Logo Studenta

Guia Sesion 5 - Padilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE SONORA 
DIRECCIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
CAMPUS CAJEME 
LIC. EN MEDICINA 
SALUD PÚBLICA 1 
 
Guía de la Sesión 5. 
 
Nombre: _Padilla Benítez Diego Joel_____ Equipo: ___2___ fecha: _24 de enero de 2022_____ 
 
Atención. Argumenta los problemas siguientes, sin investigar ni preguntar a nadie, es en base a tu 
experiencia. Se vale poner NO SE. 
Postura previa 
A.- ¿Cuál es tu postura ante las relaciones sexuales? ¿has tenido una evidencia donde se discrimine 
por este tema, a una persona? 
Pienso que es algo normal, siempre y cuando sea algo consensuado, lo ideal sería primero 
informarse y conocer acerca del uso de métodos anticonceptivos, para así evitar un embarazo no 
deseado o alguna enfermedad de transmisión sexual. Personalmente me ha tocado escuchar 
comentarios de gente adulta catalogando de cierta manera a personas, sólo por su manera de 
vestirse. 
B.- Describe algunas acciones que hayas hecho por la gente pobre. 
Mi familia y yo hemos ido antes de navidad a las comunidades cercanas de Navojoa, a dar 
despensas y ropa en buen estado, de igual manera hemos dado alimentos a los migrantes que 
muchas veces llegan a la ciudad. 
 
C.- ¿Explica los niveles de prevención mencionados por Leavel y Clark? 
En este modelo se habla sobre la prevención primaria, que actúa en el periodo prepatogénico, en 
ella se incluyen acciones de prevención de factores de riesgo, también está la prevención secundaria 
que actúa tratando de disminuir las consecuencias de la enfermedad antes de que aparezcan 
síntomas, incluyendo diagnóstico precoz, y por último está la prevención terciaria que trata de 
minimizar las secuelas de la enfermedad. 
 
D.- ¿Qué es la Obesidad? 
Es una enfermedad que se caracteriza porque las personas presentan una cantidad excesiva de grasa 
corporal, se determina de acuerdo al IMC. 
 
Instrucciones. - Leer de manera crítica los textos de referenciados en la guía operativa del curso 
(sesión 5, lectura 2). de Álvarez & Kuri (2018) Salud Pública y Medicina Preventiva. Ed. 5ta. 
Manual Moderno, México. ON LINE [17-01-2022]; 
https://books.google.com.mx/books?id=yLJZDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gb
s_pub_info_r#v=onepage&q&f=false 
Recuerda buscar las palabras y conceptos que no conoces. Poner a tus argumentos las llamadas de 
citas y al final las referencias en APA. 
 
1.- Sintetizar, de la lectura anterior, los tres aspectos sobre el concepto de salud-enfermedad que 
propone González, Fuentes & Alcalá. ¿En cuál estás de acuerdo y en cuál no? ¿por qué? 
“a) la salud y la enfermedad son formas específicas de estar del cuerpo y la mente del ser humano; 
b) salud y enfermedad son también conceptos sociales atribuidos a algunas condiciones que no 
necesariamente son biológicas, y c) dichas formas son resultado de la interacción entre la dimensión 
biológica del humano y su dimensión social.” González G.R. et al (2015) 
Personalmente estoy de acuerdo con estos aspectos, especialmente con el tercero, ya que salud y 
enfermedad son conceptos complejos y relativos, en los que la sociedad está muy involucrada, el ser 
https://books.google.com.mx/books?id=yLJZDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=yLJZDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
humano está constantemente en relación con el entorno, la naturaleza, la sociedad, y muchas veces 
la manera en la que esto suceda puede determinar la enfermedad, que no se limita a un achaque o 
malestar físico, sino que también abarca el ámbito psicológico. 
 
2.- En el modelo Ecológico del P S-E, propuesto por Álvarez & Kuri. ¿Cuál sería la diferencia del 
concepto de Salud y Enfermedad comparado con el de González, Fuentes & Alcalá? ¿Tienes otro 
modelo que se te haga más claro o involucre otras variables conocidas? 
“El proceso salud-enfermedad es un continuo producto de la capacidad de adaptación a los 
determinantes sociales, genéticos, biológicos y ecológicos.” Álvarez & Kuri (2018) 
Pienso que la diferencia está en que, el modelo de Álvarez y Kuri, no se limita al aspecto biológico 
y social, sino que incluye también el genético y ecológico, estos últimos juegan un papel muy 
importante en el proceso S-E, ya que el hombre puede adquirir enfermedad también por estar en 
contacto con algún patógeno en el ambiente, y también puede hacerlo por medio de herencia, de 
generación en generación. 
 
3.- ¿Qué variables de estudio aborda la Medicina Social (MS)? 
Los factores biológicos y sociales, la antropología, la psicología social, la sociología. (Álvarez & 
Kuri, 2012) 
 
4.- ¿Por qué se debe de identificar los recursos de la Medicina Social, por el(a) Médic@ y el equipo 
de salud? 
Porque muchas de las enfermedades tienen que ver con la dimensión social del ser humano, es 
importante saber las variables de estudio de la medicina social, saber los factores de riesgo y las 
determinantes sociales de la salud en las que se desenvuelve el paciente cada día, esto con la 
finalidad de entenderlo y abordarlo de una mejor manera, y así hacer un diagnóstico integral, 
sabiendo cómo prevenir enfermedades futuras disminuyendo factores de riesgo. 
 (Álvarez & Kuri, 2012) OPS. (s. f.). 
 
5.- ¿Qué otras enfermedades sociales puedes mencionar y su etiopatogenia, dentro de nuestro 
contexto? ¿Qué acciones de prevención primaria propones? 
Podemos mencionar el tabaquismo, una adicción bastante común, la cual está afectando cada día 
más a la población joven, que caen en estereotipos o modas, también está la obesidad, que es un 
problema muy grande en nuestro país, causada por los malos hábitos y los estilos de vida 
sedentarios que lamentablemente se están normalizando, y esto lleva a su vez a enfermedades como 
la diabetes e hipertensión arterial. Como propuesta, se podrían hacer infografías y hacer una 
campaña digital de concientización acerca de la obesidad, tabaquismo, diabetes, hipertensión, entre 
otras, mostrando los estilos de vida que llevan a tener estas enfermedades y cómo reducir factores 
de riesgo. 
OMS. (2019). 
 
6.- ¿Qué objetivos de la Agenda 2030, se relacionan con este tema? 
Pienso que hay varios relacionados como el 2, 4, 6 y 8, pero principalmente el objetivo 3, “Salud y 
bienestar”, donde se busca garantizar una vida sana y promover el bienestar de las personas de todas 
las edades, sin duda esto es fundamental para nuestra sociedad, hay que promover estilos de vida 
saludables que nos acerquen cada día más a la disminución de enfermedades sociales, aunado al 
objetivo 1 “Fin de la pobreza”, ya que las personas tendrán mejores oportunidades y más recursos, 
mismos que contribuyen a una mejor calidad de vida y mejores condiciones de vivienda, reduciendo 
de manera considerable las probabilidades de contraer enfermedad. 
Gobierno de México. (2015). 
 
 
 
 
Postura Posterior 
I.- Cuál es tu conclusión de este tema de la Evolución Histórica del concepto de S-E? 
Me parecieron bastante interesantes los temas que se tocaron en esta sesión, conocer diferentes 
conceptos del proceso salud enfermedad, pienso que esto es de suma importancia para entender que 
el ser humano está en relación con su entorno, hay un equilibrio, pero cada persona es diferente y 
está sujeta a distintas condiciones de vida, diferentes oportunidades y factores determinantes de 
salud, es importante conocer el contexto en el que se desenvuelve el paciente para poder dar una 
atención de calidad, dar un diagnóstico integral y poder prevenir enfermedades futuras 
 
II.- De lo que has vivido en tu familia, amigos, comunidad. ¿Hay enfermedades sociales? 
¿Tienen todos cobertura y acceso a un sistema de salud? 
En mi familia no hay presencia de enfermedades sociales y todos contamos con acceso a la salud, 
pero en la comunidad si se puede ver bastante el tabaquismoy la obesidad, problemas que necesitan 
ser intervenidos para evitar consecuencias más graves en un futuro. 
 
 
Bibliografía: 
 
Álvarez & Kuri (2018) Salud Pública y Medicina Preventiva. Ed. 5ta. Manual Moderno, México. 
ON LINE [17-01-2022]; 
https://books.google.com.mx/books?id=yLJZDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gb
s_pub_info_r#v=onepage&q&f=false 
 
Gobierno de México. (2015). Agenda 2030. https://www.gob.mx/agenda2030 
 
González G.R. et al (2015) La Salud Pública y el trabajo en la comunidad. Ed. Mc Graw Hill-
UNAM. México. 
 
OMS. (2019). Tabaquismo. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/health-
topics/tobacco#tab=tab_1 
 
OPS. (s. f.). Determinantes sociales de la salud. OPS/OMS | Organización Panamericana de la 
Salud. https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud 
 
https://books.google.com.mx/books?id=yLJZDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false
https://books.google.com.mx/books?id=yLJZDwAAQBAJ&printsec=copyright&hl=es&source=gbs_pub_info_r#v=onepage&q&f=false

Continuar navegando

Otros materiales