Logo Studenta

Guía TP 8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Universidad Nacional de Salta Año: 2019 
Facultad de Ciencias Naturales 
Asignaturas: Climatología (I.R.N y M.A) y Agroclimatología (I.A) 
 
 
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 
 
Tema: Bioclimatología y Fenología 
 
 
Trabajo individual y discusión grupal. Se trabajará el tema mediante el 
procesamiento de información obtenida en el seguimiento fenológico de 
cultivos. 
 
Las actividades propuestas en esta guía tienen como propósitos: 
 
 Interpretar el concepto de Fenología, su importancia y aplicaciones. 
 
 Relacionar la periodicidad de los elementos climáticos con la de los 
fenómenos biológicos. 
 
 Adquirir el criterio para realizar observaciones fenológicas según se trate de 
cultivos anuales, ralos o densos, y/o perennes. 
 
 
Materiales y métodos: 
 
 Para la realización del presente trabajo práctico el alumno deberá: 
 
 Disponer de la Guía de Trabajo Práctico. 
 
 Realizar una lectura previa de los temas relacionados con el trabajo práctico. 
 
 
Actividades: 
 
La Bioclimatología agrícola es una rama de la Agrometeorología que tiene 
fundamentos propios derivados de metas precisas y objetivos definidos, los 
que unidos a una metodología propia, le confieren una fisonomía particular. 
La Bioclimatología agrícola intenta explicar y cuantificar la reacción de los 
cultivos como respuesta a la acción bioclimática de los elementos 
meteorológicos, principalmente radiación, temperatura y disponibilidad de 
agua, en el lugar en que crecen y se desarrollan. 
 
Su método de trabajo se basa en la observación y registro de 
manifestaciones fenológicas y fenométricas de los cultivos en respuesta al 
ambiente, con un criterio diferente según la modalidad bioclimática de las 
plantas es decir, según se trate de cultivos anuales, ralos o densos y/o 
perennes. 
 2 
 
a. Identifique y diferencie los conceptos de Bioclimatología agrícola, 
Agrometeorología y Agroclimatología. 
 
b. En un cuadro sinóptico resuma los objetivos, metas y metodología de cada 
una de estas disciplinas 
 
1. Responder el siguiente cuestionario: 
 
a. ¿Qué estudia la fenología? Cite algunos casos en donde puedan aplicarse 
los resultados de estudios fenológicos. 
 
b. ¿A qué se denomina Fase? Cite tres ejemplos. 
 
c. Defina: subperiodo, fenodata, isofena, energía de fase. 
 
d. ¿Cuál es el criterio observacional a adoptar en un cultivo anual denso? ¿Y 
en uno ralo? 
 
e. Describa el método ideado por el Ing. Agr. N. R. Ledesma para la 
observación de los procesos fenológicos en plantas perennes, denominado 
Registro Fitofenológico Integral. 
 
 
 
2. Aplicaciones 
 
En Silvicultura 
a. Sobre la base de los registros fenológicos llevados a cabo a lo largo de tres 
años, en parcelas de Cedrella angustifolia localizadas en Yuto, provincia de 
Jujuy, determinar en cada una de ellas, para la fase floración: 
 
 Año en que se registró mayor Energía de fase 
 Año en que se registró menor Energía de fase 
 Duración promedio de la fase Floración 
 
Localidad: Yuto – Provincia de Jujuy 
 
Especie: Cedrella angustifolia (Cedro) 
 
Fase observada: Floración 
 
Planilla 1: observaciones fenológicas - fechas 
 
Año 1996 1997 1998 
Parcelas Com. Plen. Fin Com. Plen. Fin Com. Plen. Fin 
1 10/01 08/02 02/03 15/1 11/02 22/03 05/01 02/02 03/03 
2 12/01 06/02 05/03 23/01 15/02 25/03 03/01 03/02 06/03 
3 20/01 17/02 06/03 22/01 14/02 28/03 02/01 06/02 15/03 
 
 3 
Planilla 2: observaciones fenológicas - días según el Calendario Juliano 
 
Año 1996 1997 1998 
Parcelas Com. Plen. Fin Com. Plen. Fin Com. Plen. Fin 
1 
2 
3 
 
Planilla 3: Energía de Fase de Floración 
 
Año 1996 1997 1998 
Parcelas Com. Fin Duración Com. Fin Duración Com. Fin Duración 
1 
2 
3 
 
Planilla 4: Resumen 
 
Parcelas 
Año con 
mayor EFF 
Año con 
menor EFF 
Duración media 
de la fase (días) 
1 
 
 
2 
 
 
3 
 
 
 
b. Representar gráficamente la fase de germinación de una especie anual, 
con los valores de la tabla 1. Indicar los momentos de dicha fase. 
 
Tabla 1. Semillas germinadas de trigo. 
 
 
c. Realizar el siguiente ejercicio: 
 
Existen plantas cuya floración es inducida por fotoperiodos de mayor duración 
que el denominado umbral fotoperiódico, son las llamadas plantas de días 
largos o de días alargándose (por ejemplo trigo). 
 
Existen otras, cuya inducción se produce cuando son expuestas a días de 
menor duración que un umbral determinado, son las plantas de días cortos o 
de días acortándose (por ejemplo soja). 
 
¿A partir de qué fecha aproximada comienza la inducción fotoperiódica de 
una variedad de trigo (sembrada a principios de julio) y una de soja (sembrada 
el 15 de diciembre) con un umbral de 14 hs (para ambos cultivos) en las 
localidades de: Las Lomitas (latitud: 24° 42’ S, longitud: 60° 35’ W, altura: 130 
m), Ceres (latitud: 29° 53’ S, longitud: 61° 57’ W, altura: 88m), Nueve de Julio 
Días 0 1 2 3 4 5 6 Total 
Nº semillas germinadas 0 10 40 94 36 19 1 200 
 4 
(latitud: 35° 27’ S, longitud: 60° 53’ W, altura: 76m) y Bahía Blanca (latitud: 38° 
44’ S, longitud: 62° 11’ W, altura: 72m) (ver gráfico). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografía: 
 
GARABATOS, M. 1990. Temas de Agrometeorología. Tomo 2. Orientación 
Gráfica Editora S.R.L. Buenos Aires. Argentina. 
 
GUÍAS TEÓRICAS para los Trabajos Prácticos. Cátedra de Climatología y 
fenología agrícolas. Fac. de Ciencias Naturales. U.N.Sa. 
 
MURPHY, G. y R. HURTADO. 2011. Agrometeorología. Editorial FAUBA. 
Universidad de Buenos Aires. Argentina. 
 
PASCALE, A. J. y E. A. DAMARIO. 2004. Bioclimatología agrícola y 
Agroclimatología. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos 
Aires.

Continuar navegando

Materiales relacionados