Prévia do material em texto
PREGUNTAS DE NERVIOSO GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 1. Uno de los factores que origina el potencial de reposo en una neurona es: a. El mayor diámetro de los iones potasio b. La mayor difusión de los iones calcio c. La mayor permeabilidad de iones potasio en reposo Es la C xq el potaksio difunde libremente 2. Un estado de hipocalcemia produce: a. Un cuadro de tetania b. Un menor acoplamiento de actina con miosina c. Un estado de relajación d. Disminución de la excitabilidad Es la A Xq el calcio dentro de la célula produce contracción sostenida 3. ¿Qué ion tiene la mayor fuerza impulsora electroquímica en una neurona típica con un potencial de membrana en reposo de -65 mV? a. Sodio b. Fosfato c. Potasio d. Cloruro Es el potaksio pero no sé xq 4. La respuesta del todo o nada a. Se observa en el musculo gastrocnemio y en una fibra nerviosa b. Se observa en los nervios periféricos y musculo esquelético c. Se alcanza cuando el estímulo alcanza el nivel de descarga y la respuesta es siempre la misma d. Explica que los potenciales de menor intensidad se deben a estímulos de menor intensidad Es la C 5. En el potencial de membrana a. La entrada de cloro aumenta la excitabilidad de la neurona b. Los potenciales locales producidos por estímulos subumbrales, responden a la ley del todo o nada c. Un aumento en los niveles de Na extracelular, produce un aumento en la intensidad de los potenciales de acción d. La hipopotasemia produce un estado de hiperpolarización e. En el nivel o umbral de descarga o activación, comienza el potencial de acción Es la e 6. La membrana neuronal puede excitarse si a) La intensidad del estímulo es suficiente y no están bloqueados los canales de sodio b) El estimulo es de escasa intensidad pero los canales de sodio están bloqueados c) El estímulo es de escasa intensidad d) Es estimulado y los canales de sodio están bloqueados Es la A 7. La velocidad de conducción de una fibra nerviosa es mayor si es más a) Ancha b) Larga c) Corta d) Angosta Es la A, está en Guyton 8. La velocidad de conducción es mayor en las fibras A de subtipo a) Alfa b) Beta c) Gamma d) Delta Es la A, la fibra A alfa tiene funciones de proprioception y sinestesia 9. En el primer momento la repolarización depende fundamentalmente de a) La salida de potasio de la célula b) La entrada de potasio a la célula c) La salida de sodio de la célula d) La entrada de sodio a la célula Es la d, repolarizar entra de sodio y despolarizar salida de sodio 10. La conducción saltatoria es importante porque a) Iguala la velocidad de conducción entre las fibras mielinicas y amielinicas b) Ahorra energía c) Disminuye la velocidad del impulso d) Retrasa la transmisión del impulso nervioso Es la b 11. Durante el periodo refractario relativo se puede provocar un nuevo potencial de acción con un estimulo a) Subumbral o umbral b) Umbral similar al anterior c) Supraumbral d) Subumbral Es la c, el PRR va dese el fin del PRA hasta el fin del potencial ulterior o residual 12. La ley del todo o nada se produce en a) El nervio entero y la fibra muscular aislada b) La fibra muscular y la fibra nerviosa aislada c) El nervio y el musculo entero d) El musculo entero y la fibra nerviosa aislada Es la b 13. En relación al potencial de membrana en reposo a. En las grandes fibras nerviosas el valor es de -40 b. Un estado de hipopolarización implica un aumento de la electronegatividad c. Un estado hiperpolarización implica una disminución en el umbral de excitabilidad d. El mismo se produce sólo por mecanismos pasivos Es la C, al estar hiper polarizada se aleja del UD x lo tanto será más difícil que llegue al mismo 14. Seleccione la opción incorrecta con respecto a la neurona: a. Se produce neurotransmisores en los botones terminales b. La síntesis de proteínas se realiza en cualquier parte de su estructura c. La integridad autónoma funcional depende la conexión con el cuerpo d. No existen mitocondrias en las terminales axónicas e. Los ribosomas se localizan en el cuerpo y en la terminal axónica Si hay mitocondrias en la terminal axónica es la D 15.Respecto a la membrana plasmática y sus características bioeléctricas Seleccione una o más de una: A) puede actuar como un “dipolo” o sea que presenta una diferencia de potencial entre la superficie exterior y la interior. B) no es selectiva o sea que la moléculas difunden por gradiente químico C) hay mayor cantidad de moléculas con carga negativa en el interior (aniones) D) es imposible medir la diferencia del potencial de membrana celular porque es microscópica E) el interior de la membrana plasmática en reposo es negativo. Son correctas A, C y E 16.Respecto al transporte iónico a través de la membrana indique la correcta: A) la ley de Fick indica la velocidad de difusión a través de la membrana es directamente proporcional al gradiente de concentración de la sustancia a ambos lados de la misma B) la difusión depende del grosor de la membrana C) la difusión facilitada no requiere gasto de energía. D) el oxígeno difunde 20 veces más que el dióxido de carbono Es la C (falta fuente para la A) 17.el periodo que incluye a la fase ascendente y el primer tercio de la fase descendente del potencial de acción de la fibra nerviosa corresponde a: A) período refractario absoluto B) periodo refractario relativo C) periodo de re polarización D) potencial ulterior negativo Es la A 18.al final del potencial de acción, el potasio sale en exceso de la célula y esto produce: A) hiperpolarizacion y disminuye la excitabilidad de la célula B) hiperpolarizacion y aumenta la excitabilidad de la célula C) hipopolarizacion y aumenta la excitabilidad de la célula D) inexcitabilidad y no modifica la excitabilidad de la célula Es la A 19. los siguientes enunciados correspondientes a potenciales de células nerviosas son correctos excepto uno, seleccione la excepción: A) a la bomba Na+ y k+ que participa activamente en la generación del potencial de acción. B) el potencial de acción se aproxima al potencial de equilibrio electroquímico del Na+ C) durante la fase de despolarización del potencial de acción, el sodio entra principalmente por los canales de Na+ dependiente de voltaje. D) durante el potencial de reposo la membrana de la célula es muy permeable al k. Es la A, sería correcta si dijera pot de reposo. 20. En los nervios amielínicos la conducción del impulso nervioso se produce de manera a) Saltatoria b) Divergente c) Continua d) Convergente e) Mixta Es la C 21. Si se aplican estimulos subumbrales de sucesión rápida , el potencial de acción se produce por a) Potenciales tardios b) Una respuesta graduada c) Sumacion temporal d) Una respuesta todo o nada e) Sumacion espacial Es la C 22. En el potencial de acción el primer evento que ocurre es a) El potencial ulterior positivo b) La repolarizacion c) La despolarización d) El potencial ulterior negativo Es la C 23. Durante la postdespolarizacion la celula nerviosa a) Esta en estado refractario absoluto b) Está en reposo c) Es hiperexcitable d) Es hipoexcitable Es la C, hiperexcitable Xq se aleja del UD 24. Cuanto mayor es el diámetro de una fibra nerviosa a) Más corto es el periodo refractario b) Su conducción es más lenta c) Mayor es su velocidad de conducción d) Menor es el umbral de excitabilidad Es la C 25. La conducción del impulso nervioso en los nervios mielínicos se produce de manera a) Divergente b) Convergente c) Saltatoria d) Continua e) Mixta Es la C MÚSCULO Y NERVIO 26. Una unidad motora es : a. Un grupo de fibras musculares esqueléticas inervadas por una motoneurona gamma b. Un grupo de fibras musculares esqueléticas inervadas por una motoneurona alfa ME PAREC QUE ES ESTA siiiii está es c. Un grupo de fibras musculares lisas inervadas por una motoneurona alfa d. Un músculo esquelético inervado por una motoneurona alfa Es la A 27. En la contracción muscular isométrica la fuerza: a. Vence al objeto y la tensiónaumenta b. No vence al objeto y la tensión aumenta c. Vence al objeto y la tensión queda igual d. Vence al objeto y la tensión no varía e. Vence al objeto y la tensión disminuye Es la b, y la contracción isotónica sería c y d 28. En relación al huso muscular a. Responde a los impulsos de la célula de Renshaw b. Está libre de inervación sensitiva c. Reacciona a la descarga de la motoneurona gamma d. Reacciona a la descarga de la motoneurona alfa e. En su estructura intervienen fibras nerviosas autónomas La cel de renshaw inhibe a la moton la funcion de la celula es inhibiri a los musculos agonistas o antagonistas osea que podria activar o inhibir las motoneuronas gamma o alfa Sería la e?? 29. Seleccione la opción correcta en cuanto al tejido muscular: a. El musculo esquelético se contrae por inervación motora y autonómica b. El musculo cardiaco no tiene inervación ya que presenta automatismo propio c. El músculo cardiaco y el liso no pueden generar sus propios potenciales de acción d. El músculo cardiaco y liso pueden responder también a agentes hormonales Es la D 30. El músculo esquelético. a. Se contraen con las descargas catecolaminas b. Tienen todas las células el mismo umbral de excitabilidad c. Se desarrolla potencial de acción de meseta d. Se contrae solamente con la voluntad, y puede contraerse de manera involuntaria. Cuál sería? La d dice SOLAMENTE así q medio incorrecta o no aiuda 31. La cronaxia a. Si es larga indica que el tejido es muy excitable b. Se aplica como medida de grado de excitabilidad c. Es una medida de excitabilidad de un tejido d. Mide la intensidad del estímulo Es la B, c y d son reobase 32. En la placa motora a. La cantidad de neurotransmisores regula el número de receptores b. Los receptores colinérgicos son del tipo muscarínicos c. Los receptores colinérgicos son del tipo ligando dependiente d. La succinil colinesterasa sintetiza acetilcolina 33. En la curva de longitud-tensión a. No existe la longitud óptima del sarcómero para desarrollar la mayor tensión al ser estimulado b. El grado de estiramiento del músculo genera una tensión activa c. Al estimular el músculo la contracción genera una tensión pasiva d. La tensión total de la sumatoria de las tensiones es positiva A es falsa Xq la tension optima es 2 a 2,2 micras 34. En relación al calcio a. En el musculo cardiaco es independiente al calcio extracelular b. En el musculo liso el calcio se une al complejo tropomiosina-troponina c. En el musculo esquelético el calcio proviene del medio extracelular d. En el musculo cardiaco la contracción depende del calcio extracelular e. En el musculo liso existen reservorios de calcio muy desarrollados 35.seleccione la opción correcta de lo que se produce cuando estimulamos una fibra nerviosa con estímulos supra máximos y supra liminares A) una disminución de magnitud del potencial de acción B) una aumento de la frecuencia del potencial de acción. C) un aumento de la magnitud del potencial de acción D) se desencadena un potencial de acción normal Es la d 36. El Rigor mortis se debe a que a) Se desacopla la tropomiosina y la troponina b) La miosina no puede soltarse de la actina c) La miosina no puede unirse a la actina d) La troponina no puede soltarse de la actina Es la ba 37. Las fibras nerviosas que inervan los músculos esqueléticos de los miembros inferiores están ubicadas en a) El asta anterior de la medula lumbosacra b) El asta posterior de la medula lumbosacra c) El asta intermediolateral de la membrana lumbosacra d) Los ganglios raquídeos e) Los ganglios simpaticos Es la A 38. Durante el Tetanos completo a) Hay contracciones de intensidad creciente sin relajaciones b) Hay una contracción sostenida sin relajación c) Hay contracciones y relajaciones de magnitud similar d) Hay contracción de igual intensidad y relajación de magnitud menor Es la B :) 39. Cuando 2 fibras nerviosas excitatorias descargan sobre la misma motoneurona se observa a) Inhibición contralateral b) Sumacion temporal c) Inhibición reciproca d) Sumacion espacial e) Inhibición lateral Es la D 40. Se denomina placa motora a a) La unión entre el axón de un nervio y una fibra muscular b) Una celula muscular y todas las neuronas que la inervan c) La sinapsis entre 2 neuronas motoras d) Una celula muscular y la motoneurona alfa que la inerva Es la a 41. Si en un preparado neuromuscular se aumenta la frecuencia de estimulación es estimulos supramaximos, el musculo a) Puede tetanizarse b) Se contrae con menor amplitud c) Disminuye la amplitud de la contracción d) Deja de contraerse Es la A 42. La aplicación de curare a un nervio a) Bloquea la conducción nerviosa b) No altera la conducción nerviosa c) Aumenta la velocidad de los impulsos nerviosos d) Aumenta la excitabilidad de la fibra nerviosa Es la a 43. Una disminución importante de los niveles plasmáticos de calcio produce, en el músculo esquelético a) Hipoexcitabilidad b) Hiperexcitabilidad c) Flaccidez d) Hipotonía Esa b 44. El músculo esquelético se puede tetanizar debido a a) La corta duración de su periodo refractario b) La ley del todo o nada c) Los estímulos subumbrales d) La larga duración de su potencial de acción Es la D 45. Cuando un músculo es desnervado, la irritabilidad a la percusión , transitoriamente a) Se reduce a la mitad b) No se modifica c) Es abolida d) Aumenta Es la D 46. Los receptores de la placa motora son a) Muscarinicos b) Noradrenergicos c) Nicotínicos d) Adrenérgicos Es la D, son los nicotinicos 47. El tejido muscular esquelético es voluntario porque a) Esta controlado por el sistema nervioso central b) Tiene mayor cronaxia que el liso c) Responde a la ley del todo a nada d) Tiene un umbral más alto que el cardiaco Es la a 48. El complejo proteico troponina- tropomiosina a) Inhibe la relajación b) Facilita la contracción c) Bloquea el sitio activo de la actina d) Bloquea la cola de la miosina Esa b, libera el sitio activo de la actina 49. Si se bloquean totalmente los canales de sodio a) La célula se hiperpolariza b) La célula se despolariza c) Aumenta la velocidad de conducción nerviosa d) No puede generarse el potencial de acción Es la d 50. La banda I del músculo estriado esta constituida por filamentos de a) Actina y miosina b) Actina c) Troponina d) Miosina Esa b, Actina solamente 51. Si la cronaxia es breve, la excitabilidad de la fibra nerviosa a) Es mayor b) No se modifica c) Es menor Es la a 52. El hecho que la cabeza de la miosina se suelte de la actina a) Produce la contracción y es un proceso sin gasto de energía b) Produce la contracción y hay gasto de ATP c) Produce la relajación y es un proceso sin gasto de energía d) Produce la relajación y hay gasto de ATP Es la d 53. Si un individuo de 70Kg levanta una bolsa de 1Kg de peso con un brazo a) Realiza una contracción isotónica b) No realiza trabajo c) No contrae su musculatura d) Realiza una contracción isométrica Es la A 54. Un anestésico local, tipo xilocaina, colocado sobre un nervio a) Aumenta la excitabilidad de la fibra nerviosa b) Bloquea los canales de sodio c) Bloquea los canales de potasio d) Produce contracción del musculo esquelético inervado por ese nervio Es la b 55. El potencial de acción se caracteriza por a) Cambios lentos en el potencial de membrana b) Se iguala el potencial de membrana c) Hiperpolarizacion del músculo d) Cambios rápidos en el potencial de membrana Es la d 56. El menor voltaje que desencadena el potencial de acción en una curva de excitabilidad – duración se denomina a) Periodo de latencia b) Tiempo de utilización c) Cronaxia d) Reobase Es la d 57. Se denomina unidad motora a) A una motoneurona y las fibras que la inervan b) Una célula muscular y la motoneurona que la inerva c) Varias motoneuronas que inervan a una célula muscular d) Una célula muscular y las motoneuronas que la inervan MAL REDACTADA 58. Cuando se contrae un músculo se acortan las bandas a)Z y H b) A, H e I c) H e I d) A y Z Es la C 59. La función de la Troponina I es a) Unir la troponina con la tropomiosina b) Unirse al calcio citosolico c) Bloquear el sitio activo de la actina d) Abrir el sitio activo de la miosina Es la c, inhibe la interacción Actina miosina 60. La relajación muscular se produce cuando a) Aumenta la contracción de calcio citosólico b) Descienden los niveles de ADP c) Ingresa el sodio al retículo sarcoplásmico d) Disminuye la concentración de calcio citoplasmático Es d 61. En la contracción muscular el calcio se une a a) La troponina b) La tropomiosina c) La miosina d) La actina Es la a, se une a tropo c 62. Cuando se contrae un músculo sin modificar su longitud a) Se produce una contracción isotónica b) Se produce trabajo c) Se produce una contracción isométrica d) No se produce contracción Es a y b son correctas 63. indique el fenómeno que se produce si estimulamos un músculo esquelético con un estímulo único de intensidad creciente A) se produce el denominado “fenómeno de escalera” B) se puede lograr una tetanización C) se produce sumación temporal. D)se pueden obtener contracciones de mayor intensidad Es la d 64.Cuando se produce un estímulo Ach sobre el receptor de la fibra muscular estriada y esta se despolariza A) el retículo sarcoplasmico libera Ca++ plasma hacia el sarcoplasma B) genera la re captación de Ca++ sarcoplasmico hacia el interior del retículo sarcoplasmatico. C) fibras de actina/miosina se desacoplan y el musculo se relaja D) incrementan a concentración de k intramuscular, determinante en el mecanismo de contracción Es la C 65.a nivel ultraestructural en el proceso de contracción: A) es un proceso pasivo B) el ATP unido al subfragmento S1 de miosina se hidroliza y permite la unión al sitio activo de actina C) no hay consumo de ATP D) el GTP es más relevante que el ATP Es la B 66.en la contracción de la fibra muscular lisa A) al igual que ene le musculo estriado es esencial la liberación de Ca++ del retículo sarcoplasmico B) es determinante el ingreso de Ca++ del LEC y la conformación del complejo Ca++/calmodulina para la contracción C) troponina C/Ca++ es esencial para la contracción D) al despolarizarse es determinante el ingreso de Mg++ para la contracción Es la B SOMESTESIA 67. Cuál de los siguientes es un receptor encapsulado que se encuentra profundamente en la piel de todo el cuerpo, asi como en las capas fasciales, donde detecta una hendidura de la piel ( presión) y movimiento a través de la superficie ( vibración)? a. Terminaciones de Ruffini b. Corpúsculos de Pacini c. Terminaciones nerviosas libres d. Corpúsculos de Meissner Es la b 68. Seleccione la correcta: a. Las fibras sensitivas que inervan a las fibras en cadena se llaman anuloespirales b. Las fibras en cadena nuclear descargan desde el comienzo hasta el final de una variación en intensidad c. Las fibras en cadena nuclear se llaman anuloespirales d. Las fibras en saco nuclear descargan al principio de una variación en longitud Es la b 69. En la médula espinal la segunda neurona del dolor, seleccione la opción incorrecta a. Se localiza en el asta anterior de la médula b. Es estimulada por glutamato y sustancia P c. Es inhibida por descarga de centros superiores d. Posee un axón que se cruza al lado opuesto Es la A 70. El fenómeno de adaptación de un receptor es: a. Un fenómeno de sumación temporal b. La exacerbación en la percepción de un estimulo c. La disminución de descarga por inhibición aferente d. El aumento de descarga de un receptor ante un estimulo intermitente e. La disminución de la frecuencia de descarga frente a un estímulo sostenido Es la E 71. Los nociceptores: a. son estructuras especializadas ubicadas en la piel y en las articulaciones b. están inervados por fibras aferentes del grupo II c. Están ausentes en órganos viscerales d. Están involucrados en el dolor agudo, pero no crónico e. Se activan por presión fuerte, frio intenso, calor intenso y productos químicos Es la e 72. Los receptores de la propiocepción receptiva postural, seleccione una: a. son el huso neuromuscular, corpúsculo de Pacini y el órgano tendinoso de Golgi b. Son el huso neuromuscular, el corpúsculo de Pacini y los receptores de Ruffini c. Son el huso neuromuscular, el corpúsculo de Pacini y nociceptores d. Solo el huso neuromuscular y conduce su impulso por vía piramidal Es la A 73. Un potencial generador a. Es un fenómeno de todo o nada b. No cambia cuando un estímulo dado se aplica repetidamente a lo largo del tiempo c. Aumenta en amplitud a medida que se aplica un estímulo más intenso d. Siempre conduce a un potencial de acción Es la C 74. En relación a los movimientos voluntarios seleccione la INCORRECTA a. Los receptores propioceptivos forman al cerebelo b. Su aplicación se realiza en la corteza premotora c. Núcleo de la base del cerebelo igual que participa en la coordinación de los mismos d. La via piramidal conduce la información a las motoneuronas e. La ejecución parte de la corteza motora secundaria Es la ?? 75. Los receptores del dolor en la piel, se clasifican como: a. El mismo tipo de receptor que detecta el sentido de la posición. b. Usa la clase de receptores morfológicamente especializado c. Terminación nerviosa encapsulada d. Terminación nerviosa libre Es d 76. Cuál de las siguientes opciones describe mejor un receptor táctil. a. De punta expandida que se encuentra en la dermis de la piel con vello. B. En la piel que está especializada en detectar la sensación táctil aplicada de forma continua. c. Terminaciones libres -corpúsculos de paccini d. Terminaciones de ruffini y discos de Merkel Es la d 77. En relación a los potenciales de acción en las fibras nerviosas a. La velocidad de conducción en las fibras del dolor es mayor que en las fibras propioceptivas. b. Representan una actividad eléctrica que se propaga por membrana c. Representa una inversión del potencial de reposo d. La velocidad de conducción de las fibras nerviosas b es mayor que en las fibras delta. e. Se produce solo con estímulos umbrales. Es la e? 78. El fenómeno de inhibición lateral permite: a. Anular la sensibilidad termoalgésica b. Liberación de endorfinas c. Mejorar la discriminación entre dos puntos diferentes d. Incrementar la sensibilidad al dolor Es la c 79. Después de caer por un tramo de escalera se descubre que una mujer joven tiene perdida parcial del movimiento voluntario del lado derecho del cuerpo y la perdida de la sensación del dolor y temperatura del lado izquierdo debajo de la torácica media, la lesión es en? a. Sección de la mitad izquierda de la medula espinal de la región torácica superior b. Sección de la mitad izquierda de la medula espinal de la región lumbar c. Sección de la mitad derecha de la medula espinal de la región torácica superior d. Sección de la vías sensitivas-motoras en el lado derecho de la protuberancia Es la c 80. En la vía de Goll y Burdach, seleccione una: a. La velocidad de transmisión es menor que la vía espinotalámica b. La segunda neurona se localiza en la medula espinal c. Se transmite tacto protopatico d. Se transmite sensaciones de palestesia y estereognosia e. Se transmite dolor y temperatura Es la d 81.Los receptores del dolor son a) Encapsulados de adaptación rápida b) Terminaciones libres de adaptación lenta c) Terminaciones nerviosas libres de adaptación rápida d) Encapsulados de adaptación lenta Es la B 82. En la medula espinal, la vía de Goll y Burdach asciende por el a) Asta posterior b) Cordon posterior c) Asta intermediolateral d) Cordon anterior e) Asta posterior Es la e 83. Para realizar la prueba de apreciación de pesos el sujeto debe estar con los ojos a) Cerrados y en ambas manos se colocan pesas de diferente valor b) Abiertos y en ambas manos se colocan pesas de diferentes valores c) Abiertos y en ambas manos se colocan pesas de igual o diferente valor d) Cerrados y en ambas manos se colocan pesas de igualo diferente valor Es la a 84. Los axones cruzados de las vías de la sensibilidad al dolor y la temperatura ascienden en la médula espinal por a) El cordón dorsal o posterior b) Las astas posteriores c) El cordón anterolateral d) El cordón anterior o ventral B 85. La Palestesia es a) El reconocimiento de los objetos por el tacto b) La percepción de la vibración c) La sensibilidad a la presión d) La apreciación de pesos Es la b 86. En el Homunculo de Penfield la mayor área corresponde a a) La espalda b) El pie c) La rodilla d) La mano Es la d 87. El tacto fino, la presión y la vibración son transmitidos al SNC por la vía a) Espinocerebelosa b) Espinotalamica lateral c) Espinotalamica anterior d) De Goll y Burdach Es d 88. En la sensibilidad general, los impulsos nerviosos llegan a la corteza a) Temporal b) Frontal c) Parietal d) Occipital C 89. Se denomina unidad sensorial a) Al áreal inervada por todas las fibras sensitivas de una raíz dorsal b) A una fibra sensitiva y sus ramas periféricas c) El area inervada por una fibra sensitiva d) A todas las fibras sensitivas de un nervio raquídeo Es la b 90. El dolor referido es característica de los dolores a) Superficiales b) Viscerales c) Tendinosos d) Profundos Es b 91. La sensibilidad a la apreciación de pesos es considerada normal cuando entre 2 pesos se aprecia una diferencia a) 1/3 b) ¼ c) ½ d) 10% es la a 92. Un dermatoma corresponde a un área del cuerpo inervada por a) Una sola fibra sensitiva b) Las fibras de una raíz anterior c) Las fibras sensitivas de una raíz posterior d) Un hemisferio cerebral Es la c, área cutánea inervada x las fibras sensitivas de una raíz posterior 93. La disminución de la frecuencia de descarga en una terminal sensorial frente a un estímulo sostenido se denomina a) Inhibición aferente b) Adaptación del receptor c) Fenómeno de sustracción d) Fenómeno de suma e) Inhibición lateral Es la b 94. La capacidad de discriminar intensidades dentro de las sensaciones es posible por a) La ley del todo o nada b) La diferenciación en vías espinotalamica anterior y posterior c) Las diferentes velocidades de los impulsos en las fibras de una vía somestésica d) La cantidad de receptores estimulados 95. La adaptación rápida se produce en los receptores a) De pacini y de folículo piloso b) Solamente del dolor c) De pacini y del dolor d) Del folículo piloso y del dolor Es a 96. Los receptores encargados de percibir el sentido cinestesico son a) Nociceptores b) Propioceptores c) Termorreceptores d) Visceroreceptores B 97. La primera estación de relevo(sinapsis) en el sistema anterolateral se encuentra en a) En el talamo óptico b) El cordon posterior de la medula espinal c) El bulbo raquídeo d) El asta posterior de la medula espinal e) El ganglio de la raíz posterior D 98. Los campos receptivos en la espalda son a) Grandes en la zona alta y pequeños en la zona baja b) Pequeños c) Grandes d) Similares a los de la palma de la mano C 99. Los campos receptivos en los labios son a) Pequeños b) Similares a los del abdomen c) Similares a los del torax d) Grandes A 100. Los receptores que responden ante estímulos que lesionados o que podrían hacerlo se llaman a) Mecanorreceptores b) Quimiorreceptores c) Termorreptores d) 101. Los receptores de Pacini son a) Terminaciones nerviosas libres de adaptación rápida b) Encapsulados de adaptación rápida c) Terminaciones nerviosas libres de adaptación lenta d) Encapsulados de adaptación lenta B 102. La Estatoestesia es la capacidad de a) Reconocer la posición del cuerpo en el espacio b) Localizar los objetos en la piel c) Reconocer la forma de los objetos d) Sentir las vibraciones A 103. En la corteza somatosensorial, un área de mayor superficie corresponde a la sensibilidad a) De los segmentos proximales de las extremidades b) Del tronco c) Del abdomen d) De cara y mano e) De las vísceras D 104. Las primera neurona sensitiva se encuentra en los ganglios a) Parasimpáticos b) Encefálicos c) Simpaticos d) De las raíces posteriores D 105. La primera estación de relevo(sinapsis) en el sistema anterolateral se encuentra en a) En el talamo optico b) El ganglio de la raíz posterior c) El cordon posterior de la medula espinal d) Es asta posterior de la medula espinal e) El bulbo raquídeo B 106. Un campo receptivo es un área de la piel inervada por a) Una fibra nerviosa sensitiva b) Un nervio sensitivo c) Las fibras nerviosas de la raíz anterior d) Las fibras sensitivas de la raíz posterior D 107. En el cerebro la sensibilidad es registrada en el área a) Post-Rolandica contralateral b) Pre- Rolandica homolateral c) Pre- Rolandica contralateral d) Post- Rolandica homolateral A 108. Los potenciales generados son potenciales a) Locales provocados por estimulos supraumbrales b) Locales producidos por estimulos subliminales c) De acción producidos por estimulos subraumbrales d) De acción originados por estimulos umbrales Es la a 109. La Barestesia es a) La apreciación de pesos b) El reconocimiento de los objetos por el tacto c) La percepción a la vibración d) La sensibilidad a la presión Es la D 110. Los llamados opioides endógenos son sustancias que a) Sensibilizan los receptores del dolor b) Actúan en el sistema nervioso periférico c) Atenúan la percepción dolorosa d) Exacerban la sensación dolorosa C 111. La sensibilidad para el tacto suave es captada por los corpúsculos de a) Paccini b) Ruffini c) Meissner d) Krause Es la A 112. Si un receptor envía información durante toda la duración del estímulo se trata de un receptor a) Propioceptivo b) Tónico c) Fásico d) Exteroceptivo Es el A 113. Los receptores son estructuras nerviosas que a) Son siempre terminaciones nerviosas libres b) Conducen la información a la corteza cerebral c) Conducen información a los receptores d) Se consideran transductores biológicos Es la d 114. El huso muscular y los corpúsculos de Paccini son receptores a) Que no se adaptan b) De adaptación rápida c) De adaptación rápida y lenta respectivamente d) De adaptación lenta y rápida respectivamente e) De adaptación lenta Es la d 115. Un área menor de una zona corporal en el Homunculo de Penfield a) Es independiente del tamaño de los campos receptivos b) Indica mayor concentración de receptores por area c) Mayor representatividad en la zona corporal en el area cortical d) Indica receptores periféricos mas grandes Es la D, mientras más grande menos especificos 116. La especificidad de un receptor es la capacidad de a) Responder de manera mas eficiente a un determinado tipo de estimulo b) Enviar mayor numero de impulsos si aumenta la intensidad del estimulo c) Reaccionar ante una estimulo de intensidad adecuada d) Dejar de estimula ante la persistencia del estimulo Es la a 117. En relación al dolor: a. Se origina exclusivamente por la sobreestimulación de exteroreceptores b. Su existencia no genera estimulación del centro de la vigilia c. Las endorfinas inhiben la transmisión del dolor d. Los impulsos dolorosos viajan por la vía de goll y burdach e. Las aferencias de los nociceptores viscerales arriban a la medula espinal solo a través de los nervios parasimpáticos pélvicos Esa c 118. seleccione la opción correcta de los siguientes enunciados referido a potenciales generadores en un receptor A) de igual magnitud y de igual tiempo de duración B) graduadas y de igual tiempo de duración. C) graduadas y de diferente tiempo de duración D) de igual magnitud y de diferente tiempo de duración Es la c 119. seleccione la opción correcta de la información que conduce la vía de goll y de bourdach o de la sensibilidad profunda consiente A) dolor B) tacto fino C) tacto grosero D) temperatura Es la b 120. si se realiza una sección completa de la medula espinal dorsal, debajo de la lesión se produce: A) perdida de la sensibilidad superficial con conservación de la propioceptiva B)perdida de la movilidad de miembros superiores e inferiores C) perdida transitoria de las respuestas reflejas y paraplejia D) perdida de la movilidad en miembros superior solamente. C REFLEJOS 121. El reflejo miotático es un reflejo, señale la incorrecta: a. Propioceptivo b. Puede ser bisinaptico c. Es siempre monosináptico d. Que finaliza con la contracción del musculo e. Con punto de partida en células musculares especializadas Es la B 122. El reflejo miotático a. Es polisináptico b. No se bloquea por efecto de drogas curarizantes c. No posee control de centros superiores d. Permite que los músculos esqueléticos tengan un estado de contracción parcial e. Se desencadena por estiramiento del órgano tendinoso de Golgi Es la D 123. En el reflejo miotatico inverso. Seleccione una: a. La motoneurona gamma inhibe a la motoneurona alfa b. La respuesta es la contracción muscular c. El receptor es el órgano tendinoso de Golgi d. Es un reflejo monosináptico Es la C 124. La contracción y relajacion muscular alternadas en sucesión rápida que aparece en un grupo muscular al efectuar una extensión brusca y pasiva de los tendones se denomina a) Reflejo flexor b) Tono muscular c) Clonus d) Reflejos polisinapticos Es la C 125. El acontecimiento que inicial el reflejo de estiramiento es la elongación de a) Las fibras musculares extrafusales b) La unidad motora c) Las terminaciones del órgano de Golgi d) Las fibras musculares intrafusales Es la D 126. Los actos reflejos son respuestas automáticas desencadenadas por a) Estímulos sensoriales a nivel de los efectos b) Estímulos motores a nivel de los efectos c) Estímulos sensoriales a nivel de los receptores d) Estímulos motores a nivel de los receptores Es la D 127. Debido al fenómeno de facilitación recíproca, presente en el reflejo de sostén a) El músculo agonista se contrae y el antagonista se relaja b) El músculo antagonista se contrae y el agonista se relaja c) Los músculos antagonistas y agonistas se contraen d) Los músculos antagonistas y agonistas se relajan Es la C 128. En un reflejo monosinaptico el tiempo de latencia entre la aplicación del estimulo y la respuesta es a) Igual que en un reflejo pilisinaptico b) Menor que en un reflejo polisinaptico c) Inexistente d) Mayor que en un reflejo pilisinaptico Es la B 129. Los reflejos que desaparecen con la maduración del SNC se denominan a) Osteotendinosos b) Profundos c) Innatos d) Arcaicos Es la D 130. El pisar el freno al ver la luz roja en el semáforo es un reflejo a) Voluntario b) Medular c) Monosinaptico d) Adquirido Es la D 131. Una contracción brusca de las fibras extrafusales producirá estimulación de a) Las fibras extrafusales b) Las terminaciones nerviosas libres c) El huso muscular d) El órgano tendinoso de GolgI Es la D 132. El huso muscular tiene inervación a) Motora y autónoma b) Sensitiva y autónoma c) Motora, sensitiva y autónoma d) Motora y sensitiva Es la D 133. El receptor que evita la rotura de un musculo por una contracción brusca es a) El órgano tendinoso de Golgi b) El propio nervio c) La fibra extrafusal d) El huso muscular Es la A 134. En el arco reflejo miotactico no interviene a) Los centros supraespinosos (X) b) Las neuronas sensitivas c) La motoneurona alfa 135. El reflejo extensor cruzado se observa mejor en un animal a) Descerebrado b) Con su SNC intacto (X) c) Espinal d) Desmedulado 136. En la etapa de shock medular existe a) Hiperreflexia transitoria b) Paralisis fláccida c) Contracción espástica d) Hiporreflexia permanente Es la B 137. En el reflejo bicipital, la respuesta normal es a) Extensión del antebrazo b) Flexion del brazo c) Extensión del brazo d) Flexion del antebrazo (X) 138. La respuesta motora como parte de los reflejos se produce a) Solamente en el musculo liso y esquelético (X) b) Solamente en el musculo esquelético c) Solamente en el musculo liso d) En el musculo liso, esquelético y cardiaco 139. La respuesta refleja puede ser a) Sensorial b) Solamente secretoria c) Motora o secretoria (X) 140. La celula de Renshaw a) Inhibe la motoneurona y a las interneuronas (X) b) Estimula a la motoneurona e inhibe las interneuronas c) Estimula a la motoneurona y a las interneuronas d) Estimula a las interneuronas e inhibe a la motoneurona 141. El tono muscular desparece si a) Se estimulan las motoneuronas gamma b) Se estimula las motoneuronas alfa c) Se seccionan las raíces dorsales o las raíces ventrales d) Se lesiona la corteza retro rolándica Es la C 142. El reflejo rascado es un reflejo a) Bisinaptico b) Monosinaptico c) Intersegmentario (X) d) Tónico 143. El reflejo miotático inverso es un reflejo a) Bisináptico y segmentario b) Monosináptico e intersegmentario c) Bisináptico e intersegmentario d) Monosinaptico y segmentario ES LA A 144. En el reflejo flexor, los musculos agonistas y antagonistas del mismo miembro no pueden ser activados simultáneamente por a) El principio de oclusión b) El principio de inervacion reciproca (X) c) El tono muscular d) El estado de inhibición central 145. En el animal desmedulado los reflejos espinales a) Se atenúan b) Desaparece c) Se exacerban (X) d) No se modifica 146. Cuando se roza la parte inferior del abdomen y el ombligo se mueve hacia el mismo lado, se obtiene un reflejo a) Superficial y voluntario b) Superficial e involuntario (X) c) Osteotendinoso y voluntario d) Osteotendinoso e involuntario 147. El reflejo aquiliano es un reflejo a) Profundo y voluntario b) Superficial y voluntario c) Profundo e involuntario (X) d) Superficial e involuntario 148. Los reflejos innatos son aquellos que a) Existen al nacer (X) b) Se adquieren con el entrenamiento c) Se condicionan con cierto estimulo d) Aparecen en la edad adulta 149. La ausencia del reflejo rotuliano puede ser debido a lesiones en a) El bulbo raquídeo b) La medula a nivel de C3 a C5 c) La medula a nivel de L2 a L4 (X) d) Corteza occipital 150. El tiempo de latencia de un reflejo es a) Independiente del numero de sinapsis b) Directamente proporcional al numero de sinapsis (X) c) Inversamente proporcional al numero de sinapsis 151. Cuando se golpea el tendón del músculo cuadricules y se obtiene contracción del mismo el receptor es a) El órgano tendinoso de golgi b) El huso muscular (X) c) La fibra extrafusal d) El propio nervio 152. El animal espinal, con la medula intacta, responde a reflejos de integración a) Cortical b) Medular c) Protuberancial (X) d) Bulbar 153. indique el enunciado correcto referido a la adaptación de un receptor A) La adaptación rápida es la característica que posee un receptor de disminuir rápidamente su respuesta ante estímulos de intensidad constante. (X) B) La adaptación lenta es la característica que posee un receptor de disminuir su respuesta ante estímulos de intensidad decreciente. C) La adaptación rápida es la característica que posee un receptor de aumentar rápidamente su respuesta ante estímulos de intensidad creciente 154. Los siguientes enunciados refieren a reflejos, seleccione la opción correcta: a. Los reflejos producen respuestas motoras solamente en el músculo esquelético b. Los movimientos complejos requieren vías reflejas polisinápticas que permiten estimular músculos flexores e inhibir músculos extensores (X) c. Los reflejos solo se manifiestan si se los realiza de forma deliberada con fines clínicos d. los cambios de longitud del músculo esquelético son detectados por el órgano tendinoso de Golgi 155. las siguientes opciones referidas a inervación recíproca son correctas excepto una, seleccione la excepción. a. es una característica de la integración refleja b. se observa tanto en el sistema somático como en el autónomo (X) c. es una relación mutua entre la facilitación y la inhibición de la actividad de las moto neuronas d. son circuitos polisinápticos. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS 156. La adaptación a la oscuridad es un fenómeno fotoquímicoque: a. Implica una mayor degradación de rodopsina b. Ocurre en la retina y en la pupila c. Requiere cantidades adecuadas de vitamina E d. Produce una miosis en la pupila e. Se produce en los bastones exclusivamente (X) 157. En la via vestibular: a. Las células receptoras del equilibrio se localizan en el ganglio vestibular o de scarpa b. La primera neurona se encuentra en las maculas y crestas ampollares c. La integración del reflejo se produce en el bulbo d. Las maculas son estructuras de los conductos semicirculares e. La información llega a la corteza temporal (X) 158. En la via vestibular: a. Las células receptoras del equilibrio se localizan en el ganglio vestibular o de scarpa b. La primera neurona se encuentra en las maculas y crestas ampollares c. La segunda neurona se localiza en el mesencéfalo d. Existe una representación vestibular en el lóbulo parietal (X) e. La vía aferente transcurre por el VII par craneal 159. En la hemianopsia heterónima se pierde la visión: a. LA mitad nasal de un lado y temporal del lado opuesto b. Del campo visual nasal bilateral c. La mitad temporal de un lado y nasal del mismo lado d. Del campo temporal bilateral (X) 160. En el reflejo fotomotor a. Sus receptores son los bastones de retina b. La vía aferente es el III par craneal c. El estimulo es una onda sonora d. La respuesta es la contracción del iris (X) 161. En el reflejo fotomotor a. Permite la capacidad visual de adaptación luminosa b. El centro reflejo se encuentra en el núcleo geniculado c. Los receptores de la luz se encuentran en la fóvea d. La vía eferente se realiza a través de los nervios simpáticos e. La respuesta consiste en la contracción del esfínter pupilar (X) 162. La sección de una cintilla óptica produce: a. Alteración en la visión de los colores b. Una hemianopsia heteronima c. Perdida de la visión nasal homolateral y temporal contralateral (X) d. Lesión de las fibras temporales de ambos ojos e. Alteración del reflejo fotomotor de ambos ojos 163. En el reflejo fotomotor, la respuesta es la contracción del iris, sus receptores son: a. Los bastones de la retina (X – es la + correcta) b. La via aferente es el tercer par craneal c. El estímulo es una onda sonora 164. El sentido del olfato tiene receptores del tipo a) Quimiorreceptores (X) b) Nociceptores c) Foto receptores d) Termorreceptores 165. En el ojo emétrope los rayos paralelos hacen foco a) Detrás de la retina b) En el humor vitrio c) En el humor acuoso d) En la retina (X) 166. Los huesecillos del oído conectan a) La membrana timpánica con la endolinfa b) La ventana oval con la ventana redonda c) La membrana timpánica con la ventana oval (X) d) La membrana timpánica con la ventana redonda 167. Si una persona no percibe olores por afecciones de I par craneal tiene a) Presbicia sensorial b) Anosmia sensorial (X) c) Presbicia conductiva d) Anosmia conductiva 168. Si un objeto vibratorio está en contacto con el cráneo, produce sonido por a) Trasmisión aérea y movimiento del timpano b) Transmisión osea y movimiento del timpano c) Transmisión aérea y movimientos de los líquidos laberinticos d) Transmisión osea y movimiento de los líquidos laberinticos (X) 169. La adaptación a la luz depende de a. Las concentraciones adecuadas de vitamina A b. Es más rápida que la adaptación a la oscuridad (X) c. Permite acción de los bastones d. Se produce por aumento de la síntesis de rodopsina e. Es un fenómeno que facilita la inicial escotópica 170. El reflejo fotomotor desaparece en el caso de una lesión de: a. Tálamo b. Mesencéfalo (X) c. Laberinto 171. la estimulación simpática de los ojos produce: A) dilatación de la pupila y visión lejana (X) B) dilatación de la pupila y visión cercana C) contracción de la pupila y visión lejana D) contracción de la pupila y visión cercana 172. Los receptores del reflejo fotomotor se encuentran en a) El cristalino b) Los tuberculos cuadrigeminos c) La cornea d) La retina (X) 173. En el reflejo consensual la pupila del ojo opuesto al estimulo a) No modifica su diámetro b) Se agranda c) Se contrae (X) d) Se dilata SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 174. El sistema nervioso simpático: a. Disminuye la glucogenólisis hepática b. Produce constricción del esfínter pupilar c. Produce constricción del musculo liso bronquial d. Produce relajación del musculo liso bronquial e. Relaja los vasos sanguíneos de la piel Es d 175. De los enunciados referidos al sistema nervioso parasimpático selecciona la opción correcta: A) en sus acciones siempre antagoniza al simpático B) en algunas partes poseen fibras adrenérgicas C) el corazón posee receptores muscarinicos D) posee en el cuerpo una distribución mayor que el simpático. Es la C