Logo Studenta

PROYECTO DISEÑO DE INSTRUMENTOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materia:
 Diseño y Validación de instrumentos de la psicología
Carrera:
Psicología
Título del proyecto:
 Violencia hacia la mujer por parte del sexo apuesto en la Universidad del Valle de México- Zapopan
 
Integrantes:
Giza Lizeth Flores Flores
Nora Lisette Sastre
Casey Clara Centeno Pizarro
Felipe de Jesús Rojas Días
“Violencia hacia la mujer por parte del sexo opuesto en UVM Zapopan”
 
Introducción:
La escala de Likert es una escala que se enfoca en el comportamiento de las personas y, por ende, vimos factible utilizarla en un tema muy sonado y delicado que es la violencia de género, en este caso hacia la mujer.
Este instrumento constará de 15 reactivos aplicados en la institución Universidad del Valle de México, en el campus Zapopan que irá enfocado en todas las mujeres de todas las edades y todos los rangos de jerarquización de la escuela en donde se irá calificando en la escala de Ítems, que constará en un rango determinado del 1 al 5, si es que quedan secuelas después de una agresión ya sea física o emocional en las mujeres después de haber sufrido algún tipo de violencia.
Justificación:
Elegimos este tema porque hoy en día es de suma importancia tener presente que tanto el abuso puede ocasionar al género femenino en las universidades, ya sea por acoso, violación, desigualdad de género etc. A causa de la pandemia llevaremos a cabo este proyecto en línea, donde realizaremos a compañeras, amigas, conocidas cercanas de la educación superior, para que nos puedan contar, cómo están viviendo la situación de acoso en UVM, una vez que se lleve a cabo estas entrevistas, nos podremos dar cuenta de cuál es la realidad que se vive en UVM, este un pequeño panorama de lo que se vive día con día en nuestro campus, tomaremos en cuenta el efecto que causa una mirada acosadora e incómoda, una de las preguntas que pensamos plantear a nuestras encuestadas es: ¿Qué tan cómoda te sientes al interactuar con el sexo masculino, cuéntanos tu experiencia?, de esa pregunta, se podría desglosar respuestas como: bien, normal, son muy pervertidos. 
Objetivo: 	Recolectar información, sobre resultados de la violencia contra la mujer en la universidad UVM, ya sea de tipo verbal, físico, psicológico.
Muestra: Mujeres entre 18 a 25 años.
Variables: 	Pueden ser daños psicológicos en la mujer, golpes, ofensas, acoso por parte de compañeros, desigualdad de género.
La exigencia de los estudiantes organizados interpela al poder en cuanto a tal porque lo que se reclama es su omisión histórica para alterar en un estado de cosas que es cultural, jurídico y social al mismo tiempo en el que la integridad física y mental de las personas que no satisfacen el estereotipo de lo masculino se encuentran potencialmente amenazada Por quienes si lo hacen.  Regresó a la UNAM y retomó el argumento. Se modificó el estatuto de la universidad para contemplar que dentro de las causas especialmente graves de responsabilidad, aplicables a todos los miembros de la universidad, se encuentra la comisión de cualquier acto de violencia y en particular de violencia de género que vulnere o limita los derechos humanos y la integridad de las personas que forman parte de la comunidad Universitaria, en primer paso, sólo eso, pero es un paso importante para decir basta y sancionar con severidad violencia  inadmisibles.
Marco teórico
En esta violencia se presentan numerosas facetas que abarca desde la discriminación y el menosprecio, hasta la agresión física, sexual, verbal, psicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, las religiones, el Estado, entre otras. En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En 2008 el Secretario General de la ONU puso en marcha la campaña «Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres» apelando al «imperio de la ley» como vehículo para su erradicación. Uno de sus objetivos fue el de procurar que para 2015 todos los países hubiesen adoptado leyes específicas contra este tipo de violencia de conformidad con las normas internacionales en materia de derechos humanos. En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En 2008 el Secretario General de la ONU puso en marcha la campaña «Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres» apelando al «imperio de la ley» como vehículo para su erradicación. Uno de sus objetivos fue el de procurar que para 2015 todos los países hubiesen adoptado leyes específicas contra este tipo de violencia de conformidad con las normas internacionales en materia de derechos humanos. En febrero de 2008 el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-Moon lanzó la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, proclamando el 25 de cada mes Día Naranja. Entre otras actividades, en ese día se invita a llevar alguna prenda de ese color para resaltar el llamado a erradicar la violencia contra la mujer. Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada,45 reconociéndolo como una pandemia que afecta al 55 % de la población mundial, habiendo sido hasta un 70 % de las mujeres víctimas de esa violencia en algún momento de su vida
En esta violencia se presentan numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual, verbal, psicológica y el asesinato, manifestándose en diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, entre los que se encuentran la propia familia, la escuela, las religiones, el Estado, entre otras.2​
En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En 2008 el Secretario General de la ONU puso en marcha la campaña «Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres» apelando al «imperio de la ley» como vehículo para su erradicación. Uno de sus objetivos fue el de procurar que para 2015 todos los países hubiesen adoptado leyes específicas contra este tipo de violencia de conformidad con las normas internacionales en materia de derechos humanos.
En 1993, en asamblea general, las Naciones Unidas (ONU) aprobaron la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, y en 1999, a propuesta de la República Dominicana con el apoyo de 60 países más, declararon el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En 2008 el Secretario General de la ONU puso en marcha la campaña «Unidos para poner fin a la violencia contra las mujeres» apelando al «imperio de la ley» como vehículo para su erradicación. Uno de sus objetivos fue el de procurar que para 2015 todos los países hubiesen adoptado leyes específicas contra este tipo de violencia de conformidad con las normas internacionales en materia de derechos humanos.3​
En febrero de 2008 el Secretario General de Naciones Unidas Ban Ki-Moon lanzó la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, proclamando el 25 de cada mes Día Naranja. Entre otras actividades, en ese día se invita a llevar alguna prendade ese color para resaltar el llamado a erradicar la violencia contra la mujer.
Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte o pueda tener como resultado un daño físico, sexual, psicológico o económico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada,4​5​ reconociéndolo como una pandemia que afecta al 55 % de la población mundial, habiendo sido hasta un 70 % de las mujeres víctimas de esa violencia en algún momento de su vida.
 
Metodología:
A causa de la pandemia llevamos a cabo la entrevista en línea que realizamos a compañeras, amigas, conocidas cercanas de la institución, para que nos contaran y nos pudieras dar un panorama de que tan fuerte está la situación de acoso en UVM, una vez llevadas a cabo las entrevistas nos pudimos dar cuenta de que lo que se ve en UVM es un pequeño panorama de lo que se vive día con día en nuestra ciudad, leímos que a muchas chicas en común sufren el problema de que se sienten intimidadas por la mirada del sexo opuesto, que es una mirada acosadora y incomoda demasiado, esa fue una de las preguntas que realizamos que decía: ¿Qué tan cómoda te sientes al interactuar con el sexo masculino, cuéntanos tu experiencia?, de esa pregunta se desglosaron respuestas como: bien, normal, son muy pervertidos más los de la carrera de cultura física, los de otras carreras nos miran raro o nos dicen piropos, estas dos últimas son las que más respondieron en las encuestas
Personas que nos aportarían información para realizar el trabajo:
Mujeres de UVM
Instrumento:
El diseño de instrumento que nosotros aplicaremos será con la escala de Likert para medir cuanto les afecta en su vida personal a las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia.
	Reactivo
	Totalmente en Desacuerdo
	Desacuerdo
	Neutral
	De Acuerdo
	Totalmente de acuerdo
	Las víctimas del maltrato, a veces, se lo buscan, lo provocan
	
	
	
	
	
	Creo que la ley debe proteger más a las mujeres en los casos de
violencia de género.
	
	
	
	
	
	Después de haber sufrido por algún tipo de abuso te sientes segura con un hombre en la calle que no conoces 
	
	
	
	
	
	Los hombres son más fuertes (físicamente, emocionalmente…) que
las mujeres. Los hombres son el sexo fuerte y la mujer el sexo débil.
	
	
	
	
	
	¿Te sientes segura con tu pareja, si no tienes marca neutral)
	
	
	
	
	
	¿Te sientes físicamente cómoda con tu cuerpo?
	
	
	
	
	
	¿Te sientes culpable de haber sido víctima de un agresor?
	
	
	
	
	
	¿Recuerdas sucesivamente tu agresión?
	
	
	
	
	
	¿Te costó hablarlo después del acto?
	
	
	
	
	
	¿Crees que la forma en como te viste afecta en como ataca el agresor?
	
	
	
	
	
	¿Conoces a otra persona que haya sido víctima de violencia dentro de la escuela?
	
	
	
	
	
	¿Lo has hecho saber a las autoridades de la violencia que sufriste?
	
	
	
	
	
	¿Te sentiste satisfecho después de hablar de la agresión?
	
	
	
	
	
	¿Perdonarías a tu agresor?
	
	
	
	
	
	¿Sientes que te alejaste de tu entorno?
	
	
	
	
	
Conclusiones
Esperamos que con nuestra escala podamos concluir los grados de afectación que llega a alterar en las mujeres ya que será totalmente usadas con la discreción adecuada que se merece, para en un futuro logar analizar la mejor terapia que se les pueda asignar a estas víctimas.
Referencias
El financiero. (2005) Opinión sobre la violencia de género. Recuperado de
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/pedro-salazar/tienen-razon-la-unam-y-la-violencia-de-genero

Continuar navegando

Otros materiales