Logo Studenta

Trabajo final ecuela y territorio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo final
Apellido y nombre: García Ginesa Flavia 
Consigna:
Elaborar un informe que contemple los contenidos desarrollados en el módulo, tomando como unidad de análisis la escuela. Para ello: 
 1) Revisen la descripción realizada en la actividad de la clase 1. Complétenla y amplíenla en un texto que contenga los capítulos que se proponen a continuación. Elijan un título para cada tema:
· El espacio, contexto físico, político; la relación geográfica con el entorno, con las otras comunidades vecinas; los modos de acceso y las comunicaciones; Las características agroecológicas del entorno: el clima, la tierra; los beneficios y obstáculos provistos por el entorno natural; 
· La población: cantidad, composición y características; los rasgos de la vida cotidiana, las costumbres habituales de la vida social. 
· La estructura productiva: las actividades económicas y principales producciones. Cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
· Principales instituciones y organizaciones que tienen incidencia en la vida de la población localizada o no en el lugar. Funciones y servicios que prestan.
· La escuela analizada: matrícula y planta funcional, modelo organizacional; historia de la institución; fundamentar las características y condiciones que impone en el territorio para su organización. 
primer trabajo presentado en clase 1
El espacio social rural en el que trabajo se encuentra ubicado en la región centro-oeste de Argentina, en la provincia de Córdoba. El contexto físico está caracterizado por una topografía suave con llanuras y pequeñas sierras. El clima es templado, con veranos calurosos y prolongados y inviernos suaves y cortos.
La comunidad rural está ubicada a unos 25 kilómetros de la ciudad más cercana, la cual es el centro de referencia para la población en términos de salud, educación y abastecimiento de bienes y servicios. La vía de acceso principal es una ruta provincial asfaltada, aunque también existen caminos de tierra que conectan la comunidad con otras zonas rurales cercanas. Las comunicaciones se realizan a través de telefonía móvil y en algunos casos, por radio.
El entorno natural se caracteriza por una producción agropecuaria de base extensiva, con cultivos de soja, maíz y trigo, y la cría de ganado vacuno y ovino. La tierra es de buena calidad, aunque se han presentado problemas de erosión en algunos sectores debido a prácticas agrícolas inadecuadas. El clima es favorable para estas actividades, aunque se han registrado sequías y fenómenos climáticos extremos que afectan la producción.
La población de la comunidad rural es de alrededor de 400 habitantes, la mayoría de ellos dedicados a la actividad agropecuaria. La población está compuesta mayoritariamente por personas adultas, aunque también hay jóvenes y niños. En cuanto a la vida cotidiana, las costumbres están marcadas por la actividad productiva y las festividades religiosas y patrias.
En cuanto a la estructura productiva, la principal actividad es la agropecuaria, aunque también hay pequeñas actividades comerciales y de servicios. La producción ha experimentado cambios en las últimas décadas, pasando de una producción predominantemente familiar a una más empresarial, lo que ha generado una concentración de la tierra y la pérdida de mano de obra.
En la comunidad existen instituciones y organizaciones que tienen incidencia en la vida de la población, como la escuela primaria, el centro de salud y la iglesia. También existen organizaciones de productores y cooperativas que prestan servicios a los agricultores y ganaderos.
En resumen, el espacio social rural en el que trabajo se encuentra en una zona agropecuaria de la provincia de Córdoba, con una población dedicada mayoritariamente a la actividad productiva. La comunidad está ubicada a una distancia considerable de la ciudad más cercana y cuenta con instituciones y organizaciones que prestan servicios a la población. La producción agropecuaria es la actividad económica predominante y se han experimentado cambios en las últimas décadas, generando un impacto en la estructura productiva y en la vida de la población.
INFORME SOBRE EL ESPACIO SOCIAL RURAL Y SU RELACIÓN CON LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD
Contexto Físico, Político y Relaciones Geográficas
El espacio social rural en el que se encuentra ubicada la escuela es un entorno caracterizado por una topografía suave con llanuras y pequeñas sierras, ubicado en la región centro-oeste de Argentina, en la provincia de Córdoba. La comunidad se encuentra a unos 25 kilómetros de la ciudad más cercana, la cual funciona como el centro de referencia para la población en términos de salud, educación y abastecimiento de bienes y servicios. La vía de acceso principal es una ruta provincial asfaltada, aunque también existen caminos de tierra que conectan la comunidad con otras zonas rurales cercanas. Esta ubicación geográfica influye en la interacción y conectividad con otras comunidades vecinas.
Características Agroecológicas del Entorno y su Influencia en la Comunidad
El entorno natural en la comunidad rural presenta una producción agropecuaria de base extensiva, destacándose los cultivos de soja, maíz y trigo, así como la cría de ganado vacuno y ovino. La tierra de la zona es de buena calidad, aunque se han presentado problemas de erosión en algunos sectores debido a prácticas agrícolas inadecuadas. El clima es templado, con veranos calurosos y prolongados, e inviernos suaves y cortos. Si bien este clima es favorable para las actividades agrícolas y ganaderas, también se han registrado sequías y fenómenos climáticos extremos que afectan la producción y generan desafíos para la comunidad.
Beneficios y Obstáculos Producidos por el Entorno Natural
El entorno natural proporciona beneficios significativos para la comunidad rural en términos de recursos agrícolas y ganaderos. Los cultivos y la cría de ganado son fuentes principales de ingresos y empleo para la población local. Sin embargo, también existen obstáculos y desafíos asociados. Las sequías y los fenómenos climáticos extremos pueden impactar negativamente en la producción, generando pérdidas económicas y dificultades para el sustento de las familias. Asimismo, la erosión de la tierra debido a prácticas agrícolas inadecuadas representa una amenaza para la sostenibilidad de la actividad productiva y el cuidado del entorno natural.
En conclusión, el espacio social rural en el que se encuentra ubicada la escuela presenta un contexto físico caracterizado por una topografía suave, un clima templado y una producción agropecuaria de base extensiva. La comunidad se encuentra a una distancia considerable de la ciudad más cercana y cuenta con instituciones y organizaciones que prestan servicios a la población. El entorno natural provee beneficios en términos de recursos agrícolas y ganaderos, pero también presenta desafíos como sequías, fenómenos climáticos extremos y problemas de erosión. Estos elementos del entorno influyen en la vida cotidiana de la comunidad y, por ende, en la realidad de la escuela y su relación con la comunidad circundante.
El Espacio Rural: Contexto Físico, Político y Relaciones Geográficas
El espacio social rural en el que se encuentra ubicada la escuela es un entorno caracterizado por una topografía suave con llanuras y pequeñas sierras, ubicado en la región centro-oeste de Argentina, en la provincia de Córdoba. La comunidad se encuentra a unos 25 kilómetros de la ciudad más cercana, la cual funciona como el centro de referencia para la población en términos de salud, educación y abastecimiento de bienes y servicios. La vía de acceso principal es una ruta provincial asfaltada, aunque también existen caminos de tierra que conectan la comunidad con otras zonas rurales cercanas. Esta ubicación geográfica influye en la interacción y conectividad con otras comunidades vecinas.
Características Agroecológicas del Entorno y su Influencia en la Comunidad
El entorno natural en la comunidad rural presenta una producción agropecuaria de base extensiva, destacándose loscultivos de soja, maíz y trigo, así como la cría de ganado vacuno y ovino. La tierra de la zona es de buena calidad, aunque se han presentado problemas de erosión en algunos sectores debido a prácticas agrícolas inadecuadas. El clima es templado, con veranos calurosos y prolongados, e inviernos suaves y cortos. Si bien este clima es favorable para las actividades agrícolas y ganaderas, también se han registrado sequías y fenómenos climáticos extremos que afectan la producción y generan desafíos para la comunidad.
Beneficios y Obstáculos Producidos por el Entorno Natural
El entorno natural proporciona beneficios significativos para la comunidad rural en términos de recursos agrícolas y ganaderos. Los cultivos y la cría de ganado son fuentes principales de ingresos y empleo para la población local. Sin embargo, también existen obstáculos y desafíos asociados. Las sequías y los fenómenos climáticos extremos pueden impactar negativamente en la producción, generando pérdidas económicas y dificultades para el sustento de las familias. Asimismo, la erosión de la tierra debido a prácticas agrícolas inadecuadas representa una amenaza para la sostenibilidad de la actividad productiva y el cuidado del entorno natural.
La Población y la Vida Cotidiana
La población de la comunidad rural es de alrededor de 400 habitantes, compuesta principalmente por personas adultas dedicadas a la actividad agropecuaria. También se encuentran presentes jóvenes y niños en menor cantidad. La vida cotidiana de la comunidad está marcada por la actividad productiva, con rutinas y costumbres que giran en torno a la agricultura y la cría de ganado. Además, las festividades religiosas y patrias también son parte importante de las costumbres habituales de la vida social.
La Estructura Productiva y sus Cambios
La estructura productiva de la comunidad rural se basa principalmente en la actividad agropecuaria. A lo largo del tiempo, se han experimentado cambios significativos en esta estructura. Se ha pasado de una producción predominantemente familiar a una más empresarial, lo que ha llevado a una concentración de la tierra y la pérdida de mano de obra en la comunidad. Estos cambios han impactado en la dinámica económica y social de la comunidad, generando transformaciones en la organización productiva y en la distribución de los recursos.
Principales Instituciones y Organizaciones en la Comunidad
En la comunidad rural, existen instituciones y organizaciones que tienen incidencia en la vida de la población. Entre ellas, se destacan la escuela primaria, el centro de salud y la iglesia. La escuela desempeña un papel fundamental en la educación de los niños y jóvenes de la comunidad, brindando un espacio de aprendizaje y desarrollo. Además, existen organizaciones de productores y cooperativas que prestan servicios a los agricultores y ganaderos, brindando apoyo técnico, acceso a recursos y promoviendo el desarrollo de la actividad agropecuaria en la zona.
La Escuela Analizada y su Relación con el Territorio
La escuela en la comunidad rural es una institución de suma importancia para la comunidad. En términos de matrícula y planta funcional, se puede mencionar el número de alumnos y docentes que conforman la escuela, así como los recursos educativos y las instalaciones con las que cuenta. En cuanto al modelo organizacional, se pueden describir las estructuras de gobierno y gestión que rigen el funcionamiento de la escuela.
La historia de la institución también es relevante, ya que permite comprender su evolución y su relación con el territorio a lo largo del tiempo. La escuela ha sido un pilar central en la comunidad, brindando educación y contribuyendo al desarrollo social y cultural de la población local.
La escuela impone características y condiciones propias en el territorio. Además de su función educativa, la escuela puede servir como espacio de encuentro y participación comunitaria. Su presencia en la comunidad contribuye a fortalecer los lazos sociales y fomentar la identidad local. Asimismo, la escuela puede convertirse en un referente para la promoción de prácticas sostenibles y el cuidado del entorno natural, educando a las nuevas generaciones sobre la importancia de la preservación ambiental.
En conclusión, el espacio social rural en el que se encuentra ubicada la escuela presenta un contexto físico, político y geográfico particular. El entorno agroecológico influye en la vida de la comunidad, brindando beneficios y obstáculos para las actividades productivas. La población y su vida cotidiana se encuentran arraigadas en la actividad agropecuaria y en las costumbres sociales. La estructura productiva ha experimentado cambios a lo largo del tiempo, generando transformaciones en la comunidad. La presencia de instituciones y organizaciones, como la escuela, el centro de salud y las organizaciones de productores, son fundamentales para el desarrollo y bienestar de la población localizada en el lugar. La escuela, en particular, desempeña un papel central en la educación y en la vida comunitaria, contribuyendo al desarrollo de la comunidad y a la relación con el territorio.
2) A partir de esos capítulos, escriban otro que explique para ese territorio cómo se expresa la pluralidad de actores, la multidimensionalidad y la multisectorialidad.
 En el territorio rural descrito anteriormente, la pluralidad de actores se manifiesta a través de la diversidad de personas e instituciones que interactúan en la comunidad. Estos actores incluyen a los habitantes locales, tanto productores agropecuarios como trabajadores en otras áreas, así como también a los profesionales de la salud, docentes, líderes comunitarios y representantes de organizaciones sociales y gubernamentales. Cada uno de ellos aporta su perspectiva y conocimientos en la búsqueda de soluciones y mejoras para el desarrollo del territorio.
La multidimensionalidad se refleja en la complejidad y variedad de aspectos que conforman la vida en esta comunidad rural. No solo se trata de la actividad agropecuaria y sus dimensiones económicas y productivas, sino también de la educación, la salud, el acceso a servicios básicos, la infraestructura, la preservación del entorno natural y el bienestar social. Cada una de estas dimensiones tiene su propia dinámica y desafíos, y requiere de la colaboración y coordinación de diferentes sectores y actores para abordarlas de manera integral.
La multisectorialidad se hace presente en la necesidad de trabajar de forma conjunta y colaborativa entre diversos sectores, como el público, el privado y la sociedad civil, para abordar los desafíos y promover el desarrollo sostenible en el territorio. La participación activa de los actores locales, las organizaciones de productores, las instituciones educativas, los servicios de salud y otras entidades es fundamental para generar sinergias y buscar soluciones integrales. La multisectorialidad implica la articulación de esfuerzos, la creación de alianzas y la implementación de políticas y programas que aborden las necesidades y potencialidades del territorio de manera holística. 
En este contexto, es necesario promover la colaboración y el diálogo entre los diferentes actores y sectores, reconociendo la importancia de la diversidad de perspectivas y conocimientos. La participación activa de la comunidad en la toma de decisiones y la implementación de proyectos contribuye a fortalecer la gobernanza local y a generar soluciones más adecuadas y sostenibles. La pluralidad de actores, la multidimensionalidad y la multisectorialidad se convierten así en pilares fundamentales para el desarrollo integral y equitativo del territorio rural, promoviendo el bienestar de sus habitantes y la preservación de su entorno natural.
3) Finalmente, en el último capítulo, expliquen y fundamenten la trama de relaciones en la que se inserta la escuela. Para ello, tengan en cuenta:
•	identificar a todos los actores que intervienen en esa trama (personas, grupos, organizaciones o instituciones)
•	señalar cómo es el vínculo que mantienencon la escuela analizada teniendo en cuenta los siguientes puntos:
a) sus acciones, objetivos e intereses,
b) el rol que desempeñan en el territorio,
c) las relaciones de cercanía, la conformación de alianzas o la evidencia de conflictos
d) la categoría de las presentadas en la clase 4 en la que incluirían a su escuela
La escuela analizada se inserta en una trama de relaciones complejas que involucra a diversos actores dentro del territorio rural. A continuación, se identificarán algunos de los principales actores y se describirá su vínculo con la escuela en relación a sus acciones, objetivos e intereses, el rol que desempeñan en el territorio, las relaciones de cercanía, la conformación de alianzas o la evidencia de conflictos, y su categoría en relación a los conceptos presentados en la clase 4.
Familias y comunidad local: Las familias de los estudiantes constituyen un actor fundamental en la trama de relaciones de la escuela. Su objetivo principal es brindar a sus hijos una educación de calidad y promover su desarrollo integral. Estas familias mantienen un vínculo cercano con la escuela, participando activamente en actividades escolares y formando parte de asociaciones de padres y madres. Su interés radica en asegurar una educación adecuada para sus hijos y en contribuir al mejoramiento de la institución educativa.
Docentes y directivos: El personal docente y directivo de la escuela juega un rol central en el proceso educativo. Su objetivo principal es brindar una educación de calidad a los estudiantes, promoviendo su aprendizaje y desarrollo. Mantienen una relación directa y cercana con la escuela, siendo responsables de su funcionamiento y organización. Establecen alianzas con las familias y otros actores para fortalecer el proceso educativo y alcanzar los objetivos institucionales. Pueden surgir conflictos relacionados con diferencias de enfoques pedagógicos, demandas laborales o discrepancias en la toma de decisiones.
Organizaciones de productores y cooperativas: Estas organizaciones tienen un interés en promover el desarrollo de la actividad agropecuaria en la región. Pueden establecer alianzas con la escuela para fomentar la educación en temas relacionados con la producción agropecuaria, brindar apoyo técnico o promover proyectos de sustentabilidad. Su relación con la escuela puede ser cercana y colaborativa, buscando objetivos comunes de desarrollo rural. Sin embargo, también pueden surgir conflictos cuando hay diferencias en las visiones o intereses entre ambas partes.
Autoridades municipales y gubernamentales: Las autoridades municipales y gubernamentales tienen responsabilidades en la provisión de servicios públicos, como la salud, infraestructura y apoyo educativo. Mantienen un vínculo con la escuela a través de la asignación de recursos, políticas educativas y supervisión del cumplimiento de normativas. Su relación puede variar según las prioridades y enfoques de gestión. Pueden establecer alianzas con la escuela en proyectos educativos o surgir conflictos en temas de financiamiento o decisiones administrativas.
En relación a las categorías presentadas en la clase 4, la escuela puede clasificarse como una institución educativa en el ámbito rural. Su función principal es proporcionar educación a los estudiantes, promoviendo su desarrollo académico, social y cultural. Además, puede ser considerada como un actor clave en el territorio en términos de promoción de la educación, el fortalecimiento de la comunidad y la preservación de la identidad local.
En conclusión, la escuela analizada se encuentra inmersa en una trama de relaciones en la que interactúan diversos actores, como familias, docentes, organizaciones de productores, autoridades gubernamentales y otros actores locales. Estas relaciones pueden ser de cercanía, conformación de alianzas o evidencia de conflictos, y están determinadas por las acciones, objetivos e intereses de cada actor, así como por el rol que desempeñan en el territorio. La comprensión y el análisis de esta trama de relaciones son fundamentales para entender el contexto en el que la escuela se desarrolla y para promover una educación de calidad y pertinente en el entorno rural.
Conclusión
En conclusión, en el territorio rural descrito, la pluralidad de actores, la multidimensionalidad y la multisectorialidad son elementos clave para comprender y abordar los desafíos y oportunidades que se presentan en esta comunidad. La diversidad de personas e instituciones que interactúan en el territorio aporta diferentes perspectivas y conocimientos, enriqueciendo el proceso de toma de decisiones y promoviendo soluciones más integradoras y sostenibles.
Desde mi perspectiva personal, considero que la participación activa y colaborativa de todos los actores involucrados es fundamental para promover un desarrollo equitativo y sostenible en el territorio rural. Es necesario fomentar espacios de diálogo y trabajo conjunto que permitan compartir experiencias, conocimientos y recursos para abordar de manera integral los desafíos que enfrenta la comunidad.
Asimismo, la multidimensionalidad de los aspectos que conforman la vida en esta comunidad rural requiere un enfoque holístico y transversal, que tome en cuenta tanto las dimensiones económicas y productivas como las sociales, culturales y ambientales. Solo a través de una visión integral y un abordaje intersectorial será posible generar políticas y acciones que promuevan el desarrollo sostenible y mejoren la calidad de vida de la población rural.
En este sentido, considero que es fundamental fortalecer la coordinación y colaboración entre los diferentes sectores y actores, tanto a nivel local como regional y nacional. El trabajo conjunto entre el sector público, privado, académico y la sociedad civil es esencial para identificar y implementar soluciones efectivas que aborden las necesidades y aspiraciones de la comunidad rural.
En resumen, la pluralidad de actores, la multidimensionalidad y la multisectorialidad son elementos centrales en el contexto rural descrito, y su reconocimiento y promoción son fundamentales para lograr un desarrollo integral y sostenible en el territorio. Considero que este enfoque colaborativo y holístico es el camino hacia un futuro más próspero y equitativo para la comunidad rural y sus habitantes.

Continuar navegando

Otros materiales