Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

x x
INFECTIOUS DISEASE BACTERIOLOGÍA INMUNOLOGÍA MICOLOGÍA PARASITOLOGÍA VIROLOGÍA
 
VIROLOGÍA – CAPÍTULO UNO
VIROLOGÍA BÁSICA: DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN,
MORFOLOGÍA Y QUÍMICA
Dr Margaret Hunt 
University of South Carolina School of Medicine
Columbia
SC
USA
Traducido por :
Sarah M. Castillo - Jorge
Medico Pasante
Clinica Corominas
Santiago
Rep. Dominicana
EN INGLÉS
 
BUSCAR
 
 
GLOSARIO
 
OBJETIVOS
Una introducción a los
virus, su naturaleza,
estructura y clasificación
 
 Imagen 1
Tamaño relativo de virus
y bacterias    Adaptado de 
Koneman et al. Color Atlas and Textbook
of Microbiology 5ta Ed. 1997 Virus
imagen © Dr Linda Stannard, Universidad
de Cape Town. Usado con autorización.
 
Imagen 2. Tamaño de los
virus de DNA y de RNA
   Tamaño de
virus de DNA 
Imagen © 1995  Dr Linda Stannard,
Universidad de Cape Town y © 1994
División de Ciencias Veterinarias,
Universidad de Queens, en Belfast
 
Los virus se componen de ácido nucleico (ADN o ARN) asociado a proteínas codificadas por dicho ácido
nucleico. Los virus pueden también constar con una bicapa lipídica membranosa (o envoltura), pero esta
es adquirida de las células huésped, usualmente por yemación a través de la membrana de dichas
células. Si el virus posee membrana, también debe de tener una o más proteínas víricas que actúen como
ligando para los receptores en la membrana de la célula huésped. Muchos virus codifican proteínas
estructurales (aquellas que forman una partícula vírica madura (o virión)) y quizás una enzima que
participa en la replicación del genoma viral. Otros virus pueden codificar muchas más proteínas, de las
cuales la mayoría no está presente en la partícula madura pero sí participan de alguna manera en la
replicación viral. El herpes virus es uno de los más complejos y tiene 90 genes. Dado que muchos virus
producen pocas o ninguna enzima, son dependientes de las enzimas del huésped para la replicación. De
esta manera la composición vírica y la replicación son fundamentalmente diferentes de aquellas en
organismos celulares. La dependencia de los virus en las células huésped en varios aspectos de su ciclo
evolutivo ha complicado el desarrollo de medicamentos, puesto que la mayoría de los mismos inhibe el
crecimiento celular y la multiplicación viral (ya que se utilizan las mismas enzimas en ambos).
Una de las principales razones para estudiar el metabolismo viral es para el desarrollo y descubrimiento
de fármacos que selectivamente inhiban la replicación vírica, y es por esto que necesitamos saber
cuándo los virus utilizan sus propias proteínas para su ciclo replicativo – podemos tratar de desarrollar
drogas que inhiban específicamente proteínas virales (especialmente enzimas virales). En contraste con
los virus, las bacterias (imagen 1) llevan a cabo sus propios procesos metabólicos. Aún cuando están
catalizando reacciones similares, las enzimas bacterianas difieren de sus homólogas eucarióticas y por
ello pueden ser atacadas por antibióticos específicos. Al igual que los virus, algunas bacterias (como
micoplasma, rickettsia y clamidia) pueden invadir al citoplasma de células eucarióticas y volverse
parasíticas. Estas pequeñas bacterias sin embargo, proveen todas las enzimas necesarias para la
replicación. Así, los mecanismos de control bacteriano, incluyendo bacterias con modos de vida de tipo
parásitos, son más fácilmente desarrollados que los de los virus.
 
Medidas de control para los virus incluyen:
 
Cultivo
en
medio
artificial
 
División
por
fisión
binari 
Presencia
conjunta
de ADN y
ARN
Presencia
de
ribosomas
Presencia
de acido
murámico
Sensibilidad
a los
antibióticos
Bacteria   Si Si Si Si Si Si
Mycoplasma   Si Si Si Si No Si
Rickettsia   No Si Si Si Si Si
Chlamydia No Si Si Si No Si
Viruses No No No No * No No
* La familia arenavirus (una familia de virus ARN) aparenta empacar ribosomas
“accidentalmente”. Los ribosomas empacados parecen no tener ningún rol en la
síntesis de proteínas virales. 
 
https://www.microbiologybook.org/book/infectious%20disease-sta.htm
https://www.microbiologybook.org/Spanish/bact-span.htm
https://www.microbiologybook.org/Spanish-immuno/immuno-span.htm
https://www.microbiologybook.org/book/mycol-sta.htm
https://www.microbiologybook.org/Spanish-Virology/virol-span.htm
https://www.microbiologybook.org/mhunt/intro-vir.htm
https://www.microbiologybook.org/book/searchbook.htm
https://www.microbiologybook.org/mhunt/glossary.htm
https://www.microbiologybook.org/mhunt/vir-size.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/vir-size.jpg
http://www.uct.ac.za/depts/mmi/stannard/emimages.html
https://www.microbiologybook.org/mhunt/dna-size.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/dna-size.jpg
http://www.uct.ac.za/depts/mmi/stannard/emimages.html
http://wwwparent.qub.ac.uk/afs/vs/vsd6.html
http://wwwparent.qub.ac.uk/afs/vs/vsd6.html
  Tamaño
de los virus RNA
positivos 
Imagen © 1995  Dr Linda Stannard,
University of Cape Town and © 1994
Veterinary Sciences Division, Queen's
University Belfast
  Tamaño
de los virus de RNA
negativos
Imagen © 1995  Dr Linda Stannard,
University of Cape Town and © 1994
Veterinary Sciences Division, Queen's
University Belfast
 
Los virus infectan a la mayoría de los organismos: vertebrados, invertebrados, plantas, hongos, bacterias;
pero algunos virus afectan a más organismos que otros, teniendo así un rango de infectividad más
amplio; sin embargo, ninguno puede romper la barrera eucariota/procariota.
Factores que afectan el rango de infectividad:
i) Si pueden o no invadir la célula huésped
ii) Si el virus puede invadir la célula, ¿es la maquinaria celular apropiada para la replicación viral?
iii) Si el virus puede replicarse, ¿pueden las partículas víricas infecciosas salir de la célula y expandir la
infección?
 
ESTRUCTURA VIRAL
Los virus varían en tamaño en un rango desde menos de 100 nanómetros en diámetro a varios cientos de
nanómetros en longitud en el caso de los filoviridae (Imagen 1 y 2).  
Todos los virus contienen un genoma de ácido nucleico (ARN o ADN) y una capa proteínica protectora
(llamada cápside). Al conjunto del genoma y cápside se le llama nucleocápside y la misma puede tener
forma icosaédrica, helicoide o compleja. Los virus pueden o no tener envoltura. Los virus envueltos
obtienen sus envolturas por yemación a través de las membranas de las células huésped. En algunos
casos, los virus atraviesan la membrana plasmática pero en otros casos, la envoltura puede provenir de
otras membranas como del aparato de Golgi o el núcleo. Algunos virus, yeman a través de porciones
especializadas de la membrana plasmática de la célula huésped; por ejemplo, el virus Ébola se asocia a
partes lipídicas ricas en esfingomielina, colesterol y glicoproteínas. Los Poxvirus son excepcionales
 porque se envuelven en las membranas celulares del huésped utilizando mecanismos diferentes a los
procesos de yemación usuales que usan otros virus.
Los virus envueltos no necesariamente tienen que eliminar a la célula huésped para salir de ellas, puesto
que pueden yemar y salir fuera de ellas – y este proceso no es necesariamente letal – por tanto, algunos
virus pueden provocar infecciones persistentes.
Los virus envueltos son completamente infecciosos sólo si su envoltura está intacta (puesto que las
proteínas de adhesión viral que reconocen receptores en las células huésped se encuentran en la
envoltura). Por tanto, los agentes que destruyen la envoltura como los alcoholes y detergentes,
disminuyen su virulencia e infectividad.
 
WEB RESOURCES
Platonic Solids
University of Utah
Triangulation Numbers
J-Y Sgro
 
ESTRUCTURAS DE LAS NUCLEOCÁPSIDES DE LOS VIRIONES
Morfología icosaédrica
Un icosaedro es un sólido platónico con 20 caras (imagen 3A) y una rotación simétrica de 5:3:2 (imagen
3B). Hay seis ejes de 5 dobleces de simetría a través de los cuales el icosaedro puede ser rotado
pasando por sus vértices, diez ejes de 3 dobleces de simetría atravesando cada cara y quince ejes de 2
dobleces atravesando por los bordes(imagen 3B). Hay 12 ángulos o vértices y una simetría de 5
dobleces alrededor de los vértices (imagen 3C). La cápside esta hecha de repeticiones de subunidades
de la proteína viral (Puede haber uno o varios tipos de subunidad(es) dependiendo del virus). Todas las
caras de un icosaedro son idénticas
 
 
 
 
 
El ácido nucleico está empacado dentro de la cápside, la cual lo protege del ambiente que le rodea
(imagen 3D).
Las proteínas se asocian en unidades estructurales (esto es lo que se ve en una microscopía de
electrones o cuando se empieza a disociar la cápside), las unidades estructurales se conocen como
capsómeros – un capsómero puede contener uno o varios tipos de cadenas de polipéptidos. Los
capsómeros en las 12 esquinas del icosaedro tienen una simetría de 5 dobleces e interactúan con 5
capsómeros vecinos, por lo tanto, a esta interacción se le llama pentones o pentámeros (imagen 3E). Los
virus más grandes contienen más capsómeros; cualquier capsómero extra se ubica en un arreglo regular
en las caras de los icosaedros. Tienen seis partículas vecinas, y en conjunto se llaman hexones o
hexámeros (figura 3F).
El tamaño del icosaedro depende del número y tamaño de los capsómeros; siempre habrá 12 pentones
(en cada vértice) pero el número de hexones aumenta con el tamaño (figura 3H). Un buen ejemplo de un
virus icosaédrico es el adenovirus humano, el cual contiene los usuales 12 pentones más doscientos
cuarenta hexones (figura 3G e I). La formación simétrica en los arreglos hexagonales en las caras del
icosaedro puede darse en varias situaciones, por ejemplo, en el empacado de tubos de ensayo en un
contenedor (figura 3J). También puede verse en el empacado de las subunidades del virus herpes, un
virus icosaédrico cubierto. En la figura 3K, la membrana externa del virus herpes simplex ha sido
removida para descubrir la nucleocápside. Aún cuando los icosaedros son de caras planas (como en la
figura 3A), los virus icosaédricos generalmente son redondeados como se ve en la figura 3K. Un buen
ejemplo de un virus icosaédrico pequeño es un balón de fútbol (figura 3L). Un icosaedro mayor es una
cúpula geodésica (figura 3M).
 
https://www.microbiologybook.org/mhunt/RNA-pos.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/RNA-pos.jpg
http://www.uct.ac.za/depts/mmi/stannard/emimages.html
http://wwwparent.qub.ac.uk/afs/vs/vsd6.html
http://wwwparent.qub.ac.uk/afs/vs/vsd6.html
https://www.microbiologybook.org/mhunt/RNA-neg.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/RNA-neg.jpg
http://www.uct.ac.za/depts/mmi/stannard/emimages.html
http://wwwparent.qub.ac.uk/afs/vs/vsd6.html
http://wwwparent.qub.ac.uk/afs/vs/vsd6.html
http://www.math.utah.edu/~alfeld/math/polyhedra/polyhedra.html
http://rhino.bocklabs.wisc.edu/cgi-bin/virusworld/htdocs.pl?docname=triangulation.html
Imagen 3 
  A
Icosaedro: 20  caras triangulares
  B
5:3:2 de simetría rotacional
  C
Cinco dobleces en los vértices  
  D
El acido nucleico se empaca dentro de la cápside
Imagen © Dr J.Y. Sgro – Usado con autorizacion
 E
capsómeros en los 12 vértices tienen una simetría de 5 dobleces e interactúan con 5 capsómeros vecinos, y son, por lo tanto,
llamados pentones (o pentámeros)
  F-i
Los virus más grandes tienen más capsómeros, los capsómeros extras se organizan en un orden regular en las caras de los
icosaedros, generalmente tienen 6 vecinos y, al conjunto, se les llama hexones
  F-ii
La nucleocápside del Herpes, se muestra pentones en los vértices del icosaedro.  Zhou et al. Baylor College of Medicine 
Reference: Z. H. Zhou, B.V.V Prasad, J. Jakana, F.R. Rixon, W. Chiu Baylor College of Medicine, Journal of Molecular Biology
  H Componentes de la cápside de un icosaedro
  J
Empacado de objetos uniformes circulares con una morfología hexagonal
  K Organización de un Adenovirus
  I
Adenovirus humano en tinción negativa © 1995  Dr Linda Stannard, University of Cape Town. Usado con autorizacion
  K
Reconstrucción tridimensional de micrográficas crío - electrónicas de la cápside del virus herpes simplex. Imagen rotatoria. 
Instituto Nacional de la Salud
 L
La forma icosaédrica de un balón de fútbol. Note que la pelota consiste de pentones (negros) y hexones (blanco)
 
 
https://www.microbiologybook.org/mhunt/icos.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/icos.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/fold-icos.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/fold-icos.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/vertices1.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/vertices1.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/nucleic-inside.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/nucleic-inside.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/penton.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/penton.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/hexon.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/hexon.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/herpes-capsid-56.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/herpes-capsid-56.gif
https://www.microbiologybook.org/int5.jpg
https://www.microbiologybook.org/int5.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tubes-hex.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tubes-hex.gif
https://www.microbiologybook.org/int4.jpg
https://www.microbiologybook.org/int4.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/adpento3.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/adpento3.gif
http://www.uct.ac.za/depts/mmi/stannard/emimages.html
http://rsb.info.nih.gov/nih-image/java/rotator/hsv.html
http://rsb.info.nih.gov/nih-image/java/rotator/hsv.html
https://www.microbiologybook.org/mhunt/soccerball.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/soccerball.gif
 M
Cúpula geodésica
 
 
Imagen 4
Simetría o Morfología helicoide
Las subunidades proteicas pueden interactuar entre sí y con el ácido nucleico para formar una estructura 
como hebras espirales. Los virus helicoides que mejor han sido estudiados son los virus no-envueltos del
mosaico de las plantas de tabaco (Imagen 4 A-E). La naturaleza de hélice de este virus se puede apreciar
claramente con una tinción negativa en una micrografía electrónica puesto que el virus forma una
estructura rígida baciliforme. En virus helicoides envueltos (i.e. virus de la influenza, virus de la rabia), la
cápside es más flexible (y más elongada) y aparece en las tinciones negativas como un cordón de
teléfono. 
 
 A
La estructura del virus del mosaico de tabaco denota una estructura helicoide 
 B
Vista cercana de un único bastón del Virus del Mosaico del Tabaco. Imagen tomada de la base de datos del Comité Internacional
de Taxonomía Viral.
  C
Vista cercana de los bastones de virus del mosaico del tabaco © 1994 Estación Experimental  de Rothamsted
  D
Virus del Mosaico del Tabaco (TEM x207, 480)   © Dennis Kunkel Microscopy, Inc.  Usado con autorizacion
  E
Virus del Mosaico del Tabaco (TEM x376, 200) © Dennis Kunkel Microscopy, Inc.  Utilizado con autorizacion
  F
Virus de la rabia  Wadsworth Center, NY Dept o. de Salud
 G
Virus de la Influenza © 1995  Dr Linda Stannard, Universidad de Cape Town. Usado con autorización
 
 
 
 
 
Morfología compleja
Estas son estructuras regulares, pero la naturaleza de la morfología no está aún completamente
entendida. Ejemplo de virus con esta morfología: los poxvirus (Imagen 5).
 
Imagen 5
  A
Morfología compleja vista en los poxvirus Fenner and White Medical Virology 4t2 Ed. 1994
https://www.microbiologybook.org/mhunt/geodes.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/geodes.gif
https://www.microbiologybook.org/int6.jpg
https://www.microbiologybook.org/int6.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tobaccomos2.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tobaccomos2.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tobaccomos1.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tobaccomos1.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tmv2.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tmv2.jpg
http://www.denniskunkel.com/
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tmv1.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/tmv1.jpg
http://www.denniskunkel.com/
https://www.microbiologybook.org/mhunt/rabies-wad.gifhttps://www.microbiologybook.org/mhunt/rabies-wad.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/flucolo3.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/flucolo3.gif
http://www.uct.ac.za/depts/mmi/stannard/emimages.html
https://www.microbiologybook.org/int7.jpg
https://www.microbiologybook.org/int7.jpg
  B
Poxvirus visto con tinción negativa © Stewart McNulty, 1994 Division de Ciencias  Veterinarias, Queen's University Belfast
  C
Virus Molluscum contagiosum - un Molluscipoxvirus © 1995  Dr Linda Stannard, Universidad de Cape Town. Usado con permiso
 
 Imagen 6
Cinco tipos básicos de la
morfología viral
 
 
LAS CINCO FORMAS ESTRUCTURAS BÁSICAS DE LOS VIRUS EN LA NATURALEZA
Icosaédrico desnudo (no envuelto) i.e. poliovirus, adenovirus, virus hepatitis A
helicoide desnudo (no envuelto) i.e. virus del mosaico del tabaco, hasta ahora no se conoce
ningún virus humano con estas características
icosaédrico envuelto i.e. herpes virus, virus de la malaria, virus de la rubella
helicoide envuelto i.e. rabdivirus, virus influenza, virus parainfluenza, virus de la parotiditis, virus
del sarampión
Complejo i.e. poxvirus
(Imagen 6)
 
 
AGENTES NO CONVENCIONALES
Están los llamados ‘agente no convencionales’ o ‘virus no convencionales’ o ‘virus atípicos’ – los tipos
principales que han sido estudiados son los viroides y los priones.
VIROIDES
Los viroides contiene únicamente ARN. Son pequeños (menos de 400 nucleótidos), de cadena
sencilla, y ARNs circular. Los ARNs no son empacados, no aparentan codificar ninguna
proteína, y hasta ahora solo han mostrado asociación con enfermedades en las plantas. Sin
embargo, algunos autores sugieren que agentes similares posiblemente están asociados a
enfermedades humanas.
Hasta ahora, el único agente causante de patologías humanas que puede asemejarse a los
viroides es el agente de la hepatitis delta. En muchas formas, el agente o virus de la hepatitis
delta aparenta ser un intermedio entre los ‘virus clásicos’ y los viroides. Este agente tiene un
genoma de ARN pequeño, aunque un poco más grande que los otros viroides pero en su
estructura y secuencia de ácidos nucleicos es similar a los viroides. Se diferencia de los
viroides, en que codifica algunas proteínas. Y difiere de los virus verdaderos en que no codifica
su propia proteína de adhesión. Contrario a los viroides, está empacado – actúa como un
parásito en el virus de la hepatitis B, y usa la envoltura del mismo con las proteínas de
adhesión que tiene. 
PRIONES
Los priones únicamente contienen proteínas (aunque este es un concepto aún controversial).
Son pequeñas partículas proteináceas y existe controversia con respecto a si poseen ácido
nucleico; pero, si en realidad hubiere ácido nucleico, muy poca si no ninguna parte del mismo
codificara para proteínas. Ejemplos de patologías humanas causadas por priones: Kuru,
Creutzfeld – Jacob y Gertsmann – Straussler. Los priones también causan el scrapie de las
ovejas. 
¿LOS VIRUS ESTÁN VIVOS O MUERTOS?
Esto depende de la definición de vida. Para prevenir cualquier posible argumento, usualmente
se refiere a si se han perdido o no algunos aspectos de las actividades biológicas más que
referirse a virus vivos o muertos como tal. (Por tanto, se habla del número de partículas
infecciosas, o número de partículas formadoras de placas en vez de número de partículas
vivas.
 
Imagen 7
 
Familias de los virus de
DNA. Todas las familias
mostradas son
icosaédricas a excepción
de los poxvirus
CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS
El sistema internacional acordado para la clasificación de los virus está basado en la
estructura/composición de la partícula viral (virión) (Imagen 7), en algunos casos, el modo de replicación
es también importante en la clasificación. Los virus se clasifican en varias familias según estas bases. 
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL
Características primarias usadas en la clasificación
Los virus se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su genoma y su estructura
 
https://www.microbiologybook.org/mhunt/pox.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/pox.gif
http://wwwparent.qub.ac.uk/afs/vs/vsd6.html
https://www.microbiologybook.org/mhunt/mollusc3.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/mollusc3.gif
http://www.uct.ac.za/depts/mmi/stannard/emimages.html
https://www.microbiologybook.org/int8.jpg
https://www.microbiologybook.org/int8.jpg
https://www.microbiologybook.org/mhunt/DNAvir.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/DNAvir.gif
  Familias
de los virus de RNA
Modificado de Volk et al.,
Essentials of Medical
Microbiology. 4ta Ed
CLASIFICACION VIRAL
Ácido nucleico  
ARN o ADN
Cadena sencilla o cadena doble
Segmentados o no-segmentados
linear o circular
Si el genoma es de ARN de cadena
sencilla, ¿puede funcionar como RNAm?
Si el genoma es diploide (se encuentra
en retrovirus)
Estructura del virión
Morfología (icosaédrica, helicoide,
compleja)
Envoltura o no
Número de capsómeros
 
Características secundarias
Estrategia de replicación
Algunas veces, en un grupo de virus que aparenta ser un grupo único según los criterios antes
mencionados, se encuentran subgrupos de virus que fundamentalmente se diferencian en su
estrategia de replicación – en este caso el grupo se divide basado en los modos de
replicación.
 
 
ALGUNOS VIRUS DE INTERÉS POTENCIAL
I = MORFOLOGÍA ICOSAÉDRICA, H = MORFOLOGÍA HELICOIDE, C = MORFOLOGÍA COMPLEJA
 
   
VIRUS DE ADN
  Morfología Envoltura Tamaño Polimerasa
de virión
Comentarios y
ejemplos
PARVOVIRIDAE  I -  20nm     
Incluye virus
adeno-asociados,
parvovirus humano
B19.
HEPADNAVIRIDAE  I  + 42nm +
ADN se replica
mediante un
intermediario ARN.
Incluye virus
hepatitis B el cual
puede aumentar el
riesgo de
hepatocarcinoma.
PAPILLOMA-
VIRIDAE * I - 40-60nm -
Algunos causan
verrugas, algunos
se asocian a
elevación del
riesgo de cáncer
cervical
POLYOMA-
VIRIDAE * I  - 40-60nm -
SV40, algunos
causan
Leucoencefalopatía
multifocal
progresiva (LMP) 
 
ADENOVIRIDAE   I  - 80nm - Más de 40
serotipos humanos
HERPESVIRIDAE I  + 190nm  -
Es común la
latencia. Incluye
herpes simplex
tipos 1 y 2, virus
varicella zoster,
virus Epstein Barr
(mononucleosis
infecciosa),
citomegalovirus
https://www.microbiologybook.org/mhunt/rnavir.gif
https://www.microbiologybook.org/mhunt/rnavir.gif
POXVIRIDAE C + 200nm x
350nm +
Virus vaccinia,
viruela, viruela
vacuna 
Citoplásmicos, muy
complejos
* Anteriormente se agrupaban todos juntos como PAPOVAVIRIDAE
LAS FAMILIAS DE VIRUS EN LA LISTA PRECEDENTE ESTAN ENUMERADOS EN ORDEN CRECIENTE DE
ACUERDO AL TAMAÑO DEL GENOMA
 
   
VIRUS ARN – DE SENTIDO POSITIVO
  Morfología Envoltura Tamaño Polimerasa
de virión
Comentarios y
ejemplos
PICORNAVIRIDAE I - 30nm  -
Incluye
enterovirus,
rhinovirus,
virus
coxsackie,
poliovirus,
virus hepatitis
A
CALICIVIRIDAE  I  - 35nm  -
Gastroenteritis,
agente
Norwalk es
probablemente
incluido aquí
TOGAVIRIDAE  I + 60-70nm -
Alphavirus
genus: incluye
virus de
encefalitis
equina del
oeste (WEE),
encefalitis
equina del
este(EEE),
encefalitis
equina
venezolana,
virus
Chikungunya,
virus Sindbis,
virus del
bosque de
Semliki
                       
Rubrivirus
genus: alberga
solo el virus
rubella
FLAVIVIRIDAE       I +  40-55nm -
Incluye los
virus de fiebre
amarilla,
dengue,
encefalitis
japonesa,
encefalitis de
San Louis, etc.
Hasta hace
poco se
clasificaban
con los
Togaviridae
CORONAVIRIDAE  H + 75-160nm -
Se estima que
es responsable
del 10 – 30%
de los
resfriados
comunes
RETROVIRIDAE I + 100nm + Tienen
transcriptasa
inversa,
algunos son
oncogénicos
en animales.
Incluye al VIH.
Genoma
diploide
 
   
VIRUS ARN – DE SENTIDO NEGATIVO
  Morfología Envoltura Tamaño Polimerasa
del virión
Comentarios y
ejemplos
RHABDOVIRIDAE 
 
 H + 60 x
180nm +
Estos incluyen
el virus de la
rabia, virus de
la estomatitis
vesicular, virus
Mogola, virus
Duvenhage
PARAMYXOVIRIDAE  H + 150-
300nm +
Incluyen virus
de la
enfermedad de
Newcastle,
virus
parainfluenza,
virus de la
parotiditis,
virus del
sarampión,
virus sincitial
respiratorio
ORTHOMYXOVIRIDAE  H+  80-
120nm +
Virus de
Influenza tipo
A y B tienen
genoma
segmentado.
Adoptan
capuchones o
capas de
ARNm
BUNYAVIRIDAE  H + 95nm +
Más de 86
miembros, la
mayoría tiene
vectores
artrópodos.
Incluyen
encefalitis de
California,
encefalitis de
LaCrosse,
fiebre
hemorrágica
del  Crimean-
Congo, y virus
de la fiebre del
valle Rift. Los
miembros del
genus
hantavirus
(incluyen
agentes de la
fiebre
hemorrágica
de Corea,
síndrome
pulmonar en
EEUU) parece
tener vectores
roedores.
 Genoma
segmentado.
ARENAVIRIDAE  H  + 50-300nm + Incluyen
coriomeningitis
linfocítica,
virus de Lassa,
Junin (fiebre
hemorrágica
argentina), y de
Machupo
(fiebre
hemorrágica
boliviana).
Genoma
segmentado
FILOVIRIDAE  H  +
80nm x
800-
900nm
 + Virus Marburg,
Ébola, y Reston
 
 
RNA VIRUS ARN – DE CADENA DOBLE
  Morfología Envoltura Tamaño Polimerasa
de virión
Comentarios y
ejemplos
REOVIRIDAE  I  - 75nm +
Los reoviridae
incluyen los
géneros
reovirus,
rotavirus y
orbivirus.
Las
infecciones
humanas con
reovirus son
aparentemente
asintomáticas.
Algunos que
afectan
humanos son
el virus de la
fiebre de
garrapata de
Colorado
(orbivirus) y
los rotavirus
humanos (que
pueden causar
gastroenteritis)
Todos estos
virus tienen
genoma
segmentado
 
 
 Regreso a la sección de Virologia Microbiología e Inmunología on line
Esta página se modificó recientemente en Monday, January 23, 2017
Mantenimiento de la pagina por Richard Hunt
 
 
 
https://www.microbiologybook.org/Spanish-Virology/virol-span.htm
https://www.microbiologybook.org/Spanish-Virology/virol-span.htm
mailto:richard.hunt@uscmed.sc.edu

Mais conteúdos dessa disciplina