Logo Studenta

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL USO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DEL USO DE LAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGIA 
IMPACTO AMBIENTAL DE LA BIOMASA:
El uso de la biomasa como fuente de energía primaria se realiza por medio de un proceso de combustión, ya que, si ésta no puede usarse directamente como combustible, se busca su transformación en sustancias que sí sean aptas para utilizar en ese tipo de proceso.
La combustión supone la aparición de productos contaminantes en mayor o menor grado, dependiendo de la naturaleza de los reactivos y de las tecnologías utilizadas, con el alto riesgo de que dichos productos sean emitidos al medioambiente. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en los diferentes procesos de transformación de la biomasa en otras sustancias combustibles, también se producen sustancias contaminantes que se vierten al medioambiente. Entre ellas, destacan las partículas, el dióxido y monóxido de carbono, los compuestos de azufre, los óxidos de nitrógeno y los residuos sólidos y líquidos.
Las partículas que se obtienen en un proceso de combustión son las cenizas volantes. Actualmente, existen sistemas y equipos con una tecnología totalmente desarrollada y conocida que operan con unos rendimientos muy altos y, por lo tanto, se consiguen retener porcentajes muy elevados del total de partículas generadas. Se trata de filtros, ciclones y precipitadores electrostáticos, y su alto nivel de desarrollo se debe a su uso con otros combustibles, especialmente con el carbón, y en la industria química.
El riesgo de la biomasa es que, en numerosas ocasiones, se realiza un uso incontrolado como fuente de energía, ya que existen muchos equipos de combustión de pequeño tamaño para uso doméstico que no incorporan sistemas de retención de partículas.
A diferencia de los combustibles fósiles, el dióxido de carbono originado en el proceso de combustión de la biomasa es devuelto a la atmósfera, desde donde fue tomado durante su generación. Según esto, el uso de la biomasa como combustible no hace aumentar el contenido de dióxido de carbono de la atmósfera y, por lo tanto, no atribuye el efecto invernadero. La realidad es que, si el ritmo en dicho uso se hace muy alto, y es superior al ritmo de producción de la biomasa, aumentará la cantidad de dicho compuesto en el aire.
En el caso del monóxido de carbono, las emisiones que se producen al quemar biomasa son superiores que cuando se quema carbón, aunque influye notablemente la tecnología utilizada. La reducción en la formación de este compuesto se consigue cuando el equipo de combustión funciona adecuadamente y se garantiza que ésta sea completa.
Los compuestos de azufre que se forman durante la combustión son los óxidos de azufre, que pueden llegar a convertirse en ácido sulfúrico, siendo una de las sustancias que contribuyen a la lluvia ácida. También se pueden formar óxidos de azufre en los procesos de fermentación y en la pirólisis de la biomasa. En la digestión anaerobia de residuos animales se produce sulfuro de hidrógeno, y también en la pirólisis de residuos agrícolas. Pero, en general, estos compuestos no constituyen un problema en el caso de la biomasa ya que no suele tener azufre, o si lo tiene es en pequeñas cantidades.
Los óxidos de nitrógeno se forman por la oxidación del contenido en la biomasa y en el aire, que se necesita en algunos de los procesos de uso y transformación de aquélla. Parece que, como la biomasa normalmente se quema a temperaturas inferiores a las que lo hacen los combustibles fósiles, la formación de óxidos de nitrógeno es inferior a la que se produce con estos últimos. El modo de proceder a la hora de reducir las emisiones de los mismos es reduciendo su formación, que se consigue controlando rigurosamente el proceso de combustión, tanto en lo que se refiere al nivel térmico en el que se desarrolla como al porcentaje de aire.
La incineración de residuos urbanos puede provocar la emisión de sustancias altamente contaminantes. La presencia de plásticos y de compuestos con cloro en los residuos da lugar a la formación de algunas muy tóxicas, donde destacan las dioxinas, furanos y el ácido clorhídrico.
La combustión de madera origina emisiones de una gran variedad de compuestos orgánicos, entre los que se incluyen sustancias catalogadas de cancerígenas, como el benzopireno e hidrocarburos aromáticos policíclicos. En el caso de estos últimos, el problema que existe es que, una vez en el exterior y en contacto con el suelo, se transforman en sustancias que contienen nitrógeno y oxígeno, y que presentan mayor poder cancerígeno que las iniciales. Además, la localización de los hidrocarburos de origen es difícil una vez en el exterior. En contacto con el suelo se transforman en sustancias que contienen nitrógeno y oxígeno, y que presentan mayor poder cancerígeno que las iniciales. Además, la localización de los hidrocarburos de origen es difícil una vez que son emitidos a la atmósfera, pudiendo encontrarse en el agua, en la tierra o en las plantas. (Ambientum, 2015)
IMPACTO AMBIENTAL DE LA ENERGIA SOLAR:
El sol constituye una ingente fuente de energía limpia y sostenible, sin emisiones tóxicas contaminantes o emisiones de gases invernadero.
Los potenciales impactos medioambientales asociados a la energía solar, como el uso del suelo y pérdida de hábitats, el uso de agua así como el uso de materias primas peligrosas en la fabricación de paneles y otros componentes de las instalaciones solares, varían mucho en función de la tecnología empleada para aprovechar la energía del sol. Así por ejemplo, no es lo mismo el impacto de la tecnología solar fotovoltaica que el de una planta de concentración solar térmica.
También el tamaño de una instalación juega un importante papel. Las instalaciones solares pueden ser tan simples como un panel solar situado en la cubierta de una casa. Pero también es cierto que existen grandes huertos o explotaciones solares, cuyo impacto en el medio ambiente es lógicamente mucho mayor. (info, 2015)
Impacto medioambiental de la energía solar
Energía solar 
El sol constituye una ingente fuente de energía limpia y sostenible, sin emisiones tóxicas contaminantes o emisiones de gases invernadero.
Los potenciales impactos medioambientales asociados a la energía solar, como el uso del suelo y pérdida de hábitats, el uso de agua, así como el uso de materias primas peligrosas en la fabricación de paneles y otros componentes de las instalaciones solares, varían mucho en función de la tecnología empleada para aprovechar la energía del sol. Así por ejemplo, no es lo mismo el impacto de la tecnología solar fotovoltaica que el de una planta de concentración solar térmica.
También el tamaño de una instalación juega un importante papel. Las instalaciones solares pueden ser tan simples como un panel solar situado en la cubierta de una casa. Pero también es cierto que existen grandes huertos o explotaciones solares, cuyo impacto en el medio ambiente es lógicamente mucho mayor.
 
Uso del suelo
Dependiendo de su localización, las plantas solares más grandes pueden provocar una degradación del suelo y pérdidas de hábitats. Las necesidades totales de suelo varían en función de la tecnología, la topografía de la zona y la intensidad de la radiación. En una instalación de solar fotovoltaica, las necesidades son de 2 ha por megavatio instalado en el caso de paneles solares policristalinos y de 5 ha/MW para paneles de capa fina. Si se trata de energía solar de concentración, las necesidades de terreno son algo mayores llegando a las 6 ha/MW.
A diferencia de los parques eólicos, los huertos o plantas solares están más restringidos en cuanto a usos simultáneos, por ejemplo, con la agricultura o la ganadería. Sin embargo, el impacto sobre el suelo podría verse minimizado si se destinasen a la implantación de huertos solares aquellas áreas más degradadas o campos de cultivo abandonados por su baja productividad. Por supuesto, las instalaciones más pequeñas en hogares o industrias no ocasionan impacto alguno sobre el terreno al situarse normalmente en las cubiertas de las edificacionesexistentes.
 Los paneles solares fotovoltaicos no usan agua en la generación de electricidad. Sí la usan, en pequeña proporción, en su fabricación.
Sin embargo, las plantas de energía solar térmica de concentración sí consumen gran cantidad de agua en su funcionamiento y enfriamiento. La cantidad de agua usada depende del diseño de la planta, de su localización y del tipo de sistema de enfriamiento que usen. Aquellas plantas que usen torres de enfriamiento con recirculación húmeda pueden gastar entre 2000 a 3000 litros por megavatio-hora de electricidad producida. La tecnología de enfriamiento en seco puede reducir el uso del agua en casi el 90%.
 Sin embargo en el proceso de fabricación de los paneles fotovoltaicos se usan numerosas sustancias peligrosas, muchas de las cuales se emplean para purificar y depurar la superficie semiconductora de los paneles. Estas sustancias químicas, similares a las usadas en la industria de los semiconductores, incluyen ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido nítrico, fluoruro de hidrógeno, tricloroetano y acetona. La cantidad y la sustancia en concreto que se usa dependen el tipo de célula solar a fabricar, el grado de pureza que se necesita, y el tamaño de la lámina de silicio. Los trabajadores también se exponen a riesgos por inhalación de polvo de silicio. Por ello, en el proceso de fabricación se deben garantizar unas condiciones laborales seguras para los trabajadores y que los productos usados y residuos, se gestionan adecuadamente. 
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ENERGIA EOLICA:
La generación de electricidad a partir del viento no produce gases tóxicos ni contribuye al efecto invernadero; tampoco genera productos secundarios peligrosos. Pero algunos de sus efectos requieren atención.
Los parque eólicos, al igual que cualquier obra humana, afectan el entorno, y sus efectos negativos son resentidos por el suelo, la flora y Ia fauna del lugar donde se instalan. No obstante, estos problemas pueden manejarse y minimizarse a través de una adecuada planeación, que debe considerar que las zonal naturales protegidas o aquellas áreas donde Ia fragilidad ecológica del territorio sea alta, estén prohibidas para el desarrollo de estos complejos. (Castro, 2011)
La erosión como consecuencia de los trabajos de construcción de un parque eólico es natural. A ello también debe sumarse la posible pérdida de flora, debido al movimiento de tierras en Ia preparación de accesos al lugar y Ia realización de cimentaciones para aerogeneradores y edificios de control. (Castro, 2011)
Según las condiciones climáticas y Ia magnitud de dichas instalaciones, las consecuencias nocivas de estas acciones pueden combatirse a través de un programa posterior de restauración de la cobertura vegetal. Una vez que termina Ia vida útil de los aerogeneradores (que se estima en unos 25 a 30 años) se deben retirar los molinos y revegetarse los huecos que provocaron. (Castro, 2011)
Por otro lado, si no estén bien planificados, los parques eólicos contribuyen a Ia desaparición de Ia fauna, especialmente de las aves, señala Ia Sección Mexicana del Consejo Internacional para Ia Preservación de las Aves (CIPAMEX), que tiene entre sus objetivos principales el estudio y conservación de las aves mexicanas y sus hábitat. Debido a esto, es necesario el estudio de las rutas migratorias de estas especies, para evitar construir en zonas de su apareamiento y reproducción.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCION DE LA ENERGIA MAREOMOTRIZ:
El efecto más destacado sobre los diferentes factores ambientales es el causado sobre las poblaciones de seres vivos que ven transformado su hábitat natural. La modificación de los ecosistemas se produce principalmente por la alteración del lecho marino motivado por la barrera creada. Este tipo de barreras provoca alteraciones en la dinámica litoral que pueden afectar a especies muy sensibles a variaciones del medio, alterando todo el equilibrio ecológico. (Mareomotriz, 2014)
Un estudio previo del medio permite diagnosticar la composición exacta del ecosistema y los posibles efectos que puede tener sobre su ecología la construcción de diques. Un efecto indirecto y no desdeñable es la merma económica provocada en las poblaciones que tienen en los recursos naturales del mar una fuente importante de ingresos.
Para el  establecimiento de los diques es preciso elaborar estudios biológicos exhaustivos para evitar perjuicios irreversibles derivados de la presencia de endemismos, especies protegidas o especies que pueden resultar vitales a los asentamientos humanos costeros.
El otro elemento relevante que puede ser afectado es el paisaje. La construcción de este tipo de estructuras en zonas bien conservadas y sin degradación atrópica resulta irreversible y deteriora en muchos casos los valores paisajísticos de las zonas de costa. A la hora de elegir un emplazamiento óptimo debe de tenerse en cuenta este aspecto como primordial para evitar degradar espacios naturales de gran valor.
Otros impactos ambientales pueden ser fácilmente corregidos tomando las necesarias precauciones, especialmente durante la fase de construcción de toda la infraestructura necesaria.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ENERGIA PRODUCIDA POR EL HIDROGENO:
Desde el año 2010, el hidrógeno crece en popularidad como una prometedora fuente alterna de combustible sustentable. Las investigaciones continúan para determinar si el combustible de hidrógeno puede revertir los efectos por décadas del uso continuo del combustible fósil. La industria automotriz mundial está diseñando y fabricando vehículos híbridos ya que el hidrógeno es un combustible para motores de combustión interna. Las células del combustible de hidrógeno se combinan con el oxígeno del aire, lo que produce energía para encender un motor y emitir solamente agua de un tubo de escape. Al final, el impacto a largo plazo que tiene el uso de hidrógeno como un combustible a nivel mundial sobre plantas, animales, suelo, agua y humanos permanece como una especulación. Las consecuencias conocidas del hidrógeno afectando la atmósfera del planeta viene de una investigación terminada por el Instituto de Tecnología de California, o Caltech, en 2006. De acuerdo al estudio, los resultados de la fuga de hidrógeno prevista hecha por los vehículos, manufacturación de hidrógeno y transporte del gas elemental no son buenas noticias para el planeta. Los científicos del Instituto de Tecnología vieron el estudio como un medio para identificar los problemas ambientales potenciales antes de que ocurran.
La investigación calcula que las emisiones en la atmósfera crecerán de 60 a 120 mil millones de gramos por año al reemplazar el combustible fósil con hidrógeno en todo el mundo. La investigación de Caltech calcula que esto es de cuatro a ocho veces el hidrógeno que las acciones humanas liberan normalmente en el aire. Otros resultados del estudio determinan que el uso continuo del hidrógeno como sustituto del combustible fósil duplicará o triplicará el impacto normal en la atmósfera. Estas figuras permanecen inciertas hasta que los científicos tengan más conocimientos de los efectos del uso del hidrógeno como una fuente de energía. (Bixler, 2017)
Los cálculos del estudio de Caltech acerca de los efectos potenciales del combustible de hidrógeno en la atmósfera del planeta muestran una disminución de 10 por ciento en el ozono por las fugas inevitables. La acumulación de humedad del hidrógeno combinada con el oxígeno, la atmósfera superior se enfría, causa la destrucción indirecta del ozono. El aumento de emisiones de combustible de hidrógeno y si se añade humedad a la estratosfera, puede aumentar el promedio y tamaño de las nubes polares estratosféricas y aerosoles. Ambos llevan a la reducción del ozono.
Un estudio de ciencias británico de 2006 nombra al hidrógeno un gas invernadero indirecto. De acuerdo al Servicio de alerta de noticias ambientales de la Comisión Europea, la investigación concluye que las emisiones de un cambio mundial de energía de hidrógeno produce un incremento en gasesde metano y ozono. Esta investigación es otro ejemplo de la diversidad en el potencial de los efectos que la energía del hidrógeno brinda al ambiente y hace que el grupo de científicos haga más estudios.
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ENERGIA HIDRAULICA:
La energía hidráulica aprovecha, mediante la construcción de presas, los saltos de agua para producir energía eléctrica.
Su utilización aprovechando la energía de un modo mecánico para molinos de agua se conoce desde la antigüedad, pero su uso generalizado para producir electricidad comenzó en las primeras décadas del siglo XX.
El efecto más destacado sobre los diferentes factores ambientales es el causado sobre las poblaciones de seres vivos que habitan en los ríos. La modificación de los ecosistemas naturales puede afectar seriamente a todas  las especies presentes al modificar la cadena trófica aguas arriba, debido a cambios en los parámetros fisicoquímicos en el agua embalsada. También aguas abajo debido a la modificación en el arrastre de sedimentos que quedan estancados en las presas puede alterarse el equilibrio ecológico de los ecosistemas presentes. La realización de inventarios de fauna y flora previos son imprescindibles para cuantificar las características bióticas del medio ambiente afectado.
 En los casos de especies piscícolas que remontan los ríos se establecen barreras, imposibles de sortear, que quiebran el ciclo natural de estas especies llevándolas a su desaparición.
Por otro lado la  anegación de los terrenos de ribera puede afectar a especies, principalmente vegetales, presentes en los márgenes del curso fluvial.
Para el  establecimiento de presas se debe analizar muy detalladamente la fauna y flora presente para evitar perjuicios irreversibles derivados de la presencia de endemismos o especies protegidas.
Dependiendo del tamaño de la presa a construir el efecto de ocupación por el agua de tierras fértiles ha de ser tenido en cuenta y valorado adecuadamente, más teniendo en cuenta que los suelos cercanos a cursos fluviales son de gran riqueza y muy aptos para la agricultura y pueden tener un  gran valor natural.
La acumulación de masas de agua, favorece la evaporación de las mismas y puede afectar al microclima de la zona circundante. Este efecto es visible claramente en las grandes presas y no en las pequeñas presas que nos ocupan. 
Bibliografía
Ambientum. (2015). Ambientum.com. Obtenido de IMPACTO AMBIENTAL DE LA BIOMASA CON FINES ENERGÉTICOS: http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/Impacto_ambiental_de_la_biomasa.asp#
Bixler, C. (17 de Abril de 2017). Efectos del hidrógeno en el medio ambiente. Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/efectos-ambientales-del-hidrogeno-lista_48054/
Castro, H. (Mayo de 2011). expoknews.com. Obtenido de ¿Qué impacto ambiental tiene la energía eólica?: https://www.expoknews.com/que-impacto-ambiental-tiene-la-energia-eolica/
info, E. r. (27 de Febrero de 2015). Impacto medioambiental de la energía solar. Obtenido de http://www.energiasrenovablesinfo.com/solar/impacto-medioambiental-energia-solar/
Mareomotriz, E. (16 de Septiembre de 2014). Impacto de la Energía Mareomotriz. Obtenido de http://mareomotriz12.blogspot.com/2014/09/impacto-de-la-energia-mareomotriz.html

Continuar navegando