Logo Studenta

PREGUNTAS DE SOCIAL PARA RESPONDER

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cátedra de Psicología Social UNC año 2022
Hoja de ruta Módulo 1
“Genealogía y reconstrucción crítica del campo de la Psicología
Social”
"Los objetos sociales, en tanto son históricos, no son desligables del proceso que los ha constituido y no
pueden ser explicados sin hacer referencia a ese proceso" (Ibáñez, 1992: 21).
OBJETIVOS
En este módulo nos proponemos
- Identificar los principales aportes conceptuales y metodológicos de distintas orientaciones
teóricas en psicología social.
-Conocer los contextos sociohistóricos de producción de las teorías en psicología social y sus
supuestos metateóricos.
-Apropiarse de los debates epistemológicos y ético políticos en las prácticas de investigación e
intervención psicosocial.
UNIDAD I
En la unidad 1 La Psicología Social: orígenes históricos, hegemonías y rupturas se
presenta la discusión entre los paradigmas de ciencia que han sustentado las diversas psicologías
sociales durante el siglo XX.
LECTURAS:
1’ Es importante recuperar del texto de Javier López1(2016) Hacia una revisión crítica del
campo de la Psicología Social la referencia que entenderemos por supuestos meta teóricos o
paradigmáticos , a saber : ontológicos, epistémicos, metodológicos y ético políticos en las practicas
científicas y profesionales de la psicología social.
2- A partir del texto de Notas introductorias al campo de la Psicología Social (Marina
Tomasini2, 2021) se puede identificar claramente antecedentes históricos de la psicología social y
como se van constituyendo dos tradiciones de investigación e intervención: una perspectiva
psicosocial psicológica y otra perspectiva con una tendencia más sociológica.
También se puede analizar cómo se van consolidando teorías psicosociales como el Neo
conductismo social , el Socio Gestaltismo y el Interaccionismo Simbólico al calor de las demandas
sociales y gubernamentales que, sobre todo, se realizan en Norteamérica hasta 1970 en el llamado
proceso de norteamericanización de la psicología social ( país en que la psicología social se consolida como
disciplina académica universitaria y como ciencia aplicada)
En este texto es muy importante reconocer como se fue consolidando en la Modernidad un
“paradigma individualista” para la comprensión de los fenómenos psicosociales, el cual va a
sustentar la hegemonía de una psicología social que reduce la explicación y comprensión del mundo
social solo desde variables psicológicas.
Finalmente, en este texto se destaca como, a partir de 1970, se van a considerar fuertes rupturas con
las hegemonía de las psicologías sociales individualistas a partir de reconocer las dimensión
ideológica de la ciencia y las implicancias éticas y políticas que se producen al suponer a la ciencia
como saber neutral y a lxs cientistas sociales como sujetxs desinteresadxs que buscan el progreso
natural del conocimiento de la sociedad.
Luego de 1970 se consolidarán las psicologías sociales crítica y socioconstruccionista que serán
retomadas en la unidad 2.
1Javier López es Profesor Asistente en la cátedra de Psicología Social y Profesor Adjunto en la cátedra de
Teoría y Técnicas de grupo de la Facultad de Psicología UNC. Es investigador con radicación en el Área
Género, Feminismos y Sexualidades del CIFFYH UNC
2 Marina Tomasini es Profesora de Psicologia Social en la Facultad de Artes de la UNC, Investigadora Adjunta
en CONICET en Género Activismos Juveniles y Educación.
3- Las tensiones entre teorías y prácticas en psicología social y encargos sociales normalizadores y de control
provenientes del poder se puede analizar con mas profundidad en el texto La Psicología Social:
pasión inútil del Estado terapéutico3, (Correa de Jesús, N.; Heidi, L. y Figueroa Sarriera L.,
1994)
4 Para coronar la discusión sobre los debates entre hegemonías y rupturas en el campo psicosocial ,
podemos leer el Epílogo del libro Aproximaciones a la Psicología Social de Tomas Ibáñez
Gracia4(1990) en el cual se plantea críticamente que la orientación paradigmática neopositivista de
la psicología social opera con reduccionismos acerca del conocimiento, las metodologías de
investigación, la definición de los objetos de estudio y la vocación inter y multidisciplinaria que las
teorías psicosociales habían tenidos en sus inicios con la Antropología, la Política y la Sociología
entre otras.
5- Para conocer los desarrollos que comenzaron a plantear rupturas con el modelo individualista de
psicología social recuperamos el enfoque psicosocial de Sergei Moscovici5 que junto con otras
perspectivas europeas critican una lectura binaria de los procesos psicosociales y los reduccionismos
ya mencionados.
En el texto Introducción al campo de la Psicología social (Sergei Moscovici 1984) podemos
identificar y comprender el llamado enfoque ternario en psicología social que complejiza y supera
las tendencias psicologistas o sociologistas que se critican anteriormente.
6- Cerramos este recorrido con la psicología social en Latinoamérica y Argentina, poniendo en
valor explícito la producción académica local y las experiencias de intervención psicosocial
regionales.
Podemos comenzar por los textos de Maritza Montero6 Un Paradigma para la Psicología Social.
Reflexiones desde el quehacer en América Latina (1994) y Relaciones Entre Psicología
Social Comunitaria, Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta
Latinoamericana (2004).
3 Nydza Correa de Jesús, Heidi Figueroa Sarriera y María Milagros López son psicólogas sociales de la
Universidad de Puerto Rico que desarrollan una perspectiva psicosocial critica y comunitaria. 4 Tomás Ibáñez
Gracia, psicólogo social, catedrático en la Universidad Autónoma de Barcelona es un exponente clave de la
Psicología Social Crítica.
5 Serge Moscovici, psicólogo social, nacido en Rumania. Fue Director de Estudios en la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales, París – Francia hasta los años noventa del siglo pasado. Interesado en
desarrollar una psicología social "europea", que no sea un reflejo de la psicología social norteamericana,
desarrolló la teoría de las representaciones sociales y la teoría de las minorías activas entre otras grandes
contribuciones.
6 Maritza Montero, psicóloga social, profesora de la Universidad Central de Venezuela. Sus trabajos de
investigación e intervención se centran en el campo de la Psicología social comunitaria y la psicología política y
ha sido una de las principales difusoras de la disciplina en Latinoamérica .
En estos textos se presentan los supuestos ontológicos, epistémicos y metodológicos de las
psicologías sociales desarrolladas en Latinoamérica respondiendo a problemas sociales locales desde
una posición critica y de resistencia con respecto de la dominación geopolítica de Europa y Estados
Unidos.
Además, se despliega una perspectiva propia: la psicología social comunitaria a través de
experiencias de investigación acción en las que se propone la participación de grupos y
comunidades para definir y actuar conjuntamente sobre las necesidades sociales en proyectos
colectivos e intervenciones psicosociales.
7- En cuanto a la psicología social en Argentina, entendemos que la psicología social desarrollada
por Enrique Pichón Riviere aporta en forma pionera a la comprensión crítica de las concepciones
individualistas normalizadoras y adaptativas de salud/salud mental de la psiquiatría y la psicología
de mitad del siglo pasado. Además, abre el camino a una perspectiva integral que incluye no solo a
la dimensión del sufrimiento psíquico sino también las dimensiones vinculares, colectivas y
culturales de la salud y la vida cotidiana.
En ese sentido, recuperamos la concepción específica de salud mental como un “proceso
determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos,
cuya preservación y mejora implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción
de los derechos humanos y sociales de toda persona” (ley Nº 26.657, art. 3), aspectos presentesen
las nociones pioneras de la concepción pichoniana de la salud como adaptación activa y aprendizaje
grupal.
Los textos que nos acompañan en este último tramo de la unidad 1 son Aportaciones a la
didáctica de la Psicología Social7. (Pichón Riviere, 1985) y Enrique Pichon-Rivière: los
orígenes de la psicología social argentina (Becerra, 2015).
7 Uno de los artículos fundacionales de la escuela pichoniana (elaborado en 1972 con Ana Quiroga) como lo
marca su titulo es reseñar los principales aspectos y principios que su autor considera claves para la formación
científica y profesional en Psicología Social mediada fundamentalmente a través de la técnica de grupos
operativos.
ENCUENTROS DE DISCUSION
Unidades / temas Recursos y textos
5 Abril Unidad 1
Orígenes históricos
La psicología social hegemónica :
reduccionismos y supuestos
epistémicos, metodológicos y ético
políticos
“Encargos” a la Psicología social.
Crisis y rupturas en el contexto
socio-político de los años 70 del
siglo XX.
Debates: individuo y sociedad,
neutralidad e implicación ético
política en la producción del
conocimiento.
-Hoja de ruta unidad 1
-Tomasini, M. (2021) Notas
introductorias al campo de la
Psicología Social.
-Correa de Jesús, N.; Heidi, L. y
Figueroa Sarriera L., (1994) La
Psicología Social: pasión inútil del
Estado terapéutico,
-López, C. J. (2016) Hacia una
revisión crítica del campo de la
Psicología Social.
-Ibáñez Gracia, T. (1990). Epílogo.
ACTIVIDADES 8
No hay duda alguna, ciertamente, de que el surgimiento histórico de cada
una de las ciencias humanas aconteció en ocasión de un problema, de una
exigencia, de un obstáculo teórico o práctico; ciertamente han sido
necesarias las nuevas normas que la sociedad industrial impuso a los
individuos para que, lentamente, en el curso del siglo XIX, se constituyera
la psicología como ciencia; también fueron necesarias sin duda las
amenazas que después de la Revolución han pesado sobre los equilibrios
sociales y sobre aquello mismo que había instalado la burguesía, para que
apareciera una reflexión de tipo sociológico" (Foucault, 2005).
1 ¿ A qué se refiere Marina Tomasini (2021) con paradigma individualista en la psicología social?
¿Qué relaciones se pueden establecer entre este modelo de pensamiento y el contexto sociopolítico
de surgimiento de la modernidad?
2- A partir de Correa de Jesús, N.et al., (1994) y Tomasini (2021) ¿Cuáles son las demandas
sociales que se realizan a la Psicología Social y cuáles son las primeras aplicaciones e intervenciones
que se realizan en el proceso de norteamericanización de esta disciplina? ¿En qué tipo de organización
socioeconómica se sitúan estas psicologías aplicadas?
3-Caractericemos cuáles son los supuestos teóricos de una psicología social con tendencia
individualista que se consolida como Psicología tradicional ¿Qué diferencias encontramos con las
perspectivas socio gestálticas (Lewin) e interaccionistas (Mead)?
8 Estas actividades son de realización autónoma y voluntaria por parte de lxs estudiantes a los fines de orientar
el estudio y apropiación de temas y conceptos centrales de cada unidad y para promover la participación en los
encuentros de discusión y en los trabajos prácticos.
4- ¿Como “resuelve” cada perspectiva teórica la relación entre individuo y sociedad? ¿Donde
ponen la primacía para explicar y comprender los fenómenos que estudian?
5- En los próximos videos podemos analizar cómo se consolida un paradigma de psicología
social basado en la aplicación social de los descubrimientos de la experimentación en laboratorio,
principalmente desde teorías comportamentales y socio gestálticas en Estados Unidos y que se
difundirá mundialmente como el modelo hegemónico y dominante de la disciplina hasta 1960.
A partir del texto de Javier López (2016) analicemos qué tipo de relación se construye entre
investigadxr y sujetos participantes de la investigación en estos experimentos y cuáles son las
implicancias éticas y políticas de este tipo de investigación psicosocial. Ubiquemos a los diferentes
autorxs en los períodos históricos que plantea Correa de Jesús, N.et al., (1994) y en las
orientaciones teóricas que plantea Ibañez (1990) y Tomasini (2021)
Estudios sobre liderazgo Kurt Lewin
https://www.youtube.com/watch?v=67INELXohbU Experimentos sobre Conformidad
grupal Solomon ASCH https://www.youtube.com/watch?v=tAivP2xzrng
Experimentos sobre obediencia a la autoridad Stanley Milgram
https://www.youtube.com/watch?v=K2hm_aAXy5c
https://www.youtube.com/watch?v=plTi12wf374
6- A partir de Ibañez (1990) ¿Qué es un reduccionismo? ¿Cuáles fueron los reduccionismos que
opera la psicología social hasta la década de 1970?)
7 ¿Cómo plantea Ibañez reformular la concepción de “lo social” para pensarlo en forma compleja
y no reduccionista? Compare dicha propuesta con lo que Correa de Jesús, N.et al., (1994) definen
al final de su texto como campo de estudio luego del periodo de fuertes críticas a la psicología
social oficial o hegemónica que se dio en llamar la crisis de la Psicología Social en 1970.
ENCUENTROS DE DISCUSION
12
ABRIL
Unidad 1
Perspectivas emergentes en
Psicología Social
Psicologia social (escuela
europea) Moscovici
Psicología social ( escuela
argentina)Pichon Riviere
-Hoja de ruta unidad 1
- Clase grabada en aula virtual
Moscovici
-Moscovici, S. (1984). Introducción al
campo de la Psicología social.
-Clase grabada en aula virtual Pichon
Riviere -Pichón Riviere, E. (1985).
Aportaciones a la didáctica de la
Psicología Social.
-Becerra, G. (2015). Enrique
Pichon-Rivière: los orígenes de la
psicología social argentina
19
ABRIL
Unidad 1
Psicología social en Latinoamérica
Supuestos epistémicos,
metodológicos y ético políticos
Psicología social comunitaria y
la Investigación Acción
Participativa.
Hoja de ruta Unidad 1
-Montero, M (2004) Relaciones
Entre Psicología Social
Comunitaria, Psicología Crítica y
Psicología de la Liberación: Una
Respuesta Latinoamericana
-Montero, M. (comp.) (1994) Un
Paradigma para la Psicología Social.
Reflexiones desde el quehacer en
América Latina.
ACTIVIDADES
Hasta aquí recorrimos las principales teorías psicosociales surgidas en la primea mitad del siglo
XX y que se consolidan como parte de un modelos de psicología social mainstream, “hegemónica”
u “oficial” hasta 1970. Ahora bajo una expresión provisoria Psicologías Sociales Emergentes recorremos
los desarrollos en Europa y Latinoamerica luego de la llamada crisis de la psicología social.
Psicologías Sociales Emergentes en Europa.
8- ¿Cual es el objeto de estudio de la psicología social que propone Sergei Moscovici? ¿Por qué
asume que es necesario desarrollar y ampliar la idea de que esta disciplina estudia el conflicto entre
el individuo y la sociedad? ¿Cuáles son los procesos socio históricos y cuestiones sociales que está
teniendo en cuenta Moscovici para definir su perspectiva teórica?
9- ¿Qué significa una lectura binaria de los procesos y fenómenos psicosociales para Moscovici
¿En qué consiste su propuesta de lectura ternaria o visión psicosocial para superar las lecturas
binarias o reduccionistas en Psicología Social ?
Psicologías Sociales Emergentes en Latinoamérica
10- Proponemos analizar el video de la conferencia de I. Martín Baró
(https://www.youtube.com/watch?v=STy3D_d7J6U) considerando los siguientes aspectos: -¿Qué
problemáticas sociales sugiere Baró, atender desde la psicología? ¿Cuáles son las críticas realizadas
a la psicología positivista? Explique la dimensión política que el autor le imprime a la práctica de la
psicología social.
11 -Pongamos en diálogo la conferencia de Martin Baró con los textos de Maritza Montero sobre
"Un Paradigma para la Psicología Social" y “Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria,
Psicología Crítica y Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana” destacando;
12-¿Cuáles son las críticas que se realizan a la postura epistemológica de la psicología social
positivista o tradicional por parte de la psicología social latinoamericana?
13-¿Cuáles son los elementos conceptuales y práxicos que distinguen a la psicología social
comunitaria en Latinoamérica?
14-¿En qué consiste la noción de crítica para Maritza Montero y porque plantea que es inherente
a la producción de conocimiento en una disciplina científica y por que la relaciona con la libertad?
15 -¿Cuáles son y en qué consisten las problemática sociales que se proponen abordar en la
Psicología Social Comunitaria desde la investigación acción participativa (IAP) como respuesta a la
psicología social tradicional?
16- Analizamos la exposición de Ana Quiroga de 2016 en diálogo con el texto de Becerra,
“Enrique Pichon-Rivière: los orígenes de la psicología social argentina destacando cual son las
rupturas teóricas que genera Pichon Riviere con el psicoanálisis y la psiquiatría de su época para
elaborar una propuesta de Psicología Social https://www.youtube.com/watch?v=cwJtHVmFB0o :
¿Cómo define E. Pichon Riviere al objeto de la psicología social?
¿Cómo define al vínculo y al sujeto en relación a las necesidades sociales y las tramas grupales?
¿Cómo conceptualiza al grupo y porque lo piensa como unidad de intervención privilegiada? ¿Cuál
es la definición de salud que propone?
¿Porque plantea analizar la vida cotidiana como espacio tiempo de reproducción social y, a la vez,
como espacio tiempo de constitución de un sujeto que se adapta a la sociedad? ¿En qué sentidos
propone realizar una crítica de la vida cotidiana y que supone ello como rol de psicólogxs sociales?
17-Analice la propuesta de psicología social operativa de Pichon Riviere, ¿qué diferencias y
concordancia encuentra con los planteos de I. Martin Baro y M. Montero con respecto al quehacer y
los roles de psicologxs sociales?
18-Teniendo en cuenta el actual contexto social en Argentina ¿qué otras problemáticas sociales
agregarías para ser tomadas en el campo de estudio de la psicología social ? ¿Y por qué
SOCIAL
UNIDAD 1
1 ¿ A qué se refiere Marina Tomasini (2021) con paradigma individualista en la psicología
social? ¿Qué relaciones se pueden establecer entre este modelo de pensamiento y el
contexto sociopolítico de surgimiento de la modernidad?
2- A partir de Correa de Jesús, N.et al., (1994) y Tomasini (2021) ¿Cuáles son las
demandas sociales que se realizan a la Psicología Social y cuáles son las primeras
aplicaciones e intervenciones que se realizan en el proceso de norteamericanización de
esta disciplina? ¿En qué tipo de organización socioeconómica se sitúan estas psicologías
aplicadas?
3-Caractericemos cuáles son los supuestos teóricos de una psicología social con
tendencia individualista que se consolida como Psicología tradicional ¿Qué diferencias
encontramos con las perspectivas socio gestálticas (Lewin) e interaccionistas (Mead)?
4- ¿Como “resuelve” cada perspectiva teórica la relación entre individuo y sociedad?
¿Donde ponen la primacía para explicar y comprender los fenómenos que estudian?
5- En los próximos videos podemos analizar cómo se consolida un paradigma de
psicología social basado en la aplicación social de los descubrimientos de la
experimentación en laboratorio, principalmente desde teorías comportamentales y socio
gestálticas en Estados Unidos y que se difundirá mundialmente como el modelo
hegemónico y dominante de la disciplina hasta 1960. A partir del texto de Javier López
(2016) analicemos qué tipo de relación se construye entre investigadxr y sujetos
participantes de la investigación en estos experimentos y cuáles son las implicancias
éticas y políticas de este tipo de investigación psicosocial. Ubiquemos a los diferentes
autorxs en los períodos históricos que plantea Correa de Jesús, N.et al., (1994) y en las
orientaciones teóricas que plantea Ibañez (1990) y Tomasini (2021)
6- A partir de Ibañez (1990) ¿Qué es un reduccionismo? ¿Cuáles fueron los
reduccionismos que opera la psicología social hasta la década de 1970?)
7 ¿Cómo plantea Ibañez reformular la concepción de “lo social” para pensarlo en forma
compleja y no reduccionista? Compare dicha propuesta con lo que Correa de Jesús, N.et
al., (1994) definen al final de su texto como campo de estudio luego del periodo de fuertes
críticas a la psicología social oficial o hegemónica que se dio en llamar la crisis de la
Psicología Social en 1970.
8- ¿Cual es el objeto de estudio de la psicología social que propone Sergei Moscovici?
¿Por qué asume que es necesario desarrollar y ampliar la idea de que esta disciplina
estudia el conflicto entre el individuo y la sociedad?
- ¿Qué significa una lectura binaria de los procesos y fenómenos psicosociales para
Moscovici ¿En qué consiste su propuesta de lectura ternaria o visión psicosocial?
9 ¿Cómo define E. Pichon Riviere al objeto de la psicología social?
¿Cómo define al vínculo y al sujeto en relación a las necesidades sociales y las tramas
grupales? ¿Cómo conceptualiza al grupo y porque lo piensa como unidad de intervención
privilegiada?
UNIDAD 2
-Correa, A. (2013). Esta Psicología social. Hacia la definición del objeto de estudio como
campo de problemáticas. En Correa, A. (comp.) Notas para una Psicología Social...como
crítica a la vida cotidiana. Córdoba: Brujas.
-Domenech, M. e Ibáñez, T. (1998). La psicología social como crítica. Revista Anthropos.
Huellas del Conocimiento. Psicología Social. Una visión crítica e histórica, 177, 12-21.
-Garay, A, Iñiguez-Rueda, L.y Martínez, L.M. (2003).Perspectivas Críticas en Psicología
Social: Herramientas para la construcción de nuevas psicologías sociales.
-Paulín, H. y otres (2013). Psicología Social Crítica
-Rodigou y otres (2013) Construccionismo en Psicología Social
1) ¿Cuál es el/los contexto(s) social(es), político(s) y de construcción de conocimiento en
que surge la(s) psicología(s) social(es) crítica(s)?
2) Si como dicen Domenech e Ibañez, la(s) psicología(s) social(es) crítica(s) no remiten
únicamente a los cuestionamientos a la psicología social positivista, ¿cuáles son los
aportes que traen para pensar las problemáticas psicosociales? (Domenech e Ibañez,
Paulín y otr*s)
3) Uno de los supuestos que recuperan la(s) psicología(s) crítica(s) es la historicidad. Lean
con atención lo que desarrollan al respecto Garay, Iñiiguez y Martínez, cuando nos
advierten que "La dimensión histórica de los fenómenos sociales tiene unas implicancias
que van mucho más allá de una simple cuestión de intervalos temporales"? ¿a qué se
refieren l*s autores con el concepto de "historicidad?
4) ¿Cuáles son las articulaciones que podemos hacer entre los textos de Maite Rodigou y
Antar Martínez respecto del quehacer de l*s psicólog*s sociales? Nos detendremos en los
aportes de Antar Martínez respecto de la metáfora del involucramiento, en razón de los
tres aspectos que señala: a) La posición del profesional/investigador ante el problema y el
campo, b) La relación entre los actores —incluyendo al profesional/investigador—,y c) La
concepción de conocimiento y acción en un proceso de transformación social
UNIDAD 3
Tomasini, M. E., Bertarelli, P., & Morales, M. G. (2017). Género, racialización de la clase
26 e identidades: Las categorías ‘negros’ y ‘negras’ en jóvenes de sectores populares de
Córdoba. Psicoperspectivas, 16(2), 9-19. DOI 10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-
fulltext-954
-Bonilla Campos, A. (2008). Género, identidades y violencia en Autora, Imaginario cultural,
construcción de identidades de género y violencia: formación para la igualdad en la
adolescencia (pp 15- 34) Madrid: Instituto de la Mujer.
Lasén Díaz, A. (2019) Lo ordinario digital: digitalización de la vida cotidiana como forma de
Trabajo Cuad. Relac. labor. 37(1), 313-330 -Paulín. H. (2014). Socialización, subjetivación
y sociabilidad. Tres categorías claves para el estudio de la subjetividad en Psicología
Social. Cátedra de Psicología Social, Facultad de Psicología. UNC.
Las preguntas que les hacemos en torno a estos textos refieren a:
1) ¿Cuáles son las articulaciones que se establecen entre las desigualdades, con las
categorizaciones sociales y las socializaciones diferenciadasen torno a género, clase
social o racializaciones establecidas? (Bonilla Campos; Tomasini y otres)
2) ¿de qué manera pensamos la relación entre desigualdades y violencias, especialmente
en torno al sistema sexo- género, que nos propone Bonilla Campos? ¿Por qué habla de la
violencia de género como síntoma?
3) ¿De qué manera se revisa la categoría de “identidad” en el texto de Tomasini y otres, y
cómo se la analiza en los procesos de disputas de reconocimiento social?
4) ¿A qué refiere el concepto de “interseccionalidad” y a qué desafíos nos enfrenta?
(Tomasini y otres)
5) Lasen revisa la mediación digital en nuestra vida cotidiana, ¿Cuáles son los impactos
que releva en la reflexividad, en la vigilancia y autocontrol (estética, afectividad,
sociabilidad, trabajo, economía), que se inscriben en nuestros cuerpos?
UNIDAD 4
El proceso de socialización y la construcción de identidad
Berger y Luckman (1967). La construcción social de la realidad . La sociedad como
realidad subjetiva.
Paulín, H. (2014) Socialización, sociabilidad y subjetivación. Ficha de Cátedra
Y las siguientes pistas de lectura
1¿Cómo consideran Berger y Luckmann a la "internalización de la realidad" para explicar
el proceso de socialización? ¿Por qué le dan importancia al lenguaje?
2.Diferencie los conceptos de otro significativo y otro generalizado
3 ¿Qué diferencias se presentan entre la socialización primaria y las secundarias para
Berger y Luckmann ? Recupere los conceptos de inducción, apropiación y resistencia
desde Paulín (2014)
4 ¿Cómo se define a la subjetivación y que procesos implica considerar en la
socialización? (Paulín, 2014.)
5 Distinga el concepto de socialización del concepto de sociabilidad y explique las
implicancias que tiene considerar a este último en la socialización juvenil( Paulín, 2014.)
1-PICHON RIVIERE, E. (1985) Aportaciones a la didáctica de la Psicología
Social.(disponible en Unidad 1)
En el texto Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social de Enrique PICHON
RIVIERE, E. (1985) se sientan las bases de un programa de formación para psicólogos
sociales en ese momento en Argentina. Hemos revisado en la unidad 1 los conceptos de
objeto de la psicología social, el rol del psicólogo social, como así también, las
concepciones de sujeto, salud, aprendizaje y cambio como adaptación activa al realidad
Para esta unidad 4 nos interesa recuperar y comprender la concepción grupal de E. Pichon
Riviere y la construcción de la técnica de grupos operativos como herramienta central de la
psicología social para este enfoque. Para ello les proponemos analizar la siguiente
definición de grupo:
“Un conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y espacio y
articuladas por su mutua representación interna se propone, en forma explícita o implícita
una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de
asunción y adjudicación de roles.”
¿En qué consiste la tarea como concepto central para este autor? A que se refiere con
tarea explicita y tarea implícita? Y que relación tiene el concepto de operatividad para
pensar cómo los grupos abordan sus tareas?
¿Cuál es la posición de coordinación grupal que propone Pichon RIVIERE? ¿Por que
plantea que el coordinador puede pensarse como un copensor del grupo sobre su tarea?
En ese sentido, cual sería la tarea del grupo y cual la tarea de lxs coordinadores?
2-Baz, MARGARITA. (2007). La intervención grupal: finalidades y perspectivas para la
investigación, en Área 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales No 11.
En este texto la autora parte del enfoque psicosocial de Pichon Riviere para desarrollar
ampliaciones a la teoría de los grupos operativos en el campo de la subjetividad.
Analice como distingue la noción de grupos de ” lo grupal “. ¿Cuáles son los sentidos que
le atribuye a lo grupal? Analice el texto y redacte una breve definición de lo grupal para
Margarita Baz
Al final del texto la autora define cual son las principales intervenciones que desde la
coordinación de grupos operativos son claves . Identifique al menos dos y reconstrúyalas
en un párrafo de no mas de 10 lineas.
3-Fernández, A. (1989). Cap. I El vocablo grupo y su campo semántico. Cap. VII. El nudo
grupal, en El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.
¿Cuáles son los sentidos de las figura Nudo y Circulo que Ana Fernández analiza del
vocablo Grupo y a que procesos psicosociales remiten para pensar lo grupal?
Fernández, A. (1989). Cap. VII. El nudo grupal, en El campo grupal. Notas para una
genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.
¿A qué se refiere Ana Fernández con la crítica a ciertas prácticas de coordinación grupal
que se configuran como Coordinador Oráculo? Relacione esa crítica con las relaciones de
poder que se despliegan en un grupo entre sus miembros y les coordinadores.
¿Qué propone ANA FERNANDEZ para superar dicho modo de coordinación grupal?
Analicemos este enunciado :
“El coordinador no es el poseedor de una verdad oculta, sino alguien interrogador de lo
obvio, provocador- disparador y no propietario de las producciones colectivas .Alguien que
mas que ordenar el caos del eterno retorno, busca aquella posición que facilite la
capacidad imaginante singular- colectiva.”
Temas y bibliografía Parcial 1 PSICOLOGIA SOCIAL 2022
PARA LA PREPARACION DEL PARCIAL ORIENTARSE CON LAS CONSIGNAS DE
DISCUSION PREVIAS QUE SE PUBLICARON EN FORO DE AVISOS PARA CADA
UNIDAD Y HOJA DE RUTA UNIDAD 1
UNIDAD 1 La Psicología Social: orígenes históricos, hegemonías y rupturas.
-Primeras definiciones de objeto y orientaciones teóricas tradicionales en Psicología
Social. Socio Gestaltismo e Interaccionismo Simbólico. Tendencias “psicológicas” y
“sociológicas” en Psicología Social.
-Crisis y rupturas en el contexto socio-político mundial y regional de los años 70 del siglo
XX. Reduccionismos y “encargos” a la Psicología social. Debates: individuo y sociedad,
neutralidad e implicación ético-política en la producción del conocimiento. La psicología
hegemónica y la emergencia de pluralismos teóricos-metodológicos.
Desarrollos en Europa. El enfoque psicosocial de Moscovici. Desarrollos en América
Latina: Psicología social comunitaria y la Investigación Acción Participativa. Psicología
Social en Argentina desde Pichón Riviere. Rupturas con el modelo psiquiátrico en pos de
una psicología social operativa orientada a la salud mental y la crítica a la vida cotidiana.
-Tomasini, M. (2021) Notas introductorias al campo de la Psicología Social. Constitución y
desarrollo respecto a las demandas sociales, teorías referentes y orientaciones Psicológica
y Sociológica.
-Correa de Jesús, N.; Heidi, L. y Figueroa Sarriera L., (1994) La Psicología Social: pasión
inútil del Estado terapéutico, Anthropos Nº 156, págs. 33-42
-Ibáñez Gracia, T. (1990). Epílogo. En Aproximaciones a la Psicología Social. Barcelona:
Sendai Ediciones.
-López, C. J. (2016) Hacia una revisión crítica del campo de la Psicología Social.
-Montero, M (2004) Relaciones Entre Psicología Social Comunitaria, Psicología Crítica y
Psicología de la Liberación: Una Respuesta Latinoamericana. Psykhe, vol. 13, núm. 2,
noviembre, 2004, pp. 17-28, Pontificia Universidad Católica de Chile
-Montero, M. (comp.) (1994) Un Paradigma para la Psicología Social. Reflexiones desde el
quehacer en América Latina. En Construcción y Crítica de la Psicología Social. Barcelona:
Anthropos.
-Pichón Riviere, E. (1985). Aportaciones a la didáctica de la Psicología Social. En El
proceso grupal. Del psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
-Becerra, G. (2015). Enrique Pichon-Rivière: los orígenes de la psicología social argentina
RELMECS, vol. 5, nº 1
-Moscovici, S. (1984). Introducción al campo de la Psicología social, en Psicología Social
Vol. 2Buenos Aires: Paidós.
UNIDAD 2 Hacia una reconstrucción critica del campo de la psicología social
-La Psicología Social como campo de problemáticas. Supuestos metateóricos de un
enfoque psicosocial: carácter interpretativo de lacondición humana, historicidad y
reflexividad en el conocimiento psicosocial, construcción social de la realidad,
conocimiento situado y performatividad. Aportes de la psicología social crítica, el
socioconstruccionismo y las epistemologías feministas.
- Producción sociocultural de la subjetividad y contexto socio histórico. Aproximación
inicial a la discusión sobre roles, prácticas y quehaceres en Psicología Social: ¿de la
intervención al involucramiento?
-Correa, A. (2013). Esta Psicología social. Hacia la definición del objeto de estudio como
campo de problemáticas. En Correa, A. (comp.) Notas para una Psicología Social...como
crítica a la vida cotidiana. Córdoba: Brujas.
-Domenech, M. e Ibáñez, T. (1998). La psicología social como crítica. Revista Anthropos.
Huellas del Conocimiento. Psicología Social. Una visión crítica e histórica, 177, 12-21.
-Garay, A, Iñiguez-Rueda, L.y Martínez, L.M. (2003).Perspectivas Críticas en Psicología
Social: Herramientas para la construcción de nuevas psicologías sociales.
-Paulín, H. y otres (2013). Psicología Social Crítica
-Rodigou y otres (2013) Construccionismo en Psicología Social (Estos dos últimos textos
se encuentran en Paulín H (Comp.), Cuaderno del Campo Psicosocial Nº 3- 1a ed. Teorías
e intervenciones en Psicología social. Córdoba: Brujas.)
-Rodigou Nocetti. M. (2002). Interrogando el rol del/a psicólogo/a social y sus modos de
construcción y transmisión, en Paulín, H. y Rodigou Nocetti, M. (Comp.)(2002). Cuaderno
del campo psicosocial nº 1: Hacer/es en psicología social, Córdoba: Brujas.
-Martínez Guzmán, Antar (2014).Cambiar metáforas en la psicología social de la acción
pública: de intervenir a involucrarse. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e
Investigación Social, vol. 14, núm. 1, enero-abril, pp. 3-28-
Unidad 3 : El proceso de socialización y la construcción de identidad
-El proceso de socialización. Internalización y constitución subjetiva. La constitución del sí
mismo en Mead. De los otros significativos al otro generalizado. Socialización primaria y
socializaciones secundarias. Inducción, apropiación, conflictos y resistencias.
Interjuego entre socialización, sociabilidades y subjetivación en la construcción de
identidades sociales y de sexo-género. Violencias de género. Vínculos, sociabilidades y
subjetivación en la era digital.
Berger y Luckman (1967). La construcción social de la realidad . La sociedad como
realidad subjetiva.
Paulín, H. (2014) Socialización, sociabilidad y subjetivación. Ficha de Cátedra
Tomasini, M. E., Bertarelli, P., & Morales, M. G. (2017). Género, racialización de la clase 26
e identidades: Las categorías ‘negros’ y ‘negras’ en jóvenes de sectores populares de
Córdoba. Psicoperspectivas, 16(2), 9-19.
Bonilla Campos, A. (2008). Género, identidades y violencia en Autora, Imaginario cultural,
construcción de identidades de género y violencia: formación para la igualdad en la
adolescencia (pp 15- 34) Madrid: Instituto de la Mujer.
Lasén Díaz, A. (2019) Lo ordinario digital: digitalización de la vida cotidiana como forma de
Trabajo Cuad. Relac. labor. 37(1), 313-330 -Paulín. H. (2014). Socialización, subjetivación
y sociabilidad. Tres categorías claves para el estudio de la subjetividad en Psicología
Social. Cátedra de Psicología Social, Facultad de Psicología. UNC.
Unidad 4 Grupos
-Momentos epistémicos del estudio de los grupos. Estructura, roles y dinámica grupal.
Finalidad y operatividad de los grupos: el dispositivo de los grupos operativos. Lo grupal
como campo de problemáticas. Lo grupal, la grupalidad y la coordinación de grupos.
Aperturas a la dimensión institucional e imaginaria de los grupos.
-Pichon Riviere, Enrique. (1985) Aportaciones a la didáctica de la Psicología
Social.(disponible en Unidad 1)
-Baz, Margarita. (2007). La intervención grupal: finalidades y perspectivas para la
investigación, en Área 3. Cuadernos de temas grupales e institucionales Nº 11.
-Fernández, Ana. (1989). Cap. I El vocablo grupo y su campo semántico. Cap. VII. El nudo
grupal, en El campo grupal. Notas para una genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.
-Fernández, A. (1989). Cap. VII. El nudo grupal, en El campo grupal. Notas para una
genealogía. Buenos Aires: Nueva Visión.

Continuar navegando