Logo Studenta

Unidad 1 Sensibilización y contexto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bienestar Emocional
curso “Bienestar emocional”, el cual tiene como propósito brindar a las y los docentes los elementos teórico-metodológicos para desarrollar habilidades de reconocimiento en sus estudiantes sobre las emociones básicas: alegría, enfado, miedo, tristeza y frustración, con la finalidad de proporcionar herramientas para conocerse a sí mismos, fortalecer la autoestima, fomentar momentos de calma y relajación y resolver conflictos de manera pacífica. El curso integra conceptos esenciales del tema, así como herramientas metodológicas y sugerencias didácticas para fortalecer el acompañamiento de la educación socioemocional del nivel primaria. 
Objetivo del curso
Al finalizar el curso, las y los docentes identificarán los elementos teórico-metodológicos que les permitirán desarrollar habilidades de autoconocimiento y autorregulación en las y los estudiantes de nivel primaria, así como propiciar el fortalecimiento de su autoestima y la resolución pacífica de conflictos.
Objetivos específicos
●       Reflexionar acerca del concepto “bienestar emocional” como un proceso del desarrollo integral de las personas.
●       Identificar las emociones básicas y su importancia en el autoconocimiento y la interacción con los demás.
●       Reconocer a la autoestima dentro del proceso de autovaloración y formación de identidad.
●       Relacionar los conceptos de empatía, tolerancia y respeto como fundamentos para la construcción de una sociedad incluyente.
●       Propiciar el uso de estrategias de calma y relajación como elemento de autorregulación de las personas.
●       Favorecer la resolución de conflictos de forma pacífica y asertiva.
Introducción
Unidad 1. Sensibilización y contexto
En general, las personas buscamos el bienestar, aunque no siempre seamos conscientes de ello ni sepamos dónde buscarlo. ¿Qué es el bienestar?, ¿dónde se encuentra? Si bien hay muchas perspectivas para dar respuesta a estas preguntas, en el fondo hay una base emocional.
Diversas investigaciones en el campo de la psicología demuestran el papel jugado por las emociones en nuestro desarrollo integral. Identificar lo que sentimos, expresarlo, regular las emociones negativas, fortalecer nuestra autoestima, entre otros retos, son indispensables para sentirnos “bien”.
Sin embargo, no existe una receta única para lograr la sensación de bienestar. Lo que para una persona es óptimo, para otra puede no serlo. El bienestar emocional depende no sólo de las condiciones personales, sino también de las circunstancias que nos rodean y de la interpretación que hacemos de dichas circunstancias. La educación emocional se hace necesaria para promover habilidades que nos permitan regular nuestras emociones, encaminadas a una convivencia sana y a un desarrollo integral.
Hablando de bienestar y emociones… ¿Cómo te sientes hoy?
1.1 ¿Por qué hablar de las emociones?
Las emociones son una parte sustancial de la vida humana. Continuamente las experimentamos, pero no siempre nos detenemos a reflexionar sobre ellas. Al preguntarnos ¿cómo me siento ante tal situación?, se abre una posibilidad de conocimiento propio que influye en nuestro pensamiento y comportamiento.
De acuerdo con Bisquerra, las emociones se generan como una respuesta a un acontecimiento externo o interno, se trata de “un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción” (2009, p. 20). Podemos sentir diferentes emociones ante un mismo acontecimiento u objeto, y éstas pueden determinar diversos sentimientos, estados de ánimo o incluso modificar la percepción que tenemos de nosotros mismos y de los demás.
Al hablar de emoción, nos referimos a un concepto multidimensional que integra una variedad de estados y de fenómenos afectivos. Si bien existen muchas clasificaciones de las emociones que podemos experimentar, en este curso ahondaremos en aquéllas que frecuentemente experimentan las niñas y los niños del nivel primaria; es decir, que tienen entre 6 y 12 años: la alegría, el enojo, el miedo, la tristeza y la frustración.
Aunque se trata de una dimensión personal, este conocimiento no es intuitivo; es necesario adquirir herramientas para conocer, expresar y gestionar las emociones propias y las de los demás, de manera que éstas no afecten sus vidas y, por lo contrario, promuevan el bienestar. 
Actividad introductoria: ¿Cómo te sientes hoy?
Actividad 1. ¿Cómo te sientes hoy?
Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas e indica en qué grado te sientes de esa forma justo ahora; es decir, en el momento presente. Por favor, lee cada una con detenimiento y marca la opción que se ajuste mejor, utilizando la siguiente escala:
1 = Nada o muy ligeramente
2 = Un poco
3 = Moderadamente
4 = Bastante
5 = Mucho
Actividad 1. ¿Cómo te sientes hoy?
20 puntos posibles (calificables)
Me siento:
1. Interesado/a por las cosas
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
2. Angustiado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
3. Ilusionado/a - Emocionado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
4. Afectado/a - Disgustado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
5. Fuerte - Vigoroso/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
6. Culpable
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
7. Asustado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
8. Agresivo/a - Hostil
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
9. Entusiasmado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
10. Satisfecho/a consigo mismo/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
11. Irritable
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
12. Despierto/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
13. Avergonzado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
14. Inspirado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
15. Nervioso/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
16. Decidido/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
17. Concentrado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
18. Agitado/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
19. Activo/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
20. Miedoso/a
1 Nada o muy ligeramente
2 Un poco
3 Moderadamente
4 Bastante
5 Mucho
sin responder
Evaluación de la actividad
Suma tus puntos de acuerdo con el siguiente criterio.
La puntuación en la escala de Afecto Positivo se obtiene con la suma de los ítems:
1. Interesado/a
3. Ilusionado/a
5. Fuerte, vigoroso/a
9. Entusiasmado/a
10. Satisfecho/a contigo mismo/a
12. Despierto/a
14. Inspirado/a
16. Decidido/a
17. Concentrado/a
18. Activo/a
 
Un alto afecto positivo reflejaría entusiasmo, energía, alerta, interés y alegría; mientras que un bajo afecto positivo indicaría letargo y fatiga.
La puntuación en la escala de Afecto Negativo se obtiene con la suma de las preguntas:
2. Angustiado/a
4. Afectado/a
6. Culpable
7. Asustado/a
8. Agresivo/a
11. Irritable
13. Avergonzado/a
15. Nervioso/a
19. Agitado/a
20. Miedoso/a
 
En el caso de un alto afecto negativo, predominarían los sentimientos de ira, culpa, temor y nerviosismo; mientras que el bajo afecto negativo sería un estado de calma y serenidad.
Una puntuación en la escala Afecto Positivo superior a 36 puntos es propia de una persona que experimenta un alto estado emocional positivo: buen estado de ánimo, entusiasmo, satisfacción, etc.
Mientras que unapuntuación en la escala de Afecto Negativo igual o inferior a 14 puntos en hombre y 15 en mujeres indica estado emocional negativo: disgusto, culpa, enfado, nerviosismo, etc.
1.2 ¿De dónde partimos?
La inclusión de la educación socioemocional en las escuelas responde a un enfoque de competencias cuya preocupación no es sólo fomentar el aprender a conocer y aprender a hacer, sino también el aprender a convivir y aprender a ser. Estos dos aprendizajes fundamentales están estrechamente vinculados con la salud mental y la calidad de vida.
El informe Delors (1996) sobre la educación para el siglo XXI, La educación encierra un tesoro, indica que la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz, libertad y justicia social. El camino a este ideal requiere aprender a convivir y trabajar en equipo. Por consiguiente, plantea que la educación socioemocional es un complemento indispensable en el desarrollo cognitivo, además de ser una herramienta esencial para la prevención y la preparación de la vida y la convivencia. 
1.2 ¿De dónde partimos?
Aunado a ello, promover la educación emocional favorece la resiliencia, “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos” (RAE, 2022), que se ha vuelto necesaria ante el contexto de emergencia sanitaria vivido en los últimos años. La pandemia de COVID 19 ha desafiado nuestra forma de vida y, en particular, la forma en que se ofrece educación a las y los niños. Tanto docentes como estudiantes han adaptado las formas estar y participar en la escuela, así como de relacionarse con sus compañeros, familiares, etc.
Las circunstancias a las que nos hemos enfrentado han propiciado, en muchos casos, un desborde de emociones que han debido guiarse para favorecer la adaptación.
Por fortuna, podemos fortalecer nuestras competencias socioemocionales para incorporar el aprendizaje de situaciones complejas a favor de nuestro desarrollo. En este sentido, como lo indica Bisquerra (2010), la educación emocional permite lograr “el desarrollo de competencias emocionales que contribuyan a afrontar mejor los retos de la vida y como consecuencia aportar un mejor bienestar personal y social”.
Conocer nuestras emociones y acompañar la educación emocional de las niñas y los niños nos permite promover el autoconocimiento, la autoestima, habilidades de relacionarnos de forma positiva entre iguales y la empatía, ingredientes favorecedores de un estado de bienestar y felicidad que potencia la motivación y el aprendizaje.
1.3 El enfoque del currículo de educación básica: la educación socioemocional
Tradicionalmente la escuela ha puesto su atención en el desarrollo de habilidades cognitivas y motrices; no obstante, los planes y programas de estudio Aprendizajes clave para la educación integral (2017) establecen un giro en el enfoque pedagógico para dar paso a una visión humanista que coloca en el centro formativo a las personas y sus dimensiones humanas.
Desde este enfoque se incorpora la dimensión socioemocional como un proceso de aprendizaje a través del cual las niñas y los niños:
Las niñas y los niños de entre seis y doce años de edad se encuentran en el proceso de desarrollar y reafirmar su autonomía y capacidad de agencia, de ahí que adicionalmente la educación socioemocional favorezca el poder reconocer, apreciar y fomentar todo aquello que contribuye al bienestar personal y colectivo, así como a desarrollar una plena autoestima para conducirse con conciencia de sí mismo, seguridad, respeto; además, robustecer el sentido de autoeficacia y el ejercicio de la autonomía a través de la participación, la colaboración y la comunicación asertiva.
1.3 El enfoque del currículo de educación básica: la educación socioemocional
En particular, de acuerdo con el plan de estudios (2017, p. 525), se espera que las niñas y los niños “desarrollen habilidades y estrategias para la expresión e identificación consciente de las emociones, la regulación y la gestión de las mismas, el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; así como adquirir estrategias para trabajar la tolerancia a la frustración y lograr postergar las recompensas inmediatas”.
Asimismo, se busca que las y los estudiantes comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y logren hacer de la vida emocional un detonante para la motivación, el aprendizaje y la construcción de relaciones sociales respetuosas y positivas a través del diálogo.
A continuación, se exponen los propósitos generales del nivel primaria en el ámbito socioemocional:
●        Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones: el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas inmediatas.
●        Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
●        Reconocer y valorar la diversidad cultural, el medioambiente y la importancia de la inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.
●        Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y proyectos colectivos que busquen el beneficio de la comunidad.
●       Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que es la capacidad para llevar a cabo acciones generadoras de mayores oportunidades de vida para sí mismo y para los demás.
●        Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y duraderas.
1.3 El enfoque del currículo de educación básica: la educación socioemocional
El área de educación socioemocional propone cinco dimensiones que, en conjunto, guían al enfoque pedagógico y las intervenciones educativas:
Las dimensiones se cultivan mediante el desarrollo de las habilidades específicas que las componen. Observa de qué trata cada dimensión y sus habilidades específicas.
Evaluación diagnóstica
 Marcar esta página
Evaluación diagnóstica
¿Cuánto sabes acerca de la educación para el bienestar emocional? Lee cuidadosamente cada uno de los enunciados y responde de acuerdo con tu experiencia y conocimientos previos.
1. Su función es causar una respuesta adaptativa en nuestro organismo, ya sea a través de sensaciones de rechazo o huida, o bien de aceptación.
a. Sentimiento
b. Emoción
c. Instinto
2. Capacidad que implica reconocer en uno mismo fortalezas, limitaciones y potencialidades.
a. Autoconocimiento
b. Autoestima
c. Amor propio
3. Consiste en una adecuada valoración e identificación de las propias capacidades, limitaciones y potencialidad, como individuos y como miembros de una comunidad.
a. Autoconocimiento
b. Autoestima
c. Empatía
4. Capacidad que nos permite reconocer y legitimar las emociones, los sentimientos y las necesidades de otros.
a. Respeto
b. Tolerancia
c. Empatía
5. Consiste en respetar las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias.
a. Tolerancia
b. Diversidad
c. Pluralidad
6. ¿Qué emoción nos hace sentir felices, nos ayuda a hacer amigos y saber que las cosas van bien?
a. Tristeza
b. Alegría
c. Miedo
d. Frustración
7. ¿Qué emoción se manifiesta cuando sentimos que algo es peligroso?
a. Tristeza
b. Enojo
c. Miedo
d. Frustración
8. ¿Qué emoción aparece cuando algo no es como nos gustaría?
a. Tristeza
b. Enojo
c. Miedo
d. Frustración
9. ¿Qué emoción se manifiesta cuando algo nos da pena, nos permite desahogarnos y a veces pedir ayuda?
a. Tristeza
b. Enojo
c. Miedo
d. Frustración
10. ¿Qué emoción aparece cuando no conseguimos lo que queremos o deseamos?
a. Tristeza
b. Enojo
c. Miedo
d. Frustración
Cierre
Como puedes ver, el bienestar emocional tiene múltiples dimensiones. No se limita a una sensación o estado de ánimo, sino que puede entenderse como una habilidad relacionada con el ser y estar, con el hacer y el convivir y, como tal, con aprendera vivir.
La identificación, expresión y gestión de las emociones es indispensable para comenzar el trayecto del bienestar. En el itinerario de este curso, encontrarás conceptos que van de la mano de nuestras emociones, como la identidad, la autoestima, la empatía, la autorregulación y la resolución de conflictos. Con ellos podrás entretejer tu propia vía de bienestar emocional para fortalecer tu labor pedagógica en el aula.
Fuentes de referencia
1. Bisquerra, R. (2010, 18 de noviembre). El concepto de la educación emocional. Sentir y pensar. https://aprenderapensar.net/2010/11/18/el-concepto-de-la-educacion-emocional/
2.                   . (2009). Psicopedagogía de las emociones. Editorial Síntesis.
3. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Santillana. Educación UNESCO. http://innovacioneducativa.uaem.mx:8080/innovacioneducativa/web/Documentos/educacion_tesoro.pdf
4. Real Academia Española (RAE). (2021). Resiliencia. En Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). Consultado el 15 de julio de 2022. https://dle.rae.es/resiliencia
5. Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. Secretaría de Educación Pública. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf

Continuar navegando