Logo Studenta

Tema 7 2P1C 2016

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Talón para el alumno. Anote aquí abajo sus respuestas y recorte el talón para poder realizar luego la vista virtual. Tema: 
 
 
 
 
 
 
 
Cada ejercicio vale un punto. No hay puntaje parcial. 
 
Ejercicio I 
 
Indique cuál de los siguientes enunciados es verdadero de acuerdo con la teoría de la explicación por mecanismos propuesta por Jon Elster 
para las ciencias sociales. (Coloque una “X” en el casillero correspondiente) 
 
Los mecanismos permiten describir el comportamiento social pero no permiten explicarlo. 
Los mecanismos que intervienen en el comportamiento humano pueden expresarse mediante leyes universales. 
Los mecanismos permiten explicar pero no permiten predecir el comportamiento social. X 
Los mecanismos que intervienen en el comportamiento humano expresan solamente una correlación estadística entre dos sucesos. 
 
 
Ejercicio II 
Determine si la siguiente afirmación es verdadera o falsa y justifique su elección. (Marque con una “X” su respuesta y con otra “X” la opción 
que la justifica). 
 
En ocasiones, los científicos agregan 
hipótesis sin demasiada justificación para 
salvar a la hipótesis principal. 
 
V 
 
X 
 
Esas hipótesis nuevas 
suelen llamarse del 
siguiente modo: 
1. Auxiliares 
2. Derivadas 
 
F 
 3. Principales 
4. Ad hoc X 
5. Ninguna de las anteriores 
 
Ejercicio III 
Determine si la respuesta correcta a la siguiente pregunta es “sí” o “no” y justifique su elección. (Marque con una “X” su respuesta y con otra 
“X” la opción que la justifica). 
 
Ejercicio IV 
Señale con una “X” la afirmación que podría enunciar un cientificista respecto de las investigaciones en física nuclear que posibilitaron la 
construcción de la Central Nuclear de Chernobyl, cuyo colapso ocasionó un desastre ambiental. 
 
X 
1. El deseo de saber por el saber mismo motoriza la investigación en física nuclear, mientras la búsqueda de utilidad motoriza la ingeniería o 
tecnología nuclear. 
 2. La distinción entre ciencia pura, ciencia aplicada y tecnología es abstracta e idealizada. 
 3. El saber teórico sobre la energía nuclear siempre estuvo orientado por compromisos económicos y sociales. 
 4. El término “tecnociencia” es el más acertado para establecer la íntima vinculación entre la ciencia y la tecnología nuclear. 
 
Ejercicio V 
Determine si la respuesta correcta a la siguiente pregunta es “sí” o “no” y justifique su elección. (Marque con una “X” su respuesta y con otra 
“X” la opción que la justifica). 
 
IPC 1-2016 
 
2º 
PARCIAL 
Tema 7 
APELLIDO: SOBRE Nº: 
 NOMBRES: Duración del examen: 1.15hs 
DNI/CI/LC/LE/PAS. Nº: CALIFICACIÓN: 
 
Apellido del evaluador: 
E-MAIL: 
TELÉFONOS part: cel: 
De acuerdo con el inductivismo 
crítico, la investigación, ¿comienza 
con la observación de casos 
particulares? 
 
 Porque 
1…la observación supone que ya se disponga de una hipótesis tentativa previa. x 
Sí 2…la investigación comienza con la generalización inductiva. 
 
No 
X 3…las hipótesis se producen generalizando a partir de la observación y registro 
de casos particulares. 
 
 4…la investigación debe comenzar con la observación sin formular hipótesis 
previas. 
 
De acuerdo con el falsacionismo, 
una hipótesis corroborada, ¿puede 
considerarse más probable? 
Sí 
Porque 
1…la corroboración también puede probar que la hipótesis es falsa. 
 2…la corroboración sólo indica que fracasaron los intentos de refutar una hipótesis. x 
No x 3…la corroboración confiere a las hipótesis un grado de apoyo inductivo. 
4… la corroboración es la constatación empírica de la verdad de las hipótesis. 
 
Talón para el alumno. Anote aquí abajo sus respuestas y recorte el talón para poder realizar luego la vista virtual. Tema: 
 
 
 
 
 
 
Ejercicio VI 
Relacione cada uno de los enunciados dados con alguno de los conceptos fundamentales de la teoría de Kuhn. Escriba al lado del enunciado 
correspondiente: PC (pre-ciencia) – CN (ciencia normal) – P (paradigma) – C (crisis) – E (enigma) – A (anomalía) – R (revolución científica) 
 
E Categoría especial de problemas que pueden servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad de los científicos para resolverlos. 
R 
Episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e 
inconmensurable. 
A 
Problemas que ante su multiplicación impiden el funcionamiento normal de la ciencia y generan en la comunidad científica un 
importante malestar respecto de la propia práctica que terminará siendo puesta en cuestión. 
CN 
El objetivo de este período es la articulación del paradigma, desde el punto de vista teórico y experimental, para que el mismo sea 
más preciso. 
 
Ejercicio VII 
Lea los siguientes enunciados y determine cuál corresponde a las ideas de Darwin. (Marque con una “X” el enunciado que corresponda) 
 
 
1. Los seres vivos han adquirido rasgos que resultan apropiados para su medio ambiente y para desarrollar sus funciones porque 
Dios así lo dispuso. 
 2. El mundo natural y las especies han sido creados de una vez y para siempre. 
x 
3. En la lucha por la supervivencia y la reproducción, las variantes más eficaces tendrán más probabilidad de sobrevivir y/o 
reproducirse, dejando descendencia que heredará los rasgos eficaces. 
 
4. Los animales evolucionan de acuerdo a una jerarquía preconcebida que va de lo más simple a lo más complejo, de acuerdo a un 
diseño o plan preconcebido. Los rasgos adquiridos se heredan y este mecanismo es el motor de la evolución. 
 
Ejercicio VIII 
Luego de leer el caso presentado, indique con una “X” aquella opción que exprese la hipótesis auxiliar de este experimento. 
 
Diversas investigaciones recientes se propusieron determinar si cambios sutiles en el entorno físico afectan el comportamiento de las personas. En uno 
de esos estudios, lo que hicieron los investigadores fue jugar con los carritos en el estacionamiento de un supermercado. Durante una semana se 
encargaron de que los carritos estuvieran siempre desordenados, mientras que durante la segunda estuvieron siempre guardados y en orden. Para poder 
llevar adelante el experimento los investigadores debieron asumir como supuesto adicional que el cambio en la disposición de los carritos constituye un 
cambio sutíl en en entorno físico Los investigadores pusieron folletos en los parabrisas de los autos estacionados, y se dedicaron a observar y anotar (sin 
que los vieran) cuántas personas tiraban los folletos al piso. Los resultados fueron clarísimos: muchas más personas tiraron el folleto al piso cuando los 
carritos estaban desordenados que cuando estaban guardados y en orden. Entonces se confirmó que los cambios sutiles en el entorno físico de hecho 
afectan el comportamiento de las personas. 
 
1. Cambios sutiles en el entorno físico afectan el comportamiento de las personas. 
2. Muchas más personas tiran el folleto al piso cuando los carritos están desordenados que cuando están guardados. 
3. Muchas personas tiran el folleto al piso cuando los carritos están desordenados. 
4. El cambio en la disposición de los carritos constituye un cambio sutíl en en entorno físico. X 
5. Pocas personas tiran el folleto al piso cuando los carritos están ordenados. 
 
Ejercicio IX 
De acuerdo con los requisitos del modelo de cobertura legal, reconozca los enunciados que formarían parte del explanans que sirviera para 
explicar el siguiente explanandum. Indique qué tipo de explicación es. (Coloque una “X” en los casilleros correspondientes) 
 
Explanandum: “Carlos a pesar de ser ciego logra advertir y esquivar los obstáculos que encuentra a su paso” 
¿Qué enunciados forman el explanans? ¿Qué tipo de explicación es? 
 
Las personas ciegas misteriosamente logran evitar obstáculos. 
 
Nomológico 
deductiva 
 
X Carlos es una persona ciega y cuando camina golpea con su bastón generando un pequeño eco al que está 
atento. 
Estadísticoinductiva 
 
X X Es altamente probable que una persona ciega logre desarrollar un sistema de localización por el eco 
(ecolocalización). 
 Carlos esquiva obstáculos. 
 
Ejercicio X 
 
Indique a qué sistema astronómico corresponde cada uno de los siguientes enunciados: al propuesto por Ptolomeo (P) o al propuesto por 
Copérnico (C). Indique P o C, según corresponda. (No deje casilleros en blanco). 
 
P El empleo de ecuantes permite explicar que el desplazamiento del Sol parece ser un poco más rápido en invierno que en verano. 
C El movimiento retrógrado de los planetas se explica por el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. 
C Los círculos aparentes que describen diariamente las estrellas se explican por el movimiento diario de la Tierra sobre su eje.

Continuar navegando

Otros materiales