Logo Studenta

07 - Fecundación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Padilla Benítez Diego Joel 
Grupo 2 
FECUNDACIÓN 
Es la fusión de células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la 
célula cigoto donde se encuentran reunidos los cromosomas de los dos gametos. En los animales, los 
gametos se llaman respectivamente espermatozoide y óvulo, y de la multiplicación celular del cigoto 
parte la formación de un embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. La fecundación 
humana es un proceso por medio del cual, un espermatozoide se une a un óvulo para iniciar el 
desarrollo de un nuevo ser. 
La fecundación se va a dar en el tercio distal de la trompa uterina, donde se encontrarán óvulo y 
espermatozoide para que se lleve a cabo el proceso de fusión, este proceso tiene un tiempo de 
realización de 24 horas, mismo tiempo que viven los espermatozoides, el viaje del cigoto 
reproduciéndose hacia el útero va a tardar de 6 a 7 días. 
Puntos a considerar: 
-Fertilización del espermatozoide con el oocito primario (día cero) 
-Al óvulo fertilizado se le llama cigoto 
- La fertilización es un proceso complejo en el que interviene un solo espermatozoide que entra dentro 
del oocito 
-La estructura del óvulo: Zona pelúcida y oocito secundario 
 
 
 
 
 
Padilla Benítez Diego Joel 
Grupo 2 
 
En esta imagen se puede ver un cigoto humano, con dos pronúcleos antes de 
su singamia, es decir aún conserva la cubierta pelúcida. 
A las 26 horas posteriores a esta fusión, el cigoto se va a dividir en 2 células. 
 
 
El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fertilización: el gameto masculino, 
espermatozoide, atraviesa la membrana celular del ovocito secundario o gameto femenino, se 
fusionan sus núcleos y dan lugar al cigoto, la primera célula con dotación genética completa y a partir 
de la cual se desarrollará el embrión. 
Se denomina cigoto, zigoto o huevo, a la célula resultante de la unión del gameto masculino con el 
femenino en la reproducción sexual de los organismos humanos, el pronúcleo es el núcleo de los 
gametos o células sexuales, este posee la mitad del número de cromosomas de los núcleos de las otras 
células no reproductivas, durante la fecundación los pronúcleos de un óvulo y un espermatozoide se 
fusionan para crear el núcleo único del cigoto. 
 
En esta imagen vemos como las células comienzan a unirse en el interior para formar el blastocisto, 
en el centro, va a empezar a entrar líquido formando una cavidad, que se denomina cavidad 
blastocística. La capa más periférica que podemos observar en el modelo de abajo se llama trofoblasto 
y de ahí se deriva la placenta, en un polo se juntan una serie de células y forman el embrioblasto, de 
ahí se deriva el embrión y las membranas celulares. 
Padilla Benítez Diego Joel 
Grupo 2 
En esta imagen vemos el embrión humano, después de 38 
horas de que inició el proceso, se distinguen 4 células, estas se 
llaman blastómeros, y tienen la particularidad de que son 
totipotenciales, es decir, si por alguna razón un blastómero se 
separa o desprende y se empieza a dividir, formará un nuevo 
ser, esta es la causa de los mellizos o gemelos idénticos, ya 
que son producto del mismo espermatozoide y el mismo 
óvulo. 
 
 
 
Aquí observamos la mórula, que es una masa compacta de 
células, se forma entre el día 3 y 4, está formada por blastómeros, 
algunos autores dicen que por 16 de ellos y otros que por 32, 
siendo la mórula formada por un rango de 16 a 32 blastómeros. 
 
 
 
Se denomina embrión al resultado que produce el proceso de división y diferenciación celular que se 
inicia tras la fertilización de los gametos para dar lugar al embrión, se conoce a este proceso con el 
nombre de embriogénesis. El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fertilización, 
es decir cuando el espermatozoide, gameto masculino, atraviesa la membrana celular del ovocito 
secundario o gameto femenino, se fusionan sus núcleos y dan lugar al cigoto, que es la primera célula, 
con la dotación genética completa, a partir de la cual se desarrollará el embrión. 
Se sabe que el ovocito, al salir del ovario, puede ser fecundado en la ampolla de la trompa uterina, el 
cigoto o huevo circula por la trompa uterina, durante el tránsito de éste, el cigoto se segmenta en 
células cada vez más pequeñas llamadas blastómeros y pasa a recibir el nombre de mórula. En este 
proceso la progesterona hace que la estructura de la trompa de Falopio sea secretora, con la función 
de nutrir a las células o blastómeros ya que se están dividiendo a ritmos acelerados. Aproximadamente 
el día 4 después de la fecundación, la mórula se transforma en blastocisto en el interior de la cavidad 
uterina. 
Al continuarse dividiendo las células de la mórula, se forma una pelota hueca de células o blastocisto, 
que consiste en una capa celular externa que se convertirá en el trofoblasto y una masa celular interna 
que se va a convertir en el embrioblasto. La nidación es completa y han transcurrido aproximadamente 
10 días de la fecundación. 
En el blastocito podemos distinguir: 
-Una capa periférica de células envolventes que constituyen el blastodermo o trofoblasto. 
-Una cavidad denominada blastocele, la cual está llena de líquido, llamado blastoquilo, procedente 
en parte de la lisis celular y en parte por líquido que ha penetrado del exterior. 
Padilla Benítez Diego Joel 
Grupo 2 
-Una masa de células, generalmente formada por las blastómeras de mayor tamaño, que constituyen 
el embrioblasto, la masa está situada en el extremo que coincide con el polo animal del huevo. 
Al quedar la blástula libre de la zona pelúcida, se adhiere firmemente a la superficie del endometrio. 
El trofoblasto comienza a experimentar una serie de modificaciones que dan lugar al proceso de 
nidación. 
 
 
En el blastocisto se distinguen dos grupos celulares, el trofoblasto que forma una pared de células 
aplanadas que rodea a la cavidad o blastocele, y el embrioblasto que es una masa celular localizada 
en un polo del blastocele. 
Los tejidos originados del embrioblasto formarán el embrión, y los del trofoblasto junto a la decidua 
basal, que es tejido endometrial transformado por la reacción decidual, formarán la placenta. 
La nidación o implantación se da alrededor del séptimo día después de la fecundación, la masa celular 
interna o embrioblasto, experimenta también una serie de modificaciones, las células que lo 
constituyen sufren un proceso de diferenciación, con pérdida de su capacidad regulativa, lo que va a 
producir el paso a la fase siguiente que es la gástrula. 
Gastrulación 
Estos cambios consisten en la formación en el interior de la cavidad de la blástula, a expensas de las 
células de la masa celular interna, de dos nuevas vesículas: La vesícula ectodermo-amniótica y la 
vesícula endodermo-vitelina. 
Vesícula ectodermo-amniótica: La primera de ellas forma en la parte de masa celular interna próxima 
al trofoblasto, por lisis de algunas células centrales y por dehiscencia y aumento de los espacios 
intercelulares entre ellas, una cavidad limitada por dos tipos distintos de células. 
Las células más próximas al trofoblasto adquieren un aspecto aplanado y forman el ectodermo 
amniótico o amnioblasto. 
Padilla Benítez Diego Joel 
Grupo 2 
Las células más profundas de la vesícula adquieren un aspecto columnar y constituyen el ectodermo 
embrionario. 
El resto de las células de la masa celular interna se diferencia en el sentido de formar la vesícula 
endodermo-vitelina. 
Vesícula endodermo-vitelina y membrana de Heuser: Esta vesícula se forma en primer lugar, porque 
crecen en el interior del blastocele una serie de células, que son consideradas como procedentes de la 
dehiscencia hacia el interior de algunas células del trofoblasto, que se unen a las más profundas e 
indiferenciadas de la masa celular interna o embrioblasto. Constituyen una cavidad más pequeña que 
es el saco vitelino primario, las célulasde procedencia trofoblástica que lo delimitan son aplanadas y 
constituye la llamada membrana de Heuser, poco a poco va siendo sustituida por células procedentes 
de la proliferación de la parte más profunda de la masa celular interna que forma una nueva cavidad, 
que es llamada cavidad vitelina secundaria o definitiva, constituida por estas células internas que 
sustituyen a la membrana de Heuser y reducen las dimensiones del saco vitelino primario. 
La zona de contacto entre las dos vesículas formadas, constituye lo que se denomina el área 
embrionaria o blastodisco, en este quedan incluidas blastómeras morulares con mayor capacidad 
regulativa y menor grado de diferenciación que las que las rodean, estas blastómeras dan lugar al 
cordomesoblasto y a elementos organizadores que van a dirigir el subsiguiente proceso de 
diferenciación del área embrionaria. 
Diferenciación 
Al seguir dividiéndose las células de la masa interna del blastocito, se dispone de una estructura en 
forma de ocho que contiene dos cavidades separadas por una placa de células llamada disco 
embrionario, las células que forman la cavidad por arriba del disco embrionario se convierten en un 
saco lleno de líquidos o amnios en el cual flota el feto, las células de la cavidad inferior forman el 
disco vitelino. 
Solo la capa doble de células que constituyen el disco embrionario está destinada a formar el nuevo 
individuo, la capa superior de células se denomina ectodermo y la más inferior endodermo, entre estas 
dos se desarrolla una tercera capa de células llamada mesodermo. Estas 3 capas, ectodermo, 
mesodermo y endodermo reciben el nombre de capas germinativas primordiales y cada una de ellas 
dará origen a estructuras definidas. 
Tipos de Embarazos Múltiples 
Monozigóticos: Conocidos también como monoovulares, similares o gemelos verdaderos que 
proceden de un único espermatozoide y ovocito. 
Polizigóticos: Conocidos también como poliovulares, disímiles, gemelos diferentes, gemelos falsos, 
gemelos fraternales, ordinarios o mellizos que proceden de la fecundación de distintos ovocitos por 
distintos espermatozoides. 
La gestación múltiple monozigótica se produce merced al fenómeno conocido como poliembrionía, 
donde un huevo producto de la fecundación de un ovocito y un espermatozoide se fragmenta en su 
desarrollo total o parcialmente, dando lugar a gemelos con idéntico material genético, según el 
momento en el que se produzca esta fragmentación las consecuencias y tipos de embarazos 
monoovulares serán diferentes. 
Padilla Benítez Diego Joel 
Grupo 2 
a) Si se fragmenta en la fase de mórula (antes de las 72 horas postfecundación) cada blastómera 
es totipotencial, pudiendo dar un nuevo ser 
completo, tanto en el aspecto embrionario como en 
el de los anexos ovulares. Se obtendrán así gemelos 
con placentas y bolsas amnióticas independientes, 
serán los llamados embarazos gemelares bicoriales-
biamnióticos y representan alrededor del 33%. 
b) Si la fragmentación se produce en fase de blástula 
(entre el día 4 y 8. Lo hará tan solo a nivel del botón 
embrionario compartiendo los gemelos la misma 
placenta, pero no la misma bolsa amniótica que es de 
origen ectodérmico dentro del botón embrionario 
dividido. Estos son los gemelos 
monocorialesbiamnióticos y son alrededor del 66%. 
c) Si la fragmentación se da en fase de gástrula (entre 
el día 9 y 13) hace que se produzca ésta tan solo a 
nivel del disco embrionario cuando la cavidad 
amniótica ya se halla formada, los embriones 
comparten entonces la misma placenta y la misma 
bolsa amniótica. Estos son los gemelos 
monocoriales-monoamnióticos y representan apenas 
el 1%. 
d) Fragmentaciones ulteriores se producen incompletas dentro del embrión, dando lugar a los 
llamados monstruos dobles. Éstos se producen con una frecuencia de 1/42000 y pueden en 
líneas generales clasificarse en: 
1.-Iguales o simétricos 
-Toracópagos: Unidos por el tórax 
-Craneópagos: Unidos por el cráneo 
-Pigópagos: Unidos por el pubis 
2.-Uniones latero-laterales: Duplicidades anterior o posterior 
3.- Desiguales o asimétricos (“Feto parásito”) 
 
El embarazo múltiple polizigótico se produce por el proceso de la poliovulación, es decir, la ovulación 
de varios ovocitos de forma relativamente simultánea, esta poliovulación puede ser: 
a) Multifolicular: 
1.-Monoovárica 
2.-Biovárica 
b) Monofolicular: 
1.-Folículo con >1 ovocito 
2.-Ovocito con dos núcleos 
3.-Fecundación también del corpúsculo polar 
4.-Fecundación por espermatozoide con dos cabezas 
 
 
Padilla Benítez Diego Joel 
Grupo 2 
Fase Temprana de la Embriogénesis 
La implantación se da entre la 1era y 2da semana, la gran cavidad contiene la masa celular interna 
que entre el día 15 y 18 dará lugar a las 3 capas germinales, ectodermo, mesodermo y endodermo, 
constituyéndose la gástrula. 
Un embrión de 6 semanas mide trece milímetros aproximadamente, se alarga más la cabeza y 
aparecen unas depresiones que más tarde ocuparán los ojos, se alargan más los miembros y aparecen 
manos y pies. 
El embrión de 7 semanas mide 19 milímetros, su corazón empieza a latir, su cráneo y sistema nervioso 
empiezan a tomar forma, las glándulas y los pulmones dan muestra de vida. 
A partir de las 8 semanas de gestación deja de ser embrión y se convierte en feto, su aspecto es el de 
un ser humano en miniatura, hasta este momento ha completado la etapa más difícil de su desarrollo. 
El nacimiento se da a las 38.5 semanas aproximadamente. 
Desarrollo Embrionario durante el Embarazo 
Mes 1: Su sistema nervioso comienza a formarse, el corazón comienza a tomar forma y a latir. 
Mes 2: Comienza la formación del cerebro. 
Mes 3: El feto puede realizar movimientos y es posible reconocer su sexo. 
Mes 4: Aparato circulatorio terminado, el esqueleto comienza a organizarse. 
Mes 5: Termina la maduración del sistema nervioso. 
Mes 6: Los bronquios y pulmones casi han madurado. 
Mes 7: Ya posee los órganos necesarios para vivir fuera del útero materno. 
Mes 8 y 9: El feto completa su desarrollo.

Continuar navegando

Otros materiales