Logo Studenta

1er Parcial

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Prejuicios sobre el cine mexicano		2
Los prejuicios que se tienen sobre las películas mexicanas: 
Análisis de las narrativas realizadas del 2015 al 2021
Andrea Cruz Venco
Colegio de Comunicación, Universidad del Claustro de Sor Juana
Seminario de Investigación Aplicada
Sebastián Felipe Amaro Cavada
28 febrero 2023
	Durante el semestre, el trabajo de investigación tratará sobre los prejuicios de los jóvenes del Claustro de Sor Juana sobre las películas comerciales del cine mexicano. Antes que nada, es importante aclarar que se analizarán las películas mexicanas del 2015 al 2021. Y en un contexto de la sociedad mexicana actual y sus consumos. Dado que, actualmente, la sociedad mexicana tiene la ideología de que todas las películas mexicanas son malas, ello por causa del declive del cine en México. Por otra parte, la temporalidad va de la mano con las nuevas plataformas de streaming y cómo es que éstas afectan a las producciones mexicanas. Por ejemplo, un lugar donde se pueden ver películas mexicanas es la plataforma de VIX. El objetivo de la investigación es Analizar las afectaciones de los prejuicios del cine comercial en México. ¿Cuáles son las afectaciones que tienen los prejuicios del cine comercial mexicano en los jóvenes del Claustro de Sor Juana?
	Antes que nada, es importante mencionar los prejuicios de los jóvenes del Claustro de Sor Juana. Ello porque después de la decadencia, se creó un estigma sobre que las películas hechas en México son de baja calidad. Pero, hay que mencionar que hay pocas películas mexicanas que son consideradas buena porque mexicanos como Alfonso Cuarón, Alejandro Iñárritu y Guillermo Del Toro son parte de la producción. Además, actualmente “para varios espectadores el cine mexicano se ha vuelto una fuente de dinero (para productores, actores y personas involucradas a la hora de realizar la producción) sin importar lo que se muestre en pantalla. Ya sean historias sin un desarrollo, o historias mal contadas” (Lárraga, 2020). 
	Para comenzar, el tema se va a abordar desde una perspectiva crítica, para ello es importante comprender que el cine mexicano tuvo su época de oro, pero que después de 1980, la industria mexicana comenzó a decaer, principalmente por falta de capital económico. “Pronto comenzaron a surgir producciones carentes de imaginación, un cine que repetía siempre todo, se convirtió en una rutina de producciones iguales e indicaban el fin de una época (época de oro)” (Ascencio, 2019). Mientras que, el punto de quiebre se da a partir de 1980 por la competencia de televisión y el cine extranjero, la falta de apoyo gubernamental, entre otros. 
	También es importante identificar que el capital de las películas mexicanas depende de la audiencia que asista a ver las producciones. Por ende, mientras menos audiencia, menos capital disponible. Ello se ve reflejado en un estudio de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) en 2015, la asistencia al cine por habitante fue del 16%, de las cuales se presentaron en cartelera 85 películas de 140 producidas y sólo tres películas mexicanas obtuvieron más de 100 millones de pesos. 
	Por otro lado, la resurgencia del cine mexicano en las últimas décadas, impulsada por la creación de instituciones y programas de apoyo a la producción cinematográfica. “En 2015, Imcine apoyó 140 películas con un presupuesto total de 750 millones de pesos mexicanos mediante el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE), el Fondo de Inversión y Estímulos al Cine (FIDECINE) y Eficine. Pero el mayor problema de las producciones fue que permanecieron en la cartelera comercial menos de dos semanas, lo cual genera poco ingreso y recuperación de la inversión del Estado” (Ascencio, 2019). La participación de México en festivales de cine internacionales. 
	Para lograr realizar este trabajo de investigación es importante tener en cuenta “la teoría de la dependencia donde se menciona que países como México están en desventaja frente a países desarrollados en términos de recursos económicos y de tecnología” (Garrido, 2012). Por lo que, es importante tener en cuenta la forma en la que la sociedad mexicana y su consumo afecta a las producciones mexicanas. Dado que mientras más cine mexicano se consuma, mayor capital se tendrá para poder invertir y generar nuevas producciones mexicanas. Además de crear nuevas películas con diferentes temas, sin enfocarse únicamente en producciones comerciales y con historias de baja calidad o con una historia sin el viaje del héroe. 
Esta investigación es importante identificar los valores y principios normalizados en películas comerciales de México, para ello es necesario conocer los aspectos que limitan a la sociedad joven de México para no ver películas mexicanas. Dado que se crean prejuicios sobre el cine mexicano y dejan de ver películas mexicanas, generando un menor ingreso y menor audiencia en las producciones. Así mismo es importante mencionar que la sociedad mexicana crea prejuicios sobre las películas sin haberlas visto. Dicho problema es importante porque se va perdiendo parte de nuestra cultura nacional y la sociedad consume productos extranjeros perjudicando el capital y el potencial mexicano. 
Por otro lado, la investigación es importante dado que en el ámbito profesional de la comunicación audiovisual es importante conocer lo que se transmite en las películas mexicanas y el impacto que tienen en los jóvenes mexicanos. Al igual que analizar los valores y principios de las películas comerciales en México. Por último, es importante recalcar que el talento mexicano puede salir adelante dentro de México, no sólo en la industria de Hollywood o fuera de la nación.
Referencias
Ascencio, I. O. (10 de Octubre de 2019). La decadencia del cine nacional. Obtenido de ADN Cultura: https://adncultura.org/la-decadencia-del-cine-nacional#:~:text=Si%20la%20producci%C3%B3n%20cinematogr%C3%A1fica%20mexicana,muestras%20de%20cine%20de%20calidad.
Garrido, A. P. (2012). Apuntes teóricos para el estudio de la Globalización desde la perspectiva de las Relaciones Internacionales. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692012000200004
Lárraga, A. (6 de Febrero de 2020). Prejuicios y cine mexicano | Columna de Andrea Lárraga. Obtenido de https://laorquesta.mx/: https://laorquesta.mx/prejuicios-y-cine-mexicano-columna-de-andrea-larraga/

Continuar navegando

Otros materiales