Logo Studenta

relacion cerebro y emociones

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Que son las emociones?
Se definen como un estado afectivo es básicamente
una reacción a estímulos ambientales que viene
acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y
endocrinos) de origen innato, influidos por la
experiencia.
Las emociones están influidas por nuestro aprendizaje, religión,
cultura, tradiciones familiares y creencias. De esta manera
valoramos y percibimos la situaciones que nos suceden a diario.
Tenemos por emociones básicas 
 Alegría 
 Miedo
 Tristeza 
 Ira
 repulsión
Componentes de las emociones.
FISIOLÓGICOS:
trata de procesos involuntarios como el tono muscular, la respiración, secreciones
hormonales, presión sanguínea, etc., que involucran cambios en la actividad del sistema
nervioso central y autónomo.
COGNITIVOS:
Procesamiento de información, tanto a nivel consciente como inconsciente que influye
en nuestra cognición y en nuestra vivencia subjetiva de los acontecimientos.
CONDUCTUALES:
Expresiones faciales, movimientos corporales, tono de voz, volumen, ritmo, etc., que
determinan conductas distintivas de especial utilidad comunicativa.
En sí las emociones tienen gran poder en nuestras
manifestaciones conductuales, un estado emocional intenso puede
modificar la forma en que percibimos lo que nos acontece y
también influenciará de manera directa en las decisiones que
tenemos que tomar.
Las emociones son necesarias para la supervivencia. Las positivas
nos producen bienestar y las negativas nos ayudan a identificar
que situaciones son riesgosas o peligrosas.
ESTRUCTURAS CEREBRALES QUE SE INVOLUCRAN EN LA 
GENERACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EMOCIONALES
Tres cerebros en uno
En la década de los 70, MacLean, en un intento por explicar
los fenómenos emocionales y sus mecanismos cerebrales
asociados, desarrolló el concepto de sistema límbico y
propuso un esquema de estructuración cerebral que
contemplase los distintos niveles de complejidad que
poseen estos procesos: es la conocida como hipótesis del
cerebro triple
1. Cerebro reptil (protorreptiliano u homeostático)
Comprende el tronco cerebral, por lo que se trataría principalmente de un
cerebro homeostático e instintivo que regula funciones básicas para la
supervivencia del organismo.
Su funcionamiento sería autónomo y estereotipado, conllevando pautas de
comportamiento reflejas e inflexibles.
Este cerebro es instintivo y es el que actúa cuando nos ocupamos de cosas
puntuales como fregar, lavar o coser, cocinar etc.
2. Cerebro paleomamífero (emocional o límbico)
Este cerebro comprende el conjunto de estructuras que conocemos como
sistema límbico que sustentan la mayoría de los fenómenos emocionales.
La principal función de esta estructura, es la integración de la experiencia actual
y reciente con los instintos básicos activados por el cerebro reptil. De esta
manera, se obtiene un mecanismo de supervivencia menos autónomo que,
aunque seguiría siendo automático, sería activado por estímulos ambientales,
liberando al organismo de la expresión estereotipada de los instintos y dotándolo
de mayor capacidad de interacción con su medio.
3. Cerebro neomamífero (neocortical o racional)
Comprendería las diferentes áreas neocorticales filogenéticamente más
recientes. Estas estructuras serían capaces de regular emociones específicas
creadas a partir de las percepciones e interpretaciones del ambiente en función
de los objetivos del propio organismo.
Una de sus funciones, por tanto, sería la regulación de respuestas emocionales, lo
que propiciaría un comportamiento mucho más flexible, basado en
interpretaciones complejas y en el uso de capacidades de planificación a largo
plazo, y que implicaría la capacidad de responder de manera no contingente a
determinados estímulos para resolver de forma adecuada problemas complejos
(principalmente surgidos en contextos sociales).
 QUE ES LA FELICIDAD?
TODA LA VIDA NOS HAN HECHO VER LA FELICIDAD, COMO UN ESTADO
PERMANENTE DE PLENITUD, PLACER Y EUFORIA. SIN SUFRIEMEIENTOS QUE
ATORMENTEN Y SIN NECESIDADES QUE APREMIEN (ESTE CONCEPTO
OBVIAMENTE LOS INVENTARON LOS PUBLICITAS PORQUE SON UNOS GENIOS)
PERO PARA LAS NEUROCIENCIAS LA FELICIDAD ES SOLO UN ESTADO MENTAL,
DONDE LA PERSONA SIENTE BIENESTAR Y QUE TIENE UNOS POCOS
SEGUNDOS DE DURACION.
La zona de la corteza prefrontal del lado izquierdo, se asocia con las emociones de
felicidad, de alegría. También intervienen el hipocampo, que tiene que ver con la
memoria, y la zona occipital, vinculada a la vista .
Para que la alegría sea expresada se necesita un estímulo placentero, como un olor o
melodía agradable, ver a un ser querido, aunque también suele ser ser un recuerdo
placentero o algo que se vive en el momento.
Del mismo modo, son necesarios los neurotransmisores, como si se tratara de un correo
ultrarrápido. En este caso específico, actúan los neurotransmisores dopamina, y serotonina
asociados a suministrar mensajes de placer.
SI ALGUNA VEZ TE ASOMARAS DEBAJO DE TU CAMA Y OBSERVAS QUE HAY
ALLI UNA SERPIENE CASCABEL QUE SENTIRIAS?
ANTES DE QUE LA INFORMACION LLEGUE A LOS NIVELES CONCIENTES DEL 
CEREBRO EMPEZARAS A MANIFESTAR LAS RACIONES FISIOLOGICAS QUE 
PRODUCE ESTA EMOCION: SUDORACION, PALPITACIONES, SE PARALIZARÁTU 
CUERPO (ESTO OCURRE EN FRACCIONES DE SEGUNDOS)
EL MIEDO TIENE QUE VER CON UN INSTINTO PRIMARIO DE SUPERVIVENCIA, DE
ESTA EMOCION DERIVAN EL STRES, EL TERROR, EL PANICO Y LA ANSIEDAD. Y EL
RESPONSABLE ES UNA PEQUEÑA ESTRUCTURA ALMENDRADA CONOCIDA COMO
“AMIGDALA” QUE ES UN BOTON DE EMERGENCIA QUE HAY EN NUESTRO
CEREBRO, QUE ENVIA SEÑALES AL RESTO DEL CUERPO ES INCLUSO CAPAZ DE
ACIVAR LA RESPUESTA ANTES DE QUE SE TOME CONCIENCIA DEL PELIGRO.
LA EXISTENCIA DE ESTA PEQUEÑA ESTRUCTURA SE REMONTA AL
PASADO Y HA TENIDO LUGAR EN LA EVOLUCION. DESARROLLADA EN LOS
MAMIFEROS HACE 220 MILLONES DE AÑO.
EL MIEDO A LAS ARAÑAS Y A LAS SERPIENTES ES 
UNA CONDUCTA INCONDICIONADA
INVESTIGADORES DEL INSTITUTO MAX PLANCK PARA LAS CIENCIAS
COGNITIVAS HUMANAS Y DEL CEREBRO, EN LEIPZIG (ALEMANIA), Y LA
UNIVERSIDAD DE UPSALA (SUECIA) HAN ESTUDIADO LAS REACCIONES DE LOS
BEBÉS Y HAN LLEGADO A LA CONCLUSIÓN DE QUE EL MIEDO A LAS ARAÑAS Y
LAS SERPIENTES ESTÁ PROFUNDAMENTE PROGRAMADO EN EL CEREBRO. SIN
TENER QUE VER CON EXPERIENCIAS O APRENDIZAJES VIVIDOS.
SEGÚN SUS EXPERIMENTOS, LOS NIÑOS DE APENAS SEIS MESES DE EDAD YA
EXPERIMENTAN TEMOR POR ARAÑAS Y SERPIENTES, CUANDO DIFÍCILMENTE
PODRÍAN SABER QUE PUEDEN HACERLES DAÑO. CUANDO SE LES ENSEÑABA
FOTOS DE AMBOS ANIMALES, LAS PUPILAS DE LOS PEQUEÑOS SUJETOS DE
ESTUDIO SE DILATABAN, COSA QUE NO OCURRÍA SI CONTEMPLABAN, POR
EJEMPLO, UN PEZ O UNA FLOR. Y ESE CAMBIO FÍSICO ES UNA CLARA SEÑAL
DE QUE SE HA ACTIVADO EL SISTEMA DE ESTRÉS EN EL CEREBRO.
LOS ESTUDIOS CONCLUYERON QUE EL MIEDO A LAS ARAÑAS Y LAS
SERPIENTES TIENE UN ORIGEN EVOLUTIVO. COMO OCURRE CON LOS
PRIMATES, NUESTROS CIRCUITOS NEURONALES PERMITEN IDENTIFICAR UN
OBJETO COMO ‘ARAÑA’ O ‘SERPIENTE’ Y REACCIONAR MUY
RÁPIDAMENTE”, SEGÚN LA AUTORA PRINCIPAL DE LA INVESTIGACIÓN.
DIVERSOS FACTORES, COMO UNA AMÍGDALA (REGIÓN DEL CEREBRO
VINCULADA A LAS EMOCIONES BÁSICAS) HIPERACTIVA, PUEDEN PROVOCAR
QUE EL SIMPLE TEMOR CONGÉNITO DERIVE EN FOBIA.
FUENTE CONSULTADA /www.muyinteresante.es/.../el-miedo-a- las-aranas-y-serpientes-es- innato-931508...

Continuar navegando

Otros materiales