Logo Studenta

Cuestionario Obligaciones 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SEGUNDO PARCIAL DE OBLIGACIONES 
1- ¿Qué es el caso fortuito, fuerza mayor y teoría de riesgos?
Caso fortuito: Es el acontecimiento natural inevitable, previsible e imprevisible, que impide en forma absoluta el cumplimiento de la obligación (se trata de hechos naturales inevitables que pueden ser previstos o no por el deudor, pero a pesar de que los haya previsto no los puede evitar y que impiden de forma absoluta el cumplimiento de la deuda, es decir, constituyen una imposibilidad física insuperable).
Fuerza mayor: es el hecho del hombre, previsible o imprevisible, pero inevitable, que impide también en forma absoluta el cumplimiento de la obligación. 
Teoría de riesgos: posibildad de que se realice un evento que amenace una persona de 
sufrir un detrimento patrimonial por el incumplimiento de un deber juridico. 
2- es la evicción?
Hay evicción cuando el que adquiere una cosa es privado en todo o en parte de ella, por sentencia ejecutoriada y en razón de un derecho de tercero anterior a la adquisición. La evicción se presenta cuando el enajenante dispone de una cosa que no es suya, o que sólo parcialmente le pertenece. Todo caso de evicción supone la enajenación de una cosa ajena, o perteneciente en parte al enajenante, o bien, de cosa sobre la cual sólo tiene derecho de copropiedad, o que se encuentre gravada con algún derecho real o de embargo y se oculte ese gravamen. 
Elementos:
a) solo se presenta en las obligaciones de dar traslativas de dominio
b) Requiere que el adquiriente sea privado total o parcialmente de la cosa enajenada
c) Que esa privación se deba a una sentencia ejecutoriada
d) Que en la misma se reconozca un derecho de tercero anterior a la adquisición
3- ¿Qué es un acto en fraude de acreedores?
Se dice que el deudor ejecuta un acto de fraude de acreedores, cuando lleva a cabo una enajenación o renuncia de derechos, que provoca o aumenta su insolvencia y que, por siguiente, perjudica al acreedor. 
REQUISITOS DE A ACCION PAULIANA PARA ATACAR ESTOS ACTOS EN FRAUDE DE ACREEDORES: 
a. Que el deudor lleve a cabo una enajenación o renuncia de derechos
b. Que al ejecutar este acto dispositivo provoque o agrave su insolvencia 
c. Que el acto dispositivo perjudique al acreedor
d. Que sea posterior al crédito 
e. Que si el acto dispositivo es oneroso haya, mala fe en el deudor y en el tercero que contrato con él. 
4- ¿Qué es el derecho de retención?
Es una de las instituciones protectoras del acreedor, el derecho de retención no se trata de impugnar un acto ejecutado por el deudor, generalmente con mala fe, para defraudar a sus acreedores. Es un recurso creado por la ley para garantizar al acreedor de un posible incumplimiento de las obligaciones por parte de su deudor, conservando determinadas cosas que obran en su poder y que están relacionadas con dichas obligaciones. 
Casos en los que existe el derecho de retención legal:
a) En favor del vendedor que puede retener la cosa vendida, si el comprador no ha pagado el precio salvo que en el contrato se hasta determinado un plazo de pago. 
b) En favor del vendedor, que está en favor de retener la cosa vendida, aunque haya concedido un término para el pago, si después de la venta descubre que el comprador estaba en estado de insolvencia. 
c) En favor del comprador que puede retener el precio, cuando fuere perturbado en su posesión o derecho, o tuviere justo temor de serlo, a no ser que el vendedor le asegure la posesión o le dé fianza. 
d) En favor del permutante, toda vez que el permutante no está obligado a entregar la cosa que se obligó a dar a cambio. 
e) En favor del arrendador, para depositar judicialmente el saldo que hubiere en favor del arrendatario al terminar el arrendamiento
f) En favor del mandatario podrá retener en prenda las cosas que son objeto de mandato hasta que el mandate haga la indemnización y reembolso. 
g) En favor del constructor de cualquier obra mueble, puede retenerla mientras que no se le realice el pago.
h) En favor del porteador, quien tiene un derecho preferente para pagarse el crédito por fletes con el precio de los efectos transportados. 
i) En favor de los dueños de hoteles y casas de huéspedes, para retener el equipaje de los pasajeros a efecto de que responda preferentemente por el importe de hospedaje. 
5- ¿Qué es el acto ostensible y acto secreto?
Acto Ostensible: Es el acto falso, que se ejecuta para que sea conocido por los terceros, y, principalmente, por los acreedores, cuando la simulación se realiza para perjudicarlos. En este acto las personas declaran falsamente lo que en realidad no ha pasado o se ha convenido entre ellas, si se trata de dar apariencia o distinto carácter al negocio jurídico en la simulación relativa. 
Acto Secreto: Es el acto verdadero, en el que las partes declaran lo que en realidad no ha pasado nada lo que se consigna en el acto ostensible, y que, por lo tanto, el convenio o el acto jurídico que la misma encierra, es inexistente, de tal manera que no producirá ningún efecto; o bien, si se trata de una simulación relativa, en el acto secreto de las partes determinan la verdadera naturaleza del mismo. 
6- ¿Cuáles son los requisitos de acto simulado? (3)
En la simulación, los contratantes están de acuerdo sobre la apariencia del acto que no llevan a cabo realmente, o bien en aquella forma visible de que se sirven como un instrumento para engañar a los terceros. 
1. Una declaración deliberadamente disconforme con la intención 
2. Concretada de acuerdo entre las partes 
3. Para engañar a terceras personas. 
7- ¿Qué es la simulación y reserva mental?
En la simulación, las partes, de una manera consiente, ocultan en el acto ostensible su verdadero propósito, reservándose para el acto secreto, la declaración verdadera de los efectos jurídicos que realmente se propongan a llevar a cabo. 
Reserva Mental: Solo una de las partes, cuando los actos son plurilaterales, o el autor de los mismos en los unilaterales, oculta el significado cabal e integro de su declaración de voluntad, con el fin de provocar alguna duda o ambigüedad en la interpretación del acto jurídico, para aprovechar dolosamente esa circunstancia en un momento posterior. 
8- Define las clases de simulación y que es la simulación absoluta y la simulación relativa
Simulación absoluta: El acto simulado nada tiene de real. 
Es la que reclama mayor atención en el estudio de las instituciones protectoras del acreedor, pues a través de ella, el deudor generalmente logra evitar la ejecución sobre sus bienes, aparentando ante los terceros que su activo patrimonial es distinto del que realmente posee. 
Simulación relativa: cuando a un acto jurídico se le da una falsa apariencia que oculta su verdadero carácter. 
· En la simulación relativa, la declaración de las partes respecto de lo que no han convenido, no es totalmente falsa; en cambio, para la simulación absoluta, dicha declaración si lo es en toda su integridad, pues en ella el acto no tiene nada de real. 
9- ¿Qué es la cesión de Derechos?
Es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente sus derechos contra el deudor, a un tercero, quien llega a ser acreedor en lugar de aquél. El enajenante se llama cedente; el adquiriente del crédito, cesionario, el deudor contra quien existe el crédito objeto de la cesión. Cedido. 
“Habrá cesión de derechos cuando el acreedor el acreedor transfiere a otro los que tenga contra su deudor” 
10- ¿Qué es la cesión de deudas?
Es una forma de transferencia de la obligación por cambio del deudor, pero sin alterar la relación jurídica, la cual continua subsistente en principio. Solo es una manera de transmisión de las obligaciones. 
Es un contrato entre el deudor y el asuntor, por virtud del cuan éste acepta hacerse cargo de la obligación del primero, y cuyo contrato es admitido expresa o tácitamente por el acreedor. 
11- ¿Qué nos menciona el Derecho moderno sobre la cesión de deudas? 
La cesión de dudas es una institución del derecho romano, que se origina propiamente en la jurisprudencia y legislación alemanas. Fueron necesidadesde orden practico las que en un principio introdujeron el uso de la cesión de deudas en el derecho alemán. Posteriormente en la jurisprudencia y legislación de ese país, se reglamentó la institución. Se admite en forma la transferencia de la obligación por cambio de deudor, requiriendo siempre consentimiento expreso o tácito del acreedor para que el obligado sea sustituido por un tercero.
12- ¿Qué es la subrogación?
Es una forma de transmitir de las obligaciones por cambio de acreedor, que se opera por ministerio de ley en casos que un tercero paga al acreedor cuando tiene interés jurídico en el cumplimiento de la deuda, o bien, cuando por un convenio entre el acreedor y un tercero, aquel transmite a este, por virtud del pago que recibe, todos los derechos que tiene contra su deudor. Esta la subrogación legal y la convencional, 
13- Que es la novación y sus elementos
Hay novación de contrato cuando las partes en él interesadas lo alteran substancialmente sustituyendo una obligación nueva a la antigua. 
Elementos:
1. Que una obligación nueva sustituya a una antigua 
2. Que haya una modificación substancial entre ambas obligaciones
3. Que haya intención de novar
4. Que haya capacidad en las partes para verificar la novación. 
14- Animus Domini 
El animus domini es la posesión a título de propietario. Se posee para sí y se debe actuar como propietario. Es tener una cosa y tratarla como nuestra. 
15- Que es la compensación 
Tiene lugar la compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho. 
La compensación es un medio de extinguir obligaciones reciprocas para evitar un desplazamiento inútil de dinero o bienes fungibles, ya que sería contrario a la rapidez de las transacciones que el deudor pagara a su acreedor, para que este a su vez, siendo deudor del primero, le hiciera un nuevo pago. 
Se justifica por una razón de equidad, en virtud de que sería injusto exponer al deudor a que pagara a su acreedor, quedando éste expuesto a los peligros de la insolvencia, quiebra o concurso. 
16- Que es la mancomunidad
Cuando hay pluralidad de deudores o de acreedores, tratándose de una misma obligación hay mancomunidad. 
La simple mancomunidad de deudores o de acreedores, no hace que cada uno de los primeros deba cumplir íntegramente la obligación, ni da derecho a cada uno de los segundos para exigir el total cumplimiento de la misma. 
17- Obligaciones solidarias
Existe cuando una misma obligación tiene dos o más acreedores, quienes pueden exigir independientemente el pago total al deudor (solidaridad activa)
Cuando existiendo dos o más deudores, estos reportan totalmente la obligación, de manera que el acreedor puede exigir ad libatum el pago a cualquiera de ellos. (solidaridad pasiva). 
No hay división respecto al crédito o la deuda. 
18. Termino 
Es un acontecimiento futuro de realización cierta, de cuyo cumplimiento depende únicamente la exigibilidad de la obligación, bien sea aplazando sus efectos a partir de cierta fecha, o dando término a la relación jurídica, hasta cierto momento, pero sin efectos retroactivos. 
19- Qué es la condición resolutoria y condición suspensiva?
La condición es un acontecimiento futuro e incierto, de cuya realización depende el nacimiento de una obligación o su extinción. 
Hay condiciones suspensivas y resolutivas. 
Suspensiva: Cuando de su verificación depende el nacimiento de la obligación Resolutoria: Cuando de su cumplimento deriva el cumplimiento de la misma

Continuar navegando