Logo Studenta

TP2 SOENF1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES
Facultad de Ciencias Exactas, Química y Naturales- Escuela de Enfermería 
Carrera: Licenciatura En Enfermería
Cátedra: Sociología en Enfermería I
Trabajo Práctico N° 2
 
 
Profesor: Juan Pablo Espinosa
 
Integrantes:
Acosta Alexis Leonel
Acosta Irupe Azul
Armoa Romina Elizabeth
Biela Yesica Mariel
Contrera Walter Exequiel
Fernández Nayely Abigail
Flores María del Carmen
Vera Daniela Johana
 
.ÍNDICE
Guía de preguntas Marques………………………………………………………...2
Desarrollo……………………………………………………………………………....2
Guía de preguntas Pinzón…………………………………………………………...4
Desarrollo………………………………………………………………………….…...5
Bibliografía……………………………………………………………………………..9
Guía de preguntas: Marquez
1. A partir de la lectura del texto, argumenten qué idea pone en discusión el autor?
2. Elijan dos imágenes (puede ser fotos) representativas de cualquier época ( Puede ser una persona, una ciudad, etc ) y
2.A expliquen cómo a través de ellas, se manifiesta la normalidad de la sociedad en la época seleccionada. (Las imágenes deben incorporarla al texto para poder explicarla)
2.B. Comparen y señalen las principales diferencias sobre las normalidades que observan. Comenten si estas diferencias han mejorado la vida social o al contrario.
3. Reflexionen y argumenten ¿qué "normalidades" o situaciones naturalizadas, han sido puestas en discusión en las últimas décadas?
Desarrollo:
1). Según lo observado y analizado creemos que el autor hace énfasis en el tema de la normalidad de ciertos sucesos que suelen percibirse como naturales, y partes de la cotidianidad en la sociedad en la que está inserto el personaje principal, pero también pudiendo ser cualquiera de nosotros si lo pensamos con profundidad se denotan ciertas características que definen la actualidad y la sociedad con la que convivimos
2-A).
Primer imagen
 
Segunda imagen
Primera imagen: Vemos en la imagen que a medida que transcurre el tiempo, van surgiendo nuevos estándares/estereotipos de moda. Por lo cual eso es considerado y aceptado como normal para nuestra sociedad. También, es la misma sociedad la que impone un régimen de normalidad. 
Segunda imagen: en ella se ha observado que en último década aunque aún no se ve normalizado del todo, vemos que se ha dejado atrás la imagen de la mujer a la cual se le asignaba el único rol de ser ama de casa, aludiendo a la idea de la equidad entre géneros y reconociendo que la mujer puede realizar otros oficios que son asignados al hombre de la sociedad, teniendo en cuenta que no en todas las culturas se acepta esta ideología de mujer capaz.
 
2-B). Considerando las normalidades que observamos en la sociedad y nombrando algunas como las anteriores podemos ver, que si tomamos en cuenta estas podemos afirmar que en cierto modo han aportado de manera positiva en la sociedad, en el caso de los oficios. Pero no tanto en la vestimenta, ya que se observan incluso en la modernidad cambios que fueron deteriorando por decirlo de algún modo el estereotipo. Tomando en cuenta el análisis más preciso en la actualidad de la sociedad en la que estamos insertos, logramos distinguir que aún sigue vigente el modelo machista y capitalista, que trae consigo ciertas consecuencias negativas, y si bien se produjeron algunas modificaciones concordamos en que aún no alcanzamos a ser esa sociedad que toma en cuenta las diferentes formas de “normalidad”.
3). Algunas de las normalidades que han sido puestas en discusión en la última década son: el tener únicamente el apellido del padre, el ya no ser ama de casa, el poder votar a partir de los 16 años (Argentina), el poder elegir con quien casarte, la obligatoriedad de la educación a temprana edad (a partir de los 4 años), etc.
Guía de preguntas: Pinzon Torres
1. Responda: ¿cuáles son las consecuencias que se derivan de los discursos y prácticas que tienen relación con los llamados conceptos de normalidad y anormalidad?
2. ¿A que se refiere el autor cuando dice que la discusión sobre estos conceptos tiene un carácter histórico?
3. Desarrolle el subtítulo lo discursivo como ideología de lo “desviado”. Comente los razonamientos que realiza sobre la Locura y la Discapacidad para describir los discursos sobre la anormalidad
4. Siguiendo el punto anterior, ¿a qué se refiere el autor cuando dice que las “explicaciones tienden a ser circulares”? Desarrollar.
5. ¿Cómo se produce el desplazamiento de la enfermedad, como problema particular de quien la sufre, hacia un problema poblacional, según el autor?
6. Explique el siguiente párrafo:
“De otro lado, la afirmación frente a la cual el acervo de metáforas que se van creando alrededor de cualquier hecho desconocido, pone en evidencia que hay una pretensión de clasificación, jerarquización y, en últimas, que merced a un rasgo particular se pueda ser señalado y etiquetado” En la explicación incorpore el desarrollo sobre “Estigmatización” y “Desviación”
7. Elabore una respuesta extensa, señalando: ¿Cómo funcionan las prácticas y su forma de hacer “carne” lo discursivo? Incorpore a la respuesta “PODER”, “CAPITALISMO”, “ESTIGMA”, INSTITUCIONES”
8. Enumere y desarrolle cuales son las conclusiones a las que llega el autor.
Desarrollo:
1). Las consecuencias que derivan de los discursos y prácticas, en relación con los conceptos normal-anormal. Tenemos “dos aspectos a considerar, se trata de lo que procede de ellos, en el orden discursivo y, por otro lado, en el orden de las prácticas que surgen de dicho discurso. Para darle una secuencia lógica a esta exposición, se hará una división,a partir de estos dos órdenes, pasando por varios autores para explicarlos y extraer las consecuencias que derivan, como pertinentes para el debate actual en las Ciencias Sociales.” (Pinzon Torres:87)
2). El autor se refiere a que estos conceptos (anormalidad-normalidad) tuvieron un recorrido desde su origen y en el proceso surgieron ciertos cambios, que producen de algún modo la evolución de los mismos , la adecuación de estos conforme a la época y los pensamientos que surgía de cada autor , y nos brinda un punto de vista distinto , también un ejemplo de esto, como ser, “ el monstruo humano, el individuo a corregir y el onanista”. “Tres casos que se presentan como problemáticos al poder (..)” (Pinzon Torres:87) 
3). El discurso de la ideología "desviado" tiene como carácter histórico de la locura como forma desviada de lo cotidianamente aceptado como saludable . Describen y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva ya sea sobre el sistema general de la sociedad o en uno varios de sus sistemas específicos, como la cultura, moral, religioso medioambiental u otros relacionados al bien común.
Otros indican que la desviación es creada por los grupos sociales , construyendo las reglas cuyas infracciones constituyen la desviación y aplicándolas a la gente particular, llamándolos "anormales".
Según la lectura hay distintos tipos de discursos que intentan conceptualizar la normalidad-anormalidad. El discurso y su práctica concomitante están insertos en una lógica de relación social más macro. Los discursos se constituyen en el guión que sirve de base para la puesta en escenas de las prácticas que dan vida.
4). Se refiere, a como puede verse los discursos, tanto alrededor de la locura como de la discapacidad, tiene fuertes raíces en explicaciones que tienden a ser circulares, en la medida en que se acuñan conceptos que vienen de un saber legitimado, como el de medicina, que le da el carácter de verdad y de validez a tales discursos en el campo social.
5). El desplazamiento de la enfermedad, como problema particular de quien la sufre, hacia un problema poblacional requirió, además de discursos, de instituciones que legitimaran dichos discursos. Instituciones que se convirtieron en fortines que contribuyeran un saber que justificara sus enunciados, a partir del interés marcadamente política y económica. 
6). Lo que el autor quiere decir, en este párrafo es que: estas afirmaciones llevan a pensar que en las relacionesse producen a merced las cuestiones que se generan como importantes en la sociedad, genera separaciones, formas de relacionarse con los otros, .La etiquetación, que se ve al considerar al otro, que se observa como anormal no lleva solo a su separación del conglomerado, su aislamiento, sino que “confirma” aquel que señala cómo el individuo es “normal”. También, se destaca que la desviación es creada por los grupos sociales, contruyendo las reglas cuyas infracciones constituyen la desviación y aplicándolas a gente particular, llamándolos “anormales”. No obstante, señala que las reglas de la desviación no son universalmente acordadas, de manera que lo que para unos puede ser considerado “anormal” para otros no.
Por otro lado, la estigmatización, de un grupo que se convierte en enemigo justifica su encierro y proscripción de lo compartido por la mayoría. Para ello, son necesarios discursos que estén sustentados en instituciones que lo vehiculicen. Los discursos sin instituciones que funjan como oficializados de sus contenidos solo con sentido común. 
7). Las prácticas de hacer “carne” lo discursivo, según lo que nos menciona el autor nos hace reflexionar sobre los enigmas sociales, que surgen en las diferentes épocas y también como el ejercicio del poder que se denota como característica principal en los pensamientos que ejercen sobre las diferentes instituciones y de por si lo que se considera normal como base de una sociedad inserta en el capitalismo y el consumismo, nos enseña que existen formas de hacer notar ciertos enigmas dentro de las sociedades y qué impactos o cambios pueden producir estos en ella. 
 
8). Las conclusiones a las que llega el autor son:
En primer lugar, hay una proliferación de discursos, desde finales del siglo XVIII, que han apuntado a acuñar las categorías de normal-anormal. Estos discursos son heredados, fundamentalmente, del campo de la medicina y la psiquiatría. 
En segundo lugar, estos discursos han encontrado su aval en la confluencia de otros, como el jurídico, para hacerlos mucho más robustos y capaces de ser más convenientes, de manera que se encuentre contradicción a su interior y que varias disciplinas converjan en las mismas afirmaciones, naturalizándolo. 
En tercer lugar, es necesario la presencia de instituciones que le den su aval, de manera que lo hagan circular, pero que, fundamentalmente, le den su “tarjeta de presentación” ante la sociedad. Sin la presencia de instituciones respetables, aparatos ideológicos como los llamaba Althusser, para producir y reproducir estos discursos, para hacer los sutiles giros lingüísticos que se requieren para “humanizarlos”, los discursos no tendrían el efecto que tienen.
	En cuarto lugar, los discursos se constituyen en el guión que sirve de base para la puesta en escena de las prácticas que le “dan vida”. Las prácticas se apoyan en lo discursivo, encarnándose en lo cotidiano, en una red de interrelaciones que pasan por el cuerpo. Los mecanismo de control que buscan el disciplinamiento del cuerpo son esos discursos que existen en las prácticas. 
	Por último, es primordial recordar que todo esto se da en un contexto: el capitalismo. Éste determina formas de relación donde todo puede ser potencialmente capitalizable. Las prácticas al interior de este sistema económico se dan a partir de la mercantilización de todo, desde el cuerpo hasta aquello que es objeto de estigmatización. Las profesiones que viven de lo anormal proliferan, como proliferan las clasificaciones que multiplican las patologías que, a su vez, devienen en nuevos objetos de estudio de la ciencia y nuevos objetos de venta para el capitalismo. (Pinzon Torres:92) 
Según lo dicho anteriormente por el autor, debemos denotar que la mayoría de las afirmaciones hacen mención de lo importante que es tomar en cuenta ciertos conceptos que de algún modo juegan un papel fundamental dentro de lo que es la constitución de dicha sociedad. 
Bibliografía:
· César Augusto Pinzón Torres. (2012). Normal y anormal: discursos y prácticas de la segregación. (pp 86-94) 
· Vincent Marques. (1982). No es natural - para una sociología de la vida cotidiana. (pp 5-6)

Continuar navegando