Logo Studenta

Literatura Espanhola I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Los orígenes de la literatura española: De la
época medieval al Siglo de Oro español
Margareth Torres de Alencar Costa
Omar Mario Albornoz
UESPI
 2010
Licenciatura Plena em Letras Espanhol
Modalidade a Distância
2
Los orígenes de la literatura española
3
UESPI/NEAD Letras Espanhol
UAB – UNIVERSIDADE ABERTA DO BRASIL
UESPI – UNIVERSIDADE ESTADUAL DO PIAUÍ
NEAD - NÚCLEO DE EDUCAÇÃO A DISTÂNCIA
LICENCIATURA PLENA EM LETRAS ESPANHOL
UESPI
2010
Los orígenes de la literatura española: De la
época medieval al Siglo de Oro español
Margareth Torres de Alencar Costa
Omar Mario Albornoz
4
Los orígenes de la literatura española
Costa, Margareth Torres de Alencar.
Los orígenes de la literatura española: de la época
medieval al siglo de oro español / Margareth Torres de
Alencar Costa; Omar Mario Albornoz – Teresina: UAB/
UESPI, 2010.
 173p. (Licenciatura em Letras Espanhol)
ISNB: 978-85-61946-16-6
1. Literatura espanhola – história. l. Título.
 CDD: 860.83
C837o
5
UESPI/NEAD Letras Espanhol
Presidente da República
Luiz Inácio Lula da Silva
Vice-presidente da República
José Alencar Gomes da Silva
Ministro da Educação
Fernando Haddad
Secretário de Educação a Distância
Carlos Eduardo Bielschowsky
Diretor de Educação a Distância CAPES/MEC
Celso José da Costa
Governador do Piauí
Wilson Nunes Martins
Secretária Estadual de Educação e Cultura do Piauí
Maria Pereira da Silva Xavier
Reitor da UESPI – Universidade Estadual do Piauí
Prof. Carlos Alberto Pereira da Silva
Vice-reitor da UESPI
Prof. Nouga Cardoso Batista
Pró-reitor de Ensino de Graduação – PREG
Prof. Manoel Jesus Memória
Coordenadora da UAB-UESPI
Prof. Bárbara Olímpia Ramos de Melo
Coordenador Adjunto da UAB-UESPI
Prof. Raimundo Isídio de Sousa
Pró-reitor de Pesquisa e Pós-graduação – PROP
Prof. Isânio Vasconcelos de Mesquita
Pró-reitora de Extensão, Assuntos Estudantis e Comunitários – PREX
Prof. Francisca Lúcia de Lima
Pró-reitor de Administração e Recursos Humanos – PRAD
Prof. Acelino Vieira de Oliveira
Pró-reitor de Planejamento e Finanças – PROPLAN
Prof. Raimundo da Paz Sobrinho
Coordenadora do curso de Licenciatura Plena em Letras Espanhol – EAD
Profª. Margareth Torres de Alencar Costa
6
Los orígenes de la literatura española
Edição
UAB - FNDE - CAPES
UESPI/NEAD
Diretora do NEAD
Profª. Dra. Bárbara Olímpia Ramos de Melo
Diretor Adjunto
Profº. M.Sc. Raimundo Isídio de Sousa
Coordenadora do Curso de Licenciatura
Plena em Letras – Espanhol
Profª. M.Sc. Margareth Torres de Alencar Costa
Coordenador de Tutoria
Profº. Esp. Omar Mário Albornoz
Coordenador de Produção de Material
Didático
Profº. Esp. Marivaldo de Oliveira Mendes
Autores do Livro
Profª. Margareth Torres de Alencar Costa
Profº. Omar Mario Albornoz
Revisão
Profª. M.Sc. Teresinha de Jesus Ferreira
Profª. M.Sc. Leonildes Pessoa Facundes
Diagramação
Luiz Paulo de Araújo Freitas
Capa
Luiz Paulo de Araújo Freitas
Fonte da imagem: <http://inss.nireblog.com>
UAB/UESPI/NEAD
Campus Poeta Torquato Neto (Pirajá),
NEAD, Rua João Cabral, 2231, bairro
Pirajá, Teresina (PI). CEP: 64002-150,
Telefones:
(86) 3213-5471 / 3213-1182
http://ead.uespi.br
E-mails:
eaduespi@hotmail.com
 coordenacao.uab@uespi.br
MATERIAL PARA FINS EDUCACIONAIS
DISTRIBUIÇÃO GRATUITA AOS CURSISTAS UAB/UESPI
7
UESPI/NEAD Letras Espanhol
SUMARIO
UNIDAD 1
1 LA EDAD MEDIA .................................................................................. 13
1.1 ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES ........................................ 13
1.2 EL CONTEXTO HISTÓRICO MEDIEVAL ........................................... 24
1.2.1 La épica castellana ....................................................................... 26
1.2.2 El cantar de Mio Cid ...................................................................... 28
1.3 EL MESTER DE CLERECIA.............................................................. 32
UNIDAD 2
2 DEL SIGLO XIII AL SIGLO XV ............................................................... 49
2.1 EL NACIMIENTO DE LA PROSA ROMANCE .................................... 49
2.2 EL CONDE LUCANOR ...................................................................... 52
2.3 EL SIGLO XV: ÉPOCA DE TRANSICIÓN ........................................... 62
2.3.1 Jorge Manrique: Coplas a la muerte de mi padre ...................... 76
2.3.2 La prosa narrativa del siglo XV: La Celestina ............................ 80
UNIDAD 3
3 EL SIGLO DE ORO ESPAÑOL ............................................................. 95
3.1 EL RENACIMIENTO: CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL....................... 95
3.2 LA LÍRICA RENACENTISTA ............................................................... 97
3.2.1 Garcilaso de La Vega: la poesía bucólica ................................... 97
3.2.2 San Juan de la Cruz: la poesía mística ..................................... 102
3.3 LA PROSA RENACENTISTA ........................................................... 105
3.3.1 El Lazarillo de Tormes ................................................................ 107
3.3.2 Miguel de Cervantes (1547-1616): Don Quijote de la Mancha . 123
UNIDAD 4
4 EL BARROCO. LA LITERATURA BARROCA...................................... 145
8
Los orígenes de la literatura española
4.1 EL BARROC: CONTEXTO HISTÓRICO ........................................... 145
4.2 EL CULTERANISMO Y EL CONCEPTISMO..................................... 149
4.3 EL TEATRO BARROCO. CALDERÓN DE LA BARCA (LA VIDA ES
SUEÑO)................................................................................................. 154
REFERÊNCIAS .................................................................................... 167
9
UESPI/NEAD Letras Espanhol
PALABRAS INICIALES
La literatura es un elemento importantísimo a la hora de
aprender una lengua extranjera. Muchas veces pensamos que para
adquirir la competencia comunicativa solamente basta con saber
la gramática. En parte es cierto eso, pero también quien aprende
una lengua extranjera, adquiere también una “cultura”, un modo de
vivir y de relacionarse con Dios, con las otras personas y consigo
mismo. Y dentro de ese universo cultural se encuentra la literatura.
¿Qué es para ti literatura? ¿Qué autores literarios españoles
pertenecientes a la Edad Media o al Siglo de Oro español conoces?
¿De qué trata el Lazarillo de Tormes? ¿Qué figuras de lenguaje
utiliza Garcilaso de la Vega o Luis de Góngora en su poesía?
En fin, una serie de conocimientos que te ayudan a entender
mejor el espíritu español, la cultura de ese pueblo; y por consiguiente
te sirven como subsidio para un mejor aprendizaje de la lengua.
Dentro de las diversas definiciones dadas sobre literatura,
tal vez la más sugestiva sea la atribuida a Aristóteles en relación
con la poesía: “imitación de la vida por medio de gestos y palabras,
con la finalidad de causar placer”. Es la literatura algo apasionante,
que nos ayuda a comprender al hombre, ya que nos permite a través
de una poesía, de un cuento, de una novela, entrar en el mundo de
lo humano. Es este “sabor” por la literatura nuestro motor principal
para la elaboración de este libro.
 Lo que te presentamos en el mismo es un compendio, un
sumario de las principales obras desde la Edad Media hasta el
Siglo de Oro español. Deseamos que te sirva de estímulo, de
motivación para desear leer más de estas Obras. Si después de
terminada la lectura de este libro te sientes deseosa(o) de leer más,
habremos conseguido nuestro objetivo.
10
Los orígenes de la literatura española
Un buen estudio y una mejor lectura de los textos aquí
presentados.
Los autores
11
UESPI/NEAD Letras Espanhol
OBJETIVOS
√ Conocer conceptos literarios importantes para la lectura y
comprensión de un texto;√ Valorar “El Cantar de mío Cid” como una de las obras más
importantes de la Edad Media española.
UNIDAD 1
La Edad Media
12
Los orígenes de la literatura española
13
UESPI/NEAD Letras Espanhol
1 LA EDAD MEDIA
1.1 ALGUNOS CONCEPTOS IMPORTANTES
Como introducción a este Fascículo de Literatura Española
I te sugerimos que pienses o recuerdes qué obras literarias conoces
de la cultura española; y principalmente de la llamada Edad Media
(Siglo V) hasta el Siglo de Oro español,(XVI- XVII) que es el
comprendido por la Literatura I. ¿Ya lo has hecho?
¿Y ahí? Tal vez te sorprendas por el hecho de que no es
mucho lo que sabes o recuerdas de esta Literatura tan apasionante
y enriquecedora.
Antes de entrar específicamente en la temática propuesta
a lo largo de este trabajo, te presentamos algunos conceptos que
pueden ayudarte a comprender y analizar mejor las obras que leerás
durante el mismo.
• Literatura:
Felicidad
La felicidad humana generalmente no se logra con
grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir
pocas veces, sino con pequeñas cosas que
ocurren todos los días.
Benjamin Franklin (1706-1790) Estadista y científico
estadounidense
Fonte:www4.ujaen.es
14
Los orígenes de la literatura española
La palabra propiamente dicha derivada
del latín “literae” que significa Letras. Así, según La
etimologia, literatura es cualquier texto escrito con
cierto contenido. Pero si queremos profundizar
sobre el significado de la misma, Blecua nos
presenta lo dicho por Aristóteles en su Poética:
“Imitación que se realiza por medio de las palabras y cuyo fin último
es el deleite, el placer.” (BLECUA, 1998, p. 6)
De acuerdo a esta definición, la literatura o toda obra
literaria parte de la realidad, se inspira en ella y según sea el grado
de imitación de la misma, puede presentar los personajes, sucesos
o acontecimientos que en ella aparecen mejores, iguales o peores
que la realidad. Según esto surgirá el idealismo (mejor que la
realidad), el realismo (presentar la realidad tal cual
ella es) o el irrealismo (presentar la realidad peor
de lo que ella es – entra aquí lo cómico, lo grotesco).
Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la
finalidad de la literatura es causar placer, deleite y
pensamos que en ese sentido un texto literario presentará algunas
características o figuras de lenguaje que no posee otro tipo de texto
para poder alcanzar tal finalidad.
Así, a partir de esta definición pensamos que puedas tener
una noción más clara del término Literatura.
Fuente: ilatelissimo.com
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Etimologia: Origen de las
palabras, razón de su existencia,
de su significación y de su forma.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Grotesco: Ridículo y
extravagante.
15
UESPI/NEAD Letras Espanhol
• Género:
Blecua (1998, p.6) hablando sobre esto nos dice lo
siguiente:
Ya Sánchez Pérez (2003, p.13) nos dirá que género “son
los diferentes grupos en que se clasifican las obras literarias
atendiendo a sus características comunes”
Será a partir del siglo XVIII que se considere que los
géneros literarios fundamentales son:[...]géneros naturales son
tres: El lírico, El épico y El dramático, a los que se añaden El
didáctico, El histórico y El oratorio.
Así, dentro de la lírica encontramos generalmente las obras
escritas en verso, en donde el autor va a expresar sus sentimientos.
Dentro de la épica encontramos obras en prosa o verso donde el
autor narra las acciones de los personajes. Y, dentro de la dramática,
obras en prosa o verso donde los personajes exponen y desarrollan
sus acciones delante del espectador. Ya se habla de género
didáctico cuando una obra pretende enseñar; histórico, cuando
narra hechos pasados y oratorio, cuando trata oralmente de
convencer o persuadir.
Vale destacar que los géneros literarios son objeto de
estudio de la llamada teoría literaria, asignatura que ya cursaste en
Fuente:pacoblog000.blogspot.com
La presencia de la voz del poeta en su obra determina
la distinción de tres géneros literarios: épico (habla
el poeta y también los personajes), dramático
(solamente hablan y actúan los personajes) y lírico
(solo habla el autor).
16
Los orígenes de la literatura española
el Bloque I, y que por lo tanto ya tienes una idea global acerca de
los mismos.
Cuando te presentemos las obras literarias españolas
correspondientes a este semestre, volveremos a hablar sobre esta
temática.
• El lenguaje literario: cuando viste Lengua Española I y II,
tuviste oportunidad de aprender la distinción entre lenguaje, lengua
y habla. Hablando concretamente sobre el lenguaje pudiste ver que
es la capacidad o facultad humana de comunicarse mediante
palabras, gestos o símbolos y que es común a todos los pueblos.
El lenguaje literario se caracteriza porque a partir de ciertos
RECURSOS ESTILÍSTICOS el autor busca alcanzar la finalidad
de su obra, que no es otra, como ya hemos visto, que causar placer
o deleite en el receptor. De acuerdo con esto, Sanchez Pérez (2003,
p. 8-13) indica que pueden dividirse en 3 los recursos: a) Tropos,
b) Imágenes y c) Figuras. A continuación, y siguiendo los ejemplos
extraídos de vamos a presentarte cada uno de ellos.
a) TROPOS: diferentes transformaciones de sentido,
extensión o restricción que sufren las palabras cuando
se utilizan en sentido figurado. Las principales son:
Metáfora: expresión de una idea por medio de
otra que tiene cierta semejanza con ella.
Todas las casas son ojos
Que resplandecen y acechan.
Todas las casas son bocas
Que escupen,muerden y besan.
Todas las casas son brazos
Que se empujan y se estrechan.
Miguel Hernández
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Restricción: Limitación o
reducción impuesta en el
suministro de productos de
consumo, generalmente por
escasez de estos
17
UESPI/NEAD Letras Espanhol
Metonimia: sustitución de una palabra por
otra cuando entre ambas existe relación de causa
o procedencia. Ejemplos: Vive de sus rentas = Vivir
del producto de sus bienes; Tiene una excelente
raqueta = Jugar bien al tenis; Compró un Picasso
= Compró un cuadro de Picasso
Sinécdoque: sustitución de una palabra por
otra cuando entre ambas existe una relación, mayor
o menor, de comprensión o coexistencia. Ejemplo:
México venció en el partido = El equipo mexicano venció en el
partido; La sabiduría es humilde = Los sabios son humildes; El turco
fue derrotado en Lepanto = Los turcos fueron derrotados en Lepanto.
b)IMAGEN: cualquier procedimiento estilístico utilizado
para presentar una realidad en forma poética. Usualmente son tres:
Alegoría: serie de metáforas que se refieren a un solo
pensamiento.
Símbolo: cualquier objeto que por su forma, semejanza o
valor que se le da sirve para explicarnos algo o dárnoslo a conocer.
A nivel literario representa generalmente un estado espiritual.
Veamos este cántico de San Juan de la Cruz:
Buscando mis amores
Iré por esos montes y riberas,
Ni cogeré las flores
Ni temeré las fieras,
Y pasaré los fuertes y fronteras.
Flores es símbolo de los deleites del mundo. Así, el autor
para encontrar a su amado (Cristo), deja de lado, rechaza, los
deleites del mundo.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Raqueta: Bastidor con mango que
sujeta una red o pergamino, o
ambas cosas, y que se emplea
como pala en el juego del volante,
de la pelota y otros semejantes,
como el tenis.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Ribera: Margen y orilla del mar o rio.
18
Los orígenes de la literatura española
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Símil o comparación: expresa la semejanza existente entre
el plano real y el evocado.
Bella es mi ninfa, si los lazos de oro
al apacible viento desordena.
Garcilaso de La Vega
FIGURAS: manipulaciones y adornos delestilo
que hace el escritor para sorprender y atraer al lector
por el contenido o la forma de su escrito. Las principales
son:
Aliteración: repetir varias veces un mismo
sonido para intentar reproducir otro parecido: El ruido
con el que la rueda ronca tempestad (José Zorrilla)
Anáfora: repetición de una o varias palabras
al principio de ciertas frases o versos:
Por qué fue desterrada la azucena,
Por que la alondra se quedo sin vuelo,
Por qué el aire de mayo se hizo pena
bajo la dura soledad del cielo
Rafael Morales
Antítesis o contraste: contrapone dos ideas para destacar
la principal.
Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas? Si eres
llama ¿por qué tu hielo inerte? Si eres sombra
¿por qué la luz derramas?
Sor Juana Inés de la Cruz
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
F u e n t e : h t t p : / / w w w . e j e m p l o d e . c o m / 1 1 - e s c r i t o s / 2 6 1 -
ejemplo_de_figuras_literarias:_antitesis.html
Apacible: Manso, dulce y
agradable en la condición y el
trato. De buen temple,
tranquilo, agradable. Día,
viento apacible.
Roncar: Hacer ruido bronco
con el resuello cuando se
duerme.
Bronco: Dicho de la voz o de
un instrumento de música: De
sonido desagradable y
áspero.
19
UESPI/NEAD Letras Espanhol
Asindeton: supresión de dos conjunciones de una cláusula
para lograr más viveza y rapidez
“acude, corre, vuela (y...y)
traspasa la alta sierra, ocupa el llano (“ “)
no perdones la espuela (“ “)
no des paz a la mano (“ “)
menea fulminando el hierro insano” (“ “)
Fray Luis de León
Elipsis: supresión de determinados elementos de la
oración sin que pierda la claridad.
Por una mirada un mundo
por una sonrisa un cielo
por un beso... ¡Yo no sé
qué te diera por un beso!
Gustavo Adolfo Bécquer
Enumeración: expresa con rapidez una serie de ideas
sobre un asunto.
El sosiego, el lugar apacible, la amenidad
de los campos, la serenidad de los cielos, el
murmullar de las fuentes, la quietud del espíritu, son
grande parte para que las musas más estériles se
muestren fecundas.
Miguel de Cervantes
Hipérbaton: consiste en alterar el orden de los términos de
una cláusula para conducir el ritmo.
Cerca del Tajo, en soledad amena,
de verdes sauces hay una espesura
Fuente: http://www.retoricas.com/2009/05/ejemplo-de-asindeton-figuras-
retoricas.html
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Sosiego: quietud, tranquilidad,
serenidad.
Amenidad: cualidad de ameno.
Grato, placentero, deleitable
20
Los orígenes de la literatura española
toda de hiedra revestida y llena
que por el tronco va hasta la altura…
(hay una espesura revestida de verdes sauces
y llena toda de hiedra)
Garcilaso de la Vega. Égloga tercera
Hipérbole: ponderación exagerada, a menudo,
acompañada de comparaciones.
Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar sino vuela
un velero bergantín.
José de Espronceda. Canción del pirata
Oxímoron: paradoja breve que consiste en unir dos
palabras o ideas contradictorias.
Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.
Santa Teresa de Jesús
Polisíndeton: utilización excesiva de conjunciones para
mantener la atención y lograr que los elementos unidos resulten
mucho más enérgicos.
Cuando de vos se vierte desterrado
¡ay!, qué le quedará sino recelo,
y noche, y amargor, y llanto, y muerte
Fray Luis de León
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Bergantín: Buque de dos palos
y vela cuadra o redonda.
21
UESPI/NEAD Letras Espanhol
Retruécano: juego de palabras que consiste en invertir los
términos de una frase en la siguiente para conseguir que la última
sea una antítesis de la primera:
Pastor que en la vega llana
del Betis derramas quejas,
ya entre lana sin ovejas
ya entre ovejas sin lana.
Luis de Góngora
• La métrica
Como tendrás que leer y analizar poesías en lengua española,
es necesario que sepas también algunas cuestiones referentes a la
métrica, que como podrás ver posee alguna diferencia con la métrica
portuguesa. Un primer elemento que debemos tener presente a la hora
de analizar una poesía es el ritmo. Según Hernández y Sánchez (Op.
Cit., p. 245), “el ritmo se consigue por la concurrencia de todos o
algunos de los siguientes elementos”. Estos elementos son:
- Acento: contribuye fuertemente al ritmo del verso:
¡Ya viene el cortejo!
¡Ya viene el cortejo!!Ya se oyen los claros clarines!
La espada se anuncia con vivo reflejo.
¡Ya viene, oro y hierro, el cortejo de los paladines!
Rubén Darío
Como puedes apreciar el acento obligatorio o principal de
cada estrofa recae siempre en la penúltima sílaba.
- Encabalgamiento: fenómeno producido cuando la pausa
verbal no coincide con una pausa sintáctica porque una unidad
sintáctica (grupo nominal, verbal, preposición…) continúa o se
encabalga en el verso siguiente.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Vega: Parte de tierra baja, llana
y fértil.
22
Los orígenes de la literatura española
El dormir es como un puente
que va del hoy al mañana.
Por debajo, como un sueño,
pasa el agua.
Juan Ramón Jiménez
- Cesura y hemistiquios: los versos largos (de doce
o más sílabas) pueden llevar una pausa central o cesura
del mismo valor que la pausa verbal y que divide el verso
en dos mitades o hemistiquios.
Las noches estrelladas, [ ] redondas, estivales,
Prolongan, a deshora, [ ] música y farolas.
Juan Ramón Jiménez
- La rima: es repetición de sonidos, todos o solamente los
vocálicos, a partir de la última vocal acentuada del verso. Puede
ser: asonante: se repiten solamente los sonidos vocálicos
Infeliz pajarillo,
que apenas empezaste
a gozar de tu imperio
la libertad amable…
Manuel Alzolaguirre
- o consonante: cuando se repiten todos los sonidos
(vocales y consonantes).
Preguntó a su esposa Inés:
¿qué cosa es la que tropieza
un marido con los pies,
llevándola en la cabeza?.
José Iglesias de la Casa
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Estival: Perteneciente o
relativo al estio. Estación del
año que astronómicamente
principia en el solsticio de
verano y termina en el
equinoccio de otoño.
23
UESPI/NEAD Letras Espanhol
Otro elemento a tener presente en el análisis poético es la
medida de los versos. Para medir el número de sílabas de un
verso, seguimos las normas utilizadas al contar las sílabas de las
palabras, teniendo en cuenta además los siguientes recursos:
- Sinalefa: cuando en el interior de un verso una palabra
termina en vocal y la siguiente comienza también en vocal, sus
sílabas se unen formando una sílaba métrica.
Don-de- pon-go- la- vi-da – pon-go el- fue-go
Este verso gramaticalmente posee 12 sílabas, pero
literariamente posee 11.
- Diéresis: destrucción de un diptongo fonético para
aumentar el número de sílabas de un verso.
¡Ay, qué fluir tan süave(sü-a-ve= 3 sílabas)
el del arroyo.
Juan Ramón Jiménez
- Sinéresis: consiste en crear un falso diptongo para
disminuir el número de sílabas.
Es una noche de invierno.
Cae la nieve en remolino.
Los Alvargonzález velan
un fuego casi extinguido.
Antonio Machado
(la palabra cae se considera monosílaba)
- El último acento del verso: es importante para establecer
la cantidad de sílabas del mismo, ya que puede modificar el número
de sílabas que el verso tiene. Si el verso termina en:
Palabra aguda: se añade una sílaba más
Palabra llana o grave: se mantiene el número de sílabas
24
Los orígenes de la literatura española
Palabra esdrújula: se cuenta una sílaba menos
Desde las altas montañas (8)
de su pensamiento grave (8)
bajó la muerte. Murió (7+1=8)
por lo que mueren los mártires. (9-1=8)
Manuel Altoagguirre
Con esto, llegamos así al término de esta Sección. ¿Pudiste
aprender algo nuevo durante lamisma? Deseamos que puedas
interiorizar los conceptos vertidos, ya que ellos te ayudarán, y
mucho, para el análisis de los textos, principalmente en poesía, de
la lengua española.
Pasemos ahora a ver un poco más de cerca la llamada
Edad Media para tratar de comprender la Literatura divulgada en
esa época.Algún día en cualquier parte, en cualquier lugar
indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y ésa, sólo ésa,
puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas.
Pablo Neruda (1904-1973) Poeta chileno.
1.2 EL CONTEXTO HISTÓRICO MEDIEVAL
Cuando oímos hablar de Edad Media, lo primero que
aparece en nuestras mentes es la referencia a castillos, armaduras,
espadas, caballos. Es que toda esa época está fuertemente
marcada por la presencia de la guerra y de los llamados
Fuente: sobrehistoria.com
25
UESPI/NEAD Letras Espanhol
“caballeros”. Si te pidiésemos que citases algún ejemplo o algún
acontecimiento de la Edad Media, ¿a quién o qué citarías?.
Juan Manuel Rodríguez, en la introducción de la versión
del Cantar de Mío Cid (1999, p. 9), hablando sobre esta época nos
dice lo siguiente:
Como puedes observar son 3 grandes periodos en los que
se divide esta Edad. De esta manera y siguiendo un estudio
cronológico de la misma, comenzaremos por la llamada Edad de
las Tinieblas donde surgirá una de las obras más relevantes de la
Literatura española: El Cantar de Mío Cid.
Como tal vez ya sepas, la Literatura no es algo aislado de
la realidad, sino que nace, surge dentro de una realidad, de una
sociedad que tiene sus valores, sus costumbres, sus creencia. Por
este motivo, antes de entrar específicamente en el análisis del
Cantar de Mío Cid, tenemos que detenernos a considerar el
Contexto histórico, es decir, cómo estaba conformada la sociedad
de la época, así como también cuál era la característica o
características existentes en la cultura del momento.
Parafraseando al autor mencionado anteriormente (1999,
p.9-11) te presentaremos algunos elementos que consideramos
que vale la pena recordar ya que sin ellos se hace difícil entender
esta época.
• La Iglesia: su presencia fue marcante a lo largo de este
periodo. Gracias a ella, la Edad Media adquiere un carácter de
unidad dentro de la diversidad de lenguas, costumbres y culturas.
La Edad Media…comprende los siglos que van del
año 500 hasta el 1500 aproximadamente. Los
primeros siglos de desorden e inestabilidad, del 500
al 900, se les conoce con la denominación de Edad
de las Tinieblas; del siglo X al XII, como Alta Edad
Media; mientras que desde el siglo XII en adelante
lleva el nombre de Baja Edad Media.
26
Los orígenes de la literatura española
• Sociedad estamental: la sociedad estaba dividida en tres
clases: Oratores: “los que rezan”, los eclesiásticos. Bellatores, “los
que luchan” o guerreros que constituían el estamento de la nobleza;
y Laboratores o trabajadores, estamento en el que se agrupaba el
resto de la gente, principalmente los campesinos y artesanos.
• Teocentrismo: lo sobrenatural es aceptado como algo natural,
y la intervención de Dios en la vida diaria, o de los demonios, era
considerado como lo cotidiano. Esto se verá reflejado en las obras
literarias, con una referencia continua a lo religioso, lo moral, lo ético.
• Las Cruzadas: fueron el acontecimiento de mayor
repercusión en el siglo XII y marcan el comienzo de la Baja Edad
Media.
• El latín: hasta el siglo XII fue el principal vehículo literario;
casi la única lengua con prestigio suficiente para ser empleada en
los escritos.
• La gran diversidad de lenguas en la península: ya has visto
cuando estudiaste el origen y la evolución de la lengua española los
diversos dialectos que se dieron en España hasta que el castellano
fue considerado lengua oficial. A partir del siglo XI tenemos dos lenguas
romances aventajadas, la castellana y la gallega; al Sur, la mozárabe;
en el Noreste, el catalán, con grandes influencias provenzales.
1.2.1 La épica castellana
Para que puedas entender mejor el Cantar de Mio Cid se
hace necesario qué profundicemos sobre la épica castellana. Una
primera pregunta que tendremos que responder está relacionada
Fuente: pedrocorchado.es
27
UESPI/NEAD Letras Espanhol
con el origen de la misma. Existen tres teorías en relación a esto.
Según Manuel Rodríguez (op. Cit., p. 11), la primera teoría trata
de explicar este origen del francés, basándose en la hipótesis de
las semejanzas de métrica y en que la épica francesa ya estaba
desarrollada cuando aparece la castellana. La segunda teoría
propuesta del origen germánico de la épica castellana dice que
existían cantos épicos entre los visigodos; estos cantos constituían
una especie de historia cantada. Menéndez Pidal, historiador
español, es defensor de esta teoría. De hecho cuando estudiamos
Lengua Española I pudimos observar como palabras españolas
relacionadas con la guerra provienen de la lengua germana. La
tercera solución, propuesta por Julián Ribera, indica un origen
musulmán andaluz a la épica castellana. Sería una épica cantada
por los cristianos que vivían con los árabes.
Sea cual fuere el origen de la épica castellana, lo cierto es
que existieron cantares de gesta durante la Edad Media. Según
Blecua (1998, p. 8) es el género característico de la Edad Media y
relatan hazañas de un personaje histórico, como es el caso del
Cid.
Estos cantares eran interpretados por los juglares, que
andaban de ciudad en ciudad
recitando, cantando en las
plazas públicas o mercados las
gestas de los héroes y
caballeros legendarios. Los
documentos escritos de esta
época pertenecen al llamado
Mester de juglaría, donde la
palabra mester significa Servicio u Oficio y Juglaría, juego, alegría.
Samaniego (1970, p. 26) nos dice:
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Gestas: Conjunto de hechos memorables
Correrias: Hostilidad que hace la gente de
guerra, talando y saqueando el país.
Viaje, por lo común corto, a varios puntos,
volviendo a aquel en que se tiene la
residencia.
28
Los orígenes de la literatura española
Como puedes ver estos poemas tenían un autor
desconocido (anónimo); al ser publicitado en las plazas, es lógico
que su lenguaje era popular y que como contaba hechos referentes
a la historia del pueblo eran hechos en forma de narración. Como
sugestión puedes volver a la Sección 1 de este Fascículo para
entender mejor el significado de rima asonante.
1.2.2. EL cantar de Mio Cid
A continuación te presentamos este poema, que como ya fue
dicho es una de las obras más relevantes de la literatura medieval.
Según Miguel de Unamuno (1977, p. 57), en él “se canta al héroe, que
simboliza la afirmación de la voluntad indígena frente a las intrusiones
extranjeras”. En relación a su fecha de elaboración y su autor,
Fuente: usuarios.multimania.es
[…] El manuscrito en que fue copiado pertenece al siglo
XIV. La fecha de composición ha sido objeto de polémica:
mientras que Ramón Menéndez Pidal defendió que debe
situarse en torno a 1140, la mayoría de los estudiosos
actuales se inclina por fines del siglo XIII.
Llámase así al conjunto de poemas épicos escritos
en los primeros albores de la poesía castellana. Entre
sus características más sobresalientes tenemos su
anonimismo, su lenguaje popular, su forma
predominantemente narrativa, su irregularidad
métrica (abundan los versos de 16 sílabas), la
preferencia de la rima asonante, su sentimiento
heroico y nacionalista.
29
UESPI/NEAD Letras Espanhol
El Cantar está formado por tres partes o cantares:
• El Cantar del destierro, cuenta como el Cid, expulsado
por el rey Alfonso VI de Castilla, se ve obligado a abandonar sus
tierras. Tras atravesar Burgos, deja a su mujer, Jimena, y a sus
hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña y marcha hacia
tierra de moros. Allí emprende diversas correrías que le
proporcionan grandes beneficios,que emplea para conseguir el
perdón del rey mediante regalos.
• El Cantar de las Bodas, se inicia la reconciliación con el
monarca castellano, quien permite que la familia del Cid se reúna con
él en Valencia, cuya conquista marca el clímax bélico del poema. El
rey concierta la boda de doña Elvira y doña Sol, las hijas del Cid, con
los infantes de Carrión. Aunque el Cid recela de este matrimonio, no
tiene más remedio que aceptarlo para dar gusto al rey.
• El Cantar de la afrenta de Corpes narra diversos episodios
en los que se muestra la cobardía y avaricia de los infantes de Carrión.
Para evitar las burlas, los infantes deciden abandonar Valencia con
sus mujeres marchando a sus tierras. Con la intención de vengarse
del ridículo sufrido, se detienen en un bosque del camino, azotan a sus
mujeres y las abandonan allí. El Cid pide justicia al rey. Este convoca
unas cortes en Toledo donde se juzga y se condena a los infantes,
quienes finalmente son derrotados en un duelo.
Toda la obra, a criterio de Menéndez Pidal apud
Rodrigues, (p. 17), sigue una gradación dramática en forma
progresiva. “Toda la acción del Poema es una marcha progresiva
en el que el desterrado va venciendo la injusticia del rey y el
desprecio de la alta nobleza.”
Sobre el autor también se han elaborado diversas
hipótesis. El códice está firmado por un tal Per Abbat
(Pedro Abat), pero se trata del copista, lo que hace
del cantar una obra anónima.(BLECUA 1998 p. 15).
30
Los orígenes de la literatura española
Según Rodrigues (Op. Cit., p. 18), el héroe se va formando
de la lucha con su propia tragedia, que en este caso es el de ser
repudiado por su rey y señor. Siendo así, la obra presenta las tres
etapas del acontecer épico: equilibrio, ruptura del equilibrio,
equilibrio restaurado. La obra parte de una buena relación entre el
rey (Alfonso VI) y su vasallo (El Cid), continúa con la ruptura de esa
relación por envidia de los miembros de la corte y termina con el
reencuentro del rey y el vasallo. De esta manera el tema de la honra
aparece como trasfondo o paño de fondo de todo lo que va
aconteciendo a lo largo del Cantar.
Tal vez puedas preguntarte cuál es el valor que esta obra
tiene dentro de la cultura española. Samaniego (1970, p. 29-30),
haciendo referencia a esto, nos dice que ella tiene varios valores
para la cultura española. Y ellos son:
• Valor histórico: ¿Por qué? Porque Rodrigo Díaz de
Vivar (El Cid) no es meramente un personaje literario. Él
realmente existió. Su nombre fue Rodrigo Díaz, llamado de Vivar,
por ser originario de este lugar perteneciente a Castilla. Los
moros lo llamaron Cide, que quiere decir señor y Campeador
que quiere decir Vencedor, por haber derrotado en una batalla
campal a un caballero navarro. Así como el Cid, también
existieron los demás personajes del poema y los hechos
aparecidos en el Cantar, a excepción de algunos, como la escena
del león en la parte tercera, son verídicos, así como también los
lugares recorridos por el héroe.
• Valor sociológico: el poema es un vivo testimonio de
los usos y costumbres de los españoles de la época que refiere.
• Valor lingüístico: el poema sirvió para que en adelante se
adoptase la grafía castellana como la forma preferida para todo género
de escritura.
31
UESPI/NEAD Letras Espanhol
• Valor estético: a pesar de la rudeza lingüística, por tratarse
de un idioma en formación, el poema encierra periodos de singular
belleza. Veamos el ejemplo de la repetición empleada en estos versos,
que como podrás apreciar, están en castellano antiguo:
Variedades tantas lancas premer e alcar,
Tanta adágara foradas e pasar,
Tanta loriga falssar e desmanchar,
Tanto pendones blancos salir bermejos en sangre,
Tantos buenos caballos sin sos dueños andar.
• Valor sicológico: el cantar refleja la idiosincrasia del
alma española: la obediencia del súbdito al rey, la lealtad de los
vasallos al amo, la formación cristiana del hogar, la intención aviesa
de los cortesanos, la avaricia de los judíos, el sentimiento religioso
que opera en el perdón y destierra la venganza, y el cálido fervor
patriótico –nacionalista- que se respira a lo largo de toda la obra.
Y, ¿cuáles son las características que aparecen en el
Cantar? Según Rodríguez (Op. Cit., p. 19) ellas son:
a) Simplificación de los detalles en las descripciones.
b) Las acciones humanas se apoyan en rasgos físicos para
resaltar lo que quieren expresar. Por ejemplo: el traidor es “boca
sin verdad”.
c) Utilización del epíteto épico: “en buen ora fostes nacido”
¡en buena cinxiestes espada”.
d) El uso de las repeticiones para que los oyentes puedan
identificar lugares y personajes.
e) Gradación del interés hasta llegar al clímax de la afrenta.
f) La aparición del sentimiento religioso. Invocaciones a
los santos y a la Virgen; rezos y oraciones.
32
Los orígenes de la literatura española
g) Utilización de funciones fáticas para
llamar la atención de los presentes.
 Idiosincrasia: Rasgos, temperamento,
carácter, etc., distintivos y propios de un individuo
o de una colectividad.
Aviesa: Maldad, delito.
1.3 EL MESTER DE CLERECIA
El mester de clerecía: Erudición y didactismo al servicio
de intereses eclesiásticos. Vamos hacer unos ecos de las clases
pasadas y hablar un poco sobre las expresiones juglaría y clerecía.
La expresión literaria de fines de la Edad Media asume
dos modalidades: juglaría y clerecía.
a) JUGLARIA: Se denomina MESTER de JUGLARÍA, al
oficio desempeñado por los juglares. ¿Te acuerdas de los cantantes
de hoy? Pues era casi ala misma cosa, sólo cambiaba la manera
de vestir, cantar, tocar la guitarra.
¿Quiénes eran los juglares? Ellos, mezcla de actores
trashumantes, danzarines,
equilibristas, músicos y
malabaristas, se ganaban la vida
con su arte.
¿Cómo hacían su
trabajo?
Iban de pueblo en pueblo,
convocando a “las gentes” en los
mercados y plazas públicas. A
veces lograban la protección de un
noble y se asentaban en palacio.
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Aviesa: Maldad, delito.
Idiosincrasia: Rasgos,
temperamento, carácter, etc.,
distintivos y propios de un individuo
o de una colectividad.
Fuente: Cervantesvirtual.mec.es
33
UESPI/NEAD Letras Espanhol
¿Qué ofrecían los juglares al pueblo?
Palabras. Recitaban y hasta cantaban composiciones en
lengua popular, para ganar la confianza (y el sustento) de su
auditorio.
Esas composiciones se llamaron romances, porque
romance se llamaba la nueva lengua en formación, heredera del
antiguo latín. Generalmente se trataban de temas históricos o de
guerras entre moros y cristianos.
¿Y EL MESTER DE CLERECIA?
En la primera mitad del siglo XIII se desarrolla en el Norte
de Castilla una nueva forma poética, bajo el nombre de MESTER
DE CLERECÍA.
En el siglo XIII, algunos poetas cultos empezaron a componer
de una forma distinta a como venían componiendo los juglares. A esta
nueva forma de componer se la llamó mester de clerecía.
Origen de la palabra: la palabra clerecía viene de clérigo. En
la Edad Media se llamaba clérigo a toda persona culta, y en especial
a las personas que sabían latín. Por tanto, mester de clerecía significa
el oficio o forma de componer de los escritores cultos.
¿Entendiste?
El mester de clerecía es conocido también como CULTURA
DE LOS MONASTERIOS, porque ése era el ámbito donde se
desarrollaba.
¿Quiénes eran los clérigos?
La palabra deriva del anglosajón (clerk = intelectual). Eran
sacerdotes que, ante la ausencia de otros modos de reproducción,
Fuente. www.cervantesvirtual.com.es
34
Los orígenes de la literatura española
se encargaban de copiar manuscritos en las bibliotecas de los
conventos. Constituían la representación de la cultura letrada.
Entre los poetas más importantes del mester de clerecíadestacan Gonzalo de Berceo, en el siglo XIII, y el Arcipreste de
Hita, en el siglo XIV.
• Gonzalo de Berceo es el primer poeta castellano a firmar
sus obras. Entre las obras que escribió destacan los Milagros de
Nuestra Señora.
• Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Pocos datos sabemos de
Juan Ruiz. Probablemente nació en Alcalá de Henares y fue arcipreste
del pueblo de Hita(Guadalajara). Es posible que sufriera prisión por
motivos que no se conocen. Su única obra es el Libro de buen Amor.
En esta obra , escrita en primera persona se narran, las aventuras
amorosas de un arcipreste, combinadas con otros relatos.
La figura central del mester de clerecía es Gonzalo de
Berceo, quien nació en La Rioja a
finales del siglo XII y murió a mediados
del siglo XIII. Fue clérigo en los
monasterios de San Millán de la Cogolla
(Logroño) y Santo Domingo de Silos
(Burgos).
Para entender mejor el tema te
sugerimos que alquiles una película de
Humberto Eco, quien recrea en su
novela “El nombre de la rosa”, el espíritu
del mester de clerecía, valiéndose de
características propias de la novela
gótica, la policial y la crónica medieval.
Ahora vamos a leer dos textos sacados del Libro del Buen
Amor y hacer una reflexión sobre los mismos.
Fuente: gonzalo de berceo
faculty-staff.ou.edu
35
UESPI/NEAD Letras Espanhol
TEXTO 1
Aquí dise de cómo segun natura los omes e las otras
animalias quieren aver compañía con las fembras ( lenguaje antigua
del libro de buen amor)
71 Como dise Aristóteles, cosa es verdadera,
 el mundo por dos cosas trabaja: la primera,
 por aver mantenençia; la otra era
 por aver juntamiento con fembra plasentera.
72 Si lo dixiese de mío, sería de culpar;
díselo grand filósofo, non só yo de rebtar;
de lo que dise el sabio non debemos dubdar,
 que por obra se prueba el sabio e su fablar.
73 Que dis’ verdat el sabio claramente se prueba
 omes, aves, animalias, toda bestia de cueva
 quieren, segund natura, compaña siempre nueva;
 et quanto más el omen que a toda cosa se mueva.
74 Digo muy más del omen, que de toda criatura:
 todos a tiempo çierto se juntan con natura,
 el omen de mal seso todo tiempo sin mesura
 cada que puede quiere faser esta locura.
75 El fuego siempre quiere estar en la senisa,
 como quier’ que más arde, quanto más se atisa,
 el omen quando peca, bien ve que deslisa,
 mas non se parte ende, ca natura lo entisa.
36
Los orígenes de la literatura española
76 Et yo como soy omen como otro pecador,
 ove de las mugeres a veses grand amor;
probar omen las cosas non es por ende peor,
 e saber bien, e mal, e usar lo mejor12.
1) Qué es: ¿A qué oficio o mester pertenece el autor del
Libro de buen amor?
2) ¿Para qué crees que escribió el Arcipreste de hita el
poema: “segund natura los omes e las otras animalias quieren aver
compañía con las fembras”?
3) ¿Quién fue Aristóteles?
4) Escribe las razones que le dio el arcipreste de Hita para
el trabajo del hombre.
5) ¿Está el texto organizado en estrofas? ¿cuántos versos
tiene cada estrofa?
TEXTO 2
JESÚS NAZARENUS REX JUDAEORUM
Ésta es oraçión qu’el arçipreste fizo a Dios quando
començó este libro suyo
Fuente: Libro del buen amor; disponible In: http://www.cervantesvirtual.com/
servlet/SirveObras
Fuente:zaragozaciudad.net
37
UESPI/NEAD Letras Espanhol
1 Señor Dios, que a los jodíos pueblo de perdiçión
 sacaste de cabtivo del poder de Faraón,
a Daniel sacaste del poço de Babilón,
saca a mi coytado d’esta mala presión.
2 Señor, tú diste graçia a Ester la reyna,
ant’el rey Asuero ovo tu graçia digna,
Señor, dame tu graçia e tu merçed ayna,
sácame d’esta laçeria, d’esta presión.
3 Señor, tú que sacaste al Profeta del lago,
de poder de gentiles sacaste a Santiago,
a Santa Marina libreste del vientre del drago,
libra a mí, Dios mío, d’esta presión do yago.
4 Señor, tú que libreste a santa Susaña,
del falso testimonio de la falsa compaña,
líbrame, mi Dios, d’esta y coyta tanmaña,
dame tu misericordia, tira de mí tu saña.
5 A Jonás, el Profeta, del vientre de la ballena
en que moró tres días dentro en la mar llena,
sacástelo tú sano así como de casa buena;
Mexías, tú me salva sin culpa e sin pena.
6 Señor, a los tres niños de muerte los libreste,
del forno del grand fuego sin lesión saqueste,
de las ondas del mar a sant Pedro tomeste:
Señor, de aquesta coyta saca al tu arçipreste.
38
Los orígenes de la literatura española
7 Aun tú que dixiste a los tus servidores,
que con ellos serías ante reyes desidores,
 et los darías palabras, que fabrasen mejores,
 Señor, tú sey conmigo, guárdame de traydores.
8 El nombre profetizado fuer grande Hemanuel,
 Fijo de Dios muy alto Salvador de Israel,
en la salutaçión el ángel Gabriel
te fizo çierta d’esto, tú fuiste çierta d’él.
9 Por esta profeçía e por la salutaçión
por el nombre tan alto Hemanuel salvaçión,
 Señora, dame tu graçia, et dame consolaçión,
 gáname del tu fijo graçia et bendiçión.
10 Dame graçia, señora de todos los señores,
 tira de mí tu saña, tira de mí rencores:
faz que todo se torne sobre los mezcladores,
 ayúdame, Gloriosa, Madre de pecadores.
6. Lee el Texto anterior y coloca las palabras que están en
el castellano de la época en el castellano actual.
7. Señala mediante párrafos extraídos del texto El Cantar
de mío Cid, algunas características de la idiosincrasia del pueblo
español:
Fuente: Fuente: Libro del buen amor; disponible In: http://
www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras
39
UESPI/NEAD Letras Espanhol
a. El espíritu de familia;
b. El espíritu religioso;
c. El espíritu de fidelidad y obediencia al Rey;
d. El espíritu de fidelidad del vasallo con referencia al amo;
e. El espíritu de patriotismo
El Cantar de Mio Cid
Con lágrimas en los ojos muy fuertemente llorando
la cabeza atrás volvía y quedábase mirándolos
suspiró entonces el Cid, que eran grandes sus cuidados
Habló allí como solía, tan bien y tan mesurado:
Gracias a tí, Señor Padre, Tú que estás en lo más alto
los que así mi vida han vuelto, mis enemigos son malos.
Alargó entonces las manos el de la barba florida,
y a las niñas sus dos hijas en los brazos las cogía;
al corazón acercólas porque mucho las quería.
Con lágrimas en los ojos muy fuertemente suspira;
-Oídme, doña Jimena, tan entera mujer mía;
como yo quiero a mi alma, otro tanto a vos quería.
Ya lo veis, nada más cabe que separarnos en vida.
Yo he de irme, y de este modo vos quedáis en compañía.
Rogad a nuestro Señor, rogad a Santa María,
que con mis manos alcance con que casar a mis hijas:
que ventura me proteja la vida por muchos días,
en que vos, mujer honrada, de mí podáis ser servida.
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por las puertas él se entraba;
40
Los orígenes de la literatura española
en su mano victoriosa desnuda trae la espada.
Muertos yacen quince moros a los que su espada alcanza.
Así ganó a Castejón y ganó el oro y la plata.
Sus caballeros al punto lléganse con la ganancia;
la dejan a nuestro Cid, pues no la precian en nada
-Oíd, Minaya, vos sois en todo mi diestro brazo
De las riquezas que tengo , que el Creador nos ha dado.
a vuestro gusto escoged; lo que os plazca más, tomadlo.
A Castilla a vos quiero enviar con un mandado
para contar la batalla que aquí hoy hemos ganado.
Al Rey don Alfonso quiero, que me echó de mí airado,
con vos enviarle en don treinta escogidos caballos.
Todos vayan con sus sillas; vayan muy bien enfrenados;
que sendas espadas lleven de los arzones colgando.
De misa el Rey don Afonso estaba entonces saliendo.
Ved al MinayaAlvar Fánez dónde llega tan apuesto;
hincóse rodilla en tierra, delante de todo el pueblo.
A los pies del Rey Afonso cayó mostrando gran duelo.
Le ha besado allí las manos y habló con gentil acuerdo:
-Favor, señor don Alfonso, por amor del Creador!
Por mí vuestras manos besa nuestro Cid , el luchador;
él os besa pies y manos como de tan buen señor.
Gracia de vos solicita, así os valga el Creador.
Vos lo echasteis de la tierra; él no tiene vuestro amor.
Aunque en tierra ajena está muy bien todo se le dio:
Y además de todas estas, de Valencia es el señor.
Obispo alzó de su mano el buen Cid Campeador.
41
UESPI/NEAD Letras Espanhol
En cinco lides campales, en todos ellas venció.
Grandes bienes ha ganado que le ha dado el Creador.
Esto que veís son señales que verdad os digo yo.
Mirad estos cien caballos: fuertes y de correr son:
con sus sillas y sus frenos, todos llevan guarnición.
Al besaros él las manos pide que los toméis vos:
por vasallo se os declara y vos tiene por señor.
Pesó al conde don García, por mala ira arrebatado;
con diez que son sus parientes, aparte allí se ha juntado:
Qué maravilla de Cid, que así su honra crezca tanto!
Por la honra que aquí recibe, nos sentimos afrentados.
Oíd! Que de los Infantes de Carrión voy a contar.
En secreto hablando estaban tratando de lo que harán:
-Las nuevas que del Cid cuentan, cada vez se extienden más.
Hemos de pedir sus hijas para con ellas casar;
cresceremos en honores, y esto favor nos hará.
Las rodillas en el suelo estaba el Campeador:
-A vos, señor natural, a vos os pido favor.
Estando yo de rodillas, así dadme vuestro amor,
que lo puedan oír todos lo que aquí me digás vos.
Dijo el Rey: Esto yo haré con mi alma y mi corazón
Aquí a vos yo os perdono y a vos otorgo mi amor.
Podéis volve a mi reino; parte de él sois desde hoy.
Cuando salieron de misa, juntáronse en reunión.
El Rey allí sin tardanza está razón comenzó:
-Oíd, condes e infanzones, oíd, gente de mi pro:
42
Los orígenes de la literatura española
quiero yo pedir un ruego a nuestro Cid Campeador.
Cristo quiera que aquí se haga cuanto sea a su favor.
A vuestras hijas os pido, doña Elvira y doña Sol,
que las deis por sus mujeres a Infantes de Carrión.
Un día que el Cid dormía en su escaño, sin temor,
un mal sobresalto entonces, sabed, les aconteció:
Escapóse de una jaula, saliendo fuera, un león.
Allí Fernando González, [Infante de Carrión.]
ni en las salas ni en la torre donde esconderse encontró:
metióse bajo el escaño, tan grande fue su pavor
Diego González, el otro, por la puerta se salió
diciendo con grandes gritos:-Ay, que no veré Carrión!
Nuestro Cid Rodrigo Díaz por el cuello lo tomó,
y lo lleva de su diestra y en la jaula lo metió.
A maravilla lo tiene todo el que lo contempló.
Volviéronse hacia la sala donde tiene la reunión.
Por sus dos yernos Rodrigo preguntó, y no los halló;
aunque a gritos los llamaban, ni uno ni otro repondió,
y cuando los encontraron, los hallaron sin color.
No vieseis allí qué burlas hubo en aquella ocasión;
mandó que tal no se hiciese nuestro Cid Campeador.
-Tenedlo así por muy cierto, doña Elvira y doña Sol.
Aquí os escarneceremos en este fiero rincón.
y nosotros nos iremos; quedaréis aquí las dos.
Ninguna parte tendréis de las tierras de Carrión.
Estas noticias irán a ese Cid Campeador.
Ahora nos vengaremos por la afrenta del león.
43
UESPI/NEAD Letras Espanhol
El Rey durante un gran rato la respuesta se pensó:
-De verdad yo lo digo, me duele de corazón,
y verdad dices en esto, tú, mi buen Muño Gustioz,
pues fui quien casó a sus hijas con Infantes de Carrión;
hícelo entonces por bien, que fuese por su favor
Ya quisiera que las bodas no estuviesen hechas hoy!
Al Cid lo mismo que a mí duélenos el corazón.
Ampararé su derecho, así me salve el Señor!
Entonces Pedro Bermúdez comienza a hacer por hablar:
A ti reto yo en combate por ser malo y por traidor.
Delante el Rey don Afonso contigo lucharé yo
por las dos hijas del Cid doña Elvira y doña Sol,
pues vosotros las dejasteis, así os menosprecio yo
Siendo varones vosotros, y ellas, que mujeres son.
aun de todas las maneras más valen que no los dos
Por orden de don Afonso el campo se despejó;
las armas que en él quedaron para sí se las tomó.
Por honrados de allí salen los del buen Campeador;
vencieron en el combate por gracia del Creador.
Mucho les duele a la gente de las tierras de Carrión.
Con la barba entre sus dedos Rodrigo Díaz habló:
-Gracias al Rey de los cielos!La venganza se cumplió.
Libres quedan ya mis hijas de la herencia de Carrión!
Sin desdoro he de casarlas, que si a unos duele, a otros, no.
Prosiguieron, pues, los tratos con Navarra y Aragón,
Y todos tuvieron junta con Alfonso el de León.
Hicieron sus casamientos doña Elvira y doña Sol.
44
Los orígenes de la literatura española
LECTURA COMPLEMENTARIA
Para aprender más sobre el tema te presentamos a
continuación algunos sites que pueden ayudarte:
<http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/cid/> (trata
sobre El Cantar de mio Cid)
<http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/
24661685545133385754491>(aparece la Obra completa del Libro
del Buen Amor)
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
FORO DE DISCUSIÓN: Entra en el site http://
www.monografias.com/trabajos15/mio-cid/mio-cid.shtml y
discute con tus compañeros de Curso acerca de la temática
propuesta por el autor sobre “El poder del silencio en El Cantar
de mio Cid”
RESUMIENDO
• Existen conceptos dentro del estudio de la literatura que
son necesarios aprender para mejor leer y entender un texto literario:
género, lenguaje literario, recursos estilísticos, ritmo, rima…
• La Eda Media se divide en 3 periodos: de las tinieblas (500-
900); Alta Edad Media (X – XII) y Baja Edad Media (XII hasta el XIV);
• La Edad Media está caracterizada por el teocentrismo,
el poder eclesial, una sociedad estamental, las Cruzadas y el latín
como principal vehículo literario;
• Mester de Juglaría es un Oficio de personas que cantaban
cánticos populares manifestando en ellos su espíritu nacionalista e
45
UESPI/NEAD Letras Espanhol
histórico. Mester de Clerecía es un Oficio que se caracterizaba por
un lenguaje más culto y con el conocimiento de la lengua latina;
• El Cantar de Mío Cid fue una de las obras más
representativas de este periodo. En él se narra en forma de versos
la historia de Rodrigo Díaz de Vivar, caballero español, que lucha
durante todo el Canto por recuperar su dignidad tanto a nivel político-
social cuanto a nivel familiar.
46
Los orígenes de la literatura española
47
UESPI/NEAD Letras Espanhol
OBJETIVOS
√ Conocer cómo nació la prosa en el siglo XIII y la Obra “El Conde
Lucanor”;
√ Verificar de qué manera es tratado el tema de la muerte en la
lírica de Jorge Manrique;
√ Descubrir los valores medievales y renacentistas presentes en
“La Celestina”.
UNIDAD 2
DEL SIGLO XIII AL SIGLO XV
48
Los orígenes de la literatura española
49
UESPI/NEAD Letras Espanhol
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
2 DEL SIGLO XIII AL SIGLO XV
2.1 NACIMIENTO DE LA PROSA LITERARIA ROMANCE
Para Redonnet (1984):
La vida de don Juan Manuel, nacido en 1282, transcurre
en uno de los periodos más agitados de la historia de Castilla: los
reinados de Sancho y Fernando VI. Ambicioso y soberbio, inquieto
y contradictorio, intrigó activamente en las luchas internas del reino
y militó en ellas al servicio casi exclusivo de sus intereses
personales, generalmente enfrentados a los de la corona. Sagaz
político y hábil guerrero, logró reunir una cuantiosa fortuna que lo
convirtió en el hombre más poderoso de su tiempo.
Don Juan Manuel, nacido en Escalona (Toledo) en 1982
era sobrino de Alfonso X el Sabio y nieto de Fernando III el Santo.
Instruido en el conocimiento de las artes marciales, del latín y de la
historia e intervinoactivamente en las luchas nobiliarias durante la
minoría de edad de Fernando IV y Alfonso XI.
Expresa en su obra literaria, las intrigas políticas que
vivió intensamente y se manifiesta una fuerte contradicción. Por
un lado el orgullo que sentía por su linaje, su poderío social y
la prosa romance, creada en el siglo XIII por Alfonso
el Sabio, se afirma y enriquece en la centuria que le
sigue por obra de don Juan Manuel, primer prosista
de la literatura española con clara voluntad de estilo.
Don Juan Manuel, hijo del infante don Manuel y sobrino
de Alfonso X, cultivó con sentido artístico el género
narrativo y fundó la prosa novelesca en lengua
castellana. El Libro del conde Lucanor y de Patronio,
fechado en 1335, lo consagra como uno de los
grandes nombres de las letras medievales y, en
España, como el máximo prosista del siglo XIV.
(REDONNET, 1984, p. 55).
Centúria:
siglo (período de 100
años).
50
Los orígenes de la literatura española
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
económico y por otro la humildad que, como escritor, manifiesta
a veces.
A partir de 1325, año en
que Alfonso XI alcanzó su mayoría
de edad, empezó a declinar su
buena estrella y, en 1337, el joven
rey logró someter definitivamente al
rebelde y astuto vasallo. Después
de esa fecha, aunque participa en
algunas acciones reales, su
presencia en la corte se va
espaciando.
Murió en 1348 y recibió
sepultura en el convento de
Predicadores de Peñafiel, cerca de
Valladolid, que él mandó construir.
También allí depositó en
salvaguardia de posibles estragos
los manuscritos de sus obras.
Su obra
Su producción literaria es
variada y se conoce porque él
mismo dejó constancia de ella en
sus prólogos, aunque algunos títulos se han perdido a pesar de su
interés en la transmisión de los escritos.
Entre las obras conservadas cabe resaltar:
Libro del Caballero et del Escudero,
Libro de los Estados,
Libro de la caza
Declinar: 1. tr. Rechazar cortésmente una
invitación.
2. tr. Gram. En las lenguas con flexión casual,
enunciar las formas que presenta una palabra
como manifestación de los diferentes casos.
3. intr. Inclinarse hacia abajo o hacia un lado u
otro.
4. intr. Decaer, menguar, ir perdiendo en salud,
inteligencia, riqueza, lozanía, etc.
5. intr. Dicho de una cosa: Caminar o aproximarse
a su fin y término. Declinar el Sol, el día.
6. intr. Ir cambiando de naturaleza o de
costumbres hasta tocar en extremo
contrario. Declinar de la virtud en el vicio del rigor,
en la debilidad.
Vasallo: Súbdito de un soberano o de cualquier
otro gobierno supremo e independiente.
Estragos: Daño hecho en guerra, como una
matanza de gente, o la destrucción de la
campaña, del país o del ejército.
51
UESPI/NEAD Letras Espanhol
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
y Libro de los en ejemplos del Conde Lucanor et de
Patronio.
Según Redonnet (1984):
Era la intención de don Juan Manuel agregar el honor, la
reputación personal y los bienes como preocupación en sus obras
porque para él estas cosas no están reñidas con el servicio de
Dios. Esto lo decía porque:“todo hombre debe alcanzar la salvación
en el cumplimiento de las obligaciones de su estado”.(REDONNET,
1984, p. 56).
Los consejos, advertencias y enseñanzas recogidos en
todos sus libros apuntan a conciliar los dos objetivos, el trascendente
y el mundano, y a justificar, también, su propia vida personal.
A ese respecto Luque (1988) dice que:
Todas las obras de don Juan Manuel, con excepción
del Tratado de la Asunción, responden a una intención
unitaria de carácter didáctico: la educación de los
jóvenes nobles. Las palabras puestas en boca de
Patronio, al final de El Conde Lucanor, convienen
al propósito específico de los escritos
manuelinos. La intencionalidad didáctica se
dirige, por un lado, a la vertiente espiritual del
hombre y a su destino trascendente, es decir,
a la salvación del alma. Por otro, a su realización
humana en una sociedad concreta, en la que
deberá velar por su cuerpo, por su fama, por su
patrimonio y, finalmente, por su linaje o
jerarquía social. (REDONNET,1984, p. 56).
Una de las características más llamativas de don Juan
Manuel es su desprecio, aparente, por los saberes
librescos, relacionados muy estrechamente con los
clérigos. Junto al desprecio, tiende a no citar ningún
libro como fuente o autoridad: él mismo cumple esta
doble misión, pues se sitúa en un lugar preeminente
y se cita constantemente como fuente directa. Pero
esto no debe llevar a engaños, don Juan Manuel
Patrimonio: Conjunto de
los bienes propios
adquiridos por cualquier
título.
52
Los orígenes de la literatura española
Lo más interesante es acompañar su entendimiento a
través de la lectura de sus cuentos, pero antes hace falta conocer
un poco sobre la estructura de la obra.
2.2 EL CONDE LUCANOR
La estructura de la obra
Cada uno de los capítulos o ejemplos
que conforman el primer libro del Conde Lucanor,
51 en total presentan una estructura similar.
• Introducción
• Núcleo o ejemplo propiamente dicho.
• Conclusión
• Sentencia
Las primeras partes pertenecen al plano de la ficción
novelesca, que se desarrolla entre Lucanor y Patronio y en la que
se inserta la materia didáctica o narración ejemplar: y la cuarta, al
de la intromisión del autor en el marco de la ficción.
Con excepción del núcleo que varia, los otros elementos
presentan una organización similar y sus protagonistas son siempre
los mismos: Lucanor, Patronio y don Johán, el autor. Tal estructura,
la de un cuento de cuentos o la de un marco para insertar el ejemplo,
es típicamente oriental. Te presentamos a continuación algunos de
los cuentos del Conde Lucanor.
recomienda la lectura junto al ejercicio de las armas.
Las referencias a sí mismo hay que entenderlas más
como el producto de una psicología concreta que
como el desprecio a lo escrito. (LUQUE, 1988, p.19).
Fuente: biblionautas1.wordpress.com
53
UESPI/NEAD Letras Espanhol
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TEXTO 1
DE LO QUE ACONTECIÓ A UN HOMBRE BUENTO
CON SU HIJO
EL CONDE LUCANOR NO SE DECIDE A HACER UN
HECHO POR MIEDO A LAS CENSURAS. PATRONIO LE CUENTA
LA HISTORIA DE UN PADRE Y UN HIJO QUE IBAN AL MERCADO
CON UNA BESTIA. PRIMERO VAN LOS DOS A PIE, DESPUÉS
EL HIJO ENCIMA DEL ANIMAL, EL PADRE ENCIMA DEL ANIMAL
Y, POR ÚLTIMO, LOS DOS ENCIMA. EN TODAS LAS
OCASIONES SON CRITICADOS POR ALGUIEN, ASÍ QUE
PATRONIO ACONSEJA AL CONDE HACER LO QUE MÁS LE
CONVENGA A ÉL.
Otra vez acaeció que el conde Lucanor hablaba
con Patronio, su consejero y díjole cómo estaba en gran
cuidado y en gran queja de un hecho que quería hacer,
ca si por aventura lo hiciese, sabía que muchas gentes
le trabarían en ello, y otrosí si no lo hiciese, que él mismo
entendía que le podrían trabar en ello con razón. Y díjole
cuál era el hecho y rogóle que le aconsejase lo que
entendía que debía hacer sobre ello.
_ Señor Conde Lucanor,_ dijo Patronio, bien sé
yo que vos hallaréis muchos que os podrían consejar
mejor que yo: y a vos dio Dios buen entendimiento, que sé que mi
consejo que os hace muy pequeña mengua, más, pues lo queréis,
deciros he lo que ende entiendo.
_ Señor Conde Lucanor_ mucho me placería que parases
mientes a un ejemplo de una cosa que acaeció una vegada a un
hombre bueno con su hijo.
Acaeció: de acaecer;
suceder
Trabar: Impedir el
desarrollo de algo o el
desenvolvimiento de
alguien.
Vegada: vez
54
Los orígenes de la literatura española
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
El conde lerogó que le dijese que cómo fuera aquello. Y
Patronio dijo:
_ Señor, así aconteció que un hombre bueno había un hijo;
comoquier que era mozo según sus días, era asaz de sutil
entendimiento. Y cada que el padre alguna cosa quería hacer,
porque pocas son las cosas que algún contrario no puede acaecer,
decía le al hijo que en aquello que él quería hacer que veía él que
podría acaecer el contrario. Y por esta manera le partía de algunas
cosas que le cumplían para su hacienda. Y bien creed que cuando
los mozos son más sutiles de entendimiento tanto son más
aparejados para hacer grandes yerros para sus haciendas, ca han
entendimiento para comenzar la cosa mas no saben la menera como
se puede acabar y por esto caen en grandes yerros, si no han qui
los guarde de ello. Y así aquel mozo, por la sitileza que había del
entendimiento y que le menguaba la manera de saber hacer la obra
cumplidamente, embargaba a su padre en muchas cosas que había
de hacer. Y de que el padre pasó gran tiempo esta vida
con su hijo, lo uno por el daño que se le seguía de las
cosas que se le embargaban de hacer y lo ál por el
enojo que tomaba de aquellas cosas que su hijo le decía,
y señaladamente lo más por castigar a su hijo y darle ejemplo cómo
hiciese en las cosas que le acaeciesen adelante, tomó esta menera
según aquí oiréis.
El hombre bueno y su hijo eran labradores y moraban cerca
de una villa. Y un día que hacían mercado, dijo a su hijo que fuesen
ambos allá para comprar algunas cosas que habían mester y
acordaron de llevar una bestia en que lo trajese. Y yendo ambos a
mercado, llevaban la bestia sin ninguna carga e iban ambos de
pie, y encontraron unos hombres que venían de aquella villa do ellos
Embargaba: Dificultar,
impedir, detener.
55
UESPI/NEAD Letras Espanhol
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
iban. Y de que hablaron en uno y se partieron los unos de los otros,
aquellos hombres que encontraron comenzaron a
departir ellos entre sí decían que no les parecían de
buen recaudo aquel hombre y su hijo, pues llevaban la
bestia descargada e ir entramos de pie. El hombre bueno, después
de aquello oyó, preguntó a su hijo que qué le parecía de aquello
decían. Y el hijo dijo que decían verdad, que pues la bestia iba
descargada, que no era buen seso ir entramos de pie. Y entonces
mandó el hombre bueno a su hijo que subiese en la bestia. Y yendo
así por el camino, hallaron otros hombres. Y de que se partieron de
ellos, comenzaron a decir que lo errara mucho aquel hombre bueno,
porque iba él de pie, que era viejo y cansado y el mozo que podría
sufirir laceria, iba en la bestia. Preguntó entonces el hombre bueno
a su hijo que qué le parecía de lo que aquellos decían y él díjole que
le parecía que tenían razón. Entonces mandó a su hijo que diciese
de la bestia y subió él en ella.
..... Hijo, bien sabes que cuando salimos de nuestra casa
que ambos veníamos de pie y traíamos la bestia sin carga ninguna;
y tú decías que te semejaba que era bien. Y después hallamos
hombres en el camino que nos dijeron que hacíamos mal.
...Y pues si así es, ruégote que me digas qué es lo que
podemos hacer en que las gentes no nos puedan trabar, ea ya
fuimos entramos de pie y dijeron que no hacíamos bien; y fui yo de
pie y tú en la bestia, y dijeron que errábamos; y fui yo en la bestia y
tu de pié y dijeron que era yerro; y ahora imos ambos en
la bestia y dicen que hacemos mal. Pues en ninguna
guisa no puede ser que alguna de estas cosas no
hagamos, y ya todas las hicimos y todos dicen que son
yerro. Y esto hice yo por que tomases ejemplo de las
Departir: Hablar, conversar
Guisa: Modo, manera o
semejanza de algo.
56
Los orígenes de la literatura española
cosas que te acaeciesen en tu hacienda, ca cierto sed, que nunca
harás cosa de que todos digan bien. Ca si fuere buena la cosa, los
malos y aquellos que se les no sigue pro de aquella cosa dirán
más de ella; y si fuere la cosa mala, los buenos que se pagan del
bien no podrían decir que es bien el mal que tú hicieste. Y por ende
si tú quieres hacer lo mejor y más tu pro, cata que hagas lo mejor y
lo que entendieres que te cumple más. Y sól que no sea mal no
dejes de lo hacer por recelo de dicho de las gentes, ca cierto es
que las gentes a lo demás siempre hablan den las cosas a su
voluntad y no catan lo que es más a su pro.
 (El conde Lucanor, 1888, p. 42-46)
1. Después de leído el cuento, elabora un resumen del
mismo e indica cuál es la moraleja o enseñanza que él trae.
TEXTO 2
DE LO QUE ACONTECIÓ A UNA ZORRA CON UN
CUERVO QUE TENÍA UN PEDAZO DE QUESO EN EL PICO
UN AMIGO DEL CONDE LUCANOR LE ALABA Y LE
PROPONE UN NEGOCIO. PATRONIO CUENTA COMO UN
CUERVO QUE ENCONTRÓ UN TROZO DE QUESO SE DEJÓ
ALABAR POR UNA ZORRA Y LE CONCEDIÓ EL FAVOR DE
CANTAR, CAYÉNDOLE EL QUESO DEL PICO Y
CONSIGUIÉNDOLO LA ZORRA.
57
UESPI/NEAD Letras Espanhol
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Cuento V
De lo que aconteció a una zorra con un cuervo que tenía un
pedazo de queso en el pico
Juan Manuel
Hablando otra vez el conde Lucanor con Patronio, su
consejero, díjole así:
-Patronio, un hombre que se dice amigo mío me
empezó a elogiar mucho, dándome a entender que yo
tenía mucho mérito y mucho poder. Cuando me hubo
halagado de esta manera todo lo que pudo, me propuso
una cosa que a mí me parece que me conviene.
Entonces el conde le contó a Patronio lo que su
amigo le proponía, que, aunque a primera vista se dijera
provechoso, ocultaba un engaño, del que Patronio se
apercibió[1]. Por lo cual dijo al conde:
-Señor conde Lucanor, sabed que este hombre os quiere
engañar, dándoos a entender que vuestros méritos y vuestro poder
son mayores que en la realidad. Para que os podáis guardar del
engaño que quiere haceros, me gustaría que supierais lo que
sucedió al cuervo con la zorra.
El conde le preguntó qué le había sucedido.
-Señor conde -dijo Patronio-, el cuervo encontró una vez
un pedazo muy grande de queso y se subió a un árbol para comer
el queso más a gusto y sin que nadie le molestara. Estando así el
cuervo pasó la zorra y, cuando vio el queso, empezó a pensar en la
manera de poder quitárselo. Con este objeto dijo lo siguiente:
-Don Cuervo, hace ya mucho tiempo que he oído hablar de
vuestras perfecciones y de vuestra hermosura. Aunque mucho os
busqué, por voluntad de Dios o por desdicha mía, no os vi hasta
ahora, que hallo que sois muy superior a lo que me decían. Para
Halagado: de halagar:
Dar a alguien muestras de
afecto o rendimiento con
palabras o acciones que
puedan serle gratas.
58
Los orígenes de la literatura española
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
que veáis que no me propongo lisonjearos os diré, junto con lo que
las gentes en vos alaban, aquellos defectos que os atribuyen. Todo
el mundo dice que como el color de vuestras plumas, ojos, pico,
patas y garras es negro, y este color no es tan bonito como otros
colores, el ser todo negro os hace muy feo, sin darse cuenta de
que se equivocan, pues aunque es verdad que vuestras plumas
son negras, su negrura es tan brillante que tiene reflejos
azules, como las plumas del pavo real, que es el ave
más hermosa del mundo, y, aunque vuestros ojos son
negros, el color negro es para los ojos mucho más
hermoso que ningún otro, pues la propiedad de los ojos
es ver, y como el negro hace ver mejor, los ojos negros
son los mejores, por lo cual los ojos de la gacela, que
son más oscuros que los de los otros animales, son muy
alabados[2]. Además, vuestro pico y vuestras garras son
mucho más fuertes que los de ninguna otra ave de vuestro
tamaño. También tenéis, al volar, tan gran ligereza, que
podéis ir contra el viento, por recio que sea, lo que
ninguna otra puede hacertan fácilmente como vos. Fuera
de esto estoy convencida de que, pues en todo sois tan acabado y
Dios no deja nada imperfecto, no os habrá negado el don de cantar
mucho mejor que ningún otro pájaro. Pero, pues Dios me hizo la
merced de que os viese, y contemplo en vos más perfecciones de
las que oí, toda mi vida me tendría por dichosa si os oyese cantar.
Fijaos bien, señor conde, que aunque la intención de la
zorra era engañar al cuervo, lo que dijo fue siempre verdad.
Desconfiad de la verdad engañosa, que es madre de los peores
engaños y perjuicios que pueden venirnos.
Cuando el cuervo vio de qué manera le alababa la zorra y
cómo le decía la verdad, creyó que en todas las cosas se la diría y
Gacela: Nombre común
de varios antílopes de talla
mediana que habitan en
zonas semidesérticas o
de sabana de África y
Oriente Próximo. Es muy
celebrada por su agilidad
y gracia corporal. Tanto los
machos como las
hembras poseen cuernos.
59
UESPI/NEAD Letras Espanhol
la tuvo por amiga, sin sospechar que esto lo hacía por quitarle el
queso que tenía en el pico. Conmovido, pues, por sus elogios y por
sus ruegos para que cantara, abrió el pico, con lo que cayó el queso
en tierra. Cogiólo la zorra y huyó con él. De esta manera engañó al
cuervo, haciéndole creer que era muy hermoso y que tenía más
perfecciones de lo que era verdad.
Vos, señor conde Lucanor, pues veis que, aunque Dios os
hizo merced en todo, ese hombre os quiere persuadir de que tenéis
mucho más mérito y más poder, convenceos que lo hace para
engañaros. Guardaos bien de él, que, haciéndolo, obraréis como
hombre prudente.
Al conde agradó mucho lo que Patronio le dijo e hízolo así,
y de esta manera evitó muchos daños. Como don Juan comprendió
que este cuento era bueno, hízolo poner en este libro y escribió
unos versos en que se expone abreviadamente su moraleja y que
dicen así:
Quien te alaba lo que tú no tienes,
cuida que no te quite lo que tienes.
2. Después de leer el texto, y viendo cuál es su enseñanza,
elabora un texto actual, de al menos 10 líneas, que tenga la misma
enseñanza
60
Los orígenes de la literatura española
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
TEXTO 3
DE LO QUE ACONTECIÓ A UNA MUJER A LA QUE
LLAMABAN DOÑA TRUHANA
UN AMIGO OFRECE AL CONDE LUCANOR HACER UN
NEGOCIO BASADO EN ESPERANZAS. PATRONIO LE
ACONSEJA QUE SE GUIE POR LO SEGURO Y LE CUENTA
COMO UNA MUJER QUE IBA CON UNA OLLA DE MIEL SOÑABA
CON HACERSE RICA VENDIENDO LA MIEL Y COMPRANDO
VARIAS COSAS, AL FINAL SE LE CAE LA OLLA DE MIEL Y SE
QUEDA TAN POBRE COMO ESTABA AL PRINCIPIO.
Cuento VII
[Cuento: Texto completo]
Juan Manuel
Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana
Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio
de esta manera:
-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también
me ha dicho la forma de conseguirla. Os aseguro que tiene tantas
ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería
de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con
otros, de tal forma que al final serán muy grandes.
Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo
Patronio, contestó al conde:
-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el
prudente se atiene a las realidades y desdeña [3] las
fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas
les suele ocurrir lo que a doña Truhana.
Desdeña: de Desdén:
Indiferencia y despego
que denotan menosprecio
61
UESPI/NEAD Letras Espanhol
El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.
-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se
llamaba doña Truhana, que era más pobre que rica, la cual, yendo
un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras
iba por el camino, empezó a pensar que vendería la miel y que, con
lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales
nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las
gallinas, compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo,
siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de
sus vecinas.
» Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus
hijos e hijas, y que iría acompañada por la calle de yernos y nueras y,
pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había
llegado a tener tantos bienes aunque había nacido muy pobre.
» Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría
por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio una palmada en la
frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña
Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida [4] por el suelo,
empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había
perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no
se hubiera roto. Así, porque puso toda su confianza en fantasías,
no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.
» Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que
pensáis sean realidad algún día, procurad siempre que se trate de
cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas.
Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy
vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir un
provecho basado tan sólo en la imaginación.
Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó
de acuerdo con la historia y, así, le fue muy bien.
62
Los orígenes de la literatura española
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
○
○
○
○
○
Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en
este libro y compuso estos versos:
En realidades ciertas os podéis confiar,
mas de las fantasías os debéis alejar.
Fuente: idem
3. ¿Qué relación te merece esta enseñanza
acerca de la realidad y la fantasía?
4. Tú piensas que este texto tiene algún valor en
la actualidad. Justifica tu respuesta.
2.3 SIGLO XV: ÉPOCA DE TRANSICIÓN
EL SIGLO XV, UNA ETAPA DE TRANSICIÓN
Es la transición entre la Edad media
y la Edad Moderna y se pueden apreciar las
crisis originadas por el hundimiento de los
valores políticos, culturales o religiosos. En este
siglo es la época en que se desarrolla la
contienda entre las fuerzas de la innovación,
que intentan imponerse, y las de reacción, que
quieren perdurar. Como resultado surgen las
Coplas de Manrique o La Celestina de Rojas.
Primero vamos conocer un poco
sobre la Situación histórica y social del siglo XV:
 Fuente:http://www.portalplanetasedna.com.ar/
renacimiento.htm
Transición: Acción y
efecto de pasar de un
modo de ser o estar a otro
distinto.
Contienda: Lidia, pelea,
riña, batalla.
premonición
63
UESPI/NEAD Letras Espanhol
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
En 1479 llegan al trono los Reyes Católicos y así cesan las
confrontaciones entre el reino de Castilla y la Corona de Aragón.
La monarquía autoritaria y los estados modernos surgen tras Isabel
de Castilla y Fernando de Aragón atraer a la nobleza hacia la corte
y así renunciar a sus ejércitos propios.
A las tensiones políticas se le une una transformación del
entramado social y se produce la pujanza de la burguesía y La
Celestina refleja el conflicto social que supone que la burguesía
quiera acceder a la política a parte de la economía.
Otro foco de tensión surge de la ruptura del equilibrio entre
judíos, musulmanes y cristianos, y los cristianos expulsan a los judíos
y persiguen a los moriscos instaurando luego la Inquisición (1478).
La ciencia y la cultura aporta grandes avances y respuestas
que antes sólo se encontraban con la religión, y así esta se debilita.
A ese respeto Olaciregui (1984) agrega:
El siglo XV constituye el momento de transición entre
el extenso período de la Edad Media y el comienzo
del mundo renacentista. Ya están en germen, desde
la

Otros materiales