Logo Studenta

Visión - Padilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Visión 
El sentido de la visión nos permite elaborar un esquema ambiental que permite desplazarnos 
y encontrar lo necesario para supervivencia y superar o esquivar los peligros. Lo cual se basa 
en captar el reflejo de la luz de los objetos, lo que nos permite establecer forma, distancia y 
movimiento, el ojo es capaz de detectar las ondas electromagnéticas de la luz del Sol que 
rebotan sobre los objetos. La luz reflejada que aporta la información sobre el objeto, atraviesa 
los medios dióptricos del ojo y proyectó una imagen sobre la retina en donde se encuentran 
los receptores. 
Principios básicos de la óptica: 
1. Reflexión de la luz. 
1.1 Índice de refracción de un medio transparente: Es el cociente entre la velocidad de 
la luz en el aire y su velocidad en ese medio. 
1.2 Reflexión de los rayos de la luz en la superficie de retracción entre 2 medios con 
índice de refracción diferentes. 
Cuando un rayo de luz que avanza en un haz choca con una superficie limitante Que quede 
perpendicular a su llegada, penetra en el segundo medio sin desviarse de su trayectoria. Lo 
único que pasa es que desciende la velocidad de transmisión y la longitud de la onda, pero si 
el rayo de luz atraviesa una superficie causa una separación que forma un ángulo por el 
cambio de dirección, si los índices de refracción son diferentes entre sí. 
2. Lente cóncava dispersa los rayos de luz. 
Los rayos que entran por su centro chocan con la superficie que queda perpendicular al haz, 
y no se refractan. Los rayos que llegan a los bordes penetran antes que los centrales. Dando 
lugar a que los rayos de luz periféricos diverjan. 
• Lente cóncava. Provoca divergencia de los rayos luminosos 
• Lente convexa. Propicia convergencia de los rayos luminosos. 
• Lente cilíndrica. Desvían rayos en sus 2 caras, en un sólo plano. Rayos se desvían a 
línea focal. 
• Lente esférica. Sufrió refracción por todos sus bordes (ambos planos) hacia Rayo 
central y todos se dirigen hacia un punto focal. 
 
Dos lentes cilíndricas cruzadas en ángulo recto llevan a cabo la misma función que una lente 
esférica con idéntico poder dióptrico. Las alteraciones de los medios dióptricos hacen 
converger los rayos de la retina en su transparencia, son la causa más común de trastornos 
del sistema visual. 
Para los receptores sensoriales la base de la visión es la comparación de los contrastes, que 
la determinación objetos, el ojo humano puede percibir diferencias si estos objetos reflejan 
porciones distintas del espectro luminoso (visión cromática). Las visiones fotópicas y 
escotópicas difieren entre si con respecto a dos cualidades esenciales de la percepción visual: 
• Detección del brillo. 
• La percepción del color. 
Para que pueda ocurrir una visión deben cumplirse los siguientes requisitos: 
• Se debe formar una imagen en la retina para que se estimulen los fotorreceptores. 
• Los impulsos nerviosos resultantes deben ser conducidos a las áreas visuales de la 
corteza cerebral. 
Para que se forme una imagen en la retina se deben dar 4 fenómenos que enfoquen los rayos 
luminosos de manera que se forme una imagen nítida en la retina: 
• Refracción de los rayos luminosos. 
• Acomodación del cristalino. 
• Contracción de la pupila. 
• Convergencia de los ojos. 
Óptica del ojo 
Desde el punto de vista óptico, el ojo equivale a una cámara fotográfica. 
• Posee una lente. 
• Una apertura variable (la pupila). 
• La retina, que corresponde con la película. 
El sistema de lentes del ojo enfoca una imagen invertida (boca abajo) sobre la retina. Sin 
embargo, la imagen se percibe correctamente, porque el cerebro ha aprendido que esa es la 
orientación correcta o normal. 
Refracción de los rayos luminosos. Lo cual significa deflexión cambios de dirección o 
inclinación de los rayos luminosos, y esto depende de que los rayos luminosos pasen 
oblicuamente de un medio transparente a otro de distinta densidad óptica y mientras más 
convexa sea la superficie del medio tanto mayor será el poder de refracción. 
Los medios refringentes del ojo son la córnea, humor acuoso, cristalino y el cuerpo vítreo; 
en el ojo normal (emétrope) en relación los 4 medios refringentes desvían los rayos luminosos 
de manera suficiente para enfocar los rayos sobre la retina. Los errores de refracción más 
comunes son la miopía, hipermetropía y astigmatismo. 
El ojo miope ve los objetos alejados como imágenes borrosas, porque enfoca los rayos que 
provienen de objetos en un lugar situado por delante de la retina corrigiéndose con lentes 
cóncavos, al disminuir la refracción con lentes cóncavos, al disminuir la refracción puede 
hacer más clara la visión del ojo miope. 
• Astigmatismo, la curvatura del cristalino o cornea son irregulares de modo que los 
rayos horizontales y verticales enfocan dos sitios diferentes de la retina. 
• Hipermetropía, es cuando el cristalino pierde elasticidad y en consecuencia la 
capacidad de tornarse convexo y acomodarse para ver de cerca. 
Corrección de la miopía y la hipermetropía mediante el uso de lentes. 
Los rayos divergen con lente cóncava, si las superficies oculares de refracción poseen 
demasiado poder dióptrico = miopía. Se neutraliza efecto con lente cóncava esférica. 
Hipermetropía, la visión se corrige añadiendo poder dióptrico recurriendo a una lente 
convexa delante del ojo. 
Astigmatismo: Error de la refracción ocular que hace que la imagen visual de un plano quede 
enfocada a una distancia diferente que la que corresponde a su plano perpendicular. Lo 
frecuente es que obedezca a una curvatura de la córnea demasiado grande. La curvatura de 
una lente astigmática a lo largo de un plano es menor que a lo largo del otro, los rayos 
luminosos que chocan con sus porciones periféricas en uno de ellos ni con mucho se desvían 
tanto como lo que inciden en las porciones periféricas. No todos los rayos de luz que 
atraviesan una lente astigmática llegan a un punto focal común, pues los que cruzan un plano 
quedan enfocados a una distancia por delante de los que cruzan el otro. 
Mecanismo de acomodación: El poder dióptrico del cristalino puede aumentar la voluntad. 
Ejemplo: desde 20 dioptrías hasta 34. Hubo un acomodo de 14 dioptrías. Esto se hace 
cambiando el lente con una convexidad moderada hasta una lente muy convexa. Cristalino 
compuesto por cápsula elástica llena de líquido viscoso. Cuando se encuentra relajado tiene 
una forma casi esférica. Pero unos 70 ligamentos suspensorios se fijan radicalmente en torno 
al cristalino, y tiran de sus extremos hacia el perímetro del exterior del globo ocular. Esto 
hace que el cristalino quede plano. 
Acomodación del cristalino. La acomodación del cristalino exige 3 modificaciones: 
• Aumento de la curvatura del cristalino. 
• Contracción de la pupila. 
• Convergencia de los ojos. 
Los rayos luminosos que provienen de objetos situados a más de 6/m de distancia o más son 
prácticamente paralelos. Los rayos más cercanos son divergentes y no paralelos por lo que 
deben experimentar desviación en ángulo más agudo para enfocar la retina, la curvatura de 
la retina logra esta refracción. Esto se explica según la teoría de Helmholtz la cual según esta 
hipótesis el musculo ciliar se contrae y el cristalino adopta forma más esférica, y para ver de 
lejos el musculo ciliar se relaja y el cristalino se aplana. A nivel de las inserciones laterales 
de los ligamentos del cristalino en el globo ocular también está situado en el músculo ciliar, 
que posee 2 juegos de fibras musculares lisas: 
• Meridionales. Cuando se contraen arrastra inserciones periféricas de los ligamentos 
del cristalino en sentido medial hacia los bordes de la córnea. Relaja la tensión que 
ejercen sobre el propio cristalino. 
• Circulares. Producen una acción del tipo esfínter que reduce el diámetro del perímetro 
formado por estas inserciones; esto permite que los ligamentos tiren menos de lacápsula del cristalino. 
La acomodación está controlada por nervios parasimpáticos Músculo ciliar controlado por 
señales parasimpáticas desde el núcleo del 3er par. La estimulación de los nervios 
parasimpáticos contrae los 2 tipos de fibra. → relaja lig del cristalino → aumento del grosor 
y del poder dióptrico → enfoque de objetos más cercanos. 
Diámetro pupilar: La principal función del iris consiste en incrementar la cantidad de luz 
que llega a los ojos en una situación de oscuridad y disminuirla durante el día. El grado de 
luz que penetra en los ojos a través de la pupila resulta proporcional al área pupilar o al 
cuadrado de su diámetro. 
Contracción de la pupila: Parte del mecanismo de acomodación consiste en contracción de 
las fibras circulares de iris que disminuye el calibre de la pupila ello impide que los rayos 
divergentes que provienen del objeto entren en el ojo por la periferia de la córnea y el 
cristalino. La contracción de la pupila para ver de cerca se llama reflejo de acercamiento de 
la pupila y ocurre simultáneamente con la acomodación de cristalino para visión cercana. La 
pupila disminuye de calibre cuando la luz es intensa para proteger a la retina de estímulos 
demasiados intensos o excesivamente bruscos. 
Convergencia de los ojos: La visión binocular o combinada ocurre cuando los rayos 
luminosos de un objeto enfocan en dos sitios correspondientes de las 2 retinas. Esto se 
presenta siempre que los globos oculares se muevan armónicamente sea con los ejes visuales 
paralelos (para objetos alejados) o convergentes en un punto común (para objetos cercanos). 
La convergencia es el movimiento de los 2 globos oculares hacia dentro de manera que los 2 
ejes visuales converjan en el objeto que se observa cuando más cercano sea el objeto tanto 
mayor sea el grado de necesario para mantener la visión única. Para lograr movimientos 
unificados de los globos oculares hay un equilibrio funcional entre los músculos extrínsecos 
antagonistas. Cuando no hay convergencia quiere decir cuando el musculo antagonista es 
más forzado de un lado que de otro habrá desviación del ojo en estas circunstancias, los rayos 
luminosos del objeto quedarían en puntos no correspondientes de las dos retinas y el objeto 
se vería doble (diplopía). 
En ocasiones el sujeto puede vencer la desviación de los ejes visuales por el esfuerzo 
muscular (estímulos adicionales al musculo débil) y lograr así visión única. El estado en el 
cual el desequilibrio de los músculos oculares parece pueden ser vencidos inervación 
adicional del musculo débil se llama heteroforia; esoforia, si el recto interno es más potente 
y desvía el globo ocular hacia la nariz. El estrabismo es la esoforia excesiva, exoforia, si es 
más potente el recto externo y desvían el globo hacia el temporal. 
Sistema humoral del ojo 
Este líquido mantiene una presión suficiente en el globo ocular para que siga estando 
dilatado. Humor acuoso. Se halla delante del cristalino. Es un líquido que circula con libertad. 
El humor acuoso está formado y reabsorbiéndose constantemente. El balance entre su 
formación y su reabsorción regula el volumen y la presión total del líquido intraocular. 
El humor vitreo está entre la cara posterior del cristalino y la retina. Es una masa gelatinosa 
cuya cohesión se mantiene por una fina red fibrilar compuesta básicamente por moléculas de 
proteoglucanos muy largas. Tanto el agua como las sustancias disueltas pueden difundir con 
lentitud por el humor vitreo, pero el flujo del líquido es escaso. 
Salida del humor acuoso. Después de llegar a la cámara anterior, circula delante del 
cristalino y hacia el ángulo entre la córnea y el iris, después sigue por trabéculas hasta el 
conducto de Schlemm que desemboca las venas extraoculares. Este conducto tiene 
membranas endoteliales de alta permeabilidad desde la cámara al conducto de Schlemm que 
permite el paso de moléculas hasta eritrocitos. 
Presión intraocular 
• Es de alrededor de 15mmHg con intervalos de 12 a 20 mmHg. 
• Es medida mediante un tonómetro. Un procedimiento en el cual se anestesia la córnea 
ocular y se apoya una platina del tonómetro sobre ella. 
• Se aplica una pequeña presión la cual empuja hacia dentro la porción de la córnea que 
queda debajo de él. 
• El desplazamiento se mide con la escala del tonómetro y se calibra en forma de 
presión intraocular. • La presión normal puede varia +- 2 y es determinada por la 
resistencia de la salida del humor acuoso de la cámara del conducto de Schlemm, que 
posee una malla por la cual se debe filtrar el líquido. 
El glaucoma 
 Se trata de una enfermedad ocular en la que asciende la presión intraocular hasta un nivel 
patológico, subiendo en ocasiones bruscamente hasta 60 o 70 mmHg. Cuando sube la presión 
los axones del nervio óptico quedan comprimidos en su salida del globo ocular a través del 
disco óptico. Se bloquea el fulo axónico del citoplasma desde los somas neuronales situados 
en la retina hacia las fibras del nervio óptico que se dirigen al cerebro. El resultado es una 
ausencia de la nutrición pertinente para las fibras, lo que a la larga produce la muerte de las 
que se vean afectadas. 
Tratamiento del glaucoma: Fármaco capaz de difundirse hacia el globo ocular y reducir la 
secreción del humor acuoso o aumentar su absorción. 
Técnicas operatorias para abrir os 
espacios trabeculares o crear 
conductos que permitan la 
circulación directa del líquido 
desde la cavidad que lo alberga en 
el globo ocular hacia el espacio 
subconjuntival en su exterior 
muchas veces son capaces de 
recudir la presión con eficacia.

Continuar navegando

Otros materiales