71 pág.

Pré-visualização | Página 1 de 46
BIBLIOTECA DE FILOSOFÍA WILHELM DILTHEY TEORÍA DE LAS CONCEPCIONES DEL MUNDO Traducción del alemán y comentario de J ULIÁN MARÍAS Ediciones de la Revista de Occidente Bárbara de Braganza, 12 MADRID © Revista de Occidente, S. A. Madrid (España), 1974 ISBN 84·292·4504'7 Depósito legal: M. 29.329/1974 Printed in Spain . Impreso en España por FRAMASA. María del Carmen, 30. Madrid Índice Introducción a la filosofía de la vida, por lulián Marías l. La filosofía en el siglo XIX ... ... " II. Las etapas del descubrimiento de la vida III. La idea de la vida en Dilthey ... '" ... DILTHEY.-Los TIPOS DE VISIÓN DEL MUNDO Y SU DESARROLLO EN LOS SISTEMAS METAFÍSICOS 11 19 27 Introducción: Sobre el antagonismo de los sistemas '.. 37 l. Vida y visión del mundo 41 l. La vida ... ... ". '" 41 2. La experiencia de la vida ... ... ... '" ... ... 42 3. El misterio de la vida ......... '... ... ... 43 4. Ley de formación de las ideas del mundo ... 44 5. La estructura de la idea del mundo ... ... ... 45 6. La multiplicidad de las ideas del mundo ". ". 47 11. Los, tipos de co~c~pción del mundo en la religión, la poeSla y la metaflslca ". ... '" , . ... ". ". ... ... 51 l. La visión religiosa del mundo ." ... ". ". ." ". ." 3. Los tipos de visión del mundo en la metafísica ..... . 2. Las acti tudes de la visión del mundo en la poesía III. El naturalismo ... ... '" ." ... '" ... ". . .. IV. El idealismo de la libertad '" '" ." ." '" V. El idealismo objetivo ". ... ... ", ... ." ... 51 57 54 65 73 79 TEORfA DE LAS IDEAS DEL MUNDO 1. Crítica de los sistemas especulativos y de Schleiermacher 87 II. Idea fundamental de mi filosofía... ... ... ... ... ... 89 I1I. El progreso sobre Kant... ... ... ... ... ... ... ... ... 93 IV. Visión de conjunto de mi sistema... ... ... ... ... ... 95 V. Qué es filosofía... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 105 VI. La cultura actual y la filosofía ... ... ... ... ... ... ... 113 VII. Filosofía de la filosofía ... . .. ... ... ... 123 VIII. Sueño. .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 139 ]ULIÁN MARÍA S Introducción a la filosofía de la vida 1 LA FILOSOFIA EN EL SIGLO XIX Si lanzamos una ojeada a los capítulos dedicados al siglo XIX en unos cuantos tratados de historia de la filosofía, nos sorprenderá la radical discrepancia que acusan respecto a su contenido. Y no me refiero a las divergencias de interpretación, sino a algo previo y más de bulto: los filósofos mismos que allí son estudiados. Si los libros a que aludo tienen alguna pretensión de ser «completos», los nombres que aparecen en sus índices coinciden aproximadamente, como sería de esperar, porque figu- ran todos; si son más breves y suponen, por tanto, una selección, las diferencias se manifiestan desde luego. Y en todo caso, es bien distinta la «importancia» -primera categoría histórica- que se les da. Puede ocurrir que los libros de historia de la filosofía sean muy re- cientes o que no lo sean tanto. Pero conviene advertir desde ahora qué se entiende -sobre todo en filosofía, y más concretamente en su his- toria- por un libro reciente. No se trata, claro es, de la fecha de su pie de imprenta, ni tampoco de que «llegue» hastj1 nuestros días, ni siquiera de que cuente con fuentes o informaciones muy actuales; la cuestión es otra. Lo que más importa es desde dónde está escrito un libro, desde qué supuestos y qué nivel histórico; esto es lo que nos hace engañarnos muchas veces acerca de la «modernidad» de algunos estudios, fundamen- talmente anticuados, a pesar de su deliberado «estar a la última)), y por ello anacrónicos. Toda comprensión histórica supone una interpretación, y ésta se hace desde un esquema de supuestos que constituyen el punto de vista del historiador; éste es el que decide la modernidad de la historia, "0 el tema de ésta. Se puede estudiar desde hoy -y de tal modo que en ningún otro momento hubiera sido posible así- la filosofía presocrática; o bien, por el contrario, hablar de los filósofos que viven actualmente desde esquemas mentales anteriores y que no los incluyen, y, por consiguiente, sin entenderlos. 12 'ulián Marías Pues bien, si los libros que estudian la filosofía de la centuria pasada no datan con plenitud de estos últimos decenios, suelen dar una impresión de gran riqueza y abundancia. Un gran número de escuelas, tendencias y direcciones, con representantes copiosos y una muchedumbre de títulos, que fatiga un tanto. Si, por el contrario, se trata de libros muy modernos, señalan desde luego que la filosofía en el siglo XIX ha sido muy escasa y van buscando cuidadosamente un corto número de pensadores en los que insisten de modo excepcional. Podría pensarse que se trata de la selección que el tiempo produce, a la que resisten sólo los valores más altos, mientras que a los ojos del contemporáneo resulta más difícil distinguir; se dirá tal vez que el si- glo XIX está aún demasiado cerca y carece de lejanía y perspectiva histórica. Pero si comparamos esta situación con la de los historiadores de la filo- sofía hace cien o ciento cincuenta años, respecto de su pasado inmediato, vemos que no les ocurría lo que a nosotros nos sucede. Para tomar dos ejemplos distintos -uno francés y otro alemán, el primero erudito y exhaustivo y el segundo más filosófico y más atento a las grandes figuras-, piénsese en la Histoire comparée des systemes de philosophie, de Degé- randa, que es de 1804, y en las Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie, de Hegel, pronunciadas de 1805 a 1831 y publicadas en 1833. Los filósofos del siglo XVIII y aun de comienzos del XIX que se estudian en estos libros son grosso modo los mismos que hoy considera cualquier historia de la filosofía. Si por azar se ha rectificado después alguna omisión o se ha olvidado alguno de los pensadores que figuran en estas historias,' el carácter excepcional de estas alteraciones confirma la coinci- dencia en la estimación general. Pero hay más. Con el siglo XIX sucede algo extremadamente curioso, incluso paradójico. Y es que, mientras los filósofos que más nombre e influjo tuvieron en Sil tiempo, salvo muv pocos, han sido menos que olvi- dados y merecen escasa atención, en las exposiciones de la filosofía hechas desde el punto de vista de la centuria pasada se pasan por alto, o poco menos, precisamente los contadísimas pensadores que hoy nos parecen importantes. Después de los grandes idealistas alemanes -que no entran en el período aquí considerado-, sólo Comte y Nietzsche parecen hoy realmente importantes entre los filósofos representativos del siglo XIX. Feuerbach, Fries, Beneke, Fechner, Eduardo van Hartmann, Wundt, Mach, Avenarius, Spencer, Haeckel, Cousin,' Littré, Fouillée, los nom- bres de más resonancia en el XIX, nos parecen hoy, cuando más, figuras de segunda fila. En cambio, en los libros escritos con un espíritu anterior al nuestro, apenas se presta atención no ya a filósofos como Kierkegaard, Bolzano o Graty -que han suscitado un interés tardío y aun de escaso volumen-, sino a Dilthey, Brentano e incluso Bergson y Husserl. Con frecuencia, libros extensos y minuciosos se contentan con alguna desvaída alusión que no haría ni sospechar su importancia. ¿Qué significa esto? 1 ntroducción 13 ('No encubre esta anomalía algún carácter extraño de la filosofía del siglo XIX? . Un segundo hecho extraño es que las exposiciones del pensamiento filosófico de la centuria pasada están afectadas por un enérgico matiz nacional, infrecuente en la historia de la filosofía. Sobre todo los libros de países cuya tradición filosófica es más densa, franceses y alemanes, muestran un abrumador predominio de lo nacional. Ortega ha recordado alguna vez que no pudo convencer a Cohen de que