217 pág.

Pré-visualização | Página 17 de 50
señala como causa de la obstrucción, en algunos casos, la compresión de la porción ascendente del duodeno entre la arteria mesentérica superior, las adherencias peritoneales y el ligamento de Treitz por delante, y por la cara antero derecha de la aorta por detrás, en el sitio donde nace la arteria mesentérica que cruza al duodeno. Esta anomalía es infrecuente y poco mencionada en la literatura. Para muchos, sea o no congénita, es conjetura, basándose en el hecho de que la mayoría de los casos publicados en adultos jóvenes han llevado una historia larga de obstrucción duodenal crónica. El diagnóstico de la obstrucción duodenal puede establecerse por examen baritado de estómago y duodeno, donde puede en ocasiones demostrar, un duodeno dilatado y obstruido cerca del ligamento de Treitz. Esto no es la regla, sino que excepcionalmente se hace si al descartar otras causas de obstrucción intestinal alta, se piensa en esta causa. Un elemento clínico-radiológico que puede ayudar es que la distensión o dilatación del duodeno empeora en la posición de pie, mejorando con el decúbito supino. El tratamiento ante un caso de obstrucción aguda de intestino alto y corregidos los factores generales de gravedad de este enfermo, será la laparotomía exploradora. Si se encuentra que la causa de esta obstrucción es por compresión aortomesentérica, la conducta será: sección del ligamento de Treitz y de las adherencias peritoneales que comprimen el duodeno; otros realizan además movilización del duodeno (maniobra de Kocher) y una duodenoyeyunostomía alrededor de la obstrucción (Fig. 6.5). Fig. 6.5. En la imagen superior se observa una interrupción definida y ligeramente oblicua en el punto de compresión por la arteria mesentérica. En la inferior se aprecian los pasos del proceder quirúrgico. Inflamación o perforación diverticular En intestino delgado y colon, la inflamación o perforación de los divertículos es la principal causa de abdomen agudo por peritonitis, excluyendo la perforación de causa traumática o producida por una hernia interna u otras causas que comprometan la vascularización del órgano. Los divertículos de intestino delgado son clasificados como infrecuentes. Más frecuentes en duodeno, luego le siguen el yeyuno e íleon aunque pueden ocurrir también en el intestino distal (prevalvular). A menudo múltiples y en el borde mesentérico en asociación con el trayecto de los vasos sanguíneos y se observan con creciente frecuencia en ancianos. La mayoría de los divertículos del intestino delgado son asintomáticos, aunque a menudo los pacientes presentan complicaciones; señalando la presencia de dolores cólicos posprandiales y flatulencia. La obstrucción del cuello del divertículo puede producir inflamación, perforación, hemorragia y obstrucción intestinal. Peters y colaboradores destacan que los divertículos del yeyuno son infrecuentes y en la mayor parte de los casos asintomáticos. Que se hacen relevantes clínicamente cuando se complican, tal como la diverticulitis, causando un síndrome de mala absorción, sangrado u obstrucción intestinal. En tal situación, reportan un caso de perforación de una diverticulitis del yeyuno planteando un síndrome agudo peritoneal. Exceptuando lo que respecta a frecuencia y complicaciones, se señalará al divertículo de Meckel; el cual ocurre en íleon terminal, a una distancia entre 45 y 90 cm de la válvula ileocecal y en el borde antimesentérico del íleon. Es un divertículo verdadero, puesto que contiene todas las capas de la pared intestinal. Aproximadamente 50 % de los pacientes con divertículo de Meckel tienen tejido heterotópico que suele ser de mucosa gástrica o pancreática. Se puede decir que el divertículo de Meckel es una evaginación en dedo de guante del borde antimesentérico de íleon, constituido por sus capas y debido a una persistencia embriológica del extremo proximal del conducto onfalomesentérico, el cual forma una bolsa a manera de tubo y que puede extenderse hasta la región umbilical. El mecanismo por el cual el divertículo de Meckel tiende a inflamarse, obedece a posibles causas de infección bacteriana, otros consideran que es producto de la digestión enzimática con erosión de la mucosa. La patogenia por obstrucción de estos divertículos, tiende a ser igual que en la apendicitis aguda, pero la obstrucción es más difícil de observar debido a que su base es más ancha. Cuando hay presencia de tejido heterotópico gástrico en la mucosa del divertículo, se produce pepsina y ácido clorhídrico sincrónicamente con la mucosa gástrica, pero por carecer de bilis y de jugo pancreático, no se consigue la neutralidad, por lo que la mucosa estará sometida a mayor acción de los jugos ácidos, con posibilidad grande de perforación, otras veces puede encontrarse tejido heterotópico pancreático en la mucosa del divertículo de Meckel. El divertículo de Meckel en el adulto es asintomático y muchos son hallados en el curso de la realización de un tránsito intestinal con estudio baritado, y durante laparotomías o necropsias. En los niños en 60 % de los casos estos divertículos son asintomáticos. Las complicaciones del divertículo de Meckel, suelen ser numerosas, pero entre estas las que pueden producir un cuadro abdominal agudo, son las siguientes (Fig. 7.1): - Diverticulitis, con perforación o sin esta. - Como causa de una invaginación intestinal. - Vólvulo del divertículo. El problema clínico más común relacionado con el divertículo de Meckel es la hemorragia, y cuya fuente es una úlcera crónica en la mucosa normal del íleon. Fig. 7.1. Divertículo de Meckel. Complicaciones causando abdomen agudo, obstrucción intestinal por adherencias, diverticulitis y perforación, invaginación intestinal y vólvulo del divertículo. Obstrucción intestinal por adherencias entre el divertículo y la cara peritoneal del ombligo. Otro problema relacionado con el divertículo de Meckel es la obstrucción intestinal. Su causa: vólvulo de intestino delgado alrededor del divertículo fijo a la pared abdominal anterior o por la presencia del divertículo en una hernia (Littre). La complicación más común es la inflamación (diverticulitis) y ocurre en 20 % de los pacientes aproximadamente. El cuadro clínico sin llegar a la perforación es similar al de la apendicitis aguda; diferenciándose por el dolor y por el grado de irritación peritoneal o contractura de la pared abdominal. El dolor generalmente no se instala en fosa ilíaca derecha, sino es más central, muchas veces periumbilical; a la exploración del abdomen, habrá irritación peritoneal, pero ésta al igual que el dolor tiende a dejar libre la fosa ilíaca derecha. El cuadro clínico de la perforación del divertículo de Meckel, generalmente, es indistinguible de la apendicitis aguda, por lo que el dolor, las náuseas, los vómitos y marcados signos peritoneales estarán presentes. El pulso (más de 100 pulsaciones/min) y una leucocitosis de más de 10 000 por campo con marcada desviación hacia la izquierda estarán siempre presentes. La clínica de la inflamación del divertículo de Meckel, a menudo se manifiesta como un cuadro apendicular. La incapacidad para establecer el diagnóstico inmediato puede dar lugar a perforación del divertículo, peritonitis generalizada y muerte. Otros aspectos que se deben resaltar, es que cuando se esté frente a un paciente donde clínica y humoralmente señale una apendicitis aguda y cuando este es operado y se encuentre que el apéndice es normal, es imperativo que se explore todo el íleon terminal en busca de un divertículo de Meckel. El tratamiento de las complicaciones del divertículo de Meckel y en lo particular ante un cuadro inflamatorio agudo peritoneal o perforativo, es la intervención quirúrgica. La resección o exéresis del divertículo