Logo Studenta

TP 1 ECONOMIA S

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Trabajo Práctico n°1
Tal como habíamos adelantado, un camino consiste en realizar un (no tan) pequeño inventario de los tipos posibles de Organizaciones que consideramos que deberían incluirse bajo aquellas denominaciones y así tener un listado de todas ellas: 
Las ordenamos alfabéticamente y para mayor claridad, ejemplificamos cada Tipo con un nombre concreto, elegido al azar:
Preguntas
a) Cuáles de estas organizaciones forman parte de la economía formal y cuáles de la economía social
b) Según lo discutido, cuales forman parte del tercer sector y cuales de la economía social
	ORGANIZACIONES
	
	TIPO DE ECONOMIA
	1. Agrupación “Agrupación Bicentenario” – Jujuy
	Centro de estudiantes - Economía social, tercer sector
	2. Asambleas (“Asamblea Popular de Barracas”) 
	Economía social
	3. Asociaciones Civiles (“Asociación Civil Luchemos por la Vida”) 
	No gubernamental, sin fines de lucro y de bien público, no recibe subsidios del Estado. economía social
	4. Bibliotecas Populares (“Biblioteca Popular Fray Mocho”) 
	Economía formal
	5. Cámaras ("Cámara Argentina del Maní")
	Economía formal 
	6. Centros Centro de Jubilados, Centro cultural, Centro de Estudios de Estado y Sociedad – CEDES”, Asimilada semánticamente a “Centro”, incluimos aquí la denominación “Central” Central de Trabajadores de la Argentina CTA.
	CEDES, asociación civil, independiente del Estado, de los partidos políticos y de cualquier empresa u organización social en particular. Organización gubernamental sin fines de lucro. Economía social. 
	7. Círculos (“Círculo de Periodistas Deportivos”) 
	Organización sin ánimo de lucro. Economía social. tercer sector
	8. Clubes Sociales y Deportivos (“Club Social y Deportivo Luna de Avellaneda”)
	Economía formal- 
	9. Colectivos (“Colectivo de Investigación y Acción Jurídica – CIAJ”) 
	Organización política, economía social – tercer sector
	10. Comedores “Comedor Vecinitos” 
	Economía social
	11. Comunidades (“Comunidad de Familias “Aleluya”) 
	No gubernamental, sin fines de lucro. economía social - tercer sector
	12. Confederaciones (“Confederación General del Trabajo- CGT”) 
	Economía formal
	13. Cooperadoras (“Cooperadora de la Escuela N° 26 –Gral. Pico – La Pampa”)
	Economía social- Tercer sector
	14. Cooperativas (de Trabajo, de Vivienda, de Consumo) (“Cooperativa La Vaca”) 
	Economía social
	15. Coordinadoras (“Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional – CORREPI”) 
	Organización política, economía social
	16. Corrientes (“Corriente Clasista y Combativa”) 
	Organización política- economía social – tercer sector
	17. Emprendimientos Sociales (“Ybytú, Emprendimiento Social del Hospital Borda”) 
	Economía social.
	18. Fábricas Recuperadas (“Cerámica Zanón”) 
	Cooperativa de trabajo asociado, economía formal
	19. Federaciones (“Federación Argentina de Ajedrez”)
	Organización no gubernamental. Economía social – tercer sector
	20. Foros (“Foro del Sector Social”) 
	Sin fines de lucro – tercer sector
	21. Fundaciones (“Fundación Garrahan”)
	Economía social- Tercer sector
	22. Grupos Comunitarios (“Grupo Comunitario Mate Cocido”) 
	Economía social
	23. Iglesias (“Iglesia Evangélica Valdense del Rio de la Plata”) 
	Organización religiosa. sin fines de lucro, economía social. 
	24. Institutos (“Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos”) 
	Economía social – tercer sector
	25. Juntas (“Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo”) 
	Organización sin ánimo de lucro – economía social. 
	26. Ligas (“Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer – LALCEC”) 
	Asociación civil- no gubernamental, sin ánimo de lucro. Economía social. tercer sector
	27. Mesas (“Mesa Nacional de Organizaciones de Productores Familiares”) 
	Economía formal
	28. Movimientos (“Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos- MEDH”)
	No gubernamental – economía social – tercer sector. 
	29. Multisectoriales (“Multisectorial de la Mujer” – Prov. de Salta) 
	Organización no gubernamental, economía social
	30. Mutuales (“Mutual de Trabajadores Portuarios de la Argentina”) 
	Economía social – tercer sector 
	31. Partidos Políticos (“Partido Intransigente”) 
	Sin ánimo de lucro. Economía social. tercer sector
	32. Redes (“Red Solidaria”) 
	Voluntariado, sin ánimo de lucro, economía social
	33. Sociedades de Fomento (“Sociedad de Fomento de la Ciudad de San Martín”) 
	Sin fines de lucro, economía social, tercer sector
	34. Sindicatos (“Sindicato de Trabajadores Portuarios”) 
	Economía social – tercer sector
	35. Uniones (“Unión Industrial Argentina - UIA”) 
	Asociación gremial, sin fines de lucro, Economía social- tercer sector 
	36. Universidades (“Universidad Nacional de San Martín” – Pública / “Universidad de Morón – Privada) 
	Economía formal. 
	37. Vecinos Autoconvocados (“Vecinos Autoconvocados de González Catán”)
	Independiente, autónoma, libre y autogestora de los gobiernos y empresas. sin fines de lucro, red solidaria. Economía social.
c) Busque una definición de sindicato, cooperativa, mutual, asociación, fundación.
· Campetella, A, Gonzalez, I y Roitter (2000) “definiendo el sector sin fines de lucro en Argentina. Buenos Aires. Argentina. CEDES.
Sindicato: sus orígenes datan del siglo XIX, creadas al oficio de sus miembros. siglo XX, con la llegada del peronismo al poder, se produjeron transformaciones estructurales q tuvieron como ejes el desarrollo de la intervención estatal en todos los ámbitos, la movilización de los trabajadores y el papel central de los sindicatos. Regidos por la Ley de Asociaciones Sindicales de Trabajadores Nº 23.551 -sancionada en 1988- bajo la órbita del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación. Ley garantiza la libertad sindical tanto para conformar asociaciones como para afiliarse a ellas y la constitución de sindicatos por rama de actividad, oficio o empresa. Si bien se establece esta libertad sindical, se establece la figura de personería gremial, estatuto que sólo adquiere el sindicato que sea más representativo en su ámbito. Sólo los sindicatos a los que el Estado otorga personería gremial son los representantes de los intereses individuales y colectivos de los trabajadores ante el Estado y los empleadores. Los resultados de sus negociaciones con ambos sectores son impuestos a todo el ámbito representado, es decir, a todos los trabajadores de la rama respectiva. 
Además, sólo los sindicatos con personería gremial tienen los derechos de participar en instituciones de planificación, intervenir en las negociaciones colectivas de trabajo, vigilar el cumplimiento de la normativa laboral y de seguridad social, colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de los trabajadores, constituir patrimonios de afectación con los mismos derechos que las cooperativas y mutualidades y administrar sus propias obras sociales. tiene como características; Sin fines de lucro – bajo la órbita de ministerio de salud y acción social y regidas por la ley 23.551 de asociaciones sindicales de trabajadores, de libre asociación, que representan los intereses individuales y colectivos de los trabajadores.
Mutuales: Mutualismo en su inicio estuvo relacionado a la inmigración europea llegada a Argentina a fines de siglo XIX. También llamadas mutualidades, sociedades de socorros mutuos, asistencia recíproca o previsión social, estas entidades se desarrollaron principalmente en el área de seguros, previsión social, asistencia médica y diversos tipos de servicios (proveeduría, alojamiento temporario, centros de recreación, comedores, guarderías, hogares de ancianos, etc.). en 1940, con la expansión del Estado, las mutuales creadas en base al oficio de sus miembros fueron el origen de las obras sociales, instituciones base del sistema nacional de salud articulado por el Estado, en torno a los sindicatos. Uno de los principales medios por los cuales amplios sectores e la población gestionaron la satisfacción de sus propias necesidades. Existen más de 6 mil mutuales q brindar distintos tipos de servicios sociales a la comunidad. Se concentranen el rubro de previsión social, seguros, créditos, vivienda, salud y consumo. Características; sin fines de lucro, de ayuda reciproca, están dedicadas a la previsión social, asistencia médica y servicio (proveeduría, recreación, alojamiento, hogares de ancianos) reguladas por la ley orgánica de mutualidades 20.321
Cooperativa: Las cooperativas surgieron siglo XIX al compás del fenómeno inmigratorio, el crecimiento de la clase trabajadora y la expansión económica. Si las mutuales fenómeno típicamente urbano, y por ellas los obreros e inmigrantes se proveyeron de servicios de salud y seguridad social; las cooperativas comenzaron siendo un fenómeno típicamente rural, colonos de diferentes nacionalidades y chacareros organizaron sus actividades agropecuarias. Las cooperativas se extendieron hacia otros rubros además del agropecuario. Cooperativas para proveer servicios públicos como electricidad y comunicación. Se desarrollaron cooperativas de crédito, seguros, trabajo y vivienda. Ley de Cooperativas, éstas son entidades fundadas en el esfuerzo y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. El acto cooperativo estableciéndose claramente que no implica operación de mercado sin la realización de un servicio social, de conformidad a los principios tipificados por la ley, su naturaleza es el fin social de las cooperativas, la ley vuelve a insistir en que éste no consiste en otra cosa que la organización de un servicio comunitario en beneficio común de los asociados a ese exclusivo objeto. 
Las cooperativas como entidades sin fines d lucro es la efectiva posibilidad de distribución de beneficios entre los asociados, el concepto de excedentes repartibles y de su distribución donde radica uno d los aspectos esenciales y particulares de la naturaleza cooperativa. Las cooperativas como organizaciones sin fines de lucro, se expresan los entendidos en la denominada “economía social” o “economía solidaria”, quienes establecen los siguientes rasgos comunes para las organizaciones pertenecientes a este campo: ausencia de fin lucrativo, gestión democrática, independencia respecto del Estado. las cooperativas comerciales, industriales, bancarias y de seguros no serán consideradas son entidades pequeñas. tiene como características; rigen en lo rural: organizaciones de actividades agropecuarias, con extensión a servicios públicos (electricidad y comunicaciones) y al crédito, trabajo y vivienda, la ayuda mutua para prestar servicios comunitarios – regidas por la ley de cooperativas 20.337.
Asociación: La asociación civil, artículo 33 (Código Civil argentino) para las entidades sin fines de lucro, definidas como organizaciones que surgen de la mancomunión de ideas y esfuerzos de un grupo de personas, para cumplir una finalidad de bien común, (la órbita de contralor de la Inspección General de Justicia).
Las características de estas entidades son las siguientes: objeto de bien común - ausencia de finalidad lucrativa - patrimonio propio - capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones - autorización estatal para funcionar - imposibilidad de subsistir únicamente de asignaciones del Estado. Desde la perspectiva de “uso social”, asociación civil es un grupo muy diverso de organizaciones. 
Fundación: desde la perspectiva jurídica, el término fundación y asociación civil son los establecidos por el Código Civil argentino para las entidades sin fines de lucro. las fundaciones, son definidas como organizaciones q surgen de la mancomunión de ideas y esfuerzos de un grupo de personas, tendientes a cumplir una finalidad de bien común y que se encuentran en la órbita de contralor de la Inspección General de Justicia. Las características del artículo 33 reseñadas en el apartado correspondiente a asociaciones civiles.
Sí existe una ley que las regula. es la Ley 19.836, sancionada en 1972, cuyo artículo 1 define a las fundaciones como personas jurídicas q se constituyen con un objeto de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una o más personas, aporte que debe posibilitar razonablemente el cumplimiento de los fines propuestos. Están sometidas a las disposiciones establecidas por la Inspección General de Justicia, mientras que sean compatibles con la citada Ley y la naturaleza propia de estas entidades. Desde la perspectiva del “uso social”, las fundaciones aparecen como tales en el espacio público.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

16 pag.
alcances de la economia social

SIN SIGLA

User badge image

roziio_manqui

132 pag.
qe-04-17-875-es-n

Vicente Riva Palacio

User badge image

Karelys Reyes

28 pag.
62210102

SIN SIGLA

User badge image

Frank Joseph Melenciano Gonzalez

126 pag.
EESC_CIRIECInforme2012_ES

Gimn Comercial Los Andes

User badge image

Felipe Maestres