Prévia do material em texto
ELECTROCARDIOGRAMA EN LA PRACTICA MEDICA APLICADO A SITUCIONES CLINICAS - ARRITMIAS AURICULARES - Oscar Eduardo García - PENDIENTES DE LA CLASE ANTERIOR – REGLA DE LOS CUADRADOS GRANDES FRECUENCIA CARDÍACAREGULAR 300 150 100 75 60 50 40 30 20 10 ¿CÓMO SABER LA VELOCIDAD DEL PAPEL SI NO ESTÁ ESCRITA? SI EN LA IMAGEN DE ESTANDARIZACIÓN DEL PAPEL SE VISUALIZAN 5 CUADROS PEQUEÑOS, EL PAPEL CORRE A 25 mm/seg RITMICIDAD DEL ECG REGULAR TÉCNICA DEL PAPEL - PENDIENTES DE LA CLASE ANTERIOR –EJE ELÉCTRICOEs un vector, que se construye en base a consideraciones matemáticas, que resume, númerica y gráficamente la fuerza y dirección de la activación eléctrica ventricular 8 – 2 = 6 9 – 0 = 9 ¿Cómo lo calculo? 1. Tomo las derivaciones DI y AVF 2. A la cantidad de cuadrados pequeños positivos que tiene el QRS le resto los negativos. Realizo esto para ambas derivaciones. 3. Paso los resultados a el esquema de ejes cartesianos para las derivaciones DI AVF -90° + 90° 0°+ 180° -180° +50° INDETERMINAD O DERECHO IZQUIERDO NORMAL - ARRITMIAS AURICULARES - Perdida del ritmo sinusal por un fenómeno que sucede a nivel de la activdad eléctrica de las aurículas. Para analizar cualquier arritmia, podemos realizar estos 3 pasos: - Identificar y analizar la onda P - Identificar y analizar el QRS - Observar la relación de la onda P con el QRS Las mejores derivaciones para observar la onda P son DII y V1 - ARRITMIAS AURICULARES - ARRITMIA SINUSAL ARRITMIA SINUSAL VENTRICULOFASICA BRADICARDIA SINUSAL TAQUICARDIA SINUSAL PAUSA SINUSAL PARO SINUSAL TAQUICARDIA SINUSAL POR REENTRADA BLOQUEO SINOAURICULAR SME DE DISFUNCION DE NODO SINUSAL SME DE BRADICARDIA - TAQUICARDIA EXTRASISTOLES SUPRAVENTRICULARES RITMOS AURICUALRES ECTÓPICOS TAQUICARDIA AURICULAR PAROXISTICA AUTOMATICA TAQUICARDIA AURICULAR PAROXISTICA CON BLOQUEO TAQUICARDIA AURICULAR POLIFOCAL (o MULTICOCAL) ALETEO AURICULAR FIBRILACION AURICULAR FIBRILO-ALETEO AURICULAR PARASISTOLE AURICULAR - CASO CLINICO 1 - Mujer de 18 años remitida por su médico de Atención Primaria a la consulta de Cardiología por haber detectado, durante una exploración rutinaria, una auscultación cardiaca irregular. A la anamnesis, refería haber presentado en tres ocasiones durante los últimos 12 meses episodios consistentes en visión borrosa, cefalea, palidez cutánea y sudoración, seguidos de sensación de debilidad muscular y mareo, que habían remitido de forma progresiva al tumbarse y colocar las piernas en alto. En ninguno de estos episodios llegó a perder la consciencia y señalaba que, en una ocasión, había sucedido tras una extracción sanguínea y en la otra tras un traumatismo en el brazo derecho. De forma ocasional, había padecido episodios de escasos minutos de duración de dolor torácico no irradiado, definido como “pinchazos”, sin relación con la actividad física, sin cortejo vegetativo acompañante y con remisión espontánea, sin haber interferido en sus actividades cotidianas. No señalaba otra sintomatología cardiovascular y sus antecedentes, tanto personales como familiares, carecían de interés. Se constató una auscultación cardiaca arrítmica sin soplos ni otros hallazgos significativos en el resto de la exploración física. Se realiza un electrocardiograma en la consulta el cuál se presenta a continuación. - ARRITMIA SINUSAL - Se caracteriza por presentar variaciones de los intervalos P-P que superan los 160 mseg, con la morfología de P conservada. La forma más común de esta arritmia está dada por la actividad respiratoria, verificándose un aumento de la FC durante la inspiración y una disminución durante la espiración. Se relaciona al aumento del tono vagal durante los fenómenos respiratorios en la mayoría de los casos. No obliga a tomar conducta. Si se debe describir en el ECG. - RESOLUCIÓN CASO CLÍNICO 1 - - EXTRASISTOLES SUPRAVENTRICULARES- Se caracteriza porque los impulsos tienen su origen en un foco ectópico localizado en cualquier otro lugar de las aurículas y en cosecuencia, la sístole auricular es anormal como lo denota la configuración típica de la onda P. (la onda P sinusal y la de la extrasístoles tienen diferentes morfologías porque provienen de diferentes sitios) Los hallazgos característicos en el ECG son: 1. Onda P anticipadas al ritmo sinusal 2. Onda P de diferente origen al sinusal 3. PR del latido mayor a 120 mseg (más de 3 cuadraditos) 4. QRS angostos, aunque si el latido es muy muy pero muy prematuro puede mostrar QRS ancho (aberrancia) 5. Pausa post extrasístolica corta o incompleta Generalmente son benignas. Y se dan en sujetos sin enfermedad cardíaca orgánica. Su prevalencia aumenta con el estrés emocional, la fatiga (física y mental), la ingesta excesiva de alcohol, tabaco y café. En un holter más de 240 extrasístoles se considera patológico. Mujer de 42 años fumadora, sin antecedentes médicos relevantes, consulta por palpitaciones. Refiere presentar desde hace años episodios de palpitaciones autolimitadas por las que ha sido estudiada sin encontrarse ninguna causa de las mismas. Sin embargo hoy, mientras se encontraba visitando a un familiar en el hospital, ha notado las palpitaciones y se ha realizado rápidamente un electrocardiograma, las cuales han cedido a los pocos segundos. - CASO CLINICO 2 - - DURANTE LAS PALPITACIONES - - SIN LAS PALPITACIONES - - TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULARES (TPS)- Son un conjunto de arritmias que tienen como denominador común el cause de dos corrientes eléctricas, QRS estrecho y frecuencia cardíaca mayor a 100 lpm, de comienzo muy, pero muy brusco. Si bien existen diferentes tipos, la más frecuente es la que se da por reentrada intra nodal (TRIN) (60% de los casos). Los hallazgos ECG típicos son: 1. Ondas P de morfología diferentes a las sinusales. A veces son muy pequeñas y difíciles de ver, a veces incluso se observan metidas en la onda T del complejo anterior (la onda P juega a la escondida) 2. FC entre 110 – 180 lpm 3. Regulares 4. QRS estrecho, que sigue a cada onda P (salvo que se de conducción aberrante) 5. Intervalo PR conservado (o levemente prologando) 6. Cambios secundarios del ST o la onda T (infra, por la alta frecuencia cardíaca) 7. FRECUENTEMENTE ESTOS PACIENTES PRESENTAN POLIURIA o URGENCIA MICCIONAL (PNA) Rara vez se presentan con descompensación hemodinámica. Se pueden realizar maniobras vagales para cortar la arritmia o se pueden utilizar drogas como la adenosina. Los pacientes con WPW pueden presentar episodios de este tipo de arritmia. RESOLUCIÓN CASO CLÍNICO 2 CON PALPITACIONES SIN PALPITACIONES (TPS)