Logo Studenta

Cristina Buenafuentes de la Mata Gramática histórica del español morfología flexiva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
Gramática histórica del español 
(morfología flexiva)
 
Universitat Autònoma de Barcelona
Servei de Publicacions
Bellaterra, 2015
Primera edición: mayo de 2015
Edición e impresión:
Servei de Publicacions
Universitat Autònoma de Barcelona
Edifici A. 08193 Bellaterra (Cerdanyola del Vallès). Spain
Tel. 93 581 10 22. Fax 93 581 32 39
sp@uab.cat
http://www.uab.cat/publicacions
Impreso en España. Printed in Spain
Depósito legal: B-8908-2014
ISBN 978-84-490-4422-9
Materials 5Gramática histórica del español (morfología flexiva)
Índice
Presentación .......................................................................................................... 9
abreviaturas ......................................................................................................... 10
1. introducción: el cambio gramatical .............................................................. 11
1.1. El cambio gramatical .................................................................................... 11
1.1.1. Características del cambio gramatical ................................................ 11
1.1.2. Tipos de cambios funcionales ............................................................. 11
1.1.3. Niveles del cambio gramatical ........................................................... 12
1.1.4. Condiciones en que se desarrollan los cambios gramaticales ............ 12
1.2. Relaciones entre el cambio gramatical 
y los demás tipos de cambio lingüístico ....................................................... 13
1.3. El cambio analógico ...................................................................................... 13
1.4. El reanálisis ................................................................................................... 14
1.5. El préstamo gramatical ................................................................................. 14
1.6. Prácticas sobre el cambio gramatical ............................................................ 14
2. cambios en el sistema nominal ......................................................................... 17
2.1. El sustantivo .................................................................................................. 17
2.1.1. Evolución de las declinaciones y casos del latín ................................ 17
2.1.1.1. Simplificación del paradigma declinacional ......................... 17
2.1.1.2. Proceso de pérdida de las diferencias casuales ..................... 19
2.1.1.3. Restos de caso no acusativo .................................................. 21
2.1.2. El género: la desaparición del género neutro latino ........................... 22
2.1.2.1. Pérdida del género neutro latino: redistribución 
de los sustantivos neutros ..................................................... 23
2.1.2.2. Particularidades sobre los cambios de género 
(masculino, femenino y neutro) ............................................ 24
2.1.3. El número ........................................................................................... 26
2.1.3.1. Expresión del número en latín ............................................... 26
2.1.3.2. Formas romances: -s o -es ..................................................... 27
2.1.3.3. Problemas relacionados con el número ................................. 27
2.2. El adjetivo y su gradación ............................................................................. 29
2.2.1. Grado positivo .................................................................................... 29
2.2.1.1. Expresión del grado positivo en latín .................................... 29
2.2.1.2. Adjetivos españoles variables en cuanto al género (-o / -a) .. 29
2.2.1.3. Adjetivos españoles invariables en cuanto al género 
(-e o consonante) ................................................................... 30
6 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
2.2.2. Grado comparativo ............................................................................. 31
2.2.2.1. Igualdad ................................................................................. 31
2.2.2.2. Inferioridad ............................................................................ 31
2.2.2.3. Superioridad .......................................................................... 32
2.2.3. Grado superlativo ............................................................................... 33
2.2.3.1. Absoluto ................................................................................ 33
2.2.3.2. Relativo ................................................................................. 34
2.3. Prácticas sobre el sistema nominal ............................................................... 35
3. cambios en el sistema Pronominal ................................................................... 39
3.1. Pronombres personales: formas tónicas y átonas ......................................... 39
3.1.1. Latín clásico ........................................................................................ 39
3.1.2. Latín tardío ......................................................................................... 40
3.1.3. Del latín al español: evolución de las formas tónicas ......................... 40
3.1.4. Del latín al español: evolución de las formas átonas .......................... 41
3.1.5. Problemas relacionados con los pronombres personales .................... 42
3.1.6. Los pronombres personales: fórmulas de tratamiento ........................ 43
3.1.6.1. Latín clásico .......................................................................... 43
3.1.6.2. Español medieval .................................................................. 44
3.1.6.3. Español clásico ...................................................................... 44
3.1.6.4. Español actual (Península, menos Andalucía Occidental 
y algunas zonas de América) ................................................. 44
3.1.6.5. Español actual (occidente de Andalucía y toda América) ..... 44
3.2. Los pronombres y adjetivos posesivos ......................................................... 45
3.2.1. Latín clásico ........................................................................................ 45
3.2.2. Español medieval ................................................................................ 46
3.2.3. Español actual ..................................................................................... 48
3.2.4. Sintaxis de los posesivos .................................................................... 49
3.3. Los pronombres y adjetivos demostrativos y de identidad ........................... 49
3.3.1. Latín clásico ........................................................................................ 49
3.3.2. Reestructuración del sistema de demostrativos .................................. 50
3.3.3. Resumen ............................................................................................. 51
3.4. La aparición del artículo en romance ............................................................ 51
3.5. Pronombres relativos e interrogativos .......................................................... 52
3.5.1. Latín clásico ........................................................................................ 52
3.5.2. Reestructuración del sistema de pronombres 
relativos e interrogativos .................................................................... 53
3.6. Los pronombres indefinidos ......................................................................... 54
3.7. Prácticas sobre el sistema pronominal ..........................................................54
4. cambios en el sistema verbal ........................................................................... 57
4.1. La conjugación latina .................................................................................... 57
4.1.1. Organización de los verbos latinos ..................................................... 58
4.2. La conjugación: reducción del número de conjugaciones latinas ................. 58
4.2.1. Primera conjugación latina > primera conjugación romance ............. 59
4.2.2. Segunda y tercera conjugaciones latinas > 
segunda conjugación romance ........................................................... 59
4.2.3. Cuarta conjugación latina > tercera conjugación romance ................. 60
 
Materials 7Gramática histórica del español (morfología flexiva)
4.3. Las formas no personales: el infinitivo, el gerundio y el participio ............. 61
4.3.1. Infinitivo ............................................................................................. 61
4.3.2. Gerundio ............................................................................................. 61
4.2.3. Participio ............................................................................................. 62
4.4. Desinencias de persona y número ................................................................. 62
4.4.1. Desinencias generales ......................................................................... 62
4.4.2. Desinencias de imperativo .................................................................. 63
4.4.3. Desinencias de perfecto ...................................................................... 63
4.5. La voz ........................................................................................................... 64
4.6. El aspecto ...................................................................................................... 64
4.7. El modo verbal: el modo indicativo, el modo subjuntivo 
y el modo imperativo .................................................................................... 66
4.8. El tiempo verbal: cambios generales en el sistema verbal ............................ 66
4.8.1. Latín clásico ........................................................................................ 66
4.8.2. Evolución del sistema temporal .......................................................... 66
4.8.2.1. Formas y tiempos conservados ............................................. 67
4.8.2.2. Formas perdidas .................................................................... 68
4.8.2.3. Formas reformuladas ............................................................. 68
4.8.2.4. Formas suplidas ..................................................................... 69
4.8.2.5. Formas y tiempos nuevos ...................................................... 70
4.9. Prácticas sobre el sistema verbal .................................................................. 72
5. guía Para el comentario morfológico ............................................................ 75
6. glosario terminológico .................................................................................... 77
7. bibliografía ........................................................................................................ 79
Materials 9Gramática histórica del español (morfología flexiva)
Presentación
Este cuaderno tiene como propósito fundamental ofrecer una visión general de los cam-
bios gramaticales que se producen desde el latín al español actual, con especial hincapié 
en la morfología de las distintas clases de palabras. En él se combinan, por un lado, una 
parte teórica expuesta a partir de breves explicaciones y cuadros que resumen y sinte-
tizan la información y, por otro, una parte práctica en la que se ofrecen ejercicios cuyo 
objetivo principal no solo es la consolidación de los aspectos teóricos, sino también 
acercar al estudiante a los textos antiguos. Dada la complejidad de los cambios que 
sufre el sistema gramatical del español con respecto al latín, los materiales que aquí se 
recogen constituyen un soporte docente fundamental.
10 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
ablat. ablativo
acus. acusativo
adj. adjetivo
cast. ant. castellano antiguo
cf. compárese
CM castellano medieval
conj. conjunción
dat. dativo
decl. declinación
ej(s). ejemplo(s)
esp. am. español americano
esp. clás. español clásico
esp. mod. español moderno
esp. penin. español peninsular
etc. etcétera
fem. femenino
fin.	 finales
fut. futuro
genit. genitivo
gr. griego
imp. imperfecto
ind. indicativo
lat. vg. latín vulgar
masc. masculino
neut. neutro 
nom. nominativo
pers. persona
plur. plural
plusc. pluscuamperfecto
pres. presente
pret. pretérito
princ. principios
pron. pronombre
reemp. reemplazado
s(s). siglo(s)
sing. singular
subj. subjuntivo
vid. véase
Abreviaturas
Materials 11Gramática histórica del español (morfología flexiva)
1.1. El cambio gramatical1
1.1.1. Características del cambio gramatical
(1) “Solo	hay	un	cambio	funcional	cuando	son	modificadas	 las	oposiciones	que	
constituyen el sistema existente” (Ridruejo, 1989: 35-36).
(2) “Un	cambio	en	el	significante	no	supone	la	existencia	de	un	cambio	funcional	
[...]. Habría que distinguir netamente entre los cambios que afectan a las oposi-
ciones	relacionales	de	los	que	resultan	de	la	modificación	de	las	unidades	que	
se combinan.” (Ridruejo, 1989: 40-41).
(3) Factores que favorecen el cambio gramatical:
(a) iconicidad
- el orden de las unidades lingüísticas (las oraciones condicionales)
(b) homonimia o ambigüedad
- genitivo objetivo / subjetivo (el amor de Dios)
1.1.2. Tipos de cambios funcionales
(1)	 Gramaticalización	(Ø	→	X)
- ĭlle (demostrativo latino) > el (artículo romance)
- amabo	→	amare habeo > amar (lo) he > amaré
- mente (sustantivo femenino) > -mente	(sufijo	adverbial	de	modo)
(2)	 Desgramaticalización	(X	→	Ø)
- vinum (neut. sing.) > vino (masc. sing.)
- hominem	(acus.	sing.)	→	al hombre (complemento directo)
- la su casa ~ su casa (esp. medieval) > su casa ~ *la su casa (esp. clás. y 
mod.)
(3)	 Regramaticalización	(X	→	Y)
- amāvĕram (pret. plusc. indicativo) > amara (pret. imperfecto subjuntivo)
- esquemas condicionales latinos (realidad / posibilidad / irrealidad) > esque-
mas condicionales romances (realidad / no realidad)
1 Cf. Ridruejo (1989: 35-55).
1. Introducción: el cambio gramatical
12 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
1.1.3. Niveles del cambio gramatical
Variantes acomodadas al sistema y a la norma vs. alteraciones efímeras del siste-
ma y, sobre todo, de la norma
- anduve ~ andé
- comiste ~ comistes
1.1.4. Condiciones en que se desarrollan los cambios gramaticales
(1) Condiciones sintagmáticas
(a) Fusión
- hic demostrativo latino < h- (forma demostrativa personal) + -c(e) (par-
tícula deíctica)
- amavissem < amav- + is	(sufijo	de	perfecto)	+	sem (marca de subjuntivo 
pretérito)
-	negación	en	francés	→	ne...pas (< Passum)
(b) Análisis
- puenting, barranquing, balconing, etc.
(2) Condiciones paradigmáticas
(a) Puntos débiles en el sistema
- sistema de pronombres átonos de 3ª persona: 
oposición basada en el caso (lo(s) ~ le(s) / la(s) acusativo; le(s)	dativo)	→	
oposición basada en el género (lo(s) ~ le(s) / la(s) acusativo y dativo)
(b) Sobrecarga antieconómica de distinciones
-	gradación	del	adjetivo	latino	(positivo	/	comparativo	/	superlativo)	→	
gradación del adjetivo romance (positivo / comparativo / superlativo 
absoluto / superlativo relativo)
(c) Falta de marcación de las oposiciones del paradigma
- sincretismo de las desinencias de número y persona en los verbos: 
amem (1ª pers.sing. pres. subj.) / amet (3ª pers. sing. pres. subj.) > 
ame (1ª y 3ª pers. sing. pres. subj.)
 
Materials 13Gramática histórica del español (morfología flexiva)
1.2. Relaciones entre el cambio gramatical y los demás tipos de cambio 
lingüístico2 
(1) El cambio gramatical y el cambio fónico
- lenición de la preposición de: 
calle de París > calle París 
Instituto de Vicens Vives > Instituto Vicens Vives
(2) El cambio gramatical y el cambio semántico
i. Metonimia gramatical: contigüidad sintagmática 
- ómnibus	→	bus	→	autobús, trolebús, minibús, etc.
ii. Metáfora gramatical: contigüidad paradigmática 
- presente histórico (Colón descubre América en 1492)
(3) El cambio gramatical y el cambio pragmático
- las fórmulas de tratamiento (tú ~ vos ~ usted)
1.3. El cambio analógico3
(1) Relación de proporcionalidad
- nātum > nado ~ nacido
- amar / amé	→	andar / anduve ~ andé
- dequeísmo:
 dice que vendrá al cine con nosotros / se habla de que iremos al cine 
→	?dice de que iremos todos al cine
(2) Principio de economía
- so esp. med. > soy esp. clás. / vo esp. med. > voy	esp.	clás.	→	 
do esp. med. > doy esp. clás. / sto esp. med. > estoy esp. clás.
2 Cf. Ridruejo (1989: 55-63).
3 Cf. Ridruejo (1989: 75-87).
14 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
1.4. El reanálisis4
(1) Resegmentación
(a) Fusión
- ad + in + ante > adelante
- Coto de Doña Ana > Coto de Doñana
(b) Análisis
- Dios	→	Dío (sefardí)
- puent+ing	→		barranqu+ing, balcon+ing
(2) Reformulación
- amāvĕram (pret. plusc. indicativo) > amara (pret. imperfecto subjuntivo)
1.5. El préstamo gramatical5
-	sufijo	superlativo	-ísimo	(ss.	XV-XVI)	→	muy alto ~ altísimo
- tenus y usque	‘hasta’	(prep.	latina)	→	hatta (prep. árabe) > hasta ‘hasta’
1.6. Prácticas sobre el cambio gramatical
1. Indíque(n)se qué cambio(s) gramatical(es) se ha(n) producido en cada una de las 
evoluciones siguientes: 
a) coctum (participio de cŏqŭō ‘cocer’) > cocho ~ cocido (esp. med.)
b) spaghetti (italiano, masc. plur.) > espagueti (masc. sing.) / espaguetis (masc. 
plur.)
c) poner, part. puesto > puesto que (conj.)
d) tĕmplum, -ī (neut.) > templo (masc.)
e) tōta vĭa > todavía
f) tempus (neut.) > tiempos (masc.) > tiempo (sing.) / tiempos (plur.)
g) [...] que era mantenida e governada por el poder de la tu mano	[...]	(Alfonso	X	
el Sabio, General Estoria,	s.	XIII,	CORDE) > [...] por el poder de tu mano / *la 
tu mano [...] (esp. actual).
4 Cf. Ridruejo (1989: 87-90).
5 Cf. Ridruejo (1989: 91-97).
 
Materials 15Gramática histórica del español (morfología flexiva)
h) ∅ > āmāre hăbēbam > amaría (tiempo condicional)
i) vota (neut. plur. < vōtum, -ī) ‘votos’ > la boda (fem. sing.) ‘votos matrimoniales’
j) cĭlĭa (<cĭlĭum -iĭ neut. plur.) > ceja (fem. sing.) / cejas (fem. plur.)
k) tibi (pron. personal 2ª pers. sing.) > *tibe → ti
2. Comente el siguiente fragmento:
“También hay diferencias en relación con la situación comunicativa que da lugar a cada 
uno de estos fenómenos. El reanálisis es un proceso vinculado a la actividad del oyente, que 
efectúa	una	decodificación	inusual	e	imprevista	del	mensaje	que	recibe	y	de	su	estructura.	
Por el contrario, la gramaticalización es un proceso inicialmente vinculado con la actividad 
del hablante, que recurre a nuevas técnicas discursivas para satisfacer sus necesidades 
comunicativas. El uso reiterado de esos procedimientos expresivos o discursivos da lugar a 
una creciente rutinización y automatización, que favorecen que las estrategias comunicati-
vas terminen siendo incorporadas a la gramática” (Elvira, 2009: 208).
Materials 17Gramática histórica del español (morfología flexiva)
2.1. El sustantivo
2.1.1. Evolución de las declinaciones y casos del latín
LATÍN ROMANCE
SISTEMA CASUAL
MORFOLOGÍA
SÍNTESIS
>
SISTEMA PREPOSICIONAL
SINTAXIS	(ORDEN	DE	PALABRAS)
ANÁLISIS
LATÍN ROMANCE
5 DECLINACIONES
6 CASOS
3 GÉNEROS
OPOSICIÓN SINGULAR/PLURAL
>
3 TIPOS DE SUSTANTIVOS
CASO	RECTO	/	OBLICUO
2 GÉNEROS
OPOSICIÓN SINGULAR/PLURAL
2.1.1.1. Simplificación del paradigma declinacional
-	Confluencia	entre	la	1ª	declinación	latina	y	parte	de	la	5ª	>	-a / -as (español): 
declinaciones caso nominativo caso acusativo formas españolas 
1ª sing. tēla sing. tēla(m) sing. tela
1ª plur. tēlae → tēlas plur. tēlas plur. telas
5ª sing. specĭē(s) sing. specĭē(m) sing. especia
5ª plur. specĭēs plur. specĭēs plur. especias
2. Cambios en el sistema nominal
18 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
-	Confluencia	entre	la	2ª	y	4ª	declinaciones	latinas	>	-o / -os (español):
declinaciones caso nominativo caso acusativo formas españolas 
2ª sing. mūru(s) sing. mūru(m) sing. muro
2ª plur. mūri → mūros plur. mūros plur. muros
4ª sing. gestŭ(s) sing. gestŭ(m) sing. gesto
4ª plur. gestŭs plur. gestŭs plur. gestos
-	Confluencia	entre	la	3ª	declinación	latina	y	parte	de	la	5ª	>	-e / -es (español):
declinaciones caso nominativo caso acusativo formas españolas 
3ª sing. nūbe(s) sing. nūbe(m) sing. nube
3ª plur. nūbes plur. nūbes plur. nubes
5ª sing. specĭē(s) sing. specĭē(m) sing. especie
5ª plur. specĭēs plur. specĭēs plur. especies
resultado: tres tiPos de sustantivos en esPañol
1a 2a 3a 4a 5a
-a, -as -o, -os -e, -es -o, -os -e, -es
 Tipo en A: procedentes de la primera (y quinta) declinación
 Tipo en O: procedentes de la segunda y cuarta declinaciones
 Tipo en E: procedentes de la tercera y quinta declinaciones
} }
 
Materials 19Gramática histórica del español (morfología flexiva)
2.1.1.2. Proceso de pérdida de las diferencias casuales
-	Confluencia	entre	nominativo,	acusativo	y	ablativo	singulares:
Primera declinación
 Nominativo tēla > tēla > tela
 Acusativo tēlam > tēla > tela
 Ablativo tēlā > tēla > tela
Segunda declinación
 Nominativo mūrus > mūru > muru > muro
 Acusativo mūrum > mūru > muru > muro
 Ablativo mūro > mūro > muro > muro
Tercera declinación
 Nominativo nūbe > nūbe > nube
 Acusativo nūbem > nūbe > nube
 Ablativo nūbe > nūbe > nube
Cuarta declinación
 Nominativo gestŭs > gestŭ > gestu > gesto
 Acusativo gestŭm > gestŭ > gestu > gesto
 Ablativo gestŭ > gestŭ > gestu > gesto
Quinta declinación (con terminación -e / -es)
 Nominativo specĭēs > specĭē > specĭe > especie
 Acusativo specĭēm > specĭē > specĭe > especie
 Ablativo specĭē > specĭē > specĭe > especie
20 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
- Aumento del uso de las preposiciones (proceso sintético > proceso analítico): 
 genitivo > de + ablativo
 dativo > ad + acusativo
 ablativo > ab/cum/Per + ablativo
 Ejemplificación:
Primera declinación
 tēlae > de + tēla
 tēlae > ad + tēla(m)
 tēla > ab/cum/per + tēla
Segunda declinación
 mūri > de + mūro
 mūro > ad + mūru(m) (> muro)
 mūro > ab/cum/per + mūro
Tercera declinación
 nūbis > de + nūbe
 nūbi > ad + nūbe(m)
 nūbe > ab/cum/per + nūbe
Cuarta declinación
 gestŭs > de + gestŭ (> gesto)
 gestŭi > ad + gestŭm (> gesto)
 gestŭ > ab/cum/Per + gestŭ (> gesto)
Quinta declinación (con terminación -e / -es)
 speciēi > de + specĭē (> especie)
 speciēi > ad + specĭē(m) (> especie)
 speciē > ab/cum/Per + specĭē (> especie)
 
Materials 21Gramática histórica del español (morfología flexiva)
- Los casos latinos quedan reducidos a dos:
acusativo (con preposición) → caso oblicuo
nominativo (sin preposición) → caso recto- Todas las voces patrimoniales españolas proceden de la forma del acusativo sin-
gular, salvo excepciones (vid. infra, § 2.1.1.3.).
2.1.1.3. Restos de caso no acusativo
- Nominativo:
(a) -s,	influencia	francesa,	-o
dĕus > dios
carolus > Carlos
sartŏr > sastre (con	influencia	del	francés)
măgĭstěr > maese ~ maestre
ăvis strūthĭō > avestruz
(b) imparisílabos:
Plēbs, -bis → Plēbēs, -ei > plebe
sanguĭs, -ĭnis → sanguĭs, -is > sangre
sĕrpens, -ntis → > sĕrpeis, -is > sierpe ~ serpiente
(c) cultismos o latinismos tardíos:
adversario	(s.	XIII),	cóncavo	(s.	XV),	aplauso (s.	XVII),	caries	(s.	XVIII)
- Vocativo (solo algún nombre propio):
iācōbe > Yagüe
sāncte iācōbe > Santiago
- Genitivo:
(a) Topónimos (con pérdida de algún sustantivo como monastērĭum o ecclēsĭa)
sāncti emeteri > Santander
(b) Sintagmas fosilizados:
fīlĭu eclēsĭae > feligrés
22 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
(c) Días de la semana:
 Sustantivo + genitivo > genitivo
dĭēs mārtis > martes
dĭēs iovis > jueves
dĭēs vĕnĕris > viernes
Por analogía, dos días más de la semana adoptan la -s	final	que	no	les	corres-
pondía por evolución etimológica:
dĭēs lūnae > lunes
dĭēs mĕrcŭrĭī > miércoles
El resto de días no procede del genitivo:
- Sustantivo + adjetivo > adjetivo
 dĭēs dŏmĭnĭcus ‘día del Señor’ > domingo
- Sustantivo + aposición > aposición
 dĭēs sabbăttum (< sabbāth ‘descanso semanal judío’) > sábado
- Ablativo (solo supervivencias con valor adverbial): 
hāc hōra > agora
hōc anno > hogaño
lŏco > luego
iPsa hōra > essora
tōta via > todavía
mēnte > -mente
2.1.2. El género: la desaparición del género neutro latino
latín (3 géneros) español (2 géneros)
masculino [+ animado] masculino [+/- animado]
femenino [+ animado] > femenino [+/- animado]
neutro [- animado] ∅ (→ masculino o femenino)
 
Materials 23Gramática histórica del español (morfología flexiva)
2.1.2.1. Pérdida del género neutro latino: redistribución de los sustantivos neutros
(a) Tendencia general: sustantivo neutro terminado en -o por evolución fonética se 
incorpora al género masculino.
 - Sustantivos neutros de la segunda declinación latina:
spĕcŭlum, -ī (neut.)
spĕcŭlum (neut. acus. sing.) > espejo (masc.)
- Sustantivos neutros de la cuarta declinación latina6:
cōrnū, -ūs (neut.)
cornum (neut. acus. sing.) > cuerno (masc.)
- Sustantivos neutros de la tercera declinación latina cuyo nominativo/acusativo 
singular termina en -us:
pĕctŭs, -ŏris (neut.) 
pĕctus (nom./acus. sing.) > pechos → pecho
impignŭs, -ŏris (neut.) 
imPignus (nom./acus. sing.) > empeños → empeño
(b) Tendencia general: sustantivo neutro terminado en -a por evolución fonética se 
incorpora al género femenino.
Sustantivos cuyo étimo procede del acusativo plural neutro terminado en -a que se 
interpreta como singular:
(i) fŏlĭum, -ī (neut.) 
 fŏlia (neut. acus. plur.) > hoja (fem.)
 ŏpus, -ĕris (neut.)
 ŏpera (neut. acus. plur.) > obra (fem.)
(ii) gesta (neut. plur.) > gesta (fem. sing.) ‘conjunto de hechos memorables’
(iii) lĭgnum, -i (neut.)
 lĭgnum (neut. acus. sing.) > leño (masc. sing., sentido concreto)
 lĭgna (neut. acus. plur.) > leña (fem. sing., sentido colectivo)
 hŏrtus, -i (masc.)
 hŏrtum (masc. sing.) > huerto (masc. sing., tamaño menor)
 *hŏrta (analógico de neut. plur.) > huerta (fem. sing., tamaño mayor)
6 Cabe recordar que, como se ha explicado con anterioridad, la segunda y cuarta declinaciones confluyen. Vid. supra, 
§ 2.1.1.1.
24 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
(c) Sustantivos neutros terminados en consonante o en -e por evolución fonética se 
distribuyen arbitrariamente en masculinos o femeninos7.
 Ejemplos de sustantivos neutros de la 3ª declinación latina:
căpĭtal, -ālis (neut.) > caudal (masc.)
mĕl, mĕllis (neut.) > miel (fem.)
rēte, -is (neut.) > red (fem.)
stāmen, -inis (neut.) > estambre (masc.)
legūmen, -inis (neut.) > legumbre (fem.)
2.1.2.2. Particularidades sobre los cambios de género (masculino, femenino y neutro)
(a) Asociación del género con la terminación
- Femenino → -a:
§	Sustantivos de la primera declinación latina: tēlam > tela.
§	Sustantivos de la quinta declinación terminados en -ia (por haber pasado a la 
primera): luxūries, -ei → luxūria, -ae (fem.) > luxūriam > lujuria.
§	Neutros	 plurales	 que	 se	 identifican	 como	 femeninos	 singulares	 (vid.	 supra 
§ 2.1.2.1.b).
§	Formas verbales sustantivadas: făcta (participio) > fecha.
- Masculino → -o:
§	Sustantivos de la segunda declinación latina: mūrum > muro.
§	Sustantivos de la cuarta declinación latina: gestŭm > gesto.
§	Neutros de la segunda declinación, de la tercera en -us y de la cuarta (vid. supra 
§ 2.1.2.1.a).
§	Sustantivos de la tercera declinación
ŏs, ossis > lat. vg. ossum (en lugar de *-em) > hueso (masc.)
căput, -ĭtis > caput > cabo (masc.)
curculĭō, -ōnis > lat. vg. gurgulium (en lugar de *-em) > gorgojo (masc.)
(b) Proceso analógico de acomodación del género a la terminación8:
cedrus, -i (fem.) > cedrum > cedro (masc.)9
diphtongus, -i (fem.) > diPhtongum > diptongo (masc.)
7 La tendencia culta va a favorecer el masculino.
8 Determinados cultismos o latinismos acabados en -a, generalmente préstamos en último término de los correspondientes 
neutros griegos, como profeta (< prophēta, -ae), clima (< clīma, -atis) o cometa (< cŏmēta, -ae), entre otros, se 
consideran de género masculino en español actual, al igual que ocurría en la lengua latina, aunque en castellano 
antiguo (hasta finales de la Edad Media) eran frecuentemente utilizados como femeninos.
9 Los nombres de árboles y plantas, femeninos en latín, solían acabar en -us y han pasado a considerarse masculinos 
en español para acomodar el género al morfema -o resultante de la evolución formal.
 
Materials 25Gramática histórica del español (morfología flexiva)
(c) Proceso de acomodación de la terminación al género:
nŭrŭs, -ūs (fem.) > lat. vg. *nŏra > nuera (fem.)10
sŏcrŭs, -ūs (fem.) > lat. vg. sŏcra > suegra (fem.)11
ămĕthystus, -i (fem.) > amatista (fem.)
(d) Sustantivos femeninos terminados en -o:
(i) mănŭs, -ūs (fem.) > manum > mano (fem.)
 lĭbīdō, -ĭnis (fem.) > libido (fem.)
(ii) En Toledo la buena, essa villa real, / que yaze sobre Tajo, essa agua cabdal, 
/ ovo un arzobispo, coronado leal, / que fue de la Gloriosa amigo natural. 
(Gonzalo	de	Berceo,	Los Milagros de Nuestra Señora, 1246-1252, COR-
DE).
(iii) la fisio, la otorrino, la piloto, la miembro, etc.
(e) Sustantivos masculinos terminados en -a:
(i) dĭēs, -ēī (masc.) > lat. vg. *dia > día (masc.)
(ii)	 διάγραμμα	(gr.	neut.)	>	diagramma (masc.) > diagrama (masc.)
(iii)	 ἀθλητής	(gr.	masc.)	>	athlēta (masc.) > cast. ant. atleta (masc./fem.) > 
esp. clás. atleta (masc.)
(iv) el gallina, el busca, el electricista, el modista, etc.
(f) Sustantivos terminados en -e o en consonante:
nūbēs, -is > nūbem (3ª decl.) > nube
spĕcĭēs, -ei > specĭēm (5ª decl.) > especie
angĕlus, -i > angĕlum (2ª decl.) > ángel
*sacristanus (1ª decl.) > sacristán
- Casos de hipercaracterización
pūlex, -ĭcis > pūlĭcem (fem.) > pulga
tŭrtŭr, -ŭris > tŭrtŭrem (fem.) > tórtola
cortex, -ĭcis > cortĭcem (masc.) > corteza
- Sustantivos terminados en -mbre
stāmen, -inis (neut.) > estambre (masc.)
legūmen, -inis (neut.) > legumbre (fem.)
10 El paso intermedio que se supone del latín tardío (*nŏra) acomodaría la terminación de la palabra al sexo femenino 
que designa.
11 El paso intermedio del latín tardío (*sŏcra) acomoda la terminación de la palabra al sexo femenino que designa.
26 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
- Sustantivosterminados en -or12
ămŏr, -ōris > amōrem (masc.) > amor (masc., pero fem. en cast. ant.)
cŏlŏr, -ōris > colōrem (masc.) > color (masc., pero fem. en castellano 
antiguo)
 Excepción: lăbŏr, -ōris > lăbōrem (masc.) > labor (fem.)
- Sustantivos terminados en -al, -ar
(i) pĕdālis, -e (adj.) > pĕdālem (neut.) > pedal (masc., adj. sustantivado)
 collāre, -is (neut.) > collārem >collar (masc.)
(ii) *cathedrālem (neut.) > catedral (fem.)
2.1.3. El número
2.1.3.1. Expresión del número en latín
FORMAS dE PLuRAL
casos 1ª decl. 2ª decl. 3ª decl. 4ª decl. 5ª decl.
Nominativo tēlae mūri nūbes gestŭs specĭes
Vocativo tēlae mūri nūbes gestŭs specĭes
Acusativo tēlas mūros nūbes gestŭs specĭes
Genitivo tēlārum mūrōrum nūbium gestum specĭerum
Dativo tēlis mūris nūbibus gestibus specĭebus
Ablativo tēlis mūris nūbibus gestibus specĭebus
12 Cf. Urrutia Cárdenas y Álvarez Álvarez (1983: 70).
 
Materials 27Gramática histórica del español (morfología flexiva)
2.1.3.2. Formas romances: -s o -es
latín romance
1ª decl.
acus. sing. tēla(m)
>
tela
acus. plur. tēlas telas
2ª decl.
acus. sing. mūru(m)
>
muro
acus. plur. mūros muros
4ª decl.
acus. sing. gestŭ(m)
>
>
>
gesto
acus. plur. gestŭs gestos
3ª decl.
acus. sing. nūbe(m) nube
acus. plur. nūbes nubes
5ª decl.
acus. sing. specĭe(m) especie
acus. plur. specĭes especies
Causas de la creación de los morfemas de número:
- Pérdida casual (vid. supra § 2.1.1.2). Acusativo: base del léxico nominal roman-
ce13.
- Acusativo plural: presenta una marca explícita para el número que se reanaliza 
como morfema plural.
- La	variante	alomórfica	-es es consecuencia de la apócope normal de -e, de lo que 
resulta una terminación consonántica en n, l, r, s, z o d.
pan(e)(m) > pan / panes
căpĭtal(e)(m) > caudal / caudales
sapōr(e)(m) > sabor / sabores
ass(e)(m) > as /ases
iudĭc(e)(m) > juez / jueces
rēt(e)(m) > red / redes
2.1.3.3. Problemas relacionados con el número
(a) Forma singular del sustantivo español con -s etimológica:
- Sustantivos neutros de la 3ª declinación:
imPignus (neut. sing.) > empeños (hipotética forma sing.) 
 ↓
 empeño (masc. sing. por analogía) ⇒ empeños (masc. plur.)14
13 Los romances occidentales (castellano, catalán, portugués, francés, provenzal) generalizan las formas del acusativo 
plural, mientras que los romances orientales (italiano) toman el plural del caso nominativo plural.
14 Cf. supra § 2.1.2.2.
28 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
- Sustantivos que derivan del nominativo:
dĕus, -i (masc.) → dĕus (nom. sing.) > dios (sing.)
 dĕos (acus. plur.) > dios (plur. por evolución regular)
 ↓
 dioses (plur. redundante)15
Paulina la bien auenturada que merecist de yazer el dios Annubis 
contigo. aprende de dar tu cuerpo a los omnes cuemo fezist a los 
dios. ca los dios	les	dan	lo	que	les	tu	neguest.	(Alfonso	X,	Estoria 
de Espanna, c 1270, CORDE).
(b) Forma singular del sustantivo español acabada en diptongo con [i̯]	final:
 (i) rex, rēgis (masc.) → rēgem (acus. sing.) > rey (sing.)
 rēges (acus. plur.) > esp. med. reis → reyes (plur.)
 lex, lēgis (fem.) → lēgem (acus. sing.) > ley (sing.)
 lēges (acus. plur.) > esp. med. leis → leyes (plur.)
 bōs, bŏvis (masc./fem.) → bŏvem (acus. sing.) > buey (sing.)
 bŏves (acus. plur.) > esp. med. bueis → bueyes (plur.)
El iuguero curie los bueis con todos sus adobos de dia e de no-
che fasta que se parta de su sennor. (Anónimo, Fuero de Béjar, 
c 1290-1293, CORDE).
 (ii) jersey (anglicismo) ~ jerséis (*jerseyes)
 gay (anglicismo) ~ gais (*gayes)
 ay ~ ayes (*ais)
 convoy (galicismo) ~ convoyes (*convois)
 guirigay ~ guirigáis ~ guirigayes16
(c) Sustantivos españoles acabados en vocal tónica17: 
 sofá ~ sofás (pero faralá ~ faralaes)
 esquí ~ esquís (pero tabú ~ tabúes)
 dominó ~ dominós (pero paletó ~ paletoes), etc.
15 Según Urrutia Cárdenas y Álvarez Álvarez (1983: 87), “en oposición a esto, los judíos de Turquía [los conocidos 
como judeoespañoles] reconstruyeron un singular analógico: «dio»”.
16 Vid. NGLE (2009: § 3.2u).
17 Vid. NGLE (2009: § 3.2c-3.2j).
 
Materials 29Gramática histórica del español (morfología flexiva)
2.2. El adjetivo y su gradación
2.2.1. Grado positivo
2.2.1.1. Expresión del grado positivo en latín
clase de adjetivo enunciado de las 
terminaciones
ejemplos declinaciones y género
3 terminaciones
-us 
 } -a, -um
-er
flaccus,	-a,	-um
nĭger,	-gra,	-grum
2ª decl. masc. (-us / -er)
1ª decl. fem. (-a)
2ª decl. neut. (-um)
-er, -is, -e sīlvester,	-tris,	-tre
3ª decl. masc. (-er)
3ª decl. fem. (-is)
3ª decl. neut. (-e)
2 terminaciones -is, -e lēvis,	-e
3ª decl. masc. / fem. (-is)
3ª decl. neut. (-e)
1 terminación
-ns, -ntis
-x,	-īcis
Otros
innŏcens,	-entis
fēlix,	-īcis
pauper,	-ĕris
3ª declinación
(para los 3 géneros)
- Tendencia	a	la	simplificación	de	paradigmas	al	igual	que	el	sustantivo18. 
- Pérdida de casos → concordancia del adjetivo con el sustantivo19. 
- Desgramaticalización del género neutro:
§	Adjetivos latinos de 3 terminaciones > 2 terminaciones (-o, -a)
§	Adjetivos latinos de 2 terminaciones > 1 terminación (-e)
2.2.1.2. Adjetivos españoles variables en cuanto al género (-o / -a)
 flaccus, -a, -um → flaccum > flaco flaccos > flacos
 flaccam > flaca flaccas > flacas
 nĭger, -gra, -grum → nĭgrum > negro nĭgros > negros
 nĭgram > negra nĭgras > negras
18 Cf. § 2.1.1.1. referente a la evolución de las declinaciones latinas del sustantivo.
19 Cf. § 2.1.1.2. referente a la pérdida de las diferencias casuales latinas del sustantivo.
30 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
Excepciones20:
 dŭplus, -a, -um > doble
 līber, -ra, -rum > libre
 sĭmplus, -a, -um > simple (culto)
 fĭrmus, -a, -um > firme (culto)
2.2.1.3. Adjetivos españoles invariables en cuanto al género (-e o consonante)
 lēvis, -e → lēvem > leve
 innŏcens, -entis → innŏcentem > inocente
 pauper, -ĕris → paupĕrem > pobre
 prīnceps, -cĭpis → prīncĭpem > príncipe
 fēlix, -īcis → fēlīcem > feliz
- Casos de hipercaracterización de algunos adjetivos con terminación consonánti-
ca21:
 (a) Adjetivos en -or (< lat. -orem)22:
 traidor, loador, sabidor → traidora, loadora, sabidora
[…] sobre las lorigas armiños e pelliçones, / e que non parescan 
las armas, bien presos los cordones; / so los mantos las espadas, 
dulces e tajadores: / d’aquesta guisa quiero ir a la cort, / por de-
mandar mios derechos e dezir mi razón. (Anónimo, Poema de Mio 
Cid, c 1140, CORDE).
 (b) Adjetivos en -ón (< lat. -ōnem):
 ladrón, bretón, español (< españón) → ladrona, bretona, española
 (c) Adjetivos en -es (< lat. -ensem) (gentilicios y otros):
 (i) leonés, burgués → leonesa, burguesa
 (ii) cortés → *cortesa
 montés → *montesa (cabra montés, *cabra montesa)
20 Cf. Urrutia Cárdenas y Álvarez Álvarez (1983: 99).
21 Cf. Urrutia Cárdenas y Álvarez Álvarez (1983: 100).
22 Quedan fuera de esta tendencia los comparativos (mejor, peor, mayor, etc.) salvo si están sustantivados (superiora).
 
Materials 31Gramática histórica del español (morfología flexiva)
2.2.2. Grado comparativo
2.2.2.1. Igualdad
latín romance
Sistema analítico
tam + adjetivo grado positivo + quam
tam bellus quam
> Sistema analítico
tam > tan23
quam → quomodo > como
tan + adjetivo grado positivo + como
tan bello como
tan inocuo como
tan alto como, etc.
2.2.2.2. Inferioridad
latín romance
Sistema analítico
mĭnus + adj. grado positivo + quam
mĭnus bellus quam
> Sistema analítico
mĭnus > menos
quam > ca → que24
menos + adj. en grado positivo + que
menos bello que
menos inocuoque
menos alto que, etc.
23 En uso proclítico procede del adjetivo tantus, -a, -um.
24 La forma ca, que procedía de quam, más tarde se confundió con que, conjunción (< quīd, pronombre interrogativo 
neutro) o pronombre relativo (< quĕm, acusativo). El segundo término de la comparación de inferioridad no siempre 
se ha expresado con que, sino que en la Edad Media y en el español clásico es frecuente hallar de. Se conservan restos 
del uso de la preposición de en construcciones como Es menos atractivo de lo que esperaba.
32 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
2.2.2.3. Superioridad
(a) Sintético
latín romance
Formas regulares:
Lexema adj. en grado positivo + 
-ior (masc. y fem.), -ius (neut.) … 
(quam)
bellus, -a, -um → bellior, bellius 
… (quam)
>
Formas regulares:
Ø
Formas irregulares:
bŏnus → mĕlior
mălus → Peior
magnus → maior
Parvus → mĭnor
 
Formas irregulares:
mĕlior > mejor
Peior > peor
maior > mayor
mĭnor > menor
(b) Analítico
latín romance
măgis / plūs + adj. en grado positivo en 
-eus, -ius o -uus ... (quam)
măgis igneus … (quam)
plūs innocuus … (quam)
>
măgis > más
quam > ca → que25
más + adj. en grado positivo + que
más bello que
más inocuo que
más alto que, etc.
E alçé mios oios e vi un carnero delant el rio e avie cuernos altos, el uno mas alto 
del otro […]. (Anónimo, Fazienda de Ultra Mar, c 1200, CORDE)26.
25 Véase nota 19.
26 Véase nota 19.
 
Materials 33Gramática histórica del español (morfología flexiva)
2.2.3. Grado superlativo
2.2.3.1. Absoluto
El adjetivo superlativo absoluto denota el grado máximo o mínimo de una cualidad 
poseída, que no admite comparación con término alguno.
(a) Sintético
latín romance
Por	sufijación
(i) Lexema del adj. en grado positivo + 
-issimus, -a, -um
bĕllus, -a, -um → bellissimus, -a, -um
(ii) Adjetivos en -er: lexema del adj. en 
grado positivo + -errimus, -a, -um
pauper, -ris → pauperrimus, -a, um
(iii) Adjetivos en -il: lexema del adj. en 
grado positivo + -illimus, -a, um
facĭlis, -e → facillimus, -a, -um
>
Por	sufijación	(procedimiento	culto)
(i) Lexema del adj. en grado positivo de 
la forma latina + -issimo, -a
fortis, -e > fuerte
 → fortíssimo27
(ii) Lexema del adj. en grado positivo 
de la forma latina + -errimo, -a
pauper, -ris > pobre
 → paupérrimo
(iii) Ø
Por	prefijación
super- (supereloquens)
per- (pereloquens) >
Por	prefijación
super- / sobre- 
(superdotado. sobresaliente)
per- (perdurable)
re- (rebueno)
Formas irregulares
bŏnus → optĭmus
mălus → pessĭmus
magnus → māxĭmus
Parvus → mĭnĭmus
Formas irregulares
optĭmus > óptimo
pessĭmus > pésimo
māxĭmus > máximo
mĭnĭmus > mínimo
27 En la actualidad, en el habla coloquial, se observa una tendencia que parte de la forma española del adjetivo en grado 
positivo: fuertísimo (Cf. Penny 2002).
34 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
(b) Analítico
latín romance
māxĭme / valdē / bĕne / mŭltum / etc. + 
adj. en grado positivo
māxĭme debilis
māxĭme idoneus
māxĭme innocuus
> (i) mŭltum > muy
muy + adj. en grado positivo
muy bello 
muy inocuo 
muy alto, etc.
(ii) mucho + adj. en grado positivo (cast. 
ant.)
la barba mucho luenga
es mucho cansado
(iii) tan + adj. en grado positivo (sin 
término de comparación)
¡Es tan alta!
(iv) bĕne > bien
bien + adj. en grado positivo
bien frío
(v) artículo + forma comparativa del 
adj.
el mayor
el más bello
2.2.3.2. Relativo
El adjetivo superlativo relativo denota el grado máximo o mínimo de una cualidad 
poseída por un término que sobresale de un conjunto en comparación con el resto de 
integrantes.
latín28 romance
(i) Superlativo + genitivo plural
Cicero eloquentissimus oratorum
(ii) Superlativo + acusativo con inter 
Felicissimus inter imperatores
(iii) Superlativo + ablativo con e o ex
Felicissimus ex imperatoribus
> Artículo + forma comparativa del adj. 
+ de...
el mayor de mis hermanos
el más fuerte de los participantes
28 Cf. Urrutia Cárdenas y Álvarez Álvarez (1983: 103).
 
Materials 35Gramática histórica del español (morfología flexiva)
2.3. Prácticas sobre el sistema nominal
1. Justifique desde el punto de vista diacrónico el género de las siguientes palabras cuya 
definición ha sido extraída del DRAE (2014).
cometa.
m. 1. Astron. Astro generalmente formado por un núcleo poco denso y una atmósfera 
luminosa que lo envuelve, precediéndolo o siguiéndolo, según su posición respecto del 
Sol, y que describe una órbita muy excéntrica.
f. 2. Armazón plana y muy ligera sobre la cual se extiende y pega papel o tela, con una 
cola de cintas o trozos de papel, que, sujeta con un hilo muy largo, se arroja al aire para 
que el viento la eleve, como diversión de los muchachos.
crisma.
m. o f. 1. Rel. Mezcla de aceite y bálsamo que se usa para ungir en el bautismo, en la 
confirmación	 y	 en	 la	 ordenación	 de	 presbíteros	 y	 obispos,	 así	 como	 para	 consagrar	
iglesias. U. m. en m.
f. 2. coloq. cabeza	(‖parte	superior	del	cuerpo).
2. A partir de la consulta de los bancos de datos textuales académicos (CORDE, CREA y 
CORPES), comente las peculiaridades en cuanto al género de las siguientes palabras: 
Phantasma (neut.)
prŏphēta (masc.)
3. Teniendo en cuenta la información que aparece en el DPD (2005), clasifique las 
siguientes voces según su uso en cuanto al género:
avestruz maratón dracma hojaldre regaliz ratio
ogro,-esa huésped estratega almíbar azafato,-ta alguacil,-a
4. Comente el siguiente fragmento:
[…] la información diacrónica es un elemento lingüístico de gran importancia a la hora 
de	establecer	la	norma	gramatical	en	relación	al	género.	Ello	no	significa	en	absoluto	
que los datos proporcionados por la historia de la lengua sean la única información 
válida	en	estos	casos,	sino	que	la	norma	puede	ser	explicada	y,	sobre	todo,	justificada,	
con mayor o menor acierto, gracias al hecho de tener en cuenta la diacronía, es decir, el 
cambio lingüístico. De ahí que, en determinadas ocasiones, sean la etimología, los dis-
tintos períodos de la historia de la lengua o el simple uso en español actual, de manera 
independiente	o	complementaria,	los	elementos	que	ayuden	a	fijar	la	norma	del	género	
gramatical.	(Buenafuentes	y	Sánchez	Lancis,	2008:	40).
36 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
5. Defina los siguientes conceptos y aporte ejemplos:
a) hipercaracterización
b) alomorfo
c) caso recto y caso oblicuo
d) sustantivo común en cuanto al género
e) sustantivo epiceno
f) sustantivo ambiguo
g) género gramatical y género natural
h) comparativo analítico
i) comparativo sintético
j) superlativo analítico
k) superlativo sintético
l) superlativo absoluto
6. Comente, desde un punto de vista diacrónico, la información morfológica que aparece 
en los vocablos marcados en cursiva:
(a) Así que quantas tienen fojas	e	flores.	(Texto	documental	y	jurídico	castellano,	
1477, GO). [fojas > hojas; fŏlĭum, -ī neut.].
(b) & quando el uido el lumbre & el hombre que estaua cerca d’el, quj leuaua el 
gobel con el venino, apenas se pudo assentar por la malautia. & tomo el gobel 
& demando al hombre si el sabia alguna nouella de su gent de cauallo, special-
ment de Licorto. (Juan Fernández de Heredia, Traduccción de Vidas paralelas 
de Plutarco, I, 1379-1384, CORDE).
(c) Fortaleza dauan los antigos a la planeta Mars e poder de destruyr los enemigos. 
Et esto era a semeiança de Ihesu Cristo por ssiete rrazones. En el nonbre, que 
es dicho Mars, quiere dezir commo amargo más que otro omne e la muerte 
que	rreçibió	él	más	crúa	e	más	penada.	(Alfonso	X,	Setenario, c 1252 - 1270, 
CORDE).(d) […]	el	padre	ama	su	/	fillo	e	su	fillo	ama	su	padre	/	por	que	el	vno	es	feyto	del	
otro; mas / la amor	del	padre	es	mas	fuert	/	quela	amor	del	fillo	por	que	el	padre	
/	conoxe	su	fillo	que	es	concriado	/	&	feyto	del	tantost	que	es	nacido.	(Anóni-
mo, Libro del Tesoro. Girona, Catedral 20a5, 1400-1425, CORDE).
(e) El guardador de los bueys e de las uacas aya aquel mismo fuero e a tal pleyto 
commo el guardador de los cauallos. La soldada del pastor de los bueys sea en 
 
Materials 37Gramática histórica del español (morfología flexiva)
plazer e en pleito de los sennores e del guardador. (Anónimo, Fuero de Plasen-
cia, c 1300, CORDE).
(f) E mando que den a esta María e a súa hermana Johanna vinte e siete morauedís 
de la bona moneda leonés o la quantía destos blancos a commo montan en estos 
vinte e siete morauedís. (Anónimo, Testamento [Documentos de la catedral de 
León], 1275, CORDE).
(g) E d’aquí an los de Egipto cuantos frutos e cuanto bien lievan de la tierra. E 
cuanto menos puja el Nilo tanto es ell año muy peor, e cuanto más tanto mejor. 
(Alfonso	X,	General Estoria, Primera Parte, c 1275, CORDE).
(h) ¿Cómo non paras mientes que la niñilla del ojo, que es muy pequena, mas 
empero mucho grande partida del mundo contiene e trae consigo en otear. E 
si esto faze natura, mucho más cumplidamente es poderoso Dios de fazer e 
cumplir. (Anónimo, Sermones de la Real Colegiata de San Isidoro de León, a 
1500, CORDE).
Materials 39Gramática histórica del español (morfología flexiva)
3.1. Pronombres personales: formas tónicas y átonas
3.1.1. Latín clásico
 1ª pers. 2ª pers.
 sing. ĕgo tū sē →	reflexivo	y	apersonal
 plur. nōs vōs
	 	 	 no	reflexivos
§	Tienen variaciones de caso:
1ª pers. 2ª pers.
reflexivo
sing. plur. sing plur.
Nom. ĕgo nōs tū vōs ∅
Acus. mē nōs tē vōs sē
Genit. mei nŏstrum, -i tui vĕstrum, -i sŭī
dat. mĭhī nōbis tĭbī vōbis sĭbi
Ablat. mē nōbis tē vōbis sē
§	Todos carecen de diferencias de género. 
§	La 1ª y 2ª pers. poseen diferencias de número (expresadas con cambio de raíz).
§	El	reflexivo	carece	de	diferencias	de	número.
§	El genitivo plural tenía formas diferenciadas:
- Genitivo partitivo: nŏstrum (1ª pers. ‘entre nosotros’) / vĕstrum (2ª pers. 
‘entre vosotros’).
- Genitivo objetivo: nŏstri (2ª pers. ‘de nosotros’) / vĕstri (2ª pers. ‘de vo-
sotros’).
3. Cambios en el sistema pronominal
}
40 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
3.1.2. Latín tardío
§	Se	crea	la	3ª	persona	con	valor	no	reflexivo	(gramaticalización).
§	El	valor	reflexivo	se	generaliza	a	las	tres	personas.
§	La	1ª	y	2ª	pers.	expresan	los	valores	reflexivo-no	reflexivo	con	formas	de	sus	
respectivos paradigmas.
§	La 3ª persona utiliza formas de otro paradigma (demostrativos) para expresar 
el	valor	no	reflexivo:
- Valor	reflexivo:	sē, sĭ (bi)
- Valor	no	reflexivo:	ĭs / ĭlle / ĭpse
3.1.3. Del latín al español: evolución de las formas tónicas
§	Funciones del pronombre personal en romance:
(a) Función de sujeto. Formas descendientes del nominativo: yo, tú, etc.
(b) Función de complemento introducido por una preposición. Formas des-
cendientes del dativo: mí, ti.
§	Evolución de las formas de primera y segunda personas del singular:
nominativo dativo
1ª pers. sing. ĕgo > *ĕo > *ieo > yo mĭhī > mī > mí
2ª pers. sing. tū > tú tĭbī > tī > ti
- Alomorfos para las formas de dativo:
tive / tibe (< tĭbī)
mive / mibe (< mĭhī, por analogía)
- Combinaciones de pronombres personales con preposiciones:
mēcŭm → mīcŭm > migo → cŭm -migo > conmigo
tēcŭm → tīcŭm > tigo → cŭm -tigo > contigo
§	Evolución de las formas de primera y segunda personas del plural:
nominativo y acusativo dativo
1ª pers. plur.
nōs > nos (usual	hasta	s.	XIV)
nōs + altĕros, -as > nosotros, -as
nōbis > ∅
2ª pers. plur.
vōs > vos (usual	hasta	s.	XIV)
vōs + altĕros, -as > vosotros, -as
vōbis > ∅
 
Materials 41Gramática histórica del español (morfología flexiva)
- Sustituciones que se producen:
(i) nos y vos son reemplazadas por nosotros (< nōs + altĕros, -as) y 
vosotros (< vōs + altĕros, -as),	respectivamente	(s.	XIV).	Formas	con	
flexión	de	género.
(ii) nōbis y vōbis desaparecen y son sustituidas por las formas de sujeto.
- Combinaciones de pronombres personales con preposiciones:
(i) nōbiscŭm > nōscŭm > cum noscum > connosco ~ connusco ‘con noso-
tros’	(hasta	finales	de	la	Edad	Media).
(ii) vōbiscŭm > vōscŭm > cum voscum > convosco ~ convusco ‘con voso-
tros’	(hasta	finales	de	la	Edad	Media).
§	Evolución de las formas de tercera persona:
- Creación de las formas de tercera persona (gramaticalización).
- Conservación del género neutro
- Se utiliza la misma forma para las dos funciones (sujeto/transpreposicional)
masculino femenino neutro
singular (del nom.) Ø > ĭlle > él Ø > ĭlla > ella Ø > ĭllud > ello
plural (del acus.) Ø > ĭllos > ellos Ø > ĭllas > ellas Ø 
3.1.4. Del latín al español: evolución de las formas átonas
§	Formas de primera y segunda personas
primera persona segunda persona
singular mē > me tē > te
plural nōs > nos vōs > vos > os (fin.	s.	XV)
- Proceden del acusativo latino.
- No hay diferenciación según la función.
§	Formas de tercera persona
masculino femenino neutro
Formas de 
Od
singular ĭllum > lo ĭllam > la ĭllud > lo
plural ĭllos > los ĭllas > las
Formas de 
OI
singular ĭlli > le (riojano li)
plural ĭllis > les (riojano lis)
42 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
- Forma diferente en función de si hace de OD (proceden del acusativo) u OI 
(proceden del dativo) sin preposición.
- Si llevan preposición, se utilizan las formas de sujeto.
3.1.5. Problemas relacionados con los pronombres personales
(1) Leísmo, laísmo y loísmo: usos no etimológicos
(i) Le / les: OD
Sabet bien que, si ellos le viessen, non escapara de muert. / Vanse los ifantes, aguijan 
a espolón; / por el rastro tornós’ Félez Muñoz […]. (Anónimo, Poema de Mio Cid, 
c 1140, CORDE).
(ii) La / las: OI
Den todas las hermanas a la Priora, cada mes una vez, cuenta de la manera que se 
han aprovechado en la oración, cómo las lleva Nuestro Señor: que Su Majestad la 
dará	luz,	que	si	no	van	bien,	las	guíe;	y	es	humildad	y	mortificación	hacer	esto	y	para	
mucho aprovechamiento. (Santa Teresa de Jesús, Constituciones a las carmelitas 
descalzas, a 1565, CORDE).
(iii) Lo / los: OI
Juntos, el general con grave muestra / los habla y los recibe alegremente, […]. 
(Alonso de Ercilla, La Araucana, 1569, CORDE).
(2) Orden de los clíticos
dedit ĭlli ĭllam > dio le la > dio se la
ĭlli ĭllam > [eli̯ela] > [ʒe la]
- La sustitución de gelo por se lo es una cuestión fonológica, producto de las con-
fusiones entre /ʃ/ (< /ʒ/, /ʃ/)	y	/s/	durante	el	siglo	XVI.
- La forma ge lo	prevalecerá	hasta	el	siglo	XV.
(3) Colocación de los pronombres átonos
- En español medieval, el pronombre aparecía tras el verbo:
(i) Respondiole el hermano & dixole asy bien aventurado fue aquel a quien la ventura 
leuo a otra tierra que se non açerto ally & tu que oyes el mal & non lo vees […]. 
(Alfonso	X,	General Estoria. Quinta parte, a 1284, CORDE).
(ii) […] car bien sabie que le auie fecho guerra et puestole fuego en la tierra, cercadas-
le de sus villas et presas algunas de aquellas por fuerça […]. (Juan Fernández de 
Heredia, Gran crónica de España, 1376-a 1391, CORDE).
 
Materials 43Gramática histórica del español (morfología flexiva)
- Casos particulares:
(i) Callad; si non, en mal punto fablades tanto, ca está el rrey Herodes aquí; e si 
alguno de los suyos lo oye, dezir ge lo ha e mandar vos ha matar […]. (San 
Vicente Ferrer, Sermones, 1411-1412, CORDE).
(ii) Y	si	muere,	matarme han, y yran alla la soga y el calderon. (Fernando de Rojas,La Celestina, c 1499-1502, CORDE).
- Estas normas de colocación no fueron sustituidas por las actuales hasta el Siglo 
de Oro.
- En	español	actual	los	pronombres	pueden	seguir	tan	solo	al	infinitivo,	al	gerun-
dio	o	a	un	imperativo	afirmativo.
(4) Alteraciones fonéticas de los pronombres átonos
- Apócope	extrema	(siglos	XII	y	XIII):
quel = que + le
nol = no + le
- Asimilación:
hacelle = hacer + le
mostrallo = mostrar + lo
adobasse = adobar + se
- Metátesis:
dezildes = decid + les
3.1.6. Los pronombres personales: fórmulas de tratamiento
3.1.6.1. Latín clásico
no deferencial - deferencial
singular tu
plural vos
44 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
3.1.6.2. Español medieval
no deferencial deferencial
singular
tú vos
(fin.	Edad	Media	pierde	su	valor	
deferencial y se aproxima a tú)
plural
vos (usual	hasta	s.	XIV)
vōs + altĕros, -as > vosotros, -as
vos
3.1.6.3. Español clásico
no deferencial deferencial
singular tú ~ vos vuestra merced
plural vosotros, -as vuestras mercedes
3.1.6.4. Español actual (Península, menos Andalucía Occidental, y algunas zonas de América)
no deferencial deferencial
singular tú usted
plural vosotros, -as ustedes
3.1.6.5. Español actual (occidente de Andalucía y toda América)
no deferencial deferencial
singular tú ~ vos usted
plural ustedes ustedes
 
Materials 45Gramática histórica del español (morfología flexiva)
3.2. Los pronombres y adjetivos posesivos
3.2.1. Latín clásico
uN POSEEdOR singular plural
primera 
persona
masc. mĕum mĕos
fem. mĕam mĕas
segunda 
persona
masc. tŭum tŭos
fem. tŭam tŭas
tercera 
persona
masc. sŭum sŭos
fem. sŭam sŭas
VARIOS POSEEdORES singular plural
primera 
persona
masc. nŏstrum nŏstros
fem. nŏstram nŏstras
segunda 
persona
masc. vŏstrum vŏstros
fem. vŏstram vŏstras
- La tercera persona de varios poseedores carecía de un posesivo propio y lo suplía 
con la forma sŭus, a, um29.
- Cada una de las formas podía funcionar como adjetivo (acompañando a un sus-
tantivo) o como pronombre (ausencia de sustantivo).
En el paso del latín al español:
- Se pierden las formas posesivas neutras de forma paralela a los sustantivos neu-
tros.
- El castellano hereda el sistema de posesivos del latín a partir de las formas de 
acusativo.
- Mientras que el latín tiene una sola serie de posesivos, el romance tendrá dos: 
formas largas o plenas / formas cortas o apocopadas: 
formas largas → uso pronominal ej. mía
formas cortas → uso adjetivo ej. mi casa
La	completa	separación	en	dos	series	tendrá	lugar	a	finales	de	la	Edad	Media.
29 En otras variantes romances, la tercera persona parte del genitivo plural del pronombre demostrativo ĭlle, a, ud, es 
decir, ĭllōrum. Este es el origen de lur/lures (navarroaragonés, riojano, castellano), lor/lores (aragonés) y llur/llurs 
(catalán).
46 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
3.2.2. Español medieval
(1a) Formas de un solo poseedor: primera persona
masculino singular mĕum > [mi̯éo] > [mi̯ó] ~ [mío] > mío / mi
(cambio acentual por analogía con el femenino)
masculino plural mĕos > [ mi̯éos] > [mi̯ós] ~ [míos] > míos / mis
femenino singular mĕam	>	[mέa]	>	mía ~ míe / mi > mía / mi
femenino plural mĕas	>	[mέas]>	mías ~ míes / mi > mías / mis
- En español antiguo mío, mía, míos, mías se usaron también para indicar formas 
adjetivas o determinantes: mío padre.
- Las formas míe ~ míes también se usaron en español antiguo como formas adje-
tivas o determinantes.
- Las formas míe ~ míes podrían sufrir apócope convirtiéndose en mi / mis cuando 
aparecen antepuestas al sustantivo.
- Las formas apocopadas mi / mis acabaron por triunfar en posición antepuesta.
- Las formas femeninas antepuestas acabaron utilizándose para ambos géneros y 
se especializan como formas adjetivas.
- Sistema del español actual:
forma pronominal pospuesta forma adjetiva antepuesta
mío mi
míos mis
mía mi
mías mis
(1b) Formas de un solo poseedor: segunda y tercera personas
masculino singular
tŭum > too > to / tu > tu
sŭum > soo > so / su > su
masculino plural
tŭos > toos > tos / tus > tus
sŭos > soos > sos / sus > sus
femenino singular
tŭam > túa ~ túe > tu
sŭam > súa ~ súe > su
femenino plural
tŭas > túas ~ túes > tus
sŭas > súas ~ súes > sus
 
Materials 47Gramática histórica del español (morfología flexiva)
- Las formas apocopadas tu, su acabaron por triunfar en posición antepuesta.
- Las formas femeninas antepuestas acabaron utilizándose para ambos géneros y 
se especializan como adjetivas.
- En posición pospuesta, las formas túa y súa (formas raras) se refuerzan con una 
consonante y pasan a ser tuya y suya, por analogía a cuyo	(finales	del	s.	XIII).	
Estas formas se generalizan al masculino formando tuyo, suyo frente a to, so (s. 
XIV).
- Sistema del español actual:
segunda persona tercera persona
forma pronominal 
pospuesta
forma adjetiva 
antepuesta
forma pronominal 
pospuesta
forma adjetiva 
antepuesta
tuyo tu suyo su
tuyos tus suyos sus
tuya tu suya su
tuyas tus suyas sus
(2) Formas de varios poseedores:
masculino singular
nŏstrum > nuestro
vŏstrum > vuestro
masculino plural
nŏstros > nuestros
vŏstros > vuestros
femenino singular
nŏstram > nuestra
vŏstram > vuestra
femenino plural
nŏstras > nuestras
vŏstras > vuestras
- La forma de tercera persona plural para varios poseedores procede también de 
suus, que ya en latín podía emplearse para expresar la posesión de un poseedor 
o de varios. El español heredó esta dualidad.
- Las formas nuestro(s), -a(s), vuestro(s), -a(s) escapan a la pérdida de acento y a 
la indistinción de masculino y femenino.
- Existen variantes de estas formas (str > ss): nŏstrum > nuesso, vŏstrum > 
vuesso.
48 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
(3) Resumen
uN POSEEdOR singular plural
primera 
persona
masc. mĕum > mío mĕos > míos
fem. mĕam > mía / míe / mi mĕas > mías / míes / mis
segunda 
persona
masc. tŭum > to / tu tŭos > tos / tus
fem. tŭam > (túa) / túe / tu tŭas > (túas) / túes / tus
tercera 
persona
masc. sŭum > so / su sŭos > sos / sus
fem. sŭam > (súa) /súe / su sŭas > (súas) / súes / sus
VARIOS POSEEdORES singular plural
primera 
persona
masc. nŏstrum > nuestro nŏstros > nuestros
fem. nŏstram > nuestra nŏstras > nuestras
segunda 
persona
masc. vŏstrum > vuestro vŏstros > vuestros
fem. vŏstram > vuestra vŏstras > vuestras
3.2.3. Español actual
uN POSEEdOR
singular plural
adjetivo pronombre adjetivo pronombre
primera 
persona
masc. mi mío mis míos
fem. mi mía mis mías
segunda 
persona
masc. tu tuyo tus tuyos
fem. tu tuya tus tuyas
tercera 
persona
masc. su suyo sus suyos
fem. su suya sus suyas
VARIOS POSEEdORES
singular plural
adjetivo / pronombre adjetivo / pronombre
primera 
persona
masc. nuestro nuestros
fem. nuestra nuestras
segunda 
persona
masc. vuestro vuestros
fem. vuestra vuestras
tercera 
persona
masc. su suyo sus suyos
fem. su suya sus suyas
 
Materials 49Gramática histórica del español (morfología flexiva)
3.2.4. Sintaxis de los posesivos
(1) artículo + posesivo + sustantivo
[…] et que quebrantes la tu mejor espada del tu mayor presçio, et que mates el 
tu elefante blanco que cavalgas, et a los otros doss elefantes presçiados, et el tu 
buen cavallo corredor et a Cainerón el philósopho […]. (Anónimo, Calila e Dimna, 
1251, CORDE).
(2) posesivo + sustantivo
(i) El bon campeador por toda la victoria /non dio en sí entrada a nulla vanagloria; /
guardaba bien so corso, tenié bien sue memoria, /qe no loengañasse la vida transi-
toria.	(Gonzalo	de	Berceo,	Vida de San Millán de la Cogolla, c 1230, CORDE).
(ii) Ama, dixo la duenya, segunt mi conoscencia, /Tarsso es la mi tierra, yo otra non 
sabría, /Estrángillo es mi padre, su muger, madre mía, /sienpre así lo toue & terné 
oy en día. (Anónimo, Libro de Apolonio, c 1240, CORDE).
3.3. Los pronombres y adjetivos demostrativos y de identidad
3.3.1. Latín clásico
pronombres demostrativos masculino femenino neutro
Primer grado hĭc haec hōc
Segundo grado ĭste ĭsta ĭstud
Tercer grado ĭlle ĭlla ĭllud
Pronombres de identidad
īdem – ĕadem – ĭdem ‘el mismo’
ipse – ipsa – ipsum ‘el mismo y no otro’
Pronombres anafóricos ĭs – ĕa – ĭd
- El latín se servía de las mismas formas cuando el demostrativo funcionaba como 
adjetivo o como pronombre.
- El pronombre demostrativo conserva el género neutro.
50 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
3.3.2. Reestructuración del sistema de demostrativos
- Las formas en singular del pronombre demostrativo provienen del nominativo, 
mientras que las del plural provienen del acusativo.
- En el paso del latín al romance los demostrativos sufren un desgaste y confusión, 
lo cual provocó las siguientes pérdidas y sustituciones:
1) hĭc (pron. deíctico de primer grado) e ĭs (pron. anafórico) desaparecen.
2) El demostrativo de segundo grado ĭste pasa a cubrir el hueco del desapare-
cido hĭc (primer grado). Esta forma es la que ha evolucionado al castellano 
este.
3) ipse reemplaza a īdem para expresar identidad.
4) El español reestructura la tripartición en el sistema de pronombres demos-
trativos: iPse se convierte en el elemento empleado en el segundo grado de 
la deixis. Esta es la forma que ha dado el demostrativo ese.
5) ĭlle se mantiene como demostrativo de 3.a persona, pero en su uso como de-
mostrativo se refuerza con partículas deícticas como *accu. De este modo 
se obtiene, por evolución, la forma actual aquel (*accu ĭlle > aquel). Otros 
ejemplos del castellano antiguo:
*accu ĭste > aqueste 
*accu iPse > aquese 
iste altĕrum > estotro
ipse altĕrum > esotro
*accu ĭlle altērum > aquellotro, aquillotro, aquilotro
6) El pronombre de identidad iPse se refuerza con la partícula met con lo que 
se obtiene el siguiente resultado:
met + ipse (superlativo) → metiPsissimus > mismo/ mesmo (meesmo) / meísmo
 
Materials 51Gramática histórica del español (morfología flexiva)
3.3.3. Resumen
LATÍN ROMANCE
hĭc – haec – hōc
(deíctico primer grado) > ∅
ĭste – ĭsta – ĭstud
(deíctico segundo grado) >
este – esta – esto
(deíctico primer grado)
ĭlle – ĭlla – ĭllud
(deíctico tercer grado) >
aquel – aquella – aquello
(deíctico tercer grado
reforzado con *accu)
ĭs – ĕa – ĭd
(pronombre anafórico) > ∅
īdem – ĕadem – ĭdem
(pronombre de identidad) > ∅
ipse – ipsa – ipsum
(pronombre de identidad) >
ese – esa – eso
(deíctico segundo grado)
met + ipse (superlativo)
↓
metiPsissimus
> mismo, a(pronombre de identidad)
3.4. La aparición del artículo en romance
masculino singular ĭlle > ell ~ el > el
femenino singular ĭlla > ela ~ el ~ la > la
masculino plural ĭllos > ellos > elos > los
femenino plural ĭllas > ellas > elas > las
neutro singular ĭllud > elo > lo
- El artículo en romance se crea a partir del demostrativo latino ĭlle, a, ud.
- Las formas del singular proceden del nominativo singular30, mientras que las del 
plural tienen su origen en el acusativo plural.
- El artículo romance es proclítico.
- En la forma femenina singular ela se produce una aféresis.
30 El navarroaragonés y el leonés tomaron el artículo en singular del acusativo ĭllum, que evolucionó a la forma lo.
52 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
- El artículo femenino dispone de los alomorfos el ~ la:
(i) Alli luego guio el estrella a los tres reyes magos [f. 78r] que vinieron de orient 
adorar al Nuestro Sennor. (Aymerich, La fazienda de Ultra Mar, c 1200, CORDE).
(ii) […] lo que el espada ha de conquerir con fortaleza et con iustiçia et con fe, que es 
la sennal de la cruz, conuiene que lo obre et lo faga et lo manee la mano con grant 
sabiduria, et lo tenga et guarde todo lo que se conuiene aguardar bien fuerte mente, 
asi commo la mano tiene al espada. (Juan Manuel, Libro de las armas, p 1335, 
CORDE).
- Contracciones del artículo:
contral = contra + el
antel = ante + el
del = de + el
al = a + el
enna = en + la (con asimilación)
connas = con + las (con asimilación)
3.5. Pronombres relativos e interrogativos
3.5.1. Latín clásico
singular plural
Nom. quī / quĭs* quae quŏd / quĭd* quī quae quae
Acus. quem quam quŏd / quĭd* quos quas quae
Genit. cūĭus cūĭus cūĭus quōrum quārum quōrum
dat. cuī cuī cuī quibus quibus quibus
Ablat. quō quā quō quibus quibus quibus
* Formas exclusivas del pronombre interrogativo. En el resto, relativo e interrogativo coinciden.
En la evolución del latín:
- Las formas quĭs y quŏd del interrogativo y del relativo serán sustituidas por quī 
y quĭd, respectivamente.
- Se pierde el femenino, asumiendo sus funciones el masculino.
- Se neutraliza el número a favor del singular.
- El antecedente determina género y número, por lo que el relativo puede no tener 
esas marcas.
 
Materials 53Gramática histórica del español (morfología flexiva)
3.5.2. Reestructuración del sistema de pronombres relativos e interrogativos
- Formas conservadas:
(i)
quī > qui y quem > quien
CM qui ~ quien > s.	XIV quien 
s.	XVI quien (sing. y plur.) → quienes (plur.) 
(ii)
quĭd / quĕm > que
CM que (cosa) ~ qui (persona) > que (cosa y persona)
- artículo + que: el que, la que
- contracciones: ques (= que + es), quel (= que + el) 
(iii)
cūĭus > cuyo
- No expresaba diferencia de género.
- Formas analógicas: cūĭus, cūĭa, cūĭum > cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
- En español medieval se podía usar como interrogativo.
- Formas nuevas:
(i)
quālis, -e > cual
- Funciona como relativo (precedido de artículo) y como interrogativo 
(deja de ser forma adjetiva). 
- Distingue el género (artículo) y el número (cual, cuales).
(ii) Pronombre + verbo querer: quien quier > quienquier(a)
 qual quier > qualquier(a)
54 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
3.6. Los pronombres indefinidos
indefinidos heredados del latín
ūnum > uno
ălĭud > al (otro)
altĕrum> otro, otri, otrie
ălĭquod > algo
ălĭquem > alguien
ălĭqunum > alguno
hŏmĭnem > hombre
mŭltus > mucho
quisquĕ	→	cada uno, cada cual
nĕc ūno > ninguno
tōtus > todo
quantus > quanto
indefinidos de creación romance
nāta (participio de nāscĕre) > nada ‘cosa nacida’
nātus → *nāti > nadi > nadie ‘persona nacida’ (forma actual documentada por 1.ª vez en 
el	s.	XV)
Locuciones	romances	usadas	como	indefinidos:
- ya cuanto ‘algo, un poco’
- moros y cristianos ‘todos’
- nin moros nin cristianos ‘nadie’
- gentes ‘algunos’
- todas las gentes ‘todos’
3.7. Prácticas sobre el sistema pronominal
1. Reflexione sobre el uso de los pronombres posesivos que aparecen en el siguiente 
fragmento:
Regnante	el	re	don	Fernando	con	la	reyna	donna	Berenguella,	sue madre, e con so mugier 
la reyna donna Iuana, e con so fiio	el	Ynfant	don	Alfonsso,	en	Toledo	i	en	Castella,	en	Leon	
i en Gallicia, en Cordoua i en Murcia. (Anónimo, Documentos del Monasterio de Santa 
María de Trianos, 1245, CORDE).
2. Defina los siguientes conceptos y aporte ejemplos:
a) Laísmo
b) Leísmo
c) Loísmo
d) Pronombre anafórico
e) Pronombre situacional o deíctico
 
Materials 55Gramática histórica del español (morfología flexiva)
3. Comente los contrastes entre estas oraciones. Justifique su argumentación.
a) Con la mitad de los ríos contaminadosy 278 de las 661 mayores ciudades sin 
plantas depuradoras, todo este agua fuertemente degradada desemboca en el 
Mar de la China Oriental, […]. (ABC, 3-1-2007, CORPES).
b) Antes de echarle las yemas batidas, la mujer volcaba generosamente el azúcar 
tostada que había de oscurecer […]. (Germán Sánchez Espeso, La mujer a la 
que había que matar, 1991, CREA).
c) En Orihuela vive Sara los años de la guerra civil. Pasa mucho hambre, aunque 
quizá menos que en la época de miseria en Campos de Criptana. (Sara y punto, 
23/09/90, oral, CREA).
d) BRENDA	MATEO	será	la árbitro que representará a Puerto Rico en este tor-
neo Centrobasket. (El Nuevo Día, 25-6-2006, Puerto Rico, CORPES).
4. Comente el siguiente fragmento:
El uso de las fórmulas de tratamiento no se ha interpretado siempre del mismo modo a lo 
largo de la historia del español. Los efectos que inciden en la evolución de los elementos de 
cualquier lengua son muy dispares […]. Desde el punto de vista pronominal, hacemos refe-
rencia al empleo de los distintos pronombres personales tónicos de segunda persona. En la 
actualidad, si tenemos en cuenta las distintas áreas de habla hispana, disponemos de tú, vos 
y usted, para el singular, y vosotros o vosotras y ustedes, para el plural. […] los pronombres 
de tratamiento han sufrido cambios que pueden interpretarse tanto desde el punto de vista 
gramatical o lingüístico como pragmático, directamente vinculado, este último, con el área 
geográfica	de	habla	hispana	en	la	que	se	utilizan	y	con	el	tipo	de	relación	que	existe	entre	
los interlocutores. (Prat Sabater, 2013: 629-630).
5. Comente, desde un punto de vista diacrónico, la información morfológica que aparece 
en los vocablos marcados en cursiva:
a) Et ell esta uestido de uestiduras prietas fasta la rodiella et [...]. (Texto doctri-
nal y jurídico castellano, 1276) / E quando fue noche, estaua el alli solo e la 
naueziella en el mar [...]. (Texto doctrinal y jurídico castellano, h 1260, GO).
b) Mas Moisén quiso que folgassen algunos pocos de días e que comiessen e asso-
lazassen fasta que cobrassen del trabajo que avién passado, e mandógelo fazer. 
(Alfonso	X,	General Estoria, c 1275, CORDE).
c) Osadía es, dulce Niño, / esa tuya muy furiosa. (Montesinos, Coplas, 1485, 
CORDE).
d) […] los meses con sos dias, con su luna contada. (Libro de Alexandre, h. 1249, GO).
e) Señora madre vieja, la mi plazentería, / por vós mi esperança siente ya mejoría, 
/ por la vuestra ayuda creçe mi alegría. (Juan Ruiz, El libro del Buen Amor, 
1330-1350, CORDE).
56 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
f) […] si vender te quisiere aquesse tu señor” (Libro de Apolonio,	s.	XIII	(1230-
1250)). / semPronio: ¿miente esse desuariado que me haze creer que es de dia? 
(F. de Rojas, Celestina, 1499, GO).
g) Estando yo allí con aqueste deseo,/ abaxa una nuve muy grande, oscura. (J. de 
Mena, Laberinto de Fortuna, 1444, CORDE).
h) [...] de los infançones e labradores de los lugares de nuestra Val de Sarasaz, qui 
en	los	tiempos	pasados	fizieron	a	los	reyes	de	Nauarra,	predeccesores	nuestros,	
sennalados servicios [...]. (Privilegio de hidalguía [Documentos lingüísticos 
navarros], 1469, CORDE).
i) Tenía siempre en su casa doctores & maestros con quien platicava en las cien-
cias & leturas que estudiava. (Pulgar, Claros varones, h 1480, GO).
j) E des que ay llego, fablo con el sobresto que don Joan hijo del ynfante don Ma-
nuel	fiziera	e	como	los	de	aquella	tierra	que	era	su	encomienda	se	le	enbiaron	
mucho a quexar deste fecho por lo qual era forçado e queria yr alla a gelo vedar. 
E estonçes el ynfante don Joan començo selo a estoruar, e cato muchas maneras 
e movio muchas pleitesias para ello […]. (Anónimo, Gran crónica de Alfonso 
XI, c 1348-1379, CORDE).
k) E dixeles: vos otros vedes el mal que nos otros estamos enello, que Iherusalem 
esta despoblada, e sus puertas quemadas en fuego; andad, labremos la çerca de 
Iherusalem, e non ayamos mas vituperio. (Anónimo, Biblia ladinada, c 1400, 
CORDE).
l) Et por que vos, sennor, sodes de la manera de los paganos, si vos tenedes que en 
Dios ha estas cosas que vos he dicho, non he por que vos fablar en vos mostrar 
con razon que forçada mente conuiene que creades que non se puede escusar 
de aver Dios en el mundo. (Juan Manuel, Libro de los estados, 1327-1332, 
CORDE).
Materials 57Gramática histórica del español (morfología flexiva)
4.1. La conjugación latina
A) Temas de presente (infectum):	significa	acción	que	se	está	realizando
INdICATIVO SuBJuNTIVO imperativo (presente / futuro)
infinitivo	presente
gerundio
participio presente
presente
pret. imperfecto
futuro imperfecto
presente
pret. imperfecto
B) Temas de perfecto (perfectum): expresan una acción que ya se ha realizado
INdICATIVO SuBJuNTIVO
infinitivo	perfecto
pret. perfecto
pret. pluscuamperfecto
futuro perfecto
pret. perfecto 
pret. pluscuamperfecto
C) Tema supino: servía para la pasiva: amātus, -a, -um
AMO AMAS AMāRE AMāVI AMāTUM
 temas de presente temas de perfecto supino
- Latín clásico: Importancia del aspecto (oposición infectum / perfectum) en detri-
mento del tiempo.
4. Cambios en el sistema verbal
}} }
58 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
4.1.1. Organización de los verbos latinos
A) Temáticos: la desinencia se une al tema a través de una vocal temática
amāre → am a re
 ↓ ↓ ↓
 tema / raíz vocal temática infinitivo
B) Atemáticos: la desinencia se une directamente al tema sin ayuda de una vocal
mālle → mal le
 ↓ ↓
 tema desinencia
4.2. La conjugación: reducción del número de conjugaciones latinas
LATÍN ROMANCE
-āRE (primera) > -AR (primera)
-ĒRE	(segunda) > -ER (segunda)
-ĔRE	(tercera) > -ER (segunda)
-īRE (cuarta) > -IR (tercera)
En latín tardío se producen una serie de procesos analógicos:
1) Todos los verbos pasan a ser temáticos. El verbo atemático se convierte en 
irregular.
2) Las formas del perfectum se hacen analógicas a las del infectum pediéndose 
la diferencia aspectual.
 
Materials 59Gramática histórica del español (morfología flexiva)
4.2.1. Primera conjugación latina > primera conjugación romance
Es la más productiva y recibe verbos de otras conjugaciones y de otras procedencias31:
(i) torrĕre > torrar
 fidĕre > fiar
mollīre > mojar
(ii) widan > guiar
trottôn > trotar
raubôn > robar
(iii) -icare > -gar
*auctoricāre > otorgar
caballicāre > cabalgar
*maturicāre > madrugar
(iv) -ntare > -ntar
 *sedentāre > sentar
(v) Del	gr.	-ιζειν
-ĭdiāre > -ear: mălus (> malo) + -ĭdiāre > malear
-izāre > -izar: prophetizāre > profetizar
(vi) nombre+infinitivo	en	-ar
colorāre > colorar
studēre > estudiar 
fidĕre > fiar
finīre > finar
4.2.2. Segunda y tercera conjugaciones latinas > segunda conjugación romance
- Latín vulgar: fusión completa de las dos conjugaciones -ēre y -ĕre por la simili-
tud de las vocales desinenciales.
- En castellano triunfa la segunda conjugación latina frente a la tercera por ana-
logía acentual con las demás (-ēre y -ĕre > -ēre → acento en la vocal temática 
como en -āre y en -īre). En catalán prevalece la tercera conjugación.
- La segunda conjugación perdió muchos verbos → pasaron a la primera y (más 
frecuentemente) a la tercera romances.
31 Cf. Urrutia Cárdenas y Álvarez Álvarez (1983: 201-202).
60 Materials Cristina Buenafuentes de la Mata, Marta Prat Sabater, Carlos Sánchez Lancis 
- La segunda conjugación romance no recibe verbos de otras conjugaciones.
 Excepciones32:
(i) tŭssīre > toser
(ii) Derivados de -scĕre > -çer > -cer (incoativos)
 fallir / falleçer > fallecer
 pudrir / podreçer
(iii) bastir / basteçer > (a)bastecer
 establir / estableçer > establecer
 obedir / obedeçer > obedecer

Continuar navegando