Logo Studenta

2 Urología (260)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Urología 
267 
A. riego bajo: menor de T2b + menor de Gleason 7 + menor 
PSA que 10 (siendo muy bajo riesgo específicamente 
hasta T1c, menos de 3 tacos de la biopsia positivos en 
menos de un 50% cada uno y una densidad de PSA menor 
a 0,15 ng/ml/gr.) 
B. riesgo intermedio: T2b-c + Gleason de 7 + PSA entre 10-
20. 
C. riesgo alto: mayor de T2c + mayor de Gleason 7 + mayor 
PSA que 20. 
Es importante saber que con un elemento de los tres 
valorados, que corresponda a un riesgo más alto que los otros 
dos elementos, clasifica al paciente en el riesgo más alto. Por 
ejemplo, paciente con T1c, Gleason de 6, PSA de 18 es un 
riesgo intermedio por el PSA, aunque el T y el Gleason 
correspondan a un riesgo bajo. 
Tratamiento 
Las posibles acciones del urólogo ante esta enfermedad 
con riesgos tan heterogéneos, según su presentación son: 
• Observación (O): aquí el objetivo es mantener la calidad 
de vida en pacientes no curables, evitando los efectos 
adversos de tratamientos. Solo se monitorea al paciente y 
se actúa ante la posibilidad de que desarrolle síntomas. 
Se aplica a pacientes muy ancianos de alto riesgo. 
	13. Cáncer de próstata
	Tratamiento

Continuar navegando

Otros materiales