Prévia do material em texto
MOP Laboratorio de Microbiología. C22.1.19.3.B.7 Versión 01 / Octubre 2023 Urocultivo Página 3 de 5 Nombre y Apellidos Cargo Firma Fecha Elaborado Lic. Arelys Díaz Jauregui Tecnología Salud perfil Microbiología Oct 2023 Revisado Dra. Ariadna Martínez Oquendo Médico especialista Oct 2023 Aprobado Dra. Kenia Carrandi Acosta Jefa Departamento Oct 2023 UROCULTIVO 1. OBJETIVOS: Identificar los agentes bacterianos responsables de la sepsis urinaria 2. REFERENCIAS Koneman WF, Diagnóstico microbiológico texto y atlas en color, edición panamericana 2008 Toraño Peraza G … [et al]. Obtención, transporte y conservación de muestras clínicas —La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2020.114 p.: tab. 3. DEFINICIONES: No procede 4. ANEXOS No Denominación 1 Libro de registro de resultados de Urocultivo 5 DESARROLLO 5.1 Material y Equipo: · Frascos estériles. · Placas estériles. · Espátulas de drigalsky. · Microscopio. · Pipetas de ependorf. · Puntas. · Guantes. 5.2 Orientaciones: · Procedimiento para la obtención de la muestra: – Técnica para las mujeres: · • Lavar con agua y jabón la zona de la vulva, de adelante hacia atrás. · • Enjuagar con agua para eliminar los restos de jabón. · • Enjuagar nuevamente con agua hervida. · • Separar los labios mayores y menores, que se mantendrán así mientras · se colecta la orina. · 20Obtención, transporte y conservación de muestras clínicas · • Orinar. Desechar el primer chorro (entre 20 y 25 mL) y luego, sin · interrumpir la micción, recoger una muestra de la orina en el recipiente · estéril de boca ancha (aproximadamente 1 mL). · • El frasco deberá sujetarse por fuera, evitar tocar el borde o el interior, · y este no deberá rozar los genitales ni los muslos. · • Cerrar el frasco inmediatamente. · • Rotular el frasco (no la tapa) con el nombre completo del paciente. · • Transportar a temperatura ambiente y de inmediato al laboratorio · (en las primeras 2 h). – Técnica para los hombres: · • Retraer por completo el prepucio, el que deberá mantenerse así mientras · se colecta la orina. · • Con una gasa enjabonada lavar bien el glande. · • Enjuagar con agua para eliminar los restos de jabón. · • Enjuagar nuevamente con agua hervida. · • Orinar. Desechar el primer chorro (entre 20 y 25 mL) y luego, sin in- · terrumpir la micción, recoger la orina en el recipiente estéril de boca · ancha (aproximadamente 1 mL). · • El frasco deberá sujetarse por fuera, evitar tocar el borde o el interior, · y este no deberá rozar los genitales ni los muslos. · • Cerrar el frasco de inmediato. · • Rotular el frasco (no la tapa) con el nombre completo del paciente. · • Transportar a temperatura ambiente y de inmediato al laboratorio (en · las primeras 2 h. Si la tapa del frasco llega al laboratorio húmeda no se recibirá la muestra ya que no se tendrían buenos resultados. · No se recibirán muestras cuya recolección date de más de 1 hora, salvo que haya sido conservada en refrigeración. 5.3 Procedimiento: La muestra una vez recibida debe ser procesada de inmediato (puede guardarse en refrigerador 4-80C por espacio de 3-4 horas aproximadamente no mas) empleando pipetas de ependoff, se siembran 0.005ml de muestras de orina en la superficie de una placa de Agar Cled. Si es necesario se adiciona una placa de Mc Conkey. De no disponer de Cled Se podrá utilizar alternativamente Agar Sangre + Agar Mc Conkey. El inoculo se extenderá en la placa con espátula de Drigalsky. Las placas se incubarán a 37°C durante 18-24 horas. · En caso que aparezcan 2 o más colonias bacterianas se informará como muestra contaminada. Se hará el conteo de colonias y: · 500 colonias o más por placa se procede a la identificación del germen aislado y se realiza antibiograma. · Cuando no haya crecimiento bacteriano se informará: Sin Crecimiento Bacteriano. · Cuando se obtenga menos de 50 colonias por placas se informará: menos de 10 000 colonias por ml de orina. · En caso de que aparezcan 50 o más colonias, el informe se hará de la siguiente forma: Escribiremos el nombre de la especie aislada y el número de colonias expresadas por ml de orina ( para realizar ese cálculo se multiplica el número de colonias por 200) · En caso que el conteo de colonias este entre 50 y 500, se realizará el conteo efectuando el cálculo correspondiente, expresándolo en número de colonias por ml de orina. · En los casos cuyo conteo sea superior a 500 colonias se informará como más de 100 000 col/ml de orina Ej. más de 100 000 col/ml de Escherichia coli. El antibiograma señalara con S los antibióticos a los cuales es sensible la cepa en estudio, I los de sensibilidad intermedia y con R a los cuales es resistente 6 INFORMACIÓN DOCUMENTADA Código Denominación Tiempo de retención / lugar C22.1.19.3.B.7.R1 Libro de registro de resultados de Urocultivo 5 años/ laboratorio Anexo1 C22.1.19.3.B.7.R1Registro de resultadosUrocultivo. Sección Génito-urinario Registro de resultados Urocultivo. Sección Génito-urinario. Laboratorio de Microbiología. C22.1.19.3.B.7.R1 Versión 01 N 0 Sala cama HC Nombre y apellidos Resultados Salida Instrucciones de uso: 1. En sus respectivas columnas, de izquierda a derecha, el técnico escribirá: · Número del paciente. Los pacientes procedentes de consulta externa son enumerados a partir del 1 y los hospitalizados a partir del 200, diariamente. · Poner la abreviatura que identifica la sala/número de la cama · Número de la historia clínica, en su defecto un guión(_) · Nombre y apellidos del paciente. · Resultado obtenido(se informara como sin crecimiento bacteriano SCB, muestra contaminada, recuento según número de colonias y más de 100000 colonias de la bacteria aislada) · Fecha de salida del resultado y firma del médico que confirma el diagnóstico microbiológico 2. Al final del registro el Jefe de Departamento es el encargado de reflejar con nombre y fecha la supervisión de los datos registrados, con frecuencia mensual. image3.png image4.png image1.png image2.png