Logo Studenta

Gómez de la Serna -los-ismos 05

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Apéndice circense
392 apéndice circense
e.
1.
R
am
ón
G
óm
ez
de
la
Se
rn
a
da
n
do
u
n
a
co
n
fe
re
n
ci
a
de
sd
e
u
n
tr
ap
ec
io
,1
92
3
Fo
to
gr
af
ía
,1
5
x
8
cm
C
ol
ec
ci
ón
A
rt
ís
tic
a
de
A
B
C
,M
ad
rid
una charla con miliki 393
una charla con miliki:
sobre el
del que escribió ramón
por Carlos Pérez
“El clown es el que sostiene el circo y quizás sostiene la vida,
siendo lo que más consuelo nos da el que después de nuestra
muerte ellos continuarán sus payasadas.”
R A M O N G O M E Z D E L A S E R N A, El Circo, 1917
EN diciembre de 1923 se ofreció un homenaje a Ramón Gómez de la Serna en el Gran Circo Ameri-
cano de Madrid. En aquel acto, bastante singular, colaboraron Valentín Gutiérrez de Miguel –promo-
tor del homenaje–, el dibujante Sancha que hizo caricaturas al público, Juan Pérez Zúñiga que escribió
unas poesías humorísticas para que las leyese el clown Thedy y, por supuesto, el propio Ramón que
leyó su discurso de agradecimiento desde lo alto de un trapecio. Sin duda, se trató de una adhesión
de artistas y público más que merecida ya que, seis años antes, Ramón –que según sus propias pala-
bras se consideraba, ante todo, un cronista del circo– había publicado en MadridEl Circo, editado
por Imprenta Latina con cubierta de Salvador Bartolozzi, un texto considerado, con el paso del tiempo,
como uno de los más importantes y documentados sobre lo que Phileas T. Barnum y James A. Bailey
dieron en calificar como “el mayor espectáculo del mundo”. El libro despertó gran interés y conoció
una segunda edición, publicada por Sempere en Valencia en 1926 –con cubierta de Bon (Román
Bonet) e ilustraciones de Apa (Feliu Elías) y del mismo Ramón–, siendo también traducido al fran-
cés, y editado en París, en 1927, por Simón Kra que llegó a realizar cinco reimpresiones de la obra.
Como se hamencionado, en aquel “número” especial desarrollado en la pista del Gran Circo Ameri-
cano, tuvo una participación muy activa Thedy (Teodoro Aragón Foureaux), uno de los miembros,
junto con sus hermanos Pompoff (Jose María) y Emig (Emilio), del célebre trio de clowns españo-
les que rivalizó, en aquella época, con los Hermanos Fratellini, la no menos famosa troupe cómica
que, con la eficaz ayuda de las notas de una sierra musical y los disparos de una pistola detonadora,
asombró en todas las partes del mundo, tal como se decía en los circos, a “grandes y pequeños”.
Emilio Aragón, Miliki, hijo de Emig y sobrino de Pompoff y de Thedy, es el representante de la
tercera generación de una de las grandes familias del circo y, como sus antecesores, ha hecho de
todo en ese espectáculo. Porque los artistas de la carpa, en su aprendizaje, se vieron obligados a
hacer de todo –“de todo menos vender gaseosas”, se vieron forzados a puntualizar los Fratellini en
su prólogo a la edición francesa del libro de Ramón–. Por ese motivo nos pareció que, para el apén-
dice circense de la exposición, era más que oportuno entrevistar a Miliki. En su compañía –y la de
Mario Castiel, su representante–, repasamos muchas instantáneas tomadas durante distintas actua-
ciones de los miembros de la familia y asimismo programas y anuncios publicitarios, incluyendo uno,
bastante curioso, publicado en Francia, en el que se utilizó una gira de Pompoff, Thedy y Emig para
393
e.
2.
B
u
en
H
u
m
or
,n
º
1
0
5
,2
de
di
ce
im
br
e
de
19
23
proclamar las excelencias del automóvil Hispano-Suiza. Se podría decir que comprobamos cómo el
automóvil –ese vehículo que tanto entusiasmaba al futurista Marinetti– necesitó, en bastantes ocasio-
nes, el apoyo del humor.
–Ramón siempre tuvo en gran consideración al trío Pompoff-Thedy-Emig; tal vez por eso, cuando
para la segunda edición de El Circo añadió un capítulo dedicado a los números históricos, dijo de
ellos: “payasos de gran personalidad, esclarecedores del buen humor, improvisadores de bromas,
oradores espontáneos, los clowns de Granada, en una palabra”.
–Presiento que Ramón intuía lo que llegarían a ser Pompoff, Thedy y Emig. Este genial trío triunfó
en toda Europa, Hispanoamérica y América del Norte. Ellos fueron la mejor representación del autén-
tico clown español. Su creatividad y personalidad les hizo inolvidables. Mi gran amigo José Mario
Armero los citaba como la aristocracia del circo. Crearon una escuela que aún perdura.
–Según Julio Gómez de la Serna, su hermano Ramón se empecinó en llevar el puro humorismo
del circo a la vida y a la literatura, por lo que en su obra se detecta un afán por “asesinar al ridículo,
de volver a la alegría primigenia del mundo, de involucrar la seriedad solemne y engolada, que cons-
tituyen la misión trascendental del clown, del excéntrico”.
–Lo que quería Ramón es que fuésemos capaces de reírnos de nosotros mismos. Se trataba de
una utopía en una España donde los complejos se imponían y las diferencias marcaban la sociedad.
–En los primeros años del siglo XX los artistas de circo –también los empresarios, sucesores del
mítico Barnum, como Bailey, Shumann o los Ringling– eran profesionales muy conocidos, tan respe-
tados y laureados como las grandes figuras del teatro y del cine, entonces balbuceante. Ramón, en
un artículo sobre los carteles de circo, escribió que en el pasillo de su casa tenía colgado uno que
era “el retrato de un hombre lleno de medallas como no hubo ningún Napoleón”.
–Los tres espectáculos más importantes de aquella época, en toda Europa, eran el circo, la danza
y la ópera. Por esta razón, sus protagonistas, empresarios y artistas, eran las primeras figuras del
momento. Por ejemplo, un trapecista francés de nombre Leotard, puso de moda unas medias que
llegaban a la cintura, que fueron denominadas “leotardos”. Esa especie de medias las usaron y las
usan aún todas las mujeres del mundo. Y siguen llamándose así.
–Las imágenes de los carteles transmitieron todo el exotismo y la magia del circo. Desde Jules
Chéret y Toulouse-Lautrec, en las últimas décadas del XIX, hasta los años cincuenta del pasado siglo,
se desarrolló, en gran medida por dibujantes anónimos, una escuela del cartel que llegó a influir tanto
a los artistas modernos como a la publicidad comercial.
–En efecto, la influencia de los carteles de circo ha llegado hasta nuestros días. Hoy, las compañías
discográficas usan la cartelería callejera al estilo de los circos. España tuvo geniales impresores y dibu-
jantes de carteles de circo como Luchi y Ardavín. En Valencia hubo excelentes litografías y, también allí,
se confeccionaban las carpas para el espectáculo por un conocido fabricante de velas para barcos que,
cuando ese tipo de navegación decayó, supo orientar su empresa hacia otras direcciones.
–Las “actuaciones” de Ramón derivaron del circo, ya fuera la lectura de uno de sus textos en el
Cirque d’Hiver de París, a lomos de un elefante, o la conferencia que impartió sobre El caballero de
lamano en el pecho, en la que consiguió que éste subiera y bajara la manomediante un sencillo meca-
nismo. Por lo visto, el humorismo de Ramón siempre propició el encuentro del arte y la literatura.
una charla con miliki 395
–Así lo escuché, en varias ocasiones, en conversaciones familiares. Creo que Ramón trataba de
acercar el arte a la literatura a través del humor más instintivo, expresivo y espontáneo. El de los gran-
des clowns del circo.
–Cuando apareció la edición francesa de El Circo, el escritor y filósofo alemán Walter Benjamin
escribió una crítica, en la que subrayó que con textos como el de Ramón se comenzaba a investigar
el circo, el gran alcance artístico del “espectáculo más barato capaz de reunir a todo tipo de público”.
En efecto, la temática del circo interesó a la mayoríade escritores y artistas de vanguardia. Se puede
decir que la mayoría de ellos intentó traducir en sus obras el color, el movimiento, la joie de vivre,
el ambiente fascinante del espectáculo. A partir del final de la segunda contienda mundial se insis-
tió fundamentalmente en la anécdota, en un romanticismo decadente, en una “tragedia” del circo
que no se sabe muy bien si se trata tan sólo de un tópico.
–A finales del siglo xıx y los primeros cuarenta años del xx, la influencia del espectáculo circense
no sólo cautivó a escritores, pintores y escultores relevantes. También, y en razón de lo ecuestre,
interesó sobremanera a las casas reales europeas, hasta el punto de celebrarse funciones benéficas
donde miembros de esas familias actuaban a caballo. En cuanto a lo de la “tragedia”, si mal no recuerdo,
la lágrima al rostro del clown se la puso Dickens.
–El circo, en su época de esplendor, tuvo un papel importante como difusor de otras culturas. Así,
por ejemplo, el público se familiarizó con la música popular de otros países, con los ritmos del ragtime
y el charlestón importados de Norteamérica. Creo que no se puede imaginar un circo sin música que,
para Ramón, era “violenta, ferviente, torpe, arrostrada y admirable”.
–La música de circo fue arrolladora. Las grandes marchas y temas circenses llegan a nuestros días.
En aquellos años, las orquestas que acompañaban el espectáculo en los circos estables eran casi
sinfónicas. Yo tuve el privilegio de actuar en el Coliseo Balear de Mallorca y en el Coliseo dos Recreios
de Lisboa con una orquesta de cuarenta músicos. Recientemente, el Circo del Arte que creamos en
esta familia, tenía una orquesta en vivo de dieciséis intérpretes, y la música era original. El Cirque du
Soleil, actualmente, presenta su espectáculo con una música en directo maravillosa.
–Es evidente que, de 1900 a 1930, los números de circo se presentaban internacionalmente sin
marcadas diferencias. Por ejemplo, Emig, su padre, actuaba de botones a la manera de losminstrels
americanos, embadurnado de negro. Fue un momento en el que el vodevil, las barracas de feria –los
“saldos de circo” que decía Ramón– y los saltimbanquis que circulaban por pueblos y ciudades tenían
muchos puntos en común con el circo.
–Es cierto que, en algunas ocasiones, por razones comerciales, todo se mezclaba. Así lo que se
conocía como varietés, algo muy directamente relacionado con la revista, llegó a combinarse con
números de circo. Por otro lado, hubo artistas, como Grock que era un payaso mudo, que conecta-
ban mejor con el público desde el escenario de un teatro que desde la pista de un circo. A Charlie
Rivel, en los inicios de su segunda etapa artística –la primera la dedicó a hacer imitaciones de Char-
lot–, le pasó algo similar. Mi padre –cuyo papel de botones procedió de Cuba– trajo a Josephine Baker
a los escenarios españoles, mientras mi tío Thedy hacía unas parodias muy divertidas de la famosa
cantante y bailarina en la pista del circo. Efectivamente todo se mezcló y, desde la crisis del circo y
el auge de la televisión, en un mismo espectáculo coincidían actuaciones circenses con otras de
cantantes, bailarines... El prestigioso programa televisivo de Ed Sullivan –en el que actué con mis
hermanos– siempre incluyó números de circo. Nosotros llevamos el circo a la televisión. Es curioso,
396 carlos pérez
pero las atracciones más aplaudidas en esa clase de espectáculo son las de circo, sobre todo los
malabaristas o los equilibristas.
–Ramón siempre admiró las películasmudas protagonizadas por Buster Keaton, Harold Lloyd, Harry
Langdon y Charles Chaplin. Charlot, el personaje interpretado por éste último, le interesó en especial
y hasta le dedicó una ópera que nunca se llegó a estrenar. Todos aquellos artistas procedían del circo
y su “humorismo” era próximo al de Ramón y al de los clowns que continuaban con su trabajo en la
pista. Con el tiempo, esa manera de hacer reír, basada en el gag y en el absurdo de lo cotidiano se fue
perdiendo. Se puede decir que –no sólo en el circo, sino también en el cine con la desaparición de artis-
tas como W. C. Fields o Jimmy Durante– una plaga de imitadores se impuso a la creación.
–De todos los mencionados, tuve el placer de compartir escenario durante varios meses con Buster
Keaton. También viví unas horas inolvidables con Jimmy Durante. Todos ellos estuvieron influencia-
dos por el humor del circo, y todos amaron el inmortal espectáculo. Pienso que el declive se produce
más que por la imitación, por la falta de expresionismo al llegar los charlistas que nos traen la Stand
Up Comedy.
–Bueno, yo me refería concretamente a esos parodistas que, desde hace unos años, son una autén-
tica legión y, más que artistas, parecen aficionados.
–Es verdad, pero como he comentado, en su mayor parte, como continuadores del charlismo, se
basan en la palabra. Creo que la expresión, el gesto, se ha perdido.
–Buster Keaton escribe en sus memorias que, en lugar de una educación formal, recibió la mejor
educación extra-escolar: su madre le enseñó a leer, escribir y sumar; Bill Bojangles Robinson le inició
en el claqué; Herb Williams le dio clases de piano y Houdini le descubrió el secreto de algunos juegos
de manos. Esta educación heterodoxa fue, muchas veces, más útil que la impartida en escuelas y
colegios prestigiosos.
–De una manera simpática, en el circo la educación se dio en denominar “el bachillerato ambulante”.
Es decir, el saber que se adquiere progresivamente al entrar en contacto con otros pueblos y otras cultu-
ras, combinado con los ensayos en la pista que determinan el futuro del artista. Un caso excepcional
fue mi padre, el único de sus quince hermanos que estudió el bachiller –interno en un colegio deGante–
y, hasta que acabó, no se incorporó al espectáculo. Todos los miembros de la familia hablaban varios
idiomas –no sé si sabían escribirlos– y tenían esa amplia cultura que se adquiere viajando. De todas
formas, pienso que los extremos no son buenos y que la educación normal es necesaria. Para llegar a
ser genial en algo no se pueden dejar de lado otros conocimientos. De todo esto hablé mucho con Pau
Casals, al que su madre le impuso, desde muy pequeño, el aprendizaje del violoncelo.
–Tal vez por eso, los números de circo –en un ambiente sincero y diáfano en palabras de Ramón–
presentaban una estructura pedagógica inusual, en la que tenían cabida nociones heterodoxas de
Geografía, Anatomía o Física y también, lo más importante, una manera distinta de ver el mundo,
alejada de reiterados e inútiles enfrentamientos. Al respecto, Ramón, en su homenaje, declaró: “La
soñada paz universal se firmará en un gran circo, una de esas noches, en que sobre la alta cucaña
humana se despliegan todas las banderas en verdadera fraternidad”.
–En el circo han convivido todas las religiones, todas las razas y todas las maneras de pensar. La
tolerancia es una característica de la vida del circo. Así, se respetaba tanto el Ramadán que obser-
vaban los musulmanes como las ideas sociales que profesaba cada cual. Los artistas del circo esta-
una charla con miliki 397
398 carlos pérez
e.3. Folleto de mano para el
homenaje a Ramón Gómez
de la Serna en el Circo
Americano de Madrid, 1923
ban convencidos de que el arte podía unir a los hombres y modificar positivamente las relaciones
humanas.
–En el epílogo deEl Circo, Ramón da una larga lista de artistas, únicos e inigualables –si emplea-
mos adjetivos muy circenses– como, por citar unos pocos, La Bella López, Stanley, Nieves Alonso,
Búfalo Maciste, Fabra, el Trío Baldó, Agustín y Hartley, el trío Pompoff-Thedy-Emig, Béby, Seiffert,
los Perezoff o The Great Carmo. También escribe sobre los empresarios William Parish y Tomás Price.
Parece ser que, efectivamente, eran únicos e inigualables y, después de ellos, todo fue muy diferente.
–Esos nombres vivieron yrepresentaron “la gran época del circo”. Conocí a varias de las familias
mencionadas. William Parish contrajo matrimonio con la hija adoptiva de Tomás Price. Él construyó,
en la Plaza del Rey de Madrid, el circo al que puso el nombre de Price en recuerdo de su suegro.
–En el circo abundaban las familias y las troupes de hermanos. Puede servir de ejemplo el caso
de Willy Frediani, comentado por Sebastià Gasch en su libro El circo y sus figuras, que se casó con
la écuyère Bugny de Brailly y un hijo de ambos, Nani, contrajo matrimonio con la alambrista Virgi-
nia Aragón. A su fallecimiento, Willy Frediani padre de nueve hijos –que se habían instalado en Tánger,
en Glasgow y en diferentes puntos de Italia–, según señalaba el escritor catalán, dejó veintidós nietos
que, sin duda, serían “artistas circenses en su día”. Esas familias de composición tan internacional
aseguraban la continuación del espectáculo.
–El espectáculo de circo siempre se nutrió de familias que constituyeron a su vez dinastías. Los
apellidos ilustres son conocidos mundialmente dentro del ámbito circense. En el libro de Sebastià
Gasch hay un dato erróneo: Nani Frediani no se casó con mi tía Virginia Aragón, lo hizo con Merce-
des Guerra Aragón, hija de Virginia. La familia Frediani terminó instalándose en España. Casi todos
los nietos de Willy fueron grandes artistas. Uno de ellos, Xandro, interpreta un personaje en la actual
serie de televisión que he creado, titulada Trilocos.
–Precisamente ese cosmopolitismo de muchas familias hacía posible que durante una temporada
un artista trabajara de malabarista húngaro y, en la siguiente, de equilibrista ruso. Al respecto, Ramón
habla de los Perezoff : “unos Pérez de artística tradición cómica, que parecen rusos en las pistas del
mundo. Aquí su apellido cuenta con una simpatía patriótica, pues Madrid es la patria de esos falsos
moscovitas”. Y del Trío Baldó escribe: “trío árabe, que no es árabe sino por aquello que en secreto
decía un político español que lo que pasó fue que echamos a los cristianos y nos quedamos los árabes”.
–Normalmente, cada apellido se dedicaba a una especialidad, aunque algunos miembros de las fami-
lias probasen otras artes. Los Knie eran, y son, domadores. Los Loyal, écuyères y caballistas a volteo.
Los Perezoff, malabaristas. Los Aragón, clowns, como los Fratellini y los valencianos hermanos Díaz.
–Llegó unmomento en que los circos estables cerraron y los que viajaban ya no acudieron a sus citas
tradicionales. El espectáculo, tal como se había concebido desde sus orígenes, entró en decadencia.
El publicó perdió así el contacto con ese circo eterno, glorioso e inefable sobre el que escribió Ramón.
–Las familias Aragón, Feijóo, Corzana, Romero, Cortés, Álvarez, Parish, Sánchez Rexach, y otras,
amaban profundamente el circo y lo que éste representaba. Lo que el circo les producía lo invertían
de nuevo en el circo. Sin generalizar, a partir de los años cuarenta del pasado siglo surgieron una serie
de empresarios especuladores, más bien feriantes, que hicieron del circo un sacaperras y llevaron tan
noble espectáculo a los tristes niveles de pobreza en que se encuentra hoy en día. Sobre todo su
imagen en España.
una charla con miliki 399
400 apéndice circense
e.
4.
M
en
a
C
ir
co
A
m
er
ic
an
o
de
M
ad
ri
d.
Sá
n
ch
ez
,
R
ex
ac
h,
P
er
ez
of
f,
s/
f
C
ol
ec
ci
ón
Fe
ijó
o,
M
ad
rid
apéndice circense 401
402 apéndice circense
e.5. Anónimo
Le capitaine Luci, s/f
Litografía sobre papel, 80 x 115 cm
Colección José Mario Armero, Madrid
apéndice circense 403
e.6. Anónimo
The Fak-hongs, s/f
Litografía sobre papel, 95 x 71 cm
Lith Adoph Friedländer, Hamburgo
Colección José Mario Armero, Madrid
404 apéndice circense
apéndice circense 405
1e.7. Favinavot
Cirque Canadien, s/f
Litografía sobre papel, 60 x 79 cm
Colección José Mario Armero, Madrid
1e.8. Anónimo
British Circus Music-hall Impérator. Le fakir Shah
Rabey et son sujet “Astrale”. La femme aérienne !!, s/f
Litografía sobre papel, 40 x 62 cm
Affiches Louis Galice, París
Colección José Mario Armero, Madrid
1e.9. Anónimo
Tous les secrets de l’au delà du spiritisme du magnètisme, s/f
Litografía sobre papel, 60 x 40 cm
Studio de Magie, París
Colección José Mario Armero, Madrid
e.10. Anónimo
The Jacquelyns, s/f
Litografía sobre papel, 100 x 34 cm
Gráficas Vior, Barcelona
Colección José Mario Armero, Madrid
406 apéndice circense
e.11. Värs, B.
Zoli, s/f
Litografía sobre papel, 100 x 47 cm
Pöhmj, Budapest
Colección José Mario Armero, Madrid
apéndice circense 407
e.12. Anónimo
Les 4 Sorciers Chinois Cirque Music-Hall Palmarium, s/f
Litografía sobre papel, 120 x 160 cm
Atelier Florit, Vitry-sur Seine
Colección José Mario Armero, Madrid
408 apéndice circense
e.13. Anónimo
L’enfer au British Circus Music-hall Impérator, s/f
Litografía sobre papel, 40 x 60 cm
Affiches Louis Galice, París
Colección José Mario Armero, Madrid
apéndice circense 409
e.14. F. Florit
La tête vivante sans corps. Énigme scientifique. Cirque Ancillotti, s/f
Litografía sobre papel, 112 x 80 cm
Imp. Jombart Fres. Lille-Asnières
Colección José Mario Armero, Madrid
410 apéndice circense
e.15. Anónimo
Semona. La lucha con el león, s/f
Litografía, 133 x 94 cm
Lith Adolph Friedländer, Hamburgo
Colección José Mario Armero, Madrid
apéndice circense 411
e.16. Anónimo
Mephistophel. Air Atraction Origuiary, 1943
Litografía sobre papel, 90 x 60 cm
Tipolito Central, Porto
Colección José Mario Armero, Madrid
412 apéndice circense
e.17. Anónimo
Roca, s/f
Litografía sobre papel, 218 x 102 cm
Stafford & Co., Londres
Colección José Mario Armero, Madrid
apéndice circense 413
e.18. Anónimo
Folies Bergère. L’homme-obus, s/f
Litografía sobre papel, 61 x 41 cm
Imp. Emilie Levy, París
Colección José Mario Armero, Madrid
414 apéndice circense
e.19. Anónimo
Prof. Antonio’s. Midgets-Novelty. Colibris-Company, s/f
Litografía sobre papel, 80 x 110 cm
Tip. Lit. Monterfaro, Milán
Colección José Mario Armero, Madrid
apéndice circense 415
e.20. Vinfer
Ramper, s/f
Litografía sobre papel, 175 x 64 cm
Lit. Mauricio Fernández
Colección José Mario Armero, Madrid
416 apéndice circense
e.21. J. Roichard
Cirque d’Hiver. Robert-Macaire, s/f
Litografía sobre papel, 125 x 95 cm
Affiches V. Palyart & Cie., París
Colección Francisco Baena, Barcelona
apéndice circense 417
e.22. V. C˘utta
4 Bronetts, ca. 1925
Litografía sobre papel, 123 x 91 cm
Litogr. K. Kr˘íz˘, Praga
Museum of Decorative Arts, Praga
418 apéndice circense
e.23. Anónimo
Cirkus King. Domteur lions, ca. 1920
Litografía sobre papel, 84 x 118 cm
Museum of Decorative Arts, Praga
apéndice circense 419
e.24. Anónimo
Samek, ca. 1920
Litografía sobre papel, 112 x 75 cm
Museum of Decorative Arts, Praga
420 apéndice circense
e.25. Anónimo
Rellos, s/f
Litografía sobre papel, 150 x 91 cm
Museum of Decorative Arts, Praga
apéndice circense 421
e.26. Anónimo
Rellos, s/f
Litografía sobre papel, 50 x 77 cm
Museum of Decorative Arts, Praga
422 apéndice circense
e.27. Anónimo
Rellos, s/f
Litografía sobre papel, 75 x 50 cm
Museum of Decorative Arts, Praga
apéndice circense 423
e.28. Anónimo
S. W. Harvard Comp. Wild West Show, s/f
Litografía sobre papel, 126 x 95 cm
Museum of Decorative Arts, Praga
424 apéndice circense
e.29. Anónimo
La Revolución Francesa
“La Guillotina”, s/f
Litografía sobre papel, 250 x 340 cm
Colección Manuel Ferrando, Alicante
apéndice circense 425
426 apéndice circense
e.30. Anónimo
The Great Chang and Fak-Hong’s. The Noe Ark, ca. 1930
Litografía sobre papel, 77 x110 cm
Lit. Hija E. Mirabet, Valencia
Biblioteca Valenciana
apéndice circense 427
e.31. Anónimo
Chang and Fak-Hong’s. A night in Tokio, s/f
Litografía sobre papel, 77 x 110 cm
Lit. Hija E. Mirabet, Valencia
Biblioteca Valenciana
428 apéndice circense
e.32. Anónimo
Chang and Fak-Hong’s. Hara-kiri, ca. 1930
Litografía sobre papel, 64 x 44 cm
Lit. Hija E. Mirabet, Valencia
Biblioteca Valenciana
apéndice circense 429
e.33. Anónimo
The Great Chang presents Fak-Hong’s. Japanesse Review, ca. 1930
Litografía sobre papel, 144 x 64 cm
Lit. Hija E. Mirabet, Valencia
Biblioteca Valenciana
430 apéndice circense
e.34. Anónimo
The Great Chang and Fak-Hong’s. Oriental Review, ca. 1930
Litografía sobre papel, 64 x 44 cm
Lit. Hija E. Mirabet, Valencia
Biblioteca Valenciana
e.35. Anónimo
The Fak-Hong’s.
Numero d’illusion: le plus grand du monde, s/f
Litografía sobre papel, 192 x 134 cm
Imp. Lit. E. Mirabet, Valencia
Biblioteca Valenciana
apéndice circense 431
432 apéndice circense
e.37. J.R. Sevilla
Cortés and Mari. Manipulador, ilusionistas. Mahomeda, 1923
Litografía sobre papel, 84 x 62 cm
Colección Javier Conde Catena
e.36.Marzal
Payaso, loros y señora, s/f
Prueba de imprenta; litografía sobre papel, 48’5 x 33’5 cm
Organización Salvador Hervás; Lit. Mirabet, Valencia
Biblioteca Valenciana
apéndice circense 433
e.38. Anónimo
Barnum and Bailey Greatest Show on Earth, 1917
Litografía sobre papel, 60 x 93 cm
Colección Javier Conde Catena
434 apéndice circense
e.39. Anónimo
Figuier le Cirque sans Bluff, 1928
Litografía sobre papel, 120 x 60 cm
Colección Javier Conde Catena
apéndice circense 435
e.40. Arreis
Ackohr Autómatas, s/f
Litografía sobre papel, 126’5 x 96 cm
Imp. Lit. E. Mirabet, Valencia
Colección Manuel Ferrando, Alicante
436 apéndice circense
e.41. Ramón
Circo Feijoo ¡El circo de los circos!, s/f
Litografía sobre papel, 75 x 106 cm
Lit. Gráficas Valencia
Colección Manuel Ferrando, Alicante
e.42. Anónimo
Baron Franskoko’s. L’As des As, s/f
Litografía sobre papel, 160 x 120 cm
Affiches Louis Galice, París
Colección Manuel Ferrando, Alicante
apéndice circense 437
e.43. Anónimo
Les merveilleux lions marins. Attraction présentée par le capitain Navarro, s/f
Litografía sobre papel, 135 x 190 cm
Imp. Lit. J. Ortega, Valencia
Colección Manuel Ferrando, Alicante
438 apéndice circense
apéndice circense 439
e.44. Anónimo
Anuncios para Houdini, Le Maître du Mystère, 1923
Litografía sobre papel, 25’5 x 26 cm cada uno
Colección particular, Valencia
G
ut
ié
rr
ez
,n
.º
13
2,
14
de
di
ci
em
br
e
de
19
29
cronología
443
ramón gómez de la serna:
intento de cronología
por Juan Manuel Bonet
1888 Nace en Madrid, el 3 de julio, en la calle de las Rejas, 5, hoy de Guillermo Rolland, 7, junto al Senado.Es bautizado en la parroquia de San Martín. Su padre, el abogado Javier Gómez de la Serna, por aquel
entonces alto funcionario del Ministerio de Ultramar, pertenece a una familia de juristas y políticos liberales,
con casa solariega en Castilruiz, provincia de Soria. Su madre, Josefa Puig Coronado, es sobrina de la poetisa
romántica extremeña Carolina Coronado. Se habían casado durante el otoño de 1887.
1890 La familia Gómez de la Serna se traslada a la calle Mayor, 79.
1896 La familia Gomez de la Serna se traslada a la Corredera Baja de San Pablo, 17. Asiste junto con suhermano José al Colegio del Niño Jesús, en la misma calle. Entre sus condiscípulos mencionará
en Automoribundia a Fernando y Francisco Calleja.
1898 Tras la pérdida de Cuba y Filipinas, Javier Gómez de la Serna es despedido del Ministerio de Ultra-mar, trasladándose con su familia al pueblo palentino de Frechilla, donde ha sido nombrado registra-
dor de la propiedad. Ramón y su hermano José entran internos en el colegio escolapio de San Isidoro, de Palencia,
donde son “tan desgraciados y huérfanos como se es en un colego interno”, y donde él es compañero de curso
del futuro poeta –“el noveno poeta español”, como lo llamará– y futuro pombiano Francisco Vighi.
1900 Tras salir elegido el padre diputado por Hinojosa del Duque (Córdoba), y tras pedir la excedenciacomo registrador, la familia Gómez de la Serna regresa a Madrid, instalándose en el número 35-37 de
la calle de Fuencarral. Junto con su hermano José, prosigue sus estudios, primero en los Escolapios de San
Antón, y luego en el Instituto del Cardenal Cisneros, donde es condiscípulo de Ricardo Baeza.
1902 Lanza El Postal, una “revista defensora de derechos estudiantiles” auto-ilustrada, tirada a multi-copista en 25 ejemplares, en la que colabora Ramos de Castro: “el periódico de gelatina, difícil, desga-
rrador, con todos los dolores de una nueva dentición”.
1903 La familia Gómez de la Serna se traslada a la calle de la Puebla, donde él residirá hasta 1918, y dondecomienza a construir su primer despacho literario: “preparo mi primer despacho con cosas del Rastro,
con reproducciones en yeso y con una chimenea de mármol en que meto leña por mi cuenta”. Como premio
por haber terminado el Bachillerato, viaja por vez primera a París. Inicia sus estudios en la Facultad de Dere-
cho, donde es condiscípulo de Ricardo Baeza y de Francisco Martínez Corbalán.
1904 Comienza a frecuentar el Ateneo de Madrid. Su tio segundo Andrés García de la Barga y Gómez de laSerna, que en el futuro será conocido como “Corpus Barga”, publica Cantares, su primer libro. Ese
año o el siguiente, descubre en el Círculo de Bellas Artes la pintura de José Gutiérrez Solana.
1905 Colabora en el diario republicano radical La Región Extremeña, en El Adelantado de Segovia yen otros diarios regionales. Carolina Coronado escribe a su hermano Alejandro, arremetiendo contra
los “disparates impresos” del sobrino. Publica su primer libro, Entrando en fuego, subtitulado “Santas
inquietudes de un colegial”, y en el que anuncia la publicación de Plus Ultra, una revista que jamás vería
la luz.
1906 Fallece su madre.
1908 Publica Morbideces, con motivo de cuya aparición se le tributa, en la Bombilla, junto al Manzana-res, un banquete presidido por Manuel Ciges Aparicio, y al que asisten, entre otros, Julio Antonio y
Eugenio Noel, uno de sus primeros amigos literarios. Termina sus estudios de Derecho en Oviedo, donde es
condiscípulo de Guillermo Castañón y Eduardo M. Torner, entre otros, y donde es novio de María Jove. Su padre
funda Prometeo, revista que en la práctica terminará dirigiendo él, y en la que publicará a Aloysius Bertrand,
Colette, Paul Fort, Remy de Gourmont, Francis Jammes, Lautréamont, Jean Lorrain, Maurice Maeterlinck, Cami-
lle Mauclair, Rachilde, Georges Rodenbach, Saint-Pol Roux, Marcel Schwob, Laurent Tailhade y otros “raros”
franceses y belgas, a Gabriele d’Annunzio y Giovanni Papini, a Thomas de Quincey, G.B. Shaw, Swinburne,
Arthur Symons, Walt Whitman y Oscar Wilde, al portugués Eugénio de Castro, al brasileño Olavo Bilac, así como
a Manuel Abril, Ricardo Baeza, Ramón de Basterra, Joaquín Belda, Carmen de Burgos, Rafael Cansinos-Asséns,
Emilio Carrere, Juan Díaz-Caneja, Enrique Díez-Canedo, Fernando Fortún, José Francés, Federico García
Sanchiz, José García Vela, Andrés González Blanco, Ramón Goy de Silva, Nicasio Hernández Luquero, Antonio
de Hoyos y Vinent, Prudencio Iglesias Hermida, Juan Ramón Jiménez, Silverio Lanza, Rafael Lasso de la Vega,
Rafael Leyda, Gabriel Miró, Tomás Morales, Gonzalo Morenas de Tejada, Eugenio Noel, José Ortiz de Pinedo,
Alonso Quesada, Emiliano Ramírez Ángel, Cipriano Rivas Cherif, Luis Ruiz Contreras, Pedro Salinas, José Sánchez
Rojas, Rafael Urbano, Ángel Vegue y Goldoni y Francisco Villaespesa, entre otros.
1909 Inicia una relación sentimental, que durará muchos años, con la escritora Carmen de Burgos, “Colom-bine”,a la que ha conocido el año anterior. Publica en Prometeo su traducción del “Manifiesto futu-
rista” de F.T. Marinetti, aparecido poco antes en el diario Le Figaro de París, y sus dramasLa utopía yBeatriz.
Como recién elegido secretario de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid, lee y publica luego enProme-
teo una memoria en torno aEl concepto de la nueva literatura. Durante esa sesión ateneística, conoce
a Silverio Lanza, al que visitará frecuentemente en su casa de Getafe. Organiza en el Café de Fornos, el 24 de
marzo, y con invitación dibujada por Julio Antonio, un banquete a Mariano José de Larra: “Larra está con
nosotros”. Inicio de una estancia en París, en el Hotel de Suez, como secretario de la Junta de Pensiones, que
se prolongará hasta 1911, entrecortada por viajes a Gran Bretaña –pasa las Navidades de ese año en Londres,
“un Londres pacífico, crédulo, con una niebla color ámbar, iluminada con lámparas de alabastro amarillo en
que ardía luz de sol”, en compañía de Carmen de Burgos, que le ha ido a visitar a la capital francesa–, Italia y
Suiza. En París ve a Pío Baroja, a Manuel Ciges Aparicio y a Corpus Barga, entre otros, y conoce –“hacia el 1912”,
dirá años después– a Remy de Gourmont.
1910 Publica El libro mudo –con epílogos de Silverio Lanza y Juan Ramón Jiménez– y Sur del re-nacimiento escultórico español, texto este último inspirado en el universo plástico de Julio
Antonio. Inicia sus “Diálogos triviales”, celebrados en el Café de Sevilla, y publicados luego en la revista, en
la que por otra parte aparecen su drama El laberinto, su pantomima La bailarina, y sus dos únicos
poemas publicados, “Post-scriptum” –que se inicia con este verso: “También hago poesías en secreto”– y
444 juan manuel bonet
“Nieve tardía”, este último dedicado a Juan Ramón Jiménez. Siempre en Prometeo, aparece la “Proclama
futurista a los españoles” escrita para la ocasión por Marinetti, precedida de un preliminar suyo. Es nombrado
vice-presidente del Teatro de Ensayo. Según dirá en Ismos, descubre ese año la pintura cubista, en el Salon
des Indépendants de París, visitado “por casualidad”: “desde entonces entré en el caos febriciente de la pintura
moderna y su interés”.
1911 Publica Ex-Votos. Aparece en Prometeo su comedia Los sonámbulos. Por influencia paterna,es nombrado oficial técnico de la Fiscalía del Tribunal Supremo, cargo que mantendrá hasta los años
de la dictadura de Primo de Rivera.
1912 Gracias a Tomás Borrás, inicia su colaboración en un nuevo diario madrileño, La Tribuna, dondepublica sus primeras greguerías. Banquete a la Primavera en la Bombilla. Desaparece, tras 38 núme-
ros, Prometeo, donde publica sus dramas El teatro en soledad y El lunático. Fallece Silverio Lanza.
Empieza a frecuentar el Café y Botillería de Pombo de la calle de Carretas.
1913 Publica Tapices, con cubierta de Salvador Bartolozzi, y su primera novela corta, El ruso, con ilus-traciones del mismo pintor. Prologa Las piedras de Venecia de John Ruskin, con un ensayo titulado
“Ruskin el apasionado”.
1914 Publica El Rastro, con cubierta de Salvador Bartolozzi, uno de sus libros fundamentales, y al que alaño siguiente Diego Rivera dedicará un bodegón, y su novela corta El doctor inverosímil.
1915 Funda la tertulia sabatina de Pombo; los demás fundadores son, según consta en la “Primera proclamade Pombo”, Manuel Abril, Luis Bagaría, Salvador Bartolozzi, José Bergamín, su hermano el arquitecto
Rafael Bergamín –que dibuja su emblema–, Tomás Borrás, José Cabrero, Rafael Calleja, Rafael Cansinos-Asséns,
el camarero Pepe Cerezo, José Gutiérrez Solana, Gustavo de Maeztu, Diego Rivera y Rafael Romero Calvet, “el
otro Durero”. Prologa el catálogo de la exposición de Los pintores íntegros, cuyos participantes son el cari-
caturista Luis Bagaría, los pintores María Blanchard –“muchacha brujesca y genial”– y Diego Rivera, y un
escultor, Agustín “El Choco”, ayudante de Julio Antonio. Su retrato cubista por Rivera se incorpora, con gran
escándalo, al escaparate de la muestra. Frecuenta a Marie Laurencin y a la modista Nicole Groult, y a Jacques
Lipchitz, con el que comparte la pasión por las máscaras africanas. Pronuncia, en Bilbao, su conferencia en
torno al humorismo. Primer viaje a Portugal: un descubrimiento del que dará maravillada cuenta en sus cartas
desde allá a los pombianos: “En Lisboa, en la que se vuelve a sentir el desayuno primero del mundo, me siento
por fin feliz, y encuentro en su suelo algo de tierra de promisión”. Y también: “Portugal es una ventana hacia
un sitio con más luz, hacia un más allá más pletórico”.
1916 Prologa Confidencias de artistas de Carmen de Burgos, de cuyo libro Peregrinaciones escribe elepílogo. Pasa por Pombo el poeta chileno Vicente Huidobro, que visita Madrid por vez primera, camino
de París. Viaje a Suiza.
1917 PublicaGreguerías –con cubierta en damero, a partir del papel de fumar “Jean”–,Senos yEl circo.Artículos sobre su obra de Azorín y José María Salaverría, ambos en ABC. Viaje a París, y proyecto de
álbum litográfico París 1917, para el que realizan originales Angelina Beloff, Juan Gris, Lipchitz, Marevna,
Picasso, Diego Rivera y el también mexicano Ángel Zárraga, a varios de los cuales acaba de conocer. Conoce
además a Guillaume Apollinaire, a Ilya Ehrenburg, a Modigliani y al chileno Manuel Ortiz de Zárate. Estancia
ramón gómez de la serna: un intento de cronología 445
en Italia, donde asiste –en Florencia– a una fiesta teatral futurista. Banquete pombiano a Picasso, presente en
Madrid con motivo de la representación por los Ballets Russes de Parade de Erik Satie, con sus decorados y
figurines, en el Teatro Real.
1918 Publica Pombo –el primero de sus dos libros sobre el café, que lleva una negra cubierta de RomeroCalvet, y al final del cual incluye sus cartas de París, de Italia y de Lisboa a los pombianos–, Senos y
Muestrario. Ordena y prologa una antología de Páginas escogidas e inéditas de Silverio Lanza. Prologa El
retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde. Banquete pombiano a Tomás Borrás, Conrado del Campo y Ángel
Barrios, por el estreno de El Avapiés. Doble banquete ramoniano por sus libros, en Pombo un día, y al día
siguiente, y en versión económica, en El Púlpito. Conoce, en Pombo, a Valéry Larbaud, entonces residente en
Alicante, y que con el tiempo se convertiría en su principal valedor en Francia. Artículo sobre él de Alfonso
Reyes en Hispania de París. Se traslada a la calle de María de Molina, 44.
1919 Publica Greguerías selectas –con prólogo de Rafael Calleja– y El Paseo del Prado. PrologaLas hijas del fuego de Gérard de Nerval, Muñecas de Théodore de Banville, Nuevos cuentos crue-
les y La Eva futura de Villiers de l’Isle Adam y El crimen de Lord Arturo Savile de Oscar Wilde. Nace el ultra-
ísmo, movimiento apadrinado desde el Café Colonial por su antiguo amigo y ya rival Rafael Cansinos-Asséns, y
liderado por el también pombiano Guillermo de Torre, y con el que mantendrá relaciones no exentas de proble-
mas –“para mí llegaban muy tarde las radiografías y los aeroplanos líricos”, dirá en Automoribundia–, pese
a lo cual colaborará en varias de sus revistas, incluidaUltra de Madrid. Valéry Larbaud publica un artículo sobre
él en la revista dadaísta Littérature, acompañando una selección de sus greguerías. Escribe un texto sobre
Francisco Iturrino para un libro colectivo sobre el arte vasco. Fallece Julio Antonio; Ramón escribe su necro-
logía: “lo dejamos allí, en aquel campo que era un barrizal, como tirado sobre la tierra”.
1920 Publica Libro nuevo. Escribe el epílogo de Fígaro, el libro de Carmen de Burgos sobre MarianoJosé de Larra; el texto se publica aparte, comoEl Paseo del Prado. Escribe el epílogo de un volu-
men de Prosa escogida de Charles Baudelaire, y prologa El amor imposible de Jules Barbey d’Aurevilly, Los
cantos de Maldoror de Lautréamont y Una noche en el Luxemburgode Remy de Gourmont. Banquete en
honor de todos los pombianos. Tras haber sido expuesto en el Salón de Otoño, el 17 de diciembre queda insta-
lado en la tertulia de Pombo, el cuadro magistral –hoy propiedad del Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía– que le dedica José Gutiérrez Solana, en el que, junto a Ramón y al pintor, figuran Manuel Abril, Mauri-
cio Bacarisse, Salvador Bartolozzi, José Bergamín, Tomás Borrás, José Cabrero y el venezolano Pedro-Emilio
Coll. Aparición en varios números de España del “Poema truncado de Madrid” de Alonso Quesada, en el que
Ramón aparece oficiando en Pombo. Colabora en la revista ultraísta Reflector.
1921 Publica Disparates, Toda la historia de la Puerta del Sol y otras muchas cosas –enrealidad una recopilación de artículos aparecidos en el diario La Tribuna a lo largo del año ante-
rior–, sus novelas La viuda blanca y negra –“escrita en el verano madrileño con la obsesión del crimen,
los celos y el aire trasnochador y verbenero”– y El doctor inverosímil, y sus novelas cortas El miedo al
mar, La tormenta y Leopoldo y Teresa. Banquete pombiano a José Gutiérrez Solana con motivo de la
aparición de La España negra. Es uno de los oradores del banquete a Francisco Grandmontagne, celebrado
en la Posada del Segoviano. Es uno de los escritores españoles entrevistados por el peruano Alberto Guillén en
La linterna de Diógenes. Figura en el “Directorio de vanguardia” de Actual, la revista mural de Manuel Maples
Arce que marca el inicio del estridentismo mexicano. Artículo sobre él de Alfonso Reyes en México Moderno.
Cansinos-Asséns incluye en su novela en clave El Movimiento V.P. un personaje inspirado en él.
446 juan manuel bonet
1922 Fallece su padre. Publica Variaciones, sus novelas El gran hotel y El incongruente, y susnovelas cortas La gangosa, El olor de las mimosas y La hija del verano. Se instala en el
torreón de la calle Velázquez. Banquetes pombianos a José Ortega y Gasset, a Enrique Díez-Canedo, y a Don
Nadie, durante el cual se lee una carta de Unamuno. Asiste al Concurso de Cante Jondo de Granada, organi-
zado por Manuel de Falla y Federico García Lorca. Colabora en el número de la revista Intentions de París en
homenaje a Valéry Larbaud. Yvan Goll lo incluye en su antología internacional Les Cinq continents. Publica
en España un artículo sobre el Monumento a la Tercera Internacional de Vladimir Tatlin.
1923 PublicaEl alba y otras cosas,Ramonismo, sus novelas Cinelandia,El secreto del acue-ducto –como su título indica, de temática segoviana–, El novelista, El chalet de las rosas
–ambientada en la Ciudad Lineal madrileña– y La Quinta de Palmyra, su “sinfonía portuguesa” (Valéry
Larbaud), adelantada ese mismo año en La Pluma, y sus novelas cortas El joven de las sobremesas,
La saturada, El mestizo y La malicia de las acacias. Valéry Larbaud prologa –“cuando viajamos y
llegamos al amanecer a una ciudad, imaginamos la ventana de Ramón, ilumininada en el alba, allá en Madrid,
como un fuego de navío en la proa de Europa”– una selección de su obra, traducida por Mathilde Pomès, bajo
el título Echantillons, y con motivo de la aparición de la cual se le tributa un banquete en el Cercle Litté-
raire International de París, cuyo brindis es pronunciado por Daniel Halévy; el francés publica además en La
Revue Hebdomadaire un artículo sobre “Ramón Gómez de la Serna et la littérature espagnole contempo-
raine”. Durante esa estancia en París, conoce a Jules Supervielle –“de mi última visita a París, el más vivo
recuerdo es el de este grande hombre inesperado”–, y visita el estudio de los Delaunay, donde Robert lo
retrata y él dibuja el “Abanico de palabras para Sonia Delaunay”, de carácter caligramático, y donde coin-
cide con Jean Cocteau y Tristan Tzara. Prologa Bazar del poeta argentino Francisco Luis Bernárdez, y
Química del espíritu, del peruano argentinizado Alberto Hidalgo, a propósito del cual habla de “saltamon-
tismo espiritual”. Comienza a colaborar en El Sol –donde reseña Veinte poemas para ser leídos en el tran-
vía de Oliverio Girondo, que pronto lo visitará– y en Revista de Occidente. Conferencia en el marco de la
individual madrileña de Gustavo de Maeztu. Conferencia en Gijón sobre las farolas, presentada por José
Díaz Fernández. Conferencia, sentado en un trapecio, en el Gran Circo Americano de Madrid, con motivo de
su nombramiento como Cronista Oficial del Circo. Se le tributa un doble banquete madrileño, de lujo en
Lhardy, en el que intervienen Azorín y Vighi, y más demótico en El Oro del Rhin, convocado por los jóvenes,
entre ellos varios ultraístas, y en el que interviene Juan Gutiérrez Gili. Se celebran en Pombo un “Banquete
de fisonomías y tipos de época” y otro a Valéry Larbaud. Organiza un banquete a Luis Bagaría en el Hotel
Palace. Melchor Fernández Almagro publica en España un artículo sobre “La generación unipersonal de
Gómez de la Serna”. Guillermo de Torre le dedica un poema de Hélices. Sin quererlo, le proporciona su seudó-
nimo al poeta peruano César Moro.
1924 Se instala en Estoril, donde comienza a construir “El Ventanal”. Publica La sagrada cripta dePombo –que incluye “Mi autobiografía”, y que será reseñada por Borges en Inicial yMartín Fierro–;
tres cuentos infantiles ilustrados por Rafael Barradas,En el bazar más suntuoso del mundo,El marque-
sito en el circo y Por los tejados; y sus novelas cortas Aquella novela, El vegetariano y De otra
raza. PrologaQuerido de Colette,El vellocino de oro de Jean de Gourmont, yEl poeta asesinado de Guillaume
Apollinaire, en traducción de Cansinos-Asséns. Colabora con 18 greguerías en El archipiélago de la muñe-
quería, “novela en colores” de Antoniorrobles. Aparece en francés Seins, con ilustraciones de Pierre Bonnard;
polémica, con tal motivo, con Nathalie Clifford Barney, “la amazona” de Rémy de Gourmont. Reseña Fervor de
Buenos Aires (1923), el primer poemario de Jorge Luis Borges, en Revista de Occidente. Valéry Larbaud
publica un artículo sobre él en La Revue Européenne. Gerardo Diego le dedica un poema deManual de espu-
ramón gómez de la serna: un intento de cronología 447
mas. Jean Cassou le dedica una semblanza en Nouvelle Revue Française, donde lo ve “como un hermano de
Jean Giraudoux y de Max Jacob”. Benjamín Jarnés publica en Proa su artículo “Los tres Ramones”. Propone el
sumario del número español de Intentions. Figura entre los impulsores de la antología póstuma del poeta ultraís-
ta José de Ciria y Escalante. Colabora en Tableros, donde publica un texto sobre Charlie Chaplin, y en Ronsel
de Lugo. “Le charlotisme” es traducido en Le Disque Vert de Bruselas.
1925 Publica Caprichos y sus novelas cortas La fúnebre, ¡Hay que matar al morse!, El inen-contrable y La virgen pintada de rojo. Prologa Il y a, libro póstumo y misceláneo de Guillaume
Apollinaire. Ortega y Gasset se refiere a su obra en La deshumanización del arte, comparándola con las de
Marcel Proust y James Joyce. Colabora en el número monográfico sobre Lautréamont de Le Disque Vert, número
al que Paul Éluard dará un varapalo en las páginas de La Révolution Surréaliste. La revistaMartín Fierro de
Buenos Aires publica como suplemento una hoja naranja de bienvenida a Ramón, con motivo de un viaje argen-
tino finalmente no realizado, como se indica en la nota que la abre; en ella, además de él mismo, colaboran Fran-
cisco Luis Bernárdez, Borges, Brandán Caraffa, Arturo Cancela, Macedonio Fernández –que lo llamará “criollo
de allá”, y con el que a lo largo de los años siguientes mantendrá correspondencia–, Oliverio Girondo –que realiza
además un espectacular dibujo alegórico–, Ricardo Güiraldes, Alberto Hidalgo, Evar Méndez, Sergio Piñero hijo
y el arquitecto Alberto Prebisch. Girondo le dedica su poema “Calle de las Sierpes” de Calcomanías, y Jules
Supervielle otro de Gravitations.
1926 Publica Gollerías, Gregueríasescogidas, su novela El torero Caracho, y bajo el título Eldrama del palacio deshabitado, un volumen, cuya cubierta retoma un dibujo de Julio Antonio,
que recoge su teatro de la época de Prometeo. PrologaMaelstrom del guatemalteco Luis Cardoza y Aragón.
Valéry Larbaud, en su “Lettre de Lisbone à quelques amis”, publicada enNouvelle Revue Française, se refiere
a su encuentro allá con el escritor, que fue uno de los oradores en el banquete que se le tributó al francés:
“Ramón, al cual yo creía completamente aislado en Portugal, era ahí, por el contrario, el centro de un grupo de
jóvenes escritores de vanguardia”. Abandona definitivamente Estoril, trasladando su residencia a Nápoles –“la
luz de Nápoles es la que mejor me ha sentado en la vida y siempre sostendré que allí está el rincón ideal del
mundo”, dirá en Automoribundia–; a propósito de aquella estancia italiana, Rafael Sánchez Mazas publica
en ABC su artículo “Ramón en las Hespérides”. Massimo Bontempelli lo incorpora, junto a James Joyce, Georg
Kaiser y Pierre Mac Orlan, al comité de redacción de 900, los “Cahiers d’Italie et d’Europe” trimestrales que ha
fundado con Curzio Malaparte y su editorial La Voce; en el primer número aparecen, traducidas por Mario da
Silva, unas “Fantasmagories”.
1927 Publica Las 636 mejores greguerías, sus recopilaciones de novelas cortas Seis falsas nove-las y La malicia de las acacias; La mujer de ámbar, novela esta última inspirada en Nápo-
les; y su novela corta El hijo del millonario. La aparición en francés de Le cirque, en la editorial Kra de
París, suscita una glosa de Walter Benjamin en Internationale Revue de Amsterdam. Banquete pombiano a
Azorín. Aparición de La Gaceta Literaria, dirigida por Ernesto Giménez Caballero, del que ese año reseña
Los toros, las castañuelas y la Virgen en Revista de Occidente, y con el que durante los meses precedentes
ha mantenido abundante correspondencia al respecto; en ella escribirá sobre Almada Negreiros –al que tributa
un homenaje en Pombo– e Ilya Ehrenburg, entre otros. Colabora con un dibujo en el primer número de Papel
de Aleluyas de Huelva. Publica en Revista de Occidente un “Réquiem por Güiraldes”. El 15 de septiembre
se difunde la falsa noticia de su muerte, a la que reacciona retitulando “Osario” su sección “Horario” de El Sol.
Conferencia oscense sobre Goya, presentada por Ramón Acín. Colabora en La Rosa de los Vientos de Tene-
rife. Fernando Villegas Estrada incluye su retrato en verso en Café romántico y otros poemas.
448 juan manuel bonet
1928 Publica Goya, su folleto Goya y la ribera del Manzanares, su novela El caballero delhongro gris, su recopilación de novelas cortas El dueño del átomo, y sus novelas cortas La
roja y La hiperestésica. Prologa Metro: Greguerías autorizadas de Alfonso Jiménez Aquino. Colabora
en el Almanaque de las artes y las letras para 1928 de Gabriel García Maroto. Juan Ramón Jiménez escribe
su “caricatura lírica”, recogida años después en Españoles de tres mundos. Revista de Avance de La Habana
le dedica un número monográfico. Marinetti, que visita Madrid, les dedica a él, a Giménez Caballero y a
Guillermo de Torre su texto “España veloz” de La Gaceta Literaria. Estancia en París, donde frecuenta a
Norberto Beberide, Luis Cardoza y Aragón, Jean Cassou, José de Creeft, Germán Cueto, la Condesa de Cuevas
de Vera, Joseph Delteil, Juan Manuel Díaz-Caneja, Adolphe de Falgairolle, Jacobo Fijman, Girondo, Max Jacob,
Edmond Jaloux, Demetrio Korsi –le dirá, hablando de América: “veo bosques de poetas y pampas de prosis-
tas”–, Valéry Larbaud, el vizconde de Lascano-Tegui, Agustín Lazo, Germán List Arzubide, Victoria Ocampo,
Mathilde Pomès, Jean Prévost, Jules Supervielle, Tono, Arqueles Vela y Esteban Vicente, entre otros, la mayo-
ría de los cuales frecuentan su tertulia en un café de Montparnasse, La Consigne. Pronuncia, subido en un
elefante, su conferencia del Cirque d’Hiver. Miguel Ángel Asturias le hace una entrevista para el diario guate-
malteco El Imparcial en un avión que sobrevuela París, y Frédéric Lefèvre otra para su sección “Une heure
avec…” de Les Nouvelles Littéraires. Ernesto Giménez Caballero publica en el diario El Sol sus “Fichas
sobre el ramonismo”, José Bergamín en Papel de Aleluyas su “Solo de Ramón. Trompeta con sordina” y
Corpus Barga en Revista de Occidente su crónica “Ramón en París”. Estancia en un hotel de Cascais, con
la intención de recuperar El Ventanal, tarea de la que finalmente desistirá. Inicia su colaboración en el diario
bonaerense La Nación.
1929 Publica Efigies y, en la editorial de La Gaceta Literaria, Novísimas greguerías. Prologa unaantología poética de Luis de Góngora, y la edición definitiva de Levíana, del portugués António Ferro.
Escribe sobre la colectiva de los artistas españoles residentes en París del Jardín Botánico. Recibe la visita de
Paul Morand. Interviene en el banquete al escritor y periodista peruano César Falcón. Con la cara pintada de
negro, presenta en el Palacio de la Prensa de Madrid, y en el marco de las actividades del Cine-Club de La
Gaceta Literaria, la película El cantor de jazz. Por iniciativa de Valentín Andrés Álvarez, y en medio de un
gran escándalo –durante el cual Jardiel Poncela abofetea a Francisco Lucientes–, estrena en el Teatro Alcázar
Los medios seres. Vive una aventura amorosa –“el momento más delicado de mi vida”, dirá en Automori-
bundia– con María Álvarez de Burgos, la hija de Carmen de Burgos. “Después de veinticinco días juntos de
idilio”, a comienzos de 1930 se marcha de nuevo a París, tras pronunciar una conferencia en el Ateneo Guipuz-
coano de San Sebastián. Un texto suyo sobre el cante jondo es traducido al francés por Alejo Carpentier para
Bifur. Edgar Neville incluye como prólogo a su novelaDon Clorato de Potasa un texto titulado “Pequeña auto-
biografía (Carta a Ramón Gómez de la Serna)”.
1930 Desde la capital francesa, crónicas a El Sol, recogidas por Nigel Dennis en el volumen París (Valen-cia, Pre-Textos, 1986): sobre una cena con Cocteau en casa de Isabel Dato, sobre “El escándalo de
Maldoror”, sobre un proyecto de película (La bestia andaluza) de Luis Buñuel, sobre el populismo literario,
sobre las “Máscaras de hierro” de José de Creeft y Germán Cueto, sobre los “Fotógrafos nuevos”, sobre Ehren-
burg, sobre Bontempelli y Pitigrilli –con este y con Cami, que le han nombrado miembro de la Academia del
Humor, proyecta una novela colectiva–, sobre Victoria Ocampo, sobre “El ojo de James Joyce”... Desde París,
participa en el viaje a Cataluña de los escritores españoles. Estancia en Berlín. Publica una biografía deAzorín
y su novela madrileña La nardo. Prologa Mapa de América del ensayista ecuatoriano Benjamín Carrión y
La callejuela de Moscú de Ilya Ehrenburg. Agitado banquete pombiano a Ernesto Giménez Caballero –Ramón
escribe un largo texto de presentación para el correspondiente folleto–, durante el cual se produce un enfren-
ramón gómez de la serna: un intento de cronología 449
tamiento entre Antonio Espina y Ramiro Ledesma Ramos, que saca una pistola. Participa como actor en la
película de Giménez Caballero Esencia de verbena, al igual que Miguel Pérez Ferrero, Samuel Ros y otros escri-
tores amigos. Siempre en el ámbito del cine, se rueda El orador, también designada en alguna ocasión como
La mano: él, conferenciando. No se realiza, en cambio, su proyecto de película con Luis Buñuel, El periódico;
el aragonés le dirá años después a Max Aub que “Ramón Gómez de la Serna ha sido el hombre que más ha
influido en toda nuestra generación”. Artículo sobre Ángeles Santos –a la que ha visitado en Valladolid– en La
Gaceta Literaria, a cuya importante encuesta sobre la vanguardia responde: “Moriré admirando esa palabra”.
La emisora madrileña Unión Radio, con la que lleva varios años colaborando, instala un micrófono en su casa
–ese año setraslada a la calle de Villanueva, 38–, desde la que se dirige cada noche a los oyentes, con su sección
“Cronista de guardia”. Colabora en el número surrealista de Butlletí. Ramiro Ledesma Ramos lo incluye –proba-
blemente sin su consentimiento– en la lista de colaboradores de su revista La Conquista del Estado, en la que
no figuraría su firma. Fallece Eduardo Lamela, el propietario de Pombo.
1931 Publica Ismos –en cuya cubierta figura su retrato por Diego Rivera–, Elucidario de Madrid –susuma sobre la ciudad natal– y La hiperestésica. Colabora, con un capítulo en torno a “La cari-
dad”, en el libro colectivo Las 7 virtudes. Prologa Campeones del mundo de Paul Morand. Isaías Díaz expone
en la colectiva inaugural del Lyceum Club de Madrid un cuadro inspirado en una de sus greguerías: Pasa la
bicicleta por lo alto del camino y el paisaje se pone gafas. El 14 de abril, día de la proclamación de la
Segunda República, pasea todo el día por Madrid en compañía de Jean Cassou. Colabora en revistas anticle-
ricales como Fray Lazo y Pele-Mele. Pronuncia en el Hotel Ritz de Barcelona una conferencia titulada “Obje-
tos escogidos”. Asiste a la Semana de la Sabiduría de Formentor, presidida por Keyserling. Visita por vez
primera Buenos Aires, donde pronuncia conferencias en Amigos del Arte y en Signo, participa en la fiesta de
lanzamiento de Sur –revista en la que colaborará, y en la que Guillermo de Torre reseña sus conferencias– en
casa de Victoria Ocampo, recorre la ciudad en compañía de Girondo, y conoce, en el banquete que le ofrece
el PEN Club argentino, a Luisa Sofovich, escritora argentina de padres rusos, nacida en 1905, y con la que
regresará a España, no separándose nunca más. Desde ahí, visita otras ciudades del país –Mendoza, Córdoba,
Santiago del Estero, Azul–, así como Uruguay –en Montevideo conoce a Carlos W. Aliseris, Ángel Aller, Ángel
Falco, Alfredo Mario Ferreiro y Roberto Ibáñez–, Paraguay y Chile, en cuya capital unos médicos le tributan
un homenaje en un quirófano. Nunca llegaría a salir un libro que anunció poco después, Tremedal americano
y pasión de otras estrellas. El marqués de Villa-Urrutia, Manuel de Sandoval y Emilio Gutiérrez-Gamero
presentan, sin éxito, la candidatura ramoniana a la Academia Española de la Lengua. El chileno Oreste Plath
publica en La Gaceta Literaria un artículo sobre “Charlot y Ramón”. César González-Ruano publica enOndas
un artículo sobre “Ramón y la radio”: “¡Gran Ramón! Hay que oírle cantar la misa de la Radio como a un sacer-
dote, y esperar siempre. El prodigio, el descubrimiento –que algunas veces está sólo en un adjetivo–, vendrá
fatalmente”.
1932 Fallece Carmen de Burgos, a la que Ramón ha visitado hasta el último día. Publica su novela Poli-céfalo y señora, dedicada a Victoria Ocampo, y su novela corta Las consignatarias. Escribe
el libreto de la ópera Charlot de Salvador Bacarisse. Prologa una Antología de la poesía de Mauricio Baca-
risse. Publica en Arte un artículo sobre Solana, y en Cahiers d’Art otro sobre Picasso. Colabora como confe-
renciante para los Comités de Cooperación Intelectual de la República, interviniendo en Burgos, Lugo, Palencia,
Santiago de Compostela, Segovia, Sevilla, Valladolid y Vigo. Participa en el homenaje póstumo a María Blan-
chard del Ateneo de Madrid. Lino Novás Calvo lo retrata sobre fondo de Pombo en un artículo para Revista
Bimestre Cubana. Celebra el Premio Mariano de Cavia otorgado a César González-Ruano: “El éxito de Gonzá-
lez-Ruano está en que da aire literario a todas las cosas que hace”.
450 juan manuel bonet
1933 Comomiembro del comité de la Exposición del Libro Español, visita por segunda vez Buenos Aires,a donde se lleva enrollado el cuadro solanesco La tertulia de Pombo como punto de arranque
para una conferencia sobre los cafés literarios, nuevamente en Amigos del Arte. Pronuncia conferencias en
Bahía Blanca, Salta y otras ciudades. Lola Membrives representa Los medios seres en el Teatro Maipo. Frus-
trado intento de montar el Charlot de Bacarisse en el Teatro Colón, por iniciativa de Victoria Ocampo y Juan
José Castro; él propone que para el estreno se contrate al propio Chaplin. De nuevo en Madrid, Luisa Sofovich
enferma gravemente de septicemia. Prologa Contrapelo de F. di Giglio. Publica en Arte un artículo sobre Norah
Borges. Alexander Calder visita Madrid con su circo en miniatura, del que da dos representaciones en la Resi-
dencia de Estudiantes; el escultor visita Pombo y el estudio ramoniano; según Luisa Sofovich, el organizador
de las representaciones habría sido el escritor, que intervino en ellas como orador.
1934 Publica en Cruz y Raya su decisivo “Ensayo sobre lo cursi” y en Revista de Occidente otro sobre“Las cosas y el ello”. Colabora en Diablo Mundo, el semanario de Corpus Barga.
1935 Publica Los muertos, las muertas y otras fantasmagorías, Flor de greguerías, unabiografía de El Greco y, en la revista Cruz y Raya, su drama Escaleras, que ilustra José Caba-
llero, y una selección de Greguerías 1935. Prologa Sol de la noche de la poetisa Ruth de Velázquez, y El
diablo y la técnica del arquitecto y humorista peruano Héctor Velarde. Colabora en Almanaque Literario
1935 de Miguel Pérez Ferrero, Esteban Salazar Chapela y Guillermo de Torre, y en El aviso de escarmenta-
dos del año que acaba y escarmiento para avisados del que empieza de 1935, de Cruz y Raya. Pronun-
cia conferencias en París y Bruselas, acompañado por Luisa Sofovich, que relatará el viaje en La vida sin
Ramón, mencionando encuentros con Cassou y Cocteau. Aparece en Cruz y Raya la primera biografía que se
le dedica, “Vida de Ramón”, de Miguel Pérez Ferrero. Pedro Salinas publica en Índice Literario un “Escorzo
de Ramón”, y Guillermo de Torre en Diario de Madrid un artículo sobre “Picasso y Ramón”. Participa, junto
con Antoniorrobles y Salvador Bartolozzi, en la cabalgata madrileña de los Reyes Magos.
1936 Publica, en el último número de Cruz y Raya, una selección de “Greguerías nuevas”. Presenta laconferencia madrileña de Paul Éluard sobre surrealismo del Ateneo de Madrid. Colabora en el
número picassiano de Gaceta de Arte de Tenerife. Necrológica radiofónica de Eugenio Noel. Asiste al banquete
en el Hotel Ritz por las bodas de plata de su promoción de Derecho. Participa en las visitas a los cemente-
rios románticos organizadas por Mariano Rodríguez de Rivas, y de las que le hablará Agustín de Foxá a Curzio
Malaparte, que lo recogerá en Kaputt. Le entrega a Neruda un texto sobre Julio Herrera y Reissig destinado
a un número monográfico de Caballo verde para la poesía que finalmente no saldría. El estallido de la guerra
civil le sorprende en Madrid. Según Nicanor del Pardo, uno de los asistentes, la tertulia pombiana del sábado
18 de julio “ofrecía un aspecto muy distinto al normal”: “Nuestra reunión alegre, bullanguera y hasta dispa-
ratada, se había convertido en una especie de velatorio”. Figura en la lista de los fundadores de la Alianza de
Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura. A pesar de ello, le alarman muchas cosas, y espe-
cialmente la estampa de Pedro Luis de Gálvez armado hasta los dientes, contemplada en las proximidades
del Lyon d’Or. En agosto decide marchar con Luisa Sofovich a Buenos Aires –el pretexto es el congreso inter-
nacional del PEN Club–. Alicante –a donde llegan en el coche del agregado cultural argentino–, Marsella y
Burdeos son las etapas iniciales del viaje, que incluye también una etapa montevideana, durante la cual ve a
Ángel Aller. En la capital argentina, tras una temporada en un hotel, encuentran un apartamento en el 1974
de la calle Victoria, luego de Hipólito Yrigoyen, donde él reconstruye su despacho-cueva. Publica, en Santiago
de Chile, su novela ¡Rebeca! Prologa La gruta artificial, de Luisa Sofovich, y Todo el mundo sabe que
esto son diez dedos, de Cardenio, caricaturistaespañol residente en Chile. Durante la contienda, pese a
ramón gómez de la serna: un intento de cronología 451
haber recibido ofrecimientos del bando republicano –le proponen colaboración José Bergamín en El Mono
Azul, y José Luis Salado en La Voz–, terminará decantándose por el franquista. Su casa madrileña, confiada
a Salvador Bartolozzi, será saqueada, desapareciendo todas sus pertenencias. La tertulia de Pombo de
Solana es recogido por la Junta de Salvamento del Tesoro Artístico, y trasladado al Museo del Prado; en la
operación intervienen, entre otros, Francisco Mateos, Antonio Rodríguez-Moñino, Daniel Vázquez Díaz y
Eduardo Vicente.
1937 Publica la recopilación de novelas cortas El cólera azul.
1938 Publica en Sur su retrato de Girondo. EnMúsica, revista del bando republicano, se publica la primerapágina de la partitura delCharlot de Bacarisse, que por aquel entonces se quiere montar en el Liceu
de Barcelona.
1939 Unos meses después del término de la guerra civil, La tertulia de Pombo de Solana es trasla-dado de nuevo al café, donde al año siguiente la tertulia se reconstituye en torno a José Sanz y Díaz,
y donde se instala un friso de caricaturas de pombianos por Luis Lasa. En una carta a Giménez Caballero,
comenta: “Con Sánchez Mazas, con José María Alfaro, con Manuel Aznar estoy gestionando hace meses un
puesto en el periodismo madrileño”.
1940 Publica en Austral una selección de Greguerías.
1941 Publica Retratos contemporáneos, y una edición refundida en un volumen, con nuevos mate-riales, de los dos en torno a Pombo, dedicada a Jardiel Poncela. Con motivo de la aparición del primero
de estos libros, se le tributa un banquete, en el que Norah Lange pronuncia un discurso.
1942 PublicaMi tía Carolina Coronado, una biografía de Nerval y una monografía sobreMarujaMallo. Empieza a publicar en Revista de Indias de Bogotá fragmentos de lo que sería luegoAuto-
moribundia.
1943 Publica Lo cursi y otros ensayos, y una monografía sobre Velázquez. Prologa una antologíade escritos sobre arte de John Ruskin. Reedición ampliada –con dos capítulos, “Ducassismo”, sobre
Lautréamont, y “Daliismo”– de Ismos, libro que será determinante para afianzar la vocación artística de Anto-
nio Saura. Reedición por el editor barcelonés José Janés de El circo, con un prólogo de su hermano Julio.
1944 Publica Doña Juana la Loca, y sus biografías de Lope de Vega, Don Ramón María delValle-Inclán y José Gutiérrez Solana. Aparece enEscorial “La emparedada de Burgos”. Prologa
Papeles de recienvenido de Macedonio Fernández, una antología de Gertrudis Gómez de Avellaneda, y otra
de escritos sobre arte de Oscar Wilde. Gracias a José Ignacio Ramos, inicia su colaboración en el diario madri-
leño Arriba, donde su sección se titula inicialmente “De orilla a orilla”, pasando luego a “Nostalgias”. Entrega
a José Antonio Giménez Arnau, secretario de Embajada en Buenos Aires, un retrato literario del poeta uruguayo
Julio Herrera y Reissig –lo más probable es que se trate del texto de 1936 destinado a Caballo verde para la
poesía–, y su novela cortaMuseo de reproducciones; ambos textos serán editados muchos años después:
Museo de reproducciones (Barcelona, Destino, 1980), con prólogo de Francisco Yndurain.
452 juan manuel bonet
1945 Publica Nuevos retratos contemporáneos, Completa y verídica historia de Picassoy el cubismo –en realidad una edición italiana exenta del capítulo “Picassismo” de Ismos– y una
monografía sobre Norah Borges. El pintor y marinero brasileño José Pancetti se autorretrata, en Auto-
vida, con la segunda edición de Ismos en la mano. Giovanni Papini incluye en Gog una semblanza ramoniana
sobre fondo de Pombo. El Ayuntamiento de Madrid le otorga su Medalla de Plata.
1946 Aparece una edición refundida de Gollerías. En Arriba se publica “La felicitación de Pascuas deRamón Gómez de la Serna”, un fragmento de una carta al director del diario, Xavier Echarri: “Desde
aquí veo ahora a España más limpia de malos contactos que nunca, y ahora les toca a ustedes ser rigurosos para
que no entren en ella turistas indeseables. Tienen ustedes de su parte a Dios, y el Arcángel de la espada flamí-
gera debe echar de ese Paraíso hermético, como sólo lo es el Paraíso, a todos los que no merezcan estar en él.
La más pura de las iniciativas, la de estar solos y sin contagio, les ha sido concedida. ¡A disfrutarla!”
1947 Fallece en Madrid su hermana Dolores. Publica su novela El hombre perdido, Cuentos de finde año –ilustrado por Eduardo Vicente–, Trampantojos, y unasGreguerías completas. Pleni-
tud edita un volumen de sus Obras Selectas. Dona La tertulia de Pombo de Solana al Museo de Arte
Moderno de Madrid, que tras ciertas dificultades con una heredera del dueño del café, finalmente lo recibe. El
cuadro viaja al Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el marco de una exposición de arte español; delante
del mismo, pronuncia una conferencia sobre su autor.
1948 Publica Automoribundia, su obra maestra absoluta, y Explicación de Buenos Aires. JoséMaría Pemán publica en ABC una tercera en torno a “El Dios de Gómez de la Serna”.
1949 Publica Las tres gracias –subtitulada “Novela madrileña de invierno”–, Interpretación deltango y Cartas a las golondrinas. Prologa Libro de Madrid de su sobrino Gaspar Gómez de la
Serna, con ilustraciones de Juan Esplandiu. Viaje a España con Luisa Sofovich, organizado por la Dirección
General de Propaganda, cuyo titular es Pedro Rocamora. Tras arribar en barco a Bilbao, y hacer noche en el
Hotel Carlton, llegan a Madrid en un coche oficial, alojándose en el Hotel Ritz. Celebra cuatro tertulias en Pombo,
la primera de ellas retransmitida radiofónicamente. Se le tributan banquetes en Arriba, en el Rastro, en Biarritz
–por el Gremio de Libreros–, en El Púlpito –por el Ayuntamiento– y en Botín, este último con discurso de Edgar
Neville. Mariano Rodríguez de Rivas organiza una recepción en su honor en el Museo Romántico. Giménez Caba-
llero lo recibe en su tertulia del Café de Levante. Hay otra recepción en la editorial Afrodisio Aguado. Pronun-
cia conferencias en el Ateneo –“La magia de la literatura”– y en el Teatro Lara –“Mi tía Carolina Coronado”–. El
Ayuntamiento coloca una placa en su casa natal, celebrándose un acto, al que asiste. Visita, en el Palacio del
Pardo, a Francisco Franco; en su libro Ramón de Ramones da detallada noticia de la misma Rafael Flórez,
que conoció al autor durante aquel viaje. Marchan a Barcelona, en tren; en la capital catalana da conferencias,
y ve a Sebastià Gasch y a Ángel Zúñiga, entre otros. Regresan en el mismo barco, Bilbao-Buenos Aires. Es uno
de los firmantes del Homenaje a Antonio de Undurraga, poeta chileno.
1950 Con motivo del cierre definitivo del café, en cuyo lugar se instala una maletería, publica en Arribaunas “Exequias de Pombo”. Mariano Rodríguez de Rivas adquiere una de las mesas de mármol del
mismo, con destino al Museo Romántico. Es nombrado miembro del Instituto de Estudios Madrileños. Inicia su
colaboración en la revista Clavileño de Madrid.
1952 Correspondencia con Rafael Flórez a propósito de la muerte de Enrique Jardiel Poncela, “nuestroadmirado desaparecido que reaparecerá siempre en la historia de las Letras”.
ramón gómez de la serna: un intento de cronología 453
1953 Publica biografías de Quevedo –“En memoria de Macedonio Fernández, el Quevedo criollo, comohomenaje de imperecedera admiración”– y Edgar Allan Poe. Fallece en Santiago de Chile su
hermano José. Recibe un premio argentino de televisión.
1954 Carta a Gloria Fuertes, dada a conocer en el libro póstumo de la poetisa Glorierías (Madrid, Torre-mozas, 2001), un homenaje, desde el título mismo, a las greguerías ramonianas.
1955 Con motivo de sus bodas de oro con la literatura, las editoriales argentinas Emecé, Espasa-CalpeArgentina, Losada, Poseidón y Sudamericana se asocian para publicar una antología de su obra,prolo-
gada por Guillermo de Torre. Publica Total de greguerías. Escribe el epílogo de Crónica del Café Gijón
de Marino Gómez Santos. Le tributan una cena de homenaje Rafael Alberti, Rafael Dieste, María Teresa León,
Luis Seoane, Lorenzo Varela y otros exiliados. La revista madrileña Indice le dedica un número monográfico,
en el que colaboran, entre otros, Ricardo Baeza, Tomás Borrás, Antonio Díaz Cañabate, Edgar Neville –“Ramón,
el buque nodriza”– y José María Pemán, así como escritores más jóvenes, como Julián Ayesta, Eusebio García
Luengo, Marino Gómez Santos y Gaspar Gómez de la Serna. W.M. Bonermann presenta en la New York Univer-
sity una tesis doctoral sobre Ramón Gómez de la Serna and the greguería.
1956 Publica Cartas a mí mismo y Nostalgias de Madrid. La editorial AHR saca a la luz el primervolumen de sus Obras Completas, de los que el segundo y último –tenían que haber sido varios
más– saldría al año siguiente. Inicia su colaboración en el diario bonaerense Clarín. Artículo sobre Maruja Mallo
en Atlántida.
1957 Publica Mis mejores páginas literarias y Nuevas páginas de mi vida, subtitulado “Loque no dije en Automoribundia”, y el que entre otros asuntos habla de “El retrato perdido” –el
suyo por Diego Rivera– y de “Una ópera malograda” –su Charlot con Bacarisse– y en cuya cubierta se repro-
duce un bodegón ramoniano de Gregorio Prieto. Luis Cernuda incluye en Estudios sobre la poesía española
contemporánea uno, fundamental, en torno a “Gómez de la Serna y la generación poética de 1925”. Neruda,
recién salido de una cárcel argentina, lo visita en Buenos Aires. Aparece la monografía sobre su obra del profe-
sor costarricense Rodolfo Cardona.
1958 Publica Flor de greguerías.
1953 Aguilar reúne susBiografías completas. El gobierno español le otorga la Gran Cruz de Alfonso Xel Sabio. Pablo Neruda le dedica una oda.
1960 Juventud publica una edición abreviada, de bolsillo, dePombo. Estancia veraniega en Uruguay. Recibeel Premio Juan Palomo, instituido en Madrid por Manuel Halcón.
1961 Se casa por la Iglesia con Luisa Sofovich. Publica la que será su última novela, Piso bajo, detemática madrileña.El Rastro se reedita comoGuía del Rastro, con excelentes fotografías del
cineasta Carlos Saura –en 2002 aparecería en Círculo de Lectores una reedición, con más fotografías, y mejor
impresa–, y viñetas y mapa de Eduardo Vicente. Aguilar reúne sus Retratos completos. Abandona su
colaboración en Arriba, pasando a ABC, donde publicará una sección de “Greguerías inéditas”, ilustrada
por Lorenzo Goñi.
454 juan manuel bonet
1962 Aparece una antología de su obra, prologada por Luisa Sofovich, y editada por el Ministerio de Educa-ción y Justicia de Argentina. Recibe el Premio Madrid de la Fundación Juan March. El Congreso argen-
tino le concede una pensión vitalicia de cinco mil pesos mensuales.
1963 Fallece en Buenos Aires el 12 de enero. La capilla ardiente es instalada en la Institución Cultural Espa-ñola. Entre las necrológicas, mencionemos las de Enrique de Aguinaga, Manuel Alcántara, Juan Apari-
cio, Camilo José Cela, Evaristo Correa Calderón, Francisco de Cossío, Antonio Díaz-Cañabate, Guillermo
Díaz-Plaja, Gerardo Diego, Joaquín de Entrambasaguas, Antonio Espina, Melchor Fernández Almagro, Rafael
García Serrano, Luis Gómez Mesa, César González-Ruano –que lo designa como “Ramón del alma mía”–, Salva-
dor Jiménez, Alfredo Marqueríe, Edgar Neville, Antonio de Obregón, Josep Pla, Esteban Salazar Chapela, Manuel
Sánchez Camargo, Dámaso Santos, Guillermo de Torre y Gonzalo Torrente Ballester. Recibe también los home-
najes dibujados de Antonio Mingote y de Máximo. Diez días después, sus restos mortales son trasladados en
avión a Madrid, instalándose la capilla ardiente en el Patio de Cristales del Ayuntamiento. Muchos años después,
Francisco Umbral hará, en el lugar correspondiente de La noche que llegué al Café Gijón, la crónica de su
entierro en la Sacramental de San Justo, junto a la tumba de Larra. José Camón Aznar pronuncia una confe-
rencia sobre él en el Instituto de Estudios Madrileños, Gaspar Gómez de la Serna otra en el Colegio Mayor Cova-
rrubias, y Gerardo Diego otra más, en el Ateneo, sobre Lope y Ramón. Aparecen las biografías que le dedican
Gaspar Gómez de la Serna –que obtuvo por ella el Premio Nacional de Ensayo–, y Luis S. Granjel. En julio, el
Ayuntamiento le dedica un homenaje póstumo en la Plaza Mayor, estrenando su drama Escaleras. Aparece
en la editorial Dynamo de Lieja,Apologie de la linotype, traducción al francés, prologada por Franz Hellens,
de un texto ramoniano inédito.
ramón gómez de la serna: un intento de cronología 455
english translations
Notes for a readeing of Ramón’s -isms
Juan Manuel Bonet
Ramón Gómez de la Serna is an absolutely central figure in the landscape of
Spanish modernity. The purpose of this exhibition is to relive today a few of the key
moments of this centrality—although I have not counted, I have the impression that
his is the most frequently quoted name in a particular Dictionary of Spanish Avant-
garde—through Ismos, the masterly book he published in 1931.
Like so many other members of the international avant-garde that began to
establish itself in the leading Western cities from 1900 onwards, from Ezra Pound
to Pessoa, from Picasso to Brancusi, from Apollinaire to Marcel Duchamp, from
Alfred Stieglitz to the German expressionist poets and painters, and from Erik Satie
to Varèse, Ramón hailed from a symbolist background. In this connection, it is
fascinating to study the tables of contents of his review Prometeo in order to trace
how his personal development is based on such foundations, largely French,
Mercure de France, including Lautréamont.
Ramón the symbolist. His two Juanramonian poems in Prometeo are rather
middling. However, what wonderful prose on Moguer, in Tapices, or the whole of
that extraordinary book marking the transition to modernity, El libro mudo–-see
Ioana Zlotescu’s enlightening prologue to the re-edition—or in El alba y otras
cosas the page on dawn in the Plaza de Oriente or the other one on trams in winter,
or this one, pure Jules Laforgue, in Pombo, in one of his European letters to the
Pombians, written from Florence: “Sundays, as you know, Sundays are sad every-
where, sad even for the dead, sad even in Paradise which, although full of military
music on Sundays, has a sad sorrow. On Sunday the unity of all heaven and all earth
becomes primordial unity once again”.
Ramón the symbolist, also in art. His points of departure from 1905-1915
were, among others, Julio Antonio, Salvador Bartolozzi, Miguel Viladrich—“a man
of gold and steel”—Francisco Iturrino (preferred to Zuloaga and Anglada Cama-
rasa), Gustavo de Maeztu, also a writer, the Zubiaurre brothers, Julián Tellaeche,
the Juanramonian Santiago Rusiñol, Juan de Echevarría, Julio Romero de Torres
the singer of “Córdoba the dead”, Anselmo Miguel Nieto, the great José Gutiérrez
Solana, Victorio Macho (on whose Cristo del Otero a curious page was to be
published in Diario póstumo) and countless draughtsmen, illustrators and carica-
turists, perhaps headed by the forgotten and most interesting Rafael Romero
Calvet, whom Juan Pérez de Ayala rehabilitates in his prologue to the exhibition on
the Mapfre collection of drawings by Ramón.… It was from here, from this haze that
the sharp edges of Cubism emerged, of the avant-garde, of what the new painters
of Paris led by Picasso were up to.
Ramón-Marinetti. In 1909, on publishing in Prometeo Marinetti’s Futurist
manifesto, which had recently appeared in the Parisian daily Le Figaro, followed a
year later by the “Futurist proclamation to the Spanish”, Ramón initiated the Spanish
avant-garde. However, despite the parody of “the lunatic” in “Tristan”, he was to
retain very little of Futurism

Otros materiales