Logo Studenta

575211879-Informe-de-Practica-3-Virtual

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

19 
 
INFORME DE COMPONENTE PRÁCTICO VIRTUAL 
PRÁCTICA 3 
 
 
 
María Del Socorro Bravo Gómez 
Código: 39.424.651 
 
 
 
Zona/Centro 
Caed Turbo 
 
 
Nombre del tutor 
Dayana Soto 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD 
Nombre del Centro 
Mayo 2022 
 
 
25 
 
 
Práctica 3 – Evaluación de lluvia ácida y CO2 en un espacio 
cerrado. 
 
Tipo de practica Virtual 
Temáticas de la 
práctica 
Concentración de CO2, contaminante atmosférico, gases, 
toma de muestras. 
 
Fundamentación Teórica 
La lluvia ácida es originada por las emisiones de óxido de azufre (SO2) que 
se generan en la quema de combustibles fósiles y óxido de nitrógeno (NOx), 
y se produce siguiendo la dirección del viento. Cuando el SO2 y NOx llegan a 
la atmósfera se transforman en partículas de sulfato y nitrato, las cuales se 
transforman en ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) por contacto 
con el vapor de agua, los cuales entran en contacto con el suelo en forma de 
lluvia, nieve, llovizna y rocío. 
 
El dióxido de carbono (CO2) es un gas incoloro, ligeramente ácido y no 
inflamable, se encuentra generalmente en el aire y en el agua formando 
parte del ciclo del carbono. La molécula de CO2 es lineal y está compuesta 
por un átomo de carbono ligado a dos átomos de oxígeno. Este gas es uno 
de los más abundantes en la atmósfera del planeta, jugando un papel 
importante en los procesos de respiración y en la fotosíntesis. 
 
En el ciclo del carbono, están presentes el proceso de fotosíntesis en plantas 
que predomina en la época más templada, y el proceso de respiración en 
animales que predomina en la época más fría del año. El CO2 en la atmósfera 
aumenta en la zona norte del hemisferio y disminuye en la zona sur, debido 
a las estaciones que se presentan y a la masa de agua que es mayor en el 
hemisferio sur, mientras que en el hemisferio norte se presenta mayor zona 
terrestre. 
 
Recursos para utilizar en la práctica 
Equipo de cómputo y conexión a Internet. 
 
Software a utilizar en la práctica u otro tipo de requerimiento para el 
desarrollo de la práctica 
Ninguno 
 
Descripción de la práctica 
El desarrollo de la práctica 3 es de forma individual y se compone de las 
siguientes etapas: 
 
 
26 
 
Etapa I. Caso de estudio. 
Etapa II. Desarrollo del informe. 
Etapa III. Entrega y envío del informe. 
 
El estudiante deberá desarrollar paso a paso los siguientes puntos: 
 
ETAPA I 
Caso de estudio 
 
Para evaluar el efecto de lluvia ácida y la concentración de CO2 en del cuatro 
de materiales de laboratorio de química, un grupo de estudiantes aplicó el 
siguiente protocolo: 
 
a. Lluvia ácida 
 
Tabla 14 Proceso y resultado de la evaluación de lluvia ácida. 
Procedimiento 
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 
Se preparó una 
mezcla de 30 mL 
de ácido sulfúrico 
0,01 M y ácido 
nítrico 0,01 M. 
Se adicionó 
5 mL de la 
mezcla en 3 
tubos de 
ensayo. 
Se introdujo en cada 
tubo de ensayo una 
puntilla, una planta 
(material vegetal) y 
una pequeña piedra 
caliza. 
Se repitió el 
proceso 
cambiando la 
mezcla de ácidos 
por agua de la 
llave. 
Resultados 
Los resultados obtenidos se muestran en las siguientes figuras: 
 
27 
 
 
Figura 2 Resultados con la mezcla 
de ácidos (Zambrano M, 2020) 
 
 
Figura 3 Resultados con agua de 
la llave (Zambrano M, 2020) 
 
 
 
 
b. Toma de muestras. 
 
 
Tabla 15 Proceso y resultado de la toma de muestras. 
Procedimiento 
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 
Se preparó 
una 
solución de 
hidróxido de 
sodio 1 N. 
Se adición en seis 
frascos de vidrio, 30 
mL de la solución 
preparada. El último 
frasco se cerró con 
tapa hermética 
(frasco blanco). 
Se ubicó en el 
laboratorio los 
frascos sin tapa 
con el fin de 
capturar el CO2 
en una semana. 
Se calculó el 
volumen del 
laboratorio. 
Resultados 
Medidas del laboratorio: 
 Alto: 4,22 m. 
 Ancho: 3,72 m. 
 Largo: 6,12 m. 
 
 
c. Análisis de muestras. 
 
Tabla 16 Proceso y resultado del análisis de muestras. 
 
28 
 
Procedimiento 
Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 
Se tomó 5 mL 
del contenido 
de un frasco y 
se dispuso en 
un 
Erlenmeyer 
con 20 mL de 
agua 
destilada. 
Se adicionó 
3 gotas de 
fenolftaleína. 
Se tituló la 
muestra con 
ácido 
clorhídrico 1 
N hasta 
observar un 
viraje de 
color a rosa 
pálido (V1). 
Se adicionó 5 
gotas de 
anaranjado de 
metilo. La 
muestra tomó un 
color amarillo. 
Se tituló 
la 
muestra 
con ácido 
clorhídrico 
1 N hasta 
observar 
un viraje 
de color a 
rojo 
carmín 
(V2). 
Resultados 
NOTA: Este proceso se aplicó al contenido de los seis frascos incluyendo el 
blanco (frasco con tapa). 
 
Descripción de la muestra VB1 (mL) VB2 (mL) 
Blanco 5,5 0,0 
Descripción de la muestra VM1 (mL) VM2 (mL) 
Muestra 1 8,9 7,6 
Muestra 2 8,8 7,2 
Muestra 3 9,0 7,3 
Muestra 4 8,1 6,8 
Muestra 5 8,8 6,9 
 
 
ETAPA II 
Desarrollo del informe 
 
Esta etapa consta de 3 ejercicios que se describen a continuación: 
 
Ejercicio 1. Materiales 
A partir de la lista de materiales que se presenta en el Cuadro 7, seleccione 
con una “X” los que se requieren para el desarrollo experimental presentado 
en el caso de estudio. 
 
 
29 
 
Cuadro 7. Lista de materiales. 
 
 
Embudo 
Decantación 
 
 
Tubo de ensayo 
 x 
 
Gotero 
X 
 
 
Metro 
 
 
Vaso de 
precipitados 
 
 
 
 
Pinza metálica 
 
 
Termómetro 
Digital 
 
 
 x 
 
Erlenmeyer 
 
 x 
 
Gotero 
 
 
 
Mechero 
 
 
 
Soporte 
Universal 
 x 
 
Frasco Lavador 
 
 
 
Agitador de 
vidrio 
 
 
 
Matraz 
volumétrico 
 x 
 
 
Frasco de vidrio 
 
30 
 
x 
 
 
Puntilla 
 x 
 
 
Pinza para tubo 
de ensayo 
 x 
 
Bureta 
x 
 
 
Balanza 
analítica 
 x 
 
 
Erlenmeyer con 
agua destilada 
 x 
 
 
Planta 
 
 
 
Papel filtro 
 
 x 
 
 
Erlenmeyer 
 
 
 
 
Pipeta 
volumétrica 
Materiales para desarrollar el proceso experimental. 
 
 
Ejercicio 2. Cálculos 
Realice el cálculo para preparar las soluciones necesarias para desarrollar el 
procedimiento experimental, calcule el volumen del cuarto de materiales del 
laboratorio de química y la concentración de CO2: 
 
Tabla 17 Preparación de soluciones. 
Soluciones lluvia ácida 
 
31 
 
Prepare una solución 
de ácido sulfúrico 0,01 
M en un volumen de 25 
mL. 
 
Prepare una solución 
de ácido nítrico 0,01 M 
en un volumen de 25 
mL. 
 
Soluciones concentración de CO2 
Prepare una solución 
de hidróxido de sodio 1 
N en un volumen de 50 
mL. 
 
 
32 
 
Prepare una solución 
de ácido clorhídrico 1 N 
en un volumen de 250 
mL. 
 
 
Volumen 
Calcule el volumen del 
cuarto de materiales 
del laboratorio de 
química (VA). 
Medidas del laboratorio: 
 Alto: 4,22 m. 
 Ancho: 3,72 m. 
 Largo: 6,12 m. 
VA (m3)=Alto x Ancho x Largo 
VA(m3)=4,22m x 3,72m x 6,12m 
VA(m3)=96,07 
 
Concentración de CO2 
Calcule la concentración de CO2 aplicando la siguiente ecuación: 
 
𝑚𝑔𝐶𝑂2
𝑚3
=
(𝑉𝑀1+2 − 𝑉𝐵1+2) × 𝑁 × 44 × 30
5 × 𝑉𝐴
 
 
VM1+2: Volumen consumido de ácido clorhídrico para cada muestra. 
VB1+2: Volumen consumido de ácido clorhídrico para el blanco. 
N: Normalidad del HCl (meq/mL). 
VA: Volumen (m3) del área de trabajo. 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
Ejercicio 3. Cuestionario 
Responda los siguientes cuestionamientos: 
Cuadro 1 Respuesta a los cuestionamientos 
Con base en los resultados obtenidos, determine los efectos de la 
concentración de CO2 en un espacio cerrado como el cuarto de materiales 
del laboratorio de química. 
Se puede deducir con los resultados obtenidos son concentración de calidad aceptable en un 
recinto cerrado. Si estos suben de 1000y 2000 la calidad del aire es considerada baja y 
empieza a causar problemas (dolor de cabeza, insomnio, náuseas). Es aire viciado 
Empleando reacciones químicas, describa cómo se genera la oxidación de 
la puntilla al sumergirla en la lluvia ácida simulada. 
La reacción que tienela puntilla en la lluvia acida es que ase reacción con el hierro producto 
que se corroe y oxida el material por la solución de sal en el agua 
 
ETAPA III 
Entrega y envío del informe 
 
El estudiante construye un informe con el siguiente contenido: 
 Portada. 
 Objetivo de la práctica. 
 Etapa II: respuesta y solución a cada ejercicio. 
 Conclusiones. 
 Bibliografía. 
 
 
35 
 
El documento debe contener lo anteriormente indicado, y se debe consolidar 
la información con los resultados de las prácticas. De esta manera, se 
realizará la entrega de un solo documento en formato PDF, de acuerdo con 
las indicaciones dadas por el tutor del componente práctico virtual. 
Sistema de Evaluación 
El tutor asignado al componente práctico virtual evaluará el desarrollo del 
informe y su entrega, tomando de referencia los criterios de evaluación de la 
rúbrica que se encuentra en la Guía para el Desarrollo del Componente 
Práctico. 
 
Productos para entregar 
 Informe: documento en formato PDF con el desarrollo de las 
actividades de cada práctica consolidadas en el mismo archivo. 
 
Retroalimentación 
El tutor de laboratorio hará la correspondiente retroalimentación de acuerdo 
con la rúbrica y evaluación que se encuentra en la Guía para el Desarrollo del 
Componente Práctico; posteriormente compartirá la calificación y 
observaciones a través del correo electrónico institucional. 
 
36 
 
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Aragón, R., Gómez, B., & Marín, M. (2002) Análisis químicos de suelos y 
aguas: manual de laboratorio. Valencia, España. Editorial Universidad 
Politécnica de Valencia, págs. 115. 
 
Ascencio, V., Franco, M., Jaens, T., & Juárez, M. (2009) Manual de prácticas de 
laboratorio de química ambiental II. Ciudad de México, México. Edición 
Instituto Técnico Nacional, págs. 56-64. 
 
Castro, F. (1998) Fundamentos para el conocimiento y manejo de suelos 
agrícolas. Manual técnico. Tunja, Colombia. Edición Instituto 
Universitario Juan de Castellanos, p. 274, 275. 
 
Fassbender, H. W. Y Bornemisza, E. Química de suelos con énfasis en suelos 
de América Latina, citado por MALAGON CASTRO et al. Suelos de 
Colombia: origen, evolución, clasificación, distribución y uso. Santafé de 
Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1995. p. 423. 
 
Garavito, F. Propiedades químicas de los suelos, citado por MALAGON CASTRO 
et al. Suelos de Colombia: origen, evolución, clasificación, distribución y 
uso. Santafé de Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1995. p. 
423. 
 
Hernández F.; Beltrán J. (1995). Análisis de residuos de plaguicidas en aguas. 
Avances en investigación en zona no saturada, Castellón, España, págs. 
321-335. 
 
Manahan, Stanley (2007). Introducción a la Química Ambiental. Ciudad de 
México, México. Universidad Nacional Autónoma de México. Editorial 
Reverté, págs. 421. 
 
Ministerio De Medio Ambiente Colombia. (17 de febrero de 2014). Memorias de 
la segunda comunicación nacional de Colombia ante la CMNUCC. 
Recuperado de 
http://www.minambiente.gov.co/documentos/5783_res_ejecut_segun_c
omun_camb_clima.pdf 
 
Morales, P. Agua en el suelo. Ingeniería Agrícola III. Montevideo, Uruguay. 
Facultad de Ciencias. Universidad de la Empresa, pág. 7. 
 
 
37 
 
Rendina, A., Fabrizo, A., & Bargiela, A. Determinación de Fósforo total en 
suelos de la Pampa deprimida. Buenos Aires, Argentina: Universidad de 
Buenos Aires, pág. 148. 
 
Ruíz, M. (2002). Simulación de la contaminación atmosférica generada por 
fuentes móviles en Bogotá. Bogotá, Colombia. Ediciones Universidad 
Nacional de Colombia, pág. 34. 
 
Seoánez, C. (2002). Tratado de contaminación atmosférica: problemas, 
tratamiento y gestión. Ciudad de México, México. Ediciones Mundi- 
prensa, pág. 678. 
 
Sreemahadevan P (2009). A Comprehensive Laboratory Manual for 
Environmental Science and Technology. New Delhi, India. New Age 
International, págs. 21- 37.

Continuar navegando