Logo Studenta

105001_5_Tarea_5_Claribel Buzon

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

8
Tarea 5 Apropiación de los concepto económicos.
 Claribel Buzón Valencia – Código 1044330251
Fundamentos de Economía
Grupo 105001_5
Director-Tutor
Julio Cesar Sánchez
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios 
Contaduría Pública 
Mayo 2023
Tabla de Contenido
Tabla de Contenido	2
Introducción	3
Objetivos	4
General	4
Específicos	4
Actividad 1	5
Conclusiones	7
Referencias Bibliográficas	8
Introducción
La presente actividad se compone de una serie de ejercicios la cual podremos ver a la desaceleración económica es un fenómeno que preocupa a nivel global, ya que puede tener un impacto significativo en diferentes aspectos de la economía, incluido el empleo. Cuando la economía experimenta una desaceleración, las empresas reducen su producción, limitan sus inversiones y se vuelven más cautelosas en sus decisiones de contratación. Esto puede generar una disminución en la demanda de bienes y servicios, lo que a su vez puede resultar en despidos, congelación de contrataciones y una mayor tasa de desempleo
Objetivos
General
Evaluar cómo la desaceleración económica a nivel microeconómico y macroeconómicas
Específicos
· Analizar el impacto de la desaceleración económica en el empleo. 
Actividad 1
Dé respuesta sustancial y argumentada y en sus propias palabras a los siguientes puntos con base en la lectura y análisis crítico del anexo 4 tarea 5. 
1. Explique de forma sustantiva ¿Cómo la desaceleración de la economía impacta el empleo?
La desaceleración de la economía puede tener un impacto significativo en el empleo. Cuando la economía se desacelera, las empresas suelen reducir su producción y limitar sus inversiones, lo que puede llevar a una disminución en la demanda de bienes y servicios. Como resultado, las empresas pueden verse obligadas a reducir su fuerza laboral a través de despidos, congelación de contrataciones o recortes de horas de trabajo. Esto puede aumentar la tasa de desempleo y dificultar la búsqueda de empleo para aquellos que están desempleados. Además, la desaceleración económica también puede provocar una disminución de la confianza de los consumidores y de las empresas, lo que a su vez puede llevar a una menor inversión y contratación.
2. De acuerdo con lo que señala la directora de la Organización mundial del comercio, sobre la reducción de las cadenas de suministro globales, explique de forma sustantiva: ¿De qué manera esta situación impacta la tasa de inflación?
La reducción de las cadenas de suministro globales puede tener un impacto en la tasa de inflación de varias maneras. Cuando las cadenas de suministro se ven interrumpidas o reducidas, puede haber escasez de ciertos productos o materias primas. Esto puede llevar a un aumento en los precios de esos productos, ya que la oferta es limitada en comparación con la demanda. Además, si las empresas se ven obligadas a buscar proveedores alternativos o a cambiar sus procesos de producción debido a la interrupción de las cadenas de suministro, esto puede generar costos adicionales que podrían trasladarse a los precios de los bienes y servicios. Por lo tanto, la reducción de las cadenas de suministro globales puede contribuir a un aumento de los precios y, en consecuencia, a una mayor tasa de inflación.
3. El artículo de Portafolio muestra un panorama desalentador para la economía de muchos países y Colombia no será ajena a esta situación, de acuerdo a lo aprendido en el transcurso del curso explique qué herramientas tiene el estado para hacer frente a esta situación desde la óptica de la economía normativa.
Desde la óptica de la economía normativa, el Estado cuenta con varias herramientas para hacer frente a una desaceleración económica. Estas herramientas pueden incluir políticas fiscales y monetarias. En cuanto a las políticas fiscales, el Estado puede implementar medidas como el aumento del gasto público en infraestructura, programas de empleo o incentivos fiscales para estimular la demanda agregada y fomentar la inversión privada. Estas medidas buscan impulsar la actividad económica, generar empleo y aumentar la producción. En términos de políticas monetarias, el Estado puede ajustar las tasas de interés y la oferta de dinero en el sistema financiero. Por ejemplo, puede reducir las tasas de interés para facilitar el acceso al crédito y fomentar la inversión y el consumo. También puede implementar políticas de flexibilización cuantitativa, que consisten en la compra de activos financieros por parte del banco central para aumentar la liquidez en la economía.
Conclusiones
El análisis del impacto de la desaceleración económica en el empleo revela la estrecha relación entre ambos aspectos y la importancia de comprender los efectos negativos que la desaceleración puede tener en el mercado laboral. Durante estos períodos, las empresas suelen reducir su producción, limitar sus inversiones y tomar decisiones de contratación más cautelosas, lo que resulta en una disminución de la demanda de trabajo y un aumento en la tasa de desempleo. El objetivo principal debe ser proteger y promover el empleo como un componente esencial del bienestar económico y social. Al analizar el impacto de la desaceleración económica en el empleo y desarrollar políticas y estrategias adecuadas, podemos minimizar los efectos negativos en el mercado laboral, fomentar la creación de empleo y contribuir a una recuperación económica más sólida y sostenible.
Referencias Bibliográficas
Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C. (Cap.7: p. 117-130). http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-economia-de-mercado-Homero-Cuevas-pdf%20 
Portafolio. (2022, 5 de octubre). Desaceleración económica en 2023, un escenario que toma fuerza. Portafolio. Recuperado el 28 de octubre de 2022, de https://www.portafolio.co/economia/desaceleracion-economica-en-2023-un-escenario-que-toma-fuerza-572180

Continuar navegando

Otros materiales