87 pág.

Pré-visualização | Página 27 de 47
quinirgico en este grupo de pacientes se acompafia de una mortalidad que excede del 50 %, especial mente par la condici6n crftica previa del enfermo y la elevada asociaci6n can perforaci6n debido a la necrosis vesicular. En la actualidad se aconseja realizar una colecistostomia percutanea transhepatica con guia ecografica a tornografica, que ha reducido sustancialmente la mortalidad operatoria. Colangitis aguda Definicion. La colangitis aguda es la infecci6n bacteriana de los conductos biliares que tiene como principal mecanismo desencadenante un aumento de la presi6n coledociana, La primera descripci6n clinica fue efectuada en 1877 par Charcot, quien la asoci6 a obstrucciones de la via biliar par calculos, estenosis benignas a cancer. Puede desencadenarse . tambien como consecuencia de metodos de estudio de la via bihar (opacificaci6n radiol6gica endosc6pica a transparieto hepatica) a terapeuticos (cateteres de drenaje biliar a endo pr6tesis). En la mayorfa de los pacientes la existencia de pus franco en la via biliar es la expresi6n de una infecci6n severa, a me nudo asociada a obstrucci6n total a casi total de la 'via biliar, pero existen colangitis no supuradas cuya gravedad puede ser tan importante como la de las anteriores, por 10cual su clasifi caci6n en formas supuradas a no supuradas ha perdido vigen cia para correlacionarlas can su gravedad. Epidemiologia. En los paises occidentales la mitad de kls pacientes can colangitis tienen mas de 70 afios y la enferme-v dad es infrecuente antes de los 50. La incidencia de colangitis se ha modificado en los ulti mas tiempos, pues aumentaron las secundarias a intervencio-" nes quinirgicas biliares y a la colocaci6n de cateteres de dre naje biliar en farma percutanea a endosc6pica, a simplemente a la opacificaci6n de la vfa biliar par las mismas tecnicas, En la actualidad es una complicaci6n esperable en el 1 % de los c 605 38. VIAS BILIARES pacientes sometidos a colangiograffa retr6grada endoscopica, en el 20 % de los enfermos con endopr6tesis y en el 30 % de los pacientes con drenajes percutaneos, En algunas series como la de Pitt la frecuencia por estas causas supera a la de la litiasis coledociana. Por otra parte, en pacientes con litiasis coiedociana la colangitis aguda es una complicacion que ocurre en el 10 % de los casos, sin dud a mucho mas frecuentemente que en las obstrucciones neoplasicas. Etiopatogenia. Excluyendo la colangiohepatitis oriental recurrente (colangitis piogena recurrente), que es propia de los parses asiaticos y se ve en pacientes jovenes con litiasis . intrahepatica, las causas mas frecuentes son la litiasis coledociana, las estenosis benignas, en menor proporcion las , rnalignas, y ~.as q\Js:.-ocru:r.elLdesp.ues.Jk_l2roceQl~E~ ( I!2§Jico8.-Q..te.mpt.utic-QS~(~lldQ§S;2I1icQ~..o....Q~~c,llbtn~9~ g~ la.Y1JL., bilii!LLa.colangiti.s_129M.Qt)J!.<;.i.fi.c.acl.6lLdda.Yl;;J,bi!.@L~..l!!la .c~I!!Q!.j~~<j~~_~~mi~~_clE._e.~t~ eS!1!<iio.qll~"Q1:)Ii.g,'!.l!\JI}.Q[tepaj~.. jnmedia!.9. gld£LYia.j:lj1i~L.c.uandQ.-sedemllestra.una .obsrruc-. .. cion.parcial-o.total.Vennes (1984) observe una incidencia del 15 % de colangitis en pacientes quelwian lli1clr~!1£li~J.etarda do de la sustancia de contra~ttOA£sJ21!.~~LQ~lJJ.l'1£()Ja,l1gi.2gr~fia retrogradllendosc6p"fca,"y-se han registrado muertes por esti' mlsma"compllcacion:--· .1.os tllctoresJ;.I.!.le f!iy.Qrec~n.eLd.e~~;;J,Ir.QJl.o de una colangitis _sonle.9bstruc.C.!211 (parcial 0 t~gt1.),JQ§..£1l_c;l]J2i::ti~IQ1illi.!.ll!-': ...mQ[,.cilc.u.lo.s,_tubos-=de::are·naje~1Jl!.s..1:)i!.£t~!La~ ~nl~pjJis .ya rios autores han observado que la colangitis es 6 a 7 veces menos frecuente en pacientes con obstruccion total que en aquellos con obstruccion parcial 0 intermitente. Como ejern 1210, las obstrucciones neoplasicas estan asociadas con colangitis menos frecuentemente que las obstrucciones par ciales en la litiasis coledociana. Con respecto a la presencia de bacterias, se han esbozado varias teorfas para explicarla. Glenn y Moody (1961) propu sieron el reflujo duodenal. Por otra parte, la litiasis coledociana o la presencia de cuerpos extrafios en el caso de drenajes se asocia a germenes en mas del 80 % de los casos, posiblemente al facilitar su permanencia en la via biliar. De cualquier mane ra, si bien existe acuerdo en que las bacterias son esenciales para el desarrollo de la colangitis, no todos ~s pacientes con bacterias en la bilis desarrollan esta afeccion.tf.n.1as.c'oJ~J1£.itis, .,J;LOsti.illi1ruwent::J.sj.911~~Qtenc.t!ljJl.!rQ.g!l~ci6n£te_nl!!<YAsJ29.£~" "terias agrega otro factor de riesgri'] ~~~Ya se1i.aexp1lcacroanfello~imente (bacteriologia de la via biliar) que los calculos estan vinculados con la presencia de bacterias (bacteriobilia) en una proporcion que aumenta con siderablemente cuando se encuentran en el coledoco, Estas pueden arribar a tra yes de los linfaticos gastrointestinales, la arteria hepatica 0 la vena porta, pero la mayoria de los autores estan de acuerdo en que el origen portal es el mas posible. La mayor parte de los germenes entericos son destruidos por el sistema reticuloendotelial del higado, y los restantes se excretan por la bilis. .;\~Luaud£u"w~c;<i1cl!l~, Y}11a~".~uIlSi~t?~!~E._~2Si~~0~s,a~ ...~lilliL obgr.!!ccion~£~~f!ut(){)gi.ll!:.!a~{)<l.£!t:E~~_s_se-multiplic<ln~~, .J,a-hjlis,-¥~umentaJ>lL.LQ:nc:~.ntriiCl<in. Con-Ios"germenes anaerobios sucede 10 mismo, y aunque se ha demostrado que la£..s.ales.bil~ar"€s~ib€B~u ..desarmllo.,.e.Q1Lo.hs1ru~J;;jQDllili~r la disminucion de la secreci6n de sales podria explicar su fre cuencia y su papel en las colangitis. Los germenes responsa bles son habitualmente Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Streptococcus [aec alis (enterococo), microorganismos similares a los hallados en el tracto digesti vo superior. Desde 1975 se ha documentado la presencia de germenes anaerobios (como Bacteroides fragilis) en cultivos de bilis de pacientes con coledocolitiasis y colangitis aguda. Pitt (1985) dernostro que la presencia de anaerobios predispo ne a colangitis en enfermos con coledocolitiasis. En el 60 % de los casos hay mas de un germen en la bilis, Klighley, en 1975, sobre 275 pacientes con colangitis aguda, ais16 Escherichia coli en el 39 %, S. faecalis en el 13,2 % Y Klebsiella en el 12 %, y en cuadros de sepsis biliar encontr6 anaerobios en e140 % de los casos. Excepcionalmente pueden hallarse algunos otros germenes como Pseudomonas, Proteus y Staphylococcus aureus . Fisiopatologia. La presion normal dentro del arbol biliar es de alrededor de 10 cm HoO (7 a 14 ern) y no excede estos lfmites debido ala funcion del esffnter de Oddi. Una obstruc cion parcial 0 completa causada por calculos, estenosis benig nas 0 tumor determina un aumento progresivo de la presion biliar, y cuando esta supera la presion de secreci6n hepatica conduce a un reflujo de bacterias y endotoxinas desde los con ductos biliares y los espacios de Mall y Disse a los sinusoides hepaticos (fig. 38-65). En este mecanismo,).~G€iGB.,oilHu: ejerce un doble papel: ~hip,ertens.i.6n..cana1iallaf ~mas por la estasis, aumenta la concentraci.QILde.hac.terias. Flemma demostr6 que concentraciones bacterianas may ores de lOs/ml no son capa ces de producir colangitis si no existe obstaculo en la via biliar. El reflujo de bacterias ha sido demostrado mediante estudios de fluorescencia y microscopia electronica que revelaron co municaciones directas con los conductos y los sinusoides he paticos. La presi6n necesaria para el inicio del reflujo canaliculosinusoidal es de 20 cm H 0 . 2 .En.Ias.cclaagiti."-_110s.tins.trnm~ntaci6.1LJas altas presiones por inyeccion de contraste alteran los canalfculos biliares y causan reflujo colangiovenoso favorecido