Logo Studenta

La etnosilvicultura zapoteca de la sierra de Juárez, Oaxaca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 125
La etnosilvicultura zapoteca de la sierra de Juárez, Oaxaca1
José Antonio Hernández Soto y Claudio Avalos Gutiérrez 2
Resumen
Esta investigación se realizó en la Sierra Norte de Oaxaca. En este estudio se destaca 
que la artificialización de los ecosistemas es el resultado de una coevolución inte-
grada entre cultura y ambiente. La estrategia teórica y metodológica se desarrolla 
en el ámbito social del indígena de esta localidad: la parcela familiar y la comuni-
dad. En la primera se adaptan tecnologías para el aprovechamiento variado de los 
recursos naturales y el correcto manejo de los sistemas agroforestales. La segunda 
es un arreglo de unidades de producción, reproducción y consumo, que pertenece a 
un territorio específico; mantienen sus propias formas de vinculación por diferentes 
tipos de relaciones como el parentesco, la vecindad y la amistad, que tienen impor-
tancia significativa como grupo social. Al interior de la comunidad local se definen 
los procedimientos para el acceso a los recursos naturales, las formas de organización 
social para el aprovechamiento sustentable del bosque y mecanismos para recrear 
la cultura indígena. De acuerdo a esta perspectiva se asume que la silvicultura de la 
localidad es una construcción cultural de los indígenas zapotecas compatible con el 
entorno ecológico.
Palabras clave: etnoagroecosistema, ecosociología, autogestión, identidad, territorio.
1 Recibido: 10-06-2009. Aceptado: 28-10-2009 
2 Profesores investigadores del Área de Agronomía de Preparatoria Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo 
CULtURA y soCiEDAD
126 textual
Abstract
this research was carried out in the sierra Norte area of oaxaca. this study 
points out that the artificialization of the ecosystems is the result of an integra-
ted co-evolution between culture and environment. the theoretical strategy and 
methodology is developed in the indigenous social environment of this locality: 
the family plot and the community. in the first, technologies are adapted for the 
varied use of the natural resources and correct management of the agroforestry 
systems. the second is an arrangement of production, reproduction and con-
sumption units which, being in a specific territory, maintain their own linkages 
through different types of relationships, such as kinships, neighborhoods and 
friendships, which have meaningful importance as a social group. Within the 
interior of the local community, procedures are defined for accessing natural 
resources, forming social organizations for the sustainable use of the forests, 
and reviving indigenous culture. Based on this perspective, it is concluded that 
silviculture in the area is a cultural construct of the indigenous Zapotecs that is 
compatible with the environmental surroundings.
Key words: ethnoagroecosystem, ecosociology, self-management, identity, territory.
Introducción
La relación de las comunidades indígenas y su ambiente se caracteriza porque su 
sobrevivencia y satisfacción de sus necesidades básicas dependen de la armonía entre 
sus prácticas productivas y las condiciones ecológicas de su medio. En este nivel 
es donde las condiciones de sustentabilidad se concatenan directamente con las de 
equidad social, con estilos culturales de percepción de la naturaleza, con las prácticas 
de uso de los recursos y transformación del ambiente.
Actualmente se construye una nueva percepción que lleva al campesino a cues-
tionar las relaciones de control y paternalismo del Estado, para convertirse en sujeto 
activo con la capacidad suficiente para incorporar su potencial productivo (sus 
valores culturales, sus técnicas, sus conocimientos y habilidades) a la construcción 
de nuevas estrategias productivas para aliviar su pobreza, orientar la producción 
Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 127
para satisfacer sus necesidades básicas y abrirse a la participación colectiva a fin de 
mejorar su condición social.
Desde una perspectiva amplia, el desarrollo significa la búsqueda y realización 
de las potencialidades económicas y socioculturales de una sociedad particular en 
correspondencia con su entorno natural. Este concepto probablemente se origina 
en el siglo XViii con Casper Friedrich Wolf como lo menciona sevilla (1999). De 
este concepto surgieron recientemente diferentes orientaciones teóricas a partir del 
cuestionamiento hacia los efectos negativos causados por el modelo de desarrollo 
vigente, tales como desarrollo equitativo y/o ecodesarrollo entre otros, con los cuales 
se empieza a delinear el concepto de sustentabilidad.
En este trabajo se adopta la perspectiva de la sustentabilidad en donde el elemento 
primordial es mejorar el nivel económico de la población, a través del aprovecha-
miento responsable y sustentable del potencial de los recursos, utilizando tecnologías 
apropiadas para su transformación y mantenimiento, sin comprometer la pervivencia 
de las futuras generaciones, abatiendo los niveles de deterioro ambiental y mejorando 
las condiciones materiales y la calidad de vida de la población, donde se articule con la 
potenciación de las capacidades individuales y colectivas, con el respeto a los derechos 
humanos y con la búsqueda de la equidad económica, la democracia participativa, 
la autogestión, la autodeterminación y soberanía de los pueblos y la justicia social.
Como lo exponen González de Molina, y sevilla (1993), tal perspectiva teórica 
no sólo implica reconocer la posibilidad y aún la existencia real en cada momento 
histórico de una heterogeneidad de formas sociales de explotación, sino reconocer 
también que la evolución no debe necesariamente culminar con el dominio total del 
capitalismo de manera unilateral, sino que, el desarrollo puede adoptar direcciones 
múltiples o multilineales de acuerdo a las condiciones y potencialidades de cada 
lugar específico.
Por otra parte González de Molina y sevilla (1993) introducen el concepto de 
“comunidad local” definido como aquel agregado de unidades de producción, repro-
ducción y consumo, que estando asentados en un territorio determinado, mantiene sus 
propias formas de vinculación por diferentes tipos de relaciones sociales, como son el 
parentesco, la vecindad y la amistad que tienen importancia significativa como grupo 
social. El concepto de comunidad local es útil para analizar las comunidades rurales 
considerando sus recursos y formas específicas de organización social y cultural.
CULtURA y soCiEDAD
128 textual
Por consiguiente en una determinada sociedad rural pueden coexistir diferentes 
formas microsociales de producción que deben analizarse integralmente para definir 
y precisar sus estrategias de desarrollo particular. Así, ante las transformaciones y las 
nuevas demandas del medio rural, no necesariamente tienen que ser para la produc-
ción agraria sino considerando fundamentalmente la vocación natural del ambiente.
En consecuencia, el facilitador del desarrollo rural deberá buscar nuevos modelos 
de desarrollo multilineales compatibles con el entorno natural y cultural, que resca-
ten los conocimientos etnoecológicos de los campesinos de la localidad y mejorarse 
con el avance agroecológico. Con esto es posible que la extensión y el servicio se 
transformen en instrumentos indispensables para que los campesinos e indígenas 
adopten y adapten tecnologías para mejorar la productividad de la tierra y contribu-
yan al desarrollo rural.
El fundamento de los elementos planteados anteriormente, constituye la esencia 
de una sólida organización social, la cual puede asumir la forma de cooperativismo 
agrario; entendido éste como la asociación de productores que operan una economía 
de productos o servicios con la finalidad de enfrentar la competencia de las grandesempresas, de gestión democrática y beneficio comunitario. De acuerdo con Caamal 
(2002 ), la organización en forma cooperativa se concibe como uno de los soportes 
que hace posible la pervivencia de los campesinos e indígenas en las condiciones 
actuales de competencia económica, que les permite tener algunas ventajas como: 
concentrar sus medios de producción, aumentar el tamaño de la unidad de produc-
ción, el uso de economías de escala, acceso a financiamiento para incrementar la 
productividad y la producción, el incremento de niveles de ingreso, la generación de 
empleos e ingresos adicionales. Esta producción de tipo cooperativo también tiene 
como propósito insoslayable la defensa de los recursos naturales de la tierra, que no 
se reduce a una práctica neopopulista ecológica, ni busca solamente reivindicar la 
lógica de la producción sustentada en principios ecológicos, con los cuales se puede 
hacer frente a la marginación social y a la pobreza de los indígenas y campesinos, 
sino que representa la búsqueda de una racionalidad que se funda en la conservación 
de la naturaleza y formas de organización que revaloren la viabilidad del medio rural, 
contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los indígenas y campesinos y se 
transforme en productores para su propio beneficio y de la nación.
En tal sentido Geertz, citado por Gómez (2000) menciona que los ethos de un 
pueblo se refieren al tono, al carácter y la calidad de su vida, su estilo moral y es-
Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 129
tético; así también, disposición de su ánimo. se trata de la actitud subyacente que 
un pueblo tiene ante sí mismo y ante el mundo que la vida refleja. De esta manera 
se refleja en la concepción de la naturaleza, de la persona y de la sociedad. El saber 
de un pueblo es valioso en tanto que adquiere sentido ético en la práctica. Es decir 
cuando el conjunto de conocimientos y prácticas expresan una racionalidad en el 
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales.
 también Left (2000) expresa que actualmente se abren grandes posibilidades para 
pensar e implementar nuevos estilos de desarrollo a partir de la especificidad ecológica, 
la pluralidad cultural y la capacidad tecnológica de los productores agrícolas de las 
diferentes regiones y comunidades de México. En tanto que el sistema de recursos 
naturales y tecnológicos no solo está definido y regulado por un sistema de valores 
culturales, sino también por un sistema de condiciones políticas y económicas.
A partir de la perspectiva teórica esbozada, el presente trabajo constituye un 
intento por profundizar en la manera en que un grupo humano altera la estructura y 
dinámica de cada ecosistema, introduciendo en el manejo su propia identidad cultu-
ral, algunos aspectos relacionados con el cambio social y los procesos históricos. se 
trata no solamente de integrar los fundamentos ecológicos con la dimensión cultural 
en la producción primaria, sino también de aportar elementos significativos para el 
reconocimiento de la co-evolución social y ecológica: la ecosociología (integración 
del hombre y la naturaleza en un proceso histórico en la agricultura). El propósito fun-
damental de la presente investigación es responder a la siguiente interrogante: ¿Cuál 
es la relación que existe entre la estructura y dinámica de los sistemas forestales con 
la identidad y cultura de los zapotecos de la Sierra de Juárez en el Estado de Oaxaca?
El eje de análisis de esta investigación se fundamenta en el principio de la com-
patibilidad de los sistemas agroforestales de la sierra de Juárez con el ambiente 
natural, económico, social y cultural de los zapotecos, quienes han hecho posible la 
durabilidad y preservación de estos sistemas a través de una apropiación sustentable 
de los recursos naturales.
Los supuestos teóricos en los que se fundamenta la presente investigación son 
los siguientes: el primero considera que el ambiente natural y sus recursos son el 
soporte de la cultura de las comunidades indígenas y campesinas, lo que conlleva 
a plantearse también que la destrucción de la naturaleza, trae como consecuencia 
la desintegración de estos grupos sociales y con ello su propia cultura; el segundo 
CULtURA y soCiEDAD
130 textual
de los supuestos es que los campesinos e indígenas han obtenido importantes 
conocimientos y una estructura cognitiva de manejo de sus recursos naturales 
de la localidad que habita, razón por la cual pueden ser capaces de implementar 
innovaciones; sólo hace falta que se les faciliten los cambios (tecnológicos, co-
merciales, organizativos y financieros) basados en conocimientos que generen 
riqueza, a través de compromiso colectivo, junto al desarrollo de capacidades 
locales orientadas a la innovación para aprovechar las ventajas comparativas 
de su localidad; el tercer supuesto es que los agroecosistemas son construccio-
nes culturales que contienen la identidad propia de los grupos indígenas y son 
compatibles con el entorno ecológico donde se han ubicado históricamente. 
Finalmente, el cuarto es que no existen estrategias comunitarias sustentables sin 
el aporte de la ciencia y de la tecnología en el manejo adecuado de sus recursos 
naturales y el incremento de la productividad. sin embargo este conocimiento 
científico y tecnológico es importante pero no suficiente, ya que la organización 
social y económica con una visión empresarial de los habitantes del medio rural 
es una de los cimientos para el desarrollo rural, la cual se debe construir desde 
los ejidos y comunidades.
Metodología
Con la finalidad de responder al problema de la investigación se realizó una re-
visión bibliográfica del área de estudio, un recorrido fisiográfico en la sierra de 
Juárez, oaxaca con la participación de algunos nativos del lugar; se elaboró un 
diagnóstico participativo, se eligieron dos comunidades para realizar un estudio 
comparativo, en las cuales se aplicó una encuesta a una muestra representativa 
estadísticamente directamente en las parcelas de cultivo o aprovechamiento fores-
tal, se hicieron entrevistas a informantes clave para obtener datos significativos 
acerca del apoyo, del manejo de los recursos naturales, formas de organización 
y aspectos culturales principalmente. Finalmente se complementa la información 
obtenida con un recorrido agroecológico en las comunidades seleccionadas para 
el estudio. Es importante anotar que todas las actividades de campo (incluyendo 
la visita al aserradero), se desarrollaron en un ambiente de cordialidad y disposi-
ción de la población y de todas las autoridades y representantes en ese momento 
en funciones.
Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 131
Resultados y discusión
Debido a la variedad de paisajes, la sierra Norte de oaxaca o sierra de Juárez es 
considerada como uno de los sitios con mayor biodiversidad en el mundo, ya que 
posee alrededor de 4,000 especies de plantas, más de 400 especies de aves y 350 
especies de mariposas, biodiversidad que ha sido resguardada por hombres y mujeres 
nativos del lugar durante cientos de años.
Esta zona es reconocida también a nivel mundial de gran importancia para la 
conservación de las aves. Están reportados 485 tipos de aves de un total de 800 
en el Estado de oaxaca, es decir, más del 50%. De estas alrededor de 100 están 
en peligro de extinción, amenazados o bajo protección especial. Resultado de 
significativos contrastes ambientales que hacen posible encontrar desde bosques 
templados, bosques de niebla (bosque mesófilo de montaña) y en las partes bajas 
se tienen selvas tropicales húmedas hasta llegar a la planicie costera del Golfo 
de México.
La base del desarrollo de algunos pueblos de la sierra de Juárez ha sido la 
organización comunitaria, figura que ha permitido la convivencia y tolerancia 
a las posicionespolíticas o religiosas que se mezclan con el trabajo. tratan de 
compatibilizar los usos y costumbres de su estilo de vida con la modernidad, 
para alcanzar un mejor nivel de vida. Uno de los factores para salir adelante ha 
sido la transformación de ciertos hábitos y costumbres que, han sido pretexto 
para preservar los valores del pasado, fomentar complejos e impedir la prospe-
ridad. De esta manera, los habitantes saben que para progresar debe promoverse 
la eficiencia, la disciplina, la responsabilidad y las ganas de trabajar. Estos 
ejemplos y otros que seguramente no son aislados, refuerzan el optimismo de 
este planteamiento.
En algunos pueblos del área de estudio se ha desarrollado a través del tiempo la 
confianza entre sus miembros, las normas de reciprocidad y sus redes de participación 
colectiva y compromiso común, factores que aumentan la eficiencia y coordinación en 
acciones comunes; es decir, existe un capital social, entendido como la capacidad de 
un grupo de individuos para tomar decisiones y actuar conjuntamente para conseguir 
objetivos de beneficio común, con lo cual se coloca al grupo y a la comunidad rural 
en un plano superior respecto al individuo.
CULtURA y soCiEDAD
132 textual
Ahora se observa la práctica de diferentes actividades productivas como el 
aprovechamiento forestal, la agricultura, la minería y el ecoturismo y su variante 
el etnoturismo que integra además de la flora y fauna, la gastronomía, las grutas y 
la tirolesa ente las más sobresalientes que se están promoviendo para el beneficio 
común de los habitantes del lugar.
Es importante mencionar que la sierra de Juárez guarda especial interés el conoci-
miento autóctono acerca del manejo del bosque, generado durante muchos años que 
identifica a la cultura zapoteca y que tiene un respeto a la MADRE tiERRA. Basta 
mencionar lo expresado de manera contundente por los indígenas de la comunidad 
de Francisco i. Madero: “ prefiero no tener casa bonita y cuidar los árboles”.
Para el estudio de caso se eligieron a las comunidades de Francisco i. Made-
ro y san Miguel talea ubicadas dentro de la sierra Norte de oaxaca, las cuales 
reunían los requisitos necesarios para mostrar que 1) la silvicultura comunitaria 
es la manera mas adecuada para proteger los recursos naturales y, a la vez, me-
jorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales. Por ello es importante 
orientar esfuerzos a garantizar la rentabilidad económica en el mercado abierto y 
aprovechar ventajas comparativas de las localidades, 2) que los agroecosistemas 
zapotecos son construcciones culturales, resultado de una co-evolución ecológica 
y cultural en la sierra de Juárez, 3) que el sentido de pertenencia a su comunidad 
es fundamental para guardar la biodiversidad en la región. Basta recordar que 
varios estudios señalan que, buena parte de las áreas biológicamente más ricas, 
están habitadas y usufructuadas por indígenas y campesinos; finalmente, 4) el 
requisito de selección no por ser menos importante, es la presencia de una orga-
nización amplia de carácter cooperativo que se considera el fundamento para el 
desarrollo rural sustentable.
La población indígena zapoteca de la zona tiene tradición de comerciantes y 
mantienen relaciones con otras culturas desde hace miles de años. Esta interacción 
cultural ha sido uno de los elementos que favorecieron la presencia de ilustres libe-
rales de gran influencia nacional en la época de la Reforma, como Miguel Méndez 
originario de Calpulalpan y Benito Juárez con lazos familiares estrechos en el poblado 
de Francisco i. Madero antes san Pablo Rabetzi.
La comunidad de Francisco i. Madero pertenece al municipio de santiago Xia-
cui del distrito de ixtlán del Estado de oaxaca. se encuentra a 22 kilómetros de la 
Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 133
cabecera distrital sobre la carretera ixtlan-Zoogocho, a una altitud de 2,800 metros 
sobre el nivel del mar.
El nombre original de esta comunidad era san Pablo Rabetzi (en zapoteco significa 
lugar donde habitan los leones), solo que en 1937 se le cambio el nombre debido al 
disgusto de la población por que se les llamaban “rabicheñas”, sin embargo están los 
trámites correspondientes para que se cambie al nombre original.
Esta comunidad cuenta con 360 habitantes, actualmente con servicios de agua 
entubada, escuela preescolar, escuela primaria, teléfono, luz eléctrica, casa de salud 
y transporte público.
se tiene una organización social de tipo comunitario para realizar fiestas religiosas, 
fomentar la educación y el orden. Los representantes son elegidos en asambleas de 
pueblo cada 2 de diciembre. toda persona esta obligada a asistir, respetar las tradi-
ciones, los mandatos y reglamentos del pueblo.
La organización social centra sus actividades económicas en el aprovechamiento 
forestal, el manejo del aserradero que comparte con santiago Xiacui y el desarrollo 
de ecoturismo por el atractivo paisaje, la presencia de los ríos santiago y san Pedro 
principalmente, las minas en ruinas, con lo cual es posible mejorar el nivel de vida 
de los pobladores.
Los representantes del pueblo se han encargado de la conservación del suelo y agua, 
la biodiversidad, la limpieza y reciclaje de materiales, el establecimiento de huertos 
orgánicos familiares y otros beneficios para la mejora del pueblo y de sus habitantes.
Cada persona tiene la tierra necesaria para su propio sustento y el acceso al bosque 
y corte de árboles para beneficio personal está regulado por normas establecidas por 
la propia comunidad; la caza de animales está estrictamente prohibida.
La organización comunal tiene su origen en los indígenas zapotecos ancestrales 
que ha propiciado un manejo mejor de los recursos naturales; ha favorecido también 
el aumento de niveles de bienestar. Esta estructura organizacional ha facilitado la 
permanencia de los sistemas forestales y en general de los sistemas naturales a través 
del concepto cultural de apropiación y manejo de recursos en estrecha armonía de 
las poblaciones indígenas organizadas de manera comunitaria.
CULtURA y soCiEDAD
134 textual
Antes de 1979, las comunidades de la sierra Norte de oaxaca estaban en con-
diciones difíciles de organización y marginación social y explotación. Debido a lo 
abrupto del terreno y alejado de la ciudad de oaxaca, las opciones eran muy limitadas 
más aún para la actividad agrícola.
El potencial forestal de la zona es vasto, lo cual era aprovechado desde 1956 
por la empresa paraestatal Fabricas de Papel tuxtepec (FAPAtUX), de modo 
que las comunidades solo recibían pago simbólico por concepto de derecho de 
monte y empleos de peones para algunos comuneros. Esta situación de limitan-
tes graves para la práctica de la agricultura y los pocos beneficios, motivaron a 
los nativos de la zona a buscar medios para recuperar y aprovechar sus propios 
recursos forestales.
Los antecedentes inmediatos de la organización de la silvicultura comunitaria en 
la sierra Norte de oaxaca se retoman del trabajo de Chapela, Mendoza, F. (1999) al 
mencionar los estudios de un grupo de profesionistas interesados en la silvicultura 
de la región. Concluyeron con la necesidad de terminar con la concesión forestal y 
llevar a cabo el manejo del bosque de manera comunitaria; asimismo, capacitarse 
para asumir esta responsabilidad de manera organizada. Para lograr estos objetivos el 
grupo de estudios rurales y asesoría campesina A.C. (ERA) desempeñó funciones de 
gran trascendencia, proporcionando capacitación formal a campesinos para integrar 
un equipo técnico en la zona. Fue necesario crear una organización sólida que hiciera 
posible negociar con el gobierno para terminar con la concesión forestal FAPAtUX 
y al mismo tiempo presentar una propuesta de manejo adecuado del bosque. De aquí 
surgió la Unión Zapoteco-Chinanteco (UZACHi)en 1989, con el propósito principal 
de “promover el buen manejo de los bosques de las comunidades socias.
Después de una lucha intensa se logró el permiso para el aprovechamiento 
forestal en beneficio de las comunidades de la zona. Dado que la UZACHi preten-
día la búsqueda de mecanismos para que las comunidades de la sierra de Juárez 
manejaran sus bosques y otros recursos naturales, las decisiones y lineamientos 
básicos se definieron en las asambleas de cada comunidad. Estos lineamientos es-
tablecían áreas para agricultura, silvicultura comercial y de protección, así como 
reglamentos para recolección de leña, elaboración de carbón o para el pastoreo 
de ganado, transformación de la madera, así como la participación de técnicos de 
reforestación y programas de vigilancia y de ecoturismo para la elaboración de 
proyectos de desarrollo regional.
Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 135
La organización regional ha sido factor fundamental para enfrentar los asuntos del 
manejo de los recursos naturales, que en ocasiones las comunidades por si mismas no 
pueden atender adecuadamente o bien porque están fuera de su alcance como la contra-
tación de servicios profesionales para aprovechar los recursos disponibles. sin embargo 
en la mayoría de los asuntos la estructura administrativa o comunitaria ha funcionado 
como la ordenación territorial para el aprovechamiento adecuado de los ambientes. De tal 
manera que se tienen definidos ambientes para el cultivo de maíz, frijol, chícharo, haba, 
calabaza, avena y frutales como durazno, pera, trigo, ciruela y nogal, bajo el sistema de 
policultivos. La tierra que dispone cada uno de los comuneros para la agricultura es la 
que necesita solo para cubrir sus necesidades básicas, la cual varía de una a tres hectáreas.
De acuerdo con la información proporcionada por los pobladores se perciben los 
conocimientos suficientes que poseen sobre la producción y conservación forestal. Desde 
los conceptos fundamentales, la importancia del clima, del suelo y del agua, hasta la 
regeneración forestal como los métodos, la plantación, el vivero forestal que comprende 
el establecimiento del vivero, la recolección de semillas, como su manejo, la calidad, 
la protección del vivero; la dasometría, el aclareo, la protección forestal, y el corte y el 
procesamiento de la madera. también tienen un área exclusiva para el establecimiento 
de viveros, de producción y conservación forestal y de la fauna del lugar.
Respecto a las formas de organización social, las autoridades son elegidas en 
asamblea de pueblo y los acuerdos son tomados en asamblea y se definen el tipo de 
sanciones a que se hacen acreedores los pobladores por cometer faltas, por ejemplo, 
gritar y no respetar las tradiciones y costumbres de la comunidad. Existen algunas 
características propias de la comunidad, importantes de resaltar, como:
• La ganadería no se practica para proteger a los árboles
• Existen reglamentos y normas para cuidar el bosque, respetando la zona de tala 
y al derribar un árbol, se plantan por lo menos 30 más.
• Los manantiales de: Las mazas, Agua dulce, Cervantes, La toma y Llano Verde, 
que nacen en las montañas, se cuidan de no contaminarse. Hace falta almacenar 
el agua para las comunidades del lugar.
• Agricultura: policultivos, maíz, frijol, chícharo, haba, calabaza, avena y frutales 
(durazno, pera, higo, ciruela, nogal). tracción animal y azadón se hace allí mismo 
con madera del lugar. 
• Forestales: pino (madera), encinos (carbón), madroño (leña) y hongos nanacastle 
y champiñón.
CULtURA y soCiEDAD
136 textual
• solo la superficie que necesita de temporal.
• Pendiente y suelos delgados.
• se da la emigración para no presionar a los recursos ecológicos.
• se benefician los indígenas con los programas oficiales de oportunidades y 
PRoCAMPo.
• Conocimiento detallado del manejo de árboles
• Producción de carbón con encino y madroño
• Aserradero comunitario y con buena administración
Los comuneros indígenas de la región han sido acreedores a una certifica-
ción por el buen manejo de los bosques templados, otorgada desde 1996 por el 
Consejo Mundial de Manejo Forestal (FsC) que toma en cuenta los siguientes 
principios:
1. observar las leyes y normas
2. Definir los derechos y responsabilidades de tenencia y uso de la tierra.
3. Respetar los derechos de los pueblos.
4. Cuidar las relaciones comunales y los derechos de los trabajadores.
5. optimizar los beneficios del bosque.
6. Minimizar el impacto ambiental.
7. Disponer de un plan de manejo ecológico.
8. Monitorear y evaluar el área forestal.
9. Conservar los bosques naturales.
10. Que las plantaciones complementen al bosque natural.
11. Aprovechar los productos no maderables.
La institución mencionada se preocupa por el deterioro de los recursos naturales 
del mundo y la pobreza que afecta principalmente a indígenas y campesinos. En el 
caso de los bosques de las comunidades agrupadas en la UZACHi, los productos ma-
derables y las manufacturas que se elaboran con estas maderas llevan el “sello verde” 
con el logotipo del Consejo Mundial de Manejo Forestal, que indica la certificación. 
sin embargo a decir de los comuneros no les beneficia económicamente, ya que la 
madera y los productos no tienen sobreprecio o mejor demanda.
también los nativos del lugar recibían una retribución de $7,000.00 al año por 
esta certificación (de acuerdo a información de 2008), siempre y cuando se apeguen 
a los principios descritos anteriormente. Con lo cual no están de acuerdo porque no 
Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 137
les agrada la vigilancia de que son objeto; puesto que por sí mismos han practicado 
históricamente estos lineamientos sin que los mandasen.
El Aserradero Comunitario (AsECo) procesa madera de acuerdo a normas eco-
lógicas oficiales, provenientes de cuatro comunidades aledañas y ha contribuido a 
generar empleos y beneficios económicos a los pobladores nativos del lugar. Para 
esto quienes se encuentran al frente de la administración han obtenido capacitación 
en diferentes etapas del procesamiento de la madera para ofrecer un producto de muy 
buena calidad al mercado regional y nacional.
En las comunidades se define el proceso de ordenamiento y aprovechamiento del 
territorio, así como su administración y necesidades. Actualmente se trata de obtener 
recursos económicos por los servicios ambientales, entendidos como la capacidad que 
tienen estos ecosistemas para generar productos ecológicamente útiles a la humanidad. 
Por ejemplo la captura de carbono, la conservación del suelo, la retención de agua, 
la liberalización de oxigeno y la conservación de la biodiversidad.
El pago de servicios ambientales se concibe como la retribución a los poseedores 
de las áreas naturales o usufructuarios para asegurar la conservación de éstas y la pro-
ducción sostenida de tales servicios, así como los hábitats y especies de flora y fauna.
Como complemento a lo anterior, el paisaje atractivo a la zona y la presencia de 
manantiales como Las Mazas, Agua Dulce, Cervantes, La toma y Llano Verde que 
nacen en las montañas así como minas abandonadas que están por integrarse a un 
desarrollo ecoturístico que se esta extendiendo y su variante, los lugareños se han 
preparado en la construcción de infraestructura, cabañas, guías, recorridos, informa-
ción, protección, viveros, entre otros. Con ello se busca elevar el nivel de vida de la 
población con mejores ingresos, por medio del ecoturismo y su variante el etnoeco-
turismo para la región, aunado a su hospitalidad, atención, respeto, disposición de 
servicio y cuidado de su entorno.
Por otra parte, el poblado de san Miguel talea, cuyo significado en lengua zapoteca 
significa “ladera con patio”, se encuentra en la sierra de Juárez a una altitud de1450 
metros sobre el nivel del mar y a 113 kilómetros de la ciudad de oaxaca. Cuenta con 
atractivo paisaje donde predomina la vegetación de bosque de pino y la presencia 
de los ríos de santa Gertrudis, de la Cantera y yalaro; nacen en las altas montañas 
de la región y no se aprovechan de manera adecuada para el beneficio de todos los 
CULtURA y soCiEDAD
138 textual
habitantes del lugar. La principal actividad es la agricultura que se practica en parcelas 
de 5 a 12 hectáreas en laderas con suelo menor a 40 centímetros de profundidad por 
lo que se emplean instrumentos sencillos y de tracción animal. El maíz es el cultivo 
más extendido en aproximadamente el 80%, seguido del café y caña de azúcar para la 
producción de panela o piloncillo. En estos cultivos el 27.7% de los campesinos aplica 
fertilizantes y herbicidas. Derivado de la falta de gestión oportuna reciben limitados 
apoyos del gobierno, pues sólo se proporciona para realizar las fiestas religiosas y 
conformación de comités de salud, educación y agua. se excluye la participación a 
las mujeres, a personas menores de 40 años de edad, y los representantes deben ser 
de familias diferentes. Estos son algunos factores por los cuales no se ha logrado 
consolidar la organización social de los habitantes de esta localidad.
De acuerdo a lo expuesto será importante promover la innovación tecnológica 
para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales que tomen en cuenta las 
condiciones específicas de los agroecosistemas locales, la diversidad ecológica y la 
diversidad cultural, como soporte para el manejo adecuado de los recursos naturales, 
basado también en la participación colectiva y organizada de los propios indígenas 
o campesinos. De ahí que se plantea:
1. Privilegiar el uso de métodos participativos que permitan que los actores so-
ciales sean los sujetos de su propio desarrollo intercambiando conocimientos y 
experiencias.
2. incorporar una comprensión holística del medio que rodea a los grupos sociales.
3. Consolidar la organización campesina y estableciendo redes con otras organi-
zaciones para alcanzar el desarrollo local o regional.
4. Considerar al agroecosistema como la unidad básica para el análisis, la planeación 
y evolución de los sistemas de producción agrícola.
5. tener presente la conservación de la diversidad biológica y cultural.
A manera de conclusión: una reflexión final
La apropiación de los bosques por indígenas zapotecos de la sierra de Juárez de 
oaxaca aparece ante nuestra visita como la síntesis de una conservación agroecológica 
y una fe inquebrantable en sus capacidades de adaptación a las condiciones actuales. 
Allí donde existe una indisoluble combinación de libertad, justicia, equidad, demo-
Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 139
cracia y conservación de los recursos naturales, se alienta la búsqueda de caminos 
más amplios para enfrentar las crisis económicas y apoyar a estos grupos sociales 
en su vitalidad para abrirse paso en los nuevos tiempos mediante la cooperación.
En medio de la explotación dominante de la naturaleza y del hombre, el mensaje 
del aprovechamiento racional de los recursos naturales de los grupos étnicos resuena 
y conmueve para renovar el pensamiento actual. En tal estrategia la dimensión local 
tiene un papel fundamental, como portadora de un potencial endógeno que a través 
del conocimiento, experiencia y habilidades de los campesinos, hace posible la poten-
ciación de la biodiversidad ecológica y sociocultural, mediante el diseño de sistemas 
alternativos de apropiación de los recursos naturales con el avance agroecológico. 
tal integración debe facilitarse y construirse social y culturalmente a partir de una 
relación mutualista entre el hombre y la naturaleza. Esta percepción debe fundarse 
en la organización para atender a la pobreza a través de incorporar programas de 
desarrollo social. En lugar de agregar el objetivo de la sobrevivencia de los pobres 
marginados rurales al del crecimiento de la economía global, empieza a delinearse 
una alternativa en la cual la autonomía cultural de las comunidades y la autogestión 
de sus recursos ambientales, además de enfrentar la pobreza, potencializa las bases 
para un desarrollo endógeno sustentable.
Las prácticas productivas de los indígenas se fueron constituyendo a través de la 
historia en una estrecha relación con su ambiente. Esto permitió a las comunidades 
rurales desarrollar diversas estrategias de adaptación al medio, generando saberes 
prácticos para apropiarse de sus recursos naturales. Esta relación cultural se fracturó 
por la implantación de tecnologías externas “modernas” impulsados para capitalizar al 
campo, dejando un saldo creciente de deterioro ambiental y pobreza de sus habitantes.
Para muchos pueblos indígenas zapotecos de la sierra de Juárez, la tierra no es 
solo un recurso económico; en general, la naturaleza tiene una cualidad sagrada 
porque se le venera y respeta. Es una fuente productiva y fundamento de la cultura 
y origen de la identidad étnica. Se tiene la percepción de que lo vivo y no vivo están 
intrínsecamente relacionados que regulan el acceso y manejo de los recursos naturales.
En este contexto, se adopta una racionalidad económica donde predomina una 
estrategia diversa de aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de promover 
variados bienes necesarios para el uso doméstico. Esta forma de producir correspon-
de con la variabilidad ambiental. Es decir, se produce de acuerdo a la vocación de 
CULtURA y soCiEDAD
140 textual
determinados microambientes, integrando diferentes prácticas agrícolas, recolección 
forestal, agroforestal, pesca, caza, ganadería. Para estos indígenas sus espacios terri-
toriales son parte de su identidad y más que los territorios pertenezcan a los indígenas 
son estos los que forman parte de aquéllos. La tierra en sentido amplio es su lugar 
de origen, fuente de creencias y sustento de su cultura propia y asiento de un pasado 
común. todo lo cual promueve la defensa de su entorno.
Por tanto la manera específica en que cada grupo humano altera la estructura 
y la dinámica de cada ecosistema supone la introducción de una nueva diversidad 
humana, al dotar al manejo de un sello de su propia identidad cultural, donde 
no solamente integran sus propios conocimientos y experiencias, sino también 
adoptan y adaptan los avances tecnológicos que resultan adecuados. En este sen-
tido la artificialización de los ecosistemas es resultado de una ecoevolución en 
el sentido de evolución integrada entre cultura y ambiente. Es necesario estudiar 
los procesos de trabajo que subyacen en diferentes formas de producción y donde 
las tecnologías juegan un papel central (aunque nunca autónomo) en la apropia-
ción de la naturaleza y de sus recursos naturales. Para finalizar, es significativo 
analizar por un lado la evolución multilineal de los sistemas de producción, y, 
por otro, los procesos de trabajo que establecen la relación del hombre con la 
naturaleza. Por todo ello son importantes los estudios microsociológicos que 
permiten una explicación y solución de la problemática específica y que se aleje 
de vagas generalizaciones.
Literatura citada
Argueta, V.A. 1999:- Contribución a los Estudios Etnobiológicos. En la Etnobiología 
en México. Vázquez, D.M. (editor). instituto tecnológico Agropecuario de 
oaxaca, México .pp 21-33
Caamal, C. i. 2002. Fundamentos Económicos y sociales del Cooperativismo Agrario. 
Universidad Autónoma Chapingo. México. pp 78
Chapela, M.F. 1999.- silvicultura Comunitaria en la sierra Norte de oaxaca. El caso 
de la Unión Zapoteca-Chinanteca. Red de Gestión de Recursos Naturales y 
Fundación Rockefeller, México. pp 110 
Chayanov, A. U. 1974. organización de la Unidad Económica Campesina Ed. Nueva 
Visión. Buenos Aires. pp 342Etnosilvicultura zapoteca en...
 análisis del medio rural latinoamericano 141
Gómez, M. M. 2000. saber indígena y Medio Ambiente. Experiencias de aprendizaje 
comunitario. En la complejidad ambiental. Leff, e. (comp.) Edit. siglo XXi. 
México. pp 216- 252
González de Molina, M. y sevilla, G.E. 1993. Ecología, Campesinado e Historia. 
Para una reinterpretación del desarrollo del capitalismo en la agricultura, in 
Ecología, campesinado e Historia. sevilla G.E. y González de M.M. Edi-
ciones de la Piqueta. Madrid. pp. 23- 129
Hernández, s. J .A.2000.- El Desarrollo Rural sustentable desde la Visión teórica 
Campesinista. En textual No. 35. Universidad Autónoma Chapingo. México. 
pp. 55- 79
Mariaca, M. R. y Castro, R. A. 1999. Análisis sobre la teoría y Praxis de la Etnobio-
logía en México. En la Etnobiología en México. Vásquez, D.M.A. (editor) 
instituto tecnológico Agropecuario de oaxaca, México. pp. 35-52
Morello, J. 2000. Conceptos para un Manejo integrado de los Recursos Naturales; en 
Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental. Leff. E. (coord.) 
Editores siglo Veintiuno. México. pp. 284-285
sevilla, G .E., 1999. Redescubrimiento a Chayanov: hacia un neopopulismo ecológi-
co. instituto de sociología y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba. 
España. pp 201- 237
 sevilla, G. E.1995. El Marco teórico de la Agroecología. instituto de socio-
logía y Estudios Campesinos. Universidad de Córdoba. España. pp. 21- 22.
	textual53-Intro
	Actualidad de la escuela de Frankfurt
	El estancamiento del Sector
	Analisis de los niveles
	Nueva ruralidad enfoques
	El capital social
	Etnosilvicultura zapoteca en
	Gestión integrada de