Logo Studenta

FRACTURA DE CODO (SUPRACONDILEA)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

fractura de codo
Facilitador:
Dra. Geraldine Chávez
Traumatóloga y Ortopedista.
Bachiller:
Br. Loren Sánchez
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
ESCUELA DE MEDICINA “Dr. Jesús Torrealba”
CRH – 20 Hospital “Dr. Agustín Hernández”
TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
Huesos
Los huesos que componen el codo son:
HÚMERO
CÚBITO O ULNA
RADIO
Porción distal
Porción proximal
Porción proximal
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
CARA ANTERIOR
CARA POSTERIOR
HÚMERO
Huesos
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
CUBITO O ULNA
CARA ANTERIOR
CARA POSTERIOR
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Huesos
RADIO
CARA ANTERIOR
CARA POSTERIOR
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Huesos
Articulaciones 
Húmero 
Radio 
Cubito 
Art. Radio Cubital
Art. Húmero Radial 
Art. Húmero Cubital 
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Dentro de sus articulaciones y medios de unión tenemos: 
Medialmente
Lateralmente
Tróclea del Húmero
Surco capitulo troclear
Capítulo del Húmero
Húmero 
Articulaciones 
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Radio 
Cubito 
Húmero 
Radio 
Escotadura Troclear
Escotadura Radial
Fosita Articular
Circunferencia Articular
De la cabeza del Radio
Otros de medios de unión
Capsula Articular
Membrana Sinovial
Ligamentos 
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Ligamento anterior
Ligamento Anterior
Ligamento Colateral Radial
Ligamento Anular del Radio
Ligamento Posterior
Ligamento Colateral Ulnar o Cubital
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Músculos 
CARA ANTERIOR
M. extensor radial largo del carpo 
M. flexor largo del pulgar
Músculos 
CARA ANTERIOR
M. ancóneo
M. supinador
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Netter. Atlas de Anatomía Humana. 6°ta Edición 
Irrigación 
Art. Braquial
Art. Circunfleja de la Escapula
Art. Braquial Profunda
Art. Colateral Radial
Art. Colateral Media
Art. Recurrente Radial
Art. Interósea Recurrente
Art. Interósea Posterior
Art. Radial
Art. Cubital
Art. Colateral Cubital Sup.
Art. Colateral Cubital Inf.
Art. Recurrente Cubital Ant.
Art. Recurrente Cubital Post.
Art. Interósea Común
Art. Interósea Anterior
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Venas 
V. Cefálica
V. Mediana Cefálica
V. Cefálica Rama Ant.
V. Mediana Basílica
V. Comunicante del codo
V. Basílica
V. Basílica
V. Mediana del antebrazo
N. Cutáneo Posterior
N. Cutáneo Medio
N. Musculocutáneo
Rouvière & Delmas. Anatomía Humana, TOMO III ”Los miembros y sus cinturas”. 11va Edición 
Inervación
Fracturas del Codo
Echevarría Zuno. Traumatología y Ortopedia. México. 2013. 
Perdida de la solución de continuidad de las articulaciones y/o huesos del codo
Conformada por: Húmero distal, Radio y Cubito proximal
America Society Surgery of the Hand
Existen diferentes tipo de fracturas: 
Cabeza y Cuello del Radio
Olecraneanas
Húmero Distal
Fractura Supracondílea 
Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica. Santiago de Compostela, España. 2006. 
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Perdida de la solución de continuidad 
Proximal a la línea fisiaria 
De la metáfisis distal del húmero
Por encima de los cóndilos 
Fractura Supracondílea 
Epidemiología 
America Society Surgery of the Hand
Fractura más frecuente del codo en niños y adolescentes. Con un 75% de frecuencia
Entre los 5 y 8 años de edad.
Generalmente ocurre en el brazo izquierdo
Afecta mayormente a los varones 
Sus causas más frecuente son las caídas, seguidas de los accidentes deportivos, golpes directos y raramente por compresión o torsión.
Afecta a un 10% a los adultos de 3er edad.
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Fractura Supracondílea 
Mecanismo de Lesión
La fractura supracondílea según su mecanismo de producción:
Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica. Santiago de Compostela, España. 2006. 
Fractura en Extensión
Ocurre cuando el paciente cae y
se apoya sobre la mano con el codo en hiperextensión ( el fragmento proximal se desplaza anteriormente)
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Fractura Supracondílea 
Fractura en Flexión
Ocurre cuando el paciente cae sobre el codo y se encuentra en flexión (el fragmento proximal se desplaza posteriormente)
Mecanismo de Lesión
Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica. Santiago de Compostela, España. 2006. 
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Fractura Supracondílea 
Clasificación de Gartland
		EXTENSIÓN (98%)	FLEXIÓN (2%)
	TIPO I 	Sin desplazamiento	Sin desplazamiento
	TIPO II	Desplazada, Cortical posterior intacta. Ligeramente angulada/rotada	Desplazada, Cortical anterior intacta. Ligeramente angulada/rotada
	TIPO III	Desplazamiento completo (Posteromedial o posterolateral)	Desplazamiento completo (Anterolateral)
TIPO I
TIPO III
TIPO II
Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica. Santiago de Compostela, España. 2006. 
Fractura Supracondílea 
Clínica
Se acentúan los síntomas que existen en la fractura Tipo I
Fractura discretamente mayor a la Tipo I
Dolor intenso
Inflamación
Deformidad de la región (En S)
Pseudoparálisis en extensión con la extremidad en pronación porque el fragmento distal está habitualmente en rotación interna.
Equimosis en la región antecubital
Perforación en la piel por la espiga del fragmento proximal desplazado. 
Tipo I
Aumento de volumen
Dolor al movimiento
Dolor a la digitopercusión sobre el codo
Tipo II
Tipo III
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Fractura Supracondílea 
Clínica
Deformidad de la región (En S)
Equimosis en la región antecubital
Fractura Supracondílea 
Diagnóstico Radiológico
Rx Simple de Codo (AP y lateral)
Se aprecia fractura 
Aumento de volumen de los tejidos blandos 
Tipo I
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Discreta fractura
Fractura Supracondílea 
Diagnóstico Radiológico
Tipo II
Desplazamiento con contacto
Tipo III
Desplazamiento sin contacto
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
Fracturas TIPO I
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica. Santiago de Compostela, España. 2006. 
< a 20°, Férula posterior por 3 semanas
> A 20°, Reducirla a su posición original por manipulación bajo anestesia
Con una férula braquiopalmar en abducción y rotación externa
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
Fracturas TIPO I
De encontrar deformación medial, es necesario
realizar una reducción cerrada bajo anestesia. Después de esto, debe colocarse un aparato inmovilizador con el codo en flexión por tres semanas.
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Tracción longitudinal
Reducción Cerrada
Fracturas TIPO II
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
Una vez alineada, se flexiona al máximo el codo empujando con el pulgar hacia el plano anterior el olécranon para
reducir la angulación posterior.
Santini Meza. RevistaMédica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Reducir bajo anestesia general
Control fluoroscópico 
Tracción longitudinal (Codo extendido)
Férula larga a 80° de flexión por 3 semanas
Fracturas TIPO III
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
REDUCCIÓN CERRADA:
Corrección de la fractura
Se procede a enclavijarla (Clavillo de Kirschner) 
Primero el clavillo lateral, luego el medial.
Evitando lesión directa al nervio cubital
Posterior a tres intentes se procede a la REDUCCIÓN ABIERTA
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
REDUCCIÓN ABIERTA: 
Abordaje medial de 3 a 4 cm de longitud en la parte distal del húmero. 
Se drena el hematoma y retrae con cuidado el nervio cubital
Se levanta el periostio del fragmento proximal
Se visualiza la fractura y se retira el tejido interpuesto
Se procede a enclavijarla 
	Incisión lateral por arriba del cóndilo humeral 	para reducirla manualmente.
	Se colocan una férula posterior con el codo a 80° 	de 	flexión
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
Fracturas TIPO III
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Fracturas TIPO III
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
TRACCIÓN ESQUELÉTICA
Se utiliza cuando los pacientes llegan con “Contractura Isquémica de Volkmann”
Consiste en colocar un clavillo en la metáfisis proximal del cúbito con el codo en flexión a 90°
Para evitar lesionar el nervio cubital
El clavillo debe ir de medial a lateral (Proceso coroideo) 
A 2,5 cm distal de la punta del olécranon
Se coloca la tracción sobre la cabeza, el antebrazo se sostiene en una banda en pronación con la mano libre
Finalizada la tracción se realiza la reducción cerrada o abierta.
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
Fracturas TIPO III
TRACCIÓN ESQUELÉTICA
Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica. Santiago de Compostela, España. 2006. 
Fracturas TIPO III
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
ALAMBRES DE KIRSCHNER LATERALES (2) 
ALAMBRES DE KIRSCHNER LATERALES (3) 
Fracturas TIPO III
Fractura Supracondílea 
Manejo y Tratamiento
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
ALAMBRES DE KIRSCHNER CRUZADOS (2) 
Fractura Supracondílea 
Complicaciones 
Las complicaciones más frecuentes son:
Lesiones neurológicas 
Lesiones vasculares 
Síndrome de Volkmann (Sx Compartimental)
Deformidad del Cúbito en varo
Infección alrededor de los clavillos percutáneos
Santini Meza. Revista Médica de Traumatología y Ortopedia – Fractura Supracondílea de Húmero. México 2009
Servicio de Cirugía Traumatológica y Ortopédica. Santiago de Compostela, España. 2013. 
Caso 
Clínico
Caso Clínico
“Estudio sobre fracturas frecuentes en los niños”
Desde el punto de vista epidemiológico la lesión más frecuente en torno a la articulación del codo, en los 6 ó 7 años de edad es la Fractura Supracondílea 
Revista Médica de Cirugía Ortopédica. Volumen 5 - N° 4. Salamanca, España. 2009. 
Caso Seleccionado: 
El paciente presento edema, equimosis e incapacidad funcional. Siendo el mecanismo de lesión (caída con el codo en extensión) hizo pensar a los médicos en una fractura en extensión tipo III. Se solicitaron estudios radiográficos en proyecciones AP y lateral, encontrando
		1. Proyección AP: un trazo de fractura transverso con pérdida de contacto total entre el fragmento distal y el proximal; el primero con un desplazamiento lateral, basculación en valgo y rotación lateral.
		2. Proyección Lateral: el extremo proximal está desplazado ventralmente y el distal en extensión y rotación lateral, lo que confirmó el diagnóstico clínico.
35
Caso Clínico
Diagnóstico:
Fractura Supracondílea en extensión Tipo III según Gartland 
Estas imágenes radiológicas permiten precisar que se trata de una fractura supracondílea en extensión tipo III según Gartland y aunque se ha reportado que en estos casos es frecuente el compromiso vasculonervioso, en éste era mínimo y probablemente condicionado por el edema local, pero no por pinzamiento o ruptura de alguna de las estructuras vasculonerviosas.
Por la gravedad de la lesión, y con la finalidad de no producir una lesión vasculonerviosa
mediante maniobras de reducción en forma cerrada que pueden tener un alto índice de falla, se decidió realizar una reducción abierta a través de una herida lateral de Smith-Petersen e inmovilizar la fractura con clavillos de Kirschner cruzados, de distal a proximal. Se colocó una férula palmar durante 10 días, al cabo de los cuales se tomó una radiografía para vigilar la reducción, la cual se encontró como en el PO inmediato
Revista Médica de Cirugía Ortopédica. Volumen 5 - N° 4. Salamanca, España. 2009. 
Proyección AP: muestra la alineación de la paleta humeral coincidiendo los pilares lateral y medial, dejando en medio la fosa coronoidea. El cóndilo humeral articulado con el radio.
Proyección Lateral: se observa la alineación del fragmento distal con el proximal, fijados por los clavillos en «X» y el cóndilo humeral en su alineación correcta.
Revista Médica de Cirugía Ortopédica. Volumen 5 - N° 4. Salamanca, España. 2009. 
Caso Clínico
Se hicieron pruebas de sensibilidad, encontrándose normales, se retiraron suturas y se colocó un molde de fibra de vidrio circular, braquipalmar, con el antebrazo en posición neutra por 25 días más, al cabo de los cuales se retiró el molde y los clavillos para iniciar la rehabilitación. Seis meses después se tomó un control radiográfico, encontrando una remodelación total de la fractura con una alineación de la misma al 100%. Los arcos de movilidad estaban completos y la fuerza, sensibilidad y pulsos normales. Sólo se advirtió a los padres sobre la escasa posibilidad de que se desarrolle un cúbito varo, la complicación más frecuente de esta lesión.
Revista Médica de Cirugía Ortopédica. Volumen 5 - N° 4. Salamanca, España. 2009. 
Caso Clínico
Proyección AP.
Proyección lateral, en ambas se observa consolidación total y remodelación de la fractura.
Revista Médica de Cirugía Ortopédica. Volumen 5 - N° 4. Salamanca, España. 2009. 
“El verdadero signo de inteligencia no es el conocimiento, sino la imaginación”
Albert Einstein
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Continuar navegando