquierdo. Clínico lateral al paciente, mirando hacia caudal, con pie derecho a
la altura del casco del miembro a elevar, y pie izquierdo a la altura del ombligo (piernas a aprox un ancho de
hombros). Dar palmadas con la mano derecha. Mano izquierda empuja la tuberosidad coxal izquierda. Mano
derecha en medial de la cuartilla, tomarla con firmeza y elevar el miembro, flexionando el tarso. Sin soltar
deslizar la mano hasta la pinza, y mover el miembro hacia lateral. Mano izquierda pasa a sujetar la cola, y con
el codo trabar la articulación femorotibiorrotuliana por caudal. Mover el pie izquierdo hacia adelante (caudal
del animal) y un poco hacia lateral, y apoyarlo bien (pie derecho queda en el mismo lugar). El miembro queda
apoyado sobre el muslo del clínico.
Para soltar: soltar la cola, alejarse, y por último soltar la pinza.
➔ La exploración se realiza desde distal hacia proximal, xq hay más patologías en distal.
5
I. CASCO: SIEMPRE debe limpiarse luego de levantado el miembro
Olfación: de suela, ranilla, y secreciones (si hubieran), habiendo elevado el miembro.
Inspección: 1° en estación: de frente, costado, atrás, y 2° en elevación: su base. Observar si tiene o no
herradura (calzado/ descalzado), e idealmente hacer la inspección con (si tiene) y sin herradura.
a) Forma: de frente tiene forma de cono truncado, y de perfil cilíndrica. La cara plantar es cóncava, teniendo
mayor concavidad los MP. El contorno en MA es semicircular, y en MP ovalado.
b) Muralla: se divide desde el centro (adelante) hacia los lados (atrás) en: pinzas, hombros/ mamillas,
cuartos/ cuartas partes, y talones (incluyen los ángulos de inflexión). Observar presencia de: ceños
(surcos y convexidades en forma de anillo, en ángulo recto con los túbulos córneos), razas (fractura
transversal, perpendicular a los túbulos córneos), fracturas, posición de clavos.
c) Volumen: debe estar en concordancia al volumen corporal. Relacionado con: raza, tipo, aptitud, y medio
donde desarrolla su actividad. No hay tablas.
d) Proporciones y relaciones: relación de altura de muralla en pinzas con respecto a los talones= 3:1 en
manos, y 2:1 en patas. En las manos los diámetros longitudinal y transversal son iguales, mientras que en
las patas el longitudinal es mayor.
e) Eje podo falangeano y ángulo: línea
recta que se origina en el centro del nudo,
y divide a la cuartilla (1ra falange), corona
y casco en forma simétrica. Visto de
frente: el eje PF llega perpendicular a otra
línea paralela al piso que pasa por debajo
del centro de la pinza. Visto de atrás: el
eje llega en forma perpendicular a la línea
media de la ranilla. Visto de lateral: eje PF tiene un ángulo con
respecto al suelo de 50° en las manos y 55° en las patas. El pie
debe poseer tres paralelas: ángulo de la muralla en pinzas, eje PF e inclinación de
los talones.
f) Defectos de conformación y aplomos a nivel del dedo: inspección en estación de frente y atrás.
Observar: estevado= casco se inclina hacia adentro, e izquierdo= casco se inclina hacia fuera.
g) Pigmentación: el color oscuro es más duro y resistente; el claro se raja y desportilla con facilidad.
h) Rodete coronario: es la matriz del casco que segrega la sustancia córnea. Está en el surco coronario, en
la parte superior e interna de la muralla, en el límite piel-casco. Debajo está el rodete perioplico que
segrega el perioplo= barniz que recubre al casco para protegerlo de la desecación y humedad excesiva.
No debe poseer heridas, laceraciones, depilaciones, ni deformaciones.
6
i) Región corona y cuartilla: incluye articulación interfalangeana proximal y segunda falange (incluye
rodete coronario). Inspección de la fosa de Chenot/ de la cuartilla= hueco en la cara volar de la corona,
delimitada por los bulbos de los talones y el reborde proximal de los cartílagos alares.
j) Herradura: evaluar correcta colocación, y luego el desgaste: si es parejo, o hay zonas que se desgastan
más que otras.
Palpación: palpación presión instrumental con pinza de tentar para investigar el locus dolenti. Es fundamental
ubicar el dolor, no producirlo. La pinza se toma con ambas manos, una rama sirve como guía (punto fijo), y la
otra ejerce la presión. Ayudante eleva el miembro y lo toma por la cuartilla, mirando hacia caudal.
Si presenta dolor trata de sustraer el miembro. Hay que repetir, xq el animal se va acostumbrando, y hay que
comparar con casco del otro miembro. Si le duele cada vez tiende a sacar más la mano. Además la
musculatura del brazo y antebrazo se contrae de forma refleja.
Realizar las maniobras sin herradura. Al retirarla hay que examinarla junto con los clavos: el desgaste da
información sobre movimientos y presiones del casco sobre la herradura, y ésta sobre el suelo.
1. Ángulo de inflexión interno: una rama de la pinza toma como punto de apoyo la muralla a nivel de
los talones, y la otra rama presiona en la cara interna de la barra (canto) sobre la laguna lateral.
2. Ángulo de inflexión externo: se repite
3. Palpación excéntrica: rama de apoyo dentro de la línea blanca, y la otra rama presiona en la muralla
(aprox entre el ⅓ inferior y medio). Para determinar sensibilidad en tejido vivo y elementos dentro del
casco: ligamentos flexores, hueso navicular,y borde periplantar de la tercera falange. Hincapié en la
zona de los clavos.
4. Palpación concéntrica: una rama sobre la muralla, y la otra en la parte central de la suela (más hacia
adentro de la línea blanca). Para determinar sensibilidad en tejido vivo y cuerpo de la tercera falange
(no laterales ni ángulo), y hueso navicular.
5. Si está herrado: una rama en la muralla y la otra delante del borde interno de la herradura, en relación
a la clavera.
6. Centro del pie:
- Una rama en el centro de la muralla, y la otra en la punta de la ranilla o en el medio de la laguna
central. Para determinar sensibilidad en la articulación interfalángica distal y navicular.
- Una rama en la muralla, en cuartas partes, y la otra en la laguna contralateral de la ranilla; desde
medial y desde lateral.
7
- Exploración de bolsa podotroclear y tróclea: colocar un trozo de
algodón en la fosa de Chenot, y apoyar una rama sobre el algodón y la otra
rama sobre la punta de la ranilla. O una rama sobre la muralla entre las
cuartas partes y los talones, y la otra rama en la región media de la laguna
central; y luego la misma maniobra del otro lado.
- Palpación manual: luego de la
exploración con pinza. Tomar el casco con ambas
manos cubriendo toda la muralla. Dedo pulgar
derecho en semiflexión en la fosa de Chenot,
comprimiéndola, y sobre este dedo colocar el
pulgar izquierdo para ayudar a hacer presión.
7. Talones: 1° los dos talones por separado, con una rama
en el centro del cuerpo de la ranilla, y la otra en la muralla
del lado opuesto. 2° los dos talones en forma simultánea
con cada rama sobre la muralla, entre la unión de cuartas
partes y talones, a la altura del límite entre los ⅓ medio y
superior de la muralla = para determinar sensibilidad en
fosetas articulares de la 3° falange (inserción ligamentosa
de la 3° falange).
- Bulbos de los talones: cubrir con ambas manos la
muralla, y con los pulgares en semiflexión ejercer
presión en cada bulbo.
- Cartílagos alares: ayudante sostiene en elevación
desde el nudo. 1° cubrir con ambas manos la muralla.
2° hacer una palpación presión con el pulgar
todo a lo largo de la zona de proyección del
reborde superior de los cartílagos. 3° introducir
los pulgares en semiflexión en el hueco de la
cuartilla, ejerciendo suave presión en todo su
recorrido para desplazarlos hacia fuera (“como
si estuviera abriendo una naranja”). 4° empujar
los cartílagos hacia la primera falange, para
determinar: sensibilidad, movilidad,
consistencia, y elasticidad (osificación). (están
más a proximal de los bulbos)
8
Percusión: de la superficie de la muralla con la parte metálica del martillo percutor, 1° en estación y luego en
elevación, buscando sensibilidad y oquedades. Si tiene herradura percutir la región de la clavera buscando
sensibilidad.
II. CUARTILLA, CORONA Y NUDO (articulación metacarpo-falángico-sesamoideana, metacarpo/
metatarso 3°, falange proximal, y sesamoidea proximal)
Inspección: de perfil, en forma oblicua y desde posterior. Observar deformaciones. En los huesos
sesamoideos proximales ver forma y tamaño, y prestar atención a la inserción del músculo interóseo 3
(entrecuerda). En MP en PSC observar la cara posterior del nudo, inmediatamente en proximal del espolón
(mechón de pelos situado detrás el menudillo: articulación situada entre la caña y la cuartilla), donde a veces
hay un rondeo, que es una excoriación debido a que el nudo desciende excesivamente, hasta tocar la pista.
Palpación: ayudante eleva el miembro por el metacarpo, excepto en las artic. interfalángicas: por cuartilla.
- Articulación interfalángica distal: hueso navicular, 2° y 3° falange; incluída en el casco (por eso se
hace con la pinza) 1) Palpación con pinza de tentar en fosa de Chenot. 2) Con pinza (o no) movimientos
pasivos de extensión, flexión, pronación, supinación, lateralidad, y rotación.
- Articulación interfalángica proximal: 1) Movimientos pasivos de extensión, flexión, pronación,
supinación, lateralidad, y rotación. → Datos: sensibilidad y movilidad (amplitud y dirección de
movimientos). 2) Palpación presión directa.
- Circunferencia del rodete coronario: palpación presión a punta de dedo.
- Músculo extensor digital largo: en la cara dorsal.
- Cara volar (posterior) de la cuartilla: palpación presión a punta de dedo, principalmente cerca del nudo
(inserción de ligamentos distales de los sesamoideos), y parte media (inserción de algunos fascículos
ligamentosos del tendón del FDP).
- Deformaciones (observadas en la inspección): pueden ser duras (taras duras) o blandas (taras blandas).
En proximal del nudo en su cara volar, deformación blanda, por inflamación de la gran vaina
sesamoideana, o del receso sinovial articular del nudo. → La gran vaina sesamoideana rodea al tendón
del FDP, y los ligamentos anular distal y anular del nudo la dividen en 7 sacos (3 a cada lado, y uno en
volar), y los proximales protruyen por arriba de los huesos sesamoideos.
- Huesos sesamoideos: colocar ambas manos en la cara dorsal del nudo. Palpación presión: 1) con los
pulgares deslizándolos suavemente hacia proximal, flexionando levemente la articulación del nudo; 2) con
los pulgares e índice sobre las caras abaxiles de los sesamoideos, comprimiéndolos hacia el centro.
Datos: sensibilidad, movilidad, y crepitación.
- Inserción de la cápsula articular: palpación presión a punta de dedo en toda su circunferencia (se sigue
todo el recorrido de la línea articular). Dato: sensibilidad.
- Articulación del nudo: movimientos pasivos de pronación, supinación, lateralidad (también se ejecutan
movimientos de las articulaciones interfalángicas, pero como se exploraron antes se descartó la
presencia de dolor en ellas), extensión (cuartilla lo más hacia abajo posible).
➔ Flexión forzada: clínico mirando a caudal apoya el carpo sobre su muslo, luego toma con ambas
manos las pinzas de la muralla, y pasa el brazo más próximo al animal x la parte medial del antebrazo
de este, para ejecutar la flexión forzada. Mantener por 30 segundos y hacer trotar al animal, para
observar la aparición o aumento de la claudicación (más en los primeros pasos) (para comprobar si es
el locus dolenti).
Percusión: de los huesos sesamoideos. Sonido si hay contacto entre las caras axiales (alteración).
9
III. CAÑA (metacarpianos/ metatarsianos II, III, y IV)
Inspección: de lateral y medial. Observar la forma de los huesos (sobrecaña en equinos que entran a
entrenamiento, en dorsal). Observar el perfil de los tendones de la falange, constituidos por: cuerda (tendón
de FDS y FDP) y entrecuerda (músculo interóseo III/ ligamento suspensorio de los sesamoideos).
Palpación:
1. Palpación de la entrecuerda de proximal a distal, con miembro en estación, con los dedos pulgar, índice y
medio. → Datos: uniformidad, deformaciones (en inflamación aguda: deformación en vientre de trucha, es
una “pancita”), nódulos.
2. Palpación presión a punta de dedo: clínico paralelo al miembro a explorar (izquierdo), mirando a craneal,
mano izquierda en la espalda, y palpación de cuerda y entrecuerda con dedo pulgar en lateral, e índice,
medio y anular en medial → Datos: sensibilidad.
3. Palpación más minuciosa con el miembro elevado. Identificar las estructuras de la cuerda, con el nudo en
semiflexión. → Datos: volumen, deformaciones, consistencia, adherencias (detectar que no haya un
“empaste” entre las estructuras de la cuerda, y entre la cuerda y entrecuerda). La cuerda y entrecuerda
tienen bordes planos bien definidos, y contornos netos y marcados. Hay que explorar los PUNTOS
OSTEÁLGICOS DE CHENOT Y ABADIE:
a) Con el miembro en estación:
● Punto osteálgico Metacarpiano Dorsal: deformación en proximal y dorsal del metacarpo
(tuberosidad del metacarpo), que corresponde a la inserción del músculo extensor carpo radial →
Palpación presión a punta de dedo pulgar en este lugar.
b) Con el miembro en elevación: sosteniendo de la cuartilla
● Punto osteálgico Inter Metacarpiano: se produce por las tracciones que ejerce el ligamento
interóseo (unen metacarpiano3 con los rudimentarios) → Palpación presión a punta de dedo pulgar
en la unión del metacarpiano principal con el rudimentario, de medial (+ común) y lateral.
● Punto osteálgico Post Metacarpiano: asiento a todo lo largo del borde de la cara volar de los
metacarpianos rudimentarios, punto de inserción de la fascia profunda del dedo, que contiene a la
cuerda → Palpación presión a punta de dedo pulgar en este lugar.
● Punto osteálgico Post Metacarpiano Profundo: se produce por hiperextensión de la entrecuerda
→ Palpación en proximal y volar de la caña, en la cabeza de los metacarpianos rudimentarios y la
última fila carpal, buscando el origen de la entrecuerda.
MIEMBRO ANTERIOR
IV.CARPO (= rodilla) (articulaciones radiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana, y huesos carpianos).
Inspección: observar deformaciones articulares, contusiones, heridas, hematomas, etc.
Palpación: a punta de dedo, con el carpo en semiflexión.
1) Articulación radiocarpiana: palpación presión a punta de dedo del
reborde anterior del radio y los bordes articulares dorsales de los huesos
carpianos. El tendón del músculo extensor carpo radial (ECR) es buen
punto de referencia: a medial están el hueso carpo radial y el 3er
carpiano; y a lateral están el hueso carpo intermedio y el carpo cubital en
la fila proximal, y el borde lateral del 3º y 4º carpiano en la fila distal.
2) Articulación carpometacarpiana: palpación de la interlínea articular.
3) Palpar la cara caudo lateral de la porción distal del radio→ se podrá
apreciar algún grado de tensión en el canal carpiano distendido.
10
4) Movimientos pasivos de la articulación: clínico paralelo al miembro, mirando hacia craneal, lo eleva y lo
coloca en semiflexión, y el ayudante fija el miembro con sus dos manos por la parte distal del antebrazo.
El clínico toma con sus manos el ⅓ medio de la caña, y ejecuta movimientos de pronación, supinación y
rotación.
5) Flexión forzada: clínico mirando a craneal eleva el miembro, lo toma x
el nudo, y flexiona el carpo lo máximo posible (con lentitud),
aproximando la superficie flexora (palmar) del metacarpo al antebrazo,
durante 30-60 segundos, y luego hacer trotar. Observar aparición o
intensificación de la claudicación.
- Mientras el carpo está flexionado palpar a punta de dedo pulgar el
hueso accesorio del carpo (en medial), en busca de sensibilidad y
crepitación.
6) Verificar los límites de las deformaciones blandas de las vainas sinoviales tendinosas de los músculos
extensores del carpo, que se extienden 4 cm por encima y por debajo de dicha articulación, y podrían
estar inflamadas (Extensor carpo radial, Extensor digital común, Extensor digital lateral, y Cubital lateral).
7) Detectar tumefacciones fluctuantes difusas sobre la superficie dorsal del carpo compatible con
hematomas, seromas, etc.
8) Deformaciones plásticas en recesos de bolsa de cápsula articular. Dos en craneal, y en caudal hay tres
pero solo se explota uno. Consistencia blanda, por estar lleno de liquido. Inspeccion y palpacion presion
en recesos.
V.ANTEBRAZO
Palpación:
1) A mano llena: de las masas musculares. Datos: relieve y tono muscular, sensibilidad y consistencia.
2) A punta de dedo (todos menos el pulgar): en la brida radial = cara medial del radio, en el ⅓ medio (punto
medio entre el espejuelo y el pliegue axilar). Miembro (derecho) elevado, con carpo en semiflexión, el
clínico lo soporta por la caña con su mano izquierda, y con la derecha palpa. Dato: sensibilidad.
VI.CODO, BRAZO, HOMBRO Y ESPALDA
Inspección: observar forma y volumen del desarrollo muscular, tejidos blandos que rodean las articulaciones
del codo y del hombro. En el codo tener en cuenta la “contusión del codo”, que se puede producir en el trote o
galope tendido, y en la actitud de “echarse a lo vaca”, en donde se lesionan los codos con las herraduras.
Palpación: en busca de tumefacciones, atrofia, tono y sensibilidad muscular.
1) Proceso ancóneo e inserción del tríceps braquial.
2) Articulación del encuentro: a) palpación presión a punta de dedo, en busca de sensibilidad.
- b) Clínico paralelo al miembro a explorar
(izquierdo), mirando hacia craneal, apoya
mano derecha en la espalda, y con la mano
izquierda en la articulación (músculo y tendón
del bíceps braquial) (en la punta de la
escápula), con los dedos en semiflexión,
aplica presión lateral (trata de desplazarlo a
lateral). Datos: sensibilidad → confirmarla
comparando con el otro MA. (bolsa bicipital)
- b) Miembro izquierdo elevado, el clínico lo
toma con la mano derecha x la cuartilla, y
apoya la mano izquierda en la apófisis olecraneana, y tracciona el miembro hacia caudal.
11
3) Espalda: clínico paralelo al miembro a explorar (izquierdo), apoya la mano derecha en la espalda, y con
la izquierda palpa a punta de dedo pulgar, en semiflexión, justo en craneal al tendón del músculo
infraespinoso, en la cara cráneo lateral (está en tercio proximal de escápula) de la región del encuentro.
Dato: sensibilidad → importante en jóvenes con crecimiento rápido, principalmente al destete.
4) Articulaciones húmero-radio-ulnar (codo) y escápulo-humeral (encuentro): se exploran en conjunto.
- Clínico toma el miembro por la cuartilla y lleva el miembro hacia craneal y dorsal → extensión del
codo, y flexión del encuentro = si presenta dolor se deja llevar el miembro hacia el clínico.
- Clínico toma el miembro por la cuartilla con una mano, y la otra la ubica en el antebrazo, justo encima
del carpo, y lleva el miembro hacia caudal → extensión del codo, y flexión del encuentro = si presenta
dolor se “deja llevar” hacia atrás junto con el miembro.
- Supinación de la articulación del codo (codos hacia adentro): clínico tracciona suave y lentamente el
carpo hacia fuera (en flexión), y el casco y el codo hacia adentro. Trabaja la articulación del encuentro.
- Pronación de la articulación del codo (codos hacia afuera): clínico eleva el miembro, flexiona el carpo,
y toma el casco x la muralla, y junto con el olécranon lo desliza hacia fuera, empujando
simultáneamente el carpo hacia medial. Trabaja la articulación del codo. Si presenta dolor “se viene
con el codo”.
MIEMBRO POSTERIOR
VII.TARSO
Inspección:
● Taras blandas: 1) distensión de la cápsula articular, con inflamación de 3
fondos: en anteromedial, en lateral, y en el hueco del garrón. 2) Agrión/
capellet= deformación de la bolsa sinovial subcutánea: encima de la
tuberosidad del calcáneo, sobre la cara plantar del tendón del FDS. 3)
Distensión de la bolsa cuneana (bolsa sinovial subtendinosa): en la
región antero disto medial del tarso.
● Taras duras= osteoartritis deformantes del tarso. De acuerdo a su
ubicación reciben diferentes nombres. Generalmente no son dolorosas
pero no permiten la flexión normal del tarso.
Ubicación Huesos afectados
Esparaván Antero-disto-medial de las articulaciones: tarso
metatarsiana, intertarsianas, intermetatarsianas
Gran cuneiforme (3° tarsiano)
Pequeño cuneiforme (1°+2° tarsiano)
Metatarsianos 2° y 3°: epífisis proximal
Corva Próximo-medial del tarso Tibia: maléolo interno
Astrágalo
Trascorva Disto-plantar del tarso Calcáneo
Pequeño cuneiforme (1°+2° tarsiano)
Cuboides (4° tarsiano)
Corvaza Lateral y distal del tarso Cuboides (4° tarsiano)
Metatarsianos 3° y 4° (rudiment. lateral)
A veces el calcáneo
12
Palpación:
A. Con miembro elevado: miembro derecho sostener con mano izquierda.
1) Palpación presión digital (de mano derecha) sobre el ligamento plantar en la zona de la
trascorva (plantar y lateral de la articulación del tarso).
2) Palpación presión con dedos índice y medio en la cara posterior del rudimentario
medial. Si presenta dolor: abducción y flexión del miembro.
3) Palpación a punta de dedo índice en la zona de la bolsa cuneana (recordar que el
tendón cuneano= tendón medial del músculo tibial craneal cruza la bolsa de proximal y
lateral a distal y medial).
4) Sostener el miembro con la mano derecha, y con la izquierda palpar la cara posterior del rudimentario
lateral.
5) Palpar el tendón de aquiles, en regióncaudal de la pierna, con inserción en el calcáneo, en busca de
engrosamientos, nódulos, etc.
6) Palpar la inserción del peróneo tercero (cuerda femorotársica): rama medial en la extremidad proximal
del gran metatarsiano y en el 3° tarsiano; y la rama lateral en el calcáneo y 4° tarsiano. Datos:
sensibilidad y deformaciones.
B. Con miembro en estación:
1) Palpar la región de la articulación tarsiana distal (intertarsiana tarsometatarsiana): desde medial
(pasando la mano por craneal del miembro), en busca de esparaván, que le da aspecto de cajón.
2) Prueba de Churchill: palpación presión a punta de dedos índice y medio sobre la cara plantar de la
extremidad proximal del rudimentario medial = si presenta dolor flexiona y abduce el miembro.
3) Palpar el ligamento plantar largo sobre la superficie plantar del calcáneo, en lateral. Datos: sensibilidad.
Movimientos pasivos a partir de la caña: pronación, supinación, lateralidad, extensión y flexión.
Flexión forzada del tarso = Prueba del Esparaván/ de Hering: mirando a caudal se sostiene al miembro x la
pinza, quedando la cuartilla y el nudo en extensión, y el tarso en flexión. Se hace en forma gradual hasta
llegar al máximo. La caña debe estar casi paralela al suelo y casi en contacto con el flanco. Después de
determinado tiempo se hace trotar, y si es positiva presenta o se intensifica la claudicación en los primeros
pasos. Es poco específica, no se ubica en detalle la lesión. Antes examinar las otras articulaciones.
1) Prueba rápida: flexión forzada durante 30 segundos → positiva en lesión en articulaciones altas
(articulación coxo-femoral o fémoro-tibio-rotuliana)
2) Prueba lenta: flexión forzada durante 60 segundos→ positiva en lesión en la región tarsiana (¿Por qué se
producen por lesiones crónicas?).
VIII.PIERNA Y BABILLA (tibia, peroné y articulación fémoro-tibio-rotuliana)
Inspección: observar presencia de deformaciones, abscesos, hematomas, falta de desarrollo muscular.
En la región de la babilla inspeccionar la distensión de la sinovial articular, y si esto ocurre observar los fondos
de saco que hacen protrusión entre los ligamentos colateral lateral, medio y medial.
En enganche/luxación rotuliano: miembro en extensión hacia atrás, con nudo, cuartilla y cara anterior de la
muralla apoyada sobre el terreno. En la marcha el miembro es arrastrado, sin poder flexionar.
Palpación:
- En la pierna: palpación a punta de dedo de la base ósea. Datos: crepitación, hematomas, etc.
- En la babilla (rodilla): 1) palpación a punta de dedo pulgar de los ligamentos patelares (puntos de
referencia). 2) Palpación de la cápsula articular, para detectar aumento de presión del líquido sinovial, que
13
lleva a la protrusión de los fondos de saco. 3) Movimientos pasivos: si presenta dolor el miembro no vuelve
a su posición normal, “se viene conmigo” (si tiro hacia delante, animal va hacia adelante)
- En la patela (rótula): palpar en busca de inflamación, dolor peripatelar, crepitación y desplazamiento.
Palpar la musculatura circundante en busca de contracturas reflejas al dolor articular.
● Desplazamiento patelar: sostener la base de la patela entre el pulgar y el índice, y desplazarla hacia
dorsal y lateral [de clase: MEDIAL] en un intento de montar el ligamento medial sobre el labio medial de la
tróclea. Luego hacer caminar: en enganche rotuliano completo no será capaz de flexionar la rodilla, y
arrastrará el miembro en extensión (los primeros pasos son normales). Es una patología remitente, no
contínua. Normalmente rechazan la maniobra e intentan flexionar la rodilla.
● Flexión forzada de rodilla: tomar la porción distal de la tibia y traccionar hacia caudal y dorsal hasta
alcanzar la máxima flexión. Mantener 60 segundos y luego hacer trotar.
● Exploración del ligamento cruzado: no se hace de rutina
a) clínico coloca su rodilla por detrás del garrón, y su zapato entre los bulbos de los talones. Rodea el
miembro con los brazos, coloca las manos juntas sobre la porción proximal de la tibia, la tracciona hacia
caudal, y la libera para que vuelva a craneal, tratando de percibir laxitud o crepitación.
b) Clínico delante de la rodilla, en posición de genuflexión, tratando de trabar el casco (izquierdo) con su
zapato. Con la mano derecha tracciona la cola hacia su lado (para soportar el peso del miembro), coloca
la mano izquierda sobre el ⅓ proximal de la tibia, la tracciona caudalmente, y la libera para que vuelva a
craneal.
● Exploración del ligamento colateral medial de la babilla: clínico mirando hacia craneal, apoya la mano
más cercana al miembro sobre la cara interna del tarso, por el lado medial. La otra mano la apoya sobre
la superficie medial de la articulación femorotibial. El clínico empuja con el hombro la articulación de la
babilla, y con la otra mano empuja hacia fuera el garrón. Si se percibe un desplazamiento en la mano
colocada en la cara medial de la babilla hay ruptura o distensión del ligamento colateral medial.
Percusión: en la babilla con los nudillos en medial y proximal de la tibia (cresta), en busca de sensibilidad de
la osteoartritis de la babilla.
IX.GRUPA (coxal + sacro)
Inspección: observar desde atrás la presencia de asimetría de la línea media (x fracturas de la tuberosidad
coxal, del cuerpo del ileon, o subluxación sacroilíaca → descenso de la grupa del lado afectado) y de atrofias
musculares (x disfunción locomotora crónica o alteración de los nervios de la región).
Palpación:
1) Superficial a mano llena: palpación de masas musculares y relieves de la zona.
2) Palpación presión a punta de dedo de los grupos musculares: glúteos, cuádriceps, tensor de la fascia
lata, recto interno (éste en medial).
3) Palpación presión a punta de dedo entre los músculos semimembranoso y semitendinoso: mirando hacia
caudal, en forma oblicua al miembro (izquierdo). Apoyar mano izquierda en la “punta del anca”, y deslizar
los dedos índice, medio y anular de la mano derecha, semiflexionados, x el surco entre los músculos, de
proximal a distal, palpando. Dependiendo del temperamento del animal levantar la mano del lado de la
maniobra, para dificultar la patada. Datos: volumen, deformaciones, sensibilidad, “línea de hambre” (surco
muy marcado en desnutridos y en atletas muy musculosos, e imperceptible en obesos). Repetir del lado
opuesto y comparar.
X.REGIÓN COXO FEMORAL
Inspección:
14
● En la marcha: en cadera luxada en la fase de paso lleva la rodilla hacia lateral, el tarso hacia medial, y las
pinzas hacia lateral, y hay un aparente acortamiento de la longitud del miembro. Si se observa de lateral
el miembro afectado parece más recto que su contralateral. → En alteraciones degenerativas de la
cadera: abducción del miembro provoca dolor, y si es repetida se exacerba la claudicación.
● Movilización pasiva de la articulación coxofemoral: clínico toma el miembro por la cuartilla y 1) lo tracciona
hacia caudal, extendiendo la articulación. 2) Lo tracciona hacia craneal, flexionando la articulación [se
puede agarrar desde la tibia también para traccionar más]. Si presenta dolor deja llevar su miembro, o
ejerce poca resistencia. Comparar con el miembro contralateral.
5. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
Prueba de la cuña de Lungwitz: se realiza cuando ya se
determinó el miembro que claudica, para determinar si las
afecciones están en elementos que componen el aparato
podotroclear (ligamento del tendón del FDP, bolsa
podotroclear, y hueso navicular). Apoyar el miembro problema
sobre una cuña de madera, con ángulo de 25°, mientras el
ayudante eleva el miembro opuesto, para que mantenga la
posición y el apoyo sea perfecto. Esta posición provoca la
hiperextensión del tendón del FDP que ejerce presión sobre la
podotróclea, y si está afectada aumentará el dolor. Después
de 30-60 segundos hacerlo trotar. Si presenta dolor: no acepta
la cuña, acepta la cuña pero cuando termina la prueba levanta
el miembro y lo sostiene en alto x un tiempo, o si se hace andar presenta o aumenta la claudicación en los
primeros pasos.
Anestesia local: ante la sospechade que una región está originando la claudicación (locus dolenti) se inocula
un anestésico local en el recorrido de un nervio, o en una articulación (previo: tricotomía y antisepsia). Esperar
5-10 minutos y hacer trotar. Si la región era la correcta desaparece la claudicación.
Radiografía: método de elección para ver pie.
Termografía: se ven cambios de T°, que pueden ser por inflamación local o general.
LOCOMOTOR DE PEQUEÑOS
RESEÑA:
- Razas: determinadas razas tienen patologías congénitas y predisposiciones
- Edad: jóvenes: alteraciones del desarrollo y traumatismos. Adultos: process degenerativos y neoplasias
EOP:
1) Inspección estática: sobre piso firme, sin sedantes, observar la normalidad de apoyos y aplomos
- conformación (obesidad)
- simetría y armonía de los miembros
- ángulos articulares
- relieves musculares
2) Inspección dinámica: sobre superficie plana no resbalosa, caminando y al trote. Se evalúa:
- Locomoción: capacidad de transportarse de un lado hacia el otro. MA: estabilidad y dirección. MP:
propulsión. Se debe tener una distribución simétrica del peso en los cuatro miembros. De utilidad para
identificar el miembro afectado.
- Equilibrio: relación entre sistema músculo esquelético y SNC.
15
- Adaptación: como se adapta al terreno y a los obstáculos.
Claudicaciones: grado 1 (apenas perceptible), 2 (notable pero apoya), 3 (solo apoya para tener equilibrio), 4
(no apoya).
3) Palpación: de mano/pie hacia arriba, en ambos miembros, comenzando por el contralateral y realizando
los movimientos pasivos. En el MP, las alteraciones generan claudicación.
- TARSO: inspección (estación y marcha), palpación (crepitación, dolor, etc), movimientos pasivos (flexión,
extensión y lateralidad).
- RODILLA: se realiza lo mismo, y además en la palpación determinamos la inestabilidad, que también se
prueba con la maniobra del cajón: consiste en hacer tracción hacia atrás y delante de la tibia teniendo fijados
con una mano los cóndilos del fémur, si observamos que hay movimiento de cajón en la rodilla podemos
determinar la rotura del ligamento (con el animal sedado, para determinar integridad de los ligamentos
cruzados).
- CADERA: se realiza lo mismo, la prueba de Barden (útil en cachorros menores de 4 meses de edad), y la
prueba de Ortolani: animal sedado y en decúbito lateral. Se coloca mano en articulación coxofemoral y la otra
en la rodilla, llevándola hacia arriba empujando el fémur hacia el acetábulo, luego se vuelve a la posición
inicial, y si hay laxitud se genera un chasquido cuando se acomoda cabeza del fémur en el acetábulo = signo
de ortolani positivo.
Métodos complementarios: rx, análisis sanguíneo, biopsias, electromiografías, artroscopia, TAC, resonancia
magnética, ultrasonografía, cirugías exploratorias.
OJO Y ANEXOS
1. RESEÑA
Animales de pelaje blanco sufren más alteraciones perioculares y oculares tumorales. Los caniches y Cocker
Spaniel tienen más predisposición a sufrir cataratas hereditarias. Los gatos pueden tener manifestaciones
oculares x enfermedades virales sistémicas.
2. ANAMNESIS
- Hay que recoger datos sobre signología
- tiempo de presentación de los signos,
- enfermedades concurrentes, tratamientos, dieta, hábitos,
- presencia de secreciones, el color, tiempo de evolución,
- si presenta signos de dolor,
- lagrimeo (epifora),
- si cierra los párpados en forma refleja (blefarospasmo),
- presencia de alteraciones visuales → se choca con objetos,
- presencia de opacidades en los ojos o cambio de color.
3. EOG
4. EOP
INSPECCIÓN DIRECTA: a ojo desnudo
Evaluación de la capacidad visual
a) Prueba de deambulación simple: ver la conducta del paciente en un medio ajeno, sin que haya objetos
que se interpongan en su marcha. Se realiza con luz y en penumbra. Un animal con alteración de su
capacidad visual se desplazará en forma insegura, agachando la cabeza y olfateando el piso, realizando
movimientos con cautela.
16
b) Prueba de deambulación con obstáculos: en el mismo ambiente que la simple, adicionando objetos en
el camino. Un paciente con alteración de su capacidad visual se detendrá bruscamente al llegar al objeto,
lo olfateará estirando la cabeza y luego se desviará (uno normal comienza a desviarse antes de llegar al
objeto). Se hace cuando existen dudas de los resultados obtenidos en la prueba anterior.
c) Prueba de seguimiento: mover suavemente la mano o un objeto (sin olor) x delante del paciente en
forma lateral y observando si el animal mueve el globo ocular y su cabeza para seguirla.
d) Prueba de amenaza: NO es un reflejo, es una respuesta aprendida. Acercar la mano a un ojo del
paciente con un gesto amenazante, mientras la otra mano cubre al ojo contralateral, y esperar como
respuesta el parpadeo o movimiento de cabeza. El movimiento no tiene que ser brusco xq si se genera
una corriente de aire, o se tocan las cejas va a pestañear.
e) Prueba del algodón: arrojar un trozo de algodón x delante del eje visual y esperar que el animal siga el
movimiento del mismo. Se hace en cachorros y felinos en vez de la prueba de amenaza.
Exploración neuroftálmica: se evalúan los reflejos fotomotores pupilares, el reflejo de encandilamiento o de
Dazzle y los pares craneanos 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
➔ Reflejos fotomotores pupilares (RFP): evalúa la integridad de las vías visuales (PC II y III y núcleo de
Edinger-Westphal), PERO NO LA CAPACIDAD VISUAL DEL SUJETO.
Vías visuales: la vía aferente es el II PC (N. óptico), que en el quiasma óptico un % de sus fibras sufren
una decusación. Algunas de sus fibras se dirigen al cuerpo geniculado lateral, constituyendo los
tractos/bandeletas ópticos. Otra parte se dirigen al núcleo pretectal, y de ahí al núcleo parasimpático
(Edinger-Westphal), donde se origina el III PC (oculomotor), que es la vía eferente del reflejo. Este hace
sinapsis en el ganglio ciliar, e inerva el músculo iridoconstrictor del iris.
Se estimula la retina con
una fuente de luz y la
respuesta es la miosis de
ambas pupilas. Hay dos
tipos de respuesta a los
RFP:
- Reflejo directo: miosis
del ojo estimulado
directamente x la luz.
Evalúa las fibras que
no se decusan.
- Reflejo indirecto,
cruzado: la miosis se
produce en el ojo
opuesto al iluminado.
Evalúa las fibras
decusadas. Los
animales de visión
monocular (como las
aves) sólo presentan
el reflejo cruzado.
En el perro la miosis se
produce rápidamente ante
el estímulo y ambas
respuestas al mismo tiempo. En el equino la reacción pupilar es más tardía y asincrónica, siendo el reflejo
directo más lento. Esto se debe a que el grado de decusación de las fibras del N. óptico es mayor que en
el perro (visión lateralizada), x lo que el estímulo que llega a los centros del lado opuesto es más intenso
que el que llega a los centros correspondientes del ojo explorado.
● Amaurosis: ceguera de origen central. Reflejo fotomotor intacto.
17
● Anopsia: ceguera de origen periférico (ej: lesión en II PC o quiasma). Reflejo fotomotor negativo.
➔ Reflejo de encandilamiento o de Dazzle: se iluminan los ojos del paciente con una luz muy intensa, y la
respuesta es el cierre palpebral parcial o total del ojo iluminado, a veces en ambos ojos o puede tratar de
retirar la cabeza. La prueba es útil cuando la retina y/o el nervio óptico no pueden ser evaluados x la
opacidad de los medios transparentes del ojo. Un reflejo positivo indica que la retina y el N. óptico son
normales. Si es negativo puede haber lesiones en la retina, el N. óptico, tracto óptico, o N. facial.
Examen de las estructuras oculares
a) Globo ocular: debe haber brillantez de córnea y ausencia de secreción y de vascularización macroscópica.
La forma es esférica, formado x dos medias esferas: la de menor diámetro es la córnea (transparente), y la de
mayor la esclerótica (opaca, gruesa). El humor acuoso se halla en las cámaras anterior y posterior, ambas
separadas x el iris. Luego se encuentra el cristalino, humor vítreo, y la retina (cubre la cara posterior de la
esclerótica, y está interrumpida x la papila óptica, donde convergen los filetes nerviosos del IIPC).
Se realiza una inspección a distancia de la cabeza (en busca de asimetrías, alteraciones de la posición de la
cabeza, de los párpados y del globo ocular), y luego de la zona periocular orbitaria, de los párpados (con una
lupa frontal y buena fuente de iluminación). Alteraciones del globo ocular:
- Anoftalmia: ausencia total del globo ocular.
- Microftalmia: globo ocular de tamaño reducido.
- Buftalmia: globo ocular de tamaño aumentado.
- Exoftalmia: desplazamiento hacia adelante del globo ocular.
- Estrabismo: desviación del eje visual por desequilibrio de los 7 músculos extrínsecos del ojo. Las causas
pueden ser paralíticas (+), mecánicas locales, o alteraciones cerebrales.
- Nistagmo: movimiento oscilatorio involuntario de los ojos. El normal puede inducirse en respuesta a los
movimientos de la cabeza. El patológico puede ser x enfermedades vestibulares, y en algunos casos
cuando la cabeza del animal se mueve en determinada dirección (posicional). También puede aparecer
sin alteración de la posición cefálica (espontáneo).
b) Párpados y pestañas: la cara interna del 3er párpado requiere de anestesia tópica para tomarlo con pinza
y revertirlo, x lo cual se realiza luego del examen de los párpados y de la prueba lagrimal de Schirmer. El
borde palpebral es pigmentado, cubierto de pelos y presenta glándulas.
Alteraciones de los párpados:
- Quemosis: edema palpebral
- Entropión: inversión del borde libre del párpado.
- Ectropión: eversión del borde libre en el párpado inferior.
- Blefaritis: inflamación del borde palpebral. Signos: prurito, enrojecimiento, descamación epitelial y
posible caída de pestañas.
- Blefaroptosis: caída del párpado superior
- Lagoftalmo: incapacidad de cerrar los párpados.
Alteraciones de las pestañas:
- Triquiasis: fila normal de pestañas que presentan una curvatura orientada hacia la córnea (causa erosión
de la misma).
- Disti/distriquiasis: presencia de una o más cilias que emergen en las desembocaduras de las glándulas
sebáceas tarsales en el borde palpebral. Generalmente toca la córnea.
- Cilia ectópica: variante de la distiquiasis, donde la cilia emerge a través de la conjuntiva palpebral.
El 3er párpado presenta una glándula lagrimal accesoria (nictitante), que puede prolapsar hacia arriba entre la
superficie del 3er párpado y la córnea, apareciendo en el canto medial.
c) Aparato lagrimal: la glándula lagrimal se encuentra en la cara interna del arco superciliar. La excesiva
producción de lágrimas puede ser causada x: estímulo externo que actúa como irritante, inflamación de la
superficie ocular, o defecto en el sistema de drenaje lagrimal (ectropión, obstrucción del conducto
18
nasolagrimal o saco lagrimal- dacriocistitis). Se observa en el canto medial del ojo afectado una secreción
acuosa, y en individuos de pelaje claro, se ve en la zona un color anaranjado-marrón (epifora).
- Evaluación de la película lagrimal: mediante la prueba lagrimal de Schirmer (PLS), la cual evalúa de
manera semicuantitativa la capa acuosa de la película lagrimal. Se realiza antes de cualquier maniobra
semiológica ocular, para evitar el incremento fisiológico de la secreción lagrimal x dicha manipulación. Se
coloca una tira de papel absorbente entre la superficie corneal y el párpado inferior para medir la
producción de lágrima basal y refleja, durante 1 minuto, y luego se mide la cantidad de papel humedecido
x las lágrimas.
- Evaluación de las vías excretoras del aparato lagrimal: se usa para demostrar la permeabilidad anatómica
del sistema, cuando la prueba de fluoresceína es negativa. Puede ser pasiva o activa:
➔ Evaluación pasiva (canulación e irrigación nasolagrimal): en caninos y felinos. Hay que usar
anestesia tópica o sedación. Se coloca una torunda de algodón en la fosa nasal del lado del ojo a
evaluar, se introduce la cánula x el punto lagrimal superior, y se deja fluir el líquido (Sc fisiológica
estéril), el cual debe salir x el punto lagrimal inferior si es permeable. Para evaluar el resto del
sistema se ocluye el punto inferior con el dedo, y la solución debe salir x la nariz, mojando el algodón.
➔ Evaluación activa: en equinos. Se introduce una sonda flexible x el orificio nasal del conducto
nasolagrimal, acoplada a una jeringa, y se deja fluir la solución fisiológica estéril. Si el conducto es
permeable, el líquido saldrá x ambos puntos lagrimales.
d) Conjuntiva: tapiza el globo ocular desde el limbo hasta los fondos de saco conjuntivales. Cubre a la
esclerótica (conjuntiva bulbar) y la superficie posterior de los párpados superior, inferior y 3er párpado
(conjuntiva palpebral). Ayuda a lubricar el globo ocular. Se realiza la maniobra de mucosas aparentes.
e) Córnea: es la continuación de la esclerótica y forma junto a ella la túnica externa del globo ocular. Está
inervada x el N. trigémino. Tiene 2 características: transparencia y avascularidad. Para mantener su
transparencia, necesita de un endotelio sano y un epitelio íntegro. Toda lesión será reparada x el organismo
produciendo una opacidad corneal.
- Nubécula: opacidad leve, similar a “humo de cigarrillo” y de capas superficiales; deteriora poco la visión.
- Macula: opacidad blanquecina de mayor tamaño y abarca capas intermedias.
- Leucoma: opacidad muy densa, blanco nacarado, con visión evidentemente alterada.
Capas de la córnea: epitelio externo, estroma, membrana de Descemet y endotelio.
Úlcera corneal o queratitis ulcerativa: daño en las capas de la córnea, haciendo que se pierdan, pudiendo
conducir a pérdida de la visión. Pueden ser superficiales o profundas. Las superficiales implican una pérdida
de la capa externa de la córnea, y las profundas una pérdida de más de la mitad del espesor de la córnea.
→ Descemetocele: cuando se afecta a la totalidad del estroma, y la membrana de Descemet protruye x la
presión intraocular.
Colorantes oftalmológicos vitales
● Tinción con fluoresceína: tiñe sólo el estroma corneal lesionado (úlcera superficial) dándole una
coloración verde fluorescente. La córnea intacta es lipofílica, por lo que no permite la captación de
fluoresceína, pero ante una lesión epitelial, el colorante se une al estroma expuesto (hidrofílico). Antes de
la interpretación de los resultados, el ojo debe ser lavado con solución salina para eliminar el exceso de
colorante. La visualización de posibles úlceras corneales puede ser a ojo desnudo o con luz azul y UV
(luz de Wood).
Las úlceras profundas que involucren a la membrana de Descemet no se tiñen xq es rica en lípidos. → se
observa tinción en el borde de la úlcera pero no en su centro (que es la membrana).
La fluoresceína también sirve para evaluar la permeabilidad del conducto nasolagrimal (prueba de Jones).
Se pone una gota de colorante en cada ojo y se espera la aparición en las fosas nasales. En los
braquicefálicos, el colorante puede ser tragado, hay que mirar la boca.
● Tinción con rosa de bengala: tiñe las células necróticas y desvitalizadas y el mucus de color magenta
intenso. Confirma el diagnóstico de la queratoconjuntivitis seca (QCS), donde la deficiencia de la película
19
lagrimal promueve necrosis y descamación del epitelio corneal y conjuntival, y la retención de moco en el
saco conjuntival. Es más irritante que la fluoresceína.
f) Úvea: iris- cuerpo ciliar- coroides: es la túnica vascular pigmentada del ojo. La úvea anterior está
compuesta x el iris y cuerpo ciliar, y la posterior x la coroides.
1. Iris: capa coloreada visible. La pupila es la abertura central del iris. Posee 2 músculos: iridoconstrictor o
esfínter pupilar (inervado x fibras del SNP) y el dilatador pupilar en forma radial (inervado x fibras del
SNS). Estos controlan la cantidad de luz que entra a través de la pupila (como un diafragma) en el
segmento posterior, e incide sobre la retina.
El iridoconstrictor rodea circularmente el iris del perro dándole una forma redonda, y en el gato las fibras
también se entrecruzan x encima y x debajo de la pupila, dándole una pupila vertical en estado normal/
miótica, o redonda cuando se dilata.
En elequino el iris se divide en una zona pupilar central y una periférica ciliar. Presenta corpora nigra o
gránulos del iris, que son gránulos pigmentados a lo largo del margen pupilar dorsal y en menor medida
en el borde pupilar ventral, que aumentan la eficacia de la constricción pupilar.
En rumiantes el iris está pigmentado de forma uniforme y la pupila tiene forma ovalada, con el eje más
largo horizontal. También tiene la corpora nigra (extensión del epitelio pigmentado del iris).
2. Cuerpo ciliar: produce el humor acuoso, regulando la presión intraocular (PIO), y la acomodación del
cristalino.
La función del humor acuoso es dar forma a la porción anterior del globo ocular, servir como medio de
refracción, aportar nutrientes a la córnea y al cristalino y eliminar sus productos de desecho.
En la cámara anterior se evalúa su transparencia, la presencia de exudados purulentos (hipopión), o
sanguinolentos (hiphema).
Los desequilibrios x aumento en la producción o disminución de la eliminación generan aumento de la
PIO (glaucoma) o disminución (hipotonía).
3. Coroides: capa de protección entre la esclerótica (lado exterior) y la retina (lado interior).
Es pigmentada, y extremadamente vascular para nutrir las capas externas de la retina. Contiene
numerosos melanocitos que forman un fondo oscuro en la retina (zona no tapetal); y en la mayoría de
los animales domésticos presenta una zona brillante (tapetal). En equinos y rumiantes la zona tapetal
tiene un aspecto granular. Estas manchas oscuras se denominan "estrellas de Winslow". Las
propiedades reflectantes de la zona tapetal y la ausencia de pigmentos determina el color del fondo de
ojo, y la razón x la cual los ojos de los animales "brilla" en la oscuridad.
Tonometría: medición indirecta y estimativa de la PIO. Se puede evaluar de manera manual (tonometría
digital), o instrumental (por indentación o por aplanación) (requiere de anestesia tópica de la córnea). Es el
método diagnóstico de glaucoma (PIO elevada), de inflamación intraocular (uveítis anterior) (PIO disminuida).
Valores normales de la PIO:
- Canino: 14-24 mmHg
- Felino: 12-26 mmHg
- Equino: 14-22 mmHg
● Tonometría digital: método cualitativo, impreciso y subjetivo. Permite estimar una modificación sustancial
de la PIO, ya que la onda líquida se percibirá menos a medida que la presión sea mayor. Hay varias
técnicas:
- En forma alternada se presiona suavemente sobre los globos oculares a través de los párpados
cerrados con los dedos índices de ambas manos
- Palpación sobre los párpados a nivel temporal.
- El índice y dedo medio se colocan sobre el párpado superior cerrado, y se presiona sutilmente
percibiendo la consistencia (blando, tenso o firme).
● Tonometría x indentación: técnica cuantitativa. Medida de la indentación (depresión) de la córnea bajo la
acción de un peso sobre el ojo. Se realiza mediante el uso de tonómetro de Schiotz, que tiene una
20
plataforma que se apoya sobre la córnea (con la cabeza del animal mirando hacia arriba), y un émbolo
que se mueve dependiendo de la profundidad de la indentación. Requiere práctica.
● Tonometría x aplanación: la fuerza requerida para aplanar un área dada de una esfera es igual a la
presión dentro de ella. Es fácil de usar, y caro.
Gonioscopía: se observa de manera directa la unión entre el iris y la córnea (ángulo iridocorneal* o de
drenaje) mediante un lente de contacto especial (goniolente) colocado sobre la córnea anestesiada. Cuando
el ángulo iridocorneal no se desarrolló correctamente (goniodisgenesis, hipoplasia), está cerrado (sinequias) u
obstruido, el humor acuoso no se puede eliminar correctamente y se acumula en el interior y aumenta la PIO
(glaucoma).
* ángulo iridocorneal: en la cámara posterior forma líquido ocular, y en la cámara anterior drena el exceso
de líquido.
g) Cristalino: lente de estructura transparente y refringente, avascular, biconvexa. Divide al ojo en segmentos
anterior y posterior. Su nutrición es a través del humor acuoso.
- Está suspendido x el ligamento suspensorio del cristalino, que se originan en el cuerpo ciliar y se inserta
en la cápsula del cristalino. La función es la acomodación del cristalino x modificación de su forma, para
la visión de los objetos según la distancia. Esto lo logra x la contracción muscular del cuerpo ciliar.
- Alteraciones de posición: luxaciones, subluxaciones o desprendimientos. Se deben a la ruptura de las
fibras del ligamento suspensorio. Estos cambios se observan x la modificación de la forma pupilar,
dirección del iris hacia adelante y la ausencia o modificación de las imágenes de Purkinge-Samson.
➔ En la subluxación se observa "temblor del iris" (iridodonesis) o del cristalino (facodonesis) al mover el
ojo. Al iluminar con linterna puntiforme se puede ver la zona tapetal del fondo del ojo (media luna
afáquica).
- Alteraciones en su transparencia: esclerosis y a las cataratas.
➔ Esclerosis: proceso fisiológico. No provoca problemas visuales y el motivo de consulta es el cambio
de color de la pupila, que es x el cambio de color del cristalino (azulado grisáceo).
➔ Catarata: es la opacidad del cristalino x una alteración en su metabolismo. Causa ceguera. Puede
afectar a una parte del cristalino (catarata focal) o a su totalidad. Se clasifican como: cataratas
primarias, que no están relacionadas con otras enfermedades oculares, y cataratas secundarias, que
si están asociadas.
Diagnóstico diferencial: en esclerosis se puede hacer el examen oftalmoscópico, y aprecia el reflejo de la
zona tapetal al iluminar con un foco de luz blanca y se identifican las tres imágenes de Purkinje; mientras
que en las cataratas hay déficit visual, no se pueden realizar ninguna de las pruebas anteriormente
citadas, y se observarán sólo 2 imágenes de Purkinje.
h) Vasos: se ven a través de la conjuntiva, con la esclerótica de fondo. Hay que diferenciar que sean
conjuntivales y no epiesclerales → se usa un vasoconstrictor (epinefrina): los vasos conjuntivales
desaparecen, y los epiesclerales permanecen. Esto tiene pronóstico desfavorable: la causa suele ser IR.
i) Exploración de los medios transparentes y refringentes: estructuras x las cuales debe atravesar la luz
para convertirla en imagen. Son la córnea, humor acuoso, cristalino y humor vítreo. La exploración se realiza
con la prueba de las imágenes de Purkinje- Samson, previa instalación de un midriático, en penumbras. Se
ilumina el ojo con una fuente luminosa triangular o alargada. La luz se refleja a nivel de los diferentes medios
oculares formando las 3 imágenes de Purkinje.
● 1ra imagen: es x reflexión sobre la cara anterior de la córnea, y al mover la fuente lumínica se desplaza
en el mismo sentido. Es la más intensa.
● 2da imagen: se produce sobre la cara anterior del cristalino, de poca intensidad, opaca, borrosa y algo
más pequeña que la 1ra, y se desplaza en el mismo sentido que la fuente lumínica.
● 3ra imagen: se forma sobre la cara posterior del cristalino. Es una imagen invertida, de poca intensidad,
borrosa, muy pequeña y se desplaza en el sentido contrario a la fuente lumínica.
- Opacidad difusa de la córnea: falta de todas las imágenes, o se presentará la 1ra imagen borrosa.
21
- Opacidad del cristalino: se obtendrá la 1ra imagen.
- Opacidad del cristaloide posterior: se observa la 1ra y 2da imagen y no la 3ra.
- Falta de cristalino (luxación): se observa la 1ra, y la 2da (se forma en el humor vítreo, es directa).
INSPECCIÓN INDIRECTA: uso de oftalmoscopio
Permite evaluar la cámara vítrea (x detrás del cristalino y contiene humor vítreo), retina, papila óptica,
coroides y vasos sanguíneos. Dependiendo de la profundidad de la estructura a evaluar se colocan distintas
dioptrías al oftalmoscopio (ej: +20 para córnea, 0 a -3 para fondo de ojo).
Exploración del fondo de ojo: visualización de la porción posterior del ojo, a través de la pupila y de los
medios transparentes del ojo mediante el oftalmoscopio. Se realiza en penumbras, luego de producir una
midriasis (x tropicamida). Valor semiológico:
-Neurológico: papila óptica (parte visible del N. óptico).
- Visual: retina, coroides y humor vítreo.
- Vascular: vasos retinianos.
La retina es una membrana transparente. La zona tapetal es una estructura brillante en la mitad dorsal del
fondo de ojo, y la zona no tapetal ocupa la mitad ventral y no es brillante.
Las fibras nerviosas de la retina se unen en la papila óptica continuando como II PC hacia el cerebro.
Las arteriolas retinianas son más delgadas y más brillantes que las vénulas (rojo oscuro).
● Oftalmoscopia directa a distancia: para evaluar el estado de los medios transparentes, la simetría pupilar,
el tamaño pupilar (fácil detección de anisocoria= diferencia de tamaño entre las dos pupilas), y diferenciar
cataratas de esclerosis. Explorador se ubica a un brazo de distancia del ojo del paciente. Se obtiene el
reflejo tapetal, excepto en presencia de opacidad.
● Oftalmoscopia directa próxima: para el examen de fondo de ojo. Se observa una imagen pequeña pero con
muchos detalles. Se realiza colocando el oftalmoscopio lo más cerca posible del ojo del explorador y a
unos 2-3 cm del ojo del paciente, dirigiendo la luz a través de la pupila. Se evalúa el ojo derecho del
paciente con nuestro ojo derecho, y el ojo izquierdo con nuestro ojo izquierdo.
➔ Fondo de ojo del perro: la zona tapetal es amarillo-anaranjada, y la no tapetal marrón oscura.
La papila óptica tiene forma irregular (triangular, lobulada u ovoidea), es grisácea, está recubierta de
mielina, y tiene ubicación variable (zona tapetal, no tapetal, o entre ambas).
La vascularización consiste en 3 venas retinianas principales, localizadas dorsalmente, ventrotemporal
y ventronasal, formando una Y invertida. Las venas se unen a la papila formando un círculo venoso
(puede ser completo, incompleto o no existir). Las arterias están en mayor número y emergen de la
periferia a la papila óptica.
➔ Fondo de ojo del gato: zona tapetal es amarillo-verdosa, +amplia; y la no tapetal es marrón oscura.
La papila es grisácea, redonda, no recubierta de mielina, y siempre está en la zona tapetal.
Vascularización dada x 3 venas: dorsonasal y ventronasal en ángulo de 90°, y ventrotemporal; que
convergen desde su periferia sin formar un círculo venoso (no llegan a la papila). Las arterias son más
finas en calibre y rodean a la papila.
➔ Fondo de ojo del equino: zona tapetal es amarillo-verdosa, y la no tapetal es marrón oscuro o negro.
La papila óptica es elíptica, de color rosado, y se encuentra en la zona no tapetal.
Vasculatura radiada: desde el margen emergen los 30-60 pequeños vasos retinianos.
➔ Fondo de ojo del bovino: la papila está en la zona no tapetal, muy cerca de la tapetal, siendo circular
en bovinos y algo arriñonada en ovejas, de color entre rosa pálido y blanco (depende de la
mielinización). De la papila óptica emergen arterias y entran venas formando una cruz.
● Oftalmoscopia indirecta: da una visión panorámica invertida. Es ideal utilizar este método antes de
observar los detalles estructurales con el oftalmoscopio directo.
22
Se realiza a un brazo de distancia del paciente, colocando una lupa de mano muy cerca del ojo del
paciente, y el oftalmoscopio utiliza una fuente de luz binocular de cabeza, intensa.
Oftalmoscopia directa Oftalmoscopia indirect
Costo Bajo Alto
Técnica Simple Compleja
Campo observado Estrecho y detallado Panorámica y sin detalles
Imagen Directa, magnificada Invertida, magnificada
Profundidad Escasa Importante de vision
5. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
❖ Citología y cultivo: de la conjuntiva y la córnea. Se coloca anestesia tópica, y luego se obtienen muestras
con hisopo húmedo, o si es para hongos con raspados corneales o cutáneos, y se colocan en medios
adecuados.
❖ Biomicroscopio con lámpara de hendidura: microscopio binocular para ver anexos y segmento anterior
(párpado, conjuntiva, córnea, cámara anterior, iris, cristalino) en 3D y amplificados. Alto costo.
❖ Electrorretinografía: para conocer con exactitud la respuesta de la retina frente a estímulos lumínicos.
Con sedación general se colocan electrodos en la córnea y se estimula la retina con flashes de luz de
diferente color e intensidad. Para evaluar si funciona la retina si se quiere operar de cataratas.
❖ Angiografía fluoresceína: inyección de fluoresceína en una vena periférica, y pasaje a través de la
vascularización coriorretineana (para evaluar esta circulación). Requiere anestesia general.
❖ Radiografía: con medio de contraste para evaluar estenosis u obstrucción del drenaje nasolagrimal.
❖ Ecografía: para la evaluación de la cámara vítrea, la coriorretina y la órbita, para confirmar sospecha de
desprendimientos de retina, neoplasias o afecciones orbitarias.
❖ Tomografía y resonancia magnética: en afecciones orbitarias y sospechas de cegueras centrales.
APARATO AUDITIVO
La capacidad auditiva puede ser normal (normoacusia), disminuida (hipoacusia), o anulada (anacusia,
presbiacusia).
La funcionalidad vestibular alterada se manifiesta x la pérdida del equilibrio: ataxia, ubicación cefálica...
Anatomía:
- Oído externo: pabellón auricular, músculos auriculares y el conducto auditivo externo (CAE). El CAE en
caninos tiene forma de L. La luz del CAE tiene forma sinuosa para evitar la resonancia. Las glándulas y
los pelos evitan la penetración de polvo y partículas extrañas. La combinación de la secreción oleosa de
las glándulas sebáceas junto al cerumen de las glándulas ceruminosas constituyen el sebo, que junto a
los detritos epidérmicos forman la secreción normal del oído.
- Oído medio: cavidad timpánica. Se extiende desde la membrana timpánica hasta las membranas que
cubren las ventanas oval y redonda. Está situado dentro de la porción petrosa del hueso temporal. Tiene
contenido aéreo, y hay una cadena de 3 huesecillos: martillo, yunque y estribo. El oído medio está
comunicado con la nasofaringe x el tubo auditivo que se mantiene cerrado, y sólo se abre en el momento
de la deglución y el bostezo, y sirve para mantener el equilibrio de presiones a cada lado de la membrana
timpánica (en equino de dilata y forma la bolsa gutural).
23
- Oído interno: porción coclear (recibe ondas auditivas) y la porción vestibular (relacionado con el
equilibrio).
1. RESEÑA
- Raza: las diferentes formas del pabellón auricular predisponen a determinadas otopatías, ej: Cocker
Spaniel= acumulación de cerumen y detritos x tener orejas péndulas y poco aireadas. En felinos puede
existir una alopecia preauricular, entre el canto lateral del ojo y la abertura del CAE.
- Edad: caninos y felinos < 6 meses las otitis externas se deben generalmente a infestaciones otodécticas.
- Sexo: las otitis pueden agudizarse en ♀ en celo.
- Manto: los gatos de pelaje blanco tienen tendencia a padecer carcinoma de células escamosas, pudiendo
afectar al pabellón auricular xq es una zona desprovista de manto piloso protector.
- Utilización: caninos de seguridad son propensos a traumatismos, o animales de trabajo en el campo a
cuerpos extraños en las orejas. Los caninos que realizan inmersiones o búsquedas en lagunas,
estanques o piscinas están predispuestos a infecciones x acumulación de líquido en el CAE.
2. ANAMNESIS
Preguntar x el rascado de orejas (prurito), fricción de cabeza contra objetos o suelo, sacudidas cefálicas.
Factores predisponentes de las otitis: exposición al agua, cuerpos extraños, parásitos, contacto con otros
perros y/o gatos, algún tratamiento previo o si se le colocan regularmente soluciones óticas.
En las otitis externas alérgicas el CAE está normal o con eritema restringido al pabellón, x lo que el dato más
importante es la estacionalidad del problema, y la presencia de prurito en otras áreas. En cambio, si es x
cuerpo extraño la aparición es brusca con repentino prurito.
El cambio de actitud para comer puede ser debido a una otitis media que ingresó a la articulación
temporomandibular. Siempre debe valorarse el grado de audición.
3. EOG
Inspección general: ver la actitud, posición cefálica, marcha, sacudidas y/o rascado de la cabeza contraobjetos, o con la pata posterior ipsilateral (del mismo lado), respuesta frente a ruidos violentos. La inclinación
cefálica, signos de parálisis del nervio facial (asimetría facial) y síndrome de Horner* puede sugerir otitis
externa o media.
- * Síndrome de Horner: lesión de la inervación simpática del globo ocular x daño del vago, o alteración en
la musculatura del cuello. Signos: enoftalmia, protrusión del 3er párpado, ptosis palpebral, anisocoria (si
es unilateral), miosis, y sudoración extrema en equinos.
Hay que observar la piel de la región en busca de lesiones alopécicas o inflamatorias que pueden indicar un
cuadro de dermatitis generalizada, que secundariamente afecte al oído. Algunas otitis ocasionan una
dermatitis en la zona de contacto (miembro posterior ipsilateral con el cual se rasca el oído afectado).
En equinos observar las orejas: si están dirigidas hacia rostral o caudal el animal está inquieto, x lo que hay
que tranquilizarlo antes de empezar a explorar.
4. EOP
Inspección:
Observar la región periauricular, pabellón auricular y CAE, en busca de deformaciones, eritema, lesiones
inflamatorias o de rascado, alopecia, cuerpos extraños, parásitos, exudados, etc.
En presencia de secreción ótica (otorrea) notar: color, consistencia y olor. El color marrón oscuro y seco
puede ser x parásitos. El color amarillo y aspecto cremoso puede ser x infección (Staphylococcus aureus).
Verde sanguinolento, nauseabundo x Pseudomonas o Proteus. Amarillo-marrón claro, grasoso y olor fuerte x
otitis ceruminosas.
Tomar el pabellón auricular con ambas manos, y abrirlo tirando hacia afuera y arriba, pudiendo ver el CAE.
Se puede ver la luz del conducto, color de la piel, secreciones (cantidad, color, consistencia y olor).
Generalmente tiene pelos, paredes de color rosado, y está limpio, con pequeña cantidad de cera.
Debe explorarse internamente la faringe en busca de inflamaciones o masas que puedan diseminarse hacia el
oído medio x la tuba auditiva.
24
Palpación:
- Pabellón auricular: Datos: T°, flexibilidad del cartílago, sensibilidad y osificación. Se comprime
suavemente la base del pabellón de forma monomanual para obtener datos de sensibilidad (otalgia) en
otitis externa y/o interna, o sonido de chapoteo cuando hay exudados óticos, en otitis externa.
- Articulación temporomandibular y la región de la ampolla timpánica: puede haber dolor x otitis media.
- LN regionales.
Olfación: muchas otitis solo dan como signo un hedor fétido característico. Puede ser orientativo del agente
causal. Ej: Malassezia presenta olor rancio.
Inspección indirecta: otoscopia. Se utiliza un otoscopio. Puede realizarse a partir de la 3ra-5ta semana de vida
de caninos y felinos. Debe realizarse en con el paciente en decúbito esternal o lateral (si es indócil con
sedación), en ambos oídos, comenzando con el oído sano/ con menos signos de dolor. Como el CAE
inflamado es muy doloroso primero hay que hacer un tratamiento para reducir la inflamación, y a los 4-7 días
se hace la otoscopia.
Primero si hay muchos pelos hay que cortarlos, y si hay secreciones hay que higienizar.
Con la mano derecha se sostiene el otoscopio, y con la izquierda el pabellón auricular derecho entre el pulgar
y los primeros dos dedos (para el oído izquierdo se invierten las manos). El pabellón es llevado hacia caudal y
se introduce el otoscopio hacia rostroventral, y cuando se llega al ángulo entre el canal vertical y horizontal del
conducto, se lleva el pabellón auricular hacia fuera, manteniendo la punta del otoscopio hacia medial. No
debe introducirse la punta del espéculo más allá del ángulo del meato. Puede observarse el conducto y la
membrana timpánica.
➔ Canal auditivo: rosa pálido, bastante liso, húmedo y con poco cerumen. Al fondo se localiza la
membrana. Los hallazgos patológicos pueden ser inflamación, hiperplasia con luz del conducto
estrechada, enrojecimiento, exudado, ulceración, masas ocupantes y parásitos.
➔ Membrana timpánica: estructura delgada, membranosa, translúcida, cóncava. Tiene una pequeña región
superior (pars fláccida) de color blanco opaco o rosada con vasos sanguíneos, y otra inferior de mayor
tamaño (pars tensa) que es cóncava y de color gris perla translúcida. En el punto de mayor concavidad se
observa la inserción del mango del martillo. Datos: color, transparencia, integridad y posición. La
convexidad, protrusión o ruptura de la membrana indican presencia de exudados en oído medio.
5. EXAMEN FUNCIONAL DE LA CAPACIDAD AUDITIVA
En grandes animales es fácil determinar la anacusia bilateral, pero la unilateral es difícil.
- Evaluación del comportamiento: ver reacciones del paciente frente a estímulos sonoros. Un animal
normal responde con movimiento de la cabeza y pabellón auricular hacia la dirección del sonido (audición
direccional).
- Evaluaciones electro-diagnósticas: registro de los potenciales evocados auditivos (PEA). Permite evaluar
la actividad eléctrica de la cóclea, nervio vestibulococlear, tallo encefálico.
- Reflejo aurículo-palpebral (acústico palpebral): el animal responde con el cierre de los párpados ante la
producción de un estímulo sonoro fuera (o no) del alcance de su vista.
- Reflejo audio-oculogiro: la respuesta normal ante un estímulo sonoro fuera del alcance visual es orientar
la mirada hacia el lugar de procedencia del sonido.
6. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
- Examen microscópico: observar presencia de bacterias, hongos, parásitos, células en secreción
- Examen bacteriológico: identificación bacteriana mediante cultivo, bacterioscopia y antibiograma.
- Otovideoscopía: observación del CAE y membrana timpánica a través de un endoscopio. Para realizar
operaciones, tomar muestras, o controlar la evolución de un cuadro clínico. En otitis externa o media.
- Endoscopía de bolsas guturales en equinos.
- Radiografía: de bullas timpánicas, en otitis media o interna.
- Otocultivo: se cultiva una muestra del CAE, y luego se realiza un antibiograma.
25
- Miringotomía o centesis de la membrana timpánica: se hace en el cuadrante caudo-ventral, para realizar
cultivo y antibiograma, o lavaje del oído medio. Muchos riesgos.
- Potenciales evocados auditivos (PEA)
7. DIAGNÓSTICO DE ANACUSIA
a) Anacusia conductiva: de transmisión. Se debe a alteraciones en el oído externo y/o medio que
comprometen la transmisión de las vibraciones sonoras. La causa puede ser la oclusión del CAE, ruptura
de la membrana timpánica, otitis externa o interna.
b) Anacusia sensorineural: producida x alteraciones en las estructuras del oído interno, nervio coclear, vías
auditivas centrales del tallo encefálico, tálamo y cerebro. La causa puede ser la edad, sustancias
ototóxicas o hereditaria.
c) Equinos: puede ser por infecciones como inflamación de la parótida (localizada en la base de la oreja),
enfermedad de bolsas guturales (desemboca dentro de la tuba auditiva del oído medio).
Diagnóstico: separar un animal del grupo e introducirlo en un nuevo ambiente. No responde a los sonidos
usuales de la casa, no se despierta con facilidad con ruidos fuertes, y permanece impasible ante estimulación
sonora. → Sordera bilateral.
SISTEMA NERVIOSO
➔ Establecer la presencia de patologías nerviosas, y diferenciarlas de alteraciones de otros sistemas;
también enfermedades del SN repercuten sobre otros sistemas.
➔ Diagnóstico topográfico: localizar el sitio de la lesión, y su extensión (focal, multifocal, difuso).
➔ Determinar la naturaleza y causa de la lesión, la gravedad del cuadro, emitir un pronóstico, y establecer el
tratamiento.
➔ SIGNOS CEFÁLICOS: por delante del foramen magnum. Alteración de la conducta, inclinación de cabeza,
déficit de pares craneanos, incoordinación en la marcha.
➔ SIGNOS MEDULARES: por detrás del foramen magnum. Alteración en la respuesta a los reflejos
espinales, en el tono muscular y con paresia/parálisis de los miembros.
1. RESEÑA
- Especies: ciertas especies padecen de determinadas infecciones con sintomatología nerviosa.
- Razas: diferencias anatómicas o genéticas determinan la predisposición a ciertaspatologías nerviosas.
- Edad: los jóvenes manifiestan enfermedades congénitas antes del año de edad, y suelen sufrir más
intoxicaciones, traumas e infecciones; en adultos mayores a 5 años pueden presentarse los procesos
degenerativos y tumores.
- Pelaje: gatos blancos con ojos azules suelen presentar anacusia congénita o melanomas en SN.
- Utilización: animales más expuestos a los riesgos inherentes a la actividad que realizan.
2. ANAMNESIS
● Signos según el tipo de inicio de la enfermedad:
- Hiperagudo: máxima magnitud de signos minutos después de la causa.
- Agudo: empiezan rápido y alcanzan la intensidad máxima a las 24hs.
- Subagudo: evolución progresiva en días o semanas.
- Crónico: evolución lenta, en meses o años.
● Enfermedad según la evolución de los signos:
- Estática.
- De evolución progresiva.
- De evolución regresiva favorable.
26
3. EXAMEN OBJETIVO GENERAL: exploración general (patología nerviosa puede ser afección
secundaria)
4. EXAMEN OBJETIVO PARTICULAR
Lo último que se explora son las partes dolorosas.
a) Inspección: determinar el área anatómica donde asienta la lesión y diferenciar lesiones encefálicas de
troncales.
1) SENSORIO
- Caninos: curiosos, caminan y olfatean. Jóvenes= gran curiosidad e inquietud; seniles= indiferencia.
- Felinos: actitud evasiva y miedosa.
- Bovinos: curiosos.
- Equinos: huidizos.
Estado normal: mantenido por el sistema activador reticular ascendente (SARA) (plexo difuso de neuronas
ubicadas en el tallo encefálico): los estímulos sensoriales de nervios periféricos (NP), pares craneanos (PC) y
cerebelo llegan al SARA y se transmiten hacia la corteza cerebral → estado de conciencia. Cuando cesan los
estímulos, se duerme; y también hay un sistema del sueño en mesencéfalo y diencéfalo con proyecciones
hacia el SARA.
Alteraciones: por función anormal de la corteza, o por interferencia entre la corteza y el SARA.
- Exaltación: animal desorientado, irritable o tímido. Responde a estímulos, pero de forma inadecuada.
- Depresión/ obnubilación: animal consciente pero inactivo, letárgico. Se puede presentar como:
➔ Demencia: inicio del deterioro mental, con depresión del razonamiento.
➔ Estupor: estado semicomatoso, solo responde a estímulos nocivos.
- Anulación/ coma: abolición del sensorio, con pérdida de sensibilidad y motilidad voluntaria. Animal en
decúbito permanente, sin respuesta a estímulos nocivos ni a reflejos fotomotores pupilares. Relajación
muscular general, estenosis nasal, y respiración labial.
➔ Coma superficial: controla esfínteres. Tiene probabilidad de recuperación.
➔ Coma profundo: relajación total de esfínteres. Muy poca probabilidad de recuperación.
● Desmayo: súbita pérdida de consciencia y suspensión del pulso.
➔ Concusión: sin daño estructural encefálico.
➔ Contusión: asociado a edema, hemorragia petequial y daño parenquimatoso.
2) FACIES
- Tetánica: x exotoxinas de Clostridium tetani. Hipertonía facial= orejas erectas, “arrugas” en la frente,
contracción de músculos maseteros (“risa sardónica”) y faríngeos (disfagia), prolapso del 3ª párpado,
dilatación de ollares.
- Asimétrica: x parálisis unilateral del VII PC. Lagoftalmos (posterior queratitis seca y úlcera de córnea) y
ptosis labial ipsilateral.
- Del trigémino: x parálisis del V PC. Imposibilidad de cerrar la boca.
- Del oculomotor: x lesión del III PC. Ptosis palpebral, midriasis, y estrabismo divergente.
- Rábica: anisocoria (asimetría del tamaño pupilar), midriasis, mandíbula péndula, y expresión de
agresividad por los movimientos de orejas y labios.
- De Horner: x lesiones en la inervación simpática del globo ocular. Ptosis del párpado superior, enoftalmia,
protrusión del 3º párpado, miosis, anisocoria (si la lesión es unilateral), y en equinos hay intensa
sudoración.
3) ACTITUD
Actitud normal: se mantiene por los sistemas vestibular y visual, información propioceptiva, y el aparato
locomotor.
Actitudes en estación:
● Normal: parado sobre los 4 miembros separados entre sí en un ancho parecido al de caderas y hombros,
con cabeza derecha.
27
● Alteraciones:
- Lesiones cerebelares, del tallo encefálico, o vestibulares unilaterales: amplia base de sustentación,
pérdida del equilibrio e inclinación cefálica hacia el lado de la lesión.
- Infección tetánica: “caballo de madera”= posición rígida de los miembros y cola extendida (+ facie
tetánica).
- Pérdida propioceptiva: apoyo sobre los nudillos o cara dorsal del casco o pezuña (según especie), por
ejemplo x parálisis del nervio radial o lesión del plexo braquial (+ en la marcha arrastre del dorso de la
mano).
- Problemas en el tono muscular o causas dolorosas: posición anormal de miembros → el animal
sustrae el peso de los miembros afectados.
- Lesión unilateral del VIII PC (rama vestibular), lesión en núcleo vestibular o en cerebelo: inclinación
cefálica con resistencia al enderezamiento, + ambulación en círculos hacia el mismo lado de la
inclinación.
- Hipertensión endocraneana, ciertas meningitis, etc: animal apoya su cabeza sobre una pared,
palenque, u otra estructura (head pressing)
Actitudes en marcha:
- Las claudicaciones de origen neurológico, a diferencia de las de origen doloroso, son irregulares= el
movimiento anormal de un paso no va a ser igual al siguiente (≠ tiempo y amplitud).
- Inspección de la marcha*, desarrollo muscular y manifestación del trofismo (buena irrigación e
inervación).
*marcha libre, voluntaria, sobre piso no deslizante, duro y blando. Si el déficit neurológico es sutil se
hace caminar en un plano inclinado, a marchas concéntricas y excéntricas.
- Taxia: es la marcha normal= eumetría (adecuación en el espacio), diadococinesia (adecuación en el
tiempo), sinergia (adecuación de los músculos agonistas y antagonistas).
● Alteraciones:
- Por debilidad: déficit motor = paresia (pérdida de movimiento es parcial; arrastre o disminución del arco
de elevación del paso) o parálisis (pérdida de movimiento total).
Clasificación:
➔ Según el tono muscular (generalmente en lesiones medulares lumbosacras afectando a los MP):
- Espásticas: lesión en NMS o tractos ascendentes o descendentes, liberando a la NMI = actitud
de perro sentado (MP rígidos dirigidos hacia adelante) con hipertonía.
- Fláccidas: lesión en NMI = actitud de foca (MP hacia atrás) con atonía o hipotonía.
➔ Según la cantidad de miembros que afecten pueden ser: cuadri/tetraplejía (4), paraplejía (MP),
braquiplejía (MA), hemiplejía (mitad lateral del cuerpo), monoplejía (1).
- Ataxia: incoordinación en la marcha por déficit propioceptivo. Para evaluarla, se puede exigir que el
animal trote, galope, camine en círculos, en pendiente, con la cabeza elevada. En equino en estación o
en marcha se empuja desde la pelvis o desde la cola hacia lateral, para evaluar el tronco y la resistencia
de los MP = si hay alteración cede, yendo hacia el lado del empuje. Posee:
➔ Dismetría: inadecuación en el espacio → a) hipometría= lentitud en el inicio del paso y poca flexión
articular, o b) hipermetría= excesivo rango de paso.
➔ Adiadococinesia: inadecuación en el tiempo.
➔ Asinergia: inadecuación de músculos agonistas y antagonistas.
SÍNDROME CEREBELOSO: aumenta la base de sustentación, además de dis e hipermetría.
Actitudes en descanso: luego de realizar las marchas se deja que el animal adopte la posición de reposo, y se
observa la actitud de descanso que adopta.
- En problemas de pelvis o más de un miembro se quedan en estación, rechazan sentarse.
- En dolor lumbosacro tienden a sentarse con precaución y de manera simétrica.
- Opistótonos: en lesiones rostrales al tallo encefálico o lesiones difusas de médula. Por espasmo muscular
en cuello y extremidades: decúbito lateral, dorsiflexión del cuello, rigidez extensora de MA.
28
- Rigidez por descerebración: en lesiones encefálicas o en los tractos descendentes. Rigidez extensora en
miembros, cabeza, cuello, cola y estado de coma. Puede haber opistótonos si el daño involucra al
cerebelo rostral.
- Rigidez por descerebelación: en lesiones agudas de cerebelo. Opistótonosy extensión de MA. El animal
conserva la conciencia y la nocicepción (sensibilidad dolorosa) en los 4 miembros, signo diferencial con
descerebración.
- Síndrome de Schiff-Sherrington: por lesiones en los segmentos T3-L4 de la médula espinal (lesión de
fibras del tracto propioespinal que conectan el plexo lumbosacro con el braquial, ejerciendo una acción
inhibitoria sobre éste). Extensión de los MA y cuello, parálisis fláccida de los MP y opistótonos.
b) Palpación: de los músculos (de todo el cuerpo) para evaluar desarrollo y tono muscular, determinando
mioatrofias o mialgias.
1) PARES CRANEANOS (ver cuadro): el orden de origen los PC es importante por si hay un tumor en el
encéfalo; su ubicación va a determinar qué nervios afecta.
I. NERVIO OLFATORIO: neuronas en mucosa nasal (quimiorreceptores que captan sustancias volátiles en el
aire), y axones se dirigen hacia el bulbo olfatorio sin atravesar el tálamo (única excepción).
II. NERVIO ÓPTICO: células nerviosas retinianas que captan estímulos lumínicos, y dirigen señal hacia el
cerebro x el nervio óptico. Primero descartar alteraciones oculares.
La prueba de respuesta de amenaza tiene como vía aferente a: II, quiasma óptico, cintillas ópticas hasta el
cuerpo geniculado lateral y las radiaciones ópticas que van al lóbulo occipital. La vía eferente es: VII. La
respuesta implica la integridad de la corteza, cerebelo (influencia vías que llevan información motora desde
corteza hasta VII), y de todas las estructuras involucradas. Si la respuesta es negativa deben evaluarse los
RFP, ya que comparten vías nerviosas: II, quiasma y cintillas. RFP + y amenaza -: daño en cuerpo geniculado
lateral, radiaciones ópticas, lóbulo occipital, cerebelo, o VII PC.
III. NERVIO OCULOMOTOR, IV. NERVIO TROCLEAR, VI. NERVIO ABDUCENS: exploración conjunta;
porque inervan músculos extrínsecos del ojo = inspección del globo ocular: ubicación en la órbita, se imprimen
movimientos pasivos de la cabeza (flexión, extensión, lateralidad y rotación) para ver el desplazamiento
sincrónico de los ojos, o se mueve un objeto no odorífero ni ruidoso frente al animal.
V. NERVIO TRIGÉMINO: sensibilidad en la cara e impulsos motores para la masticación
- Rama oftálmica y maxilar:
➔ Reflejos pálpebro-palpebral: estimular suavemente las pestañas/párpado
➔ Reflejo córneo-palpebral: estimular la córnea con hisopo o torunda de algodón desde medial (rama
oftálmica) y lateral (rama maxilar). No tiene que ver la llegada del objeto (se estimularía el II PC).
- Rama maxilar: pinchazos en labio superior.
- Rama mandibular: pinchazos en labio inferior, tocando la base de la oreja (sensitiva), e inspección de
músculos masticatorios (motora).
VII. NERVIO FACIAL, VIII. NERVIO VESTIBULOCOCLEAR: diagnóstico diferencial entre lesión cerebral
(comparten origen en mielencéfalo; se manifiesta el síndrome vestibular: rolling (se acuesta y ruela), ataxia,
nistagmo, cabeza caída hacia un lado y marcha en círculos, caídas) y lesión periférica (atraviesan juntos el
meato acústico interno por lo que se pueden lesionar en una otitis interna), pudiendo dar signos unilaterales.
IX. NERVIO GLOSOFARÍNGEO, X. NERVIO VAGO: se exploran juntos por el reflejo de deglución porque los
núcleos de ambos se hallan próximos al igual que su recorrido cefálico.
- Del X hacer diagnóstico diferencial entre patología neurológica de afecciones orgánicas.
XI. NERVIO ACCESORIO: formado por dos raíces, una craneal (origen en el mielencéfalo) y una caudal
(C1-C7, que ingresan al cráneo por el foramen magno)
XII. NERVIO HIPOGLOSO
29
Equinos: V, VII, IX, X, XI, XII pueden estar afectados por patologías de bolsas guturales (están adyacentes
a esta).
2) REACCIONES POSTURALES
- Son respuestas a la modificación forzada de la actitud normal en estación.
- Sirven para evaluar la capacidad de mantener el equilibrio en posturas incómodas → vemos forma de
recuperar la estación normal y el tiempo.
- Se exploran las vías ascendentes sensoriales, descendientes motoras, arco reflejo medular, nervios
espinales, segmentos medulares, cerebro y cerebelo.
- Detectan deficiencias en las vías de conducción y asimetrías (que no son suficientemente graves para
alterar la marcha), pero no localizar exactamente el sitio afectado.
1. Prueba de la carretilla: se toma el tren posterior o anterior, forzando al animal a desplazarse hacia adelante
= se espera que mueva los miembros con un patrón simétrico alternante (si es normal con elevación de MP se
repite levantando la cabeza y cuello para estimular más la propiocepción → no ve).
2. Prueba del salto: tres miembros elevados y se mueve al animal hacia adelante, atrás y laterales = se
espera que salte hacia la dirección que se lo mueve, manteniendo el miembro vertical debajo del cuerpo. Una
débil y lenta iniciación del movimiento sugiere un déficit en la propiocepción.
Prueba del “ladeo”: en equinos se hace en vez de 1 y 2. Se levanta un MA forzando el miembro contralateral
para evaluar el equilibrio.
3. Prueba de la hemimarcha-hemiestación: miembros de un lado elevados y se mueve el animal hacia
adelante, atrás y laterales = movimiento coordinado hacia el lado de movimiento, manteniendo los miembros
verticales debajo del cuerpo. Una respuesta exagerada, hipermetría o caída, es anormal.
4. Prueba de la propiocepción o de los nudillos:
a) En estación se flexiona la articulación metatarso/carpo falángica y se apoya el dorso de la mano/pie en el
piso = tiempo > 3 seg para enderezar el miembro sugiere pérdida de la propiocepción (rta propiocepción
negativa).
b) Se coloca un cartón debajo del miembro, y se desplaza hacia lateral = retorna el miembro a la posición
normal.
c) Bovinos y equinos: se cruzan los miembros = retorna inmediatamente el miembro a la posición normal.
● Las vías de conducción propioceptivas son susceptibles a la compresión medular por su ubicación
superficial en la sustancia blanca.
5. Prueba postural de empuje o fuerza extensora: se levanta al animal x las axilas y se lo baja lento hasta que
patas toquen el piso = MP rígidos y dan pasitos hacia atrás. También se hace con los MA, con o sin vendaje
de ojos (sin vendaje extiende los MA y el cuello antes de llegar al piso; con vendaje cuando llega).
6. Reacción de acomodación visual y táctil: alzar el animal por el tórax y llevarlo contra el borde de la camilla
con los ojos tapados, y se contacta el dorso del pie/mano contra el borde = levanta rápido el miembro y lo
acomoda sobre la camilla. Se evalúan los receptores táctiles y las vías nerviosas sensitivas. Se realiza sin
cubrir los ojos = apoya en camilla antes de que toque. Se evalúan también las vías visuales.
7. Respuesta tónica del cuello: en estación se toma de la cabeza y se extiende el cuello hacia dorsal =
extensión en MA y flexión de MP. Si se flexiona cabeza hacia ventral = semiflexión de MA y extensión de MP.
Al mover lateralmente el cuello = extensión de los miembros del lado de rotación y flexión de contralaterales.
Es anormal cuando no extiende o se cae. Contraindicado en patologías cervicales.
8. Reacción de enderezamiento: forzado a permanecer en decúbito lateral izquierdo y derecho = trata de
acomodarse en estación.
30
3) REFLEJOS MEDULARES: evalúa el sitio de lesión a nivel medular, su extensión y profundidad.
- Sitio de la lesión= metámeras, que involucran ciertos dermatomas (territorio cutáneo) y miomas (respuesta
motriz a determinado grupo muscular).
- Pueden haber lesiones medulares bilaterales o unilaterales (lesión en NP de ese lado, o lesión medular
unilateral).
- Se evalúa el tono y trofismo muscular, rta a los reflejos y disfunción motora ambulatoria.
- El reflejo está dado por el “arco reflejo”: órgano receptor→ vía aferente (rama sensitiva del nervio
periférico)→ interneurona→ NMI→ vía eferente (rama motora del NP)→ órgano efector.
- La interneurona también hace sinapsis con tractos ascendentes sensitivos que conducen la info al encéfalo
(NMS), que da una rta, y es transmitida x los tractos descendentes motores hacia las NMI. A veces lasparesias no son tan notorias, y realizamos los reflejos para evidenciarlas.
Lesión en NMS Lesión en NMI
Función motora Paresia/ parálisis espástica Paresia/ parálisis fláccida
Reflejos medulares Normo/ hiperrreflexia; reflejos
anormales (extensor cruzado)
Hiporreflexia/ arreflexia
Trofismo muscular Atrofia tardía y leve, por desuso Atrofia neurogénica pronta y severa
Tonicidad muscular Hiper/ normotonía Hipo/ atonía
- Hiperreflexia: lesión encefálica o de tractos en craneal al segmento medular explorado. Por anulación de
la acción moderadora de NMS sobre NMI.
- Hiporeflexia: lesión en algún elemento del arco reflejo.
● Se explora en decúbito lateral con el dorso hacia el clínico, usando el martillo neurológico, sobre el
miembro libre. Se compara con el miembro contralateral e ipsilateral para determinar proceso uni o
bilateral. Se exploran ordenadamente de caudal a craneal.
1. REFLEJOS DE LA CAUDA EQUINA
Reflejo Semiotecnia Respuesta normal y metámeras
involucradas
Respuesta anormal
Anal o
perineal
(+)
Se toca (o pincha) con
algodón el esfínter anal
Contracción del esfínter (nervio
pudendo, S1-S3) y flexión del
rabo (Co1-Co5)
Lesión en S1-S3 o raíces neuro-
nales: dilatacion anal y arreflexia*.
Lesión en Co1-Co5 y de la cauda:
flaccidez del rabo.
Bulboca-
vernoso
Suave presión de vulva o
bulbo del pene
Contracción del esfínter anal
(nervio pudendo, S1-S3)
Cremas-
térico
Pasar mano o mango del
martillo por el escroto
Elevación testicular por
contracción del músculo
cremáster externo (L1-L2)
*En hipo/arreflexia evaluar:
- Micción: vejiga y esfínter uretral externo están inervados por los nervios hipogástricos (L1-L4), pudendo y
pélvico (S1-S3).
- Defecación: nervios pudendo (esfínter anal y región perineal) y pélvico (colon descendente y recto). En
lesión sacra vemos incontinencia fecal y dilatación anal.
2. REFLEJOS DEL MIEMBRO POSTERIOR: evaluación de NMI del plexo lumbosacro (L4-S2). Sostener el
miembro a explorar con semiflexión de la rodilla.
31
Reflejo Semiotecnia Respuesta normal y
metámeras involucradas
Respuesta anormal
Rotuliano
(+ can y
fel)
Percusión sobre el ligamento
rotuliano medio (cara medial de
la rodilla)
Extensión de la articulación de
la rodilla (nervio femoral, L4-L6)
En razas grandes: negativa o
poco positiva.
Hiporreflexia: animales en
decúbitos prolongados.
Arreflexia: paresias/parálisis
del nervio femoral.
Tibial
craneal
Tarso en ligera extensión,
percusión en proximal de la tibia
en el vientre del m. tibial craneal
Flexión del tarso (poco
manifiesta) (nervio peróneo,
rama del nervio ciático, L6-S2)
Hiperreflexia: lesión medular
por encima del segmento
L6-S2
Aquiliano/
del gas-
trocnemio
Percusión sobre el tendón de
Aquiles, en su inserción al
calcáneo (m. gastrocnemio)
Leve extensión del tarso (poco
manifiesta, poner dedo en el
tendón para sentir contracción)
(nervio tibial, rama del nervio
ciático, L7-S1)
Ciático/
isquiático
Percusión: 1) entre la
tuberosidad coxal e isquiática,
en el trocánter mayor del fémur
2) por craneal del trocánter
3) por caudal del trocánter
1) Flexión de la rodilla y tarso
(L6-S2)
2) Abducción y leve flexión de
la cadera
3) Abducción y flexión de la
rodilla
3. REFLEJOS DEL MIEMBRO ANTERIOR: NMI del plexo braquial (C6-T2)
Reflejo Semiotecnia Respuesta normal y
metámeras involucradas
Respuesta anormal
Carporradial
(+ can y fel)
Carpo y codo en ligera flexión,
percusión en músculo carporradial
cerca de su origen en el codo (en
superficie anterior)
Extensión del carpo (nervio
radial, C7-T2)
Hiperreflexia: lesión por
encima de la C7
Tricipital Codo en leve flexión, percusión
sobre el tendón del tríceps cerca
del olécranon (puede colocarse el
dedo índice, pero no se percute
sobre el dedo)
Leve extensión del codo/
palpación del acortamiento
del tendón (nervio radial,
C7-T2)
Hiperreflexia: lesión medular
o del n. radial.
Si la lesión es radicular:
atonía muscular y dificultad/
imposibilidad de mantener
peso sobre el miembro
afectado
Bicipital Codo en leve flexión, se coloca el
dedo índice sobre el tendón del
bíceps en la sup. anteromedial del
codo y se percute sobre el dedo
Leve flexión del codo/
palpación del acortamiento
del tendón (nervio
musculocutáneo, C6-T1)
Arreflexia
Hiperreflexia: lesión por
encima de C6
4. REFLEJOS DE LOS MIEMBROS ANTERIOR Y POSTERIOR
Reflejo Semiotecnia Respuesta normal y metámeras involucradas
De retirada Presionar: 1) si está en estación sobre el
borde coronario; 2) si está en decúbito
entre los dos dedos
Retira el miembro
MA: nervio radial (C6-T2)
MP: nervio ciático (L5-S1)
Extensor En decúbito lateral, con el miembro a
evaluar en extensión,ejercer suave
presión sobre las almohadillas plantares
Resistencia a la flexión, con una extensión rígida
(difícil de obtener en animales normales)
MA: nervio radial (C6-T1)
32
con la mano abierta
-Estimulación excesiva (nocivo)
MP: ciático (L6-S2) como vía aferente, y la rta
mediada por los nervios femoral y ciático (L4-L6)
Se estimulan los receptores sensoriales cutáneos
-Retirada del miembro (flexión)
5. REFLEJOS DEL CUELLO (equinos)
Reflejo Semiotecnia Respuesta normal y metámeras
involucradas
Respuesta anormal
Respuesta
cervical local y
cervicofacial
Pinchando la piel a
nivel del cuello (m.
braquiocefálico) de
cabeza al hombro
Contracción del músculo cutáneo
(cervical local) y movimiento hacia
rostral de la oreja y contractura de
músculos labiales (cervicofacial)
Arreflexia: alteración del
nervio facial, nervios
cervicales locales, médula
espinal cervical (C1-T2)
Toraco-
laríngeo
Golpe caudal a la
escápula
Aducción contralateral del cartílago
aritenoides a través de un endoscopio/
palpación del movimiento del cartílago
con mano sobre región dorsolateral
laríngea
Arreflexia: lesión de zonas
aferentes hasta la médula
espinal, en los nervios
laríngeos, por tensión o susto
c) Ley de Bastian: todos los reflejos espinales presentan igual grado de respuesta al estímulo.
En casos de lesión medular: 1) los reflejos situados por delante de la lesión presentan NORMORREFLEXIA,
2) los situados por detrás presentan HIPERREFLEXIA, y 3) los de la zona de lesión presentan ARREFLEXIA.
¿Los reflejos se verían aumentados por lesión en NMS?.
➔ Reflejo del panículo: no cumple con la ley, porque el centro que lo regula está a nivel cervical. De la lesión
hacia adelante hay NORMORREFLEXIA, y hacia atrás y en el sitio de lesión hay ARREFLEXIA.
d) Reflejos especiales: normalmente no se presentan por estar inhibidos por la NMS = su presencia indica
desconexión entre NMI y NMS, afectando el arco reflejo.
Reflejo Semiotecnia Respuesta normal Respuesta anormal
Babinski Tomar el MP o MA por encima del tarso/
carpo, en ligera flexión, y con el mango
del martillo, pinza o hisopo tocar
suavemente la cara caudolateral del
metatarso/ carpo hasta los dedos
Leve flexión de dedos Lesión de corteza cerebral:
extensión de los dedos
Extensor
cruzado
Se realiza conjunto al de retirada Retracción del miembro
mientras que el contra-
lateral no se mueve
Lesión en NMS, tractos desc.
o médula espinal: extensión
del miembro contralateral
e) Sensibilidad:
1) SUPERFICIAL: vías de sensibilidad superficial se distribuyen por todo el tronco y los miembros
A. Térmica: se pasa cubo de hielo u objeto caliente sobre una región (no confundir con dolor).
B. Táctil: 1) se pasa suavemente la mano a contrapelo, rozando la piel con un pincel o pluma; 2) se sopla
cerca de la oreja, labios, etc; o 3) con la reacción postural de acomodación visual y táctil.
C. Dolorosa:
- Región toracolumbar = reflejo del panículo. Estimulación con un elemento punzante romo sobre la piel de
las regiones torácica y abdominal, de ventral a dorsal, desde la región lumbar hasta T1 = contracción del m.
cutáneo (bilateral). La vía aferente son los NP sensitivos dérmicos, médula, NMI de C8-T1 (metámera). La vía
eferente es el nervio torácico lateral. No cumple la ley de Bastian.
- Miembros: suaves pinchazos desde distal hasta dorsal, de lateral, medial y posterior de c/ miembro,teniendo en cuenta las zonas autónomas: franjas de piel inervadas por un sólo NP (plexo lumbosacro: MP y
región perineal; en el MA el plexo axilar, que lo inervan distintas ramas subdividiendo al miembro en dos
desde el codo).
33
ALTERACIÓN
TIPOS DE SENSIBILIDAD
Táctil Térmica Dolorosa
Anulada Anafia Anestesia térmica Analgesia
Disminuida Hipoafia Hipoestesia térmica Hipoalgesia
Aumentada Hiperafia Hiperestesia térmica Hiperalgesia
➔ Hemianestesia: de la mitad corporal.
➔ Parestesia: percepción de sensaciones desagradables sin estímulo.
➔ Anestesia/hipoestesia: lesión en la vía sensitiva.
➔ Hiperestesia: compresión o inflamación neuronal o de estructuras vecinas.
2) PROFUNDA: vías de propiocepción se originan en piel, tendones y articulaciones, llegando a la sustancia
blanca medular profunda (resisten a la compresión medular), para ascender como tractos ascendentes
sensitivos de nocicepción hacia el cerebro. Trata las sensaciones de presión, vibración y segmentación.
A. Dolorosa: estimulación del periostio de falanges con pinza de Halsted = retracción del miembro, reacción
de agresión, dirección de cabeza hacia el miembro evaluado. Es patológico si solo retrae el miembro
(normalidad del arco reflejo pero pérdida de nocicepción profunda).
PRIMERO SE PIERDE LA PROPIOCEPCIÓN, LUEGO SENSIBILIDAD SUPERFICIAL, LUEGO LA
PROFUNDA. Si tiene superficial, tiene propiocepción. Primero se evalúa la superficial.
EXPLORACIÓN DEL CRÁNEO Y RAQUIS
1. CRÁNEO
a) Inspección: de frente y perfil; evaluar forma, simetría y deformaciones (prominencias o depresiones; locales
o difusas), pérdidas de tejido.
b) Palpación: monomanual; evaluar T°, sensibilidad y consistencia (NO palpación presión a punta de dedo en
fracturas: crepitación). Palpar músculos masticatorios para evaluar el tono, abrir boca para determinar dolor o
reducción del ángulo de la articulación temporomandibular. Presionar párpados para evaluar presencia de
masas retrobulbares.
c) Percusión: digital inmediata con la punta de los dedos; evaluar sensibilidad (NO en fracturas).
2. RAQUIS = COLUMNA VERTEBRAL
a) Inspección: desde diferentes ángulos, y desde dorsal (en pequeños); evaluar curvatura normal,
anormalidades (lordosis, xifosis, escoliosis), coordinación durante la marcha (marcha rígida o resistencia a la
marcha en procesos dolorosos osteomusculares).
b) Palpación externa: como las rtas son dolorosas estas pruebas deben hacerse al final de la exploración.
● Columna cervical:
1) Articulación atlanto-occipital: con una mano se fijan las 1ras vértebras cervicales (sujetando por el cuello), y
con la otra se toma el hocico y se imprimen movimientos de extensión, flexión, rotación y lateralidad.
2) Articulaciones de la columna cervical: igual pero sin sujetar el cuello.
➔ Si hay resistencia a los movimientos y contracción muscular hay “hiperestesia cervical espinal” (alteración
en meninges, raíces nerviosas, discos, articulaciones intervertebrales, músculos y huesos): se suele
presentar con posición cefálica horizontal, ataxia, tetraparesia/plejía.
3) Palpación de masas musculares, y movimientos pasivos.
- Detecta inflamaciones, mioatrofias (consistencia normal: firme-elástica), dolor, tumores, temperatura. Si se
manifiesta dolor o incomodidad, está contraindicada la palpación profunda.
- NO hacerlas en caso de sospecha de compresión medular cervical.
34
● Columna toraco-lumbo-sacra: con el animal en estación
1) Se presiona con el dedo pulgar las apófisis espinosas.
2) Con los dedos en forma de gancho se presionan los cuerpos vertebrales, desde craneal a caudal. Se
puede colocar mano libre en el abdomen para detectar aumento de tensión de los músculos si hay dolor.
- Se evalúan afecciones en las raíces nerviosas, meninges o periostio, localización de puntos dolorosos
articulares; las lesiones intramedulares no producen dolor.
- Equinos: palpación presión a nivel de la cruz = ventroflexión cefálica, y al repetir la maniobra se resiste. En
casos patológicos en MA o dorso, no ofrece resistencia.
c) Palpación interna: tacto rectal con la yema del dedo hacia dorsal = base del sacro.
35

Mais conteúdos dessa disciplina