Logo Studenta

5D Investigacion Equipo 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Auditorías a cuentas de activo
San Nicolás de los Garza a 31 de Marzo del 2022
Oria Salas, Alan Yahir
García Gámez Sergio Saúl
Gordillo Chávez Joarbel Guillermo
Soni Ramírez Krissian Daniela
1947962
1964285
2079209
2079054
C.P.A Jesús Adrián Cantú Caballero
DUE DILIGENCE
CONCEPTOS DE DUE DILIGENCE 
El término diligencia debida se emplea para conceptos que impliquen la investigación de una empresa o persona previa a la firma de un contrato o una ley con cierta diligencia de cuidado. Puede tratarse de una obligación legal, pero el término comúnmente es más aplicable a investigaciones voluntarias.
Un ejemplo habitual de diligencia debida en varias industrias es el proceso por el cual un comprador potencial evalúa una empresa objetivo o sus activos de cara a una adquisición.
La teoría de la diligencia debida sostiene que llevar a cabo este tipo de investigación contribuye significativamente a una toma de decisiones informada al optimizar la calidad y cantidad de información disponible de quienes toman estas decisiones y al asegurar que esta información sea usada sistemáticamente para deliberar de una manera reflexiva la decisión en cuestión y todos sus costos, riesgos y beneficios.
Due Diligence es una investigación o auditoría elaborada por consultores externos, que examinan con detalle las distintas áreas de la empresa para determinar si cumple con sus obligaciones con la ‘diligencia debida’ y no existen riesgos legales sustanciales derivados de su actividad. Una due diligence, informan desde la firma de servicios jurídicos especializada en negocios tecnológicos e innovadores, Metricson, suele durar alrededor de 2 a 3 semanas. Mientras que si se necesita para completar una operación de venta tarda alrededor de 1 mes.
El informe se realiza cuando hay inversores interesados en acudir a rondas de inversión, antes de un proceso de compra o en un cambio de órgano de administración.
Según la firma de servicios jurídicos, antes de iniciar este proceso, la empresa analizada debería haber llevado a cabo un análisis previo en profundidad para asegurarse de que todo está en su sitio.
El proceso comienza con una lista de tareas que entrega el consultor responsable sobre la información que debe facilitar la empresa. Generalmente se pide información sobre contratos, la propiedad intelectual e industrial, privacidad, corporate, fiscal y laboral, regulatorio y contable. En caso de no existir dicha información, la empresa deberá explicar bien los motivos por los que la información solicitada no existe o es irrelevante, para evitar contingencias en el informe final.
Información confidencial
El contrato previo al inicio de la due diligencese deberá especificar que la información proporcionada es confidencial y no se trasladará íntegramente al inversor o comprador, que sólo tendrá acceso al informe resultante. De esta forma se evita que obtenga datos críticos de la empresa analizada, que podría utilizar en caso de que finalmente adquiera o invierta en un competidor.
En el informe final, además de las conclusiones, aparece una descripción de los riesgos e incumplimientos detectados. En caso de existir, el vendedor o inversor puede pedir una reducción proporcional de la valoración de la compañía, esperar a que las contingencias queden cubiertas antes de llevar a cabo la operación o incluirlas en las manifestaciones y garantías del contrato, de forma que cualquier sanción, multa o indemnización derivada de las mismas deba ser cubierta en el futuro por el vendedor.
¿Cómo se hace una due diligence?
A la hora de adquirir una empresa o una unidad de negocio, debe realizarse un proceso de investigación de la misma que permita al comprador obtener una visión real de todos los aspectos de la empresa. A este proceso se le conoce como due diligence, que se podría traducir como diligencia debida, aunque una denominación más correcta podría ser auditoría de compra.
Este proceso está basado en la buena fe tanto de comprador como vendedor, ambos interesados en llevar a cabo con éxito la transacción en condiciones justas. Durante todo el proceso existe una estricta confidencialidad sobre todos en los datos que se manejan, protegiendo así los intereses del comprador, en caso de que se lleve a cabo la transacción, y del vendedor en caso de que no se realice.
FASES DEL PROCESO DE DUE DELIGENCE
¿Qué objetivo tiene la due diligence?
El objetivo principal de la due diligence es realizar por parte del comprador, una detallada investigación de las distintas áreas de negocio de la empresa que quiere adquirir, con el objetivo de conocer la situación real de la empresa en todas sus áreas.
Los resultados obtenidos de la due diligence permitirán al comprador reducir los riesgos de la inversión a la hora de adquirir la empresa o área de negocio. Además, estos datos también podrían proporcionar otro tipo de información útil al comprador como:
Identificar y cuantificar sinergias propiciadas por la propia empresa y que no están siendo explotadas empresarialmente (por ejemplo, acceso a nuevos mercados, proveedores que pueden convertirse en clientes, ofrecer con los productos servicios relacionados, etc.).
Descubrir cualquier pasivo oculto (deudas no declaradas, software no licenciado, etc.). Esta situación posibilitará que ambas partes renegocien el acuerdo de compra.
Determinar posibles contingencias de diversa índole (medioambientales, fiscales, laborales, etc.), que pudieran surgir a corto y largo plazo.
Planificar una estrategia para aumentar los beneficios tras la adquisición del negocio.
Aspectos que recoge una due diligence
Realizar una due diligence conlleva una serie de procesos que abarcan las distintas áreas de la empresa, y que permiten garantizar su correcta aplicación. Dependiendo del tipo de empresa, el sector donde se mueva y el tamaño de la misma, el tiempo, número de personas y tamaño de los resultados de la investigación, la due diligence varía.
La due diligence se realiza por parte del comprador y sus asesores, con el consentimiento y ayuda del vendedor, que pondrá a disposición de los mismos, todas las facilidades e información necesaria para realizarla de acuerdo a parámetros correctos que muestren la situación real de la empresa.
Se entiende que el vendedor actuará de buena fe y que cualquier actuación que impida o lastre el proceso de investigación, podrá romper las negociaciones y la relación entre ambas partes. 
También se entiende que el comprador y las personas que él mismo designe para realizar la due diligence, tendrán en cuenta que su actuación debe tener el menor impacto posible en la empresa, para que pueda seguir con su actividad de forma habitual.
Principalmente se centra en los siguientes aspectos:
Aspecto Financiero y Contable
Se debe conocer cuál es la situación financiera de la empresa donde se recoja estados de las cuentas, financiación actual de terceros, balances de situación, margen de beneficios, gastos fijos, inventario de productos, inventario de inmovilizado, etc. Toda esta información debe ser lo más fidedigna posible.
Aspectos Fiscales
La situación de las empresas en cuanto a fiscalidad, donde se recojan impuestos, gravámenes, tasas, etc. que estén dentro de su ámbito de negocio. También debe investigarse la relación de la empresa con las administraciones públicas.
12
Aspectos Comerciales
En este apartado se debe conocer las ventas, la relación de la empresa tanto con clientes como proveedores, los plazos de pago que ofrece a los clientes y que se reciben de los proveedores, flota de vehículos, rutas de transporte, sistemas de devolución y garantía, etc.
Aspectos Laborales
El personal es quizás el activo más importante en una empresa, por lo tanto, la due diligence debe recoger el organigrama empresarial y hacer un estudio de funciones, responsabilidades, etc.
Aspectos Tecnológicos
A día de hoy el aspecto tecnológico es fundamental en cualquier empresa por lo que se debe conocer cómo funciona el departamento de IT, las herramientas de softwarey la estructura hardware (bien la que se disponga o contrate en la nube) y los procedimientos que se realizan. 
Resultado de la due diligence
El resultado final de la due diligence se plasma en un informe final detallado, donde se presenta todos los aspectos revisados y las conclusiones sobre los mismos. Por lo tanto, no se trata de un documento meramente informativo ya que debe recoger opiniones que faciliten la operación de transacción.
La due diligence no tiene como objetivo “buscar fallos” en las condiciones transacción. En caso de encontrar situaciones contrarias, deberá aportar posibles soluciones a las mismas, como la ampliación de plazos de compra o la reducción del importe de compra.
Quién realiza la due diligence
Normalmente, el comprador se pone en contacto con una empresa externa, independiente tanto del comprador como del vendedor, y experta en realizar auditoría de compras.
Estas empresas cuentan con el personal adecuado para realizar las investigaciones necesarias en las distintas áreas de la empresa, y así poder elaborar un informe detallado donde se presentan unos resultados que aportan valor a la hora de tomar la decisión, por parte del comprador, de adquirir la empresa en las condiciones pactadas, realizar una nueva negociación de condiciones o incluso cancelar la adquisición.
Realizar una due diligence antes de adquirir un negocio proporciona al comprador unas garantías para minimizar los riesgos de su inversión. Se trata de un proceso de corta duración, pero intenso, en el cual todos los aspectos de la empresa son analizados por personal independiente, para elaborar un informe final que recoja la situación real de la empresa en el momento de la adquisición.
Las empresas expertas en este tipo de auditoría buscan un perfil para su personal para que, aparte de capacidad de investigación y análisis empresarial, dispongan de una experiencia que les permita elaborar informes que plasman la situación real de la empresa y que ofrezcan soluciones a las posibles contingencias.
Una due diligence es un elemento esencial para la adquisición exitosa de una empresa. Avanzar, en el entorno empresarial, significa ir hacia la transformación digital.
auditoría de calidad (ctc)
auditoría de calidad (ctc)
Una auditoría de calidad es una revisión que se hace en una empresa. Tienen como objetivo de verificar que el sistema de calidad implementado alcanza los estándares establecidos y que su mantenimiento es correcto. Estas pueden suponer un quebradero de cabeza para las empresas.
Una aditoría de calidad es una evaluación en la que se comprueba que los procesos que se llevan a cabo dentro de una empresa, ya sean productivos, servicios, etc, están conforme a los objetivos del Sistema de Gestión de Calidad (SGC). Las auditorias de calidad aportan a la empresa confianza en el manual de calidad con el que se trabaja.
Para qué sirve una auditoria de calidad
Las auditorias sirven para reducir inconvenientes, errores, mejorar la eficacia de la empresa y acercarla a los niveles de calidad reconocibles en el mercado y ante la competencia.
Ayudan a ofrecer a nuestros clientes una imagen de calidad y de corporación exitosa, por lo que los cambios tras las auditorias no solo los notaremos dentro de  la empresa en cada uno de los procesos de producción, sino también por fuera a través de clientes.
Objetivos específicos de las auditorias de calidad
Realizar una auditoria surge de alguna necesidad, bien sea por la falta de calidad o por los constantes errores en nuestra empresa, por esto debes tener presente cuáles son los objetivos específicos de este proceso que se realiza de forma constante:
Se centra en la observación y análisis del sistema con miras a mejorar la calidad en dichos sistemas, procesos y organización.
Se centra en la observación de condiciones o situaciones de cualquier naturaleza, a veces dadas por errores o desperfectos, con un grado de evaluación y detalle minucioso proporcional a la importancia de la calidad de los procesos que se requiere.
Se centra en el estudio de muestras extraídas de pruebas de producción en los procesos.
Se realizan comparaciones de acuerdo a las referencias existentes de la producción anterior que permitan determinar diferencias, similitudes y/o mejoras.
Tipos de auditorias de calidad
Auditoría interna
Es realizada por agentes propios de la empresa en los que se tiene cierto grado de confianza. Con esta auditoria se aportan datos interesantes que pueden delatar errores que posteriormente generan acciones correctivas, prevención y mejora.
Auditoría externa
En ella actúan clientes de la organización o por personas que trabajan de parte de éste. En muchos de los casos, se basa principalmente en conocer las expectativas de los clientes de primera mano, es decir encuestándolos o preguntándoles acerca de la calidad de nuestro producto.
También puede ser realizada por organizaciones competentes en el área de la certificación de calidad que interviene en los procesos de la empresa a fin de constatar la misma.
Auditorias internas
Estas auditorias las lleva a cabo personal interno de la empresa, en nuestro taller de mecanizado, corre a cargo del responsable de calidad con el soporte de otras personas de la plantilla de trabajadores.
El responsable de calidad se ocupa de la revisión y actualización de la norma vigente y de las hojas de ruta a seguir por los auditores internos. Tiene potestad para decidir si son necesarias auditorias extraordinarias. Designa al auditor interno o al equipo auditor si son varios. Se ocupa de la presentación de los informes finales de las auditorias. En caso de que se presente la necesidad de introducir medidas correctivas o preventivas, colabora con los responsables de área para luchar conjuntamente en la solución de las deficiencias. Mantiene registros y documentación necesaria para que quede constancia de los procedimientos llevados a cabo.
El Auditor interno , es un empleado de la empresa, formado y designado para seguir el procedimiento y auditar las áreas en cuestión. Una vez realizada la auditoria interna, elabora el informe correspondiente. En caso de detectar la necesidad de introducir cambios, debe proponer acciones para subsanar esas deficiencias en el sistema de gestión.
OBJETIVOS DE AUDITORÍAS INTERNAS
Evaluación de la idoneidad o la no conformidad del sistema de gestión de calidad implantado en la compañía acorde a los requisitos establecidos.
Determinación de la eficacia que presenta el sistema de gestión de calidad vigente para la consecución de los objetivos establecidos previamente.
Detectar oportunidades de mejora en el sistema de gestión adoptado.
Mantener un registro y documentación que recoja las valoraciones y evidencias evaluadas durante todo el proceso auditor.
AUDITORÍAS EXTERNAS
Auditoría externa o de segunda parte: se realiza por los clientes de la organización o por otras personas que actúan de parte de éste, cuando existe un contrato. 
Proporcionan confianza al cliente en la organización suministradora. Es muy frecuente que algunos clientes, para asegurar el buen funcionamiento del candidato a proveedor, realicen este tipo de auditorias, sobretodo en sectores como automoción,por ejemplo.
Auditoría externa o de tercera parte: se realiza por organizaciones competentes de certificación para obtener la certificación del sistema de gestión de calidad. Proporcionan confianza a los clientes potenciales de la organización. 
También en estas auditorias se pueden detectar "no conformidades", es decir discrepancias entre lo que exige la Norma de referencia y se define en el manual de calidad y documentos anexos, o entre éstos y la forma de operar en la realidad.
El auditor externo verifica toda la información que le proporciona el responsable de calidad y realiza comprobaciones sobre el terreno.
La auditoria externa concluye en una reunión con los responsables de la empresa para comentar toda la información recabada, marcar objetivos, cambios de indicadores, si procede etc..todoen un ambiente de la máxima colaboración .
Otros tipos de auditoría de calidad
De acuerdo con el propósito, encontramos otros tipos de auditoría de calidad, que no necesariamente tratan de medir la conformidad y el cumplimiento:
Auditoría de valor agregado: trata de identificar los beneficios, especialmente financieros, que aporta la gestión de la calidad.
Auditoría de gestión: se enfoca en identificar fallas de gestión que, aunque no representan una no conformidad, son susceptibles de ser corregidas.
Auditoría de desempeño: mide la eficacia, eficiencia y economía de la gestión.
Auditoría de mejora continua: establece un comparativo entre la última auditoría y la actual, para determinar los elementos de mejora evidentes.
Auditoría de seguimiento: la que se practica cuando se ha determinado la necesidad de implementar acciones correctivas, para verificar su adopción y su eficacia.
Cómo hacer una auditoría de calidad
1.- Planifica la auditoria: estudia y evalúa cuáles serán los procesos de la empresa en los que aplicarás tú auditoria y documéntate acerca de los elementos que te tocará analizar como actores, responsables, instrucciones, propósito y función del departamento. Establece calendarios.
 2.- Planifica auditorias por procesos: una vez establecido el plan general, comunícate con los representantes de cada proceso y pauta las auditorias, a fin de que se establezca un cronograma que te permita dedicarle el mismo tiempo a cada departamento.
3.- Realiza la auditoria: se debe iniciar con una previa reunión con los responsables del proceso y así concretar la auditoria que abarcará desde la observación del proceso en acción hasta entrevistas breves con los trabajadores. El auditor tiene la facultad de obtener datos a través de la vía que prefiera.
4.- Informa sobre la auditoria: una vez realizada, debe haber otra reunión entre el auditor y el responsable del proceso a quien se le informará sobre las partes del departamento que representan fallas y su posible solución. Se aconseja dejar todo por escrito.
5.- Has seguimiento: es uno de los pasos más esenciales, ya que se supervisa la corrección de errores y el éxito de nuestra auditoria.
Las fases para el desarrollo de los diferentes tipos de auditoría de calidad
La práctica de cualquier tipo de auditoría requiere seguir un proceso que se lleva a cabo, básicamente, en cinco etapas:
Planificación y preparación.
Ejecución de la auditoría.
Presentación de informes.
Cierre de la auditoría.
Seguimiento.
Tanto la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad, como su auditoría, requieren contar con profesionales expertos y debidamente formados.
Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF)
¿Que es?
El Análisis del Modo y Efecto de Fallas (AMEF), es un procedimiento que permite identificar fallas en productos, procesos y sistemas, así como evaluar y clasificar de manera objetiva sus efectos, causas y elementos de identificación, para de esta forma, evitar su ocurrencia y tener un método documentado de prevención.
Los AMEFs fueron formalmente introducidos a finales de los 40’s mediante el estándar militar 1629. Utilizados por la industria aeroespacial en el desarrollo de cohetes, los AMEFs y el todavía más detallado Análisis Crítico del Modo y Efecto de Falla (ACMEF) fueron de mucha ayuda en evitar errores sobre tamaños de muestra pequeños en costosa tecnología.
El principal empuje para la prevención de fallas vino durante los 60’s, mientras se desarrollaba la tecnología para enviar un hombre a la luna en la misión Apolo, en este momento la Ford Motor Company estaba siendo presionada por los altos costos de demandas de responsabilidad civil derivados de los problemas de calidad en sus vehículos, por tal motivo introdujo los AMEFs.
En 1993 Chrysler, Ford y GM crearon el documento «Potencial Failure Mode And Effects Analysis» que cubría los tipos vigentes de AMEF. El documento formó parte de la norma QS 9000 (Hoy conocida como ISO 16949).
Tipos de AMEF
• Productos: El AMEF aplicado a un producto sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en el usuario o en el proceso de producción. 
• Procesos: El AMEF aplicado a los procesos sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en las etapas de producción, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que puedan llegar a tener en el usuario o en etapas posteriores de cada proceso. 
• Sistemas: El AMEF aplicado a sistemas sirve como herramienta predictiva para detectar posibles fallas en el diseño del software, aumentando las probabilidades de anticiparse a los efectos que pueden llegar a tener en su funcionamiento. 
• Otros: El AMEF puede aplicarse a cualquier proceso en general en el que se pretendan identificar, clasificar y prevenir fallas mediante el análisis de sus efectos, y cuyas causas deban documentarse.
AMEF de diseño:
• Se usa para analizar componentes de diseños. Se enfoca hacia los Modos de Falla asociados con la funcionalidad de un componente, causados por el diseño.
• Evalúa subsistemas del producto o servicio.
• Se realiza cuando el Diseño aun esta en planos
AMEF de proceso
•Se usa para analizar los procesos de manufactura o servicios, Se enfoca en hallar los riegos o la incapacidad de cumplir con las expectativas del cliente. 
•Los Modos de Falla pueden derivar de causas identificadas en el AMEF de Diseño. 
•Asume que el producto según el diseño cumplirá su intención final 
•Evalúa cada paso del proceso (producción o servicio).
•Usado en el análisis de proceso y transiciones 
•No debe utilizar controles en el proceso para superar debilidades del diseño.
Ventajas 
• Identificar las posibles fallas en un producto, proceso o sistema. 
• Conocer a fondo el producto, el proceso o el sistema. 
• Identificar los efectos que puede generar cada falla posible. 
• Evaluar el nivel de criticidad (gravedad) de los efectos. 
• Identificar las causas posibles de las fallas. 
• Establecer niveles de confiabilidad para la detección de fallas. 
• Evaluar mediante indicadores específicos la relación entre: gravedad, ocurrencia y detectabilidad. 
• Documentar los planes de acción para minimizar los riesgos. 
• Identificar oportunidades de mejora. 
• Generar Know-how. 
• Considerar la información del AMEF como recurso de capacitación en los procesos.
¿Cuando se debe de implementar el AMEF?
El AMEF es un procedimiento que enriquece a las organizaciones, de manera que considerar implementarlo no requiere de condiciones específicas de las operaciones. Sin embargo, pueden detectarse situaciones en los cuales el AMEF es una herramienta vital de soporte, por ejemplo:
• Diseño de nuevos productos y/o servicios. 
• Diseño de procesos. 
• Programas de mantenimiento preventivo. 
• Etapas de documentación de procesos y productos. 
• Etapas de recopilación de información como recurso de formación. 
• Por exigencia de los clientes.
¿Cuándo iniciar un AMEF?
1- Cuando productos existentes, servicios, o procesos son usados en formas nuevas o nuevos ambientes. 
2- Cuando un producto o servicio nuevo está siendo diseñado. 
3- Cuando un proceso es creado, mejorado o rediseñado. 
4- Cuando el proceso es muy complejo. 
5- En el paso de Mejorar del DMAIC. 
6- Al solucionar un problema (con técnicas como 8D y A3)
Pasos para hacer un AMEF
1- Determine el producto o proceso a analizar 
2- Liste los pasos del proceso o las partes del sistema a analizar 
3- Describa la función del paso o el componente 
4- Determinar los posibles modos de falla de cada paso o componente
5- Listar los efectos de cada potencial modo de falla 
6- Asignar el grado de severidad de cada efecto Severidad es la consecuencia de que la falla ocurra 
Para estimar el grado de severidad, se debe de tomar en cuenta el efecto de la falla en el cliente. Se utiliza una escala del 1 al 10: el ‘1’ indica una consecuencia sin efecto. El 10 indica una consecuenciagrave.
7- Asignar el grado de ocurrencia de cada modo de falla Ocurrencia à la probabilidad de que la falla ocurra.
8- Describa si hay controles actuales de prevención
9-Describa si hay controles actuales de detección
10- Asignar el grado de detección de cada modo de falla Detección es la probabilidad de que la falla sea detectada antes de que llegue al cliente.
11- Calcular el NPR (Número Prioritario de Riesgo) de cada efecto
12- Priorizar los modos de falla con el NPR de mayor a menor.
13- Tomar acciones (acciones recomendadas) para eliminar o reducir el riesgo del modo de falla, en este paso debe establecerse un plan de acción para mitigar el riesgo, a estas acciones se les llama acciones recomendadas.
Referencias
PMO Team. (s/f). ¿Cómo se hace una due diligence? Ambit-bst.com. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de https://www.ambit-bst.com/blog/c%C3%B3mo-se-hace-una-due-diligence
David. (2018, julio 31). Auditoría de calidad: En qué consiste, tipos y cómo realizarla. Lean Manufacturing 10. https://leanmanufacturing10.com/auditoria-de-calidad
David. (2018, julio 31). Auditoría de calidad: En qué consiste, tipos y cómo realizarla. Lean Manufacturing 10. https://leanmanufacturing10.com/auditoria-de-calidad
Herrera, J. F. P. (2020, septiembre 28). AMFE (análisis modal de fallos y efectos): herramienta de planificación de producción. LeanConstructionMexi. https://www.google.com.mx/amp/s/www.leanconstructionmexico.com.mx/amp/amfe-an%25C3%25A1lisis-modal-de-fallos-y-efectos-herramienta-de-planificaci%25C3%25B3n-de-producci%25C3%25B3n
Análisis del Modo y Efecto de Fallas. (s/f). CCT Consultoría Científica S.A.S. de C.V. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de http://cct-mex.com.mx/Word/analisis-del-modo-y-efecto-de-fallas/
AMEF Análisis de Modo y Efecto de Falla – Lean Solutions. (s/f). Leansolutions.co. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de https://leansolutions.co/conceptos-lean/lean-manufacturing/amef-analisis-de-modo-y-efecto-de-falla/

Continuar navegando