Logo Studenta

Tumores del SNC - Padilla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diego Joel Padilla Benítez 
Los tumores ocasionan el 1 % de las muertes, aunque si se añadieran todos los tipos de metástasis, 
esta cifra se elevaría, a pesar de la importancia del órgano sobre el que asientan y al que lesionan, el 
tratamiento correcto puede conseguir la curación o prolongar de forma significativa la vida, aunque 
es fundamental un diagnóstico precoz. Los tumores cerebrales tienen una serie de características que 
los diferencian del resto de tumores del organismo, como es que rara vez metastatizan fuera del cráneo 
y tienen una tendencia a recidivar o crecer en el mismo lugar, otra diferencia importante es que, a 
medida que avanza la edad, las probabilidades de que el tumor sea benigno van en aumento; así, 
pasados los 70 años, los porcentajes de tumores benignos, en relación con los malignos, pueden llegar 
a ser igual o superior. 
 
Factores Etiologicos 
A.- Genéticos: La predisposición genética es infrecuente pero importante en las neoplasias del SNC. 
Hay varios hechos a favor: 
1.- La existencia de una serie de enfermedades comprendidas bajo el nombre de facomatosis, que 
suponen una afectación simultánea neural y epitelial de extirpe congénita y con carácter hereditario. 
Entre ellas habría que destacar: 
o Enfermedad de von Recklinghausen (Neurofibromatosis), se asocia con la presencia de varios tipos 
de tumores del SNC y periférico: neurinomas o neurofibromas, gliomas o meningiomas. 
o Enfermedad de von Hippel-Lindau, se asocia con la presencia de Hemangioblastomas. 
o Enfermedad de Bourneville, se asocia con Gliomas. 
2.- Se han descrito casos de gemelos que han desarrollado el mismo tipo de tumor: meduloblastoma. 
3.- Se han descrito familias con una incidencia elevada de tumores cerebrales por encima de la 
población normal. Por tanto, aunque el factor genético no está claramente demostrado en la gran 
mayoría de los tumores, no se puede ignorar. 
B.- Físicos 
1.- Traumatismos craneoencefálicos (TCE): Incluyendo a CUSHING, se ha considerado por algunos 
autores la influencia de los TCE y cicatrices por fracturas con hundimientos como causa de 
meningiomas y gliomas. En general no se considera el TCE como un factor etiológico, excepto en 
casos raros de coincidencia del tumor con cicatriz por trauma. 
2.- Radiaciones: La radiación puede inducir carcinoma de piel expuesta a dosis acumulativas, pero 
no está demostrado que pueda provocar la aparición de tumores cerebrales. Hay cierta evidencia de 
aparición de meningiomas en zonas radiadas, sobre todo en niños, se discute si la radioterapia podría 
inducir la malignización de determinados tumores, pero no se ha demostrado de forma fehaciente. 
C.- Químicos 
1.- Derivados del antraceno: En estudios experimentales inducen la formación del tumor tras su 
implante cerebral. Sustancias como el benzopireno, metilcolantreno y derivados de la quinolina 
producirían meningiomas, fibrosarcomas, meduloblastomas, gliomas y ependimomas. 
2.- Nitritos y compuestos nitrosos: Las nitrosureas son sustancias neurocarcinógenas y pueden 
producir tumores del SNC cuando se administran sistemáticamente. 
3.- Cloruro de vinilo: Su exposición ha sido implicada en la incidencia de gliomas. 
D.- Biológicos: Se conoce que algunos virus son capaces de inducir tumores cerebrales cuando se 
inoculan intracerebralmente en una serie de animales. El número y tipo de tumor depende de la edad 
del animal y del sitio de la inyección: 
Diego Joel Padilla Benítez 
E.- Inmunodepresión: Las situaciones de inmunosupresión (síndrome de inmunodeficiencia adquirida 
o inmunosupresión farmacológica) pueden favorecer la aparición de tumores como los linfomas 
primarios cerebrales. 
 
Patogenia 
En los tumores cerebrales hay que tener en cuenta una serie de formas de crecimiento, entre las que 
destacaremos los siguientes puntos: 
A.- Mecanismos De Crecimiento 
1.- Por Expansión: Crecen sobre un punto central produciendo compresión y destrucción del tejido 
adyacente, si la neoplasia no está influenciada por presiones externas, suelen ser esféricas y rodeadas 
por una cápsula de tejido gliótico cerebral o conectivo. El crecimiento es por proliferación celular, 
este tipo de crecimiento lo presentan los tumores benignos y las metástasis. 
2.- Infiltración o Invasión: Es la extensión del tumor entre los intersticios del tejido que lo rodea, las 
células deben tener ciertas características como capacidad de multiplicación, movilidad y poder 
fagocítico, posibilidad de elaboración de sustancias líticas o tóxicas, así como pérdida del control de 
crecimiento. 
3.- Otros mecanismos: La masa tumoral resultante puede crecer por otros mecanismos, como el hecho 
de que se produzca una hemorragia intratumoral, que genere la tumoración un contenido quístico en 
su interior y por el edema circundante que se produce por el aumento de la permeabilidad de los vasos 
intra y peritumorales. 
B.- Formas De Crecimiento 
1.- Metástasis dentro del SNC: El concepto de Metástasis implica el crecimiento tumoral en sitios 
lejanos, por llegada de células a través de vasos sanguíneos o linfáticos. Los tumores que presentan 
mayor capacidad de siembra por vía LCR son los tumores neuroectodérmicos primitivos 
meduloblastoma y pinealoblastoma, los tumores de células germinales y ependimoma. 
2.- Metástasis fuera del SNC: Las localizaciones más frecuentes son en pulmón, hígado, huesos, 
pleura o riñón. Los tumores que pueden metastatizar son el meningioma, el meduloblastoma y, aún 
más raro, los gliomas. 
3.-Crecimiento Difuso: Originalmente un tumor es una masa visible, pero a veces las neoplasias no 
forman masas y se presentan de forma difusa e infiltrante en el parénquima cerebral o a nivel de todo 
el espacio subaracnoideo (carcinomatosis meníngea). 
4.- Crecimiento Múltiple y Multicéntrico: Se denomina múltiple cuando hay más de una masa 
tumoral, el concepto de multicéntrico se reserva a la situación en que la misma masa tumoral crece 
en diferentes focos aparentemente independientes. 
5.- Recidivas: Es la forma más frecuente de manifestarse de nuevo gran número de tumores del SNC. 
Aunque haya habido evidencia en las pruebas de neuroimagen de desaparición tumoral, vuelven a 
aparecer en el mismo lugar. A veces se genera confusión y se denomina incorrectamente recidiva a 
la continuidad en el crecimiento de tumores que no han sido extirpados en su totalidad, asimilando el 
concepto de recidiva con el de reaparición de los síntomas. 
C.- Localización 
Hay una clasificación general de los tumores según estén dentro del propio parénquima cerebral o se 
generen fuera de él, denominándose respectivamente intraparenquimatosos o extraparenquimatosos. 
En cuanto a los compartimentos en los que se puede localizar un tumor, se diferencian tres zonas 
principales: A) Supratentorial: Se afecta fundamentalmente las estructuras cerebrales corticales y 
subcorticales. B) Infratentorial: Hay afectación del tronco cerebral, cerebelo y pares craneales (III en 
adelante). C) Intraventricular: Cursan con hidrocefalia obstructiva. 
 
Diego Joel Padilla Benítez 
Epidemiologia 
Los tumores cerebrales presentan una incidencia aproximada en la población general de 5 casos 
nuevos /100.000 habitantes/año. Ocasionan el 0,5 % de todas las muertes (USA, 1966) y el 2,7 % de 
las muertes por cáncer. La máxima incidencia se da en varones a los 60-65 años y en mujeres a los 
55-60 años. Son más infrecuentes a partir de los 65 años. En los niños menores de 15 años el tumor 
cerebral es el segundo tipo más frecuente de lesión tumoral maligna después de la leucemia. Por otro 
lado, el 15-20 % de los tumores intracraneales ocurren en la infancia y 0,4 % de los niños 
hospitalizados tienen un tumor cerebral. A lo que hay que añadir que existen tumores muy específicos 
de la infancia (meduloblastomas, tumores de la glándula pineal, ciertos astrocitomas benignos, 
ependimomas, etc.) y que la frecuencia de localizacióntumoral supratentorial versus infratentorial se 
invierte en la infancia (infra > supra) con respecto a la edad adulta. 
 
Clinica 
Los tumores van a dar dos tipos de síntomas: 
1.- Síntomas generales: A consecuencia de la situación de Hipertensión Intracraneal (HIC) que genera 
el crecimiento tumoral dentro de la estructura rígida e inextensible que es el cráneo. El síndrome 
clínico de HIC consiste en cefaleas, náuseas, vómitos y edema de papila. De forma progresiva se va 
a ver afectado el nivel de conciencia (normal, bradipsiquia, desorientación témporo-espacial, estupor 
o agitación, coma con respuesta al dolor localizándolo, flexionando extremidades o extendiendo, 
hasta llegar a la muerte cerebral). 
2.- Síntomas focales: Van a ser de dos tipos: A) Por déficit funcional, dependiendo de la localización 
tumoral (hemiplejia, afasia, hemianopsia, dismetría, afectación de pares craneales, etc.) B) Por 
irritación y exceso de función: epilepsia parcial o focal. 
 
Diagnostico 
En el momento actual las pruebas diagnósticas más importantes son la Tomografía Axial 
Computarizada (TAC cerebral) y la Resonancia Magnética (RM). Ambas pruebas se complementan. 
La TAC es un estudio rápido que permite ver si existen lesiones intracerebrales, lesiones calcificadas, 
afectación del hueso, si existen desplazamientos de estructuras. Otro método de imagen diagnóstica 
es la arteriografía o angiografía, es de utilidad en algunos tumores para conocer dónde se sitúan las 
arterias y venas y elegir la vía de abordaje más correcta a la lesión. Las anteriores pruebas son técnicas 
de neuroimagen estructural o anatómica, en el momento actual se está disponiendo además de técnicas 
funcionales que permiten un estudio más exhaustivo de los tumores cerebrales, entre las que 
destacaremos: 
1) Tomografía por emisión de positrones (PET): Permite estudiar el metabolismo cerebral y 
diferenciar entre tumor agresivo o benigno, así como entre tumor y radionecrosis (en el seguimiento 
de los tumores tratados con radioterapia). 
2) Espectroscopía mediante RM: Es una técnica compleja que está facilitando, con el mismo equipo 
de RM y software adecuado, el “análisis bioquímico” de los componentes del tejido tumoral, 
diferenciando el tejido cerebral normal del anormal y, dentro de éste, el componente maligno del 
benigno. 
3) RM funcional: También es una técnica muy sofisticada, pero realizada con los mismos sistemas 
RM de alto campo. Con la ayuda de patrones neuropsicológicos es posible estimular y detectar la 
función de determinadas zonas de la corteza cerebral, anejas o próximas a la tumoración, esto ayuda 
al cirujano en el diseño de la intervención quirúrgica, sobre todo en tumores que afectan la corteza 
Diego Joel Padilla Benítez 
cerebral, de forma que respete las zonas “no silentes”, cuya invasión produciría déficits neurológicos 
no deseados. 
4) Magnetoencefalografía: Esta técnica mide los cambios de los campos magnéticos generados por la 
actividad eléctrica neuronal, ayuda, por tanto, en el diagnóstico de la lesión tumoral y, acoplada a la 
RM, permite la localización de las zonas funcionales cerebrales, incluso con mayor precisión 
témporo-espacial que la RM funcional. 
 
Tratamiento 
El tratamiento de los tumores cerebrales es cada vez más una actividad multidisciplinaria, donde se 
conjugan los esfuerzos de los Neuroradiólogos, Neuropsicólogos y Especialistas en Medicina Nuclear 
(PET), para realizar un correcto estudio preoperatorio; los Neurofisiólogos junto a los Neurocirujanos 
y Neuroanestesistas, para conocer y respetar durante la resección quirúrgica las zonas funcionales 
importantes y los Oncólogos Médicos y Radioterapeutas para completar el tratamiento tras la 
intervención quirúrgica. 
En el momento actual, prácticamente todos los neurocirujanos utilizan técnicas microquirúrgicas, 
ayudados de microscopios muy sofisticados, que le permiten moverse desde muy diferentes ángulos 
con una excelente visión en cuanto a luz y zoom variable del campo operatorio. Con el fin de respetar 
el tejido noble y sólo resecar el tumoral, hay multitud de técnicas y equipamientos, son de destacar 
los Láser de CO2 y Nd-YAG y el aspirador ultrasónico. Este último equipo permite a la vez la emisión 
de ultrasonidos que destruyen milimétricamente el tejido sin tocarlo, formándose una 
ultrafragmentación en partículas que son aspiradas de forma continua, todo ello bajo irrigación de 
suero salino. 
Tras la intervención quirúrgica, dependiendo del tipo de lesión extirpada o biopsiada, entrarán en 
juego, los especialistas en radioterapia y quimioterapia, en cuanto a la Oncología Radioterápica, se 
ha pasado de la radioterapia convencional a técnicas muy sofisticadas de irradiación más local y 
precisa (radioterapia estereotáxica) o incluso a la capacidad de hacer converger muchos haces de 
irradiación para producir una necrosis en una zona pequeña, lo que permite tratar lesiones benignas. 
Diego Joel Padilla Benítez 
1.- Extirpe Neuronal 
A.- Tumor Neuroepitelial Disembrioplásico (DNT) - Es una neoplasia glial neuronal benigna, se 
puede localizar en el córtex supratentorial. 
B.- Gangliocitoma y Ganglioglioma - Por lo general su localización habitual es supratentorial, es 
decir, en el lóbulo temporal, sin embargo, también los podemos encontrar en cualquier lugar del SNC. 
C.- Tumores Neuroectodérmicos Primitivos (PNET) 
 o Meduloblastoma - Este tumor cerebral es canceroso (maligno), comienza en la parte baja del 
cerebro, es decir en el cerebelo y tiende a propagarse a través de líquido cefalorraquídeo. 
 o Pineloblastoma - A pesar de ser un tumor con poca frecuencia, este se desarrolla en la glándula 
pineal, esta glándula es muy pequeña y se encuentra en una ubicación profunda dentro del cerebro. 
2.- Extirpe Gial 
A.- Astrocitoma - Es un tumor canceroso(maligno), los astrocitomas se forman en los astrocitos que 
son las células que proporcionan apoyo a las neuronas, no hay una ubicación exacta ya que varía. 
B.- Glioblastoma Multiforme - Es un tumor infiltrativo, este se localiza en la sustancia blanca de los 
hemisferios cerebrales. 
C.- Oligodendroglioma - Se encuentra con más frecuencia en la sustancia blanca y en la corteza 
cerebral, aunque lo podríamos encontrar en cualquier parte del SNC 
D.- Ependimoma - Se puede formar en cualquier parte del SNC, pero se suele encontrar cerca de los 
ventrículos del cerebro y del conducto central de la médula espinal. 
3.- Restos Embrionarios 
A.- Craneofaringioma – Es benigno, comienza cerca de la hipófisis del cerebro, la cual secreta 
hormonas que controlan muchas funciones corporales. 
B.- Quistes Dermoide/Epidermoide - Estos dos quistes forman tumores en el parénquima cerebral, la 
localización más frecuente de los epidermoides es cisternal, observándose el mayor porcentaje dentro 
del APC. Los dermoides tienen ubicación medial y son más frecuentes en la región periselar y la fosa 
posterior. 
C.- Quiste Coloide - Se suele formar en el techo del tercer ventrículo del cerebro, el cual es un espacio 
en el centro del cerebro que almacena líquido cefalorraquídeo. 
4.- Vasos 
A.- Hemangioblastoma – Es una neoplasia benigna, se localizan fundamentalmente en la fosa 
posterior (principalmente en los hemisferios cerebelosos y menos frecuentemente en el vermis y en 
el tronco del encéfalo). 
Diego Joel Padilla Benítez 
B.- Linfoma - Se localiza con más frecuencia en los lóbulos frontales, los núcleos profundos de la 
base y a nivel periventricular. 
5.- Otras Estructuras 
A.- Papiloma de Plexos Coroides - No canceroso, se localizan en el ventrículo lateral (4%), cuarto 
ventrículo (39 %), tercer ventrículo (10 %) y ángulo pontocerebeloso (9 %). 
B.- Carcinoma de Plexos Coroides – Es canceroso (maligno), se localiza cerca del tejido del cerebro 
que secreta líquido cefalorraquídeo. 
6.- Meninges 
A.- Meningioma - Su localización más frecuente es en la convexidaddel cráneo, pero también se 
pueden situar en la base del cráneo 
7.- De Las Vainas Nerviosas 
A.- Neurinoma - Este tumor se origina en el conducto auditivo interno. 
8.- Glandulares 
I.- Adenomas Hipofisarios - Se sitúan en la silla turca, justo detrás de la nariz, pero como son 
tumores pequeños, también es posible encontrarlos en el seno cavernoso. 
II.- Glándula Pineal 
A.- Tumores de células germinales 
 o Germinoma - Predominan en la línea media en las regiones pineal y supraselar, con extensión al 
tálamo, núcleos basales y tercer ventrículo. 
B.- Tumores de células germinales no germinomatosos 
 o Carcinoma de Células Embrionarias - Este tipo de tumor embrionario, que es el más frecuente, es 
un tumor cerebral canceroso de crecimiento rápido que se origina en la parte inferior trasera del 
cerebro, denominada cerebelo. El cerebelo participa en la coordinación muscular, el equilibrio y el 
movimiento. 
 o Coriocarcinoma - Es un cáncer de crecimiento rápido que ocurre en el útero (matriz) de una mujer, 
las células anormales empiezan en el tejido que normalmente se convertiría en placenta, este es el 
órgano que se desarrolla durante el embarazo para alimentar el feto. 
 o Tumor de Seno Endodérmico - Los tumores del seno endodérmico en su forma pura no sólo se 
han descrito en el ovario, sino también en otras localizaciones como el testículo, el mediastino, la 
vagina, el retroperitoneo, la región sacrococcígea, el sistema nervioso central, la glándula pineal y la 
nasofaringe. 
C.- Teratoma 
 o Diferenciado - El teratoma está formado por tejidos o componentes de órganos que provienen de 
las 3 capas germinales del embrión, que son el endodermo, el mesodermo y el ectodermo. Surgen en 
el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), el tórax o el abdomen. 
 o No diferenciado - Surgen en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), el tórax o el 
abdomen. 
Diego Joel Padilla Benítez 
D.- De células de la glándula pineal 
 o Pineocitoma - Los tumores de la región pineal se forman a partir de células madre que están cerca 
de la glándula pineal. Los tumores de la región pineal, pineocitomas, tienen una incidencia inferior al 
1% de todos los tumores intracraneales. 
 o Pineoblastoma (PNET) - La glándula pineal es un órgano diminuto ubicado en las capas profundas 
del cerebro que segrega (produce) una hormona llamada melatonina, que controla el sueño. Un tipo 
de tumor que comienza en esta glándula se denomina un pineoblastoma, el pineoblastoma es más 
agresivo que otros tipos de tumores de la glándula pineal. 
E.- Otros 
9.- Óseos 
A.- Cordoma - Se sitúan en donde se ubica el cráneo en la columna vertebral (la base del cráneo) o 
en la parte inferior de la columna vertebral (el sacro). 
B.- Osteoma – Son benignos y se localizan en la región cráneo-maxilofacial. 
C.- Otras lesiones no tumorales 
 o Displasia fibrosa - Nace en la parte central del hueso, normalmente está separada del cartílago de 
crecimiento en los niños y de la superficie articular en los adultos. La displasia fibrosa afecta con gran 
frecuencia el maxilar 
 o Granuloma eosinófilo - Se considera la forma más benigna de la histiocitosis de células de 
Langerhans, aproximadamente el 70% de los casos se localizan en los huesos de la bóveda craneal, 
mandíbula, costillas y pelvis. 
10.- Metastasis 
Diego Joel Padilla Benítez 
Ninos 
Infratentoriales (60%) 
A.- Astrocitomas de bajo grado - Más frecuentemente asientan en hemisferio cerebeloso y alrededor 
del III ventrículo, pero también pueden encontrarse en los hemisferios cerebrales. 
o Tronco cerebral - El astrocitoma puede desarrollarse en cualquier parte del SNC, incluido el tronco 
encefálico que es la parte inferior del cerebro que se conecta con la médula espinal. 
o Cerebelo - El astrocitoma puede desarrollarse en cualquier parte del SNC, incluido el cerebelo, que 
es la parte trasera del cerebro que se encarga de la coordinación y del equilibrio. 
B.- Meduloblastomas - La parte trasera inferior del encéfalo que contiene el cerebelo y el tronco 
encefálico. El meduloblastoma se suele ver como una masa sólida en el cerebelo, que es la parte del 
encéfalo ubicada en la región posterior de la cabeza entre el cerebro y el tronco encefálico. 
C.- Ependimomas del IV ventrículo - Muchos ependimomas se forman en el cuarto ventrículo en la 
región de la fosa posterior, es más probable que los tumores en esta ubicación afecten el tronco 
encefálico y el cerebelo. 
D.- Quistes Dermoides/Epidermoides - Los Dermoides tienen una ubicación medial y son más 
frecuentes en la región periselar y la fosa posterior. En cuanto a los Epidermoides también llamados 
tumores o quistes perlados, su ubicación más frecuente es cisternal. 
Supratentoriales (40%) 
A.- Craneofaringiomas - Es un tipo de tumor cerebral no canceroso (benigno) poco frecuente, el 
craneofaringioma comienza cerca de la hipófisis del cerebro, la cual secreta hormonas que controlan 
muchas funciones corporales. 
B.- Tumores de la Región Pineal - Los tumores de la región pineal se forman en la región pineal del 
cerebro, esta región está localizada en la región central del cerebro, los tumores de la región pineal se 
forman a partir de células madre que están cerca de la glándula pineal. 
C.- Astrocitomas (Mayor proporción de bajo grado que en el Adulto) - Más frecuentemente asientan 
en hemisferio cerebeloso y alrededor del III ventrículo, pero también pueden encontrarse en los 
hemisferios cerebrales. 
 
 
 
Diego Joel Padilla Benítez 
Adultos 
Supratentoriales (80-85%) 
A.- Astrocitomas de alto grado - Cerebro, vía óptica, tallo cerebral y médula espinal, comenzando 
en los astrocitos. 
B.- Meningiomas - Se localizan más frecuentemente en la supratentorial, parafalcina (adyacente a la 
hoz del cerebro), seno cavernoso, hueso esfenoidal, surco olfatorio y parasillares. 
C.- Metástasis 
D.-Adenomas de Hipófisis - Se encuentran situados en la silla turca, detrás de la nariz. 
E.- Oligodendrogliomas - Estos se forman a partir de oligodendrocitos, que son células del cerebro y 
la médula espinal que producen una sustancia que protege las neuronas. 
F.- Craneofaringiomas - No cancerosos, es decir, son benignos, se originan cerca de la hipófisis del 
cerebro. 
Infratentoriales (15-20%) 
A.- Neurinoma - Conducto auditivo interno, provoca la disminución o pérdida auditiva del lado 
afectado. 
B.- Metástasis 
C.- Meningioma - Surgen en las meninges, pero la localización más frecuente de los meningiomas es 
la supratentorial, parafalcina (adyacente a la hoz del cerebro), seno cavernoso, hueso esfenoidal, surco 
olfatorio y parasillares. 
D.- Hemangioblastoma – Son neoplasias benignas, de localización infratentorial es decir que afecta 
principalmente al cerebelo. 
E.- Quistes Dermoide/Epidermoide: Estos dos quistes forman tumores en el parénquima cerebral, la 
localización más frecuente de los epidermoides es cisternal, observándose el mayor porcentaje dentro 
del APC. Los dermoides tienen ubicación medial y son más frecuentes en la región periselar y la fosa 
posterior. 
 
 
 
Diego Joel Padilla Benítez 
 
I.- Supratentoriales 
A.- Hemisféricos - Se localizan siempre en el cerebelo y son de crecimiento muy rápido y con 
capacidad de extenderse a otras partes del SNC, dada su localización pueden ocasionar un bloqueo 
del LCR produciendo síntomas de aumento de la presión intracraneal como dolor de cabeza, vómitos, 
inestabilidad, etc. 
a) Intraparenquimatosos 
1.- Astrocitomas: alto y bajo grado – Cerebro, vía óptica, tallo cerebral y médula espinal, comenzando 
en los astrocitos. 
2.- Oligodendrogliomas – Se encuentran con más frecuencia en la sustancia blanca y la capa exterior 
del cerebro (Corteza cerebral), pero se pueden formar en cualquier parte del SNC. 
3.- Metástasis 
4.- Linfoma – Encéfalo, médula espinal y meninges. Se originan en el cerebro, leptomeningeso 
médula espinal. 
5.- Otros 
b) Extraparenquimatosos 
1.- Meningiomas – Son tumores cerebrales usualmente benignos. Se presentan en el tejido aracnoideo 
de las meninges y se adhiere a la duramadre, es de crecimiento lento. Es el tumor primario más común 
del sistema nervioso central. 
2.- Dermoide/Epidermoide - Los Dermoides tienen una ubicación medial y son más frecuentes en la 
región periselar y la fosa posterior. En cuanto a los Epidermoides también llamados tumores o quistes 
perlados, su ubicación más frecuente es cisternal. 
B.- Región Selar/Paraselar – Son tumores gliales de bajo grado, muy infrecuentes, que se originan 
en la neurohipófisis o en el infundíbulo, aparece en la edad adulta, y es más frecuente en hombres, 
con un pico de incidencia entre los 40 y 60 años de edad, su localización puede ser intraselar, 
supraselar o ambas. 
1.- Adenoma de Hipófisis - Suelen ser benignos, generalmente se encuentran en la silla turca, detrás 
de la nariz, a veces aparecen en el seno cavernoso 
2.- Craneofaringioma – Es un tipo benigno, comienza cerca de la hipófisis del cerebro, la cual secreta 
hormonas que controlan muchas funciones corporales. 
Diego Joel Padilla Benítez 
3.- Glioma del Nervio Óptico - Se les encuentra en el quiasma óptico, donde se cruzan los nervios 
ópticos, o rodean los nervios ópticos, también se les llama glioma óptico o astrocitoma pilocítico 
juvenil. 
4.- Meningioma - Incluyen aquellos tumores cuya base de implantación se localiza en el plano 
esfenoidal, en el clinoides anterior, en la parte anterior del diafragma selar y en el tubérculo selar. 
5.- Dermoides/Epidermoides - Los Dermoides tienen una ubicación medial y son más frecuentes en 
la región periselar y la fosa posterior. En cuanto a los Epidermoides también llamados tumores o 
quistes perlados, su ubicación más frecuente es cisternal. 
C.- Región Pineal - Se forman en la región pineal del cerebro, esta región está localizada en 
la región central del cerebro, los tumores de la región pineal se forman a partir de células madre que 
están cerca de la glándula pineal. 
II.- Intraventriculares 
A.- Ependimoma - son tumores de lento crecimiento, derivados de la capa de células ependimarias, 
en niños su localización típica es el IV ventrículo. 
B.- Papiloma/Carcinoma de Plexos Coroides - Su localización típica es a nivel del trígono de los 
ventrículos laterales, asociado a los plexos coroides de los ventrículos laterales, el tercer o el cuarto 
ventrículo. Los papilomas y carcinomas de los plexos coroideos son neoplasias papilares 
intraventriculares derivadas del epitelio de los plexos coroideos. 
C.- Quiste Coloide del III Ventrículo – Se localizan en el tercer ventrículo. Los quistes coloides son 
lesiones intracraneales congénitas originadas por tejido mal desplazado en la porción anterosuperior 
del tercer ventrículo que interrumpen el libre flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR) al obstruir de 
forma intermitente o prolongada el agujero de Monro. 
D.- Meningioma - Los Meningiomas intraventriculares (IVM) representan el 0,5-5% de todos los 
meningiomas, de los cuales aproximadamente un 80% se localizan en el trígono del ventrículo lateral. 
E.- Otros: 
 o Germinoma - Representan los tumores derivados de células germinales con mayor ocurrencia en 
el SNC, la localización pineal y supraselar son consideradas típicas y en ellas se presentan más del 
90% de los casos. 
 o Teratoma – Estos se presentan en los ovarios de la mujer, los testículos del hombre y el hueso 
coccígeo de los niños. Y también surgen en el sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal), 
el tórax o el abdomen. Los teratomas pueden ser benignos (no cancerosos) o malignos (cancerosos). 
 o Craneofaringioma - Es un tipo de tumor cerebral no canceroso (benigno) poco frecuente, el 
craneofaringioma comienza cerca de la hipófisis del cerebro, la cual secreta hormonas que controlan 
muchas funciones corporales. 
 
 
Diego Joel Padilla Benítez 
III.- Infratentoriales = (Fosa Posterior) 
A.- Intraparenquimatosos 
1.- Metástasis 
2.- Hemangioblastoma - Son neoplasias benignas que se originan en el sistema nervioso central y 
constituyen entre un 1,5-2,5% de los tumores intracraneales. Mayoritariamente son de localización 
infratentorial, afectando principalmente al cerebelo (76%). 
3.- Meduloblastoma - Se suele ver como una masa sólida en el cerebelo, que es la parte del encéfalo 
ubicada en la región posterior de la cabeza entre el cerebro y el tronco encefálico. 
4.- Astrocitoma de Cerebelo - Los astrocitomas cerebelosos son tumores en las células gliales de los 
tejidos conectivos conocidos como astrocitos. Normalmente son tumores benignos y pueden ser 
controlados con solo una operación quirúrgica. 
5.- Astrocitoma de Tronco Cerebral – Ubicado en el tronco cerebral, el astrocitoma se origina cuando 
astrocitos sanos cambian y crecen sin control, y forman una masa llamada tumor, el astrocitoma puede 
desarrollarse en cualquier parte del SNC. 
B.- Extraparenquimatosos 
1.- Neurinoma/Neurofibroma – Un Neurinoma es un tumor benigno que se origina en los nervios del 
equilibrio (vestibulares) o la audición (cocleares) que van desde el oído interno hacia el cerebro. Un 
Neurofibroma es un tipo de tumor nervioso que forma protuberancias suaves sobre o debajo de la piel 
y puede desarrollarse dentro de un nervio mayor o menor en cualquier parte del cuerpo. 
2.- Meningioma – Es un tumor que surge de las meninges, que son las membranas que rodean el 
cerebro y la médula espinal. Aunque técnicamente no es un tumor cerebral, se lo incluye en esta 
categoría porque puede comprimir o presionar el cerebro, los nervios y los vasos adyacentes. 
3.- Quiste Dermoide/Epidermoide - Como localizaciones poco frecuentes de quiste epidermoide se 
presentan intraventriculares (IV ventrículo y región atrial), intradiencefálicas, paratrigeminal e 
interhemisférica supracallosa. Tienen una frecuente localización en torno a importantes estructuras 
vasculares y neurales de la base craneal que dificulta su exéresis quirúrgica.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales