Logo Studenta

Balantidiasis teoria

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PARASITOLOGÍA CLÍNICA. 
 
Dr. Luis Fernando Rojas Terrazas Página 1 
 
BALANTIDIASIS 
DEFINICIÓN. 
Balantidiasis es una zoonosis causada por Balantidium coli, protozoo ciliado del intestino 
grueso del cerdo, reservorio de la infección. La infección humana es rara y se caracteriza por 
lesiones intestinales y sintomatología similar a la amebiasis intestinal. 
MORFOLOGIA 
El trofozoíto 
Es ovalado y mide de 50 a más de 150 um de longitud por 40 a 70 
um de diámetro. Es el más grande de los protozoos intestinales. La 
porción anterior suele ser más ancha y presenta una hendidura, el 
citostoma o punto de entrada de su alimento. El cuerpo está cubierto 
de prolongaciones pequeñas o cilios dispuestos, uniformemente, en 
hileras; los más grandes se encuentran alrededor del citostoma. 
En preparaciones frescas, se le observa de color grisáceo, con 
movimientos activos de los cilios que lo trasladan rápidamente de 
un segmento a otro del campo microscópico. Por transparencia, se 
puede apreciar la presencia de vacuolas con elementos nutritivos o 
de desecho y una de ellas, la vacuola contráctil, situada hacia la porción posterior. En la 
terminación posterior suele observarse una abertura o ano llamada citopigio. En las 
preparaciones coloreadas se puede distinguir dos núcleos situados en la porción media del 
parásito, el macronúcleo de forma arriñonada y el micronúcleo de forma redondeada, ubicado 
en la concavidad del macronúcleo. 
El quiste 
Tiene forma redondeada y mide de 40 a 60 um de diámetro, está 
cubierto por una membrana quística y contiene sólo un parásito, 
que se le puede distinguir, en las preparaciones en fresco, con sus 
cilios y núcleos en el interior. 
 
 
BIOLOGÍA 
Balantidium coli tiene por habitad habitual el intestino grueso del cerdo y presenta dos formas 
evolutivas, el trofozoíto y el quiste. 
PARASITOLOGÍA CLÍNICA. 
 
Dr. Luis Fernando Rojas Terrazas Página 2 
 
Los trofozoítos se multiplican por fisión binaria, pero en ocasiones se suele observar el 
fenómeno de la conjugación, mediante la cual dos trofozoítos se fusionan, intercambian 
material cromosómico de sus respectivos núcleos y luego se separan, por lo cual se considera 
que se trataría de una forma de reproducción sexual, a pesar que no ha habido multiplicación 
del parásito. Los trofozoítos se alimentan de las substancias nutritivas que encuentran en el 
intestino principalmente carbohidratos, los que metaboliza anaeróbica mente para obtener su 
energía. Cuando las condiciones de su habitad no le son favorables, se enquista. 
Los trofozoítos y quistes salen con las heces del cerdo al medio ambiente. Los trofozoítos 
suelen persistir algún tiempo y luego perecen por desecación, no así los quistes. Los quistes 
deben ser ingeridos por los cerdos para mantener la infección en la naturaleza. El hombre, 
principalmente el que está en contacto directo con la crianza y/o comercialización del cerdo, 
está propenso a ingerir alimentos contaminados con heces de cerdo conteniendo los quistes 
o éstos pueden ser vehiculizados por el agua, viento o vectores mecánicos hasta el alimento 
del hombre. 
Los quistes al ingresar al tubo digestivo del animal u hombre van a sufrir la acción de los 
jugos digestivos del estómago e intestino delgado, lo que permite la digestión de la cubierta 
del quiste y la liberación del trofozoíto, el cual, en el intestino grueso, si las condiciones son 
favorables, comenzará a reproducirse. 
EPIDEMIOLOGÍA 
- La forma infectante para el hombre es el quiste. 
- La puerta de entrada es la vía oral 
- El mecanismo de transmisión es la contaminación del agua y alimento con los quistes. 
En el cerdo se ha descrito Balantidium suis morfológicamente indistinguible del B. coli y 
aún hay opiniones sobre si se trata de la misma especie, razas o cepas de una sola especie. 
En el antecedente epidemiológico de las personas parasitadas, se encuentran datos de 
contacto directo o indirecto con cerdos. En áreas de crianza libre de cerdos, como ocurre en 
los villorios de las zonas rurales, los quistes que contaminan el suelo pueden ser 
vehiculizados por el agua, el viento y los vectores mecánicos como las moscas y cucarachas, 
hasta el alimento humano. En zonas endémicas, el hombre parasitado con malos hábitos 
higiénicos se convierte en el principal difusor de la infección. 
Similarmente a lo manifestado en otros parasitismos intestinales, la falta de educación 
sanitaria, en este caso, en relación a la crianza higiénica del cerdo, la ausencia de letrinas en 
zonas rurales y la pobreza, son factores condicionantes en la epidemiología de estas 
parasitosis. 
 
 
PARASITOLOGÍA CLÍNICA. 
 
Dr. Luis Fernando Rojas Terrazas Página 3 
 
PATOLOGÍA 
Balantidium coli no causa lesiones en el intestino grueso del cerdo, pero en el hombre puede 
producir ulceraciones similares a las ocasionadas por Entamoeba histolytica, con cuya 
etiología hay que diferenciarlas, así como de las ulceraciones bacterianas. Las lesiones son 
favorecidas por la presencia de lesiones previas del intestino, ocasionadas por diversas 
etiologías, tipo de alimentación rica en carbohidratos, flora bacteriana favorable, etcétera. 
Las lesiones ulcerativas pueden extenderse a lo largo del intestino grueso, desde el ciego 
hasta el recto. El rectosigmoides suele ser el más afectado. 
Las úlceras.- son pequeñas, de bordes edematosos en cuyo fondo se observa tejido necrótico. 
En el corte histológico puede reconocerse, fácilmente, a los parásitos por su tamaño. Los 
cuales se observan atravesando la capa muscular de la mucosa, alcanzando la submucosa y a 
veces, el interior de vasos sanguíneos pueden en ocasiones atravesar toda la pared intestinal, 
produciendo perforación y peritonitis. Alrededor de los parásitos, se observan lesiones 
neuróticas con escasa infiltración celular de neutrófilos, linfocitos y eosinófílos. 
SINTOMATOLOGÍA 
Las formas clínicas de presentación de la balantidiosis son: 
• La balantidiosis aguda o disentería balantidiana 
• La balantidiosis crónica 
• La balantidiosis asintomática (portadores). 
La disentería balantidiana.- Se caracteriza por un cuadro agudo de diarrea con mucosidad, 
sangre, pujo y tenesmo que semeja a la disentería amibiana o bacilar. El examen 
sigmoidoscópico permite observar las úlceras, y la toma de muestras de las lesiones posibilita 
examinarlas al microscopio y aclarar la etiología balantidiana. La sintomatología digestiva 
se acompaña de manifestaciones generales, principalmente fiebre, malestar general, 
deshidratación, dolor abdominal y postración. 
La Balantidiasis crónica.- Se presenta con sintomatología digestiva variada, pues en 
ocasiones o esporádicamente, hay diarrea con o sin moco y sangre, dolor abdominal, malestar 
general o sólo molestias digestivas vagas de dolor abdominal, náuseas, vómitos, etcétera. 
La Balantidiasis asintomática.- Algunos infectados no presentan sintomatología evidente 
siendo portadores del parásito y, en muchos casos, importantes reservorios y difusores de la 
infección humana. 
 
 
PARASITOLOGÍA CLÍNICA. 
 
Dr. Luis Fernando Rojas Terrazas Página 4 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico clínico se plantea generalmente en las formas agudas o de disentería, donde 
la diferenciación con amibiasis debe establecerse desde el inicio, ya que la forma de 
Balantidiasis crónica presenta sintomatología variada. 
METODO DIRECTO 
El diagnóstico de laboratorio se hace por el examen de las heces en busca del parásito. En las 
heces líquidas, diarreicas, disentéricas o formadas, la presencia del trofozoíto de B. coli puede 
detectarse en el examen directo de las heces. 
METODODE CONCENTRACIÓN 
En las formas crónicas, el hallazgo de los quistes mediante los métodos de concentración, 
establece el diagnóstico. Son de ayuda para la búsqueda del parásito, el método de Baermann 
que permite encentrar los trofozoitos, así como el cultivo en medios similares a los usados 
para E. histolytica. 
TRATAMIENTO 
El parásito es sensible a las tetraciclinas, a la paramomicina y los derivados 
nitroimidazólicos. 
PREVENCIÓN 
La profilaxis individual se basa en la ingesta de alimentos bien lavados o cocidos; así como 
la higiene de manos antes de ingerir los alimentos y luego de defecar, lo cual se realiza en 
forma limitada en las áreas endémicas. 
Más importante es la profilaxis colectiva dirigida a la crianza higiénica del cerdo, al 
mejoramiento del saneamiento ambiental incluyendo agua potable, sistema de eliminación 
de excretas o letrinas y educación de buenos hábitos higiénicos en la alimentación.

Otros materiales

Materiales relacionados

4 pag.
AMEBAS RESUMO

UMAX

User badge image

Raphaela Cocato

10 pag.