Logo Studenta

LEO KOFLER - La ciencia de la sociedad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

^m^^^Mmámm ise w^f^^vçi?píifiitm?'sSiS,"i'f \f
W
o
w
C/3
O
O
I—I
w
o
s
i
^\
*i
•&
&
&
&
•**&
***&
*!*!*
La
«Biblioteca
de
Política
y
Sociologia»
de
Ia
R
evista
de
O
ccidente
viene
ofrecienâo
d
lector
de
lengua
espanola
un
conjunto
de
obras
que,
ai
niveldei
tiem
po
presente,
sirvan
para
orien-
tarle
en
ia
realidad
política
y
social.
Trata
con
ello
de
inform
arle
sobre
los
fenôm
enos
surgi
dos
en
n
u
estra
época
y
de
darle
a
con
ocer
nue-
vas
perspectivas
de
aquella
realidad,derivadas
de
Ia
aplicación
de
nuevos
métodos
y
conceptos,
en
ocasiones
elaborados
por
otras
disciplinas
co
m
o
Ia
econ
om
ia,
Ia
historia
y
Ia
psicologia.
D
e
a
cu
erdo
co
n
ei
ca
ra
cter
ecu
m
ênico
dei
tiem
po
actual,
n
o
lim
ita
su
horizonte
a
O
ccidente,
sino
queincluye
tatnbiênf
en
Ia
m
edidadeIo
posible,
obras
referentes
a
Ias
ideas
y,
en
general,
a
Ias
estructuras
políticas
de
otras
culturas
u
otros
tiem
pos,
no
solo
por
eiinterês
que
puedan
en
cerrar
en
si
m
ism
as,
sino
tam
biên
co
m
o
supues-
to
para
conocer
los
cuerpos
históricos
a
los
que
los
acontecim
ientos
de
los
últim
os
a
n
o
s
han
con
vertido
en
sujetos
activos
de
Ia
política.
En
sum
a,
esta
«Biblioteca»
—
que
trata
de
servir
tanto
ai
hom
bre
culto
co
m
o
ai
estudioso
de
los
tem
as
políticos
y
sociológicos—
se
com
pone
de
u
na
Colección
M
ajor
y
una
Colección
M
inor
en
función
de
Ia
extensión
de
cada
obra.
L
o
s
E
d
ito
re
s
.
V
éase
relación
de
títulos
aparecidos,
ai
final
dela.obra.
L
E
O
K
O
F
L
E
R
L
A
C
IÊ
N
C
IA
D
E
L
A
S
O
C
IE
D
A
D
E
sbozo
de
u
n
a
te
o
ria
de
Ia
so
ciologia
dialéctica
T
raducción
dei
alem
án
por
Jo
sé
D
íaz
G
a
rc
ia
Livrodoado
pelo
PROF.JORGERUBENBJAPIA^i
1/,'
-t\
•
&
O
E
diciones
de
Ia
<
o
fy|
c
aicio
n
es
a
e
ia
a
t*
R
evista
de
O
ccidente
-T*
±
B
árbara
de
B
raganza,
12
A
*+
/*
$>
M
A
D
R
ID
O
*
^
S
erie
m
in
or
tü
n
iim
p
*
*
*
11*âí*a?
^
m
aiM
.*iíiÊM
Êii>miFiAymKW
ÊÊ^*^t^tlÊ0tÊtÊÊÊÊÊ^
?*&
*!
•
-!$&
&
&
:
Traducción
de
Ia
v
e
rsión
cn
idiom
a
atem
a
n
de
e
sta
obra
publicada
en
ei
afio
1944
bajo
ei
título
D
ie
W
issenschaft
von
der
Gesellschaft,
por
«Francke
V
erlag»,de
B
erna(Suiza).
Copyrightby
R
evista
de
O
ccidente,S.A
.
M
adrid
(Espafta)
-
1968
UNDM
E
CtASSf:_
W
1
0
t_
EDf
VOU
fc
T
E
.
IL
-^
FONTE
Cl *
T
»
p
g
D
epósito
legal:
M
.20.683-1967
ím
preso
en
Espafla
porTalleresG
ráficosdeEdiciones
Castüla,
S.
A
.
—
M
aestro
A
lonso,
23
—
M
A
D
R
ID
£a
ciência
de
Ia
sociedad
Leo
Kofler
es
uno
delos
representantes
másdes
tacadosdeipensam
iento
m
arxista
contem
porâneo,
ai
que
ha
enriquecido
con
Ia
recepción
dialectica
de
otras
direcciones
deipem
m
niento,fundam
entalm
en
tedeIainauguradaporDüthéjf,cuyahuellaprofunda
se
m
u
estra
en
los
escritos
principales
dé
K
ofler.bs
autor
de
vários
libros
entre
los
que
destacan
Zur
Geschichte
derbürgerlichenG
esellschaft(1948),que
constituye
un
intento
de
esclarecim
ienio
histórico
de
Ia
época
m
oderna
desde
eipunto
de
vista
dei
m
étodo
de
Ia
«com
preH
stóm
J
dei
m
atertaltsm
o
histórico;
M
arxism
us
oder
ethischer
Soziahsm
us?
(1955)
en
ei
que
partiendo
de
una
antropologia
tratan
de
esclarecerse
vários
problem
as
deipresen
te;
Geschichte
u
nd
Dialektik
(1955)
que
con
stituye
una
clara
exposición
dei
método
dialêctico
con
es
pecial
referencia
a
su
aplicación
historiográfica;
Staat,Gesellschaft
und
Elite(1960)
en
eique
se
es-
tudian
los
tem
as
que
indica
ei
título
en
su
estado
actualy
desde
eipunto
de
vista
de
Ia
tensión
entre
hum
anism
o
y
nihilism
o.
A
través
deIa
diversidad
tem
ática
deIas
obras
de
Leo
Kofler
hay
varias
constantes
Ante
todo,
una
fuerte
con
ciencia
de
Ia
peculiaridad
de
Ia
realidad
histórica
frente
a
Ia
naturalde
Ia
que
se
denvan
distintos
m
étodos
de
con
ocim
iento,
distinción
que,
com
o
es
sabido,
n
o
es
siem
pre
seguida
por
los
so
-
m
s
m
-^
i^
iy
w
^
M
jgM
iiiiB
rwM
iwwKtf1
*?M
W
*it<
rw
»
]
I'
ciólogos
de
n
u
estro
tiem
po.A
ello
se
a
n
ade
Ia
afir
m
a
ción
de
Ia
idea
de
totalidad
frente
ai
fracciona-
m
iento
em
pírico
de
ia
so
ciologia
que
dom
ina
a
bue-
n
a
parte
de
los
so
ciólogos
m
odernos,ia
idea
de
que
aiigualque
hay
u
n
a
«psicologia
profunda»
es
posi-
ble
tam
bién
u
n
a
«
so
ciologia
profunda»
que
penetre
m
ás
en
Ia
esen
cia
de
Ia
realidad
so
cial
que
Ia
«
so
ciologia
superficial».
El
libro
que
ofrecem
os
ai
público
hispânico
fue
publicado
en
1944
bafo
el
pseudônim
o
de
Stanislaw
W
arynski,
m
a
rca
ndo
el
hito
m
ás
im
portante
hasta
e
ntonces
en
el
desarrollo
dei
pensam
iento
m
a
rxista
desde
Ia
publicación
en
1923
dei
fam
oso
libro
de
L
ucâks:
G
eschichte
u
nd
K
lassenbew
usstsein.
Puede
afirm
arse
que
se
desarrollan
en
él
los
fundam
entos
dei
posterior
pensam
iento
de
K
ofler.
Parte
de
Ia
clara
y
rotunda
afirm
ación
de
que
com
prendem
os
Ia
historia
m
ientras
que
a
Ia
n
aturaleza
solo
n
o
s
es
dado
co
n
o
cerla,
que
podem
os
captar
a
Ia
historia
co
m
o
totalidad,
m
ientras
que
Ia
n
aturaleza
solo
es
cognoscible
paso
a
paso
y
a
trozos.D
esde
este
sit-
puesto
se
plantea
los
problem
as
de
Ia
u
nidad
de
pensam
iento
y
acción,
de
teoria
y
praxis,
de
abs-
tracciôn
y
a
co
ntecer
co
n
creto,
de
sujeto
y
objeto.
En
u
n
a
palabra,desarrolla
u
n
a
«
co
m
prensión»
dia-
lécüca
de
Ia
realidad
so
cial,y
ai
m
ism
o
tiem
po
lleva
a
cabo
u
n
a
expresión
crítica
de
algunas
de
Ias
co
-
r
rientes
m
ás
im
portantes
dei
pensam
iento
c
o
ntem
porâneo,
•
«
^
-
*yC
-V
:
^
-?
^
'sírW
lS
í-''
Ü
"á
t
jm
am
&
s-tw
t&
lm
****'***'
!7«áíce
P
a
rte
i.—
L
a
teoria
'C
apítulo
1
La
dialéctica.
Pags.
a)
La
dialéctica
y
Ia
investigación
histórica
15
b)
La
dialéctica
a
ntigua
y
Ia
dialéctica
n
u
ev
a:
H
eráclito
y
H
egel
22
c)
La
dialéctica
y
Ia
teoria
dei
co
n
o
cim
iento
.
.
.
28
C
apítulo
2
El
papel
de
Ia
teoria
dei
sujeto-objeto
para
el
des-
a
rrollo
de
Ia
so
ciologia.
a)
De
Polibio
a
V
iço
.•••
^
b)
EI
principio
dialéctico
y
ei
principio
m
ateria
lista
"
c)
Elpapel
centralde
Ia
«actividad»
en
Ia
dialéc
tica
:••;•.•••
3
d)
El
co
n
cepto
filosófico
y
ei
co
n
cepto
so
ciológico
de
Ia
c
re
a
ción
50
C
apítulo
3
La
dialéctica
y
el
m
aterialism
o
histórico.
a)
Elproblem
a
dei
m
aterialism
o
53
b)
EIproblem
a
dei
m
aterialism
o
dialéctico
58
c)
El
problem
a
dei
m
aterialism
o
histórico
70
C
ap
ítu
lo
4
El
«com
prender»
y
el
co
n
cepto
dialéctico
de
ley.
a)
El
«com
prender»
sociológico
y
el
dialéctico.
77
b)
La
crítica
«com
prensiva»
de
Ia
cau
salidad
por
Som
bart
•
°8
c)
La
ley
so
ciológica
y
ei
«
co
m
prender»
iul
P
arte
n
.—
La
teoria
y
Ia
prâctica
C
ap
ítu
lo
1
La
problem
ática.
a)
La
teoria
y
Ia
prâctica
129
b)
Los
v
acíos
de
Ia
fórm
ula
racionalista
132
c)
El
planteam
iento
dialéctico
de
Ia
cu
estión
.
.
.
134
1•u&'.
r
m
M
ÈO?--*-*******!.
m
im
m
m
12
índice
Capítulo
2
p^^
Intentos
de
solución
por
parte
deipositivism
o
y
dei
«
n
e
o
r
r
o
m
a
n
ticism
o
»
.
a)
EI
optim
ism
o
positivista
:-
141
b)
EI
ataque
ai
positivism
o
y
ei
«
n
eo
rro
m
anti
cism
o»
•••
-
:
144
c)
La
co
nfusión
lógica
de
objeto
y
m
étodo
en
el
«
n
e
o
rro
m
a
nticism
o»
"7
—
(^Capítulo
3
Ensayos
de
solución
de
los
teóricos
de
Iasideologias.
a)
El
punto
de
vista
dei
«m
arxism
o
vulgar»
.
.
.
151
b)
La
teoria
burguesa
de
Ias
ideologias
158
c)
El
co
n
cepto
de
ideologia
y
el
«
m
aterialism
o
histórico»
162
C
ap
ítu
lo
4
M
ito
y
psicologism
o.
a)
De
Pareto
a
Teodoro
Litt
167
b)
H
endrik
de
M
an
171
P
arte
iii.—
L
a
prâctica
C
ap
ítu
lo
1
EI
c
o
n
c
epto
de
objetivo.
a)
Las
v
acilantes
bases
gnoseológicas
de
Ia
po
lítica
*
b)
La
posibiiidad
deia
política
198
c)
La
teoria
de
Sorel
209
C
ap
ítu
lo
2
Los
grados
de
Ia
co
n
ciencia.
a)
Concienciajusta
y
conciencia
«falsa»
213
b)
La
autocrítica
225
N
otas
230
i^f.
••
m
m
*
»
-
'
*&
*£&
****&
»****
C
A
P
IT
U
L
O
1
C
a
dialéctica
a)
La
dialéctica
y
Ia
investigación
histórica
Lo
que
el
hom
bre
co
m
prende
m
ejor
es
a
si
m
is
m
o
y,
según
u
n
a
frase
dei
filósofo
de
Ia
historia,
Juan
B
autista
V
iço,
lo
que
él
c
re
a
.
La
historia
es
a
n
te
todo
u
n
producto
dei
hom
bre,
y
para
c
o
m
pren-
derla,
para
poder
hacer
de
su
propia
obra
hum
ana
u
n
objeto
de
su
pensar,tiene
que
co
m
prenderse
a
si
m
ism
o.
Los
innum
erables
m
o
m
e
ntos
de
Ia
historia
n
o
se
presentan
co
m
o
u
n
a
obra
fragm
entaria,
sino
que
co
n
stituyen
u
n
a
co
n
exión
esen
cial,
que
su
rge
o
riginariam
ente
deIa
relación
perdurable
dehom
bre
a
hom
bre,de
estam
ento
a
estam
ento,de
clase
a
cia-
se,de
pueblo
a
pueblo.La
historia
n
o
s
es
por
prin
cipio
com
prensible,
m
ientras
que
Ia
na^turalezajqog
es
tan
solo
cognoscible.
Podem
os_çoncebir_
Iauhis
toria
co
m
o
u
n
a
totalidad,
m
ientras
que
a
Tã
n
atura
leza
solamentepodemosçòliõrerlã~fragmentanãmeh-
'tg,
paso
a
paso,y
el
todo
de
Ia
n
aturaleza
está
ai
final
de
u
n
largo
proceso
de
co
n
o
cim
iento,
elcuaT
hay
que
re
c
o
rre
rlo
por
c
o
m
pleto
para
e
n
c
o
ntrar
el
fundam
ento
de
u
n
a
dialéctica
n
atural
e
njm^sentido
am
plio.
El
co
n
o
cim
iento
de
Ia
legalidadclialéctica
de
Ia
n
aturaleza
está,
pues,
m
ás
alfinalque
aiprin
cipio
de
Ia
investigación
dei
m
u
ndo
n
atural,y
n
o
es
casu
al
elque
los
esfuerzos
dialéctico-naturales
rea
lizados
hasta
ahora
apenas
hayan
logrado
algo
m
ás
L
•
s
a
r
a
r
.
,
r
16
L
a
teo
ria
que
u
n
adescripción
y
una
recopilación
de
procesos
dialécticos
singulares
inconexos,que
elpensam
iento
científico-natural
tradicional,
racionalm
ente
o
rienta
do,
es
capaz
de
enriquecer,
pero
n
o
de
su
stituir.
A
sí
co
m
o
el
todo
de
Ia
n
aturaleza
es
para
elhom
bre
u
n
a
m
eta,
el
todo
de
Ia
historia
es
u
n
punto
de
partida.
Ciertam
ente,
este
«com
ienzo»
tam
poco
está
dado
sin
m
ás,
sino
que
hay
que
determ
inarlo
aún
dialécticam
ente.
En
v
erdad.
el
todo
de
Ia
his-
tnrj^fíg^roncebible
co
m
o
u
n
todo,
pero
co
m
o
u
n
todo
am
plio
gfertivo.
resultante
de
Ia
integración
de
sus
partes
v
en
elque
estas,
actuando
en
sentido
retrospectivo,hacen
referencia
a
su
vez
ai
todo,de
m
an
eja
que
abarcar
el
todo
es
u
n
«resultado»
dei
pensar,
es.jlecir.„lambién
una__m
eta;
pero,
snyern-
bargo,
es
u
n
a
m
etaM
ranyahle,
en
principio,
siem
pre
que
se
dé
Ia
condición
de
que
existan
ciertos
presu-
püestoslsociales
v
científicos.A
sí
se
explica
que
has
ta
hoy
Ia
dialéctica
tenga
u
n
a
significación
m
ucho
m
ayorpara
Ia
sociologiaque
para
Ia
ciência
natural,,
que
este
penetrando
en
creciente
m
edida
en
Ias
ciências
so
ciales
y
que,dicho
en
térm
inos
extrem
os,
este
incluso
en
vias
de
co
n
v
ertirse
en
so
ciologia.
Elproblem
a
fundam
ental
de
toda
dialéctica,
el
problema
de
Ia
relación
de
lo
^artiailar.con
lo_i£-
nerãl.^de
lo
individual
con
elJpda^9jn£ene_una
de
Ias
ru
^
st^"^
fim
riam
entale?dela
filosofia
y
de
Ia
ciência
hasta
ia
recK
ãTêim
plicaJajprm
^adeUe-
rãcllto
sobre~Pem
ócrito.
es
decir,
dei
pensam
iento
dialectíco~^gguo'sobre
el
pensamiento
filosófico-
riflftirãTTstãTo
bíenrènrocado
e
n
térm
inos
a
ctuales,
là
prim
aria
rl^ria
dialéctica
m
oderna
sobre
el
racio-
nalismo"
No"fiãy
dudade
que,
en
Ia
historia
dei
es-
píritu
hum
ano,Ia
dialéctica
ha
encontrado
para
si
u
n
a
com
prensión
m
uy
escasa,dequeIahum
anidad
m
oderna
se
ha
inclinado
a
v
er
en
Ias
im
portantes
conquistas
de
Ia
ciência
n
atural,
orientada
raciona-
listam
ente,u
n
triunfo
deipensam
iento
cu
antificante-
L
a
d
ia
léctica
n
separadorygeneralizador
sobre
elpensam
iento
dia-
léctico-unificador.
Y
,
sin
em
bargo,
co
n
el
auge
que
ha
tom
ado
el
interés
por
los
problem
as
cientifico-
so
ciales,
Ia
dialéctica
se
im
pone
c
ada
v
ez
m
ás,
pues
el
m
étodo
científico-natural
ra
cional,
en
m
ayor
o
m
e
n
o
r
m
edida,
se
ha
m
o
strado
insuficiente
para
Ias
ciências
so
ciales.
Los
en
o
rm
es
esfuerzosde
Ias
so
-
ciologías
n
aturalistas
y
positivistas,
o
rientadas
hacia
Ia
ciência
n
atural,
han
desem
bocado
Ias
m
ás
de
Ias
veces
en
u
n
callejón
sin
salida,ya
que
o
bien
han
co
nducido
a
u
n
sistem
a
de
e
n
u
n
ciados
form
ales,
com
o
por
ejemplo
Iasleyes
de
los
três
estádios,
tan
típicasde
Ia
sociologia
positivista,o
bien,para
m
en
cionar
otro
ejemplo
de
legalidad
historizante
for
m
al,han
co
nducido
a
«leyes»,
co
m
o
Ias
que
se
han
incorporado
enIaley
deidesarrolio
delohomogêneo
en
lo
heterogêneo
de
Spencer
e
incluso
Ias
quehan
aparecido
en
Ias
teorias
dei
equilibrio
de
Simmel,
D
urkheim
y
Pareto.Para
ellos
iba
en
v
anguardiaja
so
ciologia
dieciochesca
de
los
teóriços„del
am
biente,.
genial
para
su
tiem
po
e
im
portante
para
Ia
crítica
de
Ia
so
ciedad,pero
que,
co
m
o
m
u
estra
u
n
a
consi-
deración
m
ás
m
inuciosa,
n
o
hizo
en
m
odo
alguno
en
u
n
ciados
en
el
se
ntido
de
leves,
porque
su
refe
ren
cia
a
Ia
co
n
exión
individualdei
c
a
ra
cter
deipue
blo,
a
Ia
legislación
v
a
otros
hechos
relacionados
co
n
el
a
m
biente,
pertenece
a
Ia
e
sfera
de
Ia
investi
gación
histórica
puram
ente
descriptiva;la
ulterior
generalización
y
en
sam
blaje
en
leyes
de
Ias
co
n
e-
jiones
observadas
por
Ia
via
de
Ia
co
m
paraçión,
n
o
cam
bia
n
ada
Ia
co
sa,
porque
sigue
siendo
u
n
a
^en
e-
ralización
e
n
el
se
ntido
de
Ia
ciência
n
atural,Ia
c
u
al
se
lim
ita
a
poner
baio
u
n
co
n
cepto
de
ley
m
u
chos
objetos
«quiescentes»,es
decirf
sacados~de
suênRra-„
Haje
en
el
proceso
total,
eiijugar;dg_Çoncebir
a
Ia
lgy,
com
o
exigiria
la~3iãíectica,
com
o
u
n
despliegue
n
e
c
e
sa
rio
de
los
m
o
m
e
ntos
dei
objeto
e
n
m
oyim
ien-
to,de
Ia
so
ciedad
'.Lo
m
ism
o
es
aplicable
a
Ia
m
en
-
*
«ÉBW
M
í***
18
L
a
teo
ria
cionada
ley
de
H
erbertSpencer,
en
Ia
que
los
m
o
m
e
ntos
—
en
se
ntido
dialéctico—
perm
anecen
quies-
centes,inm
óviles,pues,
sibien
aparentem
ente
se
les
presenta
co
m
o
m
o
m
entosde
u
n
todo
en
m
ovim
ien-
to,
en
realidad
seha
hecho
de
ellos
u
n
todo,m
edian
te
u
n
en
sam
blaje
a
posteriori,
puram
ente
racional.
Lo
que
en
realidad
no
puede
discutirse
esque
el
m
étodo
ra
cional
ha
re
sultado
eficaz
e
n
Ia
ciência
n
atural.
Parece
e
stablecerse
así
que
Ia
n
aturaleza
y
el
m
u
ndo
hum
ano,
de
a
c
u
e
rdo
co
n
Ia
diferencia
de
su
c
a
ra
cter,
n
e
c
e
sitan
distintos
m
étodos
para
su
in
v
estigación,por
Io
cu
al
sipor
u
n
lado
Ia
aplicación
deipensam
iento
dialéctico
a
Ia
n
aturaleza
exterior
n
o
se
co
n
sidera
im
periosa,por
otro
lado
Ia
aplica
ción
u
nilateral
dei
m
étodo
científico-natural
a
Ia
so
ciedad
es
c
o
n
siderada
insuficiente2.
A
qui
solam
ente
puede
rozarse
esta
cuestión,porque
elinterésde
este
trabajo
recae
ex
clusivam
ente
en
Ia
ciência
de
Ia
so
ciedad.
Pero
de
e
sta
puede
decirse,
desde
luego,
siem
pre
que
se
trate
de
u
n
a
sociologia
dialéctica,
que
en
ella
han
llegado
a
u
n
a
unidad
elpunto
de
vista
cau
sai
estricto
y,por
tanto,
racional(en
u
n
aspecto
esen
cial)
y
Ia
concepción
dialéctica,
y
que
co
n
e
sta
u
nidad
se
ha
abierto
u
n
a
n
u
ev
a
e
ra
en
Ia
que
se
ha
acabado
co
n
Ia
oposición
entre
raciona-
Iism
o
y
dialéctica.
E
sta
distinción
e
ntre
n
aturaleza
y
m
u
ndo
hum
ano
n
o
fue
co
n
o
cida
por
H
eráclito,
porque
su
m
irada
estabadirigida
ai
cosm
os
en
general,
a
Ia
n
aturaleza
en
su
sentido
genérico.A
ello
se
debe
elque
pudie-
ra
investigaringenuam
ente,es
decir,de
u
n
a
m
an
era
abstracta,Ia
relación
de
lo
general
co
n
lo
particular,
que
él
se
representa
c
o
m
o
u
n
proceso,
c
o
m
o
u
n
a
eterna
autonegación
de
lo
particular
en
lo
otro
y
en
lo
general,
co
ntrapuestos
ai
m
ism
o,y
co
m
o
u
n
a
eterna
reposición
de
lo
particular
a
través
de
lo
general.Pero,por
otra
parte
—
y
aqui
se
en
cu
entra
Ia
lim
itación
de
su
pensam
iento—
,
el
co
sm
o
s
es
para
L
a
d
ialéctica
19
éltodavia
u
n
algo
que
se
le
co
ntrapone
a
él
m
ism
o
y
que
concibe
com
o
eltodo
dei
ciclo
inmutable
de
Ia
n
aturaleza.N
o
se
plantea
co
n
scientem
ente
elpro
blem
a
de
c
o
m
prender
por_sí_
m
ism
o
el
m
u
ndo
en
Ia
form
a
dê^uexisjençja^estudia.Ia
transform
a-
ción
c
u
alitativa
dei
todo,
a
través
dei
co
n
o
cim
iento
de
si
m
ism
o:
el
m
u
ndo
se„le
aparece
todavia
co
m
o
u
n
a
reflexión
u
nilateral,_enjugar_de
co
m
o
a
H
egel
—
disfrazado
aqui
desde
luego
co
n
ropaje
m
etafísi-
Co—
,
co
m
o
historia,
en
Ia
que
Ia
co
n
ciencia
co
n
sti
tuye
IaTòrma
deIa
totalidad,que
seppne.y
sequita
en
el
m
o
m
e
nto.
E
sta
distinción
puede
parecer
sin
valor
a
prim
era
vista;
pero
su
significación
para
Ia
so
ciologia
se
hace
co
m
prensible
en
cu
anto
se
recu
er-
da
que,
em
píricam
ente,Ia
noción
de
totalidad
solo
esposible
por
ahora
sobre
elterreno
delo
conscien
te.EI
proceso,
en
el
sentido
deifilósofo
griego,
es
u
n
a
eterna
transform
ación
sin
objetivo,pero
toda
via
n
o
es
u
n
a
realidad
activa
que
se
co
m
prende
a
si
m
ism
a,
todavia
n
o
eshistoria,
en
Ia
cu
al
se
convier-
te
el
a
c
o
ntecim
iento,
de
Ia
m
a
n
e
ra
m
ás
so
rpren-
dente,
sobre
el
terreno
de
lo
social,por
lo
que
su
explicación
solo
tuvo
poça
influencia
sobre
eldes-
arrollo
de
Ia
filosofia
de
Ia
historia;
hasta
H
egel
n
o
sedio
elim
pulso
apropiado
para
eldesarrollo
de
Ia
ciência
dialéctica
de
Ia
historia
y
de
Ia
so
ciedad.
La
respuesta
ai
interrogante
aquiplanteado
de
porqué
Ia
dialéctica
de
Hegelha
tenido
u
n
ínflujo
tan
grande
sobre
Ia
ciência
de
Ia
sociedad
y
u
n
in-
flujo
tan
escaso
sobre
Ia
ciência
naturalyafue
acla
rada
ai
referim
os
ai
papel
de
lo
c
o
n
sciente
para
Ia
n
o
ción
de
totalidad.
La
n
aturaleza_extenor
se
descomponepara
nosotros
en
num
erosasesferas
dei
a
c
o
ntecer
—
m
ecânica,
térm
ica,
óptica,,
quím
ica—
,
Ias
cu
aleFnõpuêdên
ser
reducidas
a
u
n
a
u
m
dad^ele-
^m
ental.Parece
que
en
elhegelianism
oTo
realm
ente
m
etafísico
hay
que
buscarlo
en
su
universalism
o,el
c
u
al
abarca
tam
bién
Ia
n
aturaleza
n
o
hum
ana,
c
o
m
o
\t\.
k
,
4É
ttfttt#M
»
20
L
a
te
o
ria
o
c
u
rre
co
n
el
problem
a
de
Ia
filosofia
de
Ia
n
atura
leza,
en
el
cu
al
e
n
c
alló
el
sistem
a
de
H
egel.
E
n
prin
cipio,
n
o
debe
perturbar
el
que
Ia
dialéctica
en
cu
en
-
tre
e
n
Ia
ciência
n
a
tu
ral
u
n
te
rre
n
o
s
u
m
a
m
e
n
te
difícil
para
su
aplicación,
porque
el
interés
cientí
fico
e
n
Ia
c
o
n
sideración
de
Ia
n
atu
raleza
tiene
u
n
a
perspectiva
derivada
de
Ia
peculiaridad
de
Ia
rela-
ción
e
ntre
elhom
bre
y
Ia
n
aturaleza,que
es
distinta
en
cierto
m
odo
a
Ia
que
tiene
en
Ia
c
o
n
sideración
de
Ia
so
ciedad.
Puesto
que
lo
que
llam
am
os
n
atu
raleza
es
para
n
o
sotros
u
n
factor
dado,
relativam
en
te
inm
utable
—
en
re
alidad,puede
c
o
n
siderarse
tam
bién
s
u
proceso
histórico,
pero
para
n
o
sotros
re-
salta
m
en
o
s
que
Ia
co
n
stante
diversidad
de
Ia
vida
hum
ana—
,
Ia
aplicación
de
u
n
m
étodo
que
abarque
e
sta
c
o
n
stância
e
n
Ia
diversidad
—
e
n
Ia
c
u
al
s
e
m
u
ev
e
para
n
o
sotros
tan
solo
lo
singular,y
siem
pre
de
Ia
m
ism
a
m
a
n
e
ra
—
re
sulta
m
ás
apropiada
para
investigar
Ia
n
aturaleza
que
para
investigar
Ia
his
toria
hum
ana.
Para
ei
rápido
ritm
o
dei
m
u
ndo
his
tórico,lo
c
o
n
stante(el
lado
biológico
y
psicológico;
por
ejemplo,
tal
v
ez,
el
m
ism
o
m
odo
de
reaccionar
los
hom
bres
a
nte
iguales
circunstancias)
n
o
es
m
ás
que
u
n
m
o
m
ento
de
Ia
diversidad,
que
incesante-
m
e
nte
se
transform
a
y
progresa,
por
cuyo
m
otivo
incluso
e
ste
m
o
m
e
nto
de
lo
c
o
n
stante
es
a
rra
strado
e
n
el
torbellino:
los
hom
bres
re
a
c
cionan
e
n
re
alidad
lo
m
ism
o
a
nte
circunstancias
iguales,
pero
Ias
cir
c
u
n
stan
cias
c
a
m
bian
c
o
n
stan
tem
en
te.
C
on
ello
c
a
m
bia
Ia
m
a
n
e
ra
c
o
m
o
n
o
s
o
tro
s
buscam
os
Ia
relación
de
lo
singular
co
n
lo
general,
de
Ia
diversidad
co
n
Ia
u
nidad.
.E
n
lo
histórico,
Io
singular
se
relaciona
sin
yjolenciã]
por
asídecirlo,desde
si
m
ism
o
hacia
aquello
de
donde
ha
su
rgido,
lo
que
trae
co
n
sigo
el
que
aqui
los
co
ntrários,
ai
m
ism
o
tiem
po
que
m
o
m
e
n
to
s
de
u
n
a
relacionabilidad
c
o
n
s
ciente,
s
e
a
n
,
adem
ás
de
c
o
n
trários,
tam
bién
c
o
rrelativos
y
fun-
ciõnêsTLã
u
nidad
dei
proceso
histórico
su
rge
de
Ia
L
a
d
ialéctica
21
ngtiiralezadelo
consciente,
vpara
ser
comprendida
TJjTgãcefalta
una
construcción
racional;
másbien
sé
co
n
vierte
ella
m
ism
a
en
püntõde
partida
dei
co
nocimiento
de
unalegalidaddialéctica,que
solo
des-
pués
puede
significar
conocer
elprogreso
legalde
fe
historia
dei
m
u
ndo
co
m
o
realización
de
Ias
ten
dênciasinm
anentes
en
Ia
totalidad
so
cial.En
elm
un-
do
de
lo
co
n
stante,
por
el
co
ntrario,
en
el
que
Ia
electricidad,
Ia
gravedad.
Ia
luz,
tienen
siem
pre
su
s
leyes
inm
utables
y
donde
además,debido
a
Ia
co-
nexión(hasta
hoy
n
o
descubierta)de
su
m
odo
de
m
a-
nifestarse
—
que
solam
ente
seria
descubrible
si
pu-
diera
co
ntem
plarse
en
u
n
a
m
utación
histórica
dei
todo
de
Ia
n
aturaleza—
,
n
o
hem
os
adelantado
toda
via
m
u
cho
para
llegar
a
co
n
cebir
esta
totalidad
n
atu
ral,lo
singular,incluso
en
su
repetición,
se
co
n
vierte
en
punto
de
partida
y
en
objeto
deipensam
iento.El
desarrollo
de
Ia
ciência
n
atu
ral
se
n
ala,
e
n
re
alidad,Ia
u
nificación
de
Ia
legalidad
y
co
n
ello
el
futuro
co
n
c
ebir
a
Ia
n
aturaleza
c
o
m
o
totalidad,
pero
de
m
o
m
ento
Ia
ciência
n
atural
tiene
que
seguir
todavia
el
c
a
m
ino
ra
cionalista.Solo
elfuturo
puede
e
n
se
n
a
rn
o
s
si
e
sto
es
de
lam
entary
si
co
n
ello
ha
perdido
m
u
cho
el
s
aber
a
c
e
rc
a
de
Ia
n
atu
raleza.
P
ara
n
u
e
stra
s
pre-
tensiones
hasta
Ia
fecha,
el
ra
cionalism
o
científicona-
tu
ral
ha
hecho
m
u
cho.
F
rente
ai
m
ism
o,
Ia
historia
hum
ana,
es
decir,
n
u
e
stra
propia
historia,
n
o
solo
despierta
e
n
n
o
sotros
otros
intereses,
sino
que
por
el
c
a
ra
cter
dei
m
u
ndo
so
cial,
plantea
y
posibilita
el
planteam
iento
de
o
tro
s
c
o
m
etidos.
P
or
ello,
n
o
e
s
el
ra
cionalism
o,
sino
Ia
dialéctica,Ia
que
ha
e
n
c
o
ntra
do
en
Ia
so
ciologia
su
propio
hogar.
^Porque
solo
en
Ia
so
ciologia
puede
hoy
plantearse
se
riam
ente^!
_pro_-
olerna
de
Ia
c
o
n
sideración
dialéctica
de
Ia
totalidad
y
solo
allí
puede
tam
bién
c
o
m
prenderse,
sjrTa^üdã
de
co
n
strucciones
m
etafísicas
y~racionalistas^
cada
sjngularidad
co
m
o
m
o
m
e
nto
dei
"a
c
o
ntecer^jòtãlx
c
o
m
o
c
o
n
se
c
u
e
n
cia
de
s
u
c
o
n
e
xión
cfialéctica
interna
22
L
a
teo
ria
co
n
Ias
dem
ás
singularidades;
lo
que,
en
el
estado
actual
de
co
sas,
tan
solo
es
posible
en
Ia
ciência
h
istó
rica
y
s
o
cial.
b)
La
dialéctica
antigua
y
Ia
dialéctica
nueva:
He
ráclito
y
H
egel
H
eráclito3
desarrolla
su
teoria
en
Ia
polêm
ica
que
so
stiene
co
n
su
antipoda
espiritual.
Tales
de
M
ile-
to.
Tales
v
e
en
el
água
Ia
su
stância
o
riginaria
dei
m
u
ndo;
pero
lo
im
portante
para
él
es
en
co
ntrar
elprincipio
o
riginário
de
toda
existência;
en
otras
palabras,
reducir
toda
Iadiversidad
dei
cosm
os
o
,lo
que
eslo
mismo,
todas
Ias
cualidades,
a
u
n
a
cuali-
dad
o
riginaria.D
em
ócrito,queporlo
dem
ás
es
m
ás
joven
que
H
eráclito,lleva
m
ás
adelante
este
pensa
m
iento
y,de
u
n
a
m
a
n
e
ra
m
ás
co
n
secu
ente,
pone
en
lugarde
u
n
a
cualidad
originaria
u
n
algo
no
cualita-
tivo,
elátom
o,deique
se
deriva
toda
Ia
m
ultiplici-
dad
dei
m
u
ndo
sen
sible.
Tales
y
D
em
ócrito
tienen
de
com
ún
elque
am
bos
descom
ponen
Ias
cualidades
—
D
em
ócrito,
de
u
n
a
m
a
n
e
ra
m
ás
c
o
n
se
c
u
e
nte
que
Xales—
y
el
v
er
en
Ia
sustância
originaria
acuali-
tativa,
siem
pre
invariable,
el
elem
ento
constante
de
Ia
transform
ación
eterna.
La
aportación
de
H
eráclito
c
o
n
siste
en
desarrollar
el
pensam
iento
de
A
naxi-
m
andro,
según
el
cu
al
todas
Ias
co
sas
tendrían
que
ser,porprincipio,ilim
itadas
en
el
espado
y
en
el
tiem
po.Él
sabe
que
u
n
principio
originário,
revela
dor
de
u
n
co
m
ienzo
espacial
y
tem
poral,
significa
tam
bién
que
tiene
u
n
caracter
finito
y
que
n
o
se
diferencia
de
otras
certezas.Por
eso
sigue
el
c
a
m
ino
inverso:
él
n
o
hace
abstracción
de
Ias
cu
alidades
para
llegar
a
lo
u
nitário
inm
utable
o,Io
que
es
lo
m
ism
o,
a
lo
infinito,
sino
que
procede
a
Ia
inversa,
identificando
Ia
diversidad
de
Ias
cu
alidades
co
n
su
u
nidad,y
concibe
lo
infinito
com
o
u
n
incesante
po-
L
a
d
ialéctica
23
ner
y
quitar
lo
finito,
com
o
proceso.
Considerado
com
o
m
om
ento
deiproceso
u
nitário
dei
m
undo,lo
singular,
ai
estar
perm
anentem
ente
limitado
en
el
tiem
po
y
el
espado
y
negado
en
lo
otro
que
está
frente
a
él,
queda
reducido
a
u
n
a
n
ada
y
ren
ace
a
u
n
a
n
u
ev
a
existência
m
ediante
su
reposición
en
el
proceso
y
a
través
dei
proceso.
Lo
singular,
en
tanto
que
se
transform
a,
en
tanto
que
«fluye»,
es
pasajero;
eterno
y
constante
es
solamente
eltodo,
elproceso,Ia
unidad
dei
acontecer.
Situado
en
Ia
co
rriente,
lo
singular
es
y
al
m
ism
o
tiem
po
n
o
es,
se
pone
y
se
quita
de
nuevo,
form
a
su
oposición
a
lo
otro,y
al
m
ism
o
tiem
po
es
idêntico
a
lo
otro.
Tal
m
odalidad
de
co
n
cepción,
en
Ia
que
de
u
n
a
parte
todos
los
casos
confluyen
form
ando
u
n
todo
procesal,dentro
dei
cual
se
anula
todo
lo
singular,
pero
en
Ia
que,
de
otra
parte,y
al
m
ism
o
tiem
po,
lo
singular
recibe
dei
todo
su
verdadero
sentido,
su
contenido
pleno,
su
derecho
a
Ia
existência,hasta
el
punto
deque
solo
existe
realm
ente
a
travésdeitodo,
adm
ite
Ias
cu
alidadesy
evita
Ia
im
plantación
de
u
n
principio
originário
porIa
viadeIa
abstracción
du-
dosa
de
Ia
plenitud
cósm
ica.
D
urante
m
ás
de
dos
m
il
a
n
o
s
fue
m
al
e
ntendido
elpensam
iento
de
H
eráclito,
y
durante
largas
épo
cas
incluso
fue
olvidado
por
co
m
pleto,para
experi
m
e
ntar
finalm
ente
en
H
egel
u
n
peculiar
ren
acim
ien-
to:
el
m
ism
o
H
egel
dice
u
n
a
v
ez
que
n
o
hay
en
H
eráclito
ningún
párrafo
que
él
n
o
pueda
aceptar
e
n
s
u
siste
m
a
.
Tam
bién
Hegel
seplantea
Ia
cu
estión
de
co
m
o
se
relaciona
To
singular
co
n
"lo
general?
En
su
lucha
espiritual
en
torno
ala
solución,
crea
u
n
a
term
ino
logia
apropiada
para
su
concepción,
que
está
en
contraposición
allenguaje
corriente.Hegelparte
dei
análisis
dei
fenôm
eno
singular
aislado
y
lo
llam
a
«
abstracto»,puesto
que
para
éTtiene
que
abstraerse
de
todas
Ias
dem
ás
co
sas
singulares,
o
bien
«
relati-
24
L
a
teo
ria
v
o
»
.
puesto
que
lo
«
abstracto»
e
stá,
c
o
m
o
m
u
chas
o
tras
c
o
s
a
s
singulares,
lim
itado
e
n
el
tiem
po
y
el
e
spado,
y
por
ello
m
u
e
stra
u
n
a
relación
c
o
n
Ias
de-
m
ás
lim
itaciones.
E
n
aguda
oposición
a
e
sto
e
stá
Ia
c
o
n
e
xión
general
de
todas
Ias
singularidades,
Ia
to
talidad,
por
tanto,lo
«
absoluto»,por
oposición
a
lo
relativo.
Pero
e
ste
absoluto
solo
se
deja
abarcar,
según
H
egel,
por
m
édio
de
Ia
e
speculación,
e
sto
es,
c
o
m
o
idea,
por
lo
c
u
al
lo
denom
ina
tam
bién
«idea
absoluta».
Seria,
sin
e
m
bargo,
e
rrôneo
opinar
que
Io
absoluto,
tal
co
m
o
puede
derivarse
de
Ia
palabra
idea,
solo
e
xiste
e
n
n
u
e
stra
c
abeza.
Lo
absoluto
s
e
c
o
n
cibe
por
Ia
via
dei
trascender
«
e
speculativo»
de
los
fenôm
enos
singulares,
pero
n
o
se
c
re
a
m
ediante
Ia
e
speculación.Solo
en
c
u
a
nto
potência
que
se
co
n
-
trapone
a
lo
singular,
a
lo
«
abstracto»,
da
lo
«
abso-
luto»_a
lo
singular
s
u
se
ntido,
y
c
o
n
ello
tam
bién
s
u
se
r,
ya
que
es
el
único
se
r
efectivam
ente
referido
a
Ia
re
alidad,
Io
v
e
rdaderam
ente
«
c
o
n
c
reto».A
sí
des-
poja
H
egel,
por
así
decirlo,
a
lo
individual
de
su
a
u
re
ola
de
sa
ntidad,
que
se
le
atribuye
porque
el
hom
bre
c
o
rriente
—
c
o
m
o
ta
m
bién
el
científico
r
a
cional
u
nilateral
que,
según
H
egel,
piensa
de
u
n
a
m
a
n
e
ra
sim
plem
ente
«intelectiva»,
pero
n
o
«
ra
z
o
n
a
-
ble»—
e
stá
habituado
a
adm
itir
el
hecho
singular
aislado
c
o
m
o
lo
único
v
e
rdadero
y
c
reíble,
m
ientras
que,
en
re
alidad.
n
o
hay
n
ada
que
n
o
e
ste
relacio-
n
adp
c
o
n
los
dem
ás
hechos
e
n
Ia
totalidad
dei
s
e
r
«
c
o
n
c
reto»
o
«
absoluto»:
lo
que
es
«
c
o
n
o
cido»
n
o
por
ello
es
todavia
«discernido».
L
a
m
a
n
e
r
a
c
o
m
o
s
e
discierne
lo
m
e
r
a
m
e
n
te
c
o
n
o
cido
e
s
Ia
«
m
ediatización».
E
sta
c
o
n
siste
e
n
Ia
r
e
ferencia
dei
fenôm
eno
singular
a
s
u
c
o
n
tra
rio
v
al
todo,
solo
c
o
n
lo
c
u
al
puede
discernirse
s
u
c
o
nteni-
do
íntegro
y
s
u
v
e
rdadera
e
s
e
n
cia.
L
o
c
o
n
trario
de
e
sto
es
el
quedarse
detenido
e
n
lo
singular,
ai
que
se
desliga
de
su
relacionabilidad,
se
c
o
n
sidera
e
n
si,
pero
n
o
«por
si»,
en
su
«inm
ediatividad».
Y
así
dice
L
a
d
ia
léctica
25
Hegel,
en
su
prólogo
a
Ia
Fenom
enología:
«Lo
co
n
o
cido
n
o
es
discernido
por
ei
hecho
de
se
r
c
o
n
o
cido.
L
a
c
o
nfusión
m
ás
habitual,
tan
to
propia
c
o
m
o
de
otros,
e
stá
e
n
to
m
ar
por
discernido
algo
que
se
presupone
com
o
conocido
y
conform
arse
co
n
ello;
tal
discernim
iento
viene
c
o
n
todo
hablar
aquiy
allá,
sin
saber
c
o
m
o
a
c
o
ntece,
sin
pasar
de
ahí.
El
sujeto
y
el
objeto,
etc,Dios,Ia
n
aturaleza,
el
entendim
ien-
to,
Ia
se
n
su
alidad,
etc,
se
adoptan
sin
reparos
c
o
m
o
co
n
o
cidos
y
v
alederos,
y
form
an
puntos
firm
es,
tan
to
de
partida
c
o
m
o
de
retorno.
E
l
m
o
vim
iento
v
a
e
ntre
ellos,lo
m
o
vido
queda
aquiy
allá
y,por
tanto,
sobre
Ia
superfície.»
E
ste
hacer
e
stá
e
n
oposición
a
aquella
a
ctitud
dialéctica
m
ediatizadora
que
per
m
ite
que
losc
o
n
c
eptos
se
reflejen
e
n
s
u
c
o
ntrario
y
e
n
el
todo
y
que
prosiga
a
sí
el
m
o
vim
iento
inm
a-
n
e
nte
a
ellos,
de
m
a
n
e
ra
que
c
ada
v
ez
que
se
busca
Ia
m
ediatización
se
abarca
u
n
lado
n
u
e
v
o
dei
objeto.
E
l
objeto,
Ia
c
u
alidad,
perm
anece,
pues,
y
n
o
s
e
diluve
c
o
m
pletam
ente
en
el
todo.
Según
H
eráclito,
lo
singular,lo
m
ism
o
que
ha
ascendido
al
todo
por
el
«
cam
ino
hacia
a
rriba»,
se
pone
de
n
u
e
v
o
por
el
«
c
a
m
ino
hacia
abajo»,
pero
según
Ia
idea
de
H
erá
clito,
de
que
solo
es
v
e
rdaderam
ente
lo
infinito,
el
«
n
o
se
r»
,
Ia
u
nidad
e
clipsa
Ias
c
u
alidades
que
Ia
in-
tegran
y
e
stá
solo
e
n
Ia
v
e
rdad.
E
n
oposición
a
e
sto,
H
egel
e
n
se
n
a
e
n
s
u
Lógica
que
n
o
hay
n
ada
que
n
o
c
o
ntenga
tan
to
Ia
inm
ediatividad
c
o
m
o
Ia
m
edia
tización.H
eráclito
solo
c
o
n
o
cía
e
n
el
fondo
u
n
a
opo
sición,
Ia
de
lo
general
y
lo
singular,
Ia
dei
se
r
y
el
n
o
se
r,
y
e
n
Ia
u
nidad
de
Ias
c
u
alidades
lo
m
ás
im
portante
para
él
es
Ia
u
nidad.
Pero
H
egel,
que
se
refiere
a
e
sto
igualm
ente
en
el
prólogo
a
Ia
Feno
m
en
ología,
destaca
tanto
el
todo
c
o
m
o
el
lado
cu
a-
litativo
dei
m
u
ndo,
au
n
cu
ando
n
o
co
m
o
plenitud
c
u
alitativa,
sino
c
o
m
o
planteam
iento
dialéctico
en
lo
absoluto
y
a
travésde
lo
absoluto.Éldice
cate
goricam
ente
que
el
todo
n
o
se
tiene
todavia
si
se
liM
26
L
a
teo
ria
le
representa
solamente
com
o
todo.El
concepto
de
todo
n
o
com
prende
altodo
m
ism
o,lo
m
ism
o
que
ei
nino
re
cién
n
a
cido
n
o
representa
tam
poco
u
n
a
«
re
a
lidad
plena»
deihom
bre
o
lo
mismo
que
Ia
frase
«todos
los
anim
ales»
n
o
puede
tam
poco
v
aler
para
Ia
zoologia.Eltodo
no
debe
ser
concebido
de
m
ane
ra
que
en
él
«todas
Ias
v
acas
so
n
n
egras»,
n
o
co
m
o
«noche»,para
que
resalte
lo
absoluto;
esdecir,
n
o
debe
ser
co
n
cebido
co
m
o
desprovisto
de
cu
alidades,
sino
m
ás
bien
co
m
o
u
n
todo
que
se
o
rigina
en
e
stas
cu
alidades,
co
m
o
«
resultado».
«Im
porta,
ante
todo,
co
n
cebiry
expresar
Ia
verdad,
n
o
solo
com
o
su
stân
cia»,
com
o
general,
com
o
absoluto,
«sino
tam
bién
im
porta
m
ucho
com
o
sujeto»,
com
o
relativo,
com
o
co
ntenido
cu
alitativo,
si
bien
co
m
o
co
ntem
do
rete
ndo
al
todo.Solo
Ias
dos
co
sasjuntas,lo
absoluto
(sustância)
y
lo
relativo(sujeto),form
an
Ia
verdad.
Por
ello
se
com
prende
por
si
m
ism
o
que
de
sem
e-
jante
m
aneradepensartenía
que
aprovecharse
prin
cipalm
ente
aquella
ciência
cuyo
objeto
esde
tal
n
a
turaleza
que
enéllo
cualitativo,
com
o
todo
u
nitário,
tiene
u
n
aim
portância
tan
fundam
ental
com
o
elcon
tenido,
es
decir,
Ia
ciência
de
Ia
sociedad
hum
ana.
Pero
Ia
diferencia
fundam
ental
entre
H
eráclito
y
Hegel
hay
que
buscaria
en
Ia
distinta
m
anera
de
representarse
Ia
identidad.
Cuando
Heráclito
dice
«solo
es
el
n
o
ser»
,esto
n
o
puede
significarotra
co
sa
sino
que
lo
individualpierde
su
existência
en
el
rio
dei
todo-
el
«rio»
significa
entonces
Ia
disolución
dei
ser
en
el
n
o
ser,por
lo
que
solo
es
el
rio;
en
él
todo
lo
singular
se
identifica
co
n
todo
lo
dem
as.
EÍ
rechazar
ellado
cu
alitativo
dei
m
undo,
en
favor
de
su
u
nidad,
significa
u
n
a
plena
identihcacion
de
todo
lo
singular
co
n
su
co
ntrapartida
en
el
todo.
En
realidad,
H
eráclito
n
o
se
ha
o
cupado
co
n
m
ás
detalle
dei
co
n
cepto
de
identidad,pero
toda
su
teo
ria
im
pulsa
a
consideraria
identidad
com
o
plena
y
efectiva,y
Ia
repercusión
de
esta
representación
se
L
a
d
ialéctica
27
conoce
en
que
m
u
chos,haciendo
caso
o
m
iso
de
Ia
co
ndena
de
tal
m
odo
de
pensar
por
H
egel,
co
n
ciben
Ia
identidad
n
o
de
otra
form
a
que
en
el
sentido
de:
A
=
no-A.A
llídonde
tal
co
n
cepción
logra
aplicación
en
Ia
so
ciologia,
actúa
solam
ente
en
u
n
a
form
a
des-
co
n
certante,
pues
se
esfuerza
por
co
m
probar
tal
identidad
donde
n
o
es
c
o
m
probable
en
absoluto.
Para
H
egel,
Ia
identidad
significa
algo
co
m
pleta
m
ente
distinto
a
u
n
a
equiparación
lógica
perfecta
de
dos
o
m
ás
c
o
n
c
eptos,
puestos
u
n
o
s
frente
a
otros.
Para
él,Ia
dialéctica
es
u
n
desarrollo
ulterior
de
Ia
lógica,pero
de
ninguna
m
a
n
e
ra
su
superación;
antes
bien,Ia
lógica
co
n
serv
a
su
v
alidez
y
Ia
dialéctica
n
o
debe
c
o
ntradecirla.
E
n
el
eiem
plo
de
Ia
relación
am
o
ro
sa,
ilustra
el
filósofo
de
u
n
a
m
an
era
bella
co
m
o
en
e
sta
relación
todo
im
pulsa
hacia
Ia
iden
tidad,
existe
u
n
a
referibilidad
dialéctica
de
los
a
m
a
n
tes,
en
el
se
ntido
de
que
u
n
a
parte
se
c
o
n
vierte
en
elem
ento,
en
determ
inante
esen
cial
de
Ia
otra,
y
vi-
c
e
v
e
rsa
.
C
ada
u
n
a
de
Ias
partes
e
xperim
enta
u
n
en
riquecim
iento
en
Ia
determ
inación
de
su
co
nte
nido,
a
través
de
Ia
parte
que
está
frente
a
ella,pero,
c
o
m
o
observa
H
egel
e
xpresam
ente,
«
e
n
u
n
a
specto
distinto».
E
s
decir,
el
todo
de
Ia
relación
a
m
o
ro
s
a
esA
y,sim
ultaneam
ente,
no-A,por
cu
anto
que
recibe
e
n
si
determ
inaciones
e
se
n
ciales
a
través
de
n
o
-A
y
dei
m
ism
o
no-A;
pero
H
egel
n
o
piensa
en
explicar
que
A
y
no-A
sean
idênticos
«
en
el
m
ism
o
aspecto»,
cosa
que
rechaza
co
m
o
concepción,
co
m
o
él
dice,
«trivial».
P
or
c
o
n
siguiente.
Ia
identidad
solam
ente
puede
significar:
intercam
biabilidad^deniq
singular
óntico
en
~su
legalíq^d^cTiãTéctica,
co
m
o
despliegue,
es
decir,
co
m
o
referencia
de
lo
singular
al
todo
en
c
u
a
nto
funcionalidad
dialéctica.
Hegel
ncTquiere
destruir
n
u
n
calo
singular
m
edian
te
lo
absoluto,
lo
que
quiere
es
«
n
eutralizado»,
en
el
se
ntido
de
Ias
dos
posibilidades
que
presenta
el
significado
de
Ia
palabra:
él
quiere
n
egarlo
co
m
o
v
i
28
L
a
teo
ria
aislado,
a
Ia
vez
que
salvarlo
y
lograrIa
verdad,Ia
plena
determ
inación
de
su
contenido
Es
decir,
ianegación
n
o
es
Ia
neutralización
deifenôm
eno
sin
gular
en
Ia
identidad
perfecta
con
el
contrario
ex
cluído
porél,
sino
solam
ente
su
neutralización
com
o
singular
aislado
o
su
neutralización
en
eltodo.La
^
^
^
^H
^j^t^nretación
flaléctico-vulgar
de
ia
dia-
p
^
T
^
T
i^teo
rfa
deIa
identidad
perfecta,
su-
ppr^dnra
de
Ialógica,delo
contrario
en
el
ser,
no,
grT^T^TÍTnà
m
uestrade
nn
m
al
entendido
teórico
Tr^rTTfTa
Ia
p;ran
profundidad
deipensamiento
dia-
JecticõT
c)
La
dialéctica
y
Ia
teoria
dei
conocimiento
Con
Ia
superación
dei
m
aterialism
o
democritiano
porIa
teoria
de
ia
unidad
dialéctica
de
ias
cualida
des
queda
también
superado
el
m
aterialism
o
m
eca-
nicista,
que
solo
puede
m
antenerse
aceptando
Ia
existência
de
u
n
a
m
atéria
o
riginaria,por
lo
que
n
o
adm
ite
Ia
idea
de
Ia
u
nidad
dialéctica
deipensar
y
el
ser,de
ia
identidad
dei
sujeto
y
el
objeto
en
ia
prâctica
dei
acontecer
social,que,desde
los
comien-
zos
de
Ia
ciência
n
atural,
solo
ha
conservado
Ia
sig-
nificación
de
u
n
a
hipótesis
au
xiliar
.
En
su
lugar
aparece
u
n
aim
agen
dei
m
undo,basada
en
Ia
repre
sentación
de
u
n
a
determ
inabilidad
cu
ahtativa,que
sepone
y
se
quita
en
elproceso
dialéctico.Iaim
a
gen
deIa
totalidad,deIa
transform
ación
deIa
reali
dad
en
Ia
form
a
de
Ia
relación
dialéctica
de
su
s
m
o
m
entos.Siem
pre
que
el
m
undo
sea
concebido
igual
m
ente
co
m
o
u
n
a
realidad
m
aterial,
se
da
tam
bién
u
n
m
aterialism
o,pero
u
n
m
aterialism
o
que,
a
dite-
ren
cia
dei
m
ecanicista,
es
esen
cialm
ente
dialéctico.
Una
de]n^jiEgrtg™
nftfidelfilósofo
Hegel.que
han
n
n
r^
r^
rjfi^i^J^rT™8»*?;en.lu?ardel,Pr?ncimo
lírnTnfünn-^^^rin
7Te
Io
m
ultiple,
Io
m
ultrple
mis-
rnor
c
o
m
o
m
iiaad
dialéctica
en
proceso.
O
L
a
d
ia
léctica
29
El
c
a
m
ino
de
Ia
búsqueda
de
Ia
m
ediatización,de
Ia
relación
dialéctica
de
Ias
c
u
alidades
en
el
todo
en
proceso,
es
al
m
ism
o
tiem
po
el
cam
ino
de
Ia
elabo-
ración
y
rev
elación
de
Ia
esen
cia
total
de
Ias
co
sas.
En
Ia
m
ediatización,
en
Ia
prosecución
de
Ia
refe-
ribilidad
legal
«
racional»,
que
m
u
e
stra
a
los
m
o
m
e
ntos
e
n
Ia
totalidad,
se
s
upera
Ia
distancia
que
hay
entre
elpensam
iento
y
Ia
realidad,
que
está
ba
sada
todavia
en
Ia
m
a
n
e
ra
puram
ente
intelectiva
dei
v
er
el
m
u
ndo.A
llí
se
llega
a
u
n
a
solución
dei
viejo
problem
a
dei
ser-pensar,pues
m
ediante
el
m
étodo
de
Ia
m
ediatización
dialéctica
se
hace
supérflua
Ia
cu
estión
que
ha
o
c
upado
hasta
Ia
fecha
a
Ia
teoria
dei
c
o
n
o
cim
iento:
Ia
c
u
e
stión
de
los
presupuestos
baio
los
c
u
ales
el
pensam
iento
puede
apropiarse
dei
se
r.
E
n
Ia
representación
dei
todo
c
o
m
o
proceso,
adm
itido
c
o
m
o
u
n
todo
dei
pensam
iento,
determ
i
n
ado
en
su
e
se
n
cia
m
ediante
su
proceso
de
realiza-
ción,
s
e
re
v
ela
de
u
n
a
m
a
n
e
ra
im
portante
tam
bién
Ia
e
se
n
cia
de
los
m
o
m
e
ntos,
en
Ia
que~Io
m
ás
im
-
portanfcTes^de
n
u
e
v
o
el
pensam
iento,que
^õm
o
co
n
ciencia
de
Ia
re
alidad
n
o
puede
s
e
r
o
tra
c
o
sa
_que
s
u
autoconocim
iento.
El
pensanuênto~puigre
equivocar-
se,
en
c
u
a
nto
pensam
iento
psicológico-subjetivo,pero
en
c
u
a
nto
pensam
iento
teórico-objetivo
solo
puede
pasar
por
alto
Ia
esen
cia
de
los
fenôm
enos
pasando
por
alto
s
u
legalidad,
que
radica
e
n
Ia
relación
o
n
-
tológica
e
n
tre
Ia
m
ultiplicidad
y
Ia
u
nidad,
e
n
tre_
ej
m
o
m
e
n
to
y
Ia
to
talidad,
c
o
n
lo
c
u
al
el
a
cto
m
ism
o
dei
pensam
iento
teórico
tiene
que
c
o
n
v
e
rtirse
e
n
jnom
ento
dei
todo:
el
c
o
n
o
cim
iento
de
u
n
objeto
e
xtrano
al
s
ujeto
c
ognoscente:
c
olocado
frente
a
él
JÜra
su
"autoconocim
iento5.
Com
o
n
o
hay
m
otivo
para
adm
itir
que
en
Ia
búsqueda
de
e
sta
relación
dialéctica
de
los
fenôm
enos
puedan
su
rgir
dificulta-
des
derivadas
de
u
n
obstáculo
c
o
n
s
ciente,
re
s
ultante
de
Ia
peculiaridad
deipensam
iento
y
opuesto
al
acto
dei
c
o
n
o
cim
iento
de
Ia
m
ediatización,
Ia
m
ediatiza-
1
30
L
a
teo
ria
ción
dialéctica
significa
Ia
superación
de
Ia
inm
e
diatividad
y
co
n
ello
tam
bién
Ia
superación
de
Ia
distancia
intelectiva
e
ntre
el
pensam
iento
y
el
ser.
En
Ia
m
PirtiatizariónJa
relación
e
ntre
elpensam
ien:
to
y
el
serqueda,portanto,despojada
de
su
rigidez.
D
esde
ahora
n
o
se
n
o
s
aparece
ya
co
m
o
u
n
a
relación
inm
utable,
sino
com
o
u
n
proceso
gnoseológico
infi
nito
de
Ia
autoconciencia
de
Ia
so
ciedad,
en
el
que
Ia
existência
puram
ente
intelectiva
dei
m
undo,
Ia
inm
ediatividad,
se
c
o
n
vierte
de
n
u
e
v
o
e
n
u
n
m
o
m
e
n
to
dei
co
n
cebir
su
existência,y
esta
esindependiente
d
e
Ia
c
o
n
cien
cia.
La
"dialécticada
así
u
n
giro
peculiar
al
problem
a
fundam
ental
de
toda
teoria
dei
co
n
o
cim
iento:
le
quita
el
caracter
m
ism
o
deproblem
a,pero
sin
hacer
supérflua
Ia
teoria
dei
conocim
iento
en
cuanto
tal.
Quien
crea
que
co
n
Ia
dialéctica
se
elim
ina
por
co
m
pleto
Ia
teoria
dei
co
n
o
cim
iento,
co
m
ete
el
m
ism
o
erro
rquequien
creeque
co
n
Iaidentidad
dialéctica
se
descarta
Ia
lógica.Lo
cierto
es
lo
co
ntrario,
es
decir,que
eicam
ino
a
Iadialéctica
pasaporIalógica
y
Ia
teoria
dei
co
n
o
cim
iento:
Ia
dialéctica
n
o
es
u
n
vehículo
preparado,
alque
n
o
hay
m
ás
que
subirse
para
echar
a
andar. M
uchos
problem
as
dialêcticos
solo
pueden
ser
resueltos
cuando
leshan
precedido
co
n
o
cim
ientos
y
aclaraciones
de
n
aturaleza
lógica
y
gnoseológica.El
análisis
gnoseológico
deIa
concien
cia,de
Ia
conciencia
a
secas,que
puede
serpensada
separada
de
su
contenido,por
asídecirlo,
com
o
co
n
ciencia
«pura»,
co
m
o
abstracción,es
asíindispensa-
ble
paraIa
com
prensión
de
su
papel
en
Ialegalidad
dialéctica
de
Ia
historia.
La
c
o
m
prensión
adquirida
con
ayuda
de
tales
consideraciones
gnoseológicas
de
los
dos
m
odos
posibles
de
reacción
de
Ia
co
n
ciencia,
el
causai
y
el
norm
ativo,
sen
alan
el
cam
ino
por
el
que
puede
irse
entonces
a
Ia
unificacióndialéctica
de
estos
elem
entos
de
Ia
co
n
ciencia
en
el
todo
em
pírico,
en
eltodo
descubrible
en
Ia
experiência,dei
L
a
d
ia
léctica
31
c
o
m
portam
iento
c
o
nform
e
a
Ia
co
n
ciencia
so
cial.
U
na
n
egligencia
o
u
n
a
dirección
equivocada
en
Ia
preparación
gnoseológica
puede
resultarfunesta
para
Ia
c
aptación
de
Ia
e
se
n
cia
de
lo
histórico5.
A
sim
ism
o,
solo
c
o
n
ayuda
de
reflexiones
gnoseoló
gicas
puede
llegarse
a
Ia
noción
fundam
ental
y
su
m
a
m
e
nte
im
portante
para
todo
trabajo
so
ciológico
de
que
Ia
form
a
de
ejecución
co
n
sciente
dei
a
c
o
nte
cer
so
cial
es
u
n
a
propiedad
ex
clusiva
dei
m
u
ndo
so
cial-hum
ano,
cuyo
lugar
en
el
reino
a
nim
al
lo
o
c
u
pa
el
im
pulso.
La
facultad
de
o
rientar
c
o
n
sciente
m
e
nte
el
obrar
hacia
objetivos
futuros,
Ia
facultad
n
o
rm
ativa
de
Ia
c
o
n
ciencia,
que
se
m
a
nifiesta
e
n
el
fenôm
eno
de
Ia
v
oluntad,
e
s
u
n
a
form
a
e
xistencial
dei
se
r
psíquico-social,
en
virtud
dei
c
u
al
se
distin-
guen
basicam
ente
el
m
u
ndo
a
nim
al
y
el
m
u
ndo
hu
m
an
o
.
El
c
o
n
o
cido
ejemplo
dei
m
a
e
stro
de
obras
y
Ias
abejas,
que
pone
Carlos
M
arx
en
El
Capital,
n
o
quiere
decir
sino
que
el
m
a
e
stro
de
obras
tiene
que
tener
ya
listo
su
plan
en
Ia
cabeza
a
ntes
de
pasar
a
Ia
ejecución
de
su
s
proyectos,
m
ientras
que
Ias
abejas
c
o
n
struyen
su
s
m
a
ra
villosas
celdas
siguiendo
u
n
instinto
inconsciente
innato.
E
s
decir,lo
hum
ano,
lo
a
nim
al
y
e
v
e
ntualm
ente
tam
bién
lo
v
egetal
y
el
a
c
o
n
tecer
n
a
tu
ral
m
e
cânico
o
«
m
u
e
rto
»
s
e
re
alizan
de
distinta
m
a
n
e
ra
y
so
n
determ
inables
gnoseológi-
c
a
m
e
n
te
m
ediante
el
c
o
n
o
cim
iento
de
Ias
três
e
spé
cies
de
Ias
posibles
relaciones
c
a
u
sales:
Ia
cau
sali-
dad
c
o
n
sciente,Ia
c
a
u
salidad
im
pulsiva(o
instintiva)
y
Ia
c
a
u
s
alidad
m
e
cânica7.
C
A
P
IT
U
L
O
ElpapeldeIa
teoria
dei
sujeto-objeto
para
eldesarrollo
de
Ia
sociologia
a)
D
e
Polibio
a
V
iço
Para
llegar
al
co
n
o
cim
iento
actual,
elpensam
iento
filosófico-histórico
y
so
ciológico
ha
tenido
que
re
c
o
r
re
r
três
e
stádios:
Ia
c
o
n
sideración
c
a
u
s
ai
de
Ia
his
toria,
los
distintos
intentos
de
c
o
n
c
ebir
Ia
historia
de
u
n
a
m
a
n
e
ra
legalista
y,finalm
ente,
Ia
c
o
n
c
epción
dialéctica
de
Ia
historia.
El
grado
de
desarrollo
que
precede
a
c
ada
u
n
o
e
stá
siem
pre
c
o
ntenido
en
el
siguiente8,y
así
o
cu
rre
co
n
Iaform
a
dialéctica
actual
de
Ia
so
ciologia,
que
es
a
Ia
v
ez
cau
sai,
legalista
y
dialéctica.
L
a
v
e
rdadera
ciência
de
Ia
historia
data
s
u
c
o
-
raienzo
dei
m
o
m
e
nto
e
n
que
su
rgió
Ia
pretensión
de
c
o
n
stituir
u
n
a
investigación
e
m
pírica
y
c
a
u
sai
de
su
secu
en
cia
y,por
tanto,
desde
Ia
pretensión
a
Ia
ob-
jetividad.
La
historiografia
e
m
pírico-causal
alcanza
ya
e
n
Polibio
u
n
a
cierta
perfección9.
Pero
el
o
cu
-
parse
de
Ia
historia
hum
ana
despierta
todavia
o
tro
interés
que
elde
Ia
sim
ple
seriación
de
los
eslabones
c
a
u
s
ales.
L
a
filosofia
de
Ia
historia,
c
o
m
o
precurso
ra
de
Ia
so
ciologia,
debe
su
n
a
cim
iento
al
a
rdiente
deseo
de
u
n
a
recopilación
u
nitária
y
so
m
etida
a
u
n
principio
de
Ia
diversidad
de
secu
en
cias
cau
sales.Su
a
spiración
es
c
aptar
el
m
u
ndo
histórico
c
o
m
o
u
n
a
kl
m
34
L
a
teo
ria
legalidad
u
nitária,
libre
de
contradicciones
inter
n
a
s
10.
,
,
Por
diferenciada
y
sutil
que
sea
en
su
s
m
étodos
Ia
historiografia,
nunca
se
puede
desarrollar
u
n
a
ciência
de
Ia
so
ciedad
partiendo
de
ella
sola.
U
nica
m
ente
Ia
aparición
de
Ia
idea
de
unidad
pone
los
cim
ientos
deipensam
iento
filosófico-histórico
y
co
n
ello
fundam
enta
m
ás
tarde
Ia
so
ciologia.Por
ello
incurren
en
u
n
a
im
precisión,
e
incluso
en
u
n
e
rro
r,
quienes
v
en
en
Ia
escolástica
cristiana
u
n
retroceso
frente
a
Ia
antigüedad
u.Porque
este
«
retroceso»
solo
es
tal
respecto
de
Iahistoriografia,pero
no
porlo
que
respecta
aldesarrollo
de
Iafilosofia
de
Iahisto
ria.Con
Ia
aceptación
dei
reinado
universal
de
u
n
plan
divino
que
rige
Ia
m
archa
dei
m
undo,
se
puso
iabase
para
u
n
pensam
iento
que
representa
elpaso
decisivo
hacia
eldesarrollodeideterm
inism
o
legalis
ta.Lateoria
em
pírico-organicistadeiEstado,deAris
tóteles,
y
Ia
concepción
idealista
dei
Estado,
de
Platón,'hubieron
de
acentuar
en
com
ún
Iaprioridad,
tanto
lógica
com
o
fáctica,deitodo
sobre
elindivíduo
este
es
su
m
ayor
e
inconm
ensurable
m
érito—
,pero
quedaron
detenidas,
en
cierto
m
odo,
en
Ia
conside
ración
estática,planteándose
apenas
Ia
cu
estión
dei
principio
legaldei
acontecerhistórico,que
esdonde
a
este
respecto
se
en
cu
entra
su
lim
itación.
N
i
si-
quiera
Ia
inm
anente
filosofia
de
Ia
historia
de
los
estoicos
ro
m
an
o
s
realiza
ningún
progreso
esen
cial
en
dirección
a
Ia
co
n
cepción
legalista-dinám
ica
de
Ia
sociedad,porque
Ia
idea
de
Ia
ciudadanía
u
niver
salde
Ia
Stoa,
au
nque
co
ntiene
ya
u
n
elem
ento
im
portante
para
Ia
noción
de
unidad,
no
es
capaz
de
fundam
entar
u
n
a
filosofia
u
niversal
de
Ia
historia,
en
el
sentido
de
Ia
u
nificación
dei
aco
ntecer;
asi-
m
ism
o
su
n
aturaleza
es
esen
cialm
ente
estática.
Su
pensam
iento
filosófico-histórico
continua
viviendo
en
Ia
idea
dei
reino
de
D
ios
dei
c
ristianism
o,
a
u
n
cu
ando
Ia
fisura
de
Ia
hum
anidad,
en
creyente
y
n
o
Sujeto-objeto
y
desarrollo
de
Ia
so
ciologia
35
creyente,
tiene
que
significar
u
n
debilitam
iento
con-
ceptualde
Ia
noción
de
u
nidad.Pero,de
otra
parte,
e
sta
es
re
staurada
por
Ia
teoria
c
ristiana
dom
inante
en
toda
Ia
E
dad
M
edia,dei
se
n
o
río
de
u
n
D
ios
o
m
ni-
potentey
o
m
niscienteque
dirige
el
aco
ntecer
u
niver
sal
c
o
n
a
rreglo
a
u
n
plan
riguroso,
si
bien
incognos-
cible.A
qui,
en
e
sta
teoria
de
los
padres
de
Ia
Iglesia
y
de
Tom
ás
de
A
quino,
están
co
ntenidos
ya
los
prim
erosgérm
enes
de
u
n
a
legalidad
dei
desenvol-
vim
iento
histórico,
y
e
sto
hace
que
Ia
teoria
m
e
dieval
de
Ia
providencia
tenga
u
n
a
im
portância
des
tacada
para
Ia
n
u
ev
a
filosofia
de
Ia
historia.
Pero
el
dogm
a
de
Ia
incognoscibilidad
dei
plan
divino
per
m
a
n
e
c
e
incólum
e
durante
Ia
E
dad
M
edia,
y
el
pen
s
a
m
ien
to
filosófico-histórico
n
o
s
e
a
tre
v
e
e
n
to
n
c
e
s
a
rebasar
e
sta
perspectiva.
T
am
poco
el
n
u
e
v
o
despertar
científico
dei
R
enaci-
m
iento
trajo
ningún
progreso
digno
de
m
e
n
ción.
E
n
su
m
ayor
parte,
Ia
so
ciedad
solam
ente
es
objeto
de
m
editación
teórica
c
u
a
ndo
los
c
o
n
o
cim
ientos
adqui
ridos
—
M
aquiavelo
o
Tom
ás
M
oro—
podían
se
r
puestos
al
s
e
rvido
dei
a
rte
político
o
m
ejor
aún
de
Ia
m
o
ral
so
cial.
En
el
derecho
n
atural
burguês
de
los
siglos
x
vi
al
x
viii
re
su
rgen
algunos
ím
petus
v
alio
so
s
para
el
pensam
iento
so
ciológico,
c
o
m
o
tal
v
ez
Ia
representación
de
Ia
igualdad
o
riginaria
de
todos
los
hom
bres
y
Ia
idea
de
Ia
soberania
dei
pueblo.
Sin
e
m
bargo,
Ia
c
o
n
c
epción
individualista
básica
obstaculiza
su
apreciación.
Precisam
ente
porque
el
R
enacim
iento
y
el
derecho
n
atural
se
apartan
c
ada
v
ez
m
ás
de
Ia
m
odalidad
dei
pensam
iento
teológico
y
se
a
c
e
rc
a
n
m
ás
a
Ia
e
xperiência,
n
o
podia
desple-
garse
u
n
a
filosofia
de
Ia
historia
c
o
n
se
c
u
e
nte,ya
que
los
m
édios
dei
pensam
iento
de
aquella
época,
en
tanto
que
re
chazaban
toda
fundam
entación
m
etafí
sica,
n
o
lograban
alcanzar
u
n
a
legalidad
u
nitária,
libre
de
co
ntradicciones,
por
el
cam
ino
puram
ente
e
m
pírico.
E
l
gran
hecho
genial
de
Juan
B
autista
f,|!'fvihli
I..I
36
L
a
teo
ria
Viço(que
actuó
en
elprimer
tercio
dei
siglo
xvin),
quien
proclam
o
porprim
era
vez
con
toda
clandad
que
en
todahistoriahay
u
n
alegalidad
u
nitária
efec
tiva
y
cognoscible12,
solo
fue
posible,
por
extrano
que
parezca,porque,
en
oposición
al
racionalismo
que
florecía
entonces
poderosam
ente
en
Ia
nlosoria
y
en
Ia
historia,
perm
aneció
apegado
a
Ia
noción
de
Ia
u
nidad
m
etafísica
de
Ia
Iglesia.
Así
aligual
queIa
escolástica,
concibió
Ia
esencia
deIalegalidad
histórica
com
o
providencia
divina.Pero
el
es
conti-
n
u
ador
de
Ia
Contrarreform
a
y
de
Ignacio:
para
Viço,
elplan
divino
se
realiza
a
traves
de
Ia
activi-
dad
dei
hom
bre
m
ism
o,
por
lo
que,
en
su
opinion,
elhom
bre
tiene
Ia
facultad
de
conocer
su
funciona-
m
iento
legaly
dehacerlo
objeto
de
u
n
a
ciência
apro-
piada.M
ediante
tal
concepción,
este
italiano
se
con
vierte
en
el
v
erdadero
fundador
dei
pensam
iento
sociológico,
aun
cuando
él
mismo
no
está
en
situa-
ción
de
rom
per
los
m
arcos
filosófico-histonco-m
eta-
físicos
y
religioso-eclesiásticos.
Precisam
ente
porque,
al
poner
al
descubierto
los
elem
entos
filosófico-históricos
que
han
preparado
Ia
sociologia
m
oderna,
se
esfuerza
por
m
antenerIa
mi
rada
dirigida
incesantem
ente
a
Ia
idea
de
u
nidad,
Ibn
Jaldún13
co
n
o
ció
Ia
m
ism
a
su
erte
de
Viço,
de
ser
olvidado
y
redescubierto
después,
a
pesarde
su
s
so
rprendentes
intuiciones
so
ciológicas
en
co
m
para-
ción
con
su
filosofia
de
Ia
historia
de
inferior
im
portância.Porque,por
m
uy
considerable
que
sea
ei
progreso
dei
em
pirismo
causaide
Ibn
Jaldún
frente
a
li
escolástica,
su
traslado
al
terreno
filosófico-
histórico
tuvo
que
tener
co
m
o
co
n
secu
en
cia
para
su
época(siglo
xrv),en
cierta
m
edida,una
triviahzacion
de
Ia
idelde
una
legalidad
histórica
unitária.Para
Ia
Edad
M
edia
tardia,
el
em
pirism
o
significa
ante
todo
m
ás
u
n
a
disolución
ra
ciona
que
u
n
c
o
m
pên
dio,y
esto
implica
para
Ia
consideración
de
Ia
his
toria
u
n
debilitam
iento
de
Ia
creencia
en
el
som
e-
Sujeto-objeto
y
desarrollo
de
Ia
so
ciologia
37
tim
iento
a
u
n
plan
u
nitário
y
en
Ia
legalidad
sin
contradicciones
dei
aco
ntecer
histórico
14.De
hecho,
en
elpensam
iento
de
Ibn
Jaldún
se
rom
pe
Ia
noción
de
u
nidad,ya
que
acepta
u
n
a
yuxtaposición
de
di
v
ersas
fuerzas
co
nfiguradoras
de
Ias
leyes
de
Ia
his
toria15.
Ciertam
ente,
n
o
debe
pasarse
por
alto
que
el
em
pirism
o
social
de
Ibn
Jaldún
ha
conocido
el
co
n
cepto
de
legalidad,pero
en
elfondo
Ia
acepta-
ción
de
v
arias
series
de
leyes
yuxtapuestas
significa
u
n
abandono
dei
terreno
filosófico-histórico
y
u
n
reincidir
en
u
n
pensam
iento
historizante
puro.
El
caso
de
V
iço
es
distinto.
E
n
él.
Ia
c
a
u
salidad
histó
rica
cognoscible
n
o
cae
en
co
ntradicción
co
n
Ia
u
ni
dad
legal,
que
está
garantizada
por
decreto
divino.
A
sí
se
c
o
n
vierte
V
iço
en
el
v
e
rdadero
fundador
de
Ia
n
u
ev
a
so
ciologia,que
busca
y
en
cu
entra
el
prin
cipio
de
Ia
u
nidad
dei
desarrollo
social,
n
o
ya
en
Dios,
sino
en
Ia
realidad
de
Ia
m
ism
a
vida
so
cial.
Y
esteprincipio
esIa
u
nidad
o
«identidad»
deisujeto
y
el
objeto
en
Ia
sociedad.
La
teoria
de
Ia
u
nidad
dei
sujeto
y
el
objeto
se
co
n
vierte
así,prim
eram
ente
en
Hegel,
en
form
a
de
cláusulas
m
etafísicas,y,des
pués
en
M
arx,
en
u
n
a
form
a
aplicada
em
píricam
en-
te,
en
elpunto
central
de
Ia
u
nificación
dei
aco
nte
cer,
co
n
lo
cu
al
Ia
fundam
entación
de
Ia
so
ciologia
aparece
asegurada
sobre
bases
estrictam
ente
em
pí
ricas.
b)
Elprincipio
dialéctico
y
elprincipio
n
aturalista
tQué
significa
entonces
e
sta
u
nidad
dei
sujeto
y
el
objeto?
N
ada
m
ás
que
Ia
interrelación
c
o
ntinua
entre
lãs
condiciones
oríginidãsypõr^Iã
estructura
so
cial
desarrollada
en
el
m
a
rc
o
de
Ia
so
ciedácTexIs-
tjnte.de
una
parte,y
Ia
sim
ultânea
trans^orm
ádón
jctiva
de
estas
condiciones
por
Ia
sociedad,de
otra
.Üirte,Pero
siIas
condiciones
para
el
acontecer
so-
WVi;
Pi'
.«
38
L
a
teo
ria
ciai
se
desarrollan
en
el
m
arco
de
Ia
so
ciedad,
esto
n
o
quiere
decirque
sean
solo
u
n
apartede
Ia
socie
dad,
au
n
cu
ando
Ia
co
ndición
co
n
creta
para
el
resto
dei
se
r
so
cial
se
descubre
en
Ia
determ
inación
prác-
tico-empírica
dei
contenidode
Ia
estructura
social
(en
Ias
relaciones
de
producción,
en
cu
anto
parte
de
Ia
estructura).
Pero
si
para
u
n
m
ejor
entendi-
m
iento
teórico
se
co
ntem
pla
Ia
relación
total
de
Ia
so
ciabilidad
en
su
form
a
m
ás
general,
e
ntonces
se
tiene
que
el
todo
de
Ia
so
ciedad
aparece
siem
pre
e
structurado
en
c
ada
caso
de
u
n
a
m
a
n
e
ra
determ
i
nada,porlo
que
historicam
ente
adopta
u
n
a
form
a
de
existência
determ
inable
co
n
creta
que
n
o
puede
ser
rota
por
ninguna
arbitrariedad
o
«libertad»
de
los
individuos.
La
so
ciedad
aparece
co
m
o
«
circuns
tancia»,
com
o
«condiciones»
para
si
misma,lleya
en
sY
sujegalidad.Circunstancia
social
y
so
ciedadson
çonceptos
intercam
biables.Ia
sociedad
es
al
m
ism
o
tiem
po
sujeto
v
objeto
de
Ia
transform
ación.
x
M
arx
expresa
este
hecho,
decisivo
para
Ia
com
prensión
de
Ia
historia,diciendo
que
él
concibe
al
hom
bre
so
cial
co
m
o
u
n
ser
enferm
o
de
actividad,
co
n
lo
cu
alindica
de
u
n
a
m
an
era
u
nívoca
Ia
bilate-
ralidad
confluyente
dei
caracter
social
dei
hom
bre.
La
u
nificación
teórica
dei
aco
ntecer
so
cial
en
Ia
m
an
era
descrita
ha
tenido
efectos
m
etodológicos
re
volucionários,por
cuanto
queperm
ite
concebir
a
Ia
so
ciedad
co
m
o
u
n
a
totalidad
sin
co
ntradicciones,
co
n
lo
cu
al
se
ponen
los
cim
ientospara
u
n
a
ciência
de
Ia
sociedad
que
aqui
se
califica
de
sociologia
Pero
en
esta
form
ulación
general,Ia
teoria
de
Ia
u
nidad
so
cialdei
sujeto
y
el
objeto
es
tam
bién
acep-
table
desde
el
punto
de
vista
idealista.Solo
en
Ia
v
erificación
co
n
creta,
en
Ia
investigación
de
Ia
co
n
-
figuración
realde
Ia
relación
sujeto-objeto
en
Iahis
toria
llega
M
arx
a
Ia
nueva
visión
de
Ia
prioridad
dei
desarrollo
de
Ias
fuerzas
productivas
y
de
Ias
Sujeto-objeto
y
desarrollo
de
Ia
sociologia
39
relaciones
de
producción
en
el
acontecer
social.
M
arx
ha
preparado
con
ello
el
repudio
alidealism
o
hegeliano
y
ha
fundado
el
m
aterialismo
sociológico,
en
el
cual
se
concreta,pero
de
ningún
m
odo
se
su
pera,
Ia
teoria
dei
sujeto-objeto.
Esta
teoria
y
el
m
aterialism
o
histórico
están
estrecham
ente
enlaza-
dos,y
todo
intento
de
separados
conduce
forzosa-
m
ente
a
representaciones
n
o
dialécticas,
co
m
o
se
en
cu
entran
a
m
enudo
en
losintérpretesdei
m
arxis
m
o,dentro
y
fuera
dei
cam
po
m
arxista.La
separa-
ción
de
am
bos
teorem
as,
eldialéctico
y
el
m
ateria
lista,
co
nduce
a
u
n
m
ecanicism
o,porque,para
evitar
u
n
a
re
c
aída
en
el
idealism
o,
hay
que
a
c
eptar,
en
virtud
de
Ia
co
n
secu
en
cia
interna
de
esta
separación,
que
Ia
ideologia
se
encuentra
en
una
dependência
m
ecânica
re
specto
de
Ia
eco
n
o
m
ia.
La
representación
dei
caracterde
sujeto-objeto
de
ia
s
o
ciedad
lieva
todavia
a
o
tra
visión
im
portante
En
cu
anto
se
acepta
que
todo
ei
aco
ntecer
social»
tanto
en
su
condicionabilidao^com
o
en
su^actividãd,
n
o
debêTser
e
ntendido
n
u
n
c
a
niaVqüe•
çom
placõn-
tecerhum
ano,
elproceso
socialpõneãldesc^pigrto
u
n
n
u
ev
o
lado
delsêr
hum
ano:
Ia
so
ciabilidad
se
çonoce
siem
pre
y
en
todos
los
respectos
com
o
algo
que
se
realiza
en
el
terreno
dè
Ta
conciencia
y
en
ninguna
parte
traspasa
el
m
arco
de
lo
puram
ente"
hum
ano.
Según
e
sto,ia
so
ciedad
tiene^que^ncetar-
se
tam
bién
co
m
o
u
nidaddotádiTctê
co
n
ciencj^jÇes-
piritualLjo
lo
que
eslo
mismo:^QrnplJjraxTsTT
E
sta
visión
n
o
adm
ite
Ia
co
n
cepción
m
ecanicista,
ya
que
esta
aparece
para
ella
com
o
Ia
disolución
dei
punto
de
vista
m
aterialista
dei
m
arxism
o;
su
argum
ento
más
fuerte
Io
constituye
Ia
alusión
a
Ias
co
ndiciones
n
aturales,
que,
en
c
u
a
nto
elem
entos
ex
-
trahum
anos
y
extraconscientes,
están
en
su
opinión
llam
adas
ajugar
u
n
papelbásico
para
el
m
aterialis
m
o
histórico.
Pero
en
Ia
co
n
cepción
m
aterialista
de
Ia
historia,
Ias
co
ndiciones
n
aturales
solo
tienen
en
*
40
L
a
teo
ria
v
e
rdad
Ia
significación
de
c
o
n
stituir
el
presupuesto
m
ás
general
para
Ia
posibilidad
de
Ia
vida
so
cial
e
n
general16,
dei
m
ism
o
m
odo
que
Ia
existência
física
dei
hom
bre
c
o
n
stituye
tam
bién,
en
definitiva,
u
n
presupuesto
general
sem
ejante,
que
n
o
es
abarcado
en
Ia
ley
so
ciológica.Si
se
quieren
explicar
Ias
leyes
dei
desarrollo,
partiendo
de
Ias
c
o
ndiciones
n
atu
ra
les,
se
e
ntra
pronto
en
u
n
c
allejón
sin
salida,
pues
Ias
circunstancias
n
aturales,
c
o
m
paradas
c
o
n
Ia
to
r
m
e
n
to
sa
dinâm
ica
dei
a
c
o
n
tecer
s
o
cial,
s
o
n
factores
relativam
ente
e
stables,
c
o
n
los
c
u
ales
n
u
n
c
a
podrá
e
xplicarse
Ia
historia
hum
ana.
N
o
obstante,
para
poder
re
c
o
rre
r
de
u
n
a
m
a
n
e
ra
c
o
n
se
c
u
e
nte
e
ste
c
a
m
ino,
K
.
A
.W
ittfogel
ha
e
m
pren-
dido
el
intento
de
e
rigir
u
n
a
teoria
dei
desarrollo17.
W
ittfogel
c
ritica
Ia
representación
según
Ia
c
u
al
los
elem
entos
que
se
e
n
c
u
e
ntran
en
Ia
n
aturaleza
so
n
m
ás
o
m
e
n
o
s
e
stables,por
lo
que
n
o
podrían
e
xpli
c
a
r
Ia
transform
ación
que
tiene
lugar
en
Ia
so
ciedad.
A
tal
m
odalidad
de
c
o
n
c
epción
Ia
c
o
n
sidera
c
o
m
o
u
n
a
re
c
aída
en
el
idealism
o,
puesto
que
en
ella
el
punto
de
vista
m
aterialista
de
Ia
co
ndicionalidad
dei
proceso
so
cial
es
desbordado
por
Ias
circunstancias
e
xteriores,
que
él
equipara
al
c
o
n
c
epto
de
lo
m
ate
rial
e
n
Ia
so
ciedad.
W
ittfogel
sabe
que
Ia
teoria
dei
desarrollo
de
ias
fuerzas
productivas
—
que
n
o
debe
interpretarse
c
o
m
o
u
n
m
e
c
a
nism
o
que
s
e
m
u
e
v
e
por
si
m
ism
o,
c
o
m
o
K
oppe,
Som
bart
y
otros
han
atri-
buido
e
rro
n
e
a
m
e
n
te
al
m
aterialism
o
histórico—
pre-
supone
tam
bién
u
n
hacer
hum
ano
c
o
n
sciente.
Por
ello
niega
el
papel
que
se
le
a
signa
en
el
m
ateria
lism
o
histórico
y
que
c
o
n
siste
precisam
ente
e
n
s
e
r
el
últim
o
m
o
m
e
n
to
determ
inante
dei
desarrollo,
dei
que
depende,
directa
o
indirectam
ente,
todo
el
res
to
dei
a

Continuar navegando