Logo Studenta

Formulação Química e ajuste de Equações - J. Torres Patiño- Livro em espanhol

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÓ LO G O
Al dirigirse a e s tu d ia n te s q u e se inician en el e s tu d io de la Q u ím ic a , he p ro c u ­
rad o escrib ir un te x to s im plif icado , q u e , p o r su exposic ión «s is tem ática» , les 
ayude a ra z o n a r y no re c a rg a r ex ces iv am en te su m e m o r ia . Su fácil lec tu ra y sus 
precisos c o n ten id o s — tab las , d iag ram as d e fo rm u la c ió n , e jerc ic ios p rá c t ic o s . . .— 
hacen posib le al lec to r la c o m p re n s ió n de los d iversos tem as p o r sí m ism o.
E n su p re p a ra c ió n se b u sc a ro n c o m o o b je t iv o s fu n d a m e n ta le s los re lac io n ad o s 
a con tinuac ión :
— H a c e r llegar al e s tu d ia n te u n a visión c o n c re ta , ex ah us tiva y ac tu a l izad a de 
la fo rm u lac ió n q u ím ica , p u es la m a y o r ía de los a u to re s de tex to s de Física 
y Q u ím ic a se lim itan a incluir en és tos unas n o c io n es de fo rm u lac ió n , c ir­
cuns tanc ia q u e d a al a lu m n o u na visión in co m p le ta , no fac i l i tándose así el 
a p re n d iz a je de la p ro p ia m a te r ia .
— Sim plificar, a p ro fe so re s y a lu m n o s , el t r a b a jo en clase.
— A m p l ia r el re d u c id o c a m p o de pub licac iones ex is ten te en a ju s te d e e c u a ­
c iones qu ím icas .
Se ha p re te n d id o o f re c e r un m an u a l q u e c o n te n g a los c o n c e p to s necesar ios 
p a ra la c o m p re n s ió n de la e sc r i tu ra y la lec tu ra de las fó rm u las qu ím icas . P a ra c o n ­
seguir tal fin, se han o m it id o d e l ib e ra d a m e n te a lgunos fu n d a m e n to s c ien tíf icos, 
su s t i tuyéndo los p o r aqu e llo s recu rsos q ue p u e d a n facilitar la c o m p re n s ió n .
E n la exposic ión de los d is tin tos tem a s , se h a d a d o p r io r id a d a la n o m e n c la tu ra 
y fo rm ulac ión «sis tem áticas» — re c o m e n d a d a s p o r la I U P A C (U n ió n In te rn a c io ­
nal de Q u ím ic a P u ra y A p l ic a d a )— , a u n q u e ta m b ié n se d esa rro l lan las n o rm a t i ­
vas «Stock» y « funcional» , ya q u e el a lu m n o al rea l iza r es tud ios su p e r io re s , aún 
e n c o n tra rá t ra ta d o s c ien tíf icos escritos en s is tem a func iona l; al m ism o t ie m p o se 
p re te n d e d a r re sp u e s ta a u n a re i te ra d a p re g u n ta del a lu m n o : « ¿có m o se n o m b r a ­
r ía es te c o m p u e s to de to d a s las fo rm as posib les?» .
T a m b ié n a p o r ta el te x to un m é to d o sencillo y rá p id o de a ju s te de ecuac iones 
qu ím icas po co d ifu n d id o — m é to d o de C o ef ic ien te s m o le c u la re s— , y d esa rro l la 
en su to ta l id ad un g ran n ú m e ro de a ju s tes p o r el m é to d o del Ió n -e lec tró n .
Mi m ás s incero a g ra d e c im ie n to a q u ien es m e h a n e s t im u lad o y a y u d a d o 
d u ra n te la confección de es ta «guía» de fo rm u lac ión .
EL AUTOR
5
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ J
TEMA 1. ELEMENTOS
1. INTRODUCCION
Desde épocas prehistóricas el hombre ha buscado el origen y natura­
leza de todo lo que le rodea. Tras una etapa teológica y cosmológica en la 
Grecia clásica los filósofos especulan sobre el mundo, así, se habla de un 
principio tangible, que para Thales de Mileto es el agua, para Anaxímenes 
el aire y para Heráclito el fuego. Poco después, Empédocles nos habla de 
estos tres principios juntos al que se une la tierra. Los cuatro principios, 
con sus cuatro cualidades: caliente, frío, seco y húmedo, serían la base de 
la teoría aceptada por Aristóteles.
Poco a poco durante toda la Edad Media los alquimistas van constru­
yendo las bases del saber de la Química y se van descubriendo los distintos 
elementos y reacciones hasta llegar a la época actual en la que se conocen 
105 elementos de los cuales 15 han sido producidos artificialmente.
2. TABLA DE ELEMENTOS
Elemento Símbolo N.° atómico Estado natural*
Actinio Ac 89
Aluminio Al 13
Americio Am 95 ................. (a)
Antimonio Sb 51
Argón Ar 18
Arsénico As 33
Astato At 85
7
Elemento Símbolo N.° atómico Estado natural*
Azufre
S
16
Bario Ba 56
Berilio Be 4
Berkelio Bk 97 ................ (a)
Bismuto Bi 83
Boro B 5
Bromo Br 35
............................................................................... 0 )
Cadmio Cd 48
Calcio Ca 20
Californio Cf 98 ................. (a)
Carbono C 6
Ce rio Ce 58
Cesio Cs 55
Cinc Zn 30
Cloro C 1 17 ................. (g)
Cobalto Co 27
Cobre Cu 29
Cromo Cr 24
Curio Cm 96 ................ (a)
Disprosio Dy 66
Einstenio Es 99 ................ (a)
Erbio Er 68
Escandio Se 21
Estaño Sn 50
Estroncio Sr 38
Europio Eu 63
Fermio Fm 100 ................ (a)
Flúor F 9 ................ (g)
Fósforo
P
15
Francio Fr 87
Gadolinio Gd 64
Galio Ga 31
Germanio Ge 32
Hafnio Hf 72
Hahnio Ha 105 ................. (a)
Helio He 2
w
................. (g)
Hidrógeno H 1 ................ (g)
Hierro Fe 26
Holmio Ho 67
Indio
I n
49
Iodo I
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
53
8
Elemento Símbolo N.“ atómico Estado natural*
Iridio Ir 77
Kriptón Kr 36 ................. (g)
Kurchatovio Ku 104 ................. (a)
Lantano La 57
Lawrencio Lw 103 ................. (a)
Litio Li 3
Lutecio Lu 71
Magnesio Mg 12
Manganeso Mn 25
Mendelevio Md 101 ................. (a)
Mercurio Hg 80 ........................................ (O
Molibdeno Mo 42
Neodimio Nd 60
Neón Ne 10 ................. (g)
Neptunio Np 93 ................ (a)
Niobio
Y T ^ 1
Nb
T •
41
nNíquel Ni 28
Nitrógeno N 7 ................. (g)
Nobelio No 102 ................. (a)
Oro Au 79
Osmio Os 76
Oxígeno O 8 ................. (g)
Paladio Pd 46
Plata Ag 47
Platino Pt 78
Plomo Pb 82
Plutonio Pu 94 ................. (a)
Polonio Po 84
Potasio K 19
Praseodimio Pr 59
Promecio Pm 61 ................. (a)
Protactinio Pa 91
Radio Ra 88
Radón Rn 86
Renio Re 75
Rodio Rh 45
Rubidio Rb 37
Rutenio Ru 44
Samario Sm 62
Selenio Se 34
Silicio Si 14
9
Elemento Símbolo N.° atómico Estado natural*
Sodio Na 11
Talio TI 81
Tantalio Ta 73
Tecnecio Te 43 ................. (a)
Teluro Te 52
Terbio Tb 65
Titanio Ti 22
Torio Th 90
Tulio Tm 69
Uranio U 92
Vanadio V 23
Wolframio W 74
Xenón Xe 54 ................. (g)
Yterbio Yb 70
Ytrio Y 39
Zirconio Zr 40
* Sin notación específica de su estado = sólidos 
1 = líquidos
g = gaseosos
a = obtenidos artificialmente
3. ORIGEN DEL SIMBOLO DE ALGUNOS ELEMENTOS
Ag: Argentum (Latín) P: Phosphorus
Au: Aurum (Latín) (Portador de luz)
Cu: Cuprum (Latín) Pb: Plumbum (Latín)
Fe: Ferrum (Latín) S: Sulphurium (Latín)
Hg: Hydrargyrum Sb: Stibium (Latín)
(Plata líquida) Sn: Stannum (Latín)
K: Kalium (Latín) Sr: Stroncium (Latín)
Na: Natrium (Latín)
4. CLASIFICACION PERIODICA DE LOS ELEMENTOS
En el Sistema Periódico aceptado hoy en día, los elementos están orde­
nados de izquierda a derecha y de arriba a abajo en orden creciente de su 
número atómico (n.° de protones).
10
A las líneas verticales se las llama grupos, y en ellas, se encuentran los 
elementos de propiedades químicas similares e idéntica estructura electró­
nica en su última capa.
Existen 16 grupos, divididos en dos subgrupos A y B (1A, 2A... 8A.
IB, 2B... 7B, C e r o ) .
Cada línea horizontal constituye un PERÍODO, en ellas, están situados 
los elementos que tienen el mismo número de capas electrónicas. En total
hay 7 períodos (I al VII).
El 1 ,er período encuadra 2 elementos ► Muycorto
El 2.° y 3.er períodos encuadran 8 elementos ► Cortos
El 4 .°y 5.°períodos encuadran 18elem entos------ ► Largos
El 6 .° y 7.° períodos encuadran 32 e lem en tos------ ► Muy largos
Algunos grupos reciben nombres específicos:
7B (excepto el H) ----------------------------► Halógenos
6B ----------------------------► Anfígenos
5B --------------------------> Nitrogenoideos
4B ----------------------------► Carbonoideos
3B ----------------------------► Tórreos
1A -----------------------------► Metales alcalinos
2A ----------------------------► Metales alcalino-térreos
El grupo 8A, está compuesto por tres tríadas de elementos.
El hidrógeno no ocupa lugar lógico en el Sistema; tanto si se coloca en 
el grupo 1 A, como en el 7B (ya que no es ni metal alcalino, ni halógeno). 
Cada elemento posee un electrón más que el elemento que le precede
en su período, a este electrón se le llama D i f e r e n c i a d o r .
Nota:
Los subgrupos A y B se deben a que únicamente los períodos 2.° y 3.° contienen 8 elemen­
tos, los cuales determinan los grupos 1 al 7 y el CERO de los Gases Nobles.
El 4.° y 5.° períodos contienen 18 elementos, los cuales, para referirlos a los 8 grupos de 
la tabla, se dividen en un primer subperíodo de 7 elementos (elementos A de los grupos 1 
al 7), un grupo de 3 elementos (el 8A), un segundo subperíodo de 7 elementos (elementos 
B del 1 al 7), y el gas noble final.
11
SI
ST
EM
A 
PE
R
IO
D
IC
O
*
o
CVJ
* §X * w
E oCO
9 § -CVJ
5 Iw o> 2 
< ” 2
CO 
w §
¿ s 1 Xe 
54
1
3
1
.3
0
18
-8
CO
CM co
c a ?
o c »
7
B
x ^ .
o>
8
OÍ
u . 2¡
£ - lO
— a i £o *> 3
3 ®
O)
fc. o> ^
OQ 2
CO
1 0 5
CM
^ ców r-
IT)
c o
^ CM 2
< 5^
6
B
c o
co
O ” s
co
t— CD
oj- 2
( / ) c m
° 8
0 ) ® «P 
( / ) *
CM
« 5 •
m CM <o 
H - co
CO O <0
O S T 
Q . S
5
B
z 5 *CVJ
E -»r^ -
o>
a s 1
3
3 T- 
o>
< 2
í o je•
O CM vn 
0 ) " « B
i 
8
3
2
0
9
.0
0
32
-1
8-
5
4
B
c o
o
o - J
• - ” ¿ 
c o <5
3 
0 0 8
ü " i
S o
C ? , 
( /> £
CM
0 0 5 - *
1 s Á
3
B
m 
C^VJ
00•
oM T~ **>CD ™
3
co
a>
<D* co
^ CVJ
3 CM
o 10 ?
? 8 •
T- CO
C - c¿«■■i
oo 2CO co 
•«r co
F ° §
co
C \J
CD
<
CO
<
<
CD
<ID
<
<
CO
£ 8 
- r «y3 ^ 0 ,
-I S
3
E p
> £ S
1 Ól —J co
° S
^ S 5
* co
3 ° -
O 52. *p Z S
s g
E 8 2 
H 8
^ » «S* TJ w o.
s *
® Í5
id 'V 
u ® ®
UJ R
o
E 8 2
LL g
^ 5
o 8 2 
X ^ 8
8 sm c\.
<0 2t ® 
üJ s
8 s
U cvj
00
0 5
CNJ. efe
O S
LO m 
^ 8
u S 2
F *" 8
h~
05 mTí C\J
W A
m £
2 8
T3 !n 2 
O ^ «
3
05 5?
r ' f
E 52- 9
O X
2 ©
CM* Cvj
3 *2 <7 
LLI a
IT>
O) --- 
c "T 9
E 52- 9
< 5
E 8 2 
co *■ á
"9
05 srTí CM
3 cm o>
0 . Í3
5 ío
E J ?
0l 8¡
3
CT) R
co 9 
Q . 52- 9z st
Nd 
60
14
4,
27
21
-9
-2
3 ^
8 2 D w ¿
^ O)
o <>-« o>
ü- 8
3 _
có 9C0 <N 9
CL 8
® 52 § S
co
CM
CMIo>
2
A
Be 
4
9
.0
1
3
2-
2
CM 
^ 8
» s s
cvj
3 g
S * s
3
w 2 
/ . r -
00 cm C/) c¿
CD
3 ^
(u co co
(D ^ £
° o
c o g
«o CM
<0 CM <D
DC £
<
8
8
X ^
c o
o
3
—¡ \ «> -
■ J V / (Vi
" 8
r o cn¡ t7 CM O
CVJ
3
- 8
o í
^ ” s
f ^
CO CD
J 3 ga 00
O C có
« S
cm" T
</) CO CO
O " ®
r ^
00 CO
CM 7
i . a ®
LL 2
G
R
U
P
O O
Q
O
c r
tu
— =
* * co•CVJ
>
co
> CVJ
co
•
_ co 
> *
CVJco•
— co 
> có9CVJ
o .
© (D ® © © © ©
N
.°
 
c
a
p
a
s
u
n
a
d
o
s
...
...
...
...
.
tr
e
s
cu
at
ro
 
..
. 
c
in
c
o
se
is
 
...
...
...
...
s
ie
te
...
...
...
.
z
<
O
<
i
' C
en
d>T3
C
'O
d>c
3
C
d>en
3
- a
3
C
E
i -
d>•t—l
d>
- o
c
'3■4-»
C / 3
0)
C / 3’éñ
d>
c
'0 )¡ -
03
Q -
d )u.■4—*c
d>
en
03T3
03
u-u
d>
O
c
d>en
03
Oco
XU>
3
d>
T3
O
a .cw
' CC/3
fN— veU
13
en
03>
• r—*
03
d>
u
C
d )
E
o
o
E wC -oenen WX* ■4-’
^ c
. a §
E c'2 § 
03 X>
en ^ 
03 en 
W2 '03
E03E
3 9-
hJ
*
oao
en
O
"O
3
3
33
C/3o
c
d)
E
13
en
jD
d>
T 3
j-
O
T 3
03 
• *—<
d )
C
<L)u-
d )
T3
C
'O
u«
d)
—
d )
13
3
U»
c
d )3
O
caj
<u
en
d>
T 3
Cc
*o
13>
• f"™*c
-D3
en
> .3
a .3
d )
—
C
3
’ a ?
d>i—
a -cn
T ¡
3 "
r>
en
l/">
jD
C u
E
d>
’ q?
o
Q - .
r 3 
en j z
3 o
= 3 d ) 
• •—1 u-
£ WC3 • 
d> ^
3
en
en
3
12
5. GENERALIDADES
Los átomos al unirse forman moléculas, siendo éste el principio funda­
mental de la constitución de los cuerpos. La molécula es la parte más 
pequeña de una sustancia que posee todas las propiedades de ésta.
Todo lo que nos rodea en la naturaleza es una mezcla de sustancias, 
muchas de las cuales se han procurado aislar o purificar con el fin de obte­
ner de ellas alguna utilidad.
En la actualidad, se conocen la mayor parte de las sustancias que pode­
mos encontrar en el Universo; unas están constituidas por un sólo tipo de 
átomos, otras, son combinaciones de diversos átomos. A las primeras se 
les llama sustancias simples y a las segundas compuestas.
Tanto en las sustancias compuestas como en las simples, la fórmula no 
es más que la expresión abreviada de su composición. Estas fórmulas se 
obtienen experimentalmente a partir de los porcentajes en peso de cada 
uno de los elementos que las constituyen.
Distinguiremos dos clases de fórmulas: las moleculares y las desarro­
lladas.
Las primeras expresan, simplemente, de qué átomos está formada la 
molécula de la sustancia, mientras que las desarrolladas explican de qué 
modo están unidos los átomos que la forman.
13
6. VALENCIAS DE LOS ELEMENTOS QUÍMICOS*
M e t a l e s
Nombre
Litio 
Sodio 
Potasio 
Rubido 
Cesio 
Plata 
Berilio 
Magnesio 
Calcio 
Estroncio 
Bario 
Radio 
Cinc 
Cadmio 
í Aluminio 
{Galio 
í Cobre 
(Mercurio 
Oro
(Hierro Cobalto Níquel 
Germanio 
Estaño 
Plomo 
Platino 
Cromo
Manganeso 
Vanadio
Símbolo
Li
Na
K
Rb
Cs
Ag
Be
Mg
Ca
Sr
Ba
Ra
Zn
Cd
Al
Ga
Cu
Hg
Au
Fe
Co
Ni
Ge
Sn
Pb
Pt
Cr
Mn
V
Valencia**
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
2
3
3
1,2
1,2
1.3
2.3
2.3
2.3
2.4
2.4
2.4
2.4 
2,3,6
2,3,4,6,7 
2 ,3,4,5
* Elemento químico: Es toda sustancia, que no puede descomponerse en otras más senci­
llas por métodos químicos.
* * La valencia de un elemento se define como el número de átomos de hidrógeno, que pue­
den unirse con un átomo de dicho elemento, o ser sustituidos por él.
14
N O M ETALES*
* * 
* * *
* * * *
Nombre Símbolo
Valencia**
Con O ConH
Hidrógeno***
Flúor
Cloro
Bromo
Iodo
Oxígeno 
Azufre 
Selenio 
Teluro 
Nitrógeno 
Fósforo 
Arsénico 
Antimonio 
Bismuto 
Boro 
Carbono 
Silicio
* * * *
H
F
C1
Br
I
O
S
Se
Te
N
P
As
Sb
Bi
B
C
Si
1
1
1.3.5.7
1.3.5.7
1.3.5.7
2.4.6
2.4.6
2.4.6
3.5
3.5
3.5
3.5
3.5
3
2,4
4
1
1
1
1
2,1
2
2
2
3
3
3
3
3
3
4 
4
G a s e s n o b l e s
Nombre Símbolo Valencia
f Helio He
Neón Ne c
<
Argón Ar E
Kriptón Kr R
Xenón Xe O
v Radón- Rn
La valencia de los no metales al combinarse con un metal, es la misma que tienen 
frente al hidrógeno.
La valencia de un no metal, se considera negativa si está combinada con metales o 
hidrógeno (las del cloroy azufre en NaCl, H,S), y positiva, cuando se combina con 
algún no metal más electronegativo que él. Por ejemplo, las del S y N en SO,, NO, (el 
oxígeno es más electronegativo).
Solamente reseñamos las valencias más frecuentes de cada elemento.
La valencia de los no metales con el hidrógeno, es la menor de las que poseen con el 
oxígeno, a excepción del carbono, que es la mayor.
El oxígeno actúa con valencia 1, únicamente en los peróxidos.
15
TEMA 2. FORMULACIÓN 
Y NOMENCLATURA
1. INTRODUCCION
Estableceremos en primer lugar, las diferencias existentes entre los 
conceptos de formulación y nomenclatura, ya que, por ir íntimamente 
ligados, se suelen identificar; podemos decir que:
Formular: Es escribir en lenguaje químico la composición de una molé­
cula de cualquier compuesto químico. Para ello se indica el número de áto­
mos de cada uno de los elementos que componen la molécula, obtenién­
dose así su fórmula.
Ejemplos: Ca 11,
k 2cT
Nombrar: Es asignar el nombre correcto a la fórmula de un compuesto 
químico.
Ejemplos: Hidruro de calcio (CaH2)
Óxido de dipotasio (K,Ó).
No todos los compuestos que encuentre el lector existen realmente, 
pero su interés didáctico nos ha llevado a formularlos.
2. CLASES DE NOMENCLATURAS
— Funcional o clásica
— Sistemática
— Stock
Funcional: Recibe este nombre por fundamentar la identificación de 
los compuestos en la F u n c ió n química que los constituye. Tiende a desa­
parecer, porque admite bastantes arbitrariedades y su estudio resulta poco 
racional.
17
Para diferenciar los nombres de los compuestos químicos que forma un 
mismo elemento, utiliza los prefijos (hipo, per, hiper) y las terminaciones 
(oso,ico).
Si un elemento posee una única valencia, para nombrar el compuesto 
que forma, se expresa la raíz del nombre del elemento acabada en ico.
Para distinguir los compuestos que forma un elemento con:
2 valencias: 1 /' (menor) 2 .a (mayor)
Prefijo Terminación
oso
► ico
- 1.a (menor) ►— oso
3 valencias: | - 2.a (intermedia) ► — ico
- 3.a (mayor) -----► per ............. ico
1.a ► hipo oso
4 valencias ) - 2 /
- 3 /
oso
ico
- 4.a ► per ico
I- 1.a ► hipo ............ oso- 2 .a ► — oso
- 3.a ► — ico
- 4.a ► per ............ ico
- 5.a *■ hiper ............ ico
Sistemática: Reconoce las sustancias indicando la proporción de cada 
uno de sus constituyentes. Las diferencias que existan entre dos compues­
tos cuyos componentes sean monoatómicos, las refleja por el número de 
átomos que los constituyen; para ello utiliza los prefijos, mono (1), di (2), 
tri (3), tetra (4), penta (5), hexa (6)...
El prefijo mono se suele omitir, salvo casos excepcionales.
El nombre de los compuestos se obtiene al escribir la proporción de sus 
componentes de derecha a izquierda, excepto en los H lD R Á C lD O S y SALES 
que se siguen reglas específicas.
1<S
Si los constituyentes del compuesto son poliatómicos, los prefijos utili­
zados son:
Bis ► Para reflejar 2 grupos poliatómicos.
Tris ► Para reflejar 3 grupos poliatómicos
Tetraquis ------► Para reflejar 4 grupos poliatómicos
Pentaquis ------► Para reflejar 5 grupos poliatómicos
Hexaquis ► Para reflejar 6 grupos poliatómicos
Heptaquis ► Para reflejar 7 grupos poliatómicos
Stock: Es característico de ella, indicar el nombre genérico del com­
puesto, a continuación el nombre del elemento que lo forma y, por último, 
la valencia de éste expresada con números romanos y encerrada en un 
paréntesis.
Se utiliza preferentemente para nombrar compuestos en los que inter­
vienen metales. Si el elemento que forma el compuesto tiene valencia úni­
ca, se puede suprimir.
La IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada), reco­
mienda el uso d e la S i s t e m á t i c a y el olvido de la funcional.
Enlaces: Los átomos de los elementos se unen unos a otros porque 
todos ellos tienen necesidad de captar o ceder electrones. A las uniones 
que forman los átomos, se les llama enlaces.
Al formarse un enlace, siempre hay unos átomos que ceden electrones 
y otros que los captan (o comparten).
Para estudiar la formulación y nomenclatura de los compuestos quími­
cos, los dividiremos en dos grandes grupos: B IN A RIO S y N o BINARIOS.
/
Compuestos binarios:
V
Hidruros
A
Oxidos 
Peróxidos 
Sales haloideas
Combinaciones No metal-no metal Metal-metal
( - Oxoácidos 
Compuestos no binarios: | - Hidróxidos
l - Sales
19
3. FORMULACIÓN
Compuestos binarios cuya molécula la constituyan:
Metal y no metal: Se escribe a la izquierda el símbolo del metal, y a con­
tinuación el símbolo del no metal; una vez escritos se intercambian sus 
valencias.
Ejemplos: Na,O
Fe2°3
Dos no metales: Se intercambian sus valencias, y se escriben de acuerdo 
con el orden establecido por la IUPAC, que es:
M e t a l e s B Si,C B i ,S b ,A s ,P ,N H T e ,S e ,S I ,B r ,C l F
Ejemplos: C O ,
NFf,
HCÍ
Si las valencias (subíndices) de los elementos que forman un com­
puesto son múltiplos de algún número entero, se deben simplificar, salvo 
que se especifique lo contrario.
Ejemplos: Ca20 2 = CaO*
H 2N A = N 0 3H (hemos dividido por 2).*
Diagrama de formulación (Para compuestos binarios)
Orden de los elementos
Elementos
Valencias
Intercambio 
de valencias
Simplificación
Compuesto
* La valencia 1, al simplificar, se suprime
TEMA 3. HIDRUROS
Son compuestos resultantes de la unión del hidrógeno y cualquier otro 
elemento.
Tipos ( ~~ Metálicos -* formados por hidrógeno y metal
l - No m etálicos------► constituidos por hidrógeno y no metal
1. HIDRUROS METALICOS
Nomenclatura: Para nombrarlos en cualquier tipo de normativa, se 
emplea la palabra hidruro acompañada de las características particulares 
de cada una de ellas.
Ejemplos:
Sistemática Stock Funcional o vulgar*
NaH — ►
CaH 2 — ►
PbH2 — ►
PbH4 - — ►
hidruro de sodio o 
monohidruro de sodio
hidruro de calcio o 
dihidruro de calcio
dihidruro de plomo
tetrahidruro de plomo
hidruro de sodio (I)
hidruro de calcio (II)
hidruro de plomo (II) 
hidruro de plomo (IV)
hidruro sódico
hidruro cálcico
hidruro plumboso 
hidruro plúmbico
Si el metal tiene una única valencia (Na, Ca...) los prefijos (mono, 
di...) se pueden suprimir, ya que no existe posibilidad de confundirlo con 
un segundo hidruro del metal.
* El nombre vulgar (funcional) de un compuesto, es aquél que no se ajusta a un sistema de 
nomenclatura prefijado, pero que está muy arraigado en el lenguaje químico. Al com­
puesto fundamental de la naturaleza (H 20 ) todos lo conocemos por su nombre vulgar
«AGUA».
21
2. HIDRUROS NO METÁLICOS
Hidruros de los grupos (F, Cl, Br, I) y (S, Se, Te): Los grupos de no 
metales (F, Cl, Br, I) y (S, Se, Te), al combinarse con Fl, dan lugar a com­
puestos cuyas disoluciones acuosas manifiestan carácter ácido, por lo que 
a ellos se les denomina H lD R Á C lD O S .
Excepcionalmente, la nomenclatura sistemática para nombrarlos le da 
la terminación uro al no metal, y lo acompaña de la palabra hidrógeno.
La funcional cambia la palabra hidruro por ácido, escribiendo después 
la raíz del nombre del no metal acabado en hídrico.
Ejemplos:
Sistemática Funcional
HC1
H F
H 2S
H 2Se
cloruro de hidrógeno 
fluoruro de hidrógeno 
sulfuro de hidrógeno 
seleniuro de hidrógeno
ácido clorhídrico 
ácido fluorhídrico 
ácido sulfhídrico 
ácido selenhídrico
Hidruros de los grupos (N, P, As, Sb, Bi) y (C, Si): Según la IUPAC, el 
FI lo escribiremos a la derecha. La nomenclatura sistemática los nombra de 
la misma forma que a los hidruros metálicos.
Sus nombres funcionales son arbitrarios, no siguen ninguna regla.
Ejemplos:
Sistemática Stock* Funcional o vulgar
n h 3
p h 3
AsH3
SbH3
BiH3
c h 4
s íh 4
trihidruro denitrógeno 
trihidruro de fósforo 
trihidruro de arsénico 
trihidruro de antimonio 
trihidruro de bismuto 
tetrahidruro de carbono 
tetrahidruro de silicio
hidruro de nitrógeno (III) 
hidruro de fósforo (III) 
hidruro de arsénico (III) 
hidruro de antimonio (III) 
hidruro de bismuto (III) 
hidruro de carbono (IV) 
hidruro de silicio (IV)
amoniaco 
fosfina o fosfamina 
arsina o arsenamina 
estibina o estibamina 
bismina o bismutina 
metano 
silano
* Aunque la nomenclatura Stock no es aconsejable para nombrar compuestos en los que 
no intervienen metales, el escribirla puede servir de ayuda para recordar valencias.
22
Algunos elementos no metálicos pueden enlazarse consigo mismos 
dando lugar a hidruros más complejos; sus fórmulas no deben simplifi­
carse.
Ejemplos: N2H4 hidrazina (nombre vulgar)
P2H4 difosfina (nombre vulgar)
Nomenclatura: Se recomienda nombrar a estos hidruros más comple­
jos indicando el número de átomos del elemento no metálico, seguido de 
la raíz de su nombre acabada en ano.
Ejemplos:
Fórmula desarrollada*
P2H 4 difosfano 
H 2S5 pentasulfano
Sn2H 6 diestannano
H S S S S S H 
H Sn Sn H
3. EJERCICIOS**
I. Formular: t
— hidruro de aluminio
\ *
— tetrahidruro de estaño y ’
— ácido yodhídrico -A
— telururo de hidrógeno
— hidruro de potasio V H
— trihidruro de oro (u H y©
dihidruro de platino ' 
hexahidruro de cromo Cr 
dihidruro de germanio Ge vj 
hidruro de oro i\, vt 
hidruro de plata Cyr. H 
dihidruro de bario" U y{
* Cada guión representa un enlace; el número de enlaces que forme un elemento, deter­
minará su valencia en el compuesto.
** Las soluciones a los ejercicios propuestos en este capítulo y los siguientes se encuentran 
al final del libro.
23
Nombrar:
r í f
HBr , ,
f < t
- BH, HC1
NH, - H 2S F eH 3
SbH, - FeH, H,Se
RbH - P tH4 — ZnH^
H 2Se2 —- s í3h 8 As2H 4
III. Indicar si son verdaderas (V) o falsas (F), las siguientes corresponden 
cias:
— P H 5 -------------- pentahidruro de plomo
— HBr -------------- ácido bromhídrico
— R aH 2 ------------- hidruro de radio
— KH-, -------------- hidruro de potasio
— HF ---------------- hidruro de flúor
IV. Investiga y completa conocimientos sobre los HIDRUROS:
— Representa mediante guiones los enlaces entre átomos de varios hi 
druros.
Indica qué tipos de enlace se presentan en ellos.
Describe características generales y peculiares de los hidruros.
Localiza industrias de producción de hidruros.
Resume algún proceso de obtención de hidruros.
Diseña montajes de laboratorio para la obtención de hidruros.
24
PRACTICAS
DETECTOR DE HIDROGENO
Este aparato se fundamenta en rápidamente que sale el aire del
la propiedad que posee el hidró- interior de la misma. En consecuen-
geno de ser el gas más ligero de los cia, aumenta la presión en la cáma-
conocidos, se difunde a través de un ra, la cual hace subir el mercurio del
medio poroso más rápidamente que tubo en U por el brazo que contiene
el aire u otro gas cualquiera. los hilos de un circuito de timbre
Se utiliza para detectar la pre- eléctrico. Cuando el mercurio esta-
sencia de hidrógeno en el aire de blece contacto cerrando el circuito,
lugares mal ventilados, tales como se oye una señal de alarma,
submarinos o instalaciones indus- El aparato puede regularse de
triales donde se obtiene hidrógeno modo que dé la señal para ciertas 
como subproducto. concentraciones mínimas de hidró-
En dichos lugares se corre peli- geno, evitando así posibles explo-
gro de que se forme una mezcla siones.
explosiva de hidrógeno y aire. Desde un 10 hasta un 65% de
El hidrógeno contenido en el hidrógeno en volumen, constituye
aire, penetra por las paredes poro- el intervalo de mezclas explosivas
sas de la cámara del detector más de hidrógeno y aire.
PARED POROSA TIMBRE
PILA
TUBO DE MERCURIO
25
CLORURO DE HIDRÓGENO: OBTENCIÓN
Uno de los métodos más emplea- mientras el matraz se somete a una 
dos en el laboratorio para preparar llama poco intensa.
HC1, consiste en atacar la sal común El cloruro de hidrógeno co­
cón h 2s o 4
ciéndose la reacción:
concentrado, produ- mienza a desprenderse, y puede
recogerse disolviéndolo en un poco
NaCl + H ,S 0 4 > NaHSO, + H C lt d e a Su a -
Como el HC1 es insoluble en el
Se deja caer el ácido lentamente H 2S 0 4 concentrado, la reacción no 
(gota o gota) sobre la sal, de un es reversible, y resulta práctica-
embudo de llave o bureta mente completa.
h 2s o 4
HCI
1/777//// 2ZZZZZZZ2ZZ3
*
Son combinaciones del oxígeno con cualquier otro elemento.
Clases* í ~~ Metálicos -► uniones de oxígeno y metal
- No metálicos------► formados por oxígeno y no metal
1. ÓXIDOS METÁLICOS
Su nomenclatura es similar a la de los hidruros. 
Ejemplos:
Sistemática Stock Funcional
k 2o
Cu20
CuO
FeO
Fe20 3
Fe30 4
CaO
óxido de dipotasio 
óxido de dicobre 
óxido de cobre 
óxido de hierro 
trióxido de dihierro
óxido de potasio (I) 
óxido de cobre (I) 
óxido de cobre (II) 
óxido de hierro (II) 
óxido de hierro (III)
óxido potásico
óxido cuproso
óxido cúprico
óxido ferroso
óxido férrico 
(óxido ferroso-férrico 
(magnetita
cal viva
FeO + Fe :03—►Fe.iOq
óxido de calcio
2. ÓXIDOS NO METÁLICOS
A muchos de ellos, la nomenclatura funcional los llama anhídridos, 
pero la IUPAC desaconseja esta denominación. La nomenclatura funcio­
nal llama anhídridos a aquéllos óxidos a los que sumándoles una molécula 
de agua, dan como resultado la fórmula molecular de un ácido.
27
Ejemplos:
Sistemática Stock Funcional
s o 2
s o 3
ci2o
ci2o 3
ci2o 5
ci2o 7
La;
dióxido de azufre 
trióxido de azufre 
óxido de dicloro 
trióxido de dicloro 
pentaóxido de dicloro 
heptaóxido de dicloro
s combinaciones del oxígei
óxido de azufre (IV) 
óxido de azufre (VI) 
óxido de cloro (I) 
óxido de cloro (III) 
óxido de cloro (V) 
óxido de cloro (VII)
no con azufre (valencia 2),
anhídrido sulfuroso 
anhídrido sulfúrico 
anhídrido hipocloroso 
anhídrido cloroso 
anhídrido dórico 
anhídrido perclórico
son poco frecuentes.
Observaciones en el grupo (F, Cl, Br, I): Entre los óxidos del cloro, es 
más frecuente encontrar C102 que C120 3.
— Por ser el flúor más electronegativo (mayor poder para captar electro­
nes) que el oxígeno, al nombrar el óxido (OF2) se cambia la termina­
ción ido por uro (SISTEM ÁTICA):
O F2 .... difluoruro de oxígeno. (Forma correcta)
F20 .... óxido de flúor. (Forma incorrecta, además de no guardar
el orden IUPAC).
Ejemplos:
Sistemática Stock Funcional
n 2o 3
N A
c o
c o 2
trióxido de dinitrógeno 
pentaóxido de dinitrógeno 
monóxido de carbono 
dióxido de carbono
óxido de nitrógeno (III) 
óxido de nitrógeno (V) 
óxido de carbono (II) 
óxido de carbono (IV)
anhídrido nitroso 
anhídrido nítrico 
óxido carbónico 
anhídrido carbónico
Las bebidas carbónicas, refrescos, gaseosas, sifón, champán, etc., contienen C02 a pre­
sión superior a la atmosférica.
El nitrógeno, con valencias que son poco frecuentes en él (1, 2,4) forma 
los siguientes óxidos:
Sistemática Stock Funcional
n 2o
NO
n o 2
monóxido de dinitrógeno
monóxido de nitrógeno 
dióxido de nitrógeno
óxido de nitrógeno (I)
óxido de nitrógeno (II) 
óxido de nitrógeno (IV)
óxido nitroso o subóxido 
de nitrógeno
óxido nítrico
bióxido de nitrógeno
La funcional en algunos casos utiliza los prefijos bi (2), y sub (por debajo del valor normal).
28
tetraóxido de dinitrógeno
Aunque son poco usuales, las relaciones de valencia (1-2) y (3-2) del 
oxígeno con otro elemento, se pueden nombrar con los prefijos hemi (mi­
tad de oxígeno) y sesqui.
N ,0 ................ hemióxido de nitrógeno
0 , 0 ................ hemióxido de cloro
N , 0 3 ................ sesquióxido de nitrógeno
F e ,0 , ................sesquióxido de hierro
El Mn y el Cr a pesar de ser metales, forman algunos óxidos que pue­
den considerarse como estructura base de algunos ácidos, por lo que 
hemos creído conveniente exponerlos en este apartado de óxidos no 
metálicos.
Ejemplos:
Sistemática Stock Funcional
MnO
Mn20 ^
M n 0 2
M nOs
Mn20 7
CrO
Cr20 3
C r 0 3
óxido de manganeso 
trióxido de dimanganeso 
dióxido de manganeso 
trióxido de manganeso 
heptaóxido de dimanganeso 
óxido de cromo 
trióxido de dicromo 
trióxido de cromo
óxido de manganeso (II) 
óxido de manganeso (III) 
óxido de manganeso (IV) 
óxido de manganeso (VI) 
óxido de manganeso (VII) 
óxido de cromo (II) 
óxido de cromo (III) 
óxido de cromo (VI)
óxido manganoso 
óxido mangánico 
anhídrido manganoso 
anhídrido mangánico 
anhídrido permangánico 
óxido cromoso 
óxido crómico 
anhídrido crómico
Observaciones:
con
con
Los elementos (Br, I) forman compuestos similares a los del
valencias (1, 3, 5, 7).
Los elementos (Se, Te) forman compuestos similares a los del |_S 
valencias (4, 6).
Los elementos (P, As, Sb, Bi) forman compuestos similares a los del |_N 
con valencias (3, 5).
El Si forma compuestos similares a los del [Cj con valencia (4).
29
3. EJERCICIOS
I. Formular:
— óxido de cesio
trióxido de dibismuto 
óxido de plata 
pentaóxido de diyodo 
óxido de radio 
pentaóxido de dibromo
trióxido de teluro 
heptaóxido de diyodo 
trióxido de digalio 
óxido de platino (IV) 
trióxido de diarsénico 
óxido de estroncio (II)
II. Nombrar
- OF,
SnO
S i0 2
NiO
BeO
SeO-
Li,Ó
PbO
SeO,
SnO
Sb20 3
GeO
III. Indicar si son verdaderas (V) o falsas (F), las siguientes corresponden­
cias:
H g 0 2
a i 2o 3
Cu2Ó 3
ZnO
óxido de mercurio (IV) 
óxido de aluminio 
óxido de cromo (III) 
óxido de cinc (II)
IV. Amplía conocimientos:
— Resalta con guiones los enlaces entre átomos de varios óxidos
Especifica qué tipos de enlace se presentan en ellos.
Anota las propiedades generales y peculiares de los óxidos
Localiza industrias de producción de óxidos.
Sintetiza algún proceso de obtención de óxidos.
Disena montajes de laboratorio para la obtención de óxidos
30
PRÁCTICA
OBTENCIÓN DE OXÍGENO
1. Método de Lavoisier
D urante doce días consecutivos 
calentó Lavoisier el m ercurio c o lo ­
cado en la retorta, al cabo de ese 
t iem po vio que el m ercurio estaba 
cubierto de un p o lvo rojo y, que el 
aire de la cam pana se había redu­
cido a los 4/5 del vo lu m en primitivo 
y ya no era com burente .
A l calentar fu ertem en te el 
polvo rojo de la retorta, ob tu vo de
n u evo m ercurio y un vo lum en de 
gas igual a la d ism inución previa­
m en te observada en el aire de la 
cam pana y que dicho gas era tota l­
m en te com burente .
Lavoisier d ed u jo , que este gas 
p roven ía del aire encerrado en la 
cam pana que se había com binado 
con el mercurio de la retorta.
L o llam ó O x í g e n o .
RETORTA ►
MERCURIO
CAMPANA
COLECTOR 
DE OXÍGENO
CUBETA DE MERCURIO
31
2. Por electrólisis del agua
A través de agua, que previa­
m ente se ha hecho conductora aña­
d iéndole un p oco de ácido sulfúrico 
o sosa caústica, se hace pasar una 
corriente c o n t i n u a que libera o x í ­
gen o en el ánodo e h idrógeno en el 
cátodo.
El volumen obtenido de oxígeno 
es la mitad del volumen correspon­
diente de hidrógeno, resultado con­
cordante con:
H2Q ► H, + 1/2 O,
óxido de dihidrógeno (A g u a )
Voltámetro de Hofmann para la obtención de oxígeno 
y de hidrógeno por electrólisis del agua.
Y ** • % 
32
s
Podemos definirlos como óxidos que han captado aún más oxígeno.
Se caracterizan por llevar en su molécula el grupo Peroxo ( - 0 - 0 - ) , 
al cual le quedan dos valencias libres (cada guión representa un enlace) que 
le permiten dos uniones con otro u otros átomos, por lo que la valencia del 
oxígeno en estos compuestos es uno.
Sus fórmulas no se deben simplificar, para resaltar que se trata de un 
peróxido.
1. NOMENCLATURA
Su nomenclatura funcional se diferencia de la de los óxidos en que 
debemos anteponer el prefijo per. La sistemática sigue las mismas reglas 
que en los óxidos.
Ejemplos:
Sistemática Funcional Fórmula desarrollada*
Na20 2
Cu:0 2
C u 0 2
dióxido de disodio
dióxido de dicobre [o cobre (I)]
dióxido de cobre [o cobre (II)]
H A dióxido de dihidrógeno
A 1 A hexaóxido de aluminio
peróxido sódico 
peróxido cuproso
peróxido cúprico
peróxido de hidrógeno 
o agua oxigenada
([H 20 + l / 2 0 2 = H 20 2]
peróxido de aluminio
Na
Cu
H
Al
— o - o - Na
— o - - o - — Cu
é
o o - - H
/ O - - 0 \
— o - - o '"‘Al
^ o - - o - '
* Representamos la fórmula desarrollada, como ayuda para comprender la estructura de 
estos compuestos.
33
Los peróxidos deben llevar grupos Peroxos completos; así por e jem ­
plo, el peróxido de aluminio (ver ejemplo en la página anterior) no sería 
A 103 por incluir un número impar de oxígenos.*
2. EJERCICIOS
I. Formular:
— dióxido de mercurio (I)
— dióxido de mercurio (II)
— hexaóxido de cromo (III)
— peróxido férrico
— los peróxidos del oro
— dióxido de bario
dióxido de cobalto 
peróxido de galio 
dióxido de cromo (II) 
peróxido estánnico 
peróxido estannoso 
los peróxidos del vanadio
II. Nombrar:
— Li20 2 — CaO, — Cs70 ,
P t 0 4 — Rb20 2 — V2O l(1
BeO, — M n 0 4 — COoO(,
Ni2Ó"6 — GeO, — PbÓ4
* El grupo peroxo realmente es el IÓN (O; ). El concepto de ión será estudiado más ade­
lante (tema 7).
Aunque aún no hemos hablado de iones, queremos hacer constar la existencia de combi­
naciones entre iones metálicos y los iones O 2 y O j ; a las primeras se las conoce vulgar­
mente por hiperóxidos y a las segundas por ozónidos.
Ejemplos:
Sistemática Funcional
A g+ + O 7 - -----> A g 0 2 dióxido de plata hiperóxido de plata
Au3+ + 3 0 ; -----► A u0 6 hexaóxido de oro hiperóxido aúrico
Li+ + O 7 — ► l í o 3 trióxido de litio ozónido de litio
Hg2+ + 207 — > HgOó hexaóxido de mercurio ozónido mercúrico
34
— Refleja con pequeños trazos los enlaces entre átomos de varios 
róxidos.
III. Investiga y completa conocimientos:
Señala los tipos de enlace que se presentan en ellos.
Reseña características generales y singulares de los peróxidos. 
Utilidad industrial de los peróxidos.
Resume algún proceso de obtención de peróxidos.
Diseña montajes de laboratorio para la obtención de peróxidos.
PRÁCTICA
EL AGUA OXIGENADA
Es un compuesto muy inestable 
que se descompone según la reac­
ción:
H20 2 —► H ,0 + 1/2 0 2 + 23,8 Kcal
Las partículas de polvo y la luz 
aceleran catalíticamente la veloci­
dad de descomposición. Sus disolu­
ciones concentradas y el líquido 
anhidro, se envasan en frascos con 
las paredes interiores revestidas de 
parafina para impedir que se disuel­
va el vidrio, puesto que el agua oxi­
genada ataca el vidrio algo más in­
tensamente que el agua y al volver­
se el líquido alcalino, la descompo­
sición del peróxido de hidrógeno 
tendría lugar con mayor rapidez.
Como catalizadores negativos 
— estabilizantes— de sus disolucio­
nes se utilizan alcohol, éter, áci­
dos, etc.
La concentración de las disolu­
ciones de agua oxigenada se suele
expresar en VOLÚMENES; nos indi­
can los volúmenes de oxígeno que 
pueden obtenerse en la descompo­
sición de 1 volumen de la disolu­
ción. Así por ejemplo, un agua oxi­
genada de 10 volúmenes, contiene 
3% de oxígeno.
Para reconocer la presencia de 
peróxido de hidrógeno en una diso­
lución; se añade un poco de H, C r 0 4 
a la disolución, y si aparece cierta 
coloración azul, el resultado es 
positivo.
La estructura espacial del peró­
xido de hidrógeno no es plana, 
podemos representarla imaginando 
los átomosde oxígeno situados en 
el lomo de un estuche o caja y los 
átomos de hidrógeno en las cubier­
tas abiertas 106°; siendo la abertura 
entre enlaces de 100°.
36
TEMA 6. COMPUESTOS 
BINARIOS SIN H 
Y SIN O
Forman este grupo de com p u estos , las S a l e s H a l o i d e a s (un iones
metal-no metal) y las COMBINACIONES: a) No metal-no metal; b) Metal- 
metal.
1. METAL-NO METAL
Podemos considerarlas resultantes de sustituir los hidrógenos de los 
hidruros no metálicos con características ácidas (hidrácidos), por metales
(es decir como sales S im p l e s ).
Para nombrar estos compuestos se indica la raíz del nombre del no 
metal, acabada en uro, seguida del nombre del metal.
Ejemplos:
Sistemática Stock Funcional
NaCl cloruro de sodio cloruro de sodio (I) cloruro sódico
o sal común
AuBr bromuro de oro bromuro de oro (I) bromuro auroso
AuBr3 tribromuro de oro bromuro de oro (III) bromuro aúrico
K2S sulfuro de dipotasio sulfuro de potasio (I) sulfuro potásico
CaC2 dicarburo de calcio carburo de calcio (II) carburo cálcico
Obtención del carburo de calcio
F ó r m u la d e s a rro l la d a ! \ /
|CaO -f 3C —► CaC2 + CO Ca'
37
2. NO METAL-NO METAL
Se pueden considerar resultantes de sustituir los hidrógenos de los 
hidruros no metálicos con características ácidas (hidrácidos), por no me­
tales.
Para nombrarlos, se da la terminación uro, al no metal situado a la 
derecha de acuerdo con el orden IUPAC (el más electronegativo).
Ejemplos:
* Sistemática Stock
BrCl
IBr,
s f 4
As2Te3
cloruro de bromo 
pentabromuro de yodo 
tetrafluoruro de azufre
n iletururo do diarsonioo
cloruro de bromo (I) 
bromuro de yodo (V) 
fluoruro de azufre (IV) 
telururo de arsénico (III)
3. METAL-METAL
Para formular estas combinaciones, se escriben los elementos por 
orden alfabético de acuerdo con sus símbolos.
Las valencias de los metales que intervienen, no se corresponden con 
los valores estudiados en nuestra tabla. En las fórmulas se puede alterar el 
orden alfabético, para dar énfasis al carácter iónico de algún componente. 
Al elemento que se nombra en primer lugar se le da la terminación uro.
Ejemplos:
Sistemática
AlCo
Ag,Al
AgCd,
aluminiuro de cobalto 
aluminiuro de triplata 
tricadmiuro de plata
* En algunas de estas combinaciones puede parecer que los no metales intervienen con 
valencias poco frecuentes, pero esto es debido a que el no metal situado a la izquierda (el 
menos electronegativo) está unido consigo mismo, como se ve en la representación de la 
fórmula desarrollada:
Ejemplo:
\ /P2F4 tetrafluoruro de difósforo fluoruro de fósforo (III) P — P
(Sistemática) (Stock) F "^F
38
4. EJERCICIOS
I. Formular:
— sulfuro de diplata — cloruro de litio
— cloruro de níquel (III) — diyoduro de selenio
— triyoduro de galio — sulfuro de germanio
— trisulfuro de dihierro — dibromuro de estroncio
— difosfuro de triníquel — disulfuro de germanio
— bromuro de yodo (I) — seleniuro de teluro
II. Nombrar:
— P2S5 — SiF4
— NI, — AuBa
— FeL — BiCl5
— AgCl — RbCl
III. Amplía conocimientos:
— Representa con guiones los enlaces entre átomos de varias combinacio­
nes no metal-no metal.
Especifica qué tipos de enlace has encontrado en las representaciones 
anteriores.
D escribe prop iedades generales y peculiares de las S a l e s H a l o i d e a s 
y las com binaciones m etal-m etal.
Localiza industrias de producción de los componentes estudiados en 
este apartado.
¿Cómo obtendrías compuestos binarios sin H y sin O?
B^Se,
SI2
ZnTe
FeS
39
TEMA 7. IONES
1. INTRODUCCION
Para poder comprender el concepto de ion, debemos recordar previa­
mente dos cosas:
a) Los gases nobles se caracterizan por ser químicamente inactivos; no 
reaccionan con ningún elemento, esta cualidad se debe a que todos 
ellos poseen 8 electrones en la capa externa de su estructura electróni­
ca, excepto el He que tiene 2.
b) Todos los átomos son eléctricamente neutros, ya que poseen igual 
número de protones (cargas positivas) que de electrones (cargas eléctri­
cas negativas), pero a pesar de ello, por tendencia natural intentan que­
dar inactivos, estado que logran cuando su última capa contiene 8 elec­
trones, igual que los gases nobles.
Un átomo podrá conseguir 8 electrones en su capa exterior de alguna 
de estas dos formas:
I. Perdiendo todos los electrones de su última capa, para que la penúltima 
que contiene 8 , pase a ser la última.
Así dejará de ser neutro y quedará cargado positivamente, recibiendo 
ahora el nombre de IÓN; indicaremos este estado con el signo (+ )
Ejemplo:
IÓN sodio: N af
41
El átomo de Na al perder el electrón de su tercera capa, consigue inac­
tividad, siendo ahora la 2 .a capa la exterior (con 8 electrones).
II. Tomando los electrones necesarios para completar 8 electrones en su 
última capa. De esta forma pierde su neutralidad, quedando cargado 
negativamente, y recibiendo el nombre de IÓN; estado que reflejamos
con el signo ( —). 
Ejemplos:
Átomo de oxígeno: O 1.a capa 2 e2 .a capa 6 e
IÓN oxígeno: O 
(oión óxido)
1.a capa 2 e
2 .a capa 8 e
El átomo de oxígeno al captar 2 electrones para su última capa, queda 
inactivo, ya que ésta contiene 8 electrones.
La carga de los ion es (que es al m ism o tiem po su V a l e n c i a ), se
expresa de la siguiente forma:
o ; siendo En
símbolo del átomo (o grupo de átomos) 
número de electrones perdidos o ganados
Si «n» es igual a uno, sólo se escribe el signo ( + ) o ( —).
Podemos por tanto definir los IONES como:
A
Atomos (o grupos de átomos) que han ganado o perdido electrones, 
por lo que están cargados eléctricamente. A los iones positivos se les llama
C a t i o n e s y a los negativos A n i o n e s .
2. CATIONES
Dependiendo del número de átomos que los constituyan, se clasifican
en:
— monoatómicos
— poliatómicos
Cationes monoatómicos: Se nombran con la palabra ión (o catión),
seguido del nombre del elemento que los originó. Si un átomo puede dar 
lugar a más de un catión, deberemos indicar con notación Stock el número 
de electrones ganados o perdidos en cada caso.
42
Ejemplos:
Sistemática Funcional*
K +
Co2 + 
Co3 + 
H 4
ión potasio 
ión cobalto (II) 
ión cobalto (III) 
ión hidrógeno
ión potásico 
ión cobaltoso 
ión cobáltico
,1 • «ií• • 1 , ■ i**,, —til*’<• V*Vi'’• \V • • i . i ■ ■ ’V 1 , '/A i• ■ •! •
ión hidrógeno (o protón)
La mayor parte de los cationes monoatómicos proceden de elementos 
metálicos (los metales tienden a ceder electrones en número igual a su 
valencia), pero algunos de ellos también pueden proceder de un no metal, 
en cuyo caso, la IU PA C aconseja usar la palabra C a t i ó n para resaltar su 
origen.
Ejemplo:
Cl+ ............ catión cloro
Cationes poliatómicos: Podemos distinguir dos tipos:
a) Que contengan oxígeno.
Para nombrarlos escribiremos el vocablo IÓN (o catión), a continua­
ción el número de átomos de cada uno de los elementos que lo forman, y 
por último se expresa con notación Stock la valencia del átomo caracterís­
tico del ión (el que acompaña al oxígeno).
Para hacer referencia al oxígeno se emplea el vocablo O xo .
Ejemplos:
Átomo característico Sistemática
CrO’*
s 2o r
Cr
S
ión dioxocromo (VI) 
catión pentaoxodiazufre (VI )
Para determinar la valencia del átomo característico (n.° de electrones 
cedidos), debemos tener en cuenta dos cosas:
— Cada átomo de oxígeno necesita captar 2 electrones para completar su 
última capa.
— El átomo característico cederá un número de electrones igual a los que 
necesite el oxígeno, más los de la carga del ión.
* La nomenclatura funcional, utiliza las terminaciones oso e ico para distinguirlos.
43
Aplicación.
CrO i*
S2Oi2 +
Electrones que 
aporta el C r
necesarios al oxígeno. . 2 - 2 = 4 
carga del ión ................. + 2
Total 6
valencia del Cr = VI
Electrones que 
aportan los dos azufres
necesarios al oxígeno 
carga del ión .............
valencia del S =
12
2 VI
. 5 • 2 = 10
+ 2
Total 12
Bastantes iones que contienen oxígeno se conocen por su nombre vul­
gar, éste resulta de dar la terminación ilo al nombre del átomo característi­
co. Estos nombres están aceptados provisionalmente por la IUPAC.
Ejemplos:
Nombre vulgar
*
Atomo característico Valencia
c o 2+ ión carbonilo C IV
c i o + ión clorosilo C1 III
c \ o +2 ión clorilo C1 V
c io + ión perclorilo C1 VII
Si un ión resulta de sustituir en otro algunos átomos de oxígeno por áto­
mos de azufre, se antepone al nombre del primitivo ión, el prefijo tio.
Ejemplo:
A partir del C 0 2+ obtenemos: CS2+ ión tiocarbonilo.
Si el sustituyente del oxígeno es el selenio, se antepone el prefijo seleno:
CSe2+ ............... ión selenocarbonilo.
b) Resultantes de adicionar protones a aniones monoatómicos.
La adición se hace en número suficiente para que el ión resultante no 
sea eléctricamente neutro. Para nombrarlos, se indica la raíz del nombre 
del anión acabada en onio.
S2~ + 3 H + ------► H3S+: iónsulfonio
P3_ + 4 H + ------► PH+: iónfosfonio
H 20 + H + ------► H30 +: ión oxonio (o hidronio)
44
El orden de colocación de los elementos es el aconsejado por la
IUPAC.
El vocablo HlDRONlO se debe usar para hidrataciones indefinidas del 
protón ( H +), pero no como nombre del H 30 + , resultante de la monohidra- 
tación del protón.
IEste ión conserva su nombre vulgar, ya que realmente debería llamarse nitronio.
3. ANIONES
También se clasifican en:
— monoatómicos
— poliatómicos
Aniones monoatómicos: Se nombran con el vocablo ión, seguido de la 
raíz del elemento que lo forma acabada en uro. La carga del ión es la valen­
cia con que actúa el elemento frente al hidrógeno.
Ejemplos
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sistemática
F- ión fluoruro
c r ión cloruro
s : ión sulfuro
Se2- iónseleniuro
N3- ión nitruro
p 3 - ión fosfuro
H ” ión hidruro
c 4- ión carburo
Aniones poliatómicos: En estos aniones, al átomo característico se le 
considera unido a otros átomos llamados ligandos.
Para nombrarlos se escriben en primer lugar los nombres de los ligan- 
dos acabados en «o», a continuación el del átomo característico termina­
do en ato, y por último, se expresa en notación Stock la valencia de este 
átomo.
45
Las referencias al o x íg en o y al azufre se resaltan con las palabras Oxo 
y T ío .
Ejemplos:
Átomo característico Sistemática
CIO, C1 ión trioxoclorato (V)
M n 0 4 Mn ión tetraoxomanganato (VII)
p s ' - P ión tetratiofosfato (V)
s2o?- S ión heptaoxodisulfato (VI)
s o 3f - S ión trioxofluorosulfato (VI)
•
El átomo característico es el escrito a la izquierda.
Para deducir la valencia del átomo característico (n.° electrones cedi­
dos), tendremos en cuenta 3 cosas:
— Cada átomo de oxígeno necesita captar 2 electrones.
— El átomo característico debe ceder un número de electrones igual a los 
que necesite el oxígeno, menos los de la carga del ión.
— El captador de electrones siempre será el átomo más electronegativo. 
Así, en aquellos iones en que el azufre ha sustituido al oxígeno, será el 
azufre el que capte electrones.
Excepción:
Por ser el flúor un elemento aún más electronegativo que el oxígeno, 
en aquellos iones en los que forme parte, el átomo característico deberá 
ceder también los electrones que el flúor necesite.
Aplicación:
necesario al oxígeno ... 3 • 2 = 6
carga del ión ................. — 1
Total 5
valencia del C1 = V |
necesarios al azufre .... 4 • 2 = 8
carga del ión ................. — 3
Total 5
valencia del P = V |
necesarios al oxígeno .. 7 • 2 = 14
carga del ión ................. - 2
Total 12
valencia del S =
12
2
- VI
2 2- Electrones que 
7 * aportan los 2 azufres
PS13- Electronesque aporta el P
^ Electrones que
u ° 3 —► aporta el C1
46
Excepción:
s o 3f Electrones que 
aporta el S
necesarios al oxígeno 3
necesarios al flúor ......
carga del ión ................
2
valencia del S = VI
6
1
1
6
Los nombres sistemáticos por resultar un poco complejos se suelen 
simplificar; por ello, se omite el número de átomos de los ligandos y la 
valencia del átomo característico. En caso contrario, se originarían confu­
siones:
Ejemplos:
Al ión tetraoxosulfato (VI) [SOj ] se le puede llamar ión sulfato (VI) 
Al ión trioxocarbonato (IV) [CO3 ] se le puede llamar ión carbonato 
Al ión trioxosulfato (IV) [SO3 ] se le puede llamar ión sulfato (IV)
4. NOMBRES FUNCIONALES (VULGARES)
También son frecuentes los nombres vulgares en algunos aniones; en 
ellos, para indicar la proporción de oxígeno se utilizan los prefijos hipo 
(menor) y per (mayor), y las terminaciones ito (menor) y ato (mayor).
En un mismo ión se puede incluir un prefijo y una terminación, escri­
biendo entonces:
hipo ......... ito (mínimo)
per .......... ato (máximo)
Ejemplos:
Funcional
Átomo
característico Valencia Sistemática
CIO- ión hipoclorito Cl (i) ión monoxoclorato (I)
CIO, ión clorito Cl (n i) ión dioxoclorato (III)
c í o . ión clorato Cl (V) ión trioxoclorato (V)
C1O 4 ión perclorato Cl (VII) ión tetraoxoclorato (VII)
Si el átomo característico actúa con igual valencia en dos aniones, para 
distinguir sus nombres vulgares se utilizan prefijos que reflejan la propor­
ción de oxígeno: meta (menor) y orto (mayor).
47
Funcional Átomo característico Valencia
SiOf ión metasilicato Si IV
S i O f ión ortosilicato Si IV
Para denotar que el ión porta dos átomos del elemento característico, 
se utiliza el prefijo di (o piro).
P,0 )- ............. ión difosfato (o pirofosfato)
También se puede cambiar la terminación ato por ito cuando se quiera 
expresar una menor proporción de oxígeno.
SOj~ .............. ión sulfito SO 2^ ............. ión sulfato
N O ; .............. ión nitrito N O ¡ ión nitrato
Excepciones:
A algunos iones poliatómicos, excepcionalmente, también se les da la 
terminación uro, como a los monoatómicos.
1^ ......... ióntriyoduro
S; ......... ión disulfuro
NHí^ ......... iónamiduro
CN~ ......... ión cianuro
C\ ......... ión acetiluro
H F ; ......... ión hidrogenodifluoruro
5. IONES DERIVADOS DEL OXÍGENO
A los iones que derivan del oxígeno se les da la terminación ido.
HO~ ......... ión hidróxido*
Oí ......... ión peróxido
O ; ......... ión hiperóxido
Oy ......... ión ozónido
O 2- ......... ión óxido
* No es correcto llamar al ión (H O - ) hidroxilo — nombre de uso frecuente— , ya que este 
nombre se debe usar para referirnos al (HO) neutro o al catión (H O +).
Aunque según la IU PA C el ión hidróxido debe escribirse como ( H O ) , también se 
puede admitir su orden inverso (O H - ).
48
Para finalizar el estudio de iones, creemos oportuno dar el nombre de 
algunos iones ciertamente complejos y que al lector le pueden ser de utili­
dad:
CNS- ión sulfocianuro
- Fe(CN)¿- ión ferricianuro
- Fe(CN)J- ión ferrocianuro
CNO~ ión cianato
— S3OI- ión tritionato
$2^6 ión ditionato
— H O 2 ión hidrogenoperóxido
— WOJ- ión tungstato
N O O 2 ión peroxonitrito
— c 2o 24 * ión oxalato
— h c 2o ¡ * bioxalato, oxalato ácido 0 hidrógeno oxalato
- c 4h 4o s - ión tartrato
- C2H 302* ión acetato
SbHÍ ión estibonio (excepción en la nomenclatura por acabar 
el nombre del elemento en onio)
* Proceden de compuestos orgánicos.
6. TABLA DE ANIONES POLIATOMICOS
Sólo incluimos aquellos aniones que es necesario conocer perfecta­
mente por originar los oxoácidos y las sales más corrientes.
A losaniones se los puede considerar procedentes de moléculas de 
oxoácidos que han perdido protones. Por ejemplo:
— H +
HCIO3 --------- ► CIO 3 [ión trioxoclorato (V)] * *
—2H +
H 2C 0 3 ►COíí [ión trioxocarbonato (IV)]
-3 H +
H 3P 0 4 -------—►PO^ [ión tetraoxofosfato (V)]
* * El valor de la carga negativa de los iones es igual al número de protones que pierde cada 
oxoácido, ya que proceden de compuestos neutros.
49
Todos los elementos situados en una misma columna de la tabla forman 
el mismo tipo de aniones, excepto los encuadrados como particulares. Con 
el fin de no recargar la tabla, sólo se reflejan los formados por el elemento 
que se cita en primer lugar.
Frecuentes*
Cl,Br,
I S, Se Te N P As Sb Si, C B Mn,Cr
Múlti­
ples
c i o -
c i o ¡
CIO;
CIO;
SO2-
SO;
N O ;
N O ;
P O ;
P2Oj-
p o r
P O ;
p2o r
POj-
A sO ;
A^Oj-
A sO 2-
AsOj
SbO ;
Sb2Oj
SbQ3-
SiOj- BOT M n 0 4- s 2o r
Cr2O r
P30?;
Parti­
culares i o r SiOj- B O ; Mn0 4
Poco frecuentes*
Cl,Br,I S, Se Te N P As Sb Si, C u13 Mn,Cr
Múlti­
ples
Particular
i o í "
SO;- T eO 2-
TeO 2-
N O 2
n 2o >
P H O 2-
PH 20 ;
SbO ; s 2o 2-
s 2o r
s 2o 2-
p2° ;
Aunque menos frecuentes, vamos a estudiar ahora, aniones proceden­
tes de oxoácidos que no han perdido todos sus hidrógenos. Esto se debe a 
que no dejan libres con igual facilidad a todos ellos.
H 2c o 3 H C 03 ión trioxocarbonato (IV) de hidrógeno ión carbonato 
ácido 0 ión
h 2s o 4 H S04 ión tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
bicarbonato 
ión sulfato ácido
h 2s ° 3 H S03 ión trioxosulfato (VI) de hidrógeno
0 ión bisulfato 
iónsulfito ácido
+ 
4
X1 0 ión bisulfito
h 3p o 4 h 2p o ¡ ión tetraoxofosfato (V) de hidrógeno ión fosfato 
diácido
* También existen otras combinaciones de estos elementos con el oxígeno, pero unas dan 
como resultado oxoácidos y otras no.
50
Por último, vamos a exponer los aniones que resultan de algunas bases 
D é b i l e s , que en ocasiones se disocian como ácidos ( A n f o t e r o s ) .
Ejemplos:
Sistemática Funcional
Al(OH), ------► A lO ; + H , 0 +
Zn(O H ), ------► ZnO¡~ + 2 H +
Sn(OH), ------► SnO?" + 2H +
Sn(OH )4 ------► SnOj- 4- 4H +
A IO 2
ZnO¡~
SnO¡~
SnO¡-
ión dioxoaluminato 
ión dioxocincato 
ión dioxoestannato 
ión tetraoxoestannato
ión aluminato 
ión cincato 
ión estannito 
ión estannato
7. EJERCICIOS
I. Formular:
ión manganeso (II)
ión tiocarbonilo 
ión cloronio
Cationes
ión dioxoselenio (VI) 
ión fluorosilo 
ión calcio
ion cinc
ión cromo (III) 
ión arsonio
II. Nombrar
Br+
N O +
H,Se+
3 +Al
n o :
Cu2+
SbO+
H,Br+
BÓ+
Aniones
III. Formular:
ión disulfito
ión bromuro 
ión trioxoborato 
ión plumbito
ión dioxofosfato (III)
ión arseniuro
ón aluminato 
ón plumbato
ón tetraoxoestannato (IV) 
ón telururo 
ón tiosulfito 
ón cincato
IV. Nombrar:
B3 -
SeO2"
CrO2
HS
P20 )
s b 2-
s 2o r
C r ,0 2"
B rÓ :
ASO4
M nO :
H C O ;
. . . X .
*
V AV •> \*
51
V. Deduce la valencia del átomo característico de los iones poliatómicos 
encuadrados en los apartados (II) y (IV).
VI. Investiga y completa conocimientos:
— Refleja con trazos los enlaces entre átomos de iones poliatómicos.
— Especifica qué clases de enlaces has encontrado en los iones.
52
TEMA 8. OXOÁCIDOS
Compuestos formados por oxígeno, hidrógeno, y no metal.
El lugar del no metal puede ser ocupado por metales de transición 
cuando éstos se combinan con un gran número de oxígenos (sus máximas 
valencias).
El Mn, Cr y V principalmente, a pesar de ser metales (de transición) 
generan oxoácidos.
1. NOMENCLATURA
El nombre sistemático resulta al indicar el del ión poliatómico que ori­
gina el oxoácido, seguido del vocablo hidrógeno.
El no recordar la funcional, implicaría el olvido de nombres aún muy 
familiares en el campo de la Química.
La Stock no resulta tan sencilla como en los compuestos binarios, por 
lo que creemos conveniente omitirla para no recargar excesivamente la 
memoria.
2. FORMULACIÓN
Para obtener la fórmula de un oxoácido, adicionaremos H + y en algu­
nos de ellos también agua, a la composición del ión que lo genere.
La funcional obtiene los oxoácidos como combinaciones de anhídridos 
con agua, pero este proceso carece de rigor científico, puesto que real­
mente resultan de combinaciones entre aniones y cationes.
En la obtención de oxoácidos se nos pueden presentar los casos que a 
continuación se describen:
53
I . Q u e el elemento característico del oxoácido (no metal o metal de tran­
sición); genere un sólo compuesto con cada una de sus valencias frente 
al oxígeno.
Reúnen esta condición: Cl, Br, I* S ,S e ,T e N, C C r y M n
Reglas que segu irem os en el diagrama de F o r m u l a c i ó n :
— El número de oxígenos multiplicado por su valencia, debe superar la 
valencia del elemento característico.
— La carga del ión, será la valencia del elemento característico menos el 
resultado del producto anterior. Es siempre negativa.
— Sumaremos tantos (FE) como cargas tenga el ión; así el oxoácido resul­
tante será neutro (estable).
ORDEN DE COLOCACIÓN
Componentes S O S O c: O Cr O Cl O Cl O
Valencias 6 2 4 2 4 2 6 2 1 2 3 2
Número de 
oxígenos 4(4*2 = 8 ) 3(3*2= 6 ) 3(3*2= 6 ) 4(4*2= 8 ) 1 ( 1 *2 = 2 ) 2(2*2= 4)
Ión 1
(N Tf
oC/D s o r 1
fN CO
Oo
n 0 1 c i o - c i o 2
Suma deH + 2H+ + SOj- 2H+ + SO2" 2H++ CO2- 2H+ + CrO2" H+ + C1CT H+ + CIO;
Oxoácidos h ,s o 4 H2S 0 3 h 2c o 3 H2Cr04 HCIO HC102
Ejemplos:
Sistemática Funcional
h 2s o 4 tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno ácido sulfúrico
h 2s o 3 trioxosulfato (IV) de hidrógeno ácido sulfuroso
h 2c o 3 trioxocarbonato (IV) de hidrógeno ácido carbónico
H 2C r 0 4 tetraoxocromato (VI) de hidrógeno ácido crómico
HCIO oxoclorato (I) de hidrógeno ácido hipocloroso
h c i o 2 dioxoclorato (III) de hidrógeno ácido cloroso
h c i o 3 trioxoclorato (V) de hidrógeno ácido dórico
h c i o 4 tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno ácido perclórico
h n o 3 trioxonitrato (V) de hidrógeno ácido nítrico
h n o 2 dioxonitrato (III) de hidrógeno ácido nitroso
H 2M n 0 3 trioxomanganato (IV) de hidrógeno ácido manganoso
H 2M n 0 4 tetraoxo manganato (VI) de hidrógeno ácido mangánico
H M nO , tetraoxo manganato (VII) de hidrógeno ácido permangánico
* El flúor sólo forma una combinación con el oxígeno (F = valencia l ) ,p o r lo q u esó lo o r i - 
gina un oxoácido. El yodo, excepcionalmente no forma HIO,, sin embargo genera
HsIOft.
54
II. Elementos que den lugar a 2 oxoácidos con una de sus valencias frente 
al oxígeno. Uno de los oxoácidos será el simple, y el segundo, el hidra­
tado del primero.
Incluiremos en este apartado, Si y B.
Las reglas de construcción del diagrama de formación, son las mismas 
del apartado (I).
Oxoácido hidratado
h 2s í o 3 + h 2o = h 4s í o 4
La nomenclatura funcional para distinguir estos oxoácidos, utiliza los 
prefijos meta (mínimo de agua) y orto (máximo de agua).
Ejemplos:
Sistemática Funcional
h 2s í o 3
h 4s í o 4
trioxosilicato (IV) de hidrógeno 
tetraoxosilicato (IV) de hidrógeno
ácido metasilícico 
ácido ortosilícico
h b o 2
h 3b o 3
simple: dioxoborato (III) de hidrógeno 
hidratado: trioxoborato (III) de hidrógeno
ácido metabórico 
ácido bórico u ortobórico
III. Elementos que generan 3 oxoácidos con sólo una de sus valencias 
frente al oxígeno.
Uno de ellos será el simple, el segundo será el hidratado del primero, 
y el tercero (doble), es resultado de la unión de 2 moléculas del hidra­
tado restándole una molécula de agua.
Poseen esta singularidad P, As, Sb y V.
Las reglas del diagrama de L o r m u l a c i Ó n son las del apartado (I).
La nomenclatura funcional diferencia los 3 compuestos por medio de 
los prefijos meta (mínimo), piro (intermedio), y orto(máximo).
Componentes Si O
Valencia 4 2
Número de oxígenos 3(3 • 2 = 6)
Ión SiC>2-
Suma de H+ 2H + + S iO , '
Oxoácido simple h 2s í o 3
55
Oxoácido hidratado
h p o 3 + h 2o — h 3p o 4
Oxoácido doble*
2 [H3POJ = H6P2Os H4P20 7
Ejemplos:
Sistemática Funcional
h p o 3
h 4p2o 7
h 3p o 4
trioxofosfato (V) de hidrógeno 
heptaoxodifosfato (V) de hidrógeno 
tetraoxofosfato (V) de hidrógeno
ácido metafosfórico
ácido pirofosfórico o difosfórico
ácido ortofosfórico
Observaciones:
Con valencia (3), el «P» forma compuestos análogos al fósforo valencia 
(5); en nomenclatura funcional acabarán en oso.
Los elementos (P, As y Sb) pueden presentar valencias (1,7) con el 
oxígeno.
Algunos autores suprimen el prefijo orto (funcional), denominando 
por ejemplo, a los ácidos ortofosfórico y ortofosforoso, simplemente 
fosfórico y fosforoso.
3. OTRAS CLASES DE ACIDOS
Oxoácidos múltiples
Son oxoácidos que poseen en su molécula más de un átomo del ele­
mento característico.
* Este es el proceso de obtención de los oxoácidos múltiples.
Componentes P O
Valencia 5 2
Número de oxígenos 3(3 • 2 = 6 )
Ión p o ;
Suma H+ H + + POf"
Oxoácido simple HPO3
56
Resultan por unión de varias moléculas de oxoácidos, a las que se quita 
una molécula de agua por cada unión.
Para diferenciarlos, la funcional utiliza los prefijos di (o piro), tri, 
tetra, etc.
Ejemplos:
Sistemática Funcional
I T Q
2 [H2SO4 ] - H 4S2O 8 ---- -► H 2S2O 7
n n
2[H 2C r 0 4] = H4Cr20 8 — —*■ H 2G-2O7
3 [H3P 0 4] - H 9P3O 12 ~ 2H'C¿ H5P3O 10
jheptaoxodisulfato (VI) 
(de hidrógeno
íheptaoxodicromato (VI) 
(de hidrógeno 
(decaoxotrifosfato (V)
(de hidrógeno
í ácido disulfúrico 
(0 ácido pirosulfúrico
(ácido dicrómico 
(0 ácido pirocrómico
ácido trifosfórico
La IUPAC, desaconseja el uso del prefijo piro para nombrar esta clase 
de ácidos.
Tioácidos
Son compuestos que resultan de sustituir alguno de los oxígenos de los 
oxoácidos por azufre. Son conocidos por su nombre funcional, que se 
obtiene anteponiendo tio al nombre del oxoácido.
H 2S 0 4 (sustituimos 1 oxígeno por 1 azufre) ------► H 2S 0 3S = H 2S20 3 ácido tiosulfúrico
H 2S 0 3 (sustituimos 1 oxígeno por 1 azufre) ------► H,SO,S = H 2S20 2 ácido tiosulfuroso
Acidos con carbono y nitrógeno
Es característico de ellos contener en su molécula C y N enlazados 
entre sí; para comprender mejor su estructura, representamos su fórmula 
desarrollada. Se nombran como hidrácidos formados por el ión cianuro
(CN-).
Sistemática Funcional Fórmula desarrollada
HCN cianuro de hidrógeno ácido cianhídrico H - C = N
HOCN cianuro-oxo de hidrógeno ácido ciánico H - O - C = N
57
4. ÁCIDOS FUNDAMENTALES*
Entre el gran número de ácidos que se pueden formular, hemos selec­
cionado aquellos cuyas fórmulas y nombres debemos retener en memoria 
por ser los más empleados en Química.
Como ejercicio, sugerimos al lector que escriba el nombre de cada uno 
de estos compuestos:
Sistemática Funcional
(H C l
I HBr
I h i
H 2S
HCN
h 2c o 3
í h n o 2
I h n o 3
H 3P0 4
j h 2s o 3 
[ h 2s o 4 
h c i o 3
H M n0 4
* La nomenclatura funcional considera a los oxoácidos como combinaciones de anhídridos
con el agua:
s o 3 + h 2o — ► h :s o 4, 
c o 2 + h 2o — ► h 2c o 3,
C IO + HX> ------► H X T O , = H C L O
También por adición de agua, y a partir del H I04 (ácido peryódico o metaperyódico) se 
explica la formación de:
H I04 + H20 ----- ► H3I 0 5 ácido piroperyódico o mesoperyódico
HI04 + 2H20 ----- ► H5I 0 6 ácido ortoperyódico
58
5. EJERCICIOS
I. Formular:
— ácido arsenioso u ortoarsenioso
— trioxotelurato (IV) de hidrógeno
— oxoyodato (I) de hidrógeno
— ácido selénico
— ácido fosforoso u ortofosforoso
— ácido telúrico
— dioxonitrato (II) de hidrógeno
— pentaoxodisulfato (IV) de hidrógeno
— trioxoseleniato (IV) de hidrógeno
— tetraoxobromato (VII) de hidrógeno
— hexaoxoyodato (VII) de hidrógeno
— decaoxotrifosfato (V) de hidrógeno
— tetraoxomanganato (VII) de hidrógeno
— trioxovanadato (V) de hidrógeno
II. Escribir los nombres sistemáticos y funcionales de las fórmulas:
H,B40 7 — PENO, — (HPO,), — H 3PO,
H5I 0 6 — H > H Ó 3 — H 4S b ,0 7 — H,V3Ó 9
PESO, — H¡AsS3 — HSCÑ — H N 0 4
H6T eÓ 6 — H 2N2Ó 2 — HBiO, — HPO,
III. Amplía conocimientos:
— Escribe la fórmula desarrollada de varios oxoácidos.
¿Qué tipos de enlace has encontrado en ellos?
Señala características generales y peculiares de los oxoácidos. 
Interés industrial de los oxoácidos.
Sintetiza algún proceso de obtención de oxoácidos.
Diseña montajes de laboratorio para la obtención de oxoácidos.
59
PRÁCTICA
OBTENCIÓN DE HNO,
En el laboratorio y a partir del 
NaNO, podemos preparar H N O , 
en grandes cantidades, basta ha­
cer reaccionar H 2S 0 4 concentrado y 
NaNO, a temperatura superior a la 
del ambiente.
La reacción que tiene lugar es:
H 2S 0 4 + N a N 0 , ^ N a H S 0 4 + HNO,
A temperaturas ordinarias no se 
obtiene H N O , ya que la reacción es 
reversible, pero al calentar, se pro­
ducen vapores de HNO, que rom­
pen el equilibrio, éste en conse­
cuencia, se desplaza a la derecha 
produciendo HNO,.
Por medio de refrigerantes en­
friados con agua se condensan los 
vapores de H N O , y, se recogen en 
vasijas que no sean atacadas por el 
ácido (vidrio o gres).
El líquido resultante no es puro, 
su color amarillento se debe a la 
presencia de óxidos de nitrógeno 
procedentes de la descomposición 
de una pequeña parte del ácido.
Para obtener el HNO, puro e 
incoloro, se somete al producto a 
una corriente de aire que elimina
los óxidos.
COLECTOR DE VAPORES
REFRIGERANTE
60
TEMA 9. HIDRÓXIDOS 
O BASES
Son compuestos que forman los metales con el ión hidróxido (HO ).
1. FORMULACION
La fórmula general es la siguiente:
M(OH)x
Siendo: M = símbolo del metal ; x = valencia del metal
Al formular el ión hidróxido se puede cambiar el orden de sus compo­
nentes ( O H ) .
Las valencias de los metales son positivas y la del grupo (O H “) es uno 
negativa, por lo que escribiremos un número de grupos (OH ) igual a la 
valencia del metal para así obtener un compuesto neutro.
Ejemplos:
Sistemática Stock Funcional o vulgar
NaOH
KOH
Ca(O H )2
Pb(O H )4
Pb(OH )2
NH4(OH)
hidróxido de sodio 
hidróxido de potasio
dihidróxido de calcio
tetrahidróxido de plomo 
dihidróxido de plomo 
hidróxido de amonio
hidróxido de sodio 
hidróxido de potasio
hidróxido de calcio (II)
hidróxido de plomo (IV) 
hidróxido de plomo (II) 
hidróxido de amonio (I)
1 hidróxido sódico 
(ososacaústica
(hidróxido potásico 
(o potasa
í hidróxido cálcico 
[o cal inerte
hidróxido plúmbico
hidróxido plumboso
hidróxido amónico
61
2. EJERCICIOS
I. Formular:
— hidróxido de hierro (II)
— hidróxido de hierro (III)
— dihidróxido de cinc
— trihidróxido de boro
— tetrahidróxido de estaño
— hidróxido aúrico
— hidróxido bárico
— hidróxido auroso
dihidróxido de platino 
trihidróxido de cobalto 
hidróxido de níquel (II) 
hidróxido de cromo (III) 
tetrahidróxido de platino 
hidróxido de cobre 
dihidróxido de cobalto
II. Nombrar:
— Cr(O H ), — Sr(OH),
— Rb(O H ) — G e(O H )4
— Cu(O H ), — AgOH
— Sn(OH),“ — Be(OH),
— Ni(OH); - M g(O H )2
— M n(OH), — G e(O H ),
— Cd(OH)," — G a(O H )3
a i (o h );
III. Como actividad que sirva para completar conocimientos sobre Hidró- 
XIDOS proponemos:
— Describir características generales y peculiares de los hidróxidos.
Localizar industrias de producción de hidróxidos.
Resumir algún proceso de obtención de hidróxidos.
Diseñar montajes de laboratorio para la obtención de hidróxidos.
62
PRACTICA
SOSA CAUSTICA: OBTENCION
cátodo, donde se libera hidrógenoyLa célula Nelson: Es uno de los
montajes más utilizados en la pro­
ducción de hidróxido de sodio. En 
ella, tiene lugar un proceso de elec­
trólisis a través de un ánodo de car­
bón y un cátodo de acero perfora­
do; el ánodo se mantiene lleno de 
salmuera (disolución sobresaturada 
de sal común).
Para evitar que los productos 
que se forman en los electrodos 
reaccionen, se dispone de un dia­
fragma o tabique poroso de asbes­
to.
Durante el transcurso de la elec­
trólisis se producen Na +, H 30 + y
CE.
—
El cloro liberado se recoge fuera 
de la célula, y los iones N a + y H , 0 + 
atraviesan el diafragma y llegan al
se produce hidróxido de sodio, todo 
ello, debido a la reacción iónica:
N a+ + H 30 + ------► NaOH + H2f
La disolución cáustica (lejía) 
gotea por los orificios laterales y se 
recoge en una cubeta; esta disolu­
ción contiene algo de NaCl, que se 
elimina en gran parte al someter la 
disolución a un proceso de evapora­
ción que concentra el hidróxido de 
sodio.
La sosa caustica se emplea en la 
elaboración de jabones, refina­
miento del petróleo, fabricación de 
rayón, celofán, papel, lejías, rege­
neración del caucho, etc.
63
CUBA 
DE ACERO
CIERRE DE PIZARRA
CUBETA (NaOH)
DIAFRAGMA
TEMA 10. SALES
1. INTRODUCCION
Llamamos sales a los compuestos que resulten de unir un catión con un 
anión distinto de los aniones hidruro (H ), óxido (O 2 ) e hidróxido
(OH").
Si el catión es simple (F , C1 , S" , etc.), se forman sales (NaCl, K2S, 
etc.) que ya hemos estudiado (S a l e s H a l o i d e a s ). A quí estudiaremos las 
sales que se obtengan a partir de aniones poliatómicos ( N 0 2, SOj , etc.).
Tipos de sales:
— Neutras
— Acidas
— Múltiples
— Oxisales
— Básicas
2. SALES NEUTRAS
Podemos considerarlas procedentes de uniones entre cationes metáli­
cos y aniones poliatómicos. La nomenclatura funcional las considera resul­
tado del desplazamiento de todos los hidrógenos de un oxoácido por áto­
mos metálicos.
Nomenclatura: La sistemática expresa el nombre del anión que la origi­
na, seguido del nombre del metal y la notación Stock de la valencia de éste 
cuando sea necesario.
En la práctica, se utiliza, la sistemática simplificada, que consiste en 
suprimir prefijos y valencias, siempre que no lleve a confusión.
65
Aunque actualmente la IU PA C no admite los nombres antiguos (fun­
cionales), todavía en uso, de muchas sales, no hemos querido olvidarlos ya 
que el lector los encontrará aún en numerosos textos.
La funcional cambia las terminaciones oso e ico del oxoácido, por ito y 
ato respectivamente, indicando después las características del metal.
Formulación: A continuación ilustraremos con un diagrama la formu­
lación de sales.
Orden de los componentes*
Componentes Na+ NO ; Cu+ s o r Fe2+ s o r Fe3+ s o r
Valencias
1 • )
V 1 1 X 2 X 3 Xf 2
Intercambio 
de valencias Na, (NO,),
/
Cu2
\
(so 4), Fe2
X
(SO,)2
)
Fe2 (SO,),
Simplificación Na NO, Cu2 s o 4 Fe so . no posible
Sal NaNO, Cu2S 0 4 F eS 0 3 Fe2(S 0 3)3
Ejemplos:
Sistemática Sistemática simplificada Funcional
nitrato sódico
NaN03 trioxonitrato (V) de sodio nitrato (V) de sodio o nitrato de 
Chile
NaN02 dioxonitrato (III) de sodio nitrato (III) de sodio nitrito sódico
Ca(N03)2 bis [trioxonitrato (V)] de calcio nitrato (V) de calcio nitrato cálcico
Cu2S04 tetraoxosulfato (VI) de cobre (I) sulfato (VI) de cobre (I) sulfato cuproso
CuS04 tetraoxosulfato (VI) de cobre (II) sulfato (VI) de cobre (II) sulfato cúprico
Cu2S 0 3 trioxosulfato (IV) de cobre (I) sulfato (IV) de cobre (I) sulfito cuproso
Fe2(S03)3 tris [trioxosulfato (IV)] de hierro (III) sulfato (IV) de hierro (III) sulfito férrico
/
NaClO
j * ■. • • • ■
oxoclorato (I) de sodio clorato (I) de sodio i hipoclorito 1 sódico
NaC102 dioxoclorato (III) de sodio clorato (III) de sodio
\
clorito sódico
NaC103 trioxoclorato (V) de sodio clorato (V) de sodio clorato sódico
/
NaC104 tetraoxoclorato (VII) de sodio clorato (VII) de sodio jperclorato(sódico
* En la nomenclatura de sales en las que el metal posee valencia única, los prefijos bis, tris, 
etc., se pueden suprimir; por ejemplo en el C a (N 0 3)2.
La valencia 1, al simplificar se suprime.
La valencia de los iones es igual al número de cargas que posee.
Al intercambiar valencias se omiten las cargas de los Io n e s .
66
f
Sistemática Sistemática simplificada Funcional
SnSi03 trioxosilicato (IV) de estaño
• x. &
silicato (IV) de estaño í metasilicato [ estannoso
(NH4)2S04 tetraoxosulfato (VI) de bis amonio sulfato (VI) de amonio
V
í sulfato 
1 amónico
(carbonato sódico
Na2C 0 3 trioxocarbonato (IV) de sodio carbonato (IV) de sodio jo sosa solvay, 
[o sosa de lavar
KCN cianuro de potasio*
NaCN cianuro de sodio*
K2Cr20 7
%
heptaoxodicromato (VI) de potasio í dicromato (potásico
3. s a l e s A c i d a s
Se llaman así aquellas sales que contienen átomos de hidrógeno en su 
molécula.
Estas sustancias se deben a que los ácidos con más de un hidrógeno no 
ceden todos ellos con igual facilidad, por lo que existen aniones con áto­
mos de hidrógeno que dan lugar a esta clase de sales.
Los átomos de hidrógeno del anión pueden ser desplazados por catio­
nes.
Nomenclatura: Se antepone el número de hidrógenos al nombre de la 
sal neutra, al contrario que en los oxoácidos, donde el hidrógeno se nom ­
braba al final. (Ver excepciones de la funcional.)
f
Ejemplos:
Sistemática
k 2h p o 4
k h 2p o 4
Ca(H 2P 0 4)2
A1(H2P 0 4) 3
Cu2H P 0 4
CuHPO,
N a H C 0 3
hidrógenofosfato (V) de potasio
dihidrógenofosfato (V) depotasio
í bis [dihidrógeno fosfato (V)] de calcio 
\ [o dihidrógeno fosfato (V) de calcio] (suprimimos bis)
í tris [dihidrógenofosfato (V)] de aluminio
([o dihidrógeno fosfato (V) de aluminio] (suprimimos tris)
hidrógenofosfato (V) de cobre (I)
hidrógenofosfato (V) de cobre (II)
hidrógenocarbonato (IV) de sodio
* Todos los cianuros son venenosos. Unos miligramos bastan para provocar la muerte.
67
Excepciones (en la funcional): En la funcional se puede indicar de tres 
formas la presencia de hidrógeno en una sal*:
— Colocando los prefijos mono, di, tri, etc., delante del nombre del 
metal. Así se refleja el número de hidrógenos que han sido sustituidos 
en el oxoácido por átomos metálicos.
— Especificando el número de hidrógenos no sustituidos en el oxoácido. 
Para ello sitúa los prefijos di, tri, etc., delante de la palabra ácido.
— Escribiendo simplemente bi, delante del nombre de la sal.
Ejemplos:
Funcional
k 2h p o 4
k h 2p o 4
Ca(H 2P 0 4)2
N a H C 0 3
N a H S 0 3
NaHSO,
fosfato dipotásico 
fosfato monopotásico
fosfato monocálcico (o fosfato diácido de calcio) 
carbonato monosódico (o carbonato ácido de sodio, bicarbonato sódico) 
sulfito monosódico (o sulfito ácido de sodio o bisulfito sódico) 
sulfato monosódico (o sulfato ácido de sodio o bisulfato sódico)
4. SALES MULTIPLES
Se caracterizan por tener más de un anión o más de un catión en su 
molécula.
Podríamos considerar que resultan de sustituir los hidrógenos de un 
óxiácido por varios cationes.
Nomenclatura: Se escribe en primer lugar el nombre de los aniones y a 
continuación el de los cationes. Todos estos nombres deben ir separados 
por un guión y escritos en orden alfabético.
Para resaltar el orden alfabético se pueden escribir los nombres con su 
inicial en mayúscula.
* Existen sales que a pesar de poseer hidrógeno en su molécula no son ácidas. Son aquéllas 
en que el hidrógeno forma parte del anión.
Ejemplo:
N a ,P H 0 3 ............. fosfanato de sodio
68
Los prefi jos no se tienen en cuenta al deducir la ordenación alfabética.
La presencia de dos, tres, e tc . , cationes en la sal, se refleja con las pala­
bras doble, triple, etc., aunque se pueden omitir.
Formulación:

Continuar navegando

Materiales relacionados

12 pag.
te_formulacion_inorganica_1

Corporacion Tecnica Del Magdalena

User badge image

Camilo Monsalvo

12 pag.
NOMENCLATURA - Angelini

SIN SIGLA

User badge image

mice moreno