Logo Passei Direto
Buscar
Material
páginas com resultados encontrados.
páginas com resultados encontrados.

Prévia do material em texto

RECONOCIMIENTOS
La BWF desea reconocer y agradecer a las siguientes personas y organizaciones que han hecho contribuciones 
importantes en el desarrollo de este recurso y a otros componentes del Curso para Entrenadores BWF Nivel 2.
 
DESARROLLADOR DE MATERIALES
 •	 Mike	Woodward
EDITOR
	 •	 Ian	Wright
TRADUCTORA
	 •	 Sharon	Springer
CONFEDERACIONES CONTINENTALES 
	 •	 Badminton	Africa			 	 www.	badmintonafrica.org	
	 •	 Badminton	Asia	 	 	 www.	badmintonasia.org	
	 •	 Badminton	Europe	 	 www.	badmintoneurope.com	
	 •	 Badminton	Pan	Am	 	 www.	badmintonpanam.org	
	 •	 Badminton	Oceania	 	 www.oceaniabadminton.org	
PARA	MÁS	INFORMACIÓN
Los recursos de apoyo para el Curso para Entrenadores BWF Nivel 2 están disponibles en varios idiomas. El 
material	puede	bajarse	en	el	sitio	web	de	la	BWF.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17. 05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tel +603 2141 7155
Fax +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
www.bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	Publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición	 	
MÓDULO	5
FACTOR	1	EN	EL	DESEMPEÑO	–	TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	
LOS	GOLPES)
01.	 Introducción	 57
02.	 Golpe	Corto	de	Revés	en	la	Red	con	Corte	(de	Adentro	hacia	Afuera)	 58	
03.	 Golpe	Corto	de	Revés	en	la	Red	con	Corte	(de	Afuera	hacia	Adentro)	 59	
04. Golpe Cruzado de Revés en la Red 60 
05.	 Golpe	Corto	de	Derecha	con	Corte	(de	Adentro	hacia	Afuera)	 61	
06.	 Golpe	Corto	de	Derecha	con	Corte	(de	Afuera	hacia	Adentro)	 62	
07. Golpe Cruzado de Derecha en la Red 63 
08.	 Golpe	Raso	Defensivo	de	Revés	(desde	el	Cuerpo)	 64	
09.	 Golpe	Largo	Defensivo	de	Revés	(desde	el	Cuerpo)	 65	
10. Bloqueo de Revés Cruzado para Individuales 66 
11.	 Bloqueo	de	Revés	en	Paralelo	para	Individuales	 67	
12.	 Bloqueo	Cruzado	de	Derecha	para	Individuales	 68	
13.	 Bloqueo	Paralelo	de	Derecha	para	Individuales	 69	
14. Golpe Cruzado de Derecha Invertido con Corte 70 
15. Golpe Cruzado Cortado de Derecha 71 
16.	 Remate	Picado	de	Derecha	sobre	la	Cabeza	 72	
17.	 Golpe	Cortado	Paralelo	de	Derecha	Invertido	 73	
18.	 Golpe	Paralelo	de	Derecha	con	Corte	desde	la	Parte	Posterior	de	Revés	 74		
MÓDULO	6
FACTOR	2	EN	EL	DESEMPEÑO	-	TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	
MOVIMIENTO)
01.	 Introducción	 75
02.	 Patrones	de	Movimiento	 75	
03.	 Tipos	de	Movimiento	en	Individuales	y	Dobles	 78	
04.	 Métodos	de	Entrenamiento	 81	
05.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 82	
06.	 Resumen	 83		
MÓDULO	7
FACTOR	3	EN	EL	DESEMPEÑO	–	LA	TÁCTICA
01.	 Introducción	 84	
02.	 El	Apoyo	en	Torneos	 84	
03.	 Observación	de	Partidos	 85	
04.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 94	
05.	 Resumen	 95
MÓDULO	8
FACTOR	4	EN	EL	DESEMPEÑO	-	FÍSICO
01.	 Introducción	 96	
02.	 El	Cuerpo	Humano	 96	
03.	 El	Esqueleto	 98	
04. Las Articulaciones del Cuerpo 100 
05. El Sistema Muscular 105 
06.	 Sistemas	de	Palancas	 110	
07. Tipos de Fibra Muscular 111 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
MÓDULO	1	
PERSPECTIVA	GENERAL
01. El Marco BWF del Entrenamiento 1 
02. Contenidos del Curso 2 
03. Segmentos de Video 3 
04. Las Reglas del Juego 5 
05. Lo Atractivo del Bádminton 5 
06.	 El	Bádminton	a	Nivel	de	Élite	 6	
07. Un Deporte de Juegos Olímpicos 6 
08.	 La	Regulación	del	Bádminton	a	Nivel	Mundial	 7	
09.	 Visión,	Misión	y	Objetivos	de	la	BWF	 8
MÓDULO	2
CÓMO	ENTRENAR
01.	 Inclusión	 9	
02.	 El	Proceso	de	Entrenamiento	 10	
03.	 El	Planeamiento	 11	
04.	 Habilidad,	Destreza	y	Potencial	 23	
05. Destrezas Motrices 24 
06. Desempeño Motriz y Aprendizaje Motriz 27 
07.	 La	Estructura	de	la	Prácticas	 29	
08.	 Las	Preferencias	de	Aprendizaje	 31	
09.	 Destrezas	de	Planteamiento	de	Preguntas	 35	
10.	 Métodos	de	Entrenamiento	 38	
11. El Manejo de Grupos 43 
12.	 Reflexión	sobre	el	Entrenamiento	 47	
13.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 49	
14. Resumen 50
MÓDULO	3
CUÁNDO	ENTRENAR
01.	 Introducción	 51		
MÓDULO	4
FACTORES	EN	EL	DESEMPEÑO
01.	 Introducción	 54	
02.	 El	Principio	de	Adaptación	 55	
03.	 El	Principio	de	Sobrecarga	 55	
04.	 El	Principio	de	Recuperación	 56		
08.	 El	Ciclo	Estiramiento-Acortamiento	 111	
09.	 El	Sistema	Digestivo	 113	
10. El Sistema Cardiovascular 114 
11. El Sistema Respiratorio 117 
12.	 Sistemas	Energéticos	 118	
13. El Equilibrio 121 
14.	 La	Coordinación	 126	
15. Velocidad, Agilidad y Rapidez 127 
16. La Resistencia 135 
17. La Flexibilidad 137 
18.	 La	Fuerza	 138	
19.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 158	
20. Resumen 160 
MÓDULO	9
PRUEBAS	DE	CONDICIÓN	FÍSICA
01.	 Introducción	 161	
02.	 Protocolos	para	las	Pruebas	 162	
03.	 Pruebas	de	Movimiento	Funcional	 171	
04.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 177		
MÓDULO	10
FACTOR	5	EN	EL	DESEMPEÑO	–	LA	PSICOLOGÍA	DEPORTIVA
01.	 Introducción	 178	
02.	 El	Compromiso	 180	
03.	 La	Motivación	 183	
04.	 La	Cohesión	 185	
05.	 La	Concentración	 188	
06.	 La	Confianza	 192	
07.	 El	Control	 194	
08.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 200	
09.	 Resumen	 201		
MÓDULO	11
FACTOR	6	EN	EL	DESEMPEÑO	–	ESTILO	DE	VIDA
01. Dieta 202 
02.	 Educación	para	los	Padres	de	Familia	 207	
03.	 La	Planificación	de	la	Semana	 210	
04.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 213	
05. Resumen 214 
 
MÓDULO	1
PERSPECTIVA	GENERAL
01. EL MARCO BWF DEL ENTRENAMIENTO 1
02. CONTENIDOS DEL CURSO 2
03. SEGMENTOS DE VIDEO 3
04. LAS REGLAS DEL JUEGO 4
05.	 LO	ATRACTIVO	DEL	BÁDMINTON	 5
06.	 EL	BÁDMINTON	A	NIVEL	DE	ÉLITE	 6
07.	 UN	DEPORTE	DE	JUEGO	OLÍMPICOS	 6
08.	 LA	REGULACIÓN	DEL	BÁDMINTON	A	NIVEL	MUNDIAL	 7
09.	 VISION,	MISIÓN	Y	OBJETIVOS	DE	LA	BWF	 8
01. EL MARCO BWF DEL ENTRENAMIENTO
Bienvenidos al Manual del Entrenador BWF Nivel 2, el cual está diseñado para apoyar a los candidatos que se 
encuentran	cursando	el	Nivel	2	del	Programa	para	Entrenadores	de	la	BWF.		La	titulación	de	este	curso	se	sitúa	
dentro	del	marco	general	que	se	detalla	en	el	cuadro	a	continuación.
El	marco	BWF	del	entrenamiento	contempla	los	tipos	de	cursos	y	grupos	meta	a	continuación.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
CURSO	/	TITULACIÓN
CERTIFICADO DE 
ENSEÑANZA	DEL	
BÁDMINTON
ENTRENADOR
NIVEL 1
ENTRENADOR
NIVEL 2
ENTRENADOR
NIVEL 3
ENTRENADOR
NIVEL 4
 
FORMADOR DE 
ENTRENADORES 
-	TUTORES	/		
CAPACITADORES
GRUPO	META
Profesores/
Profesores	de	
Educación	Física	
que actualmente 
ejercen o que están 
en su proceso de 
formación
Candidatos 
motivados con 
experiencia y 
conocimiento básico 
en el bádminton; 
profesores	de	
Educación	Física	
con	certificado	de	
enseñanza del 
bádminton
Entrenadores Nivel 
1 o su equivalente; 
jugadores con 
experiencia nacional 
/	internacional	en	el	
bádminton
Entrenadores Nivel 2 
o su equivalente con 
un mínimo de 3 años 
de experiencia como 
entrenador
Entrenadores muy 
experimentados 
con experiencia 
en el manejo de 
programas
Entrenadores 
con experiencia 
previa en procesos 
de desarrollo de 
entrenadores, o 
entrenadores muy 
experimentados con 
las competencias 
requeridas.
FORMATO
Curso	de	8	horas		
-	formato	de	1	día	
ó	8	x	módulos	de	
1 hora
Curso	de	9	días	ó	
2 cursos de 2 días 
con práctica guiada 
en entrenamiento 
entre sesiones
Un mínimo de 6 
días de actividades 
bajo	la	supervisión	
de	un	tutor.	Práctica	
y planeamiento 
del entrenamiento 
guiados con tareas 
relacionadas.
Módulos	genéricos	
y de especialista, 
trabajados con 
un tutor. Estudio 
extenso sobre un 
área consensuada 
de	investigación	
para demostrar su 
competencia.
Estudios de nivel 
posgrado en el 
área aprobada de 
especialización	
(un	mínimo	de	12	
meses).
La	duración	del	
curso tendrá 
relacióncon	el	nivel	
de	la	titulación	a	
recibir.
 
CONTENIDOS
Conocimientos y destrezas 
básicas	del	bádminton	–	
elementos	técnicos,	físicos	
y	tácticos	–	y	cómo	impartir	
lecciones seguras y divertidas 
a niños.
Principios	básicos	del	
entrenamiento.
Qué	entrenar	-	Nivel	1	–	
elementos técnicos, tácticos y 
físicos.
Cómo	entrenar	-	Nivel	1	–	
metodología básica para el 
entrenamiento.
Planear	e	impartir	sesiones	
progresivas de entrenamiento.
Principios	del	entrenamiento.
Cómo	entrenar	-	técnicas	de	
entrenamiento de Nivel 2.
Qué	entrenar	-	elementos	
técnicos,	tácticos	y	físicos	de	
Nivel	2	-	con	los	principios	y	
conocimientos	científicos	que	los	
apoyan. 
Planear	e	impartir	programas	
anuales de entrenamiento y 
competición	para	jugadores	
específicos.
Planear	e	impartir	programas	a	
un nivel más avanzado para un 
público	especializado:
•	 Niños
•	 Alto	rendimiento
•	 Formación	para	entrenadores
Planear,	impartir	y	manejar	
programas a nivel avanzado y de 
largo plazo en el área elegida de 
especialización.
La	aplicación	de	la	investigación	
en las ciencias del deporte, y las 
mejores prácticas innovadoras.
Relacionados con el nivel de la 
titulación	a	recibir	–	por	ejemplo:
•	 Tutores	de	Bádminton	Escolar
•	 Capacitadores	de	Bádminton		
 Escolar
•	 Formación	de	Entrenadores		
 Nivel 1
RESULTADOS	/	EVALUACIÓN
Los	profesores	puedan	planear	
e impartir actividades y sesiones 
de bádminton que sean seguras, 
estructuradas y divertidas.
Evaluación	efectuada	por	los	
tutores de los cursos.
Demostrar las competencias 
básicas de un entrenador al 
planear,	ejecutar,	reflexionar	y	
evaluar sesiones vinculadas de 
entrenamiento.
Manejo seguro de actividades 
grupales.
Evaluación	efectuada	por	el	tutor	
del curso.
Capaces	de	formular	e	impartir	
planes anuales de entrenamiento 
y	competición.		Planes	individuales	
y programas de entrenamiento 
apoyados en los principios de las 
ciencias del deporte. 
Manejo	efectivo	de	grupos	de	
jugadores hasta un nivel de élite.
Evaluación	efectuada	por	un	tutor	
externo del curso.
Demostrar	conocimiento	profundo	
del	área	de	especialización	elegida.		
Capaz de manejar e integrar a 
otros entrenadores y expertos a los 
planes de entrenamiento a llevarse 
a	cabo	tanto	dentro	como	fuera	de	
la cancha.
Estudio extenso sobre un área 
consensuada	de	investigación	para	
demostrar su competencia.
Evaluación	efectuada	por	un	panel	
de	expertos	afines	al	área	de	
entrenamiento	en	cuestión.
Demostrar programas de desarrollo 
a largo plazo y planeamiento 
en	el	área	de	especialización,	
incluyendo	investigación	y	prácticas	
innovadoras.
Tesis desarrollada en el área de 
especialización.
Evaluación	efectuada	por	un	panel	
externo	de	entrenadores	/	expertos	
en las ciencias del deporte con 
experiencia en el bádminton.
Capaces de impartir sesiones a 
entrenadores	adultos	y	profesores	
de	Educación	Física,	acomodando	
diferentes	estilos	de	aprendizaje	
e incorporando varias técnicas de 
enseñanza	/	aprendizaje.		Un	nivel	
alto	de	destrezas	de	comunicación.
Evaluación	efectuada	por	un	
evaluador externo.
02. CONTENIDOS DEL CURSO 
Los	contenidos	se	desglosan	en	la	Tabla	de	Contenidos	de	este	Manual	para	el	Entrenador	–	sin	embargo,	la	
tabla	a	continuación	ofrece	un	resumen	corto	de	los	contenidos	para	cada	módulo.
03. SEGMENTOS DE VIDEO
Hay	segmentos	de	video	disponibles	para	apoyar	los	contenidos	de	los	Módulos	5,	6,	8	y	9.
Los segmentos de video demuestran las destrezas de movimiento, las destrezas de los golpes, y los elementos 
físicos	del	bádminton,	entre	ellos	algunos	protocolos	de	pruebas	de	condición	física.		Estos	segmentos	de	video	
complementan y parten de los recursos brindados como parte del Nivel 1.
La	tabla	a	continuación	brinda	un	resumen	de	los	títulos	de	los	106	segmentos	de	video,	junto	con	el	módulo	y	el	
área de contenidos a los cuales pertenecen.
Los	segmentos	pueden	verse	y	descargarse	en	línea	–	www.bwfbadminton.org 
MÓDULO
MÓDULO	1
MÓDULO	2
MÓDULO	3
MÓDULO	4
MÓDULO	5
MÓDULO	6
MÓDULO	7
MÓDULO	8	
MÓDULO	9
MÓDULO	10
MÓDULO	11
TÍTULO
Perspectiva	General
Cómo	Entrenar
Cuándo Entrenar
Factores en el Desempeño
Factor	1	en	el	Desempeño	-	
Técnico	–	(Destrezas	de	los	
Golpes)
Factor 2 en el Desempeño 
-	Técnico	–	(Destrezas	de	
Movimiento)
Factor	3	en	el	Desempeño	–	
Táctico
Factor	4	en	el	Desempeño	–	
Físico
Pruebas	de	Condición	Física
Factor	5	en	el	Desempeño	–	
Psicología	Deportiva
Factor	6	en	el	Desempeño	–	
Estilo de Vida 
BREVE	DESCRIPCIÓN
Introducción	a:	el	marco	BWF	de	preparación	para	entrenadores,	
la estructura del manual, y el bádminton como deporte global.
El	proceso	de	entrenamiento,	planeamiento,	ejecución,	reflexión	
y	evaluación,	junto	con	una	introducción	a	los	aspectos	
pedagógicos	del	entrenamiento.
Factores	de	maduración	–	desde	niños	a	adultos.
Perspectiva	general	de	los	factores	que	afectan	el	desempeño	
en	el	bádminton	y	una	introducción	a	los	principios	claves	de	la	
adaptación	y	la	recuperación.
Parte	de	las	destrezas	técnicas	básicas	introducidas	en	el	Nivel	
1, e incorpora técnicas adicionales con los contextos en que más 
se usan.
Parte	de	las	destrezas	técnicas	básicas	introducidas	en	el	Nivel	
1 e introduce los movimientos de más alto nivel usados en 
individuales y dobles.
Se	enfoca	en	el	apoyo	a	los	jugadores	durante	la	competencia	e	
introduce el análisis del desempeño.
Introduce	los	principios	científicos	de	base	más	importantes,	y	los	
aplica a situaciones de entrenamiento.
Una	introducción	a	los	protocolos	de	las	pruebas	más	relevantes	
para el bádminton.
Una	introducción	a	los	principios	claves	de	la	psicología	deportiva	
que pueden aplicarse a situaciones de entrenamiento.
Una	introducción	a	la	nutrición	deportiva	y	la	influencia	de	los	
padres	de	familia.
Existe	material	de	apoyo	en	video	para	los	contenidos	de	los	Módulos	5,	6,	8	y	9.
En la siguiente página, hay un resumen de los segmentos de video.
MÓDULO	/	CONTENIDOS
MODULE	5	FACTOR	1	EN	EL	DESEMPEÑO	–	
TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	LOS	GOLPES)
MÓDULO	6	FACTOR	2	EN	EL	DESEMPEÑO	–	
TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	MOVIMIENTO)
MÓDULO	8	
FACTOR	4	EN	EL	DESEMPEÑO	–	FÍSICO	
TÍTULO	DEL	SEGMENTO	DE	VIDEO
•	 Introducción
•	 Golpe	corto	de	revés	en	la	red	con	corte	(de	adentro	hacia	afuera)
•	 Golpe	corto	de	revés	en	la	red	con	corte	(de	afuera	hacia	adentro)
•	 Golpe	cruzado	de	revés	en	la	red
•	 Golpe	corto	de	derecha	con	corte	(de	adentro	hacia	afuera)
•	 Golpe	corto	de	derecha	con	corte	(de	afuera	hacia	adentro)
•	 Golpe	cruzado	de	derecha	en	la	red
•	 Golpe	raso	defensivo	de	revés	(desde	el	cuerpo)
•	 Golpe	largo	defensivo	de	revés	(desde	el	cuerpo)
•	 Bloqueo	de	revés	cruzado	para	individuales	
•	 Bloqueo	de	revés	en	paralelo	para	individuales
•	 Bloque	de	revés	(dobles)
•	 Raso	de	derecha	(dobles)
•	 Bloqueo	de	derecha	(dobles)
•	 Bloqueo	cruzado	de	derecha	para	individuales	
•	 Bloqueo	paralelo	de	derecha	para	individuales	
•	 Golpe	cruzado	de	derecha	invertido	con	corte	
•	 Golpe	cruzado	cortado	de	derecha
•	 Remate	picado	de	derecha	sobre	la	cabeza	
•	 Golpe	cortado	paralelo	de	derecha	invertido	
•	 Golpe	paralelo	de	derecha	con	corte	desde	la	parte	posterior	de	revés
•	 Introducción
•	 Devolución	del	saque	en	dobles
•	 Variaciones	en	la	parte	delantera	de	la	cancha
•	 Variaciones	en	la	parte	media	de	la	cancha
•	 Variaciones	en	la	parte	posterior	de	la	cancha
Equilibrio
•	 Introducción
•	 Equilibrio	estático
•	 Desplante	en	línea
•	 Saltos	en	las	líneas	laterales
•	 Desplantes	completos
•	 Saltos	cara	de	reloj	(2	pies)
•	 Saltos	cara	de	reloj	(1	pie)
Velocidad y Agilidad
•	 Introducción
•	 Pies	rápidos	–	Split-Steps
•	 Pies	rápidos	–	Pasos	Dentro	y	Fuera
•	 Trabajo	de	escaleras	(lateral)
•	 Trabajo	de	escaleras	(variaciones)•	 Sombra	con	conos	(Sombras	laterales)
•	 Sombra	en	cancha
•	 Sombra	en	cancha	–	Dirigida	por	la	pareja
Trabajo	de	Reacción
•	 Split-Step	básico
•	 Split-Step	con	movimiento	lateral
•	 Split-Step	con	movimiento	en	diagonal
•	 Pies	rápidos	con	golpe
Estabilidad	y	Fuerza	–	Peso	Corporal
•	 Introducción
•	 Elevación	del	talón
•	 Sentadilla
•	 Desplante	en	línea
•	 Desplante
04. LAS REGLAS DEL JUEGO
El	juego	completo	de	reglas	que	rigen	el	deporte	(Leyes	de	Bádminton	y	Regulaciones)	puede	bajarse	
en	el	sitio	web	de	la	BWF	–	www.bwfbadminton.org
05.	 LO	ATRACTIVO	DEL	BÁDMINTON
El bádminton es apropiado para jugadores de cualquier edad y 
nivel.		A	nivel	de	principiantes,	ofrece	una	satisfacción	inmediata,	ya	
que	fácilmente	se	pueden	lograr	jugadas	sin	mucho	conocimiento	
técnico.
En los niveles más altos, sin embargo, es un deporte muy dinámico, 
en	que	los	remates	alcanzan	una	velocidad	que	supera	los	300	kph,	
y los jugadores demuestran los niveles más altos de atletismo.
El bádminton:
	 •	 es	igualmente	accesible	para	tanto	niñas,	niños,	hombres	y	mujeres.
	 •	 es	un	deporte	seguro	y	de	bajo	impacto	para	niños	y	adultos.
	 •	 ayuda	a	desarrollar	destrezas	físicas	fundamentales	para	los	niños,	representa		
	 	 un	ejercicio	aérobico	excelente,	y	a	nivel	de	élite	es	físicamente	muy	exigente.
	 •	 es	accesible	para	gente	de	todo	nivel	de	habilidades,	quienes	pueden		 	
 desarrollar destrezas que les permitirán jugar bádminton a lo largo de sus vidas. 
	 •	 es	accesible	para	las	personas	con	discapacidad.		Hay	reglas	que	agrupan	a		
 la gente de acuerdo con su clase de discapacidad, asegurando así una 
 competencia justa y segura.
MÓDULO	9
PRUEBAS	DE	CONDICIÓN	FÍSICA
•	 Levantada	de	pierna	-	aductores
•	 Levantada	de	pierna	-	abductores
•	 Levantada	de	tronco
•	 Levantada	de	tronco	con	giro
•	 Lumbares
•	 “Press	Ups”
•	 Fondos	de	Tríceps	(“Tricep	Dip”)
Estabilidad	y	Fuerza	–	Pesas	Libres
•	 Introducción
•	 Elevación	del	talón
•	 Sentadillas
•	 Desplantes
•	 Flexiones	laterales
•	 Press	de	banca
•	 Aperturas	planas
•	 Curl	de	bíceps
•	 Curl	de	tríceps
•	 “Shoulder	Press”
•	 Rotación	de	antebrazo
•	 Remo	de	un	brazo
•	 Remo	horizontal	con	barra
•	 Extensión	y	flexión	de	muñeca
Estabilidad	y	Fuerza	–	Bola	Suiza
•	 Introducción
•	 Flexión	de	biceps	femoral
•	 Puente
•	 Levantada	del	tronco
•	 Levantada	del	tronco	con	giro
•	 “Roll	Away”
•	 Levantada	lateral
•	 Plancha
•	 Plancha	invertida
•	 Rotación	con	bola	suiza
•	 “Wood	Chop”
•	 Extensión	de	la	espalda
•	 “Press	Up”
Estabilidad	y	Fuerza	–	Ejercicios	con	Bandas	Elásticas
•	 Introducción
•	 Poniendo	la	escápula	en	posición
•	 Rotación	interna
•	 Rotación	externa
•	 Rotación	del	tronco
•	 “Wood	chop”	–	bajo	a	alto
•	 Abductores	(de	espalda)
•	 Abductores	(de	lado)
•	 Abductores	(pasos	laterales)
•	 Aductores	(de	pie)
Pruebas	de	Condición	Física
•	 Introducción
•	 Salto	vertical
•	 Salto	largo
•	 Pies	rápidos
•	 Velocidad	lateral
•	 Velocidad	de	adelante	hacia	atrás
•	 Sentadilla
•	 Extensión	con	pierna	recta
•	 Rotación	del	tren	superior	sentado
•	 Desplante	en	línea
•	 Paso	de	la	valla
Flexibilidad
•	 Estiramientos	estáticos
•	 Vuelta	a	la	calma
06.	 EL	BÁDMINTON	A	NIVEL	DE	ÉLITE
En los niveles más altos del bádminton, el deporte requiere de 
una	condición	física	extraordinaria,	habilidad	técnica,	destrezas	de	
percepción	y	predicción,	al	igual	que	tiempos	muy	rápidos	de	reacción.
 
Los	jugadores	a	los	niveles	más	altos	necesitan	una	habilidad	física	
extraordinaria, que incluye:
•	 resistencia	aeróbica
•	 agilidad
•	 fuerza
•	 potencia	explosiva
•	 velocidad
07.	 UN	DEPORTE	DE	JUEGO	OLÍMPICOS
08.	 LA	REGULACIÓN	DEL	BÁDMINTON	A	NIVEL	MUNDIAL
La	Federación	Internacional	de	Bádminton	(IBF,	por	sus	siglas	en	inglés)	fue	establecida	
en	el	1934	y	consistió	en	nueve	miembros	fundadores	–	asociaciones	de	bádminton	
de	Canadá,	Dinamarca,	Inglaterra,	Francia,	Irlanda,	los	Países	Bajos,	
Nueva	Zelandia,	Escocia	y	Gales.
En	el	2006,	la	IBF	cambió	su	nombre	a	la	Federación	Mundial	de	Bádminton	
(BWF,	por	sus	siglas	en	inglés).	
 
La BWF es el ente regulador del deporte de bádminton a nivel mundial, reconocido por el Comité 
Olímpico	Internacional	(COI).
 
Los miembros de la BWF son, con pocas excepciones, los entes reguladores del bádminton a 
nivel	nacional.		Estos	se	organizan	en	cinco	confederaciones	bajo	el	sistema	del	COI,	con	cada	
Confederación	Continental	representando	uno	de	los	cinco	aros	Olímpicos	–	África,	Asia,	Europa,	
Oceanía y América.
CONFEDERACIONES CONTINENTALES
OFICIALES	TÉCNICOS	Y	EVENTOS
Desde	el	1992,	el	bádminton	es	un	deporte	de	los	
Juegos Olímpicos de Verano. En total, suman 15 las 
medallas	disponibles	en	el	bádminton	olímpico	–	oro,	
plata y bronce para cada una de las cinco disciplinas:
•	 Individuales	masculino
•	 Individuales	femenino
•	 Dobles	masculino
•	 Dobles	femenino
•	 Dobles	mixto
Los	jugadores	de	bádminton	de	cada	región	(Asia,	África,	Europa,	Oceanía	y	América)	compiten	en	los	Juegos	
Olímpicos.
Desde	el	1992,	jugadores	de	China,	Corea,	Indonesia,	Malasia,	Dinamarca,	Gran	Bretaña,	los	Países	Bajos,	Japón	y	
Rusia han ganado medallas en los eventos de bádminton de los Juegos Olímpicos.
En	los	niveles	más	altos,	el	bádminton	es	un	deporte	muy	técnico,	que	requiere	de	altos	niveles	de	coordinación	
motriz,	movimientos	sofisticados	de	raqueta,	y	precisión	bajo	presión.
También es un juego en que la táctica y el engaño son elementos muy importantes.
La BWF es la responsable de las Leyes de Bádminton y las 
Regulaciones que rigen en el bádminton a nivel mundial. Los 
Oficiales	Técnicos	(Jueces	Árbitros,	Árbitros,	Jueces	de	Línea)	
son capacitados y acreditados por la BWF en varios niveles. Los 
Oficiales	Técnicos	también	se	capacitan	al	nivel	nacional	y	a	nivel	
de	Confederación	Continental.	
La	BWF	es	la	organización	mundial	que	avala	los	eventos	
internacionales. Las categorías principales de eventos son:
	 •	 Eventos	BWF
 
 o Campeonato Mundial
 o	 Copa	Thomas	y	Uber	(Campeonato	Mundial	Masculino	por	Equipos	/	Femenino	por	Equipos)
 o	 Copa	Sudirman	(Campeonato	Mundial	por	Equipos)
 o Campeonato Mundial Juvenil
 o	 Campeonato	Mundial	“Senior”
	 •	 BWF	World	Superseries	(Premier	y	Superseries)
	 •	 Grand	Prix	(Gold	Grand	Prix	y	Gran	Prix)
	 •	 International	Series	(International	Challenge	y	Future	Series)
Además,	la	BWF	regula	el	Parabádminton	a	nivel	mundial,	avalando	y	controlando	el	lado	técnico	de	las	
competencias	internacionales	de	parabádminton,	incluyendo	el	Campeonato	Mundial	de	Parabádminton.
09.	 VISION,	MISIÓN	Y	OBJETIVOS	DE	LA	BWF
La BWF trabaja de cerca con las Asociaciones Nacionales de 
Bádminton	y	con	las	cinco	Confederaciones	Continentales	de	
bádminton para promover, presentar, desarrollar y regular el deporte 
a nivel mundial.
VISIÓN
	 •	 El	bádminton	es	un	deporte	global	accesible para todos	–	un		
 deporte líder en participación, vivencia de los fanáticos, y 
 cobertura en los medios de comunicación.
MISIÓN
	 •	Guiar e inspirar a todos los involucrados y brindar eventos de 
 clase mundial junto con iniciativas innovadoras de desarrollo 
 para asegurar que el bádminton se convierta en un deporte 
 líder a nivel global.
OBJETIVOS
	 •	 Publicar	y	promover	los	Estatutos	de	la	BWF	y	sus	Principios.
	 •	 Alentar	la	formación	de	nuevos	Miembros,	fortalecer	los	vínculos	entre	Miembros	y	ayudar	en	la	resolución		
	 	 de	conflictos	entre	Miembros.	
	 •	 Controlar	y	regular	el	juego,	desde	una	perspectiva	internacional,	en	todos	los	países	y	continentes.
	 •	 Promover	y	popularizar	el	bádminton	a	nivel	mundial.
	 •	 Apoyar	y	alentar	el	desarrollo	del	bádminton	como	un	deporte para todos.
	 •	 Organizar,	conducir	y	presentar	eventos	de	bádminton	de	clase	mundial.
	 •	 Mantener	un	Programa	de	Antidopaje	y	asegurarel	cumplimiento	con	el	Código	de	la	Agencia	Mundial		
	 	 Antidopaje	(AMA).
MÓDULO	2
CÓMO	ENTRENAR
01.	 INCLUSIÓN	 9
02.	 EL	PROCESO	DE	ENTRENAMIENTO	 10
03.	 EL	PLANEAMIENTO	 11
04.	 HABILIDAD,	DESTREZA	Y	POTENCIAL	 23
05.	 DESTREZAS	MOTRICES	 24
06.	 DESEMPEÑO	MOTRIZ	Y	APRENDIZAJE	MOTRIZ	 27
07.	 LA	ESTRUCTURA	DE	LAS	PRÁCTICAS	 29
08.	 LAS	PREFERENCIAS	DE	APRENDIZAJE	 31
09.	 DESTREZAS	DE	PLANTEAMIENTO	DE	PREGUNTAS	 35
10.	 MÉTODOS	DE	ENTRENAMIENTO	 38
11.	 EL	MANEJO	DE	GRUPOS	 43
12.	 REFLEXIÓN	SOBRE	EL	ENTRENAMIENTO	 47
13.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN	 49
14. RESUMEN 50
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	esta	sección,	los	entrenadores	podrán:
•	 Describir	los	componentes	del	proceso	de	entrenamiento;
•	 Enumerar	las	etapas	del	proceso	de	planificación;
•	 Identificar	las	herramientas	que	pueden	emplearse	para	llevar	a	cabo	el	proceso	de	planificación;
•	 Comparar	y	contrastar	los	conceptos	de	habilidad,	destreza	y	potencial;
•	 Definir	las	destrezas	motrices	y	clasificarlas	de	diferentes	maneras;
•	 Comparar	y	contrastar	el	aprendizaje	motriz	y	el	desempeño	motriz;
•	 Definir	los	tipos	de	prácticas	de	entrenamiento	utilizando	los	términos	en bloques, aleatoria y variable;
•	 Describir	los	diferentes	estilos	de	aprendizaje;
•	 Mencionar	diferentes	maneras	de	plantear	preguntas	que	se	pueden	usar	en	el	apoyo	del	proceso	de		
 entrenamiento;
•	 Comparar	y	contrastar	diferentes	técnicas	de	entrenamiento;
•	 Enumerar	diferentes	métodos	de	manejo	de	grupos;
•	 Describir	las	características	de	una	reflexión	efectiva;
•	 Describir	las	características	de	una	evaluación	efectiva.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
01.	 INCLUSIÓN
El	programa	BWF	de	Formación	para	Entrenadores	de	Bádminton	(“Coach	Education”)	está	diseñado	para	
ser	inclusivo,	así	permitiendo	la	adaptación	de	los	contenidos	para	su	uso	con	todas	las	edades,	habilidades	
y discapacidades.
En cualquier nivel que se encuentre trabajando el entrenador, debe recordar que está entrenando el deporte 
de bádminton, y esto también aplica al entrenar a jugadores con discapacidad.
Cada	práctica	técnica	y	rutina	en	el	manual	puede	emplearse/adaptarse	para	jugadores	con	discapacidad	al	
usarse	en	conjunto	con	los	principios	y	las	prácticas	que	se	detallan	en	las	secciones	“Cómo	Entrenar”	y	
“Qué	Entrenar”.
Los	entrenadores,	por	medio	del	planteamiento	efectivo	de	preguntas,	el	análisis	y	el	uso	de	las	herramientas	
brindadas en este manual, deberían poder impartir sesiones apropiadas para gente con discapacidades 
físicas.		Las	Regulaciones	de	Clasificación	han	definido	Clases	Funcionales	–	dos	clases	en	silla	de	ruedas,	
tres de pie, y una para estatura baja.
Para	los	entrenadores	que	trabajan	con	jugadores	en	silla	de	ruedas,	aunque	el	manual	no	cubre	técnicas	
específicas	de	movimientos	para	silla	de	ruedas,	las	rutinas	y	prácticas	en	este	manual	pueden	adaptarse	
para su uso en el entrenamiento y el desarrollo de movimientos para estos jugadores.
Los	entrenadores	también	deberían	tener	en	mente	que	habrá	diferencias	tácticas	al	trabajar	con	jugadores	
con	discapacidad,	pero	una	vez	que	el	entrenador	tenga	un	entendimiento	de	las	modificaciones	a	la	cancha	
y	sus	dimensiones	para	la	Clase	Funcional	determinada	y	la	discapacidad	en	cuestión,	podrá	adaptar	su	
conocimiento	táctico	según	sea	necesario.
CONSEJOS	PARA	LOS	ENTRENADORES
Los	tutores	deberán	enfatizar	el	hecho	de	que	los	entrenadores	están	impartiendo	el	deporte	de	bádminton.		
El	enfoque	es	en	entender	las	fortalezas	y	las	debilidades	de	cada	atleta	como	jugador	de	bádminton,	por	
medio	de	la	observación	y	el	uso	de	preguntas,	y	en	poder	adaptar	las	prácticas	de	manera	apropiada	según	
la habilidad o discapacidad del jugador.
Al	trabajar	con	jugadores	con	discapacidad,	los	consejos	a	continuación	pueden	resultar	útiles:
	 •	 Haz	preguntas,	sea	directamente	a	los	jugadores,	o	a	sus	asistentes	o	padres	de	familia.
	 •	 Entiende	lo	que	pueden	y	no	pueden	hacer	y	por	qué.
	 •	 Pídeles	mostrarte	lo	que	ya	pueden	hacer	–	observa	sus	habilidades	en	la	cancha.
	 •	 No	ten	miedo	de	experimentar	con	prácticas	y	rutinas	que	crees	que	pueden	manejar.
	 •	 Ajusta	el	nivel	de	dificultad	de	la	actividad	según	su	desempeño	en	la	rutina.
	 •	 Sigue	hablando	siempre	con	los	jugadores	para	obtener	la	realimentación	necesaria.
	 •	 Adapta	técnicas/movimientos	típicos	del	bádminton	para	asegurar	el	éxito:
 o	 Un	jugador	que	tiene	la	pierna	amputada	posiblemente	no	podrá	efectuar	un	desplante	en	la		
	 	 	 pierna	‘correcta’.		¿Podría	el	uso	de	patrones	alternativos	en	el	trabajo	de	pies	permitir	que	el		
	 	 	 jugador	se	desplace	de	manera	efectiva	y	así	logre	el	éxito?
 o	 Un	jugador	de	estatura	baja	posiblemente	no	podrá	efectuar	un	remate	picado.		¿Existen	otras		
	 	 	 alternativas	que	podría	emplear	el	jugador	en	la	misma	situación?
 o Los jugadores en silla de ruedas, debido a los cambios en las dimensiones de la cancha, no 
	 	 	 necesitan	emplear	golpes	en	la	red.		¿Cuáles	golpes	usarían	como	alternativa?
Se	puede	encontrar	más	información	sobre	el	entrenamiento	de	jugadores	de	bádminton	con	discapacidad	en	
el	sitio	web	de	la	BWF:	www.bwfbadminton.org
03.	 EL	PLANEAMIENTO
El planeamiento involucra un proceso en tres pasos.
Es	importante	notar	que	las	tres	etapas	implican	el	plantear	una	pregunta	y	luego	identificar	las	respuestas	
según	los	cinco	Factores	Claves	de	Desempeño:	aspectos	técnicos, tácticos, físicos, psicológicos y de 
estilo de vida.		El	involucrar	a	los	jugadores	(y,	en	el	caso	de	jugadores	jóvenes,	a	sus	padres)	en	el	proceso	
puede	ser	muy	beneficioso.
1.	 ¿DÓNDE	ESTAMOS	AHORA?
La	primera	etapa	en	el	proceso	de	planeamiento	involucra	la	recolección	de	información	sobre	la	situación	
actual.		Se	identifican	algunas	fuentes	potenciales	de	información	para	cada	uno	de	los	factores	de	desempeño	
en	la	tabla	a	continuación.
En	las	próximas	páginas,	se	brinda	un	ejemplo	de	un	formulario	que	se	podría	usar	para	recolectar	la	
información	sobre	“dónde	estamos	ahora”.		Es	importante	apuntar	solamente	lo	que	se	puede	observar	o	lo	que	
se	le	dice,	sin	hacer	juicios	de	valor	como	“bueno”,	“malo”	o	“excelente”,	que	generalmente	no	brindan	nada	de	
información	útil.
02.	 EL	PROCESO	DE	ENTRENAMIENTO
CÓMO	ENTRENAR
El proceso de entrenamiento puede visualizarse como un modelo de cuatro etapas. Se pueden apreciar los 
contenidos	que	fueron	cubiertos	en	el	curso	BWF	Nivel	1,	en	el	diagrama	a	continuación.
En	esta	sección	de	“Cómo	Entrenar”	Nivel	2,	se	utiliza	el	mismo	modelo	del	proceso	de	entrenamiento,	con	las	
diferencias	que	se	señalan	a	continuación.
 
1.	 En	el	Nivel	1,	el	modelo	del	proceso	de	entrenamiento	fue	aplicado	en	el	contexto	de	planear	e	implementar		
	 sesiones	de	entrenamiento.		En	este	manual	de	Nivel	2,	hay	más	énfasis	en	la	aplicación	del	modelo	a	un	plan		
	 anual	/	de	12	meses.
2.	 Ciertos	temas	que	fueron	introducidos	en	el	Nivel	1,	se	vuelven	a	cubrir	en	el	Nivel	2.		Sin	embargo,	los	temas		
	 se	cubren	con	mayor	profundidad	y/o	incluyen	conceptos	alternativos	con	el	fin	de	ampliar	el	conocimiento	y	las		
 destrezas de los entrenadores de Nivel 2.
Factores: Técnicos
•	Observación	del		
 jugador por parte 
 del entrenador
•	Observación	del		
 jugador por parte 
 de otros 
 entrenadores
•	 Las	opiniones	del		
 mismo jugador
Las observaciones 
pueden basarse en 
una	sesión	presencial	
o en un video.
Tácticos
•	Observación	del		
 jugador por parte 
 del entrenador
•	Observación		 	
 del jugador por 
 parte de otros 
 entrenadores
•	 Las	opiniones		 	
 del mismo 
 jugador
Las observaciones 
pueden basarse 
en	una	sesiónpresencial o en un 
video.
Físicos
•	 Pruebas	de		 	
	 condición	física
•	Pruebas	de		 	
 movimiento 
	 funcional
La mayoría de 
las pruebas de 
condición	física	
pueden ser 
administradas 
por entrenadores 
capacitados, pero 
las pruebas de 
movimiento suelen 
ser aplicadas por 
fisioterapeutas	
capacitados o 
expertos	en	fuerza	y	
acondicionamiento.
Psicológicos
•	 Las	opiniones	del		
 mismo jugador
•	 Las	opiniones	del		
 entrenador
•	 Las	opiniones		 	
 de otros 
 entrenadores
•	 Las	opiniones	de		
	 los	padres	(en	el		
 caso de jugadores 
	 jóvenes)
 Las medidas 
	 psicológicas		 	
 objetivas 
	 (por	ejemplo,		 	
	 los	cuestionarios)		
 deberían ser 
 aplicadas 
	 por	psicólogos		 	
 capacitados.
 
Estilo de vida
•	 Las	opiniones	del		
 mismo jugador
•	 Las	opiniones	del		
 entrenador
•	 Las	opiniones		 	
 de otros 
 entrenadores
•	 Las	opiniones	de		
	 los	padres	(en	el		
 caso de jugadores 
	 jóvenes)
Fa
ct
or
 d
e 
de
se
m
pe
ño
Té
cn
ic
o
Tá
ct
ic
o 
¿D
ón
de
 e
st
am
os
 a
ho
ra
?
Go
lpe
s: 
Sa
qu
e
Co
m
po
ne
nt
es
 d
e 
M
ov
im
ien
to
In
div
idu
ale
s 
 Pa
tro
ne
s	
de
	M
ov
im
ie
nt
o
Do
ble
s
 Fl
uj
o	
de
	M
ov
im
ie
nt
o	
(v
in
cu
la
ci
ón
	
de
	p
at
ro
ne
s)
M
ixt
os
 Go
lp
es
:	P
ar
te
	d
el
an
te
ra
	d
e	
la
	
ca
nc
ha
 
 Go
lp
es
:	P
ar
te
	m
ed
ia
	d
e	
la
	c
an
ch
a
 Go
lpe
s: 
pa
rte
 p
os
te
rio
r d
e 
la 
ca
nc
ha
P
LA
N
TI
LL
A
:	¿
D
Ó
N
D
E
	E
S
TA
M
O
S
	A
H
O
R
A
?
P
LA
N
TI
LL
A
:	¿
D
Ó
N
D
E
	E
S
TA
M
O
S
	A
H
O
R
A
?
Fa
ct
or
 d
e 
de
se
m
pe
ño
¿D
ón
de
 e
st
am
os
 a
ho
ra
?
Fí
si
co
 	
P
ot
en
ci
a	
Fl
ex
ib
ili
da
d	
Ve
lo
ci
da
d	
R
ap
id
ez
	
A
gi
lid
ad
	
R
es
is
te
nc
ia
	
Fu
er
za
	C
en
tra
l	
P
ru
eb
as
	d
e
	
en
	la
s	
P
ie
rn
as
	
	
	
		
	
	
	
M
ov
im
ie
nt
o	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
Fu
nc
ion
al
Ps
ic
ol
óg
ic
o	
C
oh
es
ió
n	
	
C
om
pr
om
is
o	
C
on
tro
l	
C
on
ce
nt
ra
ci
ón
	
C
on
fia
nz
a
Es
til
o 
de
 V
id
a
2.	 ¿HACIA	DÓNDE	QUEREMOS	LLEGAR?
Esta	sección	del	proceso	de	planeamiento	implica	revisar	“dónde	estás	ahora”,	identificar	prioridades,	y	fijar	metas	
apropiadas.		En	el	Nivel	1,	se	introdujo	el	concepto	de	fijación	de	metas,	y	a	continuación	se	hace	un	repaso	de	estos	
conceptos.
Las metas ayudan a:
•	 Enfocar	el	Entrenamiento	
•	 Motivar	
•	 Monitorear	el	Progreso	de	los	Jugadores
•	 Monitorear	la	Efectividad	del	Entrenamiento
Dos	sugerencias	útiles	para	diseñar	metas	efectivas	son:
•	 Empezar	cada	meta	con	la	frase,	“Al	finalizar	[fecha/hora estipulada]	el	jugador	podrá	…”
•	 Asegurar	que	la	meta	emplee	una	palabra	de	“acción”,	como	demostrar,	ejecutar,	explicar,	comparar,		
 seleccionar, construir, etc.
Las	metas	acertadas	tienden	a	tener	las	características	descritas	en	el	diagrama	a	continuación.
3.	 ¿CÓMO	VAMOS	A	LLEGAR?
Una	vez	que	se	hayan	fijado	las	metas,	el	entrenador	y	el	jugador	necesitan	determinar	qué	tipo	de	entrenamiento	
se	va	a	implementar	y	cómo	este	tipo	de	entrenamiento	será	organizado	en	el	transcurso	de	un	año.		Al	dorso	se	
muestra una plantilla estándar que se podría emplear. 
Las	metas	pueden	dividirse	en	metas	de	proceso	y	metas	de	resultado.		Se	explica	la	diferencia	entre	estos	dos	
tipos	de	metas	en	la	tabla	a	continuación.
METAS	DE	PROCESO
Estas son metas que buscan el mejoramiento 
personal	de	factores	técnicos,	tácticos,	físicos,	
psicológicos	o	de	estilo	de	vida.		Suelen	ser	de	
corto	plazo	y	apoyar	el	desarrollo	de	la	motivación	
intrínseca.
CONTROLABLE
Las metas de proceso son altamente controlables 
y pueden usarse para establecer objetivos para 
apoyar el mejoramiento de un jugador.
EJEMPLO
Al	finalizar	la	sesión,	podré	ejecutar	una	dejada	de	
revés en paralelo de manera consistente desde una 
alimentación	predecible.
Durante	este	torneo,	emplearé	la	respiración	
profunda	entre	puntos.
EJEMPLO
A	finales	de	septiembre	2012,	seré	el	Campeón	
Nacional de Individuales.
METAS DE RESULTADO
Estas son metas que tienen que ver con ganar o 
superar a alguien. Suelen ser de largo plazo y 
apoyar	el	desarrollo	de	la	motivación	extrínseca.
NO-CONTROLABLE
Las metas de resultado no son controlables, ya que 
dependen de otras personas. Suelen tener que ver 
con	selección,	ganar,	lograr	un	ranquin,	etc.
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
P
LA
N
TI
LL
A
:	M
E
TA
S
	(¿
C
Ó
M
O
	V
A
M
O
S
	A
	L
LE
G
A
R
?)
M
es
Se
m
an
a 
qu
e 
co
m
ien
za
 e
l…
Se
m
an
a 
nú
m
er
o…
Co
m
pe
te
nc
ia 
(a
,b
,c
)
Ca
mp
am
en
tos
 de
 
En
tre
na
mi
en
to
P
ru
eb
as
/
re
vi
si
ón
Vo
lum
en
 d
el 
En
tre
na
m
ien
to
In
te
ns
ida
d 
de
l 
En
tre
na
m
ien
to
Ca
rg
a 
de
l 
En
tre
na
m
ien
to
Ciclos de Entrenamiento
SemanalCorto
Plazo
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
Sección del Plan Anual
1. Mes
2. Semana que 
 comienza el…
3. Semana número…
4. Competencia
5. Campamentos de 
 Entrenamiento
6. Pruebas / Revisión
7. Ciclo de 
 Entrenamiento a 
 Largo Plazo
8. Ciclo de 
 Entrenamiento a 
 Mediano Plazo
9. Ciclo de 
 Entrenamiento a 
 Corto Plazo
10. Ciclos Semanales
 
Explicación
Estas	secciones	se	incluyen	con	el	fin	de	ayudar	con	la	organización	del	plan	y	pueden	
completarse al principio del año.
Esta	sección	permite	identificar	desde	el	inicio	del	año,	las	competencias	en	que	los	
jugadores	piensan	participar.		Puede	resultar	útil,	particularmente	para	jugadores	a	nivel	
juvenil, el categorizar los torneos de la siguiente manera:
•	 Los	torneos	“A”	son	los	eventos	meta,	en	donde	el	jugador	busca	desempeñarse	a	su		
	 nivel	óptimo,	y	si	lo	logra,	podría	ganar	el	evento.
•	 Los	torneos	“B”	son	los	en	donde	el	jugador	esperaría	jugar	bien,	pero	no	esperaría		
	 llegar	a	las	últimas	etapas	del	torneo.
•	 Los	torneos	“C”	son	los	en	donde	el	jugador	esperaría	competir	bien,	pero	que	le		
	 serían	difíciles	hasta	en	las	etapas	iniciales.		Estos	eventos	serían	en	gran	medida		
 para ganar experiencia, como en el caso de un jugador juvenil compitiendo en su 
 primer torneo adulto.
Esto permitiría ubicar los campamentos de entrenamiento de manera estratégica a lo 
largo del año para que apoyen el desarrollo integral del jugador durante el plan anual.
Esta	sección	ayuda	a	determinar	la	periodicidad	de	las	pruebas	(por	ejemplo,	pruebas	
de	condición	física)	y	revisiones	formales	(para	evaluar	su	progreso).
Un ciclo de entrenamiento a largo plazo es un período de entrenamiento que termina en 
un	desempeño	óptimo.		Esto	puede	significar	ganar	un	torneo	en	específico	(una	meta	
de	resultado)	o	lograr	un	cierto	nivel	de	desempeño	(una	meta	más	de	proceso).		Los	
ciclos	a	largo	plazo	típicamente	pueden	ir	desde	tres	meses	a	cuatro	años	de	duración.	
Cada ciclo a largo plazo se divide en ciclos a mediano plazo de:
•	 transición,	que	es	básicamente	un	descanso	del	deporte	(pero	manteniéndose		
	 siempre	activo)
•	 preparación
•	 competición
Los ciclos a corto plazo son básicamente subdivisiones de los ciclos a mediano plazo.
•	 El	ciclo	de	transición	suele	sermuy	corto,	por	lo	cual	generalmente	no	se	divide	en		
 bloques más cortos.
•	 El	ciclo	de	preparación	suele	dividirse	en	ciclos	a	corto	plazo	que	se	conocen	como		
	 “preparación	general”	y	“preparación	específica”.		La	preparación	general	suele	tener		
	 énfasis	en:
 o	 la	condición	física	básica	(fuerza,	flexibilidad,	resistencia	y	velocidad);
 o	 el	desarrollo	técnico	(dentro	de	un	contexto	táctico).
	 La	preparación	específica	implica	un	cambio	hacia:
 o	 la	condición	física	aplicada	al	deporte	en	cuestión	(fuerza	elástica,	resistencia		
	 	 	 a	velocidad,	agilidad,	etc.);
 o	 la	táctica	(poniendo	en	práctica	las	destrezas	técnicas	nuevas/pulidas).
•	 El	ciclo	de	competición	suele	dividirse	en	ciclos	a	corto	plazo	que	se	conocen	como	
	 “competiciones	preparatorias”	y	“competiciones	principales”.
Los	ciclos	a	corto	plazo	típicamente	van	desde	una	semana	(un	ciclo	corto	de	transición)	
a	12	semanas	(una	etapa	de	preparación	general).		En	este	último	caso,	en	que	un	ciclo	
a corto plazo consiste en varias semanas, podría ser necesario dividirlo en bloques más 
cortos	(por	ejemplo,	de	tres	a	seis	semanas).		Esto	puede	resultar	útil	para	“refrescar”	
el	entrenamiento,	así	brindando	un	énfasis	diferente,	y	por	lo	tanto,	potencialmente	
apoyando	una	mayor	adaptación	al	entrenamiento.
Los ciclos semanales pueden usarse para planear períodos de siete días.
EXPLICACIÓN	DEL	PLAN	ANUAL
Sección del Plan Anual
11. Volumen de la 
 Actividad
12. Intensidad de la 
 Actividad
13. Carga de la Actividad
Explicación
El volumen de la actividad puede expresarse como el tiempo total por semana que se 
dedica a entrenamiento y competencia.
La intensidad de la actividad es una medida de qué tan dura es la actividad 
(entrenamiento	y	competencia).		Si	bien	se	puede	medir	de	manera	objetiva	la	
intensidad	de	algunas	actividades	(por	ejemplo,	tiempo	de	carrera	a	un	porcentaje	
del	máximo,	frecuencia	cardiaca	durante	el	entrenamiento,	etc.),	la	complejidad	del	
bádminton,	tanto	en	el	entrenamiento	como	en	la	competencia,	la	hace	muy	difícil	de	
medir.
La	Escala	de	Esfuerzo	Percibido	(RPE,	por	sus	siglas	en	inglés)	de	Borg,	en	donde	el	
entrenador	y	el	jugador	evalúan	cada	sesión	según	una	escala	de	1	a	10,	es	una	forma	
más práctica.
Borg GAV. Borg’s Rating of Perceived Exertion and Pain Scales. Champaign, IL: Human 
Kinetics,	1998.
La	carga	de	la	actividad	es	efectivamente	el	volumen	de	la	actividad	x	la	intensidad	de	la	
actividad. En teoría, entonces, un jugador adulto de ámbito internacional debería tener 
una	carga	máxima	de	entrenamiento	de	300	(o	sea,	30	horas	por	semana	x	10	en	la	
escala	de	intensidad).		Por	supuesto,	en	la	realidad	la	carga	es	más	baja,	ya	que	no	se	
podría lograr una intensidad máxima durante la totalidad de las 30 horas.
P
LA
N
TI
LL
A
:	M
E
TA
S
	(¿
C
Ó
M
O
	V
A
M
O
S
	A
	L
LE
G
A
R
?)
M
es
Se
m
an
a 
qu
e 
co
m
ien
za
 e
l…
Se
m
an
a 
nú
m
er
o…
Co
m
pe
te
nc
ia 
(a
,b
,c
)
Ca
mp
am
en
tos
 de
 
En
tre
na
mi
en
to
P
ru
eb
as
/
re
vi
si
ón
m
ay
o	
ju
ni
o	
ju
lio
	
ag
os
to
	
se
pt
ie
m
br
e	
oc
tu
br
e	
no
vi
em
br
e	
di
ci
em
br
e	
en
er
o	
fe
br
er
o	
m
ar
zo
	
ab
ril
LP
1	
LP
2
P
re
pa
ra
ci
ón
	1
	
C
om
pe
tic
ió
n	
1
P
re
pa
ra
ci
ón
	
Ge
ne
ra
l 1
.1
P
re
pa
ra
ci
ón
	
Ge
ne
ra
l 1
.2
P
re
pa
ra
ci
ón
	
E
sp
ec
ífi
ca
	1
Co
m
pe
tic
ion
es
 
P
re
pa
ra
to
ria
s	
1
Co
m
pe
tic
ion
es
 
P
rin
ci
pa
le
s	
1
Vo
lum
en
 d
el 
En
tre
na
m
ien
to
In
te
ns
ida
d 
de
l 
En
tre
na
m
ien
to
Ca
rg
a 
de
l 
En
tre
na
m
ien
to
Ciclos de Entrenamiento
SemanalCorto
Plazo
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
Absolutamente nada
Muy, pero muy suave
Muy suave
Bastante suave
Moderado
Un poco duro
Duro
Muy duro
Muy, pero muy duro 
(máximo)
0 
0.5 
1 
2 
3 
4 
5
6
7
8
9
10
 
Al	dorso,	se	muestra	un	ejemplo	de	un	plan	a	largo	plazo,	con	la	información	de	un	ciclo	de	planeamiento	anotada.
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
7
14
21
28
4
11
18
25
2
9
16
23
30
6
13
20
27
3
10
17
24
1
8
15
22
29
5
12
19
26
3
10
17
24
31
7
14
21
28
4
11
18
25
4
11
18
25
1
8
15
22
29
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
6
6
6
7
9
11
12
12
13
13
13
14
14
13
13
13
13
13
13
13
11
13
11
13
10
10
10
10
10
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
7
9
7
9
7
8
8
8
8
8
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
18
18
18
28
36
44
48
48
52
65
65
70
70
65
78
78
78
78
78
91
99
91
99
91
80
80
80
80
80
80
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
FORMULARIO	DE	PLANEAMIENTO	PARA	UN	CICLO	DE	ENTRENAMIENTO	A	LARGO	
PLAZO
El	formulario	a	continuación	brinda	una	estructura	para	documentar	las	metas	fijadas	para	un	ciclo	a	largo	plazo.		Al	
dorso,	se	muestra	un	ejemplo	de	un	formulario	completado.
Formulario de Planeamiento a Largo Plazo
Formulario de Planeamiento a Largo Plazo
Nombre del Jugador:
Nombre del Jugador: Pedro	Pérez
Número	del	Ciclo	de	Entrenamiento	
a	Largo	Plazo
Ciclo #1 de Entrenamiento a 
Largo Plazo
Año: 
Año: 2012
Al	finalizar	el	ciclo	de	preparación	general,	el	
jugador podrá:
Al	finalizar	el	ciclo	de	preparación general, el 
jugador podrá:
• demostrar de manera consistente un amplio rango 
 de golpes desde la parte posterior de la cancha a 
 su derecha durante prácticas predecibles.
• demostrar de manera consistente las posiciones 
 del tren inferior durante la defensa en individuales 
 durante prácticas predecibles.
• describir estrategias tácticas que podrían 
 implementarse con los cinco jugadores 
 inmediatamente superiores a él en el ranquin 
 nacional (con base en un análisis de sus 
 debilidades y fortalezas).
• brindar evidencia por medio de un diario de 
 entrenamiento, de 8 horas de entrenamiento físico 
 por semana.
• mejorar el tiempo de carrera de 3 millas en 1 
 minuto.
• mejorar el peso máximo en seis repeticiones de 
 sentadillas en 20 kg.
• mejorar el tiempo de carrera de 300m en 2 
 segundos.
Al	finalizar	el	ciclo	de	competiciones preparatorias, 
el jugador podrá:
• brindar evidencias de victoriascompetitivas sobre 
 3 jugadores con posiciones más altas en el ranquin 
 nacional.
• reducir la frecuencia de los errores no-forzados 
 que salen a los lados de la cancha a 3 por juego.
Al	finalizar	el	ciclo	de	competiciones principales, 
el jugador podrá:
• llegar a semi-finales en el campeonato nacional de 
 individuales.
• mejorar su posición en el ranquin mundial de 
 individuales en 20 puestos.
Al	finalizar	el	ciclo	de	preparación específica, el 
jugador podrá:
• demostrar de manera consistente un amplio rango 
 de golpes desde la parte posterior de la cancha a 
 su derecha durante prácticas no-predecibles.
• demostrar de manera consistente las posiciones 
 del tren inferior durante la defensa en individuales 
 durante prácticas impredecibles.
• ejecutar de manera exitosa con parejas de 
 sparring una variedad de estrategias tácticas 
 que podrían implementarse con los cinco 
 jugadores inmediatamente superiores a él en el 
 ranquin nacional.
• brindar evidencia por medio de un diario de 
 entrenamiento, de 7 horas de entrenamiento físico 
 por semana.
• mejorar el salto vertical en 8cm.
• mejorar el tiempo promedio en un recorrido 
 determinado (“shuttle run”) en 0,4 segundos.
Al	finalizar	el	ciclo	de	preparación	específica,	el	
jugador podrá:
Al	finalizar	el	ciclo	de	competiciones	preparatorias,	
el jugador podrá:
Al	finalizar	el	ciclo	de	competiciones	principales,	el	
jugador podrá:
Ciclo a Mediano Plazo - Preparación
Ciclo a Mediano Plazo - Preparación
Mediano Plazo - Competición
Mediano Plazo - Competición
EJEMPLO:	FORMULARIO	DE	PLANEAMIENTO	DE	UN	CICLO	DE	ENTRENAMIENTO	A	
LARGO	PLAZO
PLANEAMIENTO	ANUAL	PARA	ENTRENAMIENTO	DEL	CLUB/EQUIPO
Los modelos anteriores de planeamiento anual son más relevantes para:
	 •	 jugadores	juveniles	de	más	edad,	o	jugadores	mayores	de	élite;
	 •	 un	bajo	número	de	jugadores	por	entrenador.
Por	lo	general,	los	entrenadores	tienen	que	manejar	grupos	más	grandes.		En	estos	casos,	los	entrenadores	
deberán	buscar	aplicar	la	diferenciación,	en	donde	se	atienden	las	necesidades	de	los	individuos,	tanto	en	el	
tipo	de	destreza	que	se	trabaja,	como	en	el	nivel	de	dificultad	de	las	prácticas.
Sin	embargo,	es	obvio	que	no	es	factible	que	un	solo	entrenador	tenga	30	jugadores	trabajando	en	diferentes	
destrezas, así que es de gran utilidad contar con una herramienta de entrenamiento que pueda señalar ciertos 
temas	que	deberán	enfatizarse	en	las	sesiones.		Al	dorso,	se	muestra	un	ejemplo	de	este	tipo	de	herramienta	
de planeamiento.
E
JE
M
P
LO
:	H
E
R
R
A
M
IE
N
TA
	D
E
	E
N
TR
E
N
A
M
IE
N
TO
IMPLEMENTACIÓN	DE	SESIONES	DE	ENTRENAMIENTO
Luego	de	desarrollar	su	plan,	los	entrenadores	necesitan	poder	implementar	las	sesiones	de	manera	efectiva	
para ayudar a los jugadores a progresar hacia sus metas.
La	información	a	continuación	está	diseñada	para	reforzar	algunos	de	los	conceptos	que	se	introdujeron	en	el	
Nivel 1, además de ampliar el conocimiento de base del entrenador.
A
l	fi
na
liz
ar
	e
l	p
er
ío
do
	d
e	
en
tre
na
m
ie
nt
o,
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
de
be
rá
n	
po
de
r	d
e	
m
an
er
a	
co
ns
is
te
nt
e:
De
str
ez
as
 d
e 
M
ov
im
ie
nt
o	
(e
n	
co
nd
ici
on
es
 d
e 
pr
ác
tic
a 
co
n 
cie
rto
 g
ra
do
 d
e 
im
pr
ev
is
ib
ili
da
d)
De
str
ez
as
 d
e 
los
 G
olp
es
 
(e
n	
co
nd
ic
io
ne
s	
de
	
pr
ác
tic
a 
co
n 
cie
rto
 g
ra
do
 
de
	im
pr
ev
is
ib
ili
da
d)
De
str
ez
as
 T
ác
tic
as
Co
m
po
rta
m
ien
to
 e
n 
la 
Ca
nc
ha
Co
m
pr
om
iso
 co
n 
el 
De
po
rte
1	
E
je
cu
ta
r	u
n	
sp
lit
-s
te
p	
di
ná
m
ic
o,
	v
in
cu
la
nd
o	
m
ov
im
ie
nt
os
	e
n	
va
ria
s	
di
re
cc
io
ne
s.
2	
U
sa
r	u
na
	v
ar
ie
da
d	
de
	fo
rm
as
	p
ar
a	
vi
nc
ul
ar
	s
pl
it-
st
ep
s	
co
n	
de
sp
la
nt
es
	y
	s
al
to
s.
3 
Ha
ce
r u
n 
de
sp
lan
te
 y 
re
cu
pe
ra
r c
on
 u
n 
bu
en
 ra
ng
o 
de
 m
ov
im
ien
to
 +
 
 
ali
ne
am
ien
to
 d
e 
la 
ro
dil
la 
co
n 
el 
pie
 a
l g
olp
ea
r e
l v
ola
nt
e.
4	
S
al
ta
r	h
ac
ia
	a
trá
s	
en
	d
ia
go
na
l	–
	g
ol
pe
ar
	e
l	v
ol
an
te
	–
	c
ae
r	y
	a
rr
an
ca
r	c
on
		
 
co
nt
ro
l.
5	
To
m
ar
	2
	p
as
os
	h
ac
ia
	a
trá
s	
–	
sa
lta
r/g
ira
r	–
	c
ae
r	y
	a
rr
an
ca
r	c
on
	c
on
tro
l.
6 
Aj
us
ta
r e
l a
ga
rre
 co
rre
cta
m
en
te
 e
n 
re
sp
ue
sta
 a
 u
n 
vo
lan
te
 a
lim
en
ta
do
 d
e 
 
 
m
an
er
a 
im
pr
ed
ec
ibl
e 
co
n 
la 
m
an
o 
o 
la 
ra
qu
et
a.
 
7 
Ej
ec
ut
ar
 sa
qu
es
 b
ajo
s d
e 
de
re
ch
a 
y d
e 
re
vé
s q
ue
 ca
iga
n 
de
nt
ro
 d
e 
un
a 
 
 
ra
qu
et
a 
de
 d
ist
an
cia
 d
e 
la 
lín
ea
 co
rta
 d
e 
se
rv
ici
o.
8	
E
je
cu
ta
r	s
aq
ue
s	
co
n	
“fl
ic
k”
	q
ue
	c
ai
ga
n	
de
nt
ro
	d
e	
un
a	
ra
qu
et
a	
de
	d
is
ta
nc
ia
	d
e	
	
 
la 
lín
ea
 la
rg
a 
de
 se
rv
ici
o 
pa
ra
 d
ob
les
. 
9	
E
je
cu
ta
r	s
aq
ue
s	
al
to
s	
y	
co
n	
“fl
ic
k”
	d
e	
de
re
ch
a	
qu
e	
ca
ig
an
	e
nt
re
	la
s	
lín
ea
s	
de
		
 
at
rá
s. 
10
	
E
je
cu
ta
r	g
ol
pe
s	
de
	re
d	
(d
e	
de
re
ch
a	
y	
de
	re
vé
s)
	q
ue
	c
ai
ga
n	
de
nt
ro
	d
e	
un
a	
	
 
ra
qu
et
a 
de
 d
ist
an
cia
 a
 la
 re
d.
11
	
E
je
cu
ta
r	l
ev
an
ta
da
s	
en
	p
ar
al
el
o	
y	
cr
uz
ad
as
	(d
e	
de
re
ch
a	
y	
de
	re
vé
s)
	q
ue
		
 
ca
iga
n 
en
tre
 la
s l
ín
ea
s d
e 
at
rá
s.
12
	
E
je
cu
ta
r	g
ol
pe
s	
de
	d
er
ec
ha
	s
ob
re
	la
	c
ab
ez
a	
co
n	
1)
	a
ga
rr
e	
bá
si
co
,	2
)	p
os
ic
ió
n	
	
	
la
te
ra
l,	
3)
	ro
ta
ci
ón
	d
el
	a
nt
eb
ra
zo
,	4
)	t
ije
ra
	(p
ie
rn
as
).
21
	
R
es
pe
ta
r	a
	lo
s	
op
on
en
te
s,
	o
fic
ia
le
s	
y	
en
tre
na
do
re
s.
22
	
Ju
ga
r	s
eg
ún
	la
s	
re
gl
as
	d
el
	ju
eg
o.
23
	
H
ac
er
	s
u	
m
ej
or
	e
sf
ue
rz
o,
	ta
nt
o	
en
	e
l	e
nt
re
na
m
ie
nt
o	
co
m
o	
en
	la
	c
om
pe
te
nc
ia
.
24
 
Tr
ab
aja
r b
ien
 co
n 
ot
ro
s e
n 
el 
en
tre
na
m
ien
to
 y 
en
 la
 co
m
pe
te
nc
ia.
25
 
M
an
te
ne
r e
l c
am
po
 d
e 
jue
go
 lib
re
 d
e 
ob
stá
cu
los
, c
om
o 
vo
lan
te
s t
ira
do
s.
26
	
M
an
te
ne
rs
e	
fu
er
a	
de
	la
s	
ca
nc
ha
s	
de
	lo
s	
ot
ro
s	
ju
ga
do
re
s	
cu
an
do
	n
o	
es
tá
n	
	
 
pa
rti
cip
an
do
 e
n 
un
 p
ar
tid
o 
o 
un
a 
pr
ác
tic
a.
27
 
Lle
va
r bien
 e
l m
ar
ca
do
r a
l c
om
pe
tir.
28
	
A
rb
itr
ar
	u
n	
ju
eg
o	
de
	in
di
vi
du
al
es
	a
	2
1	
pu
nt
os
.
29
	
P
ra
ct
ic
ar
	e
l	d
ep
or
te
	e
n	
su
	ti
em
po
	li
br
e	
pa
ra
	m
ej
or
ar
	s
us
	d
es
tre
za
s.
30
 
Ay
ud
ar
 a
 o
tro
s a
l e
nt
re
na
rlo
s.
31
	
A
yu
da
r	e
n	
la
	o
rg
an
iz
ac
ió
n	
y	
el
	m
an
ej
o	
de
	c
om
pe
te
nc
ia
s.
13
 
Us
o 
de
l e
sp
ac
io 
 
 
en
 p
ar
tid
os
14
 
15
 
16
 
Fo
rta
lez
as
 p
er
so
na
les
 
 
+ 
ár
ea
s d
e 
de
sa
rro
llo
17
 
18
	
19
	
O
po
ne
nt
e
20
	
P
ar
ej
a
D
em
os
tra
r	c
óm
o	
us
ar
	la
	a
ltu
ra
	p
ar
a	
ay
ud
ar
se
	/	
di
fic
ul
tá
rs
el
o	
al
	o
po
ne
nt
e.
D
em
os
tra
r	c
óm
o	
us
ar
	y
	c
ub
rir
	la
	p
ro
fu
nd
id
ad
	d
e	
la
	
ca
nc
ha
.
D
em
os
tra
r	c
óm
o	
us
ar
	y
	c
ub
rir
	la
	a
nc
hu
ra
	d
e	
la
	c
an
ch
a.
D
em
os
tra
r	2
	fo
rm
as
	e
n	
qu
e	
pu
ed
en
	u
sa
r	s
us
	d
es
tre
za
s	
pa
ra
 e
ng
añ
ar
 a
l o
po
ne
nt
e.
Id
en
tifi
ca
r	2
	c
os
as
	q
ue
	h
ac
en
	b
ie
n	
en
	e
l	b
ád
m
in
to
n.
Id
en
tifi
ca
r	2
	c
os
as
	q
ue
	p
ue
de
n	
m
ej
or
ar
	y
	d
em
os
tra
r	
có
m
o	
tra
ba
ja
r	e
n	
di
ch
as
	á
re
as
.
P
la
nt
ea
r	y
	a
pl
ic
ar
	u
n	
pl
an
	d
e	
ju
eg
o	
en
	c
on
tra
	d
e	
un
	
op
on
en
te
.
D
es
cr
ib
ir	
2	
fo
rm
ac
io
ne
s	
de
	d
ob
le
s	
y	
us
ar
la
s	
pa
ra
	
co
m
en
za
r l
as
 ju
ga
da
s.
S
em
an
a	
nú
m
er
o	
(x
	=
	c
on
te
ni
do
	p
la
ne
ad
o,
	4
	=
	ll
ev
ad
o	
a	
ca
bo
)
1	
2	
3	
4	
5	
6	
7	
8	
9	
10
	
11
	
12
	
13
	
14
	
15
	
16
	
17
	
18
	
19
	
20
	
21
04.	 HABILIDAD,	DESTREZA	Y	POTENCIAL
Habilidad y destreza	son	dos	términos	que	frecuentemente	se	usan	de	manera	intercambiable.		Sin	embargo,	en	
términos	de	aprendizaje	motriz,	son	conceptos	bastante	diferentes.
HABILIDAD
Una habilidad	puede	definirse	como:
“Un atributo consistente y duradero que es en gran parte genéticamente determinado y que forma la base del 
desempeño deportivo de un jugador”.
Los	puntos	claves	a	resaltarse	en	esta	definición	son	que	las	habilidades	son	heredadas	y	se	mantienen	
relativamente	fijas,	a	pesar	de	las	experiencias	de	vida	que	experimente	el	jugador	o	el	tipo/duración/calidad	de	
práctica	que	haga.		Varios	proyectos	de	investigación	han	intentado	identificar	todas	las	habilidades	existentes,	pero	
aún	falta	mucho	trabajo	por	hacer	en	esta	área.
Fleishman	(1964)	dividió	las	habilidades	en:
•	 Habilidades	perceptuales	motrices,	en	donde	el	sistema	nervioso	tiene	mucha	influencia	sobre	la	calidad		
	 del	movimiento	producido.		Algunos	ejemplos	son	la	coordinación	de	las	extremidades,	el	tiempo	de	reacción		
	 (la	velocidad	de	una	sola	respuesta	a	un	solo	estímulo),	la	orientación	de	respuesta	(elecciones	rápidas	de		
	 movimiento	en	respuesta	a	diferentes	estímulos),	la	puntería,	etc.
•	 Habilidades	físicas,	como	son	la	fuerza,	la	flexibilidad,	la	resistencia,	la	velocidad,	etc.
DESTREZA
Una destreza	ya	se	ha	definido	como:
“Un movimiento aprendido o una secuencia de movimientos aprendidos, que permite que se lleve a cabo una tarea 
determinada”.
Los ejecutantes diestros	son	los	que	pueden	ejecutar	las	tareas	con	gran	certeza,	eficiencia	y	a	gran	velocidad.
La	diferencia	clave	entre	habilidades	y	destrezas,	por	lo	tanto,	es	que	las	habilidades están determinadas 
genéticamente, mientras las destrezas son aprendidas. Sin embargo, las destrezas se construyen sobre la base 
de	las	habilidades	de	un	jugador.		Las	destrezas	suelen	ser	más	específicas	a	un	deporte	en	particular,	mientras	las	
habilidades son más genéricas.
POTENCIAL
El potencial	puede	definirse	como:
“el grado de posibilidad para convertirse en algo”.
Así que, un jugador puede describirse como alguien con posibilidades altas para convertirse en un jugador de club, 
de ámbito internacional, o de clase mundial. El problema con eso, es que si bien el potencial	es	relativamente	fácil	
de	definir,	es	casi	imposible	medirlo.
Destrezas Motrices Destrezas Cognitivas
•	 La	ejecución	del	movimiento		
 de manera correcta es lo más 
 importante.
•	 El	pensamiento/la	toma	de		
 decisiones es menos 
 importante.
•	 Sprint	de	60m
•	 La	ejecución	del	movimiento		
	 “de	manera	correcta”	es	algo		
 importante.
•	 Hay	cierta	importancia	en	la		
 toma de decisiones.
•	 La	necesidad	de	ejecutar		
	 el	movimiento	“de	manera		
	 correcta”	es	menos	importante.
•	 El	pensamiento/la	toma	de		
 decisiones es lo más 
 importante.
•	 Ejecutar	un	movimiento	en	un		
 juego de ajedrez.
CLASIFICACIÓN	DE	DESTREZAS	MOTRICES
Las	destrezas	pueden	clasificarse	según:
	 •	 la	naturaleza	de	la	tarea;
	 •	 la	importancia	relativa	del	movimiento	en	sí	versus	el	pensamiento	detrás	del	movimiento;
	 •	 el	nivel	de	imprevisibilidad	que	hay	en	el	ambiente	en	donde	se	está	ejecutando	la	destreza.
LA	NATURALEZA	DE	LA	TAREA
Las	destrezas	pueden	clasificarse,	según	la	naturaleza	de	la	tarea,	como	discretas, seriadas o continuas.
	 •	 Las	tareas	discretas	tienen	un	inicio	y	fin	definidos	y	suelen	ocurrir	dentro	de	un	lapso	corto.		Un		
 ejemplo sería lanzar una pelota.
	 •	 Las	destrezas	seriadas involucran el juntar varias destrezas discretas para crear acciones más 
 complejas.
	 •	 Las	destrezas	continuas involucran movimientos repetidos, ejecutados durante un lapso más 
	 	 extendido.		Ejemplos	serían	la	carrera,	el	ciclismo	y	la	natación.
Para	jugar	bádminton	de	manera	exitosa,	se	requiere	dominar	muchas	destrezas	seriadas. El jugador 
necesita leer el golpe del oponente, responder al golpe del oponente con un trabajo adecuado de pies, ponerse 
en	posición,	ejecutar	un	golpe	de	respuesta,	y	luego	recuperar	la	posición	más	adecuada	en	la	cancha.
EL	MOVIMIENTO	EN	SÍ,	VERSUS	EL	PENSAMIENTO/LA	TOMA	DE	DECISIONES	
DETRÁS	DEL	MOVIMIENTO
Este	método	de	analizar	las	destrezas	implica	la	organización	de	las	mismas	según	la	importancia	de	la	
ejecución	del	movimiento	en	sí	versus	el	pensamiento/la	toma	de	decisiones	detrás	del	movimiento.
Suelen	organizarse	según	un	continuo	desde	destrezas	motrices	(donde	la	ejecución	del	movimiento	de	
manera	correcta	es	lo	más	importante,	y	el	pensamiento	detrás	del	movimiento	es	menos	importante)	hacia	
destrezas	cognitivas	(donde	el	pensamiento	detrás	del	movimiento	es	lo	más	importante,	y	el	movimiento	en	sí,	
tiene	menos	importancia).	
Se	puede	argumentar	que	el	bádminton	no	calza	muy	bien	en	esta	clasificación,	ya	que	el	éxito	en	los	niveles	
más	altos	requiere	tanto	un	alto	nivel	de	destrezas	motrices	(ejecutando	los	movimientos	y	los	golpes	de	
manera	efectiva),	como	un	alto	nivel	de	toma	de	decisiones.
HABILIDAD,	DESTREZA	Y	POTENCIAL:	IMPLICACIONES	PARA	EL	ENTRENAMIENTO
1.	 Los	entrenadores	deberán	apreciar	que	todos	los	jugadores	son	diferentes	y	que,	en	cuanto	a		 	
	 habilidades,	cada	uno	trae	una	“caja	de	herramientas”	que	es	única,	lo	cual	quiere	decir	que	cada	uno		
 podría aprender ciertos aspectos del bádminton más rápido que otros. Los entrenadores deberán apoyar 
	 esta	situación	al	diferenciar	la	implementación,	ofreciendo	diferentes	tiposde	prácticas	y	diferentes			
	 niveles	de	dificultad	dentro	de	una	misma	sesión.
Este	enfoque	puede	usarse	para:
	 •	 fomentar	destrezas	de	muy	alto	nivel	con	los	jugadores	que	demuestran	niveles	muy	buenos	de		
 habilidad en un área particular del juego;
	 •	 apoyar	el	desarrollo	de	los	jugadores	que	aparentan	tener	debilidades	en	una	habilidad	 	
	 	 determinada,	para	que	el	nivel	de	destreza	llegue	a	un	estándar	lo	suficiente	alto	que	no	se	
	 	 identifique	eventualmente	como	una	debilidad	para	ser	usada	en	su	contra.
2.	 Se	debería	evitar	el	identificar	a	jugadores	desde	un	inicio	como	“talentosos”	con	base	en	aparentar		
 tener niveles altos de habilidad, ya que el tipo de habilidades que se requieren para desempeñarse bien 
 en las primeras etapas del desarrollo, no necesariamente son los mismos que necesitarán más adelante 
 en su desarrollo.
 En especial, el aprendizaje inicial requiere más uso de destrezas cognitivas, mientras muchas destrezas 
	 luego	requerirán	de	mayores	habilidades	físicas	para	desarrollarse	más.		Así,	se	podría	etiquetar	a			
 un jugador como talentoso desde un inicio, aunque tal vez no tenga las habilidades requeridas para 
 luego desarrollar sus destrezas a un nivel más alto.
3. Aunque es generalmente aceptado que la gente evidencie habilidades que son en gran parte 
 genéticamente determinadas, y que estas habilidades	sean	más	fuertes	en	algunas	personas	que	en		
	 otras,	aún	falta	mucha	investigación	para	entender	mejor	el	número	y	el	tipo	de habilidades y el grado al 
	 que	dichas	habilidades	forman	la	base	del	desarrollo de destrezas.
4. El ritmo del desarrollo de destrezas no se debe solamente a las habilidades de base de un jugador. 
	 Factores	como	la	motivación,	los	nervios,	el	ambiente	(físico/social)	y	la	calidad	del	entrenamiento,	todos		
 juegan un papel importante en el progreso de un jugador.
05.	 DESTREZAS	MOTRICES
La destreza motriz	puede	definirse	como:
“un movimiento aprendido o una secuencia de movimientos aprendidos que permite llevar a cabo una tarea 
determinada”.
En el bádminton, un ejemplo de una destreza motriz sería un desplante.
Obviamente, algunas personas demuestran un nivel más alto de destrezas motrices	que	otras.		Guthrie	(1952)	
identificó	tres	características	que	demuestran	los	ejecutantes	adiestrados	en	comparación	con	los	no-adiestrados:
1. Máxima certeza de lograr su meta.		Un	ejecutante	adiestrado	efectuará	una	destreza	determinada	con	un		
	 grado	mucho	más	alto	de	certeza	sobre	el	resultado	que	un	no-adiestrado.		Así	que,	un	jugador	competente		
	 de	bádminton	podría	ejecutar	un	patrón	específico	de	movimiento	para	entrar	y	salir	de	la	parte	posterior	de	la		
 cancha al lado derecho de manera consistentemente buena.
2. Tiempo mínimo de movimiento.		Un	ejecutante	adiestrado	efectuará	una	destreza	determinada	mucho	más		
	 rápido	que	un	no-adiestrado.		Así	que,	un	jugador	competente	podría	ejecutar	un	golpe	raso	en	respuesta	a	un		
	 remate	rápido	al	cuerpo;	en	cambio,	un	jugador	menos	competente	podría	lograrlo	sólo	con	un	volante	más		
 lento.
3. Mínimo gasto energético.		Un	ejecutante	adiestrado	podrá	efectuará	una	destreza	de	manera	más	eficiente		
	 que	un	no-adiestrado.		Así	que,	un	jugador	competente	podrá	saltar	y	caer	de	manera	más	eficiente,	ahorrando		
	 energía	y	ayudando	a	mantener	su	nivel	de	desempeño	durante	un	período	más	largo	en	comparación	con	un		
	 no-adiestrado.
EL	NIVEL	DE	IMPREVISIBILIDAD	EN	EL	CONTEXTO	EN	QUE	SE	EJECUTAN	LAS	
DESTREZAS
Hay	destrezas	que	se	ejecutan	en	un	ambiente	muy	predecible	–	estas	se	conocen	como	destrezas	cerradas.		
En cuanto al bádminton, el ejemplo principal de una destreza cerrada es el saque. Se necesitan las destrezas 
abiertas cuando el ambiente en donde se está ejecutando la destreza está cambiando constantemente y 
requiere que el jugador se adapte de manera continua a estas variaciones. Durante cada jugada, el jugador de 
bádminton	requiere	de	destrezas	abiertas	para	poder	desempeñarse	de	manera	efectiva.
RESUMEN
Para	poder	tener	éxito	en	el	bádminton,	los	jugadores	requieren	demostrar	altos	niveles	de:
	 •	 Destrezas seriadas, con varias destrezas de menor nivel juntándose para crear patrones 
 complejos de destrezas de movimiento y de golpes.
	 •	 Una	combinación	de	destrezas motrices	(las	destrezas	de	movimiento	y	de	golpes)	y	cognitivas 
	 	 (las	destrezas	de	pensamiento/toma	de	decisiones).
	 •	 Destrezas abiertas,	para	poder	adaptarse	a	los	diferentes	retos	que	resultan	de	los	golpes	del		
 oponente.
Guthrie,	E.R.	(1952).	The psychology of learning.	Nueva	York:	Harper	and	Row
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
06.	 DESEMPEÑO	MOTRIZ	Y	APRENDIZAJE	MOTRIZ
El aprendizaje motriz	puede	definirse	como:
“el proceso interno que dicta la capacidad de un jugador para ejecutar una tarea motriz”.
En cambio, el desempeño motriz	puede	definirse	como:
“la ejecución observable de una tarea motriz”.
En la mayoría de los casos, si un jugador logra mostrar un nivel consistentemente alto de desempeño motriz, es 
razonable suponer que está demostrando un buen nivel de aprendizaje motriz. Sin embargo, el desempeño motriz 
puede	verse	afectado	por	varios	factores,	como	el	cansancio,	los	nervios,	y	la	fatiga	física,	que	podrían	resultar	en	
una	subestimación	del	nivel	del	aprendizaje motriz al momento de observar el desempeño motriz.
ETAPAS	DEL	APRENDIZAJE
En	el	curso	de	Nivel	1	se	presentó	el	modelo	de	Fitts	y	Posner	(1967)	que	describe	tres	etapas	amplias	en	el	
aprendizaje	motriz.		Estas	se	llaman:	1)	cognitiva,	2)	asociativa	y	3)	autónoma.		El	cuadro	al	dorso	profundiza	en	este	
modelo e incluye:
	 •	 la	duración	de	la	etapa;
	 •	 el	comportamiento	típico	del	jugador	en	esta	etapa	del	aprendizaje;
	 •	 lo	que	está	tratando	de	lograr	el	jugador	en	esta	etapa;
	 •	 consejos	para	el	entrenamiento.
Es	importante	notar	que	el	modelo	hace	referencia	al	nivel	del	jugador	en	relación	con	la	destreza	que	está	
ejecutando,	y	no	al	nivel	específico	del	jugador.
Por	ejemplo,	un	jugador	de	élite	puede	estar	conociendo	un	nuevo	patrón	de	movimiento.		En	relación	con	el	
aprendizaje de esta nueva destreza, es principiante, y probablemente mostrará algunas de las características 
descritas en la columna de principiantes en la tabla al dorso, si no todas.
C
A
R
A
C
TE
R
ÍS
TI
C
A
S
:	E
TA
PA
S
	D
E
L	
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
	
07.	 LA	ESTRUCTURA	DE	LAS	PRÁCTICAS
Es generalmente aceptado que para mejorar y lograr un alto nivel de competencia en una destreza, se requiere 
practicarla.		Sin	embargo,	la	práctica	puede	estructurarse	de	maneras	muy	diferentes.		Dos	cosas	importantes	
para tener en mente al seleccionar el tipo de prácticas son:
	 •	 La	naturaleza	del	bádminton
	 •	 La	etapa	de	aprendizaje	del	jugador	(en	relación	con	la	destreza	que	se	está	ejecutando)
LA	NATURALEZA	DEL	BÁDMINTON
En	la	sección	sobre	destrezas motrices,	se	señaló	que	el	bádminton	requiere	de:
	 •	 Destrezas seriadas, con varias destrezas de menor nivel juntándose para crear patrones complejos 
 de destrezas de movimiento y de golpes;
	 •	 Una	combinación	de	destrezas motrices	(las	destrezas	de	movimiento	y	de	golpes)	y cognitivas 
	 	 (pensamiento/toma	de	decisiones);
	 •	 Destrezas abiertas,	para	poder	adaptarse	a	los	diferentes	retos	que	resultan	de	los	golpes	del		
 oponente.
LA	ETAPA	DE	APRENDIZAJE	DEL	JUGADOR	(EN	RELACIÓN	CON	LA	DESTREZA	QUE	
SE	ESTÁ	EJECUTANDO)
Según	el	modelo	de	aprendizaje	propuesto	por	Fitts	y	Posner	(1967),	al	aprender	una	destreza,	pasamos	por	tres	
etapas:	1)	cognitiva	(principiante),	2)	asociativa	(intermedio)	y	3)	autónoma	(experto).	
TIPOS	DE	PRÁCTICA
Las prácticas pueden dividirse, a grandes rasgos, en tres tipos:
 1. La práctica en bloques
 2. La práctica aleatoria
 3. La práctica variable
La práctica en bloques	implica	trabajardurante	un	determinado	período	de	tiempo	(por	ejemplo,	15-30	minutos)	
en	una	destreza	específica.		La	alimentación	con	la	mano	sobre	la	red	para	que	un	jugador	ejecute	un	golpe	de	
revés	en	la	red	es	un	ejemplo	de	la	práctica	en	bloques.		Muchas	veces,	una	sesión	se	organiza	en	una	serie	de	
prácticas en bloques, por ejemplo:
	 •	 Golpe	de	revés	en	la	red	 15	minutos
	 •	 Levantada	de	derecha	 15	minutos
	 •	 Remate	de	derecha		 15	minutos
La ventaja de la práctica en bloques es que generalmente involucra prácticas muy sencillas y permite, tanto al 
entrenador	como	a	los	jugadores,	enfocarse	en	un	área	muy	limitada.		Aparte	de	la	potencial	de	aburrimiento,	los	
estudios sobre las prácticas en bloques han encontrado que:
	 •	 Las prácticas en bloques	pueden	resultar	útiles	durante	las	etapas	cognitivas,	para	que	los		 	
	 	 jugadores	puedan	desarrollar	un	entendimiento	básico	de	lo	que	están	buscando	lograr	–	la	forma	de		
	 	 la	destreza,	cómo	se	siente,	etc.;
	 •	 Aunque	las	prácticas en bloques	pueden	resultar	exitosas	a	corto	plazo	(o	sea,	el	jugador	puede		
	 	 mostrar	una	mejora	en	la	destreza	durante	la	sesión),	el	aprendizaje	a	largo	plazo	no	es	tan	efectivo		
 como cuando se utilizan otros diseños de prácticas;
	 •	 La	práctica en bloques tiende a ser cerrada por naturaleza, y por lo tanto no permite que los 
	 	 jugadores	practiquen	en	una	manera	que	satisfaga	las	exigencias	del	bádminton	(que	es	un	deporte		
	 	 de	destrezas	abiertas).
Du
ra
ci
ón
 d
e 
la
 
Et
ap
a
Có
m
o 
se
 v
e
Qu
é 
es
tá
 tr
at
an
do
 
de
 lo
gr
ar
 e
l j
ug
ad
or
Có
m
o 
pu
ed
e 
el
 
en
tre
na
do
r a
yu
da
r 
al
 ju
ga
do
r
CO
GN
IT
IV
A
Co
rta
•	
E
rr
or
es
	m
uy
	fr
ec
ue
nt
es
•	
Fa
lta
	d
e	
pr
ec
is
ió
n
•	
Te
nt
at
iv
o
•	
Le
nt
o
•	
In
efi
ci
en
te
•	
Fa
lta
	d
e	
co
nfi
an
za
•	
Fa
lta
	d
e	
fle
xi
bi
lid
ad
	(a
da
pt
ab
ili
da
d)
•	
U
na
	im
ag
en
	v
is
ua
l	e
n	
su
	m
en
te
	d
e	
la
		
 
de
str
ez
a
•	
U
na
	a
pr
ec
ia
ci
ón
	d
e	
la
	c
oo
rd
in
ac
ió
n	
	
 
re
qu
er
ida
 p
ar
a 
eje
cu
ta
r l
a 
de
str
ez
a
•	
U
na
	a
pr
ec
ia
ci
ón
	d
el
	p
or
	q
ué
	e
st
á	
	
	
ej
ec
ut
an
do
	la
	d
es
tre
za
	(c
on
te
xt
o	
tá
ct
ic
o)
•	
La
	c
ap
ac
id
ad
	d
e	
de
m
os
tra
r	l
a	
fo
rm
a	
	
	
bá
si
ca
	o
	e
l	p
at
ró
n	
bá
si
co
	d
e	
la
	d
es
tre
za
 •	
Tr
ab
aj
ar
	d
e	
la
	m
an
er
a	
m
ás
	s
en
ci
lla
	p
os
ib
le
•	
P
ro
ve
er
	d
em
os
tra
ci
on
es
	c
or
re
ct
as
•	
B
rin
da
rle
	a
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
op
or
tu
ni
da
de
s	
	
 
pa
ra
 re
so
lve
r p
ro
ble
m
as
 e
n 
la 
pr
ác
tic
a
•	
P
la
nt
ea
r	p
re
gu
nt
as
	p
ar
a	
fo
m
en
ta
r	l
a	
	
	
re
so
lu
ci
ón
	d
e	
pr
ob
le
m
as
•	
D
ar
	e
xp
lic
ac
io
ne
s	
co
rta
s	
y	
pr
ec
is
as
.
•	
B
rin
da
r	r
ea
lim
en
ta
ci
ón
	p
os
iti
va
AS
OC
IA
TI
VA
La
rg
a
•	
E
rr
or
es
	m
en
os
	fr
ec
ue
nt
es
•	
M
ej
or
a	
en
	la
	p
re
ci
si
ón
•	
M
ás
	d
ec
is
iv
o
•	
M
ás
	rá
pi
do
•	
M
ej
or
a	
en
	la
	e
fic
ie
nc
ia
•	
A
um
en
to
	e
n	
la
	c
on
fia
nz
a
•	
C
ad
a	
ve
z	
m
ás
	a
da
pt
ab
le
•	
P
ul
ir	
la
	fo
rm
a	
bá
si
ca
	o
	e
l	p
at
ró
n	
bá
si
co
,		
 
tra
ba
jan
do
 h
ac
ia 
m
ay
or
 ve
loc
ida
d,
 
	
efi
ci
en
ci
a	
y	
co
ns
is
te
nc
ia
•	
M
ej
or
ar
	s
u	
to
m
a	
de
	d
ec
is
io
ne
s	
(s
ob
re
		
	
cu
án
do
	u
til
iz
ar
	la
	d
es
tre
za
)	e
n	
pr
ác
tic
as
		
 
ca
da
 ve
z m
ás
 im
pr
ed
ec
ibl
es
•	
M
ot
iv
ar
	a
	p
rá
ct
ic
as
	q
ue
	a
um
en
te
n	
	
 
po
co
 a
 p
oc
o 
en
 co
m
ple
jid
ad
, v
elo
cid
ad
 e
 
 
im
pr
ev
isi
bil
ida
d
•	
A
um
en
ta
r	l
a	
di
fic
ul
ta
d	
de
	la
	p
rá
ct
ic
a	
so
lo
	s
i		
 
se
 lo
gr
a 
m
an
te
ne
r e
l n
ive
l d
e 
la 
de
str
ez
a
•	
Fo
m
en
ta
r	m
ás
	a
ut
o-
ev
al
ua
ci
ón
	d
e	
pa
rte
		
 
de
 lo
s j
ug
ad
or
es
AU
TÓ
NO
M
A
Co
nt
in
ua
•	
E
rr
or
es
	m
en
os
	fr
ec
ue
nt
es
•	
P
oc
os
	e
rr
or
es
•	
M
uy
	p
re
ci
so
•	
D
ec
is
iv
o
•	
R
áp
id
o
•	
E
fic
ie
nt
e
•	
S
eg
ur
o
•	
P
ue
de
	a
da
pt
ar
se
	d
e	
m
an
er
a	
in
st
in
tiv
a
•	
P
od
er
	e
je
cu
ta
r	l
as
	d
es
tre
za
s	
de
		
 
m
an
er
a 
co
ns
ist
en
te
, a
 a
lta
 ve
loc
ida
d 
y 
	
ef
ec
tiv
am
en
te
	e
n	
pa
rti
do
s	
co
n	
su
s	
pa
re
s
•	
D
es
ar
ro
lla
r	d
es
tre
za
s	
de
	to
m
a	
de
		
 
de
cis
ion
es
 d
e 
m
uy
 a
lto
 n
ive
l c
on
 u
n 
 
 
m
ín
im
o 
de
 a
po
yo
 d
el 
en
tre
na
do
r
•	
D
es
ar
ro
lla
r	s
u	
ca
pa
ci
da
d	
de
	a
ut
o-
	
	
ev
al
ua
ci
ón
	y
	a
ut
o-
co
rr
ec
ci
ón
•	
B
rin
da
r	p
rá
ct
ic
as
	m
ás
	re
ta
do
ra
s,
	p
ar
a	
	
 
ap
lic
ar
 la
s d
es
tre
za
s:
 
 
o 
en
 p
rá
cti
ca
s t
ipo
 ju
eg
o.
 
 
o 
a 
ve
loc
ida
d 
de
 p
ar
tid
o.
•	
M
an
te
ne
r	l
a	
ca
pa
ci
da
d	
de
l	j
ug
ad
or
	p
ar
a	
	
	
au
to
-e
va
lu
ar
se
	y
	a
ut
o-
co
rr
eg
irs
e
LA	PRÁCTICA	ALEATORIA
La práctica aleatoria	implica	hacer	mezclas	de	destrezas	muy	diferentes.		En	su	forma	más	extrema,	una	destreza	
determinada nunca se práctica dos veces seguidas. Un ejemplo sería una práctica sencilla con una secuencia de 
fondo,	dejada,	golpe	de	red	y	levantada	entre	dos	jugadores	en	una	media	cancha,	en	que	un	jugador	ejecuta	claros	y	
golpes de red, y el otro ejecuta dejadas y levantadas.
Se	puede	aumentar	aún	más	la	variedad	al	cambiar	de	papeles	después	de	un	intervalo	corto.		La	variedad	de	la	
práctica	aleatoria	generalmente	permite	a	los	jugadores	divertirse	más.		Además,	los	estudios	sobre	la	efectividad	de	la	
práctica aleatoria han encontrado que:
	 •	 La	práctica aleatoria,	aunque	no	resulta	en	la	misma	calidad	de	producción	de	destrezas	en	el	corto		
	 	 plazo	(o	sea,	dentro	de	una	misma	sesión),	sí	resulta	en	una	mejora	en	el	desarrollo	de	destrezas	a	largo		
 plazo;
	 •	 La	práctica aleatoria se asemeja más a las exigencias del bádminton, en donde las destrezas que 
	 	 se	ejecutan	cambian	de	forma	constante	dependiendo	de	las	respuestas	del	oponente.		Esto	es		
 particularmente acertado si las prácticas involucran un alto grado de toma de decisiones;
	 •	 Las	prácticas aleatorias	pueden	emplearse	mejor	en	las	etapas	asociativas	y	autónomas	de	aprendizaje.
Los investigadores han buscadodeterminar por qué la práctica aleatoria	parece	tener	un	efecto	más	profundo	en	el	
aprendizaje a largo plazo que la práctica en bloques. Dos explicaciones básicas son:
1.	 Al	ejecutar	una	tarea	de	manera	aleatoria,	el	aprendizaje	es	más	significativo,	ya	que	permite	al	jugador		
	 comparar	y	contrastar	la	producción	de	diferentes	destrezas.		Este	proceso	trae	beneficios	para	la		 	
 memoria a largo plazo, lo cual quiere decir que el aprendizaje se hace más permanente. Un ejemplo 
 sería:
	 •	 El	Jugador	A	ejecuta	un	saque	de	revés	que	pasa	ajustado	sobre	la	red	hacia	el	lado	derecho	del	Jugador	B.
	 •	 El	Jugador	B	responde	en	paralelo,	con	un	golpe	de	red	o	una	levantada.
	 •	 Luego,	se	juega	el	punto	a	su	final.
Suponiendo que el Jugador B ha tenido anteriormente la oportunidad durante prácticas en bloques para trabajar la 
levantada	y	el	golpe	de	red	de	derecha	(para	poder	apreciar	el	modelo	“correcto”),	la	naturaleza	aleatoria	de	la	práctica	
descrita anteriormente resultará en un mejor aprendizaje a largo plazo, ya que brinda oportunidades para apreciar:
	 •	 la	necesidad	de	procurar	que	los	dos	golpes	se	vean	iguales;
	 •	 los	diferentes	niveles	de	fuerza	que	se	requieren	para	producir	cada	golpe;
	 •	 la	sensación	particular	de	cada	golpe	(empujar,	“flick”,	etc.);
	 •	 la	importancia	de	un	movimiento	corto	para	el	engaño;
	 •	 la	posición	del	oponente	y	cómo	la	misma	influye	en	el	golpe.
2.	 Ya	que	la	tarea	está	cambiando	constantemente,	los	jugadores	están	continuamente	olvidando	lo	que	tenían		
	 que	hacer	para	ejecutar	cada	destreza	con	éxito,	al	enfocarse	en	la	próxima	destreza.		Sin	embargo,	se	les		
	 obliga	a	recordar	de	manera	rápida	cómo	ejecutar	la	destreza	original	cuando	les	toca	hacerla	de	nuevo.			
 El hecho de tener que sacar de su memoria a largo plazo la manera correcta de ejecutar la destreza, una y otra 
	 vez,	resalta	el	aprendizaje	y	ayuda	al	jugador	a	reproducir	de	manera	exitosa	esas	destrezas	al	enfrentar	la		
 naturaleza aleatoria del bádminton.
LA	PRÁCTICA	VARIABLE
Hay ciertos movimientos deportivos que resultan tan parecidos que se suelen juntar en un grupo, o clase, de 
acciones.		Por	ejemplo,	el	lanzar	sobre	la	cabeza,	se	clasificaría	como	una	acción	de	una	sola	clase.
Cuando	diferentes	atletas	ejecutan	bien	esta	acción,	es	fácil	observar	las	mismas	características	(por	ejemplo,	
la	posición	lateral,	la	transferencia	de	peso,	la	activación	secuencial	de	las	partes	del	cuerpo,	etc.),	aunque	la	
acción	se	utilice	de	maneras	un	poco	diferentes	(por	ejemplo,	para	lanzar	una	bola,	o	“lanzar”	una	raqueta	hacia	
un	volante,	etc.).
Las	destrezas	de	una	misma	clase	retienen	las	mismas	características,	pero	pueden	aplicarse	en	diferentes	
maneras,	por	ejemplo	para	lanzar	con	diferentes	grados	de	fuerza,	para	producir	diferentes	trayectorias	de	
vuelo.
Existe	mucha	evidencia	para	indicar	que	el	variar	la	práctica	es	muy	útil	en	el	aprendizaje	de	destrezas,	ya	que	
ayuda	a	establecer	una	destreza	de	movimiento	de	base	(que	a	veces	se	llama	“esquema”),	la	cual	el	jugador	
puede	ajustar	según	los	requisitos	de	una	destreza	deportiva	determinada.
En el bádminton, la práctica variable	podría	incluir	la	práctica	de	fondos,	dejadas,	y	remates	a	la	vez,	para	
ayudar	en	el	desarrollo	de	la	acción	general	de	lanzar	sobre	la	cabeza,	a	la	vez	que	permite	al	jugador	variar	
dicha	acción	en	términos	de	fuerza,	velocidad,	punto	de	impacto,	trayectoria,	distancia,	etc.
La práctica variable	se	diferencia	de	la	práctica aleatoria en que la práctica variable implica el ejecutar 
variaciones de las mismas destrezas. La práctica aleatoria implica combinar prácticas de muchas destrezas 
diferentes.
08.	 LAS	PREFERENCIAS	DE	APRENDIZAJE
Las	personas	suelen	tener	un	estilo	preferido	de	aprendizaje,	y	es	importante	que	los	entrenadores	adapten	
su	enfoque	para	satisfacer	estas	necesidades	variadas	de	aprendizaje.		En	el	Nivel	1,	se	introdujo	un	modelo	
sencillo,	que	categorizó	a	los	aprendices	en	tres	grupos	amplios:	visuales, auditivos y kinestésicos. 
Este	modelo	se	resume	a	continuación.
Es importante tener en mente que todas las personas aprenderán con una mezcla de estos estilos, y pueden 
usar	diferentes	estilos	de	aprendizaje	para	diferentes	tareas	y	situaciones.		No	obstante,	probablemente	
tendrán	una	preferencia	global	para	un	estilo	en	particular.
El	modelo	Visual-Auditivo-Kinestésico	de	estilos	de	aprendizaje,	si	bien	es	útil,	es	bastante	simplista	y	no	es	el	
único	modelo.		Se	explorarán	otros	modelos	en	esta	sección.
EL	CICLO	DE	APRENDIZAJE	EXPERIENCIAL	DE	KOLB
David	Kolb	fue	pionero	en	el	desarrollo	de	los	modelos	de	ciclos	del	aprendizaje	en	los	1970s,	y	mucho	del	trabajo	
que	siguió	después	está	basado	en	su	trabajo	fundamental.		La	premisa	del	Ciclo	de	Aprendizaje	de	Kolb	es	que	
el	aprendizaje	se	base	en	percepciones	(pensar	y	sentir)	y	procesamiento	(hacer	y	observar).		El	diagrama	a	
continuación	representa	estos	dos	conceptos.	
Se puede notar que aquí, más que contemplar estilos de aprendizaje,	el	modelo	se	trata	del	proceso	de	cómo	
aprendemos	por	medio	de	la	experiencia.		Aplicado	al	proceso	de	aprender	a	hacer	un	saque	de	revés	con	“flick”,	
el modelo podría incluir:
	 •	 ver	una	demostración	del	saque	de	revés	con	“flick”;
	 •	 pensar	en	la	situación	–	por	ejemplo,	un	uso	exitoso	del	saque	de	revés	con	“flick”	en	dobles	y	cómo	esto		
	 	 se	puede	lograr	en	términos	técnicos	(por	ejemplo,	la	lógica	de	golpear	desde	la	mano);
	 •	 ejecutar	el	saque	y	experimentar	con	diferentes	agarres,	movimientos	hacia	atrás,	etc.;
	 •	 apreciar	la	realimentación	de	los	entrenadores	o	los	otros	jugadores	para	ayudar	a	pulir	el	saque.
Es generalmente reconocido, sin embargo, que las personas, como individuos, todos aprenden de maneras un poco 
diferentes,	con	una	preferencia	hacia	un	estilo	particular	de	aprendizaje.		
Estos	estilos	de	aprendizaje	se	han	identificado	como:
	 •	 Divergente
	 •	 Asimilador
	 •	 Convergente
	 •	 Acomodador
El	diagrama	a	continuación	muestra	cómo	estos	cuatro	estilos	de	aprendizaje	calzan	con	el	modelo	del	Ciclo	de	
Aprendizaje de Kolb.
Honey	y	Mumford	(2000)	partieron	del	trabajo	original	de	Kolb,	agregando	los	ajustes	y	las	observaciones	a	
continuación:
	 •	 Enfatizaron	que	aunque	la	genta	pueda	tener	una	manera	preferida	de	aprendizaje,	esta	puede		
	 	 variar	según	la	situación	en	que	se	encuentra.
	 •	 Pulieron	los	conceptos	de	divergentes, asimiladores, convergentes y acomodadores, 
 y cambiaron los nombres a reflexivos, teóricos, pragmáticos y activos.
El	ciclo	de	aprendizaje	de	Honey	y	Mumford	puede	representarse	según	se	muestra	a	continuación:
Referencias:
Honey	y	Mumford	(2000).	The	learner	styles	helper’s	guide.	Maidenhead:	Peter	Honey	Publications	Ltd.
Kolb,	David	A.	(1984).	Experiential	Learning:	Experience	as	the	Source	of	Learning	and	Development.	Prentice-
Hall,	Inc.,	Englewood	Cliffs,	N.J.
Reflexivos
Teóricos
Pragmáticos
Activos
Les gusta aprender con actividades que 
les permitan observar, contemplar y 
reflexionar.
Les gusta aprender al contemplar un 
problema paso a paso. Responden 
bien a sistemas y modelos.
Les gusta aprender cosas nuevas 
y	aplicarlas	en	la	resolución	de	un	
problema	específico.
Les gustan los nuevos retos, 
particularmente si tienen que ver con la 
resolución	de	problemas.
Un jugador tiende a hacer muchas 
levantadas cruzadas en individuales cuando 
se siente presionado, las cuales tienden 
a	resultar	en	más	presión.		El	observar	a	
otros	jugadores	para	ver	la	dirección	de	sus	
levantadas	en	diferentes	situaciones,	puede	
ayudar al jugador a elegir mejor sus golpes.
Suelen responder mejor a lecturas y charlas. 
Tienen interés en la biomecánica detrás de 
los golpes y los movimientos. Les gustarán 
los modelos tácticos.
Responderán bien a que se les demuestre 
y	se	les	diga	cómo	el	ejecutar	una	destreza	
específicales	ayudará	a	resolver	un	
problema particular en su juego, con la 
oportunidad de implementarla lo antes 
posible.
Responderán bien a situaciones de 
resolución	de	problemas,	como	el	participar	
en un juego de dobles en que no es 
permitido levantar en respuesta a un remate.
09.	 DESTREZAS	DE	PLANTEAMIENTO	DE	PREGUNTAS
Bien	hecho,	el	planteamiento	de	preguntas	es	parte	vital	de	un	entrenamiento	efectivo.		Las	preguntas	pueden	
usarse para:
	 •	 mejorar	el	aprendizaje	al	hacer	que	el	jugador	tome	un	papel	activo	en	el	proceso	de	aprendizaje		
	 	 (en	vez	de	solo	escuchar);
	 •	 construir	relaciones,	por	ejemplo,	al	pedir	opiniones	a	los	jugadores;
	 •	 guiar	a	los	jugadores,	especialmente	al	ayudarlos	a	reflexionar	y	comprometerse	a	un	plan	de		
	 	 acción	apropiado;
	 •	 evitar	malos	entendidos	al	fomentar	la	claridad;
	 •	 manejar	conflictos	al	ayudar	a	calmar	las	emociones	e	identificar	soluciones	prácticas;
	 •	 persuadir	a	la	gente.
En el Nivel 1, se introdujeron las destrezas de planteamiento de preguntas, y se dividieron los tipos de 
preguntas	en	abiertas	y	cerradas.		En	esta	sección,	se	profundizará	más	y	se	introducirán	una	variedad	de	
otros tipos de preguntas.
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO	
D
E
S
TR
E
ZA
S
	D
E
	P
LA
N
TE
A
M
IE
N
TO
	D
E
	P
R
E
G
U
N
TA
S
Ti
po
 d
e 
Pr
eg
un
ta
Pr
eg
un
ta
s 
Ce
rra
da
s
Pr
eg
un
ta
s 
Ab
ie
rta
s
D
efi
ni
ci
ón
•	
S
e	
co
nt
es
ta
n	
co
n	
un
a	
so
la
		
	
pa
la
br
a	
o	
un
a	
fra
se
	c
or
ta
.
•	
In
vi
ta
n	
a	
re
sp
ue
st
as
	q
ue
		
	
vi
en
en
	d
e	
un
	n
úm
er
o	
lim
ita
do
		
 
de
 p
os
ibl
es
 re
sp
ue
sta
s.
•	
In
vi
ta
n	
a	
re
sp
ue
st
as
	m
ás
		
 
lar
ga
s.
•	
In
vi
ta
n	
a	
un
a	
am
pl
ia
	g
am
a	
de
		
 
po
sib
les
 re
sp
ue
sta
s.
Ca
ra
ct
er
ís
tic
as
•	
Fá
ci
le
s	
de
	c
on
te
st
ar
•	
D
e	
rá
pi
da
	c
on
te
st
ac
ió
n
•	
R
es
pu
es
ta
s	
co
nc
re
ta
s	
	
	
(h
ec
ho
s)
•	
E
l	q
ue
	h
ac
e	
la
s	
pr
eg
un
ta
s	
	
 
m
an
tie
ne
 e
l c
on
tro
l
•	
H
ac
en
	q
ue
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
	
	
pi
en
se
n	
co
n	
m
ás
	p
ro
fu
nd
id
ad
		
 
so
br
e 
la 
re
sp
ue
sta
•	
R
es
ul
ta
n	
en
	la
	e
xp
re
si
ón
	d
e	
	
 
op
ini
on
es
 y 
se
nt
im
ien
to
s
•	
S
e	
en
tre
ga
	e
l	c
on
tro
l	a
l	j
ug
ad
or
Có
m
o 
se
 p
ue
de
 u
sa
r
Co
m
o 
pr
eg
un
ta
s d
e 
ap
er
tu
ra
P
ar
a	
cl
ar
ifi
ca
ci
ón
P
ar
a	
es
ta
bl
ec
er
	u
n	
es
ta
do
	m
en
ta
l	
po
sit
ivo
P
ar
a	
ce
rr
ar
	
P
ar
a	
ap
oy
ar
	e
l	p
en
sa
m
ie
nt
o	
y	
el
	
ap
re
nd
iza
je
P
ar
a	
pe
di
r	o
pi
ni
on
es
P
ar
a	
fo
m
en
ta
r	l
a	
re
so
lu
ci
ón
	d
e	
pr
ob
lem
as
P
ar
a	
fo
m
en
ta
r	l
a	
di
sc
us
ió
n
Ej
em
pl
o
¿E
st
án
	li
st
os
	p
ar
a	
em
pe
za
r	l
a	
se
si
ón
?
E
nt
on
ce
s,
	¿
qu
ie
re
n	
en
fo
ca
rs
e	
en
	
ap
re
nd
er
	a
	re
m
at
ar
?
¿S
e	
pu
ed
en
	c
on
ce
nt
ra
r	a
l	m
áx
im
o?
E
nt
on
ce
s,
	¿
es
tá
n	
lis
to
s	
pa
ra
	
co
nc
en
tra
rs
e	
en
	e
st
a	
pr
ác
tic
a?
¿C
uá
le
s	
go
lp
es
	p
od
ría
n	
em
pl
ea
r	d
es
de
	
es
a	
po
si
ci
ón
?
¿C
óm
o	
m
an
ej
ar
ía
n	
es
ta
	s
itu
ac
ió
n?
¿C
uá
le
s	
pr
ác
tic
as
	p
od
ría
m
os
	u
sa
r	p
ar
a	
m
ej
or
ar
	e
st
e	
go
lp
e?
¿C
uá
le
s	
ot
ro
s	
m
ét
od
os
	p
od
ría
m
os
	u
sa
r	
pa
ra
	p
ra
ct
ic
ar
	e
se
	g
ol
pe
?
D
E
S
TR
E
ZA
S
	D
E
	P
LA
N
TE
A
M
IE
N
TO
	D
E
	P
R
E
G
U
N
TA
S
Ti
po
 d
e 
Pr
eg
un
ta
Pr
eg
un
ta
s 
de
 
Ca
na
liz
ac
ió
n
Pr
eg
un
ta
s 
In
da
ga
to
ria
s
Pr
eg
un
ta
s 
In
du
ct
iv
as
Pr
eg
un
ta
s 
Re
tó
ric
as
D
efi
ni
ci
ón
Un
a 
se
rie
 d
e 
pr
eg
un
ta
s q
ue
 
av
an
za
 p
oc
o 
a 
po
co
 h
ac
ia 
un
 
pu
nt
o 
en
 p
ar
tic
ula
r.
P
re
gu
nt
as
	in
di
vi
du
al
es
	q
ue
	
bu
sc
an
 in
da
ga
r e
n 
m
ás
 d
et
all
e 
so
br
e 
un
 te
m
a.
P
re
gu
nt
as
	q
ue
	b
us
ca
n	
ac
er
ca
r	
el 
jug
ad
or
 a
 la
 m
an
er
a 
de
 
pe
ns
ar
 d
e 
la 
pe
rs
on
a 
qu
e 
ha
ce
 
las
 p
re
gu
nt
as
.
No
 so
n 
pr
eg
un
ta
s d
e 
ve
rd
ad
, 
sin
o 
en
un
cia
do
s q
ue
 n
o 
ne
ce
sa
ria
m
en
te
 p
re
te
nd
en
 u
na
 
re
sp
ue
sta
.
Ca
ra
ct
er
ís
tic
as
•	
Va
n	
de
sd
e	
pr
eg
un
ta
s	
m
ás
		
 
ge
ne
ra
les
 a
 p
re
gu
nt
as
 m
ás
 
	
es
pe
cí
fic
as
.
•	
P
ue
de
n	
ir	
de
sd
e	
pr
eg
un
ta
s	
	
 
ce
rra
da
s a
 p
re
gu
nt
as
 a
bie
rta
s.
•	
M
uc
ha
s	
ve
ce
s	
so
n	
pr
eg
un
ta
s	
de
		
	
“p
or
	q
ué
”.
•	
E
l	u
so
	d
e	
la
	p
al
ab
ra
		
	
“e
xa
ct
am
en
te
”	d
en
tro
	d
e	
la
		
 
pr
eg
un
ta
, p
ue
de
 a
yu
da
r a
 lo
gr
ar
 
 
el 
niv
el 
de
 d
et
all
e 
re
qu
er
ido
 e
n 
 
 
la 
re
sp
ue
sta
.
•	
S
on
	ú
til
es
	s
i	l
as
	re
sp
ue
st
as
		
 
ha
cia
 la
s c
ua
les
 se
 in
du
ce
 
 
al 
jug
ad
or
 so
n 
pa
ra
 su
 p
ro
pio
 
	
be
ne
fic
io
.
•	
D
eb
er
ía
n	
us
ar
se
	c
on
	c
ui
da
do
,		
 
ya
 q
ue
 p
ue
de
n 
pe
rc
ibi
rs
e 
co
m
o 
 
	
m
an
ip
ul
ac
ió
n.
•	
S
e	
us
an
	p
ar
a	
ir	
in
vo
lu
cr
an
do
	a
		
	
la
(s
)	o
tra
(s
)	p
er
so
na
(s
).
•	
S
ue
le
n	
se
r	m
ás
	e
fe
ct
iv
as
		
 
cu
an
do
 se
 h
ac
en
 e
n 
se
rie
.
Có
m
o 
se
 p
ue
de
 u
sa
r
P
ar
a	
ah
on
da
r	e
n	
m
ás
	d
et
al
le
	
so
br
e	
un
	p
un
to
	e
sp
ec
ífi
co
.
P
ar
a	
ca
pt
ar
	e
l	i
nt
er
és
	d
el
	ju
ga
do
r.
P
ar
a	
lo
gr
ar
	c
la
rid
ad
/c
om
pr
en
si
ón
	
to
ta
l s
ob
re
 e
l te
m
a.
P
ar
a	
ob
te
ne
r	i
nf
or
m
ac
ió
n	
de
	
jug
ad
or
es
 q
ue
 b
us
ca
n 
ev
ita
r 
br
in
da
r	d
ic
ha
	in
fo
rm
ac
ió
n.
P
ar
a	
lo
gr
ar
	q
ue
	u
n	
ju
ga
do
r	v
ay
a	
ad
op
ta
nd
o 
tu
 p
un
to
 d
e 
vis
ta
, p
er
o 
sin
tie
nd
o 
que 
él 
ha
 lle
ga
da
 o
 la
 
co
nc
lu
si
ón
	p
or
	s
í	m
is
m
o.
P
ar
a	
ir	
lo
gr
an
do
	e
l	
co
ns
en
tim
ie
nt
o	
de
	la
(s
)	o
tra
(s
)	
pe
rs
on
a(
s)
.
Ej
em
pl
o
¿C
uá
l	g
ol
pe
	h
em
os
	p
ra
ct
ic
ad
o	
aq
uí
?
¿E
n	
cu
ál
es
	a
sp
ec
to
s	
de
	e
sa
	té
cn
ic
a	
es
tá
ba
m
os
	tr
ab
aj
an
do
?
¿E
n	
cu
ál
	e
le
m
en
to
	d
e	
la
	té
cn
ic
a	
no
s	
en
fo
ca
m
os
	p
rin
ci
pa
lm
en
te
?
Cu
an
do
 d
ice
s g
olp
ea
r p
or
 e
l in
te
rio
r 
de
	la
	c
ad
er
a,
	¿
qu
é	
ex
ac
ta
m
en
te
	
qu
ie
re
s	
de
ci
r	c
on
	e
so
?
¿C
uá
le
s	
ex
ac
ta
m
en
te
	s
on
	s
us
	
ob
jec
ion
es
 e
n 
jug
ar
 m
ixt
os
 co
n 
es
e 
ju
ga
do
r?
Tu
 p
ar
eja
 e
jec
ut
a 
m
uy
 b
ien
 e
se
 
go
lp
e,
	¿
no
	c
re
es
?
E
nt
on
ce
s,
	e
n	
es
a	
si
tu
ac
ió
n,
	
¿e
le
gi
ría
n	
re
m
at
ar
	h
ac
ia
	e
l	c
en
tro
	
o 
ha
cia
 e
l c
ue
rp
o 
de
l ju
ga
do
r e
n 
pa
ra
le
lo
?
¿Q
ué
	le
s	
pa
re
ce
	s
i	p
ra
ct
ic
am
os
	e
l	
m
ov
im
ie
nt
o	
de
	e
st
a	
fo
rm
a?
¿N
o	
le
s	
pa
re
ce
	g
en
ia
l	c
om
o	
P
ab
lo
	
eje
cu
ta
 e
sa
 d
eja
da
 in
ve
rti
da
 co
n 
co
rte
?
¿V
er
da
d	
qu
e	
se
ría
	g
en
ia
l	p
od
er
	
sa
lta
r	a
sí
?
10
.	
M
É
TO
D
O
S
	D
E
	E
N
TR
E
N
A
M
IE
N
TO
D
ife
re
nt
es
	p
er
so
na
s	
ap
re
nd
en
	d
e	
di
fe
re
nt
es
	m
an
er
as
.		
E
n	
el
	N
iv
el
	1
,	l
os
	e
st
ilo
s	
pr
in
ci
pa
le
s	
de
	a
pr
en
di
za
je
	q
ue
	s
e	
di
sc
ut
ie
ro
n	
fu
er
on
	v
is
ua
l, 
au
di
tiv
o 
y k
in
es
té
si
co
. 
 En
	e
l	N
iv
el
	2
,	s
e	
ha
n	
in
tro
du
ci
do
	d
ife
re
nt
es
	te
or
ía
s	
de
	e
st
ilo
s	
de
	a
pr
en
di
za
je
	(p
or
	e
je
m
pl
o,
	p
ra
gm
át
ic
o,
	te
ór
ic
o,
	re
fle
xi
vo
,	a
ct
iv
o)
.		
Lo
s	
en
tre
na
do
re
s	
m
ás
	e
fe
ct
iv
os
	ti
en
en
	a
	s
u	
di
sp
os
ic
ió
n	
un
a	
ga
m
a	
de
	m
ét
od
os
	d
e	
en
tre
na
m
ie
nt
o,
	p
ar
a	
po
de
r	h
ac
er
	lo
s	
aj
us
te
s	
ne
ce
sa
rio
s	
pa
ra
	s
at
is
fa
ce
r	l
as
	n
ec
es
id
ad
es
	d
e	
lo
s	
ju
ga
do
re
s	
co
n	
qu
ie
ne
s	
tra
ba
ja
n.
		E
st
os
	
m
ét
od
os
	d
e	
en
tre
na
m
ie
nt
o,
	c
on
	e
je
m
pl
os
	y
	p
os
ib
le
s	
ve
nt
aj
as
/d
es
ve
nt
aj
as
,	s
e	
de
sg
lo
sa
n	
a	
co
nt
in
ua
ci
ón
.
M
ét
od
o 
de
 
En
tre
na
m
ie
nt
o
De
m
os
tra
ci
ón
 e
n 
Vi
vo
 (d
es
tre
za
 
en
te
ra
)
De
m
os
tra
ci
ón
 e
n 
Vi
vo
 (d
e 
so
m
br
a)
Ej
em
pl
o(
s)
Un
 e
nt
re
na
do
r o
 u
n 
m
iem
br
o 
de
l g
ru
po
 
de
m
ue
st
ra
	la
	d
es
tre
za
	e
nt
er
a	
–	
po
r	
eje
m
plo
, a
rra
nq
ue
, a
ce
rc
am
ien
to
, g
olp
e 
y	
re
cu
pe
ra
ci
ón
,	p
ar
a	
un
a	
le
va
nt
ad
a	
de
	
de
re
ch
a.
Un
 e
nt
re
na
do
r o
 u
n 
m
iem
br
o 
de
l g
ru
po
 
ha
ce
	u
na
	d
em
os
tra
ci
ón
	d
e	
so
m
br
a,
	s
in
	
go
lpe
ar
 e
l v
ola
nt
e.
Po
si
bl
es
 V
en
ta
ja
s
•	
S
ie
m
pr
e	
y	
cu
an
do
	la
	d
em
os
tra
ci
ón
	re
pr
es
en
te
	u
n	
	
 
bu
en
 m
od
elo
, b
rin
da
 a
 lo
s j
ug
ad
or
es
 la
 
	
op
or
tu
ni
da
d	
de
	fo
rm
ar
	u
na
	im
ag
en
	m
en
ta
l	d
e	
un
a	
	
 
té
cn
ica
 co
rre
cta
.
•	
A
l	p
ra
ct
ic
ar
,	l
os
	ju
ga
do
re
s	
pu
ed
en
	u
til
iz
ar
	e
st
a	
	
 
im
ag
en
 m
en
ta
l c
om
o 
m
et
a.
•	
P
ue
de
	a
yu
da
r	a
	in
st
ila
r	c
on
fia
nz
a,
	p
ar
tic
ul
ar
m
en
te
		
 
si 
la 
de
str
ez
a 
se
 e
jec
ut
a 
po
r u
n 
m
iem
br
o 
de
l 
	
gr
up
o,
	a
sí
	c
re
an
do
	u
na
	m
en
ta
lid
ad
	d
e,
	“s
i	e
llo
s	
lo
		
	
pu
ed
en
	h
ac
er
,	y
o	
ta
m
bi
én
	p
ue
do
”.
•	
S
i	l
a	
de
m
os
tra
ci
ón
	in
vo
lu
cr
a	
go
lp
es
,	p
er
m
ite
	a
	lo
s	
	
	
ju
ga
do
re
s	
ve
r	n
o	
so
lo
	la
	fo
rm
a	
de
	lo
s	
m
ov
im
ie
nt
os
		
 
y e
l g
olp
e,
 si
no
 la
 tr
ay
ec
to
ria
 d
el 
vo
lan
te
 d
es
pu
és
 
 
de
l g
olp
e.
•	
Lo
s	
ju
ga
do
re
s	
pu
ed
en
	ir
	ro
ta
nd
o	
pa
ra
	p
od
er
		
	
ob
se
rv
ar
	lo
s	
pu
nt
os
	c
la
ve
s	
de
sd
e	
di
fe
re
nt
es
		
 
án
gu
los
.
•	
Ti
en
de
	a
	e
nf
oc
ar
	la
	a
te
nc
ió
n	
de
l	g
ru
po
	e
n	
la
	fo
rm
a	
	
 
de
l g
olp
e,
 ya
 q
ue
 n
o 
ha
y u
na
 tr
ay
ec
to
ria
 d
el 
 
 
vo
lan
te
 q
ue
 p
ue
de
n 
ob
se
rv
ar
.
•	
P
ue
de
	s
er
	m
ás
	fá
ci
l	p
ar
a	
el
	e
nt
re
na
do
r	m
os
tra
r	l
a	
	
	
fo
rm
a	
co
rr
ec
ta
	d
el
	g
ol
pe
.
Po
si
bl
es
 D
es
ve
nt
aj
as
•	
La
	d
em
os
tra
ci
ón
	d
eb
er
á	
se
r	d
e	
	
 
un
a 
ca
lid
ad
 a
de
cu
ad
a,
 y 
qu
e 
se
 
	
as
em
ej
a	
lo
	s
ufi
ci
en
te
	a
l	m
od
el
o	
	
 
té
cn
ico
 a
ce
pt
ad
o 
en
 e
l d
ep
or
te
, 
 
pa
ra
 e
vit
ar
 q
ue
 lo
s j
ug
ad
or
es
 
 
co
pie
n 
un
a 
té
cn
ica
 q
ue
 le
s p
od
ría
 
 
pe
rju
dic
ar
 e
n 
su
 d
es
em
pe
ño
.
•	
N
o	
br
in
da
	a
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
la
		
 
op
or
tu
nid
ad
 d
e 
ve
r l
a 
tra
ye
cto
ria
 
 
de
l v
ola
nt
e 
de
sp
ué
s d
el 
go
lpe
.
M
É
TO
D
O
S
	D
E
	E
N
TR
E
N
A
M
IE
N
TO
M
ét
od
o 
de
 
En
tre
na
m
ie
nt
o
De
m
os
tra
ci
ón
 
co
n 
Vi
de
o
Fo
to
s
Or
ie
nt
ac
ió
n 
Di
rig
id
a
Or
ie
nt
ac
ió
n 
“M
ec
án
ic
a”
Ej
em
pl
o(
s)
El
 e
nt
re
na
do
r u
tili
za
 u
n 
vid
eo
 p
ar
a 
de
m
os
tra
r l
a 
té
cn
ica
 
o 
la 
tá
cti
ca
.
S
e	
pu
ed
en
	u
til
iz
ar
	fo
to
s	
pa
ra
	d
em
os
tra
r	t
éc
ni
ca
s	
o	
tá
ctica
s u
tili
za
da
s e
n 
el 
de
po
rte
.
E
l	e
nt
re
na
do
r	g
uí
a	
fís
ic
am
en
te
	a
l	j
ug
ad
or
	h
ac
ia
	e
l	u
so
	
de
 u
na
 té
cn
ica
 co
rre
cta
. 
Un
 e
jem
plo
 tí
pic
o 
se
ría
 e
l 
aju
ste
 d
el 
ag
ar
re
.
S
e	
pu
ed
en
	u
sa
r	d
ife
re
nt
es
	im
pl
em
en
to
s	
pa
ra
	g
ui
ar
	a
	
un
	ju
ga
do
r	/
	u
n	
ni
ño
	h
ac
ia
	u
na
	m
ej
or
a	
en
	s
u	
té
cn
ic
a.
		
Al
gu
no
s e
jem
plo
s s
on
:
•	
Vo
la
nt
es
	o
	g
lo
bo
s	
su
sp
en
di
do
s	
pa
ra
	p
ra
ct
ic
ar
	g
ol
pe
s	
	
	
so
br
e	
la
	c
ab
ez
a	
(p
ue
de
	a
yu
da
r	c
on
	e
l	a
lc
an
ce
).	
•	
C
on
	la
	e
sp
al
da
	a
	la
	re
d,
	d
ef
en
di
en
do
	a
ta
qu
es
	a
l		
	
cu
er
po
	(f
om
en
ta
	e
l	g
ol
pe
ar
	c
on
	u
n	
m
ov
im
ie
nt
o	
m
ás
		
	
co
rto
	y
	c
on
	e
l	b
ra
zo
	e
xt
en
di
do
	fr
en
te
	a
l	c
ue
rp
o)
.
•	
E
l	e
xt
en
de
r	e
l	b
ra
zo
	s
ob
re
	u
na
	re
d	
qu
e	
se
	h
a	
ba
ja
do
		
 
pa
ra
 g
olp
ea
r u
n 
vo
lan
te
 a
lim
en
ta
do
 co
n 
la 
m
an
o,
 
	
pu
ed
e	
fo
m
en
ta
r	e
l	e
xt
en
de
r	e
l	b
ra
zo
	y
	u
sa
r	e
l	“
fli
ck
”		
 
en
 la
s l
ev
an
ta
da
s, 
en
 ve
z d
e 
un
 m
ov
im
ien
to
 la
rg
o 
de
 
	
sw
in
g.
•	
E
l	u
sa
r	u
na
	ra
qu
et
a	
co
n	
pe
so
	p
ue
de
	m
ej
or
ar
	la
		
	
fu
er
za
	e
n	
el
	b
ra
zo
.
Po
si
bl
es
 V
en
ta
ja
s
•	
P
ue
de
	s
er
	in
sp
ira
do
r	v
er
	la
s	
de
st
re
za
s	
	
 
eje
cu
ta
da
s p
or
 la
s e
str
ell
as
 d
el 
de
po
rte
.
•	
P
ue
de
	s
er
	in
sp
ira
do
r	v
er
	la
s	
de
st
re
za
s	
	
 
eje
cu
ta
da
s p
or
 la
s e
str
ell
as
 d
el 
de
po
rte
.
•	
S
i	s
e	
to
m
a	
en
	e
l	m
om
en
to
	a
de
cu
ad
o	
(o
		
 
se
a,
 a
l m
om
en
to
 d
e 
ha
ce
r c
on
ta
cto
 
	
co
n	
el
	v
ol
an
te
),	
un
a	
fo
to
	p
ue
de
	s
er
	ú
til
		
	
en
	re
sa
lta
r	u
n	
as
pe
ct
o	
es
pe
cí
fic
o	
de
	u
na
		
 
de
str
ez
a 
de
te
rm
ina
da
.
•	
E
l	e
nt
re
na
do
r	t
ie
ne
	m
uc
ho
	c
on
tro
l	s
ob
re
		
	
la
	p
os
ic
ió
n	
de
l	a
ga
rr
e,
	la
	tr
ay
ec
to
ria
	d
e	
	
	
la
	c
ab
ez
a	
de
	la
	ra
qu
et
a,
	la
	p
os
ic
ió
n	
de
		
 
los
 p
ies
, e
tc.
•	
B
ie
n	
lo
gr
ad
o,
	e
l	u
so
	d
e	
la
	o
rie
nt
ac
ió
n	
	
	
m
ec
án
ic
a	
pu
ed
e	
“o
bl
ig
ar
”	a
l	j
ug
ad
or
	a
		
 
ad
op
ta
r u
na
 té
cn
ica
 m
ás
 a
pr
op
iad
a.
Po
si
bl
es
 D
es
ve
nt
aj
as
•	
D
ep
en
de
	d
e	
la
	d
is
po
ni
bi
lid
ad
	d
el
		
 
eq
uip
o,
 co
m
o 
un
a 
co
m
pu
ta
do
ra
 
 
po
rtá
til,
 p
ar
a 
m
os
tra
r e
l v
ide
o.
•	
E
l	r
ep
ro
du
ci
r	e
l	v
id
eo
	e
n	
un
a	
	
 
pa
nt
all
a 
pe
qu
eñ
a 
pu
ed
e 
no
 se
r 
	
ef
ec
tiv
o	
al
	tr
ab
aj
ar
	c
on
	g
ru
po
s	
	
 
gr
an
de
s.
•	
La
s	
fo
to
s	
pi
er
de
n	
la
	fl
ui
de
z	
	
 
es
en
cia
l d
e 
un
 g
olp
e,
 q
ue
 p
ue
de
 
 
re
su
lta
r e
n 
un
 g
olp
e 
eje
cu
ta
do
 p
or
 
	
“e
ta
pa
s”
	d
es
co
ne
ct
ad
as
.
•	
E
l	j
ug
ad
or
	n
o	
es
tá
	fí
si
ca
m
en
te
	e
n	
	
 
co
nt
ro
l d
e 
ha
ce
r e
sto
s a
jus
te
s, 
as
í 
 
qu
e 
el 
ap
re
nd
iza
je 
po
dr
ía
 se
r 
	
m
en
os
	e
fic
az
.
•	
H
ay
	q
ue
	a
se
gu
ra
r	q
ue
	e
l	h
áb
ito
		
	
fo
rm
ad
o	
du
ra
nt
e	
el
	u
so
	d
e	
la
		
	
or
ie
nt
ac
ió
n	
m
ec
án
ic
a	
se
	m
an
te
ng
a	
	
 
al 
qu
ita
rla
.
M
É
TO
D
O
S
	D
E
	E
N
TR
E
N
A
M
IE
N
TO
M
ét
od
o 
de
 
En
tre
na
m
ie
nt
o
Pu
nt
os
 d
e 
Re
fe
re
nc
ia
Ex
pl
ic
ac
ió
n
An
al
og
ía
s
Ac
ró
ni
m
os
Ej
em
pl
o(
s)
Es
to
 p
ue
de
 se
r t
an
 se
nc
illo
 co
m
o 
po
ne
r b
lan
co
s e
n 
la
	c
an
ch
a	
pa
ra
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
/	n
iñ
os
,	p
er
o	
ta
m
bi
én
	
pu
ed
e	
ap
lic
ar
se
	d
e	
ot
ra
s	
fo
rm
as
.		
U
no
s	
ej
em
pl
os
	
se
ría
n:
•	
P
on
er
	u
na
	m
ar
ca
	e
n	
un
	p
un
to
	a
lto
	e
n	
la
	re
d	
y	
	
 
an
im
ar
 a
 lo
s j
ug
ad
or
es
 a
 p
ra
cti
ca
r e
l g
olp
ea
r e
l 
	
vo
la
nt
e	
po
r	e
nc
im
a	
de
	la
	m
ar
ca
	–
	a
sí
	m
ot
iv
án
do
lo
s	
	
 
a 
go
lpe
ar
 e
l v
ola
nt
e 
lo 
m
ás
 te
m
pr
an
o 
po
sib
le.
•	
A
lim
en
ta
r	c
on
	la
	m
an
o	
un
	v
ol
an
te
	e
n	
un
a	
de
	la
s	
	
 
lín
ea
s l
at
er
ale
s y
 m
ot
iva
r a
 lo
s j
ug
ad
or
es
 a
 e
jec
ut
ar
 
 
un
a 
lev
an
ta
da
 d
es
de
 la
 re
d 
po
r e
sa
 m
ism
a 
lín
ea
 
	
(e
st
o	
pu
ed
e	
ay
ud
ar
	a
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
qu
e	
tie
nd
en
	a
		
 
lev
an
ta
r c
on
 u
na
 té
cn
ica
 q
ue
 se
 p
re
sta
 p
ar
a 
go
lpe
s 
	
cr
uz
ad
os
).
El
 g
olp
ea
r e
l v
ola
nt
e 
lo 
m
ás
 te
m
pr
an
o 
po
sib
le,
 le
 d
a 
a 
tu
 o
po
ne
nt
e 
m
en
os
 tie
m
po
 p
ar
a 
re
ac
cio
na
r a
nt
e 
tu
 
go
lpe
.
La
s a
na
log
ía
s u
sa
n 
de
sc
rip
cio
ne
s p
ar
a 
ay
ud
ar
 a
 d
ar
 
se
nt
ido
 co
n 
alg
o 
sim
ila
r. 
 A
sí 
qu
e,
 se
 p
ue
de
 u
sa
r l
a 
fo
rm
a	
de
	u
n	
“a
rc
o	
co
n	
fle
ch
a”
	p
ar
a	
de
sc
rib
ir	
có
m
o	
se
	
po
si
ci
on
a	
un
	ju
ga
do
r	e
n	
pr
ep
ar
ac
ió
n	
pa
ra
	u
n	
go
lp
e	
de
	
de
re
ch
a	
so
br
e	
la
	c
ab
ez
a,
	o
,	p
or
	o
tro
	la
do
,	l
a	
po
si
ci
ón
	
de
	“¿
qu
é	
ho
ra
	e
s?
	p
od
ría
	u
sa
rs
e	
pa
ra
	d
es
cr
ib
ir	
la
	
po
si
ci
ón
	d
e	
la
	m
an
o	
y	
el
	b
ra
zo
	e
n	
pr
ep
ar
ac
ió
n	
pa
ra
	u
n	
ra
so
 d
e 
re
vé
s.
Lo
s	
ac
ró
ni
m
os
	u
sa
n	
la
s	
pr
im
er
as
	le
tras	
de
	la
s	
pa
la
br
as
	p
ar
a	
fo
rm
ar
	o
tra
	p
al
ab
ra
.		
P
or
	e
je
m
pl
o,
	s
e	
pu
ed
e	
fo
rm
ar
	la
	p
al
ab
ra
	E
.A
.T
.S
.	d
e	
la
s	
pr
im
er
as
	
let
ra
s d
e 
las
 p
ala
br
as
 e
sp
ald
a,
 a
de
lan
te
, t
oc
ar
, s
ac
ar
. 
P
ar
a	
lo
s	
ju
ga
do
re
s	
jó
ve
ne
s	
qu
e	
es
tá
n	
ap
re
nd
ie
nd
o	
a 
ha
ce
r u
n 
sa
qu
e 
de
 re
vé
s, 
se
 le
s p
ue
de
 e
ns
eñ
ar
 a
 
po
ne
r e
l v
ola
nt
e 
en
 su
 e
sp
ald
a,
 e
xte
nd
er
 e
l v
ola
nt
e 
ad
ela
nt
e,
 to
ca
r e
l v
ola
nt
e 
en
 su
 ra
qu
et
a 
y l
ue
go
 sa
ca
r. 
E.
A.
T.S
. p
ue
de
 a
yu
da
rle
s a
 re
co
rd
ar
 q
ué
 h
ac
er
.
Po
si
bl
es
 V
en
ta
ja
s
•	
S
e	
pu
ed
en
	u
sa
r	l
os
	p
un
to
s	
de
	re
fe
re
nc
ia
		
 
pa
ra
 m
ejo
ra
r t
an
to
 la
 té
cn
ica
 co
m
o 
la 
 
 
tá
cti
ca
.
•	
S
er
á	
at
ra
ct
iv
o	
pa
ra
	lo
s	
ap
re
nd
ic
es
		
 
au
dit
ivo
s.
•	
P
ue
de
	s
er
	e
fe
ct
iv
o	
cu
an
do
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
	
 
co
no
ce
n 
bie
n 
las
 d
es
cr
ipc
ion
es
 q
ue
 se
 
 
es
tá
n 
us
an
do
.
•	
A
yu
da
rá
	a
	lo
s	
ap
re
nd
ic
es
	a
ud
iti
vo
s.
•	
P
ue
de
	a
yu
da
rle
s	
a	
re
co
rd
ar
	u
na
		
 
se
cu
en
cia
 d
et
er
m
ina
da
 p
ar
a 
un
a 
 
 
de
str
ez
a.
Po
si
bl
es
 D
es
ve
nt
aj
as
•	
H
ay
	q
ue
	a
se
gu
ra
r	q
ue
	e
l	h
áb
ito
		
	
fo
rm
ad
o	
ut
ili
za
nd
o	
lo
s	
pu
nt
os
		
	
de
	re
fe
re
nc
ia
	s
e	
m
an
te
ng
a	
al
		
 
qu
ita
rlo
s.
•	
P
ue
de
	re
su
lta
r	c
on
fu
so
	s
i	l
as
		
 
ex
pli
ca
cio
ne
s s
on
 m
uy
 la
rg
as
 
	
y/
o	
co
m
pl
ic
ad
as
.
•	
H
ay
	q
ue
	a
se
gu
ra
r	q
ue
	n
o	
	
	
se
	ll
ev
e	
la
	c
om
pa
ra
ci
ón
	a
l		
 
ex
tre
m
o 
pa
ra
 in
clu
ir 
m
ov
im
ien
to
s 
	
in
ne
ce
sa
rio
s	
(p
or
	e
je
m
pl
o,
	e
l	j
al
ar
		
 
la 
cu
er
da
 h
ac
ia 
at
rá
s e
n 
la 
 
	
an
al
og
ía
	d
el
	a
rc
o	
co
n	
fle
ch
a)
.
•	
Ti
en
e	
qu
e	
se
r	s
en
ci
llo
.
M
É
TO
D
O
S
	D
E
	E
N
TR
E
N
A
M
IE
N
TO
M
ét
od
o 
de
 
En
tre
na
m
ie
nt
o
Re
al
im
en
ta
ci
ón
Pl
an
te
am
ie
nt
o 
de
 
Pr
eg
un
ta
s
Ap
re
nd
iza
je
 p
or
 
De
sc
ub
rim
ie
nt
o
Ej
em
pl
o(
s)
C
on
si
st
e	
en
	d
ar
	re
al
im
en
ta
ci
ón
	d
e	
m
an
er
a	
po
si
tiv
a,
	p
or
	
eje
m
plo
 a
l:
•	
H
ac
er
	u
n	
co
m
en
ta
rio
	p
os
iti
vo
	(p
or
	e
je
m
pl
o,
	“e
st
ás
		
	
ex
te
nd
ie
nd
o	
m
uy
	b
ie
n	
el
	b
ra
zo
”)
.
•	
D
ar
	re
al
im
en
ta
ci
ón
	c
on
st
ru
ct
iv
a	
(p
or
	e
je
m
pl
o,
	“s
i		
	
us
as
	m
ás
	ro
ta
ci
ón
	d
el
	a
nt
eb
ra
zo
,	p
od
rá
s	
go
lp
ea
r		
	
m
ás
	d
ur
o”
).
•	
H
ac
er
	u
n	
co
m
en
ta
rio
	p
os
iti
vo
	(p
or
	e
je
m
pl
o,
	“s
ig
as
		
 
ex
te
nd
ien
do
 e
l b
ra
zo
, q
ue
 h
as
 p
ro
gr
es
ad
o 
m
uc
ho
 e
n 
 
	
es
a	
ár
ea
”)
.
Se
 p
ue
de
n 
pla
nt
ea
r p
re
gu
nt
as
 e
n 
es
ta
s s
itu
ac
ion
es
 
típ
ica
s:
•	
al
	in
tro
du
ci
r	u
na
	p
rá
ct
ic
a,
	p
or
	e
je
m
pl
o,
	“¿
cu
ál
	a
ga
rr
e	
	
	
re
co
m
en
da
ría
s	
pa
ra
	u
n	
re
m
at
e	
de
	re
vé
s	
en
	la
	re
d?
”
•	
du
ra
nt
e	
un
a	
pr
ác
tic
a,
	p
or
	e
je
m
pl
o,
	“¿
cu
ál
	tá
ct
ic
a	
	
	
es
tá
s	
us
an
do
	e
n	
es
te
	p
ar
tid
o?
•	
al
	fi
na
liz
ar
	u
na
	s
es
ió
n,
	p
or
	e
je
m
pl
o,
	“¿
cu
ál
es
	p
ar
te
s	
	
	
de
	la
	s
es
ió
n	
di
sf
ru
ta
st
e	
m
ás
?”
Se
 d
a 
a 
los
 ju
ga
do
re
s u
n 
re
to
, p
or
 e
jem
plo
, u
n 
jue
go
 d
e 
m
ixt
os
 e
n 
do
nd
e 
la 
m
uje
r p
ue
de
 h
ac
er
 u
n 
so
lo 
go
lpe
 e
n 
la 
pa
rte
 p
os
te
rio
r d
e 
la 
ca
nc
ha
. A
 lo
s j
ug
ad
or
es
 se
 le
s 
pi
de
	id
en
tifi
ca
r	q
ué
	ti
po
s	
de
	e
le
cc
io
ne
s	
de
	g
ol
pe
s	
le
s	
ay
ud
ar
án
 a
 su
pe
ra
r e
ste
 p
ro
ble
m
a.
 
Po
si
bl
es
 V
en
ta
ja
s
•	
P
ue
de
	m
ot
iv
ar
	a
	lo
s	
ju
ga
do
re
s,
	y
	le
s	
	
	
ay
ud
a	
a	
en
fo
ca
rs
e	
en
	lo
s	
as
pe
ct
os
		
	
cl
av
es
	d
e	
la
	d
es
tre
za
	e
n	
cu
es
tió
n.
•	
B
ie
n	
lo
gr
ad
o,
	e
l	p
la
nt
ea
m
ie
nt
o	
de
		
 
pr
eg
un
ta
s p
ue
de
 m
ejo
ra
r e
l 
 
ap
re
nd
iza
je,
 a
l m
ot
iva
r a
 lo
s j
ug
ad
or
es
 
 
a 
to
m
ar
 u
n 
pa
pe
l a
cti
vo
 e
n 
el 
pr
oc
es
o.
•	
Le
s	
da
	a
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
el
	c
on
tro
l		
 
so
br
e 
el 
pr
ob
lem
a 
y l
as
 so
luc
ion
es
, 
 
lo 
cu
al 
pu
ed
e 
se
r u
na
 h
er
ra
m
ien
ta
 m
uy
 
 
po
de
ro
sa
 d
e 
ap
re
nd
iza
je,
 re
su
lta
nd
o 
 
 
en
 u
n 
ap
re
nd
iza
je 
m
ás
 p
er
m
an
en
te
 q
ue
 
	
el
	s
im
pl
em
en
te
	“d
ec
ir”
	a
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
	
 
qu
é 
ha
ce
r.
Po
si
bl
es
 D
es
ve
nt
aj
as
•	
S
i	h
ay
	d
em
as
ia
da
	re
al
im
en
ta
ci
ón
,		
 
el 
jug
ad
or
 p
ue
de
 re
cib
ir 
un
a 
 
	
so
br
ed
os
is
	d
e	
in
fo
rm
ac
ió
n	
qu
e	
no
		
	
le
	p
er
m
ite
	e
nf
oc
ar
se
	e
n	
lo
s	
	
 
as
pe
cto
s m
ás
 im
po
rta
nt
es
 d
e 
la 
 
 
de
str
ez
a.
•	
P
ue
de
	re
su
lta
r	f
ác
il	
da
r		
	
re
al
im
en
ta
ci
ón
	d
e	
m
an
er
a	
	
	
ne
ga
tiv
a	
(p
or
	e
je
m
pl
o,
	“l
o	
es
tá
s	
	
 
ha
cie
nd
o 
as
í, 
pe
ro
 n
ec
es
ita
s 
	
ha
ce
rlo
	d
e	
es
ta
	o
tra
	m
an
er
a”
),	
lo
		
 
cu
al 
pu
ed
e 
de
sm
ot
iva
r a
l ju
ga
do
r.
•	
A
un
	c
ua
nd
o	
lo
s	
ju
ga
do
re
s	
sa
be
n	
	
 
la 
re
sp
ue
sta
, p
ue
de
nte
ne
r n
er
vio
s 
 
a 
la 
ho
ra
 d
e 
co
nt
es
ta
r.
•	
E
l	u
so
	d
el
	le
ng
ua
je
	te
nd
rá
	q
ue
		
	
ad
ap
ta
rs
e	
se
gú
n	
la
	e
da
d	
de
	lo
s	
	
 
jug
ad
or
es
.
•	
S
i	s
e	
us
a	
en
	e
xc
es
o,
	p
ue
de
	s
er
		
 
int
im
ida
nt
e.
•	
Le
s	
pa
sa
	e
l	c
on
tro
l	a
	lo
s	
ju
ga
do
re
s,
		
	
qu
ie
ne
s	
a	
ve
ce
s	
fo
rm
ul
an
		
	
so
lu
ci
on
es
	q
ue
	n
o	
fu
nc
io
na
n.
M
É
TO
D
O
S
	D
E
	E
N
TR
E
N
A
M
IE
N
TO
M
ét
od
o 
de
 
En
tre
na
m
ie
nt
o
Vi
su
al
iza
ci
ón
Pu
nt
os
 E
xt
ra
Ki
ne
st
és
ic
o
Ej
em
pl
o(
s)
Se
 m
ot
iva
 a
 lo
s j
ug
ad
or
es
 a
 vi
su
ali
za
rs
e 
eje
cu
ta
nd
o 
un
a	
de
st
re
za
	o
	u
na
	s
itu
ac
ió
n	
de
te
rm
in
ad
a.
		P
or
	
eje
m
plo
:
•	
lo
s	
ju
ga
do
re
s	
po
dr
ía
n	
vi
su
al
iz
ar
se
	e
je
cu
ta
nd
o	
un
		
 
sa
qu
e 
ac
er
ta
do
.
•	
lo
s	
ju
ga
do
re
s	
po
dr
ía
n	
vi
su
al
iz
ar
	u
n	
ju
eg
o	
de
	lí
ne
as
		
 
lat
er
ale
s i
m
ag
ina
ria
s d
en
tro
 d
e 
las
 lín
ea
s r
ea
les
, y
 
 
jug
ar
 h
ac
ia 
es
as
 lín
ea
s p
ar
a 
re
du
cir
 lo
s e
rro
re
s a
 
 
los
 la
do
s.
Lo
s	
ju
ga
do
re
s	
o	
en
tre
na
do
re
s	
pu
ed
en
	m
od
ifi
ca
r	
el
	s
is
te
m
a	
de
	p
un
ta
je
	p
ar
a	
fo
m
en
ta
r	e
l	u
so
	d
e	
un
a	
de
st
re
za
	o
	tá
ct
ic
a	
de
te
rm
in
ad
a.
		P
or
	e
je
m
pl
o,
	ju
eg
an
	
ind
ivi
du
ale
s, 
pe
ro
 re
cib
en
 tr
es
 p
un
to
s s
i g
an
an
 la
 
ju
ga
da
	c
on
	u
na
	d
ej
ad
a	
o	
co
n	
su
	p
ró
xi
m
o	
go
lp
e	
de
sp
ué
s d
e 
un
a 
de
jad
a.
 E
l r
es
to
 d
el 
jue
go
 se
 m
an
eja
 
igu
al.
C
on
si
st
e	
en
	e
nf
oc
ar
se
	e
n	
la
	s
en
sa
ci
ón
	d
e	
un
	g
ol
pe
	
o	
un
	m
ov
im
ie
nt
o,
	p
or
	e
je
m
pl
o,
	a
l	e
je
cu
ta
r	u
na
	a
cc
ió
n	
so
br
e	
la
	c
ab
ez
a	
co
n	
lo
s	
oj
os
	c
er
ra
do
s	
pa
ra
	“s
en
tir
”	l
a	
ac
ci
ón
	d
e	
la
nz
ar
.
Po
si
bl
es
 V
en
ta
ja
s
•	
P
ue
de
	m
ej
or
ar
	la
	s
eg
ur
id
ad
	(a
l	t
en
er
		
	
un
a	
im
ag
en
	p
os
iti
va
	d
e	
su
	p
ro
pi
o	
éx
ito
)	y
		
	
el
	d
es
em
pe
ño
	(a
l	r
ep
lic
ar
	e
l	é
xi
to
	q
ue
		
	
vi
su
al
iz
an
	e
n	
la
	p
rá
ct
ic
a)
.
•	
M
ot
iv
a	
a	
lo
s	
ju
ga
do
re
s	
a	
em
pl
ea
r	l
os
		
 
go
lpe
s e
n 
el 
co
nt
ex
to
 d
e 
un
 ju
eg
o,
 
	
pa
ra
	a
pr
en
de
r	c
óm
o	
y	
cu
án
do
	a
pl
ic
ar
	la
s	
	
	
de
st
re
za
s	
de
	m
an
er
a	
efi
ca
z.
•	
Te
nd
rá
	m
uc
ho
	im
pa
ct
o	
en
	lo
s	
ap
re
nd
ic
es
		
	
ki
ne
st
és
ic
os
.	
Po
si
bl
es
 D
es
ve
nt
aj
as
•	
N
o	
to
do
s	
lo
s	
ju
ga
do
re
s	
po
dr
án
		
	
us
ar
	s
u	
im
ag
in
ac
ió
n	
de
	e
st
a	
	
	
fo
rm
a.
•	
C
ua
nd
o	
se
	e
je
cu
ta
n	
m
ov
im
ie
nt
os
		
 
o 
go
lpe
s c
on
 lo
s o
jos
 ce
rra
do
s, 
 
 
los
 ju
ga
do
re
s n
ec
es
ita
n 
te
ne
r 
 
m
uc
ho
 e
sp
ac
io 
en
tre
 sí
, p
ar
a 
 
 
ev
ita
r c
oli
sio
ne
s.
11.	 EL	MANEJO	DE	GRUPOS
En	el	Nivel	1,	se	introdujeron	varios	lineamientos	para	ayudar	con	un	manejo	efectivo	de	grupos,	los	cuales	
están	resumidos	en	el	cuadro	a	continuación.		El	resto	de	esta	sección	buscará	ampliar	sobre	este	tema,	
brindando ejemplos prácticos para los entrenadores.
Una	sesión	bien	preparada	puede	ayudar	a	mantener	el	grupo	atento.
Establecer una serie de reglas para que los jugadores tengan claro los límites 
para	comportamiento	aceptable	y	no-aceptable.	Asegurar	que	los	jugadores	
entiendan	plenamente	las	consecuencias	de	infringir	el	código	de	conducta	(por	
ejemplo,	un	“tiempo	fuera”	al	lado	de	la	cancha).
 
Establecer	un	área	consistente	donde	el	grupo	se	reúne	para	conversar	juntos.
Ubicar al grupo para que no haya distracciones al ver las demostraciones.
Recordar	que	en	el	grupo	habrá	jugadores	con	preferencias	hacia	el	aprendizaje	
visual,	auditivo	y	kinestésico.
•	 Cambiar	las	parejas	regularmente	para	que	el	grupo	se	acostumbre	a		
 ayudarse entre sí.
•	 Si	los	jugadores	tienen	destrezas	particulares,	usarlos	para	las		
 demostraciones. Esto aumenta la seguridad de los jugadores y motiva al 
 grupo.
•	 Pensar	en	dar	más	responsabilidad	a	los	niños	que	suelen	causar	problemas.
•	 Promover	la	inclusión	–	integrar	a	los	jugadores	con	discapacidad	en	las		
 sesiones.
•	 Dar	igual	de	atención	a	todos	los	jugadores	en	el	grupo.
•	 Ayudar	a	los	jugadores	a	trabajar	en	diferentes	niveles.
Preparación
Reglas del Grupo
Reuniendo el Grupo
Demostraciones
Estar Atento a los 
Estilos de Aprendizaje 
Dentro del Grupo
La Dinámica Grupal
Balanceando 
las Necesidades 
Individuales / Grupales
CODIFICACIÓN	POR	COLORES
Al	manejar	grupos	muy	grandes	en	espacios	restringidos,	el	uso	de	colores	para	identificar	las	zonas	de	
entrenamiento	y	el	marcar	los	implementos	con	los	mismos	colores	puede	resultar	muy	útil	para	mantener	el	
control del grupo y mejorar la seguridad.
En	el	ejemplo	arriba,	los	jugadores	pueden	organizarse	en	grupos	por	colores	(amarillo,	rojo,	azul	y	verde),	y	las	
raquetas marcadas con cintas del mismo color. Se pueden organizar varias actividades dentro de la zona de 
cada color.
Se	puede	extender	tres	redes	atadas,	o	una	extensión	de	elástico,	a	lo	largo	de	la	cancha,	con	la	cancha	
dividida	en	tres	zonas	como	se	indica	en	el	diagrama	arriba.		Luego,	se	puede	usar	esta	red	larga	según	las	
zonas	marcadas	por	color.		Esto	funciona	muy	bien	con	grupos	de	niños,	jugando	con	volantes	que	se	han	
modificado	para	volar	más	lento.
Esta	es	una	variante	de	la	red	larga.		Dos	grupos	(rojo	y	amarillo)	pueden	jugar	en	la	red,	mientras	el	grupo	azul	
y	el	grupo	verde	realizan	prácticas	de	destrezas	(por	ejemplo,	el	grupo	azul	hace	trabajo	de	pies,	y	el	grupo	
verde	hace	defensa	controlada	desde	el	cuerpo).
Los	jugadores	que	efectúan	los	golpes	(en	rojo)	alternan	levantadas	en	la	red	desde	volantes	lanzados	con	
la	mano	por	los	dos	alimentadores	(en	verde),	quienes	también	están	alternando.		El	alimentador	tendría	que	
desplazarse hacia atrás para atrapar la levantada, así remplazándose con el otro alimentador, que va hacia la 
red para lanzar el volante. Esto resulta en una práctica más dinámica para los alimentadores.
Un	grupo	de	jugadores	puede	estar	compitiendo	o	practicando	entre	sí	en	medias	canchas.		Al	final	de	un	
tiempo	determinado	(por	ejemplo,	5	minutos),	todos	los	jugadores	rotan	una	posición	como	las	manecillas	del	
reloj,	excepto	por	un	jugador	(marcado	en	amarrillo),	que	se	mantiene	en	el	mismo	lugar.		Si	este	proceso	se	va	
repitiendo,eventualmente todos los jugadores habrán jugado entre sí.
Con ciertas prácticas, puede ser posible trabajar de manera segura con más de cuatro jugadores por cancha, 
siempre	y	cuando	se	organicen	sus	posiciones	de	manera	que	no	haya	interferencia	entre	sus	campos	de	
acción.		El	diagrama	arriba	muestra	cómo	se	puede	lograr	esto	en	una	práctica	de	dejadas	con	levantadas.
UTILIZANDO	ESPACIOS	(ALTERNANDO	ADELANTE-ATRÁS)
INVOLUCRANDO	A	TODO	EL	GRUPO	EN	LA	ACTIVIDAD
ROTACIÓN	DE	PAREJAS	DE	PRÁCTICA
LA	“RED	LARGA”
COMBINACIÓN	DE	JUEGOS	Y	PRÁCTICAS
Los	jugadores	trabajan	en	grupo,	efectuando	un	golpe	determinado	(un	cruzado	en	la	red,	en	este	caso)	y	
pasando	al	final	de	la	fila	una	vez	que	hayan	hecho	el	golpe.		Se	pueden	practicar	patrones	de	movimiento	con	
este ejercicio.
Los jugadores compiten entre sí, por ejemplo, en juegos cortos a siete puntos. Los que pierden se ubican al 
final	del	banquillo	del	sustituto,	remplazándose	en	la	cancha	con	el	jugador	que	está	en	la	primera	posición	en	
el banquillo del sustituto. Esto puede adaptarse para poder ganarse el partido al ganar una jugada con un golpe 
determinado, o el golpe que sigue a ese. 
Así	que,	un	jugador	puede	estar	perdiendo	1	–	6,	pero	si	gana	la	próxima	jugada	con	el	golpe	acordado	(un	
remate,	por	ejemplo),	termina	ganando	7	–	6.		Esto	es	muy	motivador,	ayuda	a	los	jugadores	a	entender	cuándo	
usar	ciertos	golpes	a	su	favor,	y	también	implica	que	los	jugadores	pasan	menos	tiempo	en	espera	en	el	
banquillo del sustituto.
ROTACIÓN	EN	FILA
EL BANQUILLO DEL SUSTITUTO
12.	 REFLEXIÓN	SOBRE	EL	ENTRENAMIENTO
La etapa de reflexión en	el	proceso	de	entrenamiento	puede	tener	lugar	al	finalizar	cada:
	 •	 sesión	de	entrenamiento;
	 •	 ciclo	a	corto	plazo;
	 •	 ciclo	a	mediano	plazo;
	 •	 ciclo	a	largo	plazo.
El	propósito	de	la reflexión es apuntar evidencias que se pueden usar posteriormente para hacer una 
evaluación. Entre más exhaustiva la reflexión, más probable será que la evaluación sea válida. 
Los contenidos de la reflexión deberán	consistir	solamente	en	lo	que	se	observó.		Los	comentarios	deberán	
balancearse entre observaciones sobre lo que hicieron los jugadores y observaciones sobre lo que hizo el 
entrenador. 
Dos	aspectos	claves	para	evitar	al	apuntar	la	información	de reflexión son:
	 •	 Apuntar	lo	que	no	se	vio	(por	ejemplo,	muchos	jugadores	no	usaron	el	agarre	básico)
	 •	 Evaluar	el	estándar	de	lo	que	se	produce,	particularmente	utilizando	palabras	como	“bueno”,			
	 	 “excelente”,	“pobre”,	“malo”,	“promedio”,	etc.
Ejemplos	de	buena	información	de	reflexión sería:
	 •	 “Calentamos	durante	20	minutos”;
	 •	 “4	de	5	jugadores	usaron	el	agarre	básico	durante	la	práctica	de	dejadas	a	la	derecha”;
	 •	 “El	lenguaje	corporal	de	los	jugadores	durante	las	prácticas	tácticas	en	dobles	fue	positivo”;	
	 •	 	“Yo	pasé	más	tiempo	entrenando	a	la	cancha	1	que	a	la	cancha	2”;
	 •	 	“Apliqué	el	planteamiento	de	preguntas	al	inicio	y	al	fin	de	la	sesión”.
Evaluar
Reflexionar
Planear
Ejecutar
Luego	de	llevar	a	cabo	la	reflexión,	la	evaluación	se	enfoca	en:
	 •	 si	los	jugadores	lograron	las	metas	fijadas;
	 •	 cuáles	fortalezas	demostraron	los	jugadores;
	 •	 cuáles	áreas	de	desarrollo	se	identificaron	para	los	jugadores;
	 •	 cuáles	fortalezas	del	entrenador	se	evidenciaron;
	 •	 cuáles	áreas	de	desarrollo	se	identificaron	para	el	entrenador.
Ejemplos de comentarios típicos de evaluación podrían incluir:
	 •	 “Necesitamos	hacer	5	minutos	menos	de	calentamiento,	pero	sí	incluir	algo	específico	que	ayudará		
	 	 a	los	jugadores	en	el	desarrollo	de	alguna	destreza	más	adelante	en	la	sesión.”
	 •	 “Necesito	ayudarle	más	a	uno	de	los	jugadores	con	su	agarre	básico.”.
	 •	 “Necesitamos	seguir	usando	actividades	tácticas	de	resolución	de	problemas,	que	parecen	motivar		
	 	 mucho	a	los	jugadores.”
	 •	 “Necesito	distribuir	mi	atención	de	manera	más	equitativa	entre	todo	el	grupo.”
	 •	 “La	próxima	vez,	trataré	de	aplicar	el	planteamiento	de	preguntas	durante	toda	la	sesión.”
EVALUACIÓN	DEL	ENTRENAMIENTO 13.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN
1 Las 3 etapas del proceso de 
 planeamiento son:
2 Las metas bien planteadas 
 tienen 7 características 
 claves, la primera de las cuales 
	 es	“específica”.		Enumera	las		
 otras 6 características de metas 
 bien planteadas.
 
3	 “Ganar	la	medalla	de	oro	en		
	 individuales	en	la	próxima		
	 Olimpiada”	es	un	ejemplo	de		
	 cuál	tipo	de	meta	(marca	la		
	 respuesta	elegida).
 
4	 Menciona	los	dos	factores	que,		
 al multiplicarse, resultan en 
 un cálculo de la carga del 
 entrenamiento.
5	 ¿Cuál	de	las	dos	es	determinada		
 genéticamente: habilidad o 
	 destreza?
6 Enumera las 3 características 
 que demuestra un ejecutante 
	 adiestrado	en	comparación	con		
	 un	ejecutante	no-adiestrado.
 
7 Un desempeño exitoso en el 
 bádminton requiere excelencia 
	 en	(escoge	uno):
 
8	 Describe	la	diferencia	entre	la		
 práctica aleatoria y la práctica 
 variable.
9	 Enumera	los	4	tipos	de		
 aprendices incluidos en el 
 modelo de estilos de aprendizaje 
	 de	Honey	y	Mumford.
 
10	 Explica	la	diferencia	entre	la		
	 orientación	dirigida	y	mecánica.
11 Da un ejemplo para describir 
	 cómo	la	visualización	podría		
 usarse para mejorar el 
 desempeño en el bádminton.
12	 Explica	la	diferencia	entre	la		
	 reflexión	y	la	evaluación.
1. 2. 3.
1. 2. 3. 
4. 5. 6. 
1.		 Proceso	
2. Desempeño 
3. Resultado 
1. x 2.
1. 
2. 
3. 
1. Destrezas cerradas
 
2. Destrezas abiertas
 
1. 
2. 
3. 
4. 
Preguntas Respuestas Puntos
14. RESUMEN
CÓMO	ENTRENAR
El proceso de entrenamiento tiene 4 etapas: planear, ejecutar, reflexionar, y evaluar.
PLANEAR
El proceso de planear en sí tiene 3 etapas, que incluyen:
	 •	 Dónde	estamos	ahora	(una	descripción	de	la	situación	actual)
	 •	 Hacia	dónde	queremos	llegar	(utilizando	la	fijación	de	metas)
	 •	 Cómo	vamos	a	llegar	(herramientas	de	planeamiento	para	el	futuro)
EJECUTAR
Una ejecución	efectiva	de	entrenamiento	requiere	que	los	entrenadores	tengan	conocimientos	fuertes	de	base	
y destrezas apropiadas de ejecución.		Por	ejemplo,	el	poder:
	 •	 Comparar	y	contrastar	los	conceptos	de	habilidad (genética),	destrezas	(desarrolladas)	y		 	
 potencial.
	 •	 Definir	las	destrezas motrices	y	clasificarlas	según:
 o	 la	naturaleza	de	la	tarea	(discreta,	seriada,	o	continua)
 o la importancia relativa del movimiento en sí versus el pensamiento detrás del movimiento
 o la imprevisibilidad del contexto en que las destrezas se están ejecutando
	 •	 Comparar	y	contrastar	los	conceptos	de	desempeño motriz y aprendizaje motriz,	con	este	último		
	 	 dividiéndose	en	etapas	cognitivas,	asociativas	y	autónomas.
	 •	 Estructurar	prácticas	de	destrezas	de	manera	efectiva,	utilizando	una	mezcla	adecuada	de	prácticas		
 en bloques, aleatorias y variables.
	 •	 Describir	los	diferentes	estilos de aprendizaje	y	su	importancia	como	factor	que	influye	en	la		 	
 ejecución del entrenamiento.
	 •	 Enumerar	diferentes	métodos de planteamiento de preguntas (preguntas	abiertas,	cerradas,	de		
	 	 canalización,	de	sondeo,	inductivas	y	retóricas)	y	sugerir	ejemplos	en	donde	se	podrían	emplear	de		
	 	 manera	efectiva	para	apoyar	el	proceso	de	entrenamiento.
	 •	 Describir	diferentes	técnicas	de	entrenamiento,	entre	ellas:
 o	 demostración
 o	 uso	de	videos	y	fotos
 o	 orientación	dirigida	y	mecánica
 o	 puntos	de	referencia
 o	 explicación,	analogías	y	acrónimos
 o	 realimentación
 o planteamiento de preguntas
 o aprendizaje por descubrimiento
 o	 visualización
 o	 manipulación	de	las	reglas	del	juego	(por	ejemplo,	puntos	extra)
 o	 kinestésico
	 •	 Enumerar	diferentes	métodos	para	el	manejo	de	grupos.
REFLEXIONAR
	 •	 Describir	las	características	de	una	reflexión	efectiva,con	el	compromiso	de	describir	solamente	lo		
	 	 que	ocurrió.
EVALUAR
	 •	 Describir	las	características	de	una evaluación	efectiva.
MÓDULO	3
CUÁNDO	ENTRENAR
01.	 INTRODUCCIÓN	 51
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	esta	sección,	los	entrenadores	podrán:
•	 Identificar	‘cuándo	entrenar’	destrezas	específicas	con	respecto	a	los	factores	Técnicos,	Tácticos,	Físicos,		
	 Psicológicos	y	de	Estilo	de	Vida.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
01.	 INTRODUCCIÓN
Para	poder	lograr	un	desarrollo	efectivo	de	los	jugadores,	es	importante	contar	con	un	marco	de	desarrollo	
de	jugadores	a	largo	plazo;	de	otra	forma,	se	podrían	introducir	y	enseñar	destrezas	no-adecuadas	en	el	
momento	no-adecuado.
La	dificultad	con	este	tipo	de	modelo	yace	en	producir	un	marco	que	brinde	lineamientos	útiles,	pero	que	
demuestre	suficiente	flexibilidad	para	tomar	en	cuenta	diferencias	culturales,	al	igual	que	las	diferencias	
individuales entre:
	 •	 Hombres	y	mujeres
	 •	 Diferentes	ritmos	de	maduración	física
	 •	 Diferentes	ritmos	de	maduración	emocional
	 •	 Diferentes	ritmos	de	maduración	cognitiva
Muchos	deportes	han	basado	sus	modelos	de	‘cuándo	entrenar’	en	los	modelos	del	Desarrollo	del	Deportista	
a	Largo	Plazo	(LTAD,	por	sus	siglas	en	inglés)	de	Istvan	Bayli.
Dicho	modelo	ha	sido	indudablemente	beneficioso	en	aumentar	la	conciencia	en	cuanto	a	la	necesidad	de	
planificar	a	largo	plazo	para	poder	desarrollar	a	un	jugador	de	manera	efectiva.		Sin	embargo,	la	validez	de	
algunos conceptos dentro del marco ha sido cuestionada, particularmente en cuanto a los conceptos que 
tienen	que	ver	con	las	“ventanas	de	entrenabilidad”	(en	donde	los	niños	se	consideran	más	receptivos	en	el	
sentido	fisiológico	a	ciertos	tipos	de	entrenamiento	físico).
El	modelo	de	“cuándo	entrenar”	para	el	bádminton	que	se	brinda	en	esta	sección	es	muy	flexible	y	evita	caer	
en	la	prescripción.
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
E
L	
M
O
D
E
LO
	D
E
	C
U
Á
N
D
O
	E
N
TR
E
N
A
R
Et
ap
a 
de
 D
es
ar
ro
llo
Ni
ñe
z m
ed
ia
(6
	–
	9
	a
ño
s)
Es
ta
ble
ce
r d
es
tre
za
s 
ge
né
ric
as
 d
e 
m
ov
im
ien
to
P
re
-p
ub
er
ta
d
(8
		-
	1
3	
añ
os
)
De
sa
rro
lla
r d
es
tre
za
s 
es
pe
cí
fic
as
	a
l	d
ep
or
te
P
ub
er
ta
d	
(1
1	
–	
16
	a
ño
s)
Es
ta
ble
ce
r h
áb
ito
s 
bi
en
	fo
rm
ad
os
	d
e	
en
tre
na
m
ien
to
Ad
ult
o 
jov
en
(1
5	
–	
19
	a
ño
s)
En
tre
na
r h
ac
ia 
la 
co
m
pe
te
nc
ia
Ad
ult
o 
(1
7	
+	
añ
os
)	
En
tre
na
m
ien
to
 p
ar
a 
un
 
D
es
em
pe
ño
	Ó
pt
im
o
As
pe
ct
os
: T
éc
ni
co
s
•	
M
ov
im
ie
nt
os
	(s
pl
it-
st
ep
	
	
de
sp
la
za
m
ie
nt
o,
	d
es
pl
an
te
	s
al
to
s)
.
•	
D
es
tre
za
s	
de
	g
ol
pe
s	
(e
nf
oq
ue
		
	
en
	la
	ro
ta
ci
ón
	d
el
	a
nt
eb
ra
zo
)	-
			
 
de
 m
an
o 
ba
ja 
y s
ob
re
 la
 
 
ca
be
za
.
•	
V
in
cu
la
ci
ón
	d
e	
lo
s	
	
 
m
ov
im
ien
to
s e
n 
dis
tin
to
s 
	
pa
tro
ne
s	
es
pe
cí
fic
os
	a
l		
 
de
po
rte
.
•	
C
on
ve
rti
r	l
as
	té
cn
ic
as
	d
e	
	
 
go
lpe
ar
 e
n 
go
lpe
s e
ng
añ
os
os
 
 
m
uy
 va
ria
do
s.
•	
La
	p
ro
du
cc
ió
n	
co
ns
is
te
nt
e	
de
		
 
pa
tro
ne
s d
e 
m
ov
im
ien
to
 y
 
go
lpe
s, 
m
an
te
nid
a 
en
 
 
am
bie
nt
es
 ca
da
 ve
z m
ás
 
 
im
pr
ed
ec
ibl
es
 y 
al 
co
m
pe
tir
 co
n 
 
 
su
s p
ar
es
.
•	
Tr
ab
aj
o	
en
	á
re
as
	p
er
so
na
le
s	
de
		
 
de
sa
rro
llo
.
•	
U
na
	p
ro
du
cc
ió
n	
co
ns
is
te
nt
e	
de
		
 
pa
tro
ne
s d
e 
m
ov
im
ien
to
 y
	
fo
rm
as
	d
e	
go
lp
es
	e
n	
	
	
co
m
pe
te
nc
ia
	c
on
	s
us
	p
ar
es
	(a
		
	
ve
lo
ci
da
de
s	
m
ás
	rá
pi
da
s)
.
•	
Tr
ab
aj
o	
en
	á
re
as
	p
er
so
na
le
s	
de
		
 
de
sa
rro
llo
.
•	
La
	in
tro
du
cc
ió
n	
de
l		
 
en
tre
na
m
ien
to
 té
cn
ico
 co
n 
 
	
pe
rio
di
za
ci
ón
.
Tá
ct
ic
os
•	
In
tro
du
cc
ió
n	
a	
ju
eg
os
	m
od
ifi
ca
do
s	
	
	
(c
an
ch
a	
pe
qu
eñ
a,
	s
in
	re
d	
–	
re
d	
ba
ja
,		
	
vo
la
nt
es
	a
da
pt
ad
os
).
•	
In
di
vi
du
al
es
.	
•	
C
on
ci
en
ci
a	
de
l	e
sp
ac
io
	p
er
so
na
l		
	
(a
lc
an
ce
).
•	
Tr
an
si
ci
ón
	d
e	
ju
eg
os
	a
da
pt
ad
os
	a
	la
		
 
ca
nc
ha
 e
nt
er
a.
•	
U
n	
en
fo
qu
e	
en
	in
di
vi
du
al
es
	c
on
		
	
un
a	
in
tro
du
cc
ió
n	
gr
ad
ua
l	a
	d
ob
le
s	
	
	
(m
as
cu
lin
o	
o	
fe
m
en
in
o)
.
•	
In
tro
du
cc
ió
n	
pa
ul
at
in
a	
a	
la
		
 
co
m
pe
te
nc
ia.
•	
C
on
ci
en
ci
a	
de
l	e
sp
ac
io
	(a
ltu
ra
,		
	
an
ch
ur
a	
y	
pr
of
un
di
da
d)
	p
ar
a	
ap
oy
ar
		
 
la 
to
m
a 
de
 d
ec
isi
on
es
.
•	
U
n	
en
fo
qu
e	
en
	la
	re
so
lu
ci
ón
	d
e	
	
 
pr
ob
lem
as
 co
n 
jue
go
s a
da
pt
ad
os
.
•	
La
	c
on
ci
en
ci
a	
de
l	e
sp
ac
io
,	d
e	
un
o	
	
 
m
ism
o,
 d
el 
op
on
en
te
 y 
de
 la
 p
ar
eja
, 
 
ap
oy
an
 la
 to
m
a 
de
 d
ec
isi
on
es
.
•	
U
n	
en
fo
qu
e	
en
	la
	re
so
lu
ci
ón
	d
e	
	
 
pr
ob
lem
as
 co
n 
jue
go
s a
da
pt
ad
os
.
•	
U
n	
én
fa
si
s	
en
	in
di
vi
du
al
es
	c
on
		
	
el
	d
es
ar
ro
llo
	d
e	
tá
ct
ic
as
	e
sp
ec
ífi
ca
s	
	
	
de
	d
ob
le
s	
(y
	m
ix
to
s	
en
	la
s	
et
ap
as
		
	
po
st
er
io
re
s	
de
l	p
er
ío
do
).
•	
P
la
ni
fic
ac
ió
n	
an
te
s	
de
l	p
ar
tid
o.
•	
A
ná
lis
is
	p
os
te
rio
r	a
l	p
ar
tid
o.
•	
A
ná
lis
is
	d
e	
vi
de
os
.
•	
Im
pl
em
en
ta
ci
ón
	d
e	
pl
an
es
	d
e	
	
	
pa
rti
do
s	
co
n	
op
on
en
te
s	
es
pe
cí
fic
os
.
•	
In
tro
du
cc
ió
n	
de
	u
n	
en
fo
qu
e	
co
n	
	
	
pe
rio
di
za
ci
ón
	a
l	e
nt
re
na
m
ie
nt
o	
	
 
tá
cti
co
.
•	
Tr
ab
aj
o	
co
n	
en
tre
na
do
re
s	
en
		
 
ev
en
to
s.
Fí
si
co
s
•	
E
nf
oq
ue
	e
n	
lo
s	
A
B
C
		
	
(a
gi
lid
ad
,	b
al
an
ce
	y
		
	
co
or
di
na
ci
ón
)	+
	v
el
oc
id
ad
•	
S
es
io
ne
s	
de
		
 
calen
ta
m
ien
to
 y 
vu
elt
a 
 
	
a	
la
	c
al
m
a	
co
m
o	
fo
rm
a	
de
		
 
co
nt
ro
lar
 a
l g
ru
po
.
•	
U
na
	in
tro
du
cc
ió
n	
al
		
	
ac
on
di
ci
on
am
ie
nt
o	
fís
ic
o	
	
	
(p
er
o	
no
	u
n	
pr
og
ra
m
a	
	
	
fo
rm
al
).
•	
U
na
	in
tro
du
cc
ió
n	
pa
ul
at
in
a	
	
 
al 
ca
len
ta
m
ien
to
 y 
la 
 
	
vu
el
ta
	a
	la
	c
al
m
a	
fo
rm
al
		
 
en
 la
s e
ta
pa
s p
os
te
rio
re
s 
 
de
l p
er
ío
do
.
•	
U
na
	in
tro
du
cc
ió
n	
al
	
 
de
sa
rro
llo
 d
e 
los
 
 
ele
m
en
to
s d
e 
re
sis
te
nc
ia,
 
	
ve
lo
ci
da
d,
	fl
ex
ib
ili
da
d	
y	
	
	
fu
er
za
.
•	
U
na
	tr
an
si
ci
ón
	p
au
la
tin
a	
	
	
a	
pr
og
ra
m
as
	fo
rm
al
es
	d
e	
	
	
en
tre
na
m
ie
nt
o	
fís
ic
o	
un
a	
	
 
ve
z q
ue
 se
 lle
gu
e 
a 
la 
 
 
m
ad
ur
ez
 e
m
oc
ion
al.
•	
U
na
	tr
an
si
ci
ón
	m
ás
	fu
er
te
		
	
al
	e
nt
re
na
m
ie
nt
o	
fís
ic
o	
	
	
co
n	
pe
rio
di
za
ci
ón
.
•	
U
n	
pr
og
ra
m
a	
	
 
ind
ivi
du
ali
za
do
 d
e 
 
 
en
tre
na
m
ien
to
.
•	
U
n	
pr
ob
ab
le
		
 
inv
olu
cr
am
ien
to
 d
e 
 
	
ex
pe
rto
s	
en
	fu
er
za
	/	
	
 
ac
on
dic
ion
am
ien
to
.
Ps
ic
ol
óg
ic
os
In
tro
du
cc
ió
n	
a:
•	
La
s	
re
gl
as
	b
ás
ic
as
	d
el
		
 
jue
go
.
•	
La
	é
tic
a	
en
	e
l	j
ue
go
.
De
sa
rro
llo
 d
e 
un
a 
ac
titu
d 
po
sit
iva
 
ha
cia
:
•	
U
no
	m
is
m
o.
•	
O
tro
s	
pa
rti
ci
pa
nt
es
	e
n	
	
 
el 
de
po
rte
.
•	
E
l	d
ep
or
te
	m
is
m
o.
•	
H
ay
	u
n	
en
tre
na
m
ie
nt
o	
m
en
ta
l		
 
im
plí
cit
o 
inc
lui
do
 e
n 
las
 p
rá
cti
ca
s.
•	
E
l	d
es
ar
ro
llo
	d
e	
au
to
-	r
es
ili
en
ci
a.
•	
A
po
yo
	b
aj
o	
lo
s	
5	
C
:
 
 
o 
Co
nt
ro
l 
	
	
o	
C
on
fia
nz
a
	
	
o	
C
on
ce
nt
ra
ci
ón
 
 
o 
Co
m
pr
om
iso
	
	
o	
C
oh
es
ió
n
•	
U
na
	e
xp
os
ic
ió
n	
pa
ul
at
in
a	
a	
un
		
	
en
tre
na
m
ie
nt
o	
ps
ic
ol
óg
ic
o	
m
ás
		
 
ex
plí
cit
o,
 p
os
ibl
em
en
te
 b
ajo
 la
 
 
tu
te
la 
de
 e
sp
ec
ial
ist
as
.
Es
til
o 
de
 V
id
a
•	
E
n	
en
fo
qu
e	
en
	lo
s	
pa
dr
es
		
	
de
	fa
m
ili
a	
–	
in
tro
du
cc
ió
n	
	
 
bá
sic
a 
a 
las
 re
gla
s y
 la
 
 
ét
ica
 e
n 
el 
de
po
rte
.
•	
U
n	
pr
og
ra
m
a	
de
		
	
ed
uc
ac
ió
n	
pa
ra
	lo
s	
	
	
pa
dr
es
	d
e	
fa
m
ili
a	
(p
or
		
 
eje
m
plo
, u
n 
pla
n 
a 
lar
go
 
 
pla
zo
, lo
s p
ap
ele
s d
e 
los
 
	
pa
dr
es
-	e
l	e
nt
re
na
do
r-
	
 
el 
jug
ad
or
, la
 
	
co
m
un
ic
ac
ió
n,
	e
tc
.).
•	
U
na
	e
xp
ec
ta
tiv
a	
ca
da
	v
ez
		
 
m
ay
or
 d
e 
qu
e 
los
 
 
jug
ad
or
es
 to
m
en
 la
 
 
re
sp
on
sa
bil
ida
d 
de
 
 
su
s p
ro
pia
s e
lec
cio
ne
s d
e 
 
 
es
tilo
 d
e 
vid
a 
y 
	
co
nt
ro
l	(
tra
ns
ic
ió
n	
de
		
	
lo
s	
pa
dr
es
	a
l	j
ug
ad
or
).
•	
E
l	j
ug
ad
or
	to
m
a	
un
		
 
pa
pe
l m
ás
 im
po
rta
nt
e 
 
 
en
 la
s e
lec
cio
ne
s d
e 
 
	
es
til
o	
de
	v
id
a	
+	
au
to
-	
	
ad
m
in
is
tra
ci
ón
	(d
ie
ta
,		
 
m
an
ejo
 d
e 
tie
m
po
, 
	
ba
la
nc
e	
de
	e
du
ca
ci
ón
/	
 
en
tre
na
m
ien
to
, d
iar
io 
 
 
de
 e
nt
re
na
m
ien
to
, 
 
pla
n 
de
 co
m
pe
tic
ion
es
, 
	
im
pl
em
en
to
s,
	e
tc
.).
•	
P
ro
gr
am
as
	in
di
vi
du
al
iz
ad
os
	d
e	
en
tre
na
m
ie
nt
o	
co
n	
pe
rio
di
za
ci
ón
.
BIBLIOGRAFÍA
Balyi,	I.,	y	Hamilton,	A.	(2004).	Long-Term	Athlete	Development:	Trainability	in	children	and	adolescents.	
Windows	of	opportunity.	Optimal	trainability.	Victoria,	BC:	National	Coaching	Institute	British	Columbia	&	
Advanced	Training	and	Performance	Ltd.
Ford,	Paul	,	De	Ste	Croix,	Mark	,	Lloyd,	Rhodri	,	Meyers,	Rob	,	Moosavi,	Marjan	,	Oliver,	Jon	,	Till,	Kevin	y	
Williams,	Craig	(2011).	‘The	Long-Term	Athlete	Development	model:	Physiological	evidence	and	application’,	
Journal	of	Sports	Sciences,	29:	4,	389	—	402,	Primera	publicación	el	4	de	enero	del	2011	(iFirst)
MÓDULO	4
FACTORES	EN	EL	DESEMPEÑO
01.	 INTRODUCCIÓN	 54
02.	 EL	PRINCIPIO	DE	ADAPTACIÓN	 55
03.	 EL	PRINCIPIO	DE	SOBRECARGA	 55
04.	 EL	PRINCIPIO	DE	RECUPERACIÓN	 56
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	esta	sección,	los	entrenadores	podrán:
•	 Enumerar	los	factores	que	afectan	el	desempeño	en	el	bádminton;
•	 Describir	los	Principios	del	Entrenamiento	–	Adaptación,	Sobrecarga	y	Recuperación.	
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
01.	 INTRODUCCIÓN
Dentro	del	bádminton,	los	factores	en	el	desempeño	pueden	definirse	como:
“los elementos del entrenamiento que influyen en la capacidad de un jugador para desempeñarse de 
manera efectiva”.
Para	lograr	un	desarrollo	óptimo,	un	jugador	necesita	trabajar	en	5	factores	claves	en	el	desempeño.		Estos	se	
desglosan	a	continuación.
Elementos
Cómo	desplazarse	y	golpear	el	volante
La toma de decisiones por parte del jugador, con base en la conciencia y la 
situación	en	el	juego
Fuerza,	velocidad,	resistencia,	flexibilidad,	coordinación,	agilidad,	equilibrio,	
rapidez
Cohesión,	confianza,	control,	concentración,	compromiso
Balance	de	actividades,	manejo	de	tiempo,	padres	de	familia,	nutrición,	manejo/
prevención	de	lesiones
Factor en el Desempeño
Técnico
Táctico
Físico
Psicológico
Estilo de Vida
Aunque	puede	resultar	útil	organizar	la	información	de	entrenamiento	bajo	estos	5	encabezados	distintos,	en	
realidad se encuentran muy interconectados.
Por	ejemplo:
•	 Tener	la	resistencia	para	aguantar	un	partido	largo	(factor	físico)	requiere	de	una	nutrición	correcta	(factor		
	 estilo	de	vida).
•	 Una	mejora	en	el	desplazamiento	y	los	golpes	(factor	técnico)	aumenta	las	opciones	del	jugador	para		
	 atacar	(factor	táctico).
•	 Adaptarse	a	los	golpes	del	oponente	(factor	táctico)	requiere	de	una	buena	concentración	(factor		 	
	 psicológico).
LOS	PRINCIPIOS	DEL	ENTRENAMIENTO
Para	lograr	que	el	entrenamiento	sea	efectivo,	hay	varios	principios	del	entrenamiento	que	necesitan	aplicarse.		
Estos	principios	se	representan	en	el	diagrama	a	continuación:
02.	EL	PRINCIPIO	DE	ADAPTACIÓN
La	adaptación:•	 es	el	término	que	se	usa	para	describir	cómo	cambia	el	cuerpo	en	respuesta	al	entrenamiento;	
	 •	 puede	ocurrir	en	cualquiera	de	los	5	Factores	en	el	Desempeño	(técnico,	táctico,	físico,	psicológico,	y		
	 	 estilo	de	vida);
	 •	 ocurre	después	del	entrenamiento.
 
La	adaptación	es	el	principio	clave	en	el	entrenamiento	–	se	aplican	y	se	manipulan	los	otros	principios	para	
lograr	la	mejor	adaptación	posible.
03.	EL	PRINCIPIO	DE	SOBRECARGA
Para	lograr	mejoras	en	respuesta	al	entrenamiento,	es	importante	que	tanto	el	cuerpo	como	la	mente	
experimenten	‘cargas’	que	se	vuelvan	cada	vez	más	difíciles.		El	entrenador	y	el	jugador	trabajan	en	conjunto	
para	brindar	y	llevar	a	cabo	entrenamientos	que	sobrecargan	el	cuerpo.		Para	lograr	esto,	es	necesario	
manipular ciertas variables de entrenamiento, entre ellas:
	 •	 La	frecuencia	(con	qué	frecuencia	se	entrena).
	 •	 La	intensidad	(qué	tan	duro	se	entrena).
	 •	 El	tiempo	(la	duración	del	entrenamiento).
	 •	 El	tipo	(qué	tipo	de	actividad	se	usa).
04.	EL	PRINCIPIO	DE	RECUPERACIÓN
Ya	que	la	adaptación	solo	ocurre	después	del	entrenamiento,	es	importante	tener	en	mente	los	conceptos	a	
continuación:
	 •	 Hay	que	dar	suficiente	tiempo	de	descanso	para	permitir	que	esta	adaptación	ocurra.
	 •	 Si	se	da	demasiado	tiempo	de	descanso,	los	beneficios	del	entrenamiento	se	perderán	antes	de	la		
	 	 próxima	sesión	de	entrenamiento.
	 •	 Si	no	hay	suficiente	descanso,	no	se	permite	que	los	sistemas	corporales	se	recuperen.
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
MÓDULO	5
FACTOR	1	EN	EL	DESEMPEÑO	–	TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	
LOS	GOLPES)
01.	 Introducción	 57
02.	 Golpe	corto	de	revés	en	la	red	con	corte	(de	adentro	hacia	afuera)	- Backhand spin net shot	 58
 (in to out) 
03.	 Golpe	corto	de	revés	en	la	red	con	corte	(de	afuera	hacia	adentro)	- Backhand spin net shot 	 59
 (out to in)
04.	 Golpe	cruzado	de	revés	en	la	red	-	Backhand cross-court net shot 60
05.	 Golpe	corto	de	derecha	con	corte	(de	adentro	hacia	afuera)	-	Forehand spin net shot (in to out) 61
06.	 Golpe	corto	de	derecha	con	corte	(de	afuera	hacia	adentro)	-	Forehand spin net shot (out to in) 62
07.	 Golpe	cruzado	de	derecha	en	la	red	-	Forehand cross-court net shot 63
08.	 Golpe	raso	defensivo	de	revés	(desde	el	cuerpo)	-	Backhand drive defence (off the body) 64
09.	 Golpe	largo	defensivo	de	revés	(desde	el	cuerpo)	-	Backhand long defence (off the body) 65
10.	 Bloqueo	de	revés	cruzado	para	individuales	-	Backhand singles cross-court block 66
11.	 Bloqueo	de	revés	en	paralelo	para	individuales	-	Backhand singles straight block 67
12.	 Bloqueo	cruzado	de	derecha	para	individuales	-	Forehand singles cross-court block	 68
13.	 Bloqueo	paralelo	de	derecha	para	individuales	- Forehand singles straight block	 69
14.	 Golpe	cruzado	de	derecha	invertido	con	corte	-	Forehand cross-court reverse slice 70
15.	 Golpe	cruzado	cortado	de	derecha	-	Forehand cross-court slice 71
16.	 Remate	picado	de	derecha	sobre	la	cabeza	-	Forehand overhead stik smash 72
17.	 Golpe	cortado	paralelo	de	derecha	invertido	-	Forehand straight reverse slice 73
18.	 Golpe	paralelo	de	derecha	con	corte	desde	la	parte	posterior	de	revés	- Forehand straight slice 74
 from backhand rearcourt
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	esta	sección,	los	entrenadores	podrán:
•	 Describir	los	puntos	técnicos	claves	y	el	contexto	táctico	para	una	amplia	gama	de	golpes,	entre	ellos:
 o golpes de red con giro y cruzados;
 o	 la	defensa	en	la	parte	media	de	la	cancha	en	individuales	y	dobles;
 o el golpe cortado sobre la cabeza y el remate picado.
•	 Identificar	vínculos	entre	movimientos	específicos	y	situaciones	tácticas;
•	 Aplicar	diferentes	métodos	de	entrenamiento	al	desarrollo	del	movimiento.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
01.	 INTRODUCCIÓN
Esta	sección	se	ampliará	sobre	el	conocimiento	técnico	desarrollado	en	el	curso	de	Formación	para	
Entrenadores	de	Bádminton	(“Coach	Education”)	Nivel	1.		Al	igual	que	en	el	Nivel	1,	esta	sección	se	divide	en	
dos áreas: golpes y movimiento. Aunque estas áreas se manejan por separado en este curso, en la realidad, 
la técnica del golpe se encuentra completamente vinculada al movimiento, antes, durante y después del golpe. 
La	separación	de	los	dos	(golpe	y	movimiento),	ayuda	a	simplificar	y	presentar	los	contenidos.
02.	 GOLPE	CORTO	DE	REVÉS	EN	LA	RED	CON	CORTE	(DE		
	 ADENTRO	HACIA	AFUERA)	-	BACKHAND SPIN NET SHOT 
 (IN TO OUT)
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
De la parte delantera de un lado a la parte 
delantera del otro
•	 En	el	ataque,	al	golpear	el	volante	temprano	y	cerca	de	la	red.
•	 Se	usa	mucho	al	acercarse	al	volante	en	diagonal.
•	 Se	usa	mucho	al	recibir	el	volante	en	cruzado.
•	 Se	juega	en	respuesta	al	golpe	del	oponente	con	giro	de	adentro	hacia	afuera.
•	 Se	usa	el	giro	para	forzar	a	un	error	o	una	respuesta	sin	control.
•	 Se	usa	para	forzar	a	una	levantada	corta	y	defensiva.
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	un	agarre	básico	relajado.
•	 Extender	el	brazo	de	forma	relajada,	con	la	cabeza	de	la	raqueta		 	
 ligeramente por encima de la mano.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Usar	un	agarre	relajado	del	dedo	pulgar.
•	 Rotar	el	brazo	hacia	adentro	(pronación).
•	 La	cabeza	de	la	raqueta	está	ligeramente	hacia	adentro	del	punto		 	
 deseado de impacto.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Usar	una	rotación	leve	hacia	afuera	(supinación).
•	 La	raqueta	se	mueve	de	adentro	hacia	afuera,	creando	un	arco	por		 	
 debajo del volante.
•	 El	punto	de	impacto	es	justo	antes	de,	o	en	el	puro	fondo	del	arco.
FASE FINAL
•	 Seguir	la	supinación	de	manera	relajada.
•	 Mantener	la	raqueta	arriba	buscando	la	oportunidad	para	un	remate			
 en la red.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Al	ver	el	volante	viajar	hacia	uno,	el	volante	gira	como	las	manecillas		
 del reloj. Un jugador derecho que ejecuta este golpe, por lo tanto, 
 estará golpeando con el giro natural del volante.
•	 El	pie	que	hace	el	desplante	hacia	adelante	cae	justo	en	o			 	
 despuesito del impacto.
03.	 GOLPE	CORTO	DE	REVÉS	EN	LA	RED	CON	CORTE	(DE		
	 AFUERA	HACIA	ADENTRO)	-	BACKHAND SPIN NET SHOT 
 (OUT TO IN)
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
De la parte delantera de un lado a la parte 
delantera del otro
•	 En	el	ataque,	al	golpear	el	volante	temprano	y	cerca	de	la	red.
•	 Se	usa	mucho	al	acercarse	al	volante	en	paralelo.
•	 Se	usa	mucho	en	respuesta	al	golpe	de	un	oponente	que	hace	girar	el	volante		
	 desde	afuera	hacia	adentro.
•	 El	giro	del	volante	hace	difícil	que	el	oponente	controle	la	devolución.
•	 El	golpe	puede	usarse	para:
 o ganar el punto;
 o	 forzar	al	oponente	a	hacer	una	devolución	débil,	como	una	levantada	corta		
 o un golpe de red no muy ajustado.
 
FASE PREPARATORIA
•	 Acercarse	con	un	agarre	básico	relajado.
•	 Extender	el	brazo	de	forma	relajada,	con	la	cabeza	de	la	raqueta		 	
 ligeramente por encima de la mano.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Usar	un	agarre	relajado	del	dedo	pulgar.
•	 Extender	el	brazo	hacia	adelante.
•	 Subir	la	raqueta	ligeramente	fuera	del	punto	de	impacto	deseado.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 La	raqueta	se	mueve	desde	afuera	hacia	adentro,	creando	un	arco		 	
	 poco	profundo	por	debajo	del	volante	al	pronar	ligeramente	el		 	
 antebrazo.
FASE FINAL
•	 Usar	un	seguimiento	corto.
•	 Mantener	la	raqueta	arriba	buscando	una	oportunidad	para	un		 	
 remate en la red.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Al	ver	el	volante	viajar	hacia	uno,	el	volante	gira	como	las	manecillas		
 del reloj. Un jugador derecho que ejecuta este golpe, porlo tanto, 
 estará golpeando en contra del giro natural del volante.
04.	 GOLPE	CRUZADO	DE	REVÉS	EN	LA	RED	-	BACKHAND 
 CROSS-COURT NET SHOT 
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
De la parte delantera de un lado a la parte 
delantera del otro
•	 Por	lo	general,	el	jugador	que	ejecuta	el	golpe	está	con	buen	equilibrio	y	está		
 llegando temprano al volante.
•	 El	receptor	se	encuentra	fuera	de	posición	y/o	fuera	de	balance.
•	 Para	forzar	al	oponente	a	cambiar	de	dirección	y	llegar	tarde	al	volante.
•	 Para	forzar	a	un	error	o	una	respuesta	sin	control.
FASE PREPARATORIA
•	 Acercarse	con	un	agarre	básico	relajado.
•	 Extender	el	brazo	de	forma	relajada,	con	la	cabeza	de	la	raqueta		 	
 ligeramente por encima de la mano.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Mantener	un	agarre	básico	relajado	o	ubicar	el	dedo	gordo	en	el		 	
 borde del mango de la raqueta.
•	 Extender	el	brazo.
•	 Pronar	el	antebrazo	(rotar	el	antebrazo	hacia	adentro).
•	 Ubicar	la	cabeza	de	la	raqueta	ligeramente	fuera	de	la	trayectoria	del		
 volante.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Rotar	el	brazo	hacia	afuera	(supinación).
•	 Mantener	un	pequeño	ángulo	entre	el	antebrazo	y	la	raqueta.
•	 Procurar	un	tiempo	corto	de	contacto	con	el	volante.
FASE FINAL
•	 Usar	un	seguimiento	mínimo.
•	 Anticipar	la	respuesta	del	oponente.
05.	 GOLPE	CORTO	DE	DERECHA	CON	CORTE	(DE	ADENTRO		
	 HACIA	AFUERA)	-	FOREHAND SPIN NET SHOT (IN TO OUT)
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
De la parte delantera de un lado a la parte 
delantera del otro
•	 Al	interceptar	el	volante	cerca	de	la	red
•	 Al	acercarse	a	la	red	en	diagonal
•	 Al	responder	a	un	golpe	cruzado
•	 Para	forzar	a	una	respuesta	imprecisa	en	la	red
•	 Para	forzar	a	una	levantada	corta	defensiva
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	un	agarre	básico	relajado.
•	 Sostener	la	raqueta	frente	al	cuerpo.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Extender	el	brazo	dominante.
•	 Supinar	el	antebrazo.
•	 Poner	las	cuerdas	de	la	raqueta	en	contacto	con	el	volante.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Pasar	la	raqueta	por	la	cabeza	del	volante	–	desde	adentro	hacia		 	
	 afuera.
•	 La	raqueta	traza	la	forma	de	un	arco	poco	profundo.
FASE FINAL
•	 Completar	la	forma	del	arco	poco	profundo.
•	 Mantener	la	raqueta	arriba	para	anticipar	una	devolución	débil	en	la			
 red.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Al	ver	el	volante	viajar	hacia	uno,	el	volante	gira	como	las	manecillas		
 del reloj. Un jugador derecho que ejecuta este golpe, por lo tanto, 
 estará golpeando en contra del giro del volante.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Como	con	todos	los	golpes,	es	importante	llegar	temprano	al	volante,	para	presionar	al	oponente.
•	 Hay	que	tener	cuidado	al	usar	este	golpe	estando	uno	mal	de	equilibrio	y	bajo	presión,	ya	que	puede		 	
	 ayudar	a	su	oponente	a	explotar	el	espacio	al	lado	derecho	con	su	próximo	golpe.
06.	 GOLPE	CORTO	DE	DERECHA	CON	CORTE	(DE	AFUERA		
	 HACIA	ADENTRO)	- FOREHAND SPIN NET SHOT 
 (OUT TO IN)
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
De la parte delantera de un lado a la parte 
delantera del otro
•	 Al	interceptar	el	volante	cerca	de	la	red
•	 Al	acercarse	al	volante	en	paralelo	(acercándose	en	paralelo	a	una	respuesta	en		
	 paralelo)
•	 Para	forzar	a	una	respuesta	imprecisa	en	la	red
•	 Para	forzar	a	una	levantada	corta	/	defensiva
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	un	agarre	básico	relajado.
•	 Sostener	la	raqueta	frente	al	cuerpo.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Extender	el	brazo	dominante.
•	 Supinar	el	antebrazo.
•	 Ubicar	la	cabeza	de	la	raqueta	ligeramente	fuera	de	la	trayectoria	del		
 volante.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Continuar	supinando	el	antebrazo.
•	 Golpear	pasando	la	raqueta	por	la	base	del	volante	–	desde	afuera		 	
 hacia adentro.
•	 Trazar	un	arco	poco	profundo.
FASE FINAL
•	 Usar	muy	poco	seguimiento.
•	 Mantener	la	raqueta	arriba	en	búsqueda	de	una	oportunidad	para	un		
 remate en la red.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Al	ver	el	volante	viajar	hacia	uno,	el	volante	gira	como	las	manecillas		
 del reloj. Un jugador derecho que ejecuta este golpe, por lo tanto, 
 estará golpeando con el giro del volante.
07.	 GOLPE	CRUZADO	DE	DERECHA	EN	LA	RED - FOREHAND 
 CROSS-COURT NET SHOT
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
De la parte delantera de un lado a la parte 
delantera del otro
•	 Se	usa	mucho	cuando	el	jugador	está	con	un	buen	equilibrio	y	está	llegando			
 temprano al volante.
•	 También	se	usa	cuando	el	receptor	está	fuera	de	posición	y/o	fuera	de	equilibrio.
•	 Para	forzar	a	un	error	o	una	respuesta	débil.
FASE PREPARATORIA
•	 Acercarse	con	un	agarre	básico.
•	 Usar	un	alcance	relajado,	con	la	cabeza	de	la	raqueta	ligeramente		 	
 por encima de la mano.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Extender	el	brazo.
•	 Supinar	el	antebrazo	para	que	la	cabeza	de	la	raqueta	se	encuentre		
	 ligeramente	fuera	de	la	trayectoria	del	volante.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Rotar	el	brazo	hacia	adentro	(pronación).
•	 Mantener	el	ángulo	entre	el	antebrazo	y	la	raqueta.
•	 Procurar	un	tiempo	corto	de	contacto	con	el	volante.
FASE FINAL
•	 Usar	un	seguimiento	mínimo.
•	 Anticipar	la	respuesta	del	oponente.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Como	con	todos	los	golpes,	es	importante	llegar	temprano	al	volante	para	presionar	al	oponente.
•	 Hay	que	tener	cuidado	al	usar	este	golpe	estando	uno	fuera	de	balance	y	bajo	presión,	ya	que	puede		 	
	 ayudar	al	oponente	a	explotar	el	espacio	al	revés	con	su	próximo	golpe.
08.	 GOLPE	RASO	DEFENSIVO	DE	REVÉS	(DESDE	EL		 	
	 CUERPO)	- BACKHAND DRIVE DEFENCE (OFF THE BODY)
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
De la parte media de un lado a la parte media del 
otro lado
En respuesta a un remate o un raso
•	 Para	tratar	de	convertir	una	defensa	en	un	ataque
•	 Para	alejar	al	oponente	de	la	parte	delantera	de	la	cancha
•	 Para	frustrar	una	oportunidad	de	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Sostener	la	raqueta	frente	al	cuerpo.
•	 Empezar	a	moverse	hacia	la	posición	para	ejecutar	un	split-step.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Establecer	un	agarre	relajado	del	dedo	pulgar.
•	 Caer	desde	el	split-step,	flexionando	ligeramente	las	rodillas.
•	 Mover	el	codo	hacia	arriba	y	adelante	(codo	flexionado).
•	 Rotar	el	antebrazo	hacia	adentro	(pronación).
•	 Formar	un	ángulo	entre	la	raqueta	y	el	antebrazo.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Rotar	el	antebrazo	hacia	afuera	(supinación).
•	 Extender	el	codo.
FASE FINAL
•	 Conforme	se	va	relajando	el	brazo,	el	impulso	de	la	raqueta	produce	aún		
	 más	rotación	del	antebrazo.
•	 Hay	que	recuperar	de	manera	rápida	la	posición	de	la	raqueta	en		 	
	 preparación	para	el	próximo	golpe.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Si	hay	poco	tiempo,	la	acción	podría	tener	que	acortarse,	lo	cual	quiere	decir	que	podría	resultar		 	
 imposible crear tanto ángulo entre la raqueta y el antebrazo.
•	 Golpear	el	volante	a	la	izquierda	o	a	la	derecha	para	ejecutar	un	golpe	cruzado.
09.	 GOLPE	LARGO	DEFENSIVO	DE	REVÉS	(DESDE	EL		 	
	 CUERPO)	-	BACKHAND LONG DEFENCE (OFF THE BODY)
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
De la parte media de un lado a la parte posterior 
del otro
Para	devolver	un	remate	o	un	raso
•	 Para	ganar	tiempo	para	poder	recuperar	el	equilibrio	y	la	posición	en	la	cancha.
•	 Para	forzar	al	oponente	a	desplazarse	por	la	cancha.
•	 En	dobles	femenino,	puede	usarse	como	táctica	para	cansar	a	las	oponentes.
FASE PREPARATORIA
•	 Empezar	a	establecer	un	agarre	relajado	del	dedo	pulgar.
•	 Sostener	la	raqueta	frente	al	cuerpo	(usar	un	alcance	relajado).
•	 Empezar	el	split-step	en	anticipación	del	golpe	del	oponente.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•Caer	desde	el	split-step,	flexionando	ligeramente	las	rodillas.
•	 Mover	el	codo	hacia	arriba	y	adelante	(codo	flexionado).
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	adentro	(pronación).
•	 Crear	un	ángulo	entre	la	raqueta	y	el	antebrazo.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Empezar	a	extender	ligeramente	las	piernas.
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	afuera	(supinación)	y	extender	el		 	
 codo.
•	 Golpear	el	volante	frente	al	cuerpo,	con	la	cabeza	de	la	raqueta	por			
 debajo de la mano.
•	 Golpear	el	volante	desde	abajo	con	seguimiento.
FASE FINAL
•	 Relajarse	y	dejar	que	el	impulso	de	la	raqueta	continúe	la	rotación		 	
	 hacia	afuera	del	brazo	y	antebrazo.
•	 Recuperar	la	posición	de	la	raqueta	en	preparación	para	el	próximo			
 golpe.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Si	hay	poco	tiempo,	se	podría	tener	que	acortar	el	movimiento.
•	 Golpear	el	volante	a	la	izquierda	o	a	la	derecha	para	ejecutar	un	golpe	cruzado.
10.	 BLOQUEO	DE	REVÉS	CRUZADO	PARA	INDIVIDUALES	-		
 BACKHAND SINGLES CROSS-COURT BLOCK
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde la parte media de un lado hacia la parte 
media/delantera	del	otro
En respuesta a un remate
•	 Para	tratar	de	convertir	una	defensa	en	un	ataque
•	 Para	aumentar	la	distancia	que	un	atacante	necesita	cubrir	para	dar	seguimiento		
 a un remate en paralelo
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	un	agarre	básico	relajado.
•	 Sostener	la	raqueta	frente	al	cuerpo.
•	 Empezar	el	split-step,	con	los	pies	separados	y	el	cuerpo	paralelo	a	la		
 red.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Mantener	un	agarre	básico	relajado	o	ubicar	el	dedo	pulgar	en	el	borde		
 del mango.
•	 Hacer	un	desplante	al	lado	(se	muestra	un	desplante	en	la	pierna	no-	
	 dominante).
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	adentro	(pronación	del	antebrazo).
•	 Establecer	un	ángulo	entre	el	antebrazo	y	la	raqueta.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Supinar	el	brazo	y	el	antebrazo	hacia	afuera	(supinación	del	antebrazo).
•	 Hiperextender	la	muñeca.
•	 Guiar	el	volante	en	dirección	cruzada.
FASE FINAL
•	 Girar	y	recuperar	la	posición	de	la	raqueta	de	manera	rápida.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Para	evitar	que	el	rematador	pueda	responder	con	un	golpe	de	red	con	giro,	hay	que	ubicar	el	volante	un		
	 poco	más	profundo	en	la	cancha.
•	 El	golpe	se	puede	ejecutar	en	la	pierna	dominante.
11.	 BLOQUEO	DE	REVÉS	EN	PARALELO	PARA	INDIVIDUALES		
 - BACKHAND SINGLES STRAIGHT BLOCK
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde la parte media de un lado hacia la parte 
media/delantera	del	otro
En	la	devolución	de	un	remate	lateral	cerca	de	la	línea
•	 Para	tratar	de	convertir	un	ataque	en	una	defensa
•	 Para	aumentar	la	distancia	que	necesita	cubrir	el	atacante	después	de	ejecutar	un		
 remate cruzado
•	 Para	frustrar	una	oportunidad	de	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Emplear	un	agarre	básico	relajado.
•	 Sostener	la	raqueta	frente	al	cuerpo.
•	 Empezar	el	split-step,	con	los	pies	separados	y	el	cuerpo	paralelo	a			
 la red. 
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Mantener	un	agarre	básico	relajado	o	ubicar	el	dedo	pulgar	en	el		 	
 borde del mango.
•	 Hacer	un	desplante	al	lado	(se	muestra	un	desplante	en	la	pierna	no-	
	 dominante).
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	adentro	(pronación	del	antebrazo).
•	 Crear	un	ángulo	entre	el	antebrazo	y	la	raqueta.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Pronar	ligeramente	el	antebrazo.
•	 Golpear	el	volante	con	seguimiento.
FASE FINAL
•	 Completar	el	seguimiento	al	volante.
•	 Girar	y	recuperar	de	manera	rápida	la	posición	de	la	raqueta	para		 	
 anticipar las posibles devoluciones.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Para	evitar	que	el	rematador	pueda	responder	con	un	golpe	de	red	con	giro,	hay	que	ubicar	el	volante	un		
	 poco	más	profundo	en	la	cancha.
12.	 BLOQUEO	CRUZADO	DE	DERECHA	PARA	INDIVIDUALES	-		
 FOREHAND SINGLES CROSS-COURT BLOCK
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde la parte media de un lado hacia la parte 
media/delantera	del	otro
En	la	devolución	de	un	remate	lateral	cerca	de	la	línea
•	 Para	tratar	de	convertir	un	ataque	en	una	defensa
•	 Para	aumentar	la	distancia	que	tiene	que	cubrir	el	atacante	para	dar	seguimiento		
 a un remate en paralelo
•	 Para	frustrar	una	oportunidad	de	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	un	agarre	básico	relajado.
•	 Sostener	la	raqueta	frente	al	cuerpo.
•	 Ejecutar	el	split-step	sincronizado	con	el	golpe	del	oponente.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Hacer	un	desplante	al	lado.
•	 Extender	el	brazo.
•	 Llevar	la	raqueta	hacia	atrás	al	supinar	el	antebrazo	e	hiperextender	la		
 muñeca.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Pronar	el	antebrazo	y	extender	la	muñeca.
•	 Apretar	el	agarre.
•	 Guiar	el	volante	en	dirección	cruzada.
FASE FINAL
•	 Recuperar	la	posición	de	la	raqueta	de	manera	rápida	para	anticipar		
 posibles respuestas.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Para	evitar	que	el	rematador	pueda	responder	con	un	golpe	de	red	con	giro,	hay	que	ubicar	el	volante	un		
	 poco	más	profundo	en	la	cancha.
•	 Se	puede	usar	una	alimentación	con	la	mano	(sobre	la	cabeza)	para	simular	un	remate	en	paralelo,	para		
 que el jugador pueda practicar esta destreza. Sin embargo, el lanzamiento no será tan rápido, así que 
	 es	importante	progresar	a	la	alimentación	con	raqueta	lo	antes	posible.
13.	 BLOQUEO	PARALELO	DE	DERECHA	PARA	INDIVIDUALES	-		
 FOREHAND SINGLES STRAIGHT BLOCK
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde la parte media de un lado hacia la parte 
media/delantera	del	otro
En	la	devolución	de	un	remate	lateral	cerca	de	la	línea
•	 Para	tratar	de	convertir	una	defensa	en	un	ataque
•	 Para	aumentar	la	distancia	que	necesita	cubrir	el	atacante	después	de	ejecutar	un		
 remate cruzado
•	 Para	frustrar	una	oportunidad	de	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Emplear	un	agarre	básico	relajado.
•	 Sostener	la	raqueta	frente	al	cuerpo.
•	 Empezar	el	split-step	sincronizado	con	el	golpe	del	oponente.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Hacer	un	desplante	al	lado.
•	 Extender	el	brazo.
•	 Llevar	la	raqueta	hacia	atrás	al	supinar	el	antebrazo	e	hiperextender		
 la muñeca.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Pronar	ligeramente	el	antebrazo	y	extender	la	muñeca.
•	 Golpear	el	volante	con	seguimiento.
FASE FINAL
•	 Recuperar	rápidamente	la	posición	de	la	raqueta	para	anticipar	las		 	
 posibles devoluciones.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Para	evitar	que	el	rematador	pueda	responder	con	un	golpe	de	red	con	giro,	hay	que	ubicar	el	volante	un		
	 poco	más	profundo	en	la	cancha.
14.	 GOLPE	CRUZADO	DE	DERECHA	INVERTIDO	CON	CORTE	-		
 FOREHAND CROSS-COURT REVERSE SLICE
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde el lado de revés en la parte posterior, 
cruzando	hacia	la	parte	media/delantera
En	respuesta	a	una	levantada	o	un	fondo	del	oponente
•	 Para	forzar	al	oponente	a	golpear	el	volante	bajo	y	tarde
•	 Para	tratar	de	ganar	el	punto
•	 Para	mantener	el	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	un	agarre	básico	relajado	o	ajustar	a	un	agarre	de	sartén.
•	 Tener	la	raqueta	lista	sobre	la	cabeza.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Traer	el	codo	hacia	arriba	y	adelante.
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	afuera	(supinación	del	antebrazo).
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Extender	el	brazo	para	alcanzar	el	volante.
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	adentro	(pronar	el	antebrazo).
•	 Pasar	la	cabeza	de	la	raqueta	por	el	volante	para	mandarlo	en		 	
	 dirección	cruzada.
FASE FINAL
•	 Sigue	la	rotación	del	antebrazo	debido	al	impulso	de	la	raqueta.
•	 Traer	la	raqueta	frente	al	cuerpo	en	preparación	para	el	próximo	golpe.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Algunos	jugadores	ajustan	su	agarre	ligeramente	hacia	el	agarre	de	sartén,	pero	hay	quetener	en	mente		
	 que	algunos	oponentes	podrán	notar	este	cambio	durante	la	preparación	para	el	golpe.
15.	 GOLPE	CRUZADO	CORTADO	DE	DERECHA - FOREHAND 
 CROSS-COURT SLICE
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde el lado derecho en la parte posterior, 
cruzando	hacia	la	parte	media/delantera
En respuesta a una levantada o un claro del oponente
•	 Para	tratar	de	ganar	el	punto
•	 Para	forzar	al	oponente	a	golpear	el	volante	bajo	y	tarde
•	 Para	mantener	el	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	un	agarre	básico	relajado.
•	 Raqueta	lista	sobre	la	cabeza.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	afuera	(supinación	del	antebrazo).
•	 Traer	el	codo	hacia	arriba	y	adelante.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Lanzar	la	cabeza	de	la	raqueta	hacia	el	volante	(alcance	relajado).
•	 Cortar	sobre	el	borde	exterior	del	volante	con	un	movimiento	rápido			
 de la cabeza de la raqueta.
FASE FINAL
•	 Recuperar	rápidamente	la	posición	de	la	raqueta	en	preparación	para		
	 el	próximo	golpe.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Algunos	jugadores	ajustan	su	agarre	ligeramente	hacia	un	agarre	del	dedo	pulgar,	pero	hay	que	tener	en		
 mente que algunos oponentes podrán notar este cambio y por lo tanto podrán anticipar el golpe cortado.
16.	 REMATE	PICADO	DE	DERECHA	SOBRE	LA	CABEZA	-		 
 FOREHAND OVERHEAD STIK SMASH
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde la parte posterior a la parte media
En respuesta a una levantada o un claro
•	 Para	ganar	el	punto
•	 Para	forzar	a	un	error
•	 Para	mantener	el	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	un	agarre	básico	relajado.
•	 Raqueta	lista	sobre	la	cabeza.
•	 Saltar	al	lado	(y	a	veces	un	poco	para	atrás)	hacia	el	volante.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Traer	el	codo	hacia	arriba	y	adelante.
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	afuera	(supinación	del	antebrazo).
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Seguir	extendiendo	el	brazo	hacia	arriba.
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	adentro	(pronar	el	antebrazo).
•	 Golpear	el	volante	con	fuerza	hacia	abajo.
FASE FINAL
•	 La	raqueta	rebota.
•	 Recuperar	rápidamente	la	posición	de	la	raqueta	en	preparación	para	el		
	 próximo	golpe.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Usar	el	brazo	no-dominante	para	ayudarse	en	el	salto.
•	 Este	golpe	puede	ejecutarse	al	saltar	al	lado	tanto	de	derecha	como	de	revés.
17.	 GOLPE	CORTADO	PARALELO	DE	DERECHA	INVERTIDO	-		
 FOREHAND STRAIGHT REVERSE SLICE
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde el lado derecho en la parte posterior hacia 
la	parte	media/delantera
En respuesta a una levantada o un claro del oponente
•	 Para	tratar	de	ganar	el	punto
•	 Para	forzar	al	oponente	a	golpear	el	volante	bajo	y	tarde
•	 Para	mantener	el	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Usar	el	agarre	básico	relajado	o	girar	el	agarre	ligeramente	hacia	el			
 agarre de sartén.
•	 Tener	la	raqueta	lista	sobre	la	cabeza.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	afuera	(supinación	del	antebrazo).
•	 Traer	el	codo	hacia	arriba	y	adelante.
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Extender	el	brazo	para	alcanzar	el	volante.
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	adentro	(pronar	el	antebrazo).
•	 Pasar	la	cabeza	de	la	raqueta	por	el	volante	desde	afuera	hacia		 	
 adentro.
FASE FINAL
•	 Sigue	la	rotación	del	brazo	debido	a	la	relajación/el	impulso	de	la		 	
 raqueta.
•	 Traer	la	raqueta	frente	al	cuerpo	en	preparación	para	el	próximo		 	
 golpe.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Algunos	jugadores	ajustan	su	agarre	ligeramente	hacia	el	agarre	de	sartén,	pero	hay	que	tener	en	mente		
	 que	algunos	oponentes	podrán	notar	este	cambio	durante	la	preparación	para	el	golpe.
18.	 GOLPE	PARALELO	DE	DERECHA	CON	CORTE	DESDE	LA		
	 PARTE	POSTERIOR	DE	REVÉS - FOREHAND STRAIGHT 
 SLICE FROM BACKHAND REARCOURT
HACIA DÓNDE VA 
EL VOLANTE
CUÁNDO LO 
USAMOS
POR QUÉ LO 
USAMOS
Desde	la	parte	posterior	a	la	parte	media/
delantera
En respuesta a una levantada o un claro
•	 Para	forzar	al	oponente	a	golpear	el	volante	bajo	y	tarde
•	 Para	mantener	el	ataque
FASE PREPARATORIA
•	 Establecer	un	agarre	básico	relajado.
•	 Raqueta	lista	sobre	la	cabeza.
MOVIMIENTO HACIA ATRÁS
•	 Traer	el	codo	hacia	arriba	y	adelante.
•	 Rotar	el	brazo	y	antebrazo	hacia	afuera	(supinación	del	antebrazo).
MOVIMIENTO HACIA ADELANTE
•	 Lanzar	la	cabeza	de	la	raqueta	hacia	el	volante	(alcance	relajado).
•	 Cortar	sobre	el	lado	del	volante	con	un	movimiento	rápido	de	la	cabeza		
 de la raqueta.
FASE FINAL
•	 Recuperar	rápidamente	la	posición	de	la	raqueta	en	preparación	para	el		
	 próximo	golpe.
PISTAS, SUGERENCIAS Y VARIACIONES
•	 Algunos	jugadores	ajustan	su	agarre	ligeramente	hacia	un	agarre	del	dedo	pulgar,	pero	hay	que	tener	en		
 mente que algunos oponentes podrán notar este cambio y por lo tanto podrán anticipar el golpe cortado.
•	 Generalmente	se	puede	ejecutar	este	golpe	de	la	manera	más	efectiva	al	hacer	un	salto	de	tijera,	con		 	
 seguimiento.
•	 Hay	que	pensar	en	desplazarse	hacia	adelante	de	manera	proactiva	después	de	este	golpe	de
	 ataque,	anticipando	una	devolución	en	paralelo	hacia	la	parte	delantera	de	la	cancha.	
 
MÓDULO	6
FACTOR	2	EN	EL	DESEMPEÑO	-	TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	
MOVIMIENTO)
01.	 Introducción	 75
02.	 Patrones	de	movimiento	 75
03.	 Tipos	de	movimiento	en	individuales	y	dobles	 78
04.	 Métodos	de	entrenamiento	 81
05.	 Preguntas	de	auto-evaluación	 82
06.	 Resumen	 83
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	esta	sección,	los	entrenadores	podrán:
•	 Enumerar	las	4	etapas	del	ciclo	de	movimiento;	
•	 Mencionar	los	componentes	de	los	movimientos	usados	en	el	bádminton;
•	 Organizar	los	componentes	de	movimiento	en	patrones	típicos	de	movimiento;
•	 Describir	las	diferencias	en	el	trabajo	de	pies	para	devoluciones	de	saques	en	dobles;	
•	 Describir	las	diferencias	en	los	patrones	de	trabajo	de	pies	en	relación	con	situaciones	tácticas;
•	 Identificar	las	ventajas	y	desventajas	de	los	diferentes	métodos	de	entrenamiento	usados	en	el		 	
 desarrollo del movimiento.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
01.	 INTRODUCCIÓN
Esta	sección	ofrecerá	un	breve	repaso	de	los	conceptos	y	los	patrones	de	movimiento	introducidos	en	el	Nivel	
1.		Luego,	se	explorarán	algunas	diferencias	entre	movimientos	de	individuales	y	dobles,	con	atención	especial	
a	la	devolución	del	saque	en	dobles.
 
Además,	se	cubrirá	el	desarrollo	de	patrones	de	movimiento	apropiados	para	diferentes	golpes	y	situaciones	
tácticas.
Finalmente,	se	explorará	la	efectividad	de	diferentes	métodos	de	entrenamiento	(por	ejemplo,	modelando,	
cadenas	y	todo-parte-todo)	en	el	contexto	del	entrenamiento	del	movimiento.
02.	 PATRONES	DE	MOVIMIENTO
LOS	PATRONES	TÍPICOS	DE	MOVIMIENTO	INTRODUCIDOS	EN	EL	NIVEL	1
Al	ver	un	partido	de	bádminton	de	alto	nivel	y	enfocarse	en	los	movimientos	que	ejecutan	los	jugadores,	
se notará que se ejecutan los mismos movimientos una y otra vez. Estos componentes del movimiento se 
enumeran	a	continuación:
	 •	 Split-step
	 •	 Pasos	de	correr
	 •	 Chassé	
	 •	 Paso	cruzado	por	detrás
	 •	 Salto	en	un	pie
	 •	 Desplante
	 •	 Salto
El	trabajar	estos	componentes	de	movimiento	por	separado	puede	ser	útil,	pero	eventualmente,	necesitan	
integrarse	para	que	el	jugador	pueda	desplazarse	de	manera	efectiva	en	la	cancha.		Una	manera	útil	de	unir	
estos	componentes,	es	un	modelo	conocido	como	el	“ciclo	de	movimiento”	(ilustrado	a	continuación).		El	ciclo	
de movimiento consiste en cuatro secciones:•	 Arranque	–	ocurre	en	respuesta	al	golpe	del	oponente	y	permite	que	el	jugador	salga	hacia	el	volante
	 •	 Acercamiento	–	incluye	los	métodos	que	luego	se	usan	para	desplazarse	por	la	cancha	hacia	el		
 volante
	 •	 Golpe	–	o	más	precisamente	los	movimientos	que	ejecuta	el	cuerpo	al	golpear
	 •	 Recuperación	–	comprende	los	métodos	que	se	usan	para	moverse	en	una	dirección	que	anticipa	la		
 respuesta de su oponente.
PATRONES	TÍPICOS	DE	MOVIMIENTO
Patrones Típicos de Movimiento (para un jugador derecho)
Arranque
Split-step
(paralelo	a	la	red)
Split-step	
(pie	dominante	hacia	
adelante)
Split-step	
(pie	dominante	hacia	
adelante)
Split-step
(paralelo	a	la	red)
Split-step	
(pie	no-dominante	hacia	
adelante)
Split-step	(pierna	
dominante 
comprometida hacia 
adelante)
Split-step	
(pierna	dominante	hacia	
atrás)
Split-step	
(pierna	no-dominante	
hacia	atrás)	
Acercamiento
Paso	de	correr	
(pie	izquierdo)
Chassé
Paso	cruzado	por	
detrás
Paso	de	correr	
(pie	izquierdo)
Salto con pivote 
(pie	izquierdo)
Chassé
Paso	cruzado	
por	detrás	(pie	
izquierdo)
Chassé	(trazando	
una	forma	de	arco	
para lograr una 
posición	lateral)
Chassé
Pivote/salto	
alrededor del pie 
izquierdo
Chassé, luego 
pivote en el pie 
izquierdo
Pasos	de	correr	
hacia atrás 
(trazando	una	
forma	de	arco	
para lograr una 
posición	lateral)
Golpe
Desplante	(pierna	
derecha)
Desplante 
Salto y cambio de 
pie (Jump and kick 
through)
Salida (Jump out) 
 
Salto y cambio de 
pie (Jump and kick 
through)
Paso	hacia	afuera	
(con	desplante	si	
se encuentra bajo 
presión).
Salto y cambio de 
pie (Jump and kick 
through)
Recuperación
Correr o chassé 
de regreso
Pivote/salto,	
chassé, paso de 
correr
Paso	de	correr	o	
chassé
Pivote/salto,	
chassé, paso de 
correr
Paso	de	correr	o	
chassé
Giro/pivote	en	
el pie izquierdo, 
luego	chassé/
correr
Paso	de	correr	o	
chassé
Punto en la 
Cancha
Parte 
Delantera de 
Derecha
Parte 
Delantera de 
Revés 
Parte 
Posterior de 
Derecha
Parte 
Posterior de 
Revés
03.	 TIPOS	DE	MOVIMIENTO	EN	INDIVIDUALES	Y	DOBLES
DESCRIBIR	LAS	DIFERENCIAS	EN	EL	MOVIMIENTO	PARA	JUGADORES	DE	
INDIVIDUALES	Y	DOBLES
Hay	unas	cuantas	diferencias	grandes	entre	los	movimientos	usados	en	individuales	y	dobles.		Las	diferencias	
no	yacen	tanto	en	los	componentes	o	patrones	de	movimiento,	pero	en	la	naturaleza	de	cómo	se	ejecutan	
estos	movimientos.		A	grandes	rasgos,	los	jugadores	de	individuales	tienden	a	moverse	con	más	fluidez,	con	
un amplio rango de movimientos. En cambio, los movimientos de dobles son más cortos e impactantes en su 
naturaleza.
DEVOLUCIÓN	DEL	SAQUE	BAJO:	INDIVIDUALES
Al	devolver	un	saque	bajo	en	individuales,	los	jugadores	se	paran	con	su	pierna	no-dominante	hacia	adelante,	
y luego toman el paso en su pierna dominante para recibir el saque.
DEVOLUCIÓN	DEL	SAQUE	BAJO:	DOBLES
En	dobles,	los	jugadores	también	se	paran	con	su	pierna	no-dominante	hacia	adelante,	y	luego	ó:
El	tomar	el	paso	hacia	adelante	en	la	pierna	no-dominante	tiene	sus	ventajas,	ya	que:
	 •	 es	más	rápido,	así	que	le	permite	llegar	lo	antes	posible	al	volante.
	 •	 el	pie	de	adelante	se	activa	primero	y	esto	es	una	ventaja	si	luego	hay	que	empujar	hacia	atrás	para		
	 	 recibir	un	saque	con	flick.
Los jugadores juveniles de menor edad, algunas jugadoras mujeres, y los jugadores de menor nivel 
generalmente	encuentran	que,	ya	que	necesitan	recibir	desde	una	posición	más	profunda	en	el	cuadro	de	
servicio, el tomar el paso hacia adelante en su pierna dominante es necesario para cubrir la distancia necesaria 
para llegar al volante.
IDENTIFICAR	LOS	VÍNCULOS	ENTRE	MOVIMIENTOS	ESPECÍFICOS	Y	SITUACIONES	
TÁCTICAS
Si	bien	hay	varios	patrones	de	movimientos	que	son	fácilmente	reconocibles,	esos	patrones	pueden	adaptarse	
según	las	preferencias	personales	y	la	situación	táctica	en	cuestión.		La	próxima	sección	resalta	algunas	áreas	
claves	a	considerar,	en	donde	los	patrones	de	movimiento	pueden	depender	de	la	situación.
1. Toman el paso en su pierna 
 dominante para recibir el 
 saque,
Ó
2. Toman un paso hacia adelante 
	 en	su	pierna	no-dominante		
 para recibir el saque.
LA	RECUPERACIÓN	DESDE	LA	PARTE	POSTERIOR	DE	LA	CANCHA
Movimiento
Salto de tijera y 
pasos de correr
Salto de tijera y 
split-step
Salida (jump out) 
y	luego	pivote	/	
split-step
Salto de tijera, 
luego paso de 
correr y salto en 
un pie
Ventaja
•	 Natural.
•	 Se	puede	cubrir	una	gran		
 distancia, así recuperando bien su 
	 posición	en	la	cancha.
•	 Es	muy	útil	si	tu	fondo	ha		
 presionado al oponente.
El volante pasa poco tiempo en el aire 
previo a la respuesta del oponente, 
así	que	un	split-step		inmediato	
permite:
	 −	sincronizar	el	split-step		
 con el golpe del oponente y 
	 	 usar	esto	de	forma	positiva	para		
 dar seguimiento a su ataque;
	 −	cambiar	de	dirección	de	forma		
	 	 más	efectiva.
•	 El	pivote	de	manera	inmediata,		
 para que la pierna dominante 
	 vaya	primero,	indica	la	intención		
 de atacar en seguimiento al 
	 remate/dejada.
•	 El	volante	pasa	poco	tiempo	en		
	 el	aire	previo	a	su	devolución,	así		
	 que	un	split-step	permite:
	 	 −	sincronizar	el	split-step	con	el		
 golpe del oponente;
	 	 −	cambiar	de	dirección	de	forma		
	 	 	 más	efectiva.	
•	 Luego	del	salto	de	la	tijera,	la		
	 pierna	no-dominante	ejecuta	un		
	 paso	de	correr	–	para	que	cuando		
 caiga el pie, ejecuta un saltito que 
 brinda más poder al movimiento 
 hacia adelante.
•	 Muy	efectivo	para	un	seguimiento		
 rápido cuando el oponente 
	 se	encuentra	bajo	presión		
	 y		probablemente	efectuará	una		
	 devolución	débil	a	la	red.
Desventaja
Puede	interferir	con	la	
sincronización	del	split-step	
si se intercepta de manera 
anticipada	el	fondo.
Puede	resultar	más	difícil	
regresar a la parte posterior 
de derecha.
Este movimiento implica 
mucho compromiso hacia 
el ataque adelante, así que 
podría	ser	difícil	cambiar	de	
dirección	hacia	atrás	si	se	
levanta el volante hacia atrás 
sobre la cabeza del jugador.
Situación
Fondo
Dejada/	
Remate
Remate 
–Parte	
Posterior	de	
Derecha 
Remate/	
Dejada
LA	RECUPERACIÓN	DESDE	LA	PARTE	MEDIA	DE	LA	CANCHA
LA	RECUPERACIÓN	DESDE	LA	PARTE	DELANTERA	DE	LA	CANCHA
04.	 MÉTODOS	DE	ENTRENAMIENTO
APLICAR	DIFERENTES	MÉTODOS	DE	ENTRENAMIENTO	AL	DESARROLLO	DEL	
MOVIMIENTO
En	esta	sección,	se	examinarán	en	más	detalle	los	métodos	que	se	pueden	usar	para	el	desarrollo	del	
movimiento. Los métodos de entrenamiento que se discutirán son:
	 •	 Modelando
	 •	 Todo-parte-todo
	 •	 Cadenas
Para	demostrar	la	aplicación	de	estos	métodos	de	entrenamiento,	se	usará	el	desplazamiento	para	entrar	y	
salir de la parte posterior de la cancha al lado derecho con los siguientes patrones de movimiento: 
	 •	 Split-step
	 •	 Chassé
	 •	 Salida	(Jump-out)
	 •	 Chassé
MODELANDO
En	este	caso,	se	ejecuta	la	destreza	entera	durante	toda	la	práctica,	puliendo	diferentes	aspectos	según	sea	
necesario.		La	ventaja	que	se	suele	mencionar	con	este	método	es	que	se	mantiene	el	flujo	de	la	destreza	
(o	sea,	no	se	divide	en	pedazos	que	podrían	fragmentar	el	movimiento).		La	desventaja	potencial	es	que	la	
complejidad	de	los	elementos	en	combinación,	puede	resultar	difícil	para	que	el	jugador	los	aprenda	de	forma	
efectiva.
Usando nuestro ejemplo, el entrenador podría querer incrementar la distancia que se cubre con el paso de 
chassé. El jugador ejecuta el movimiento entero hacia la parte posterior de la cancha al lado derecho, con el 
entrenador	dando	la	realimentación	necesaria	sobre	su	desempeño.
TODO-PARTE-TODO
Con	este	método,	el	jugador	ejecuta	la	destreza	entera	y	luego	se	aísla	una	parte	específica	de	la	destreza,	
para	trabajarla	de	formaindependiente	y	luego	re-incorporarla	a	la	destreza	completa.		La	ventaja	de	este	
método	es	su	sencillez,	ya	que	permite	que	el	jugador	y	el	entrenador	se	enfoquen	en	un	solo	elemento.		La	
desventaja potencial es que se puede perder la continuidad.
Según	nuestro	ejemplo,	el	jugador	ejecuta	el	movimiento	completo,	luego	decide	trabajar	en	la	fase	del	salto	
por	separado,	haciendo	más	uso	del	brazo	no-dominante	durante	la	fase	del	salto.		Luego	de	practicar	la	parte	
del salto, esta se vuelve a insertar en el movimiento completo para evaluar la posible mejora.
CADENAS
Esto implica trabajar la primera parte de una destreza, y luego agregar las partes que quedan en secuencia 
conforme	va	mejorando	el	jugador,	eventualmente	resultando	en	la	ejecución	de	la	destreza	completa.		La	
ventaja de este método es su sencillez, y además brinda mucho control, en que el jugador solo busca agregar 
la	próxima	parte	en	la	secuencia	al	haber	ejecutado	las	partes	anteriores	a	un	nivel	aceptable.
En	nuestro	ejemplo,	el	entrenador	puede	ejecutar	el	movimiento	entero	(o	mostrar	un	video)	para	que	el	
jugador	sepa	hacia	dónde	está	trabajando.		Luego,	el	jugador	practica	con	la	secuencia	a	continuación:
	 •	 un	split-step,	con	la	pierna	no-dominante	comprometida	un	poco	más	hacia	adelante;
	 •	 un	split-step	y	luego	un	chassé;
	 •	 un	split-step,	chassé,	y	luego	un	salto;
	 •	 un	split-step,	chassé,	salida (jump out), y luego un chassé para recuperar.
Movimiento
Desplante ancho 
en	la	pierna	no-
dominante
Desplante ancho 
en la pierna 
dominante
Movimiento
Desplante	–	paso	corto	de	ajuste,	luego	
chassé/correr	de	regreso	a	un	split-
step	defensivo	en	la	parte	media	de	la	
cancha
Desplante, paso corto de ajuste hacia 
atrás, manteniendo la pierna dominante 
comprometida hacia adelante
Ventaja
•	 Permite	que	la	raqueta	llegue	al		
 volante lo antes posible.
•	 Mantiene	el	jugador	de	frente	a	la		
 red.
Ayuda a alcanzar el volante.
Ventaja
•	 El	paso	de	ajuste	permite	re-establecer	el		
 equilibrio y empujar hacia atrás con más 
	 fuerza.
•	 El	terminar	con	un	split-step	más	paralelo	a	la		
 red prepara el jugador para manejar un posible 
 ataque por parte del oponente.
•	 Siempre	y	cuando	el	golpe	de	red	se	efectué		
	 de	manera	“temprano”,	el	jugador	puede		
 mantenerse relativamente comprometido a la 
 red, buscando la oportunidad de matar en caso 
 de una respuesta en la red.
Desventaja
Restringe el alcance.
Se da la espalda a la red, así 
que	se	puede	perder	la	noción	
de lo que está pasando en 
la cancha. Requiere de un 
giro rápido para recuperar la 
posición.
Situación
Defensa	de	
Revés en 
Individuales: 
pierna	no-
dominante 
Defensa	de	
Revés en 
Individuales: 
pierna 
dominante
Situación
Levantada 
Defensiva
Golpe 
“Temprano”	
de Red
05.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN
Preguntas
1	 Describe	una	diferencia	técnica		
 sencilla entre el golpe de red 
 con corte de derecha y de revés 
	 (ejecutado	con	un	movimiento	de		
	 derecha	a	izquierda).
2	 Explica	cómo	se	usa	la	rotación		
 del antebrazo durante el 
 movimiento hacia atrás y el 
 movimiento hacia adelante en la 
	 defensa	larga	en	dobles.
3	 Describe	la	diferencia	clave		
	 entre	la	defensa	de	revés	en		
	 individuales	al	efectuar	un	bloqueo		
 en paralelo y cruzado.
4	 ¿A	cuál	lado	del	volante	debería		
 golpear un jugador derecho al 
	 efectuar	un	golpe	invertido	con		
	 corte	alrededor	de	la	cabeza?
5	 Describe	las	diferencias	entre		
	 un	remate	“normal”	y	un	remate		
	 “picado”.
6 Describe las ventajas y 
 desventajas de devolver el saque 
 en dobles tomando un paso hacia 
 adelante con la pierna dominante 
	 versus	la	no-dominante.
7 Describe un posible método 
	 de	recuperación	después	de		
	 ejecutar	un	golpe	“temprano”	y		
 ajustado en la red. Explica las 
 ventajas y desventajas de este 
 método.
8	 Describe	cómo	aplicarías	los		
	 métodos	de	modelando,	todo-
	 parte-todo	y	cadenas	al	
	 entrenamiento	de	un	patrón	de		
 movimiento para entrar y salir de 
 la parte posterior de la cancha al 
 lado derecho.
Respuestas
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
06. RESUMEN
La	sección	Técnica	del	curso	BWF	Nivel	2	se	ha	dividido	en	secciones	de	golpes	y	de	movimiento,	las	cuales	
parten	de	la	información	presentada	en	el	curso	para	entrenadores	Nivel	1.		Las	áreas	claves	cubiertas	
incluyen: 
	 •	 Los	puntos	técnicos	claves	y	el	contexto	táctico	para	un	amplio	rango	de	golpes,	entre	ellos:
 o golpes de red con corte y cruzados;
 o	 la	defensa	en	la	parte	media	de	la	cancha	para	individuales	y	dobles;
 o el golpe cortado sobre la cabeza y el remate picado.
•	 Las	diferencias	en	los	movimientos	para	jugadores	de	individuales	versus	dobles.
•	 La	conexión	entre	movimientos	específicos	y	situaciones	tácticas.
•	 Los	diferentes	métodos	de	entrenamiento	para	el	desarrollo	del	movimiento.
MÓDULO	7
FACTOR	3	EN	EL	DESEMPEÑO	–	LA	TÁCTICA
01.	 INTRODUCCIÓN	 84
02.	 EL	APOYO	EN	TORNEOS	 84
03.	 OBSERVACIÓN	DE	PARTIDOS	 85
04.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN	 94
05.	 RESUMEN	 95
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	este	módulo,	los	entrenadores	podrán:
•	 Definir	la	táctica;
•	 Describir	una	variedad	de	enfoques	y	técnicas	que	pueden	emplearse	para	brindar	apoyo	táctico	a	los		
 jugadores durante una competencia;
•	 Usar	una	variedad	de	sistemas	de	anotación	para	analizar	partidos.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
01.	 INTRODUCCIÓN
En	el	Nivel	1,	la	táctica	se	definió	como:
“la capacidad para tomar decisiones efectivas con base en la conciencia sobre la situación”.
La	táctica,	por	lo	tanto,	trata	de	1)	leer	las	situaciones	(conciencia)	y	2)	responder	ante	esas	situaciones	(toma	
de	decisiones).
Los	jugadores	necesitan	tener	conciencia	del	espacio,	de	ellos	mismos,	de	su	oponente,	del	ritmo	(de	los	
golpes),	y	en	dobles,	de	sus	parejas.		Las	decisiones	que	necesitan	tomar	pueden	ocurrir	antes	del	partido,	
entre puntos, o entre los golpes en el transcurso de un punto.
Los entrenadores pueden ayudar a los jugadores en el desarrollo de destrezas tácticas al mejorar su 
conciencia sobre la situaciones y desarrollar sus destrezas de toma de decisiones. Esto puede lograrse a 
través	de	actividades	de	resolución	de	problemas	en	la	cancha	y	el	planteamiento	de	preguntas	para	fomentar	
la capacidad de los jugadores para idear soluciones.
Los	temas	incluidos	en	esta	sección	se	enfocan	en	el	apoyo	táctico	a	los	jugadores	durante	la	competencia.
02.	 EL	APOYO	EN	TORNEOS
CONSEJOS	GENERALES	PARA	EL	APOYO	A	JUGADORES	EN	TORNEOS
La	consideración	más	importante	para	un	entrenador	al	apoyar	a	un	jugador	en	un	torneo,	es	que	el	enfoque	
ha de ser individualizado.
EL	TIPO	DE	APOYO
	 •	 Ser	positivo.
	 •	 Ser	flexible.		Algunos	jugadores	podrían	preferir	un	enfoque	más	autocrático	o	directivo,	en	que		
	 	 el	entrenador	les	dice	qué	hacer.		En	cambio,	otros	jugadores	pueden	preferir	un	enfoque	más		
	 	 democrático,	en	que	el	entrenador	alienta	al	jugador	a	decidir	sobre	su	propio	enfoque	para		 	
	 	 el	partido.		El	enfoque	democrático	tiene	más	beneficios	a	largo	plazo,	ya	que	ayuda	a	los		 	
	 	 jugadores	a	resolver	problemas	ellos	mismos,	para	que	en	el	futuro	puedan	manejarse	de	forma		
	 	 efectiva	sin	el	apoyo	del	entrenador.
	 •	 Para	desarrollar	las	destrezas	de	pensamiento	de	los	jugadores,	el	entrenador	debería	usar	un		
	 	 planteamiento	efectivo	de	preguntas,	como	por	ejemplo,	“¿Cómo	pretendes	manejar	este	partido?”,		
	 	 “¿Qué	tipo	de	táctica	vas	a	usar	en	este	partido?,	etc.
	 •	 El	apoyo	debería	ser	sencillo,	enfocándose	en	2-3puntos	que	se	han	identificado	como	cruciales		
 para el resultado del partido.
	 •	 Algunos	jugadores	que	tienden	a	ser	muy	ansiosos	pueden	requerir	que	el	entrenador	les	ayude		
 a manejar los nervios. En este caso, el tono de voz y el lenguaje corporal del entrenador deberían 
	 	 adaptarse	para	ayudar	al	jugador	a	lograr	un	estado	más	adecuado	para	un	desempeño	efectivo.			
	 	 Un	jugador	más	relajado	podría	requerir	de	un	enfoque	más	animado	de	parte	del	entrenador,	para		
	 	 activarlo	hacia	un	estado	más	apto	para	una	competencia	óptima.	
	 •	 El	apoyo	debería	tener	un	equilibrio	entre	lo	que	el	mismo	jugador	necesita	hacer	para	mejorar	su
	 	 propio	desempeño	(por	ejemplo,	bajar	el	ritmo	entre	puntos)	y	lo	que	necesita	hacer	al	enfrentar		
	 	 un	oponente	en	particular	(por	ejemplo,	poner	presión	en	la	parte	posterior	profunda	de	derecha,		
	 	 buscar	oportunidades	para	golpear	hacia	el	cuerpo,	etc.).		Para	los	jugadores	más	jóvenes,		 	
	 	 sin	embargo,	hay	que	enfocar	los	consejos	sobre	lo	que	están	haciendo	ellos,	en	vez	de	enfocarse		
 demasiado en el oponente.
	 •	 Considerar	el	crear	tanto	un	plan	A	como	un	plan	B	para	el	partido.
	 •	 Dar	solo	consejos	tácticos	que	el	jugador	sea	capaz	de	implementar.		Por	ejemplo,	no	se	puede		
	 	 esperar	que	un	jugador	haga	fintas	en	la	parte	posterior	de	la	cancha	(fondos	y	dejadas)	cuando	no		
 lo ha practicado.
CUÁNDO	DAR	EL	APOYO
1.	 Previo	al	partido,	es	importante	establecer	con	el	jugador	en	qué	momento	le	gustaría	conversar	sobre	el		
	 partido	por	jugar.		A	algunos	jugadores,	les	gusta	hablar	sobre	su	próximo	partido	varias	horas	antes,	pero		
 a otros les gusta hacerlo cuándo se acerca más la hora de inicio. 
2. Durante el juego, los entrenadores pueden comunicarse con los jugadores entre puntos, siempre y 
 cuando esto no atrase el juego. Los entrenadores deberán considerar con cuidado, sin embargo, si lo 
 quieren hacer, ya que:
	 	 •	 puede	sobrecargar	al	jugador	con	mucha	información;
	 	 •	 el	oponente	también	podría	escuchar	la	información;
	 	 •	 a	largo	plazo	no	ayuda	a	que	los	jugadores	piensen	de	manera	independiente.
3. Los entrenadores tienen la oportunidad de comunicarse con los jugadores en el intervalo a los 11 puntos 
	 (60	segundos)	y	entre	juegos	(120	segundos).		Durante	estos	períodos	es	importante:
	 	 •	 dar	consejos	cortos	y	sencillos;
	 	 •	 ser	positivo;
	 	 •	 plantear	una	pregunta	al	final	para	asegurar	que	el	jugador	haya	entendido	(por	ejemplo,		 	
	 	 	 Entonces,	¿en	cuáles	cosas	te	vas	a	enfocar	durante	el	resto	del	juego?);
	 	 •	 ajustar	el	tono	de	voz	y	el	lenguaje	corporal	según	sea	necesario.		Por	lo	general,	lo	más		 	
 apropiado es mostrar calma y control.
4. Una vez terminado el partido, es importante saber en qué momento sus jugadores se encuentran más 
	 abiertos	a	recibir	la	realimentación.		Inmediatamente	después	de	terminar,	no	siempre	es	el	mejor		 	
	 momento,	ya	que	los	jugadores	suelen	estar	en	un	momento	de	mucha	emoción,	así	que	generalmente	lo		
	 más	aconsejable	es	dejar	la	realimentación	para	un	cierto	tiempo	después	del	partido.
Término
PARTE	DELANTERA	DE	LA	CANCHA
PARTE	MEDIA	DE	LA	CANCHA	
PARTE	POSTERIOR	DE	LA	CANCHA
EN	PARALELO
CRUZADO
BASE
ERRORES
GOLPES	GANADORES
VA BIEN
VA	MUY	BIEN
ÁREA	DE	PREOCUPACIÓN
MUCHA	PREOCUPACIÓN	
Abreviatura
DEL
MED
POS
PAR
CRUZ
B
E
G
4
4 4
X
XX
Abreviatura
SF
SA
SB
RR
LR
GR
BL
RAS
FON
DEJ
REM
ALC
Término
SAQUE	CON	“FLICK”
SAQUE ALTO
SAQUE BAJO
REMATE EN LA RED
LEVANTADA EN LA RED
GOLPE	DE	RED
BLOQUEO
RASO
FONDO
DEJADA
REMATE
ALREDEDOR	DE	LA	CABEZA
A	continuación,	se	presenta	una	tabla	de	resumen	de	los	métodos	típicos	de	observación.
Método
Observar el partido 
completo sin tomar apuntes
Identificar	los	golpes	
ganadores y los errores
Tomar apuntes bajo 
encabezados estratégicos
Ventaja
La ventaja de este método 
es que el entrenador no 
quita la vista de la cancha, 
y	así	no	pierde	ningún	
detalle importante.
Muy medible y 
relativamente	fácil	de	
llenar.
Puede	brindar	
evidencias	útiles	para	el	
entrenamiento	a	futuro	
(por	ejemplo,	dónde	
se cometieron muchos 
errores).
Estructura los apuntes y 
ayuda	en	la	identificación	
de	2	ó	3	áreas	críticas.
Desventaja
Se observarán muchos detalles y el 
entrenador no podrá apoyarse en los 
apuntes.
El entrenador necesita poder 
seleccionar	las	2	ó	3	cosas	más	
importantes para el resultado 
del partido y comunicarlas a los 
jugadores.
Solo señala el golpe ganador o el 
error,	sin	brindar	una	indicación	del	
conjunto	de	golpes	que	terminó	en	
ese	golpe	ganador	o	en	ese	error	(o	
sea,	¿cuál	fue	el	proceso?).
Es	más	difícil	recolectar	información	
en dobles.
El entrenador necesita estar viendo 
hacia abajo para escribir, y así puede 
perder algunos aspectos del partido.
03.	 OBSERVACIÓN	DE	PARTIDOS
AL	OBSERVAR	PARTIDOS
Al	observar	partidos,	los	entrenadores	tienen	la	oportunidad	de	recolectar	información,	que	puede	utilizarse	
para:
	 •	 ayudar	al	jugador	a	ajustar	la	táctica	y	mejorar	su	desempeño	en	el	transcurso	de	un	partido;
	 •	 ayudar	al	jugador	en	su	desarrollo	a	largo	plazo.
El	aprenderse	una	lista	de	abreviaturas	para	las	áreas	técnicas	de	uso	frecuente,	puede	r	esultar	de	gran	
utilidad al tomar notas, ya que reduce el tiempo que se necesita para apuntar y permite que el entrenador 
pueda	observar	más.		A	continuación	se	presenta	una	lista	típica	de	las	abreviaturas	de	más	uso.
A	continuación	se	muestran	varias	plantillas	que	se	pueden	utilizar	para	el	análisis	de	partidos.
Campeonato
Nombre del jugador
¿Qué	tan	bien	está	usando	y	cubriendo	el	espacio	
(anchura,	profundidad,	altura)?
¿Qué	está	haciendo	bien	el	jugador?
¿Cuáles	son	las	debilidades	que	están	siendo	
explotadas	por	el	oponente?
¿Cómo	está	reaccionando	el	jugador	en	términos	
psicológicos	durante	el	partido?
Ronda
Nombre del oponente
¿Qué	tan	bien	está	el	oponente	usando	y	cubriendo	
el	espacio	(anchura,	profundidad,	altura)?
¿Qué	está	haciendo	bien	el	oponente?
¿Cuáles	debilidades	tiene	el	oponente	que	se	
podrían	explotar?
¿Cómo	está	reaccionando	el	oponente	en	términos	
psicológicos	durante	el	partido?
Fecha Categoría
PLANTILLA:	ANÁLISIS	DEL	PARTIDO
P
LA
N
TI
LL
A
:	A
N
Á
LI
S
IS
	D
E
L	
PA
R
TI
D
O
Ca
m
pe
on
at
o
Fe
ch
a
Ju
ga
do
r
Uso/Cobertura del 
espacio (anchura/
profundidad/altura)
Uso/Cobertura del 
espacio (anchura/
profundidad/altura)
Uso/Cobertura del 
espacio (anchura/
profundidad/altura)
Lo que está 
haciendo bien
Lo que está 
haciendo bien
Lo que está 
haciendo bien
Debilidades 
que se están 
explotando
Debilidades 
que se están 
explotando
Debilidades 
que se están 
explotando
Psicología
Psicología
Psicología
Ju
ga
do
r
Ju
ga
do
r
Op
on
en
te
Op
on
en
te
Op
on
en
te
Ju
eg
o 
1 
(M
ar
ca
do
r)
Ju
eg
o 
2 
(M
ar
ca
do
r)
Ju
eg
o 
3 
(M
ar
ca
do
r)
Ca
te
go
ría
Ro
nd
a
No
m
br
e 
de
l j
ug
ad
or
No
m
br
e 
de
l o
po
ne
nt
e
Marcador - Juego 1 Marcador – Juego 2 Marcador - Juego 3
P
LA
N
TI
LL
A
:	A
N
Á
LI
S
IS
	D
E
L	
PA
R
TI
D
O
JU
G
A
D
O
R
/P
A
R
E
JA
JU
G
A
D
O
R
/P
A
R
E
JA
DE
RE
CH
A
DE
RE
CH
A
Sa
qu
e
Sa
qu
e
Pa
ra
le
lo
Pa
ra
le
lo
Pa
ra
le
lo
Pa
ra
le
lo
Cr
uz
ad
o
Cr
uz
ad
o
Cr
uz
ad
o
Cr
uz
ad
o
R
E
V
É
S
R
E
V
É
S
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso
Levantada
Bloque
Remate en la Red
Levantada en la RedGolpe de red
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso
Levantada
Bloque
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Flick
Alto 
Bajo
Dejada Alrededor
de la Cabeza
Remate Alrededor
de la Cabeza
Fondo Alrededor
de la Cabeza
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso
Levantada
Bloque
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Dejada Alrededor 
de la Cabeza
Remate Alrededor 
de la Cabeza
Fondo Alrededor 
de la Cabeza
Dejada 
Remate 
Fondo 
Raso
Levantada
Bloque
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Flick
Alto 
Bajo
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso
Levantada
Bloque
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso
Levantada
Bloque
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Flick
Alto 
Bajo
Dejada Alrededor
de la Cabeza
Remate Alrededor
de la Cabeza
Fondo Alrededor
de la Cabeza
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso
Levantada
Bloque
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Dejada Alrededor 
de la Cabeza
Remate Alrededor 
de la Cabeza
Fondo Alrededor 
de la Cabeza
Dejada 
Remate 
Fondo 
Raso
Levantada
Bloque
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Flick
Alto 
Bajo E
JE
M
P
LO
:	P
R
IM
E
R
	J
U
E
G
O
	E
N
	L
A	
FI
N
A
L	
D
E
	IN
D
IV
ID
U
A
LE
S
	M
A
S
C
U
LI
N
O
,	C
A
M
P
E
O
N
AT
O
	M
U
N
D
IA
L	
(2
2-
20
	P
A
R
A	
LE
E
	C
H
O
N
G
	W
E
I)
JU
G
A
D
O
R
/P
A
R
E
JA
:	L
E
E
		C
H
O
N
G
	W
E
I	(
G
O
LP
E
S
	G
A
N
A
D
O
R
E
S
	A
	E
R
R
O
R
E
S
	1
1-
8)
JU
G
A
D
O
R
/P
A
R
E
JA
:	L
E
E
		C
H
O
N
G
	W
E
I	(
G
O
LP
E
S
	G
A
N
A
D
O
R
E
S
	A
	E
R
R
O
R
E
S
	1
1-
8)
DE
RE
CH
A
Sa
qu
e
Sa
qu
e
Sa
qu
e
Sa
qu
e
Pa
ra
le
lo
Pa
ra
le
lo
Cr
uz
ad
o
Cr
uz
ad
o
R
E
V
É
S
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso	PM
Levantada	PM
Bloque	PM
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso	PM
Levantada	PM
Bloque	PM
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Flick
Alto 
Bajo
Dejada Alrededor
de la Cabeza
Remate Alrededor
de la Cabeza
Fondo Alrededor
de la Cabeza
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso	PM
Levantada	PM
Bloque	PM
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Dejada Alrededor 
de la Cabeza
Remate Alrededor 
de la Cabeza
Fondo Alrededor 
de la Cabeza
Dejada 
Remate 
Fondo 
Raso	PM
Levantada	PM
Bloque	PM
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Flick
Alto 
Bajo
DE
RE
CH
A
Sa
qu
e
Sa
qu
e
Pa
ra
le
lo
Pa
ra
le
lo
Cr
uz
ad
o
Cr
uz
ad
o
R
E
V
É
S
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso	PM
Levantada	PM
Bloque	PM
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso	PM
Levantada	PM
Bloque	PM
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Flick
Alto 
Bajo
Dejada Alrededor
de la Cabeza
Remate Alrededor
de la Cabeza
Fondo Alrededor
de la Cabeza
Dejada
Remate 
Fondo 
Raso	PM
Levantada	PM
Bloque	PM
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Dejada Alrededor 
de la Cabeza
Remate Alrededor 
de la Cabeza
Fondo Alrededor 
de la Cabeza
Dejada 
Remate 
Fondo 
Raso	PM
Levantada	PM
Bloque	PM
Remate en la Red
Levantada en la Red
Golpe de red
Flick
Alto 
Bajo
e g g g
e
g
e
g
g
e
g
g
e e
g g g e g
g g eg g
e g
g g
ee
g
g
e g
e e e g
e
e
e
e
1 2 3 4 5 6 7 8	 9	 10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
	
19
	
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
	
29
	
30
La	tabla	a	continuación	permite	que	el	entrenador	anote	la	manera	en	que	los	marcadores	se	van	
desarrollando	a	lo	largo	del	partido.		Hay	un	espacio	en	el	fondo	para	apuntar	comentarios.		Este	modelo	
suele	facilitar	que	el	entrenador	identifique	puntos	clave	en	el	ritmo	del	partido	en	donde	los	jugadores	ganan	
o pierden varios puntos.
P
LA
N
TI
LL
A
:	A
N
O
TA
N
D
O
	E
L	
P
R
O
G
R
E
S
O
	D
E
L	
JU
G
A
D
O
R
	E
N
	U
N
	P
A
R
TI
D
O
Ju
ga
do
r/P
ar
ej
a	
1	
(•
)		
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
_
Ju
ga
do
r/P
ar
ej
a	
2	
(x
)		
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
_
1 2 3 4 5 6 7 8	 9	 10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
	
19
	
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
	
29
	
30
CATEGORÍA:	ABIERTO	DE	LA	AMISTAD	–	INDIVIDUALES	FEMENINO	-	JUEGO:	1
E
JE
M
P
LO
:	P
R
O
G
R
E
S
O
	D
E
L	
JU
G
A
D
O
R
	E
N
	U
N
	P
A
R
TD
O
Ju
ga
do
r/P
ar
ej
a	
1	
(•
)		
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
_
Ju
ga
do
r/P
ar
ej
a	
2	
(x
)		
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
_
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
E
n	
do
bl
es
,	e
l	s
aq
ue
	y
	la
	d
ev
ol
uc
ió
n	
de
l	s
aq
ue
	ju
eg
an
	u
n	
pa
pe
l	i
m
po
rta
nt
e	
en
	e
l	r
es
ul
ta
do
	d
el
	p
ar
tid
o.
		L
a	
pl
an
til
la
	a
	c
on
tin
ua
ci
ón
	p
er
m
ite
	a
l	e
nt
re
na
do
r	a
na
liz
ar
	lo
s	
sa
qu
es
	y
	
las
 d
ev
olu
cio
ne
s d
e 
los
 ju
ga
do
re
s c
on
 lo
s c
ua
les
 e
stá
 tr
ab
aja
nd
o,
 o
 lo
s s
aq
ue
s y
 la
s d
ev
olu
cio
ne
s d
e 
los
 o
po
ne
nt
es
. 
Se
 u
bic
an
 lo
s p
un
tito
s e
n 
la 
ca
nc
ha
 d
on
de
 se
 ca
lcu
la 
qu
e	
ca
er
ía
	e
l	v
ol
an
te
	d
es
pu
és
	d
el
	s
aq
ue
	o
	la
	d
ev
ol
uc
ió
n.
04.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN
Preguntas
1	 Menciona	tres	(3)	lineamientos		
 que proporcionarías a los 
 entrenadores para dar consejos 
 tácticos durante una competencia.
2 Describe una ventaja y una 
	 desventaja	de	identificar	los	golpes		
 ganadores y los errores en un 
 partido.
3 Sugiere una manera en que 
 se puede usar el planteamiento 
 de preguntas al hablar con los 
 jugadores entre juegos.
4	 Enumera	cinco	(5)	abreviaturas		
 que se podrían usar para anotar 
	 información	al	analizar	un	partido		
	 (por	ejemplo,	dej	dch	=	dejada	de		
	 derecha).
5 Describe un método que podrías 
 usar para mejorar la conciencia 
 sobre el uso de la altura en los 
	 fondos	para	individuales.
6	 ¿Falso	o	verdadero?	–	en	dobles		
 mixto, el hombre tiende más a 
	 levantar	en	paralelo	–	mientras		
 la mujer tiende más a levantar 
 cruzado.
7	 Describe	un	enfoque	de	resolución		
 de problemas que podría usarse 
	 para	alentar	el	uso	efectivo	de	la		
 dejada en individuales.
8	 Una	jugadora	a	la	que	entrenas,		
 suele perder en dobles mixto 
 porque la presionan mucho en 
 la parte posterior de la cancha. 
	 Describe	cómo	podrías	usar		
	 un	enfoque	de	resolución	de		
 problemas para ayudarle a esta 
 jugadora y su pareja a superar 
 esta debilidad.
Respuestas
SA
QU
E
IZ
Q
U
IE
R
D
A
JU
GA
DO
R 
1
JU
GA
DOR 
1
JU
GA
DO
R 
2
JU
GA
DO
R 
2
O
B
S
E
R
VA
-
CI
ON
ES
O
B
S
E
R
VA
-
CI
ON
ES
IZ
Q
U
IE
R
D
A
DE
RE
CH
A
DE
RE
CH
A
D
E
V
O
LU
C
IÓ
N
05. RESUMEN
La	táctica	puede	definirse	como:
“La capacidad para tomar decisiones efectivas con base en la conciencia sobre la situación”.
Al	apoyar	a	los	jugadores	de	manera	táctica,	los	entrenadores	deberían	emplear	un	enfoque	flexible	que	
se	ajuste	a	las	necesidades	de	los	jugadores	en	cuestión.		Esto	puede	requerir	del	uso	de	una	variedad	de	
técnicas por parte del entrenador, entre ellas:
	 •	 mantenerse	positivo	por	medio	de	un	uso	apropiado	de	palabras,	tono	de	voz	y	lenguaje	corporal;
	 •	 mantenerlo	sencillo;
	 •	 emplear	un	enfoque	democrático	o	autocrático	(dependiendo	de	la	necesidades	individuales	de	los		
	 	 jugadores);
	 •	 tener	más	de	un	plan:
	 •	 utilizar	análisis	por	anotación.
Cualquiera	que	sea	el	enfoque	a	usar,	es	importante	que	los	consejos	brindados	incluyan	elementos	tácticos	
que estén dentro de las capacidades del jugador. El momento preciso de dar el apoyo también es crucial, y es 
importante	que	el	entrenador	tenga	claro	cómo	puede	satisfacer,	de	la	manera	más	efectiva,	las	necesidades	
de los jugadores con los cuales trabaja, antes, durante y después de sus partidos.
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
MÓDULO	8
FACTOR	4	EN	EL	DESEMPEÑO	-	FÍSICO
01.	 Introducción	 96
02.	 El	Cuerpo	Humano	 96
03.	 El	Esqueleto	 98
04. Las Articulaciones del Cuerpo 100
05. El Sistema Muscular 105
06.	 Sistemas	de	Palancas	 110
07. Tipos de Fibra Muscular 111
08.	 El	Ciclo	Estiramiento-Acortamiento	 111
09.	 El	Sistema	Digestivo	 113
10. El Sistema Cardiovascular 114
11. El Sistema Respiratorio 117
12.	 Sistemas	Energéticos	 118
13. El Equilibrio 121
14.	 La	Coordinación	 126
15. Velocidad, Agilidad y Rapidez 127
16. La Resistencia 135
17. La Flexibilidad 137
18.	 La	Fuerza	 138
19.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 158
20. Resumen 160
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	este	módulo,	los	entrenadores	podrán:
•	 Describir	la	estructura	y	la	función	de	los	sistemas	corporales	más	relevantes	al	desempeño	deportivo;
•	 Seleccionar	métodos	apropiados	para	entrenar	los	diferentes	sistemas	del	cuerpo;
•	 Enumerar	los	principios	del	entrenamiento;
•	 Aplicar	los	principios	del	entrenamiento	a	un	plan	anual;
•	 Adaptar	los	métodos	de	entrenamiento	a	jugadores	de	diferentes	edades;
•	 Administrar	varios	protocolos	para	evaluar	la	condición	física.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
01.	 INTRODUCCIÓN
El	bádminton	es	un	deporte	altamente	complejo	que	impone	muchas	exigencias	físicas	en	el	cuerpo	humano.		
Esta	sección	brinda	una	introducción	a	la	estructura	y	función	del	cuerpo	humano,	y	luego	explica	cómo	se	
puede	entrenar	el	cuerpo	para	mejorar	el	desempeño	físico	en	el	bádminton.		También	se	refiere	al	crecimiento	
humano	y	cómo	influye	en	el	entrenamiento	físico	con	niños	de	diferentes	edades.
•	 Esquelético
•	 Muscular
•	 Nervioso
•	 Respiratorio
•	 Cardiovascular
•	 Digestivo
•	 Genitourinario
•	 Endocrino
•	 Tegumentario
•	 Reproductivo
•	 Linfático
02.	 EL	CUERPO	HUMANO
SISTEMAS	DEL	CUERPO	HUMANO
Hay	muchos	sistemas	físicos	que	contribuyen	al	funcionamiento	del	cuerpo	humano.
Para	los	propósitos	del	curso	Entrenador Nivel 2,	esta	sección	se	enfocará	en	los	seis	sistemas	mencionados	
en la primera columna del cuadro.
EL	SISTEMA	ESQUELÉTICO
El	sistema	esquelético	ejecuta	las	siguientes	funciones:
	 •	 Formación de Células Sanguíneas
	 	 Algunos	huesos	del	cuerpo	(por	ejemplo,	el	brazo	y	la	pierna)	contienen	médula	ósea,	que	produce		
 las células sanguíneas que se usan dentro del sistema cardiovascular.
	 •	 Depósito de Minerales
	 	 Los	huesos	almacenan	grandes	cantidades	de	minerales,	tales	como	calcio,	fósforo,	sodio,	potasio		
	 	 y	magnesio.		Estos	minerales	pueden	ser	usados	por	el	cuerpo	cuándo	y	cómo	sea	necesario.
	 •	 Apoyo
 El esqueleto es el marco estructural del cuerpo, brindando tanto apoyo para los tejidos del cuerpo, 
	 	 como	los	puntos	de	inserción	para	los	músculos.
	 •	 Protección
	 	 Las	áreas	centrales	del	esqueleto	brindan	protección	para	los	órganos	vitales	del	cuerpo.		Por		
	 	 ejemplo,	el	cráneo	protege	el	cerebro,	las	costillas	protegen	el	corazón	y	los	pulmones,	y	la		 	
 columna vertebral protege la médula espinal.
LA ESTRUCTURA DE LOS HUESOS
Los	huesos	del	cuerpo	pueden	ser	largos,	cortos,	planos	o	de	forma	irregular.		A	continuación	se	muestra	un	
típico hueso largo:
El	tejido	óseo	se	compone	de	fibras	y	sales,	la	combinación	de	las	cuales	hace	que	los	huesos	sean	fuertes	
y se resistan a doblarse, estirarse, girarse o comprimirse. El tallo central de un hueso largo contiene médula 
ósea	amarilla.
03. EL ESQUELETO
Un esqueleto humano maduro consta de 206 huesos. El esqueleto se divide en dos secciones:
	 •	 El	esqueleto	axial,	conformado	por	el	cráneo,	las	costillas	y	la	columna	vertebral.		La	función		 	
	 	 principal	del	esqueleto	axial	es	proteger	los	órganos	internos	vitales.
	 •	 El	esqueleto	apendicular,	que	consiste	en	los	huesos	de	los	brazos	y	las	piernas,	más	aquellos		
	 	 huesos	que	ayudan	a	fijar	las	extremidades	al	esqueleto	axial	(escápula	y	pelvis).
Se	muestran	los	principales	huesos	del	cuerpo	en	el	diagrama	a	continuación.
CRÁNEO
CLAVÍCULA 
HÚMERO
CÚBITO
PATELLA
TIBIA
CARPOS 
(HUESOS DE LA 
MUÑECA) 
ESCÁPULA
COSTILLAS
COLUMNA VERTEBRAL 
(SERIE DE VÉRTEBRAS)
RADIO
FÉMUR
FIBULA
TARSOS 
(HUESOS DEL TOBILLO)
ILION
ASPECTOS	DEL	DESARROLLO	DEL	SISTEMA	ESQUELÉTICO
EL	DESARROLLO	DEL	TEJIDO	ÓSEO
En las etapas tempranas del desarrollo, el marco estructural del cuerpo que eventualmente evolucionará en el 
esqueleto, se compone de cartílago, que es un material relativamente suave y maleable. Durante el desarrollo 
en	el	útero	y	en	la	niñez,	el	cartílago	se	convierte	paulatinamente	en	hueso,	que	es	un	material	más	duro.		
De	mucha	importancia	para	el	crecimiento	de	los	huesos,	son	las	“placas	terminales	de	crecimiento”,	que	se	
encuentran	entre	el	tallo	y	el	final	de	los	huesos	(ver	la	imagen	a	continuación).		Estas	placas	terminales	de	
crecimiento se componen de cartílago, lo cual quiere decir que son áreas de material relativamente suave 
en	comparación	con	los	tejidos	óseos	más	duros	que	tienen	a	sus	dos	lados.		Las	placas	terminales	de	
crecimiento	al	final	se	terminan	de	convertir	en	hueso	durante	la	adultez	temprana.
Para	evitar	cualquier	daño	a	las	placas	terminales	de	crecimiento,	los	entrenadores	deberían:
	 •	 evitar	repeticiones	excesivas	del	mismo	movimiento	(por	ejemplo,	desplantes	y	saltos);
	 •	 entrenar	y	competir	en	la	medida	posible	en	pisos	flexibles;
	 •	 asegurar	que	los	aumentos	en	las	cargas	de	entrenamiento	son	progresivos	y	bien	planificados.
EL RITMO DE CRECIMIENTO
Tanto el momento como el ritmo de crecimiento durante la niñez varían mucho entre una persona y otra. Los 
lineamientos	dados	en	esta	sección,	por	lo	tanto,	se	basan	en	valores	promedios.
	 •	 Durante	los	primeros	dos	años	después	del	nacimiento,	el	ritmo	de	crecimiento	es	muy	rápido.
	 •	 Hay	un	crecimiento	más	regular	en:
 o	 las	niñas	entre	las	edades	de	2	y	9	años;
 o los niños entre las edades de 2 y 11 años.
	 •	 Se	inicia	un	incremento	en	el	ritmo	de	crecimiento	a	los	9	años	para	las	niñas	y	a	los	11	años	para	los		
 niños.
	 •	 El	período	de	crecimiento	más	rápido	ocurre:
 o alrededor de los 11,5 años para las niñas;
 o alrededor de los 13,5 años para los niños.
	 •	 Los	ritmos	más	rápidosde	crecimiento	duran	entre	24	y	36	meses.
Durante los períodos de crecimiento rápido en sus jugadores, los entrenadores deberían:
•	 tener	en	mente	que	algunos	niños,	que	previamente	mostraban	buen	equilibrio	y	coordinación,	pueden		
 aparentar haber perdido ciertas destrezas de movimiento. Los entrenadores deberían brindarles mucho 
 apoyo a los niños durante esta etapa, asegurándoles que es una etapa temporal, y ayudándolos a 
 recuperar sus destrezas de movimiento.
•	 enfocarse	en	la	flexibilidad,	ya	que	muchos	niños	pierden	cierta	flexibilidad	durante	un	período	de		 	
 crecimiento repentino.
04.	LAS	ARTICULACIONES	DEL	CUERPO
Los huesos del cuerpo se conectan por tres tipos de articulaciones:
	 •	 Las Articulaciones Fibrosas, en casos donde hay poca distancia entre huesos. Los huesos se 
	 	 unen	por	tejidos	conectivos	(generalmente	ligamentos).		Algunos	ejemplos	de	articulaciones 
 fibrosas	son	las	que	se	encuentran	entre	los	huesos	de	cráneo,	entre	la	tibia	y	el	peroné	(cerca			
	 	 del	tobillo),	y	entre	los	dientes	y	la	mandíbula.		Las	articulaciones fibrosas permiten muy poco 
 movimiento, y por lo tanto, no son de mucha importancia en el desempeño deportivo, excepto en 
	 	 caso	de	una	lesión.
	 •	 Las Articulaciones Cartilaginosas	se	conforman	de	huesos	que	se	vinculan	por	cartílago,	así		 	
	 	 brindando	apoyo	y	a	la	vez	permitiendo	un	grado	mucho	más	alto	de	flexibilidad	que	el	mismo		 	
 hueso. Las articulaciones cartilaginosas no permiten movimiento o permiten muy poco movimiento. 
 Algunos ejemplos de articulaciones cartilaginosas que sí permiten algo de movimiento se 
	 	 encuentran	entre	las	costillas	y	el	esternón,	y	entre	las	vértebras	de	la	columna	vertebral.
	 •	 Las Articulaciones Sinoviales	son	el	tipo	de	articulación	más	común	en	el	cuerpo	humano.		Este		
	 	 tipo	de	articulación:
 o	 tiene	una	cápsula	que	envuelve	toda	la	articulación.
 o tiene un vacío entre los huesos a raíz de esa cápsula.
 o	 tiene	líquido	sinovial	en	la	capsula,	el	cual	ayuda	a	lubricar	la	articulación.
 o	 tiene	capas	de	cartílago	en	la	terminación	de	cada	hueso.
 o	 se	fortalece	con	los	ligamentos	que	se	encuentran:
	 	 	 	 	 •	 fuera	de	la	cápsula.
	 	 	 	 	 •	 dentro	de	las	paredes	de	la	cápsula.
	 	 	 	 	 •	 dentro	de	la	cápsula.
Algunas articulaciones sinoviales contienen cartílago adicional, que ayuda en amortiguar aun más los 
impactos	que	sufren	esas	articulaciones.
Tallo del Hueso
Final del Hueso
Placa terminal 
de crecimiento 
TIPOS	DE	ARTICULACIONES	SINOVIALES	
Hay muchos tipos de articulaciones sinoviales, pero los tipos más relevantes en el desempeño deportivo son:
 • Articulaciones de Bisagra
 • Articulaciones Esfera-Cavidad
 • Articulaciones de Pivote
TÉRMINOS	USADOS	PARA	DESCRIBIR	LOS	MOVIMIENTOS	DE	LAS	ARTICULACIONES
Se	pueden	emplear	diferentes	términos	para	describir	la	manera	en	que	se	mueven	las	articulaciones.		El	dibujo	
a	continuación	muestra	las	maneras	en	que	se	pueden	mover	las	principales	articulaciones	del	cuerpo,	desde	el	
punto de vista lateral.
Articulación
1. Hombro
2. Codo
3. Radioulnar
4. Muñeca
5. Cadera
6. Rodilla
7. Tobillo
1. Articulación del Hombro
	 •	 Cavidad	glenoidea	de	la		 	
 escápula
	 •	 Entre	el	húmero	y	la	escápula	 2. Articulación del Codo
	 •	 Bisagra
	 •	 Entre	el	húmero	y	la	ulna
3. Articulación Radioulnar
	 •	 Pivote
	 •	 Entre	el	radio	y	la	ulna
5. Articulación de la Cadera
	 •	 Esfera-Cavidad
	 •	 Entre	el	fémur	y	la	pelvis
6. Articulación de la Rodilla
	 •	 Bisagra
	 •	 Entre	el	fémur	y	la	tibia 
7. Articulación del Tobillo
	 •	 Bisagra
	 •	 Entre	el	peroné	/	la	tibia	y	el		 	
 astrágalo
4. Articulación de la Muñeca
	 •	 Bisagra
	 •	 Entre	el	radio	y	los		huesos		 	
 del carpo
Movimiento de la Articulación
Todas	las	articulaciones	mencionadas,	con	la	excepción	de	la	radioulnar	
(3),	pueden:
	 •	 Flexionarse	(doblarse)
	 •	 Extenderse	(enderezarse)
1
2
4
5
7
6
3
El	dibujo	a	continuación	muestra	las	maneras	en	que	las	articulaciones	del	cuerpo	pueden	moverse,	desde	una	
perspectiva	frontal.
Articulación
1. Hombro
2. Codo
3. Radioulnar
4. Muñeca
5. Cadera
Movimientos de la Articulación
La	articulación	del	hombro	puede	ejecutar	la:
 1a. rotación	externa	(el	antebrazo	gira,	alejándose	de	la	línea		
	 	 media) e interna	(el	antebrazo	gira,	acercándose	a	la	línea		
	 	 media).	
 1b. abducción	(el	brazo	mueve	lateralmente,	alejándose	de	la		
	 	 línea	media) y aducción	(el	brazo	mueve	lateralmente,	hacia		
	 	 la	línea	media).
La	articulación	del	codo	no	puede	ni	rotar,	ni	hacer	abducción/aducción.
La	articulación	radioulnar	puede	ejecutar	la:
 •	 supinación	(rotación	externa,	para	que	el	antebrazo	se	aleje		
	 	 de	la	línea	media).
 •	 pronación	(rotación	interna,	para	que	el	antebrazo	gire	hacia		
	 	 la	línea	media).
La	articulación	de	la	muñeca	puede	ejecutar	la	abducción	(mover	la	
mano	lateralmente,	alejándose	de	la	línea	media) y aducción	(mover	la	
mano	lateralmente	hacia	la	línea	media).
La	articulación	de	la	cadera	puede	ejecutar	la:
 5a. rotación	externa	(la	pierna	gira,	alejándose	de	la	línea	meda) 
 e interna	(la	pierna	gira	hacia	la	línea	media).
 5b. abducción	(la	pierna	mueve	lateralmente	alejándose	de		
	 	 la	línea	media) y aducción	(la	pierna	mueve	lateralmente		
	 	 alejándose	de	la	línea	media).
LAS	APLICACIONES	DE	LOS	MOVIMIENTOS	DE	LAS	ARTICULACIONES
Un entendimiento de los movimientos de las articulaciones permitirá al entrenador observar y analizar la técnica 
de	sus	jugadores.		La	tabla	a	continuación	brinda	varios	ejemplos.
Movimiento de la Articulación
Flexión	de	los	tobillos,	las	rodillas	y	las	caderas
Extensión	de	los	tobillos,	las	rodillas	y	las	caderas
Pronación	(rotación	interna)	de	la	articulación	radioulnar
Supinación	(rotación	externa)	de	la	articulación	radioulnar
Abducción	de	las	articulaciones	de	la	cadera
Ilustración
1b
4
1a
2
3
5a
5b
6
7
6. Rodilla
7. Tobillo
La	articulación	de	la	rodilla	no	puede	hacer	ni	abducción	ni	aducción,	y	
solo	puede	rotarse	un	poco	al	flexionarse.
La	articulación	del	tobillo	puede	ejecutar	la:
	 •	 eversión,	cuando	la	base	del	pie	señala	en	dirección		
 contraria a la línea media del cuerpo.
 •	 inversión,	cuando	la	base	del	pie	señala	hacia	la	línea	media		
 del cuerpo.
05. EL SISTEMA MUSCULAR
Las	células	musculares	son	células	especializadas	que	pueden	generar	fuerza	al	contraerse.		A	raíz	de	eso,	
pueden	desempeñar	las	funciones	a	continuación:
	 •	 cambiar	los	diámetros	de	los	tubos	dentro	del	cuerpo;
	 •	 transportar	materiales	alrededor	del	cuerpo;
	 •	 remover	materiales	del	cuerpo;
	 •	 mover	el	cuerpo;
	 •	 estabilizar	las	articulaciones	del	cuerpo;
	 •	 producir	calor.
Existen tres tipos de tejido muscular en el cuerpo:
	 •	 Músculo Liso	-	que	se	encuentra	en	las	paredes	de	los	órganos	huecos	(por	ejemplo,	el		 	
	 	 estómago)	y	los	tubos	(por	ejemplo,	vasos	sanguíneos).
	 •	 Músculo Cardíaco -	que	se	encuentra	en	las	paredes	del	corazón.
	 •	 Músculo Esquelético	-	que	se	adhiere	al	esqueleto.
Esta	sección	se	enfocará	en	el	músculo esquelético. El músculo liso y el músculo cardíaco serán tratados 
en otras partes de este manual.
EL	MÚSCULO	ESQUELÉTICO
Las	funciones	específicas	del	músculo esquelético son:
	 •	 el	movimiento	del	cuerpo;
	 •	 la	estabilización	de	las	articulaciones	del	cuerpo;
	 •	 la	producción	de	calor.
Los	músculos	se	adhieren	a	los	huesos	en	cada	extremo,	por	medio	de	un	tejido	conectivo	fuerte	llamado	
tendón.		El	punto	de	inserción	del	musculo	que	se	encuentra	más	cercano	al	centro	del	cuerpo	se	llama	origen.		
El	punto	de	inserción	más	lejano	de	la	línea	media	del	cuerpo	se	llama	inserción.		El	origen	de	un	músculo	
tiende	a	moverse	menos	que	la	inserción.Los	principales	músculos	del	cuerpo	se	muestran	en	la	siguiente	ilustración.											
Pectoral Mayor
Trapecio
Origen
Inserción
Recto Abdominal
Deltoides
Bíceps
Sartorio
Tensor de la Fascia Lata
Aductores
Braquiorradial
Oblicuo Externo
Recto Femoral
Vasto Lateral
Vasto Medial
Deltoides
Tríceps Braquial
Bíceps Femoral
Semitendinoso
Semimembranoso
Tríceps Braquial
Dorsal Ancho
Glúteo Mayor
Gastrocnemio
Sóleo
Otros	músculos	de	relevancia	para	el	desempeño	en	el	bádminton	son:
1. Músculo Psoas Ilíaco 
2. Manguito Rotador 
3. Pronadores y Supinador	(rotadores	internos	y	externos	del	antebrazo)		
Supraespinoso 
	Pronador	Redondo																								 Pronador	Cuadrado																												 Supinador
Infraespinoso																				 Subescapular Redondo Menor
4. Estabilizadores del Tronco 
Iliaco
Psoas Mayor
Multífidos	 Erector de la columna 
ESTRUCTURA INTERNA DE LOS MÚSCULOS
La	capa	exterior	de	un	músculo	es	un	tejido	conectivo	llamado	epimisio.		Dentro	de	esa	capa	exterior,	hay	
paquetes	de	fibras	musculares	envueltos	en	otra	capa	de	tejido	conectivo,	llamado	perimisio.		Cada	célula	
muscular	individual	está,	a	su	vez,	cubierta	por	una	capa	final	de	tejido	conectivo	llamado	endomisio.		Las	
células	musculares	son	largas	y	delgadas,	y	por	lo	tanto	suelen	describirse	como	fibras	musculares.		Dentro	de	
las	fibras	musculares,	hay	otros	filamentos.
Las	fibras	musculares	pueden	contraerse	debido	a	la	formación	de	los	filamentos	dentro	de	cada	fibra	
muscular.		Los	filamentos	se	distribuyen	como	se	muestra	en	el	Diagrama	A	a	continuación.		Se	puede	ver	que	
hay filamentos centrales más gruesos con brazos extensibles (miosinas)	que	“se	extienden”	hacia	los	
filamentos más delgados (actinas).		En	estado	relajado,	los	dos	tipos	de	filamentos	no	tienen	conexión	entre	
sí	(ver	el	Diagrama	A	a	continuación).		Al	recibir	un	impulso	nervioso,	los	puentes	cruzados	de	los	filamentos 
gruesos se conectan con los filamentos delgados y	los	acerca	(ver	Diagrama	B).
A B
TIPOS	DE	CONTRACCIONES	MUSCULARES
Hay tres tipos de contracciones musculares: Isométrica, Concéntrica y Excéntrica. Estas se explican en la 
tabla	a	continuación,	usando	el	recto	femoral	(uno	de	los	músculos	del	muslo)	como	ejemplo.
Tipo de 
Contracción
Isométrica
Concéntrica
Excéntrica
Origen e Inserción
 
El	origen	y	la	inserción	se	
mantienen equidistantes, 
lo cual quiere decir que el 
músculo	mantiene	el	mismo	
largo.
El	origen	y	la	inserción	se	
acercan, lo cual quiere decir 
que	el	largo	total	del	músculo	
se reduce. Al hacer esto, el 
músculo	ejerce	fuerza	sobre	los	
huesos y produce movimiento.
 
 
El	origen	y	la	inserción	se	
alejan, lo cual quiere decir que 
el	largo	total	del	músculo	se	
está incrementando.
Filamentos Musculares
 
Ciertos	filamentos	musculares	
se	contraen	para	“sostener”	
el	músculo	en	una	posición	
estable.
 
Muchos	de	los	filamentos	
dentro de las células 
musculares se contraen, 
produciendo	una	fuerza	
que reduce el largo total del 
músculo.
 
Algunos	de	los	filamentos	
dentro de las células 
musculares se contraen, 
produciendo	un	efecto	de	
“frenado”,	de	manera	que	el	
alargamiento	del	músculo	se	
realice bajo control.
Ejemplos
 
Al recibir un saque, el recto 
femoral	del	jugador	receptor	
ejecutará	una	contracción	
isométrica.
 
Durante	la	fase	ascendente	
del	salto,	el	recto	femoral	se	
acorta, ayudando a extender 
las piernas e impulsar el 
cuerpo hacia arriba.
 
Al caer después de un salto, 
el	origen	y	la	inserción	del	
recto	femoral	se	alejan	(como	
tienen que pasar por la 
rodilla	flexionada).		Algunos	
filamentos	aún	se	están	
contrayéndose para lograr 
una caída controlada.
06.	SISTEMAS	DE	PALANCAS
El	sistema	esquelético	y	el	sistema	muscular	trabajan	en	conjunto	para	crear	tres	tipos	diferentes	de	palancas	
en el cuerpo. Cada sistema de palancas consta de tres componentes:
	 •	 una	carga	(por	ejemplo,	una	raqueta,	una	mancuerna	o	el	peso	corporal)
	 •	 un	punto	de	pivote	(la	articulación	en	el	cuerpo)
	 •	 un	esfuerzo	(por	ejemplo,	una	fuerza	muscular)
Origen
Inserción
Origen
Inserción
Origen
Inserción
Palanca de 1era Clase
ESFUERZO
ESFUERZO ESFUERZO
ESFUERZO
ESFUERZO
ESFUERZO
CARGA CARGA
CARGA
CARGA
CARGA
CARGA
PIVOTE PIVOTE PIVOTE
Palanca de 2da Clase Palanca de 3era Clase
Sistema de Palancas de 1era 
Clase. La cabeza pivotea alrededor 
de las vértebras del cuello, con 
la carga de la cabeza de un lado 
balanceado	por	los	músculos	del	
cuello en la parte de atrás. En el 
cuerpo existen pocos ejemplos de 
este sistema de palanca.
Sistema de Palancas de 2da 
Clase. La bola del pie brinda el 
pivote,	con	el	esfuerzo	hecho	por	
el	músculo	de	la	pantorrilla,	jalando	
hacia arriba en contra de la carga, 
que es el peso del cuerpo. Hay 
pocos ejemplos de palancas de 2da 
clase en el cuerpo.
Sistema de Palancas de 3era 
Clase. La	articulación	del	codo	
brinda	el	pivote,	con	el	esfuerzo	
hecho	por	el	músculo	del	bíceps,	
jalando hacia arriba en contra 
de la carga, que es el peso del 
antebrazo. El sistema de palanca 
de 3era clase es el principal sistema 
de palanca en el cuerpo, y sirve 
para producir tanto velocidad como 
rango de movimiento.
Características
Velocidad	de	contracción
Resistencia	a	la	fatiga
Diámetro	de	la	fibra
Capacidad para trabajar 
de	manera	aeróbica	(con	
oxígeno)
Capacidad para trabajar de 
manera	anaeróbica	
(sin	oxígeno)
Fibra de 
Contracción 
Lenta (tipo 1)
Lenta
Alta
Pequeño
Alta
Baja 
Fibra de 
Contracción
Rápida (tipo 2a)
Rápida
Promedio
Promedio
Alta 
Intermedia
Fibra de 
Contracción
Rápida (tipo 2b)
Rápida
Baja
Grande
Baja
Alta
07.	 TIPOS	DE	FIBRA	MUSCULAR
No	todos	los	tipos	de	fibra	muscular	son	iguales.		A	continuación	se	describen	las	características	de	cada	tipo:	
lenta, rápida (2a) y rápida (2b).
08.	 EL	CICLO	ESTIRAMIENTO-ACORTAMIENTO
El ciclo estiramiento-acortamiento	es	el	término	usado	para	describir	la	combinación	de	una	contracción	
excéntrica	(en	que	el	músculo	se	alarga)	seguida	de	inmediato	por	una	contracción	concéntrica.		Esta	
combinación	genera	más	potencia	al	usar:
	 •	 Las	cualidades	elásticas	de	los	músculos	y	tendones;
	 •	 El	reflejo	de	estiramiento.		Hay	estructuras	dentro	del	músculo	que	se	llaman	órganos	tendinosos		
	 	 de	Golgi,	que,	durante	la	contracción	excéntrica,	detectan	el	cambio	rápido	en	el	largo	del	músculo		
 y mandan mensajes a la médula espinal por medio de los nervios sensoriales. La médula espinal 
	 	 luego	devuelve	un	mensaje	al	músculo,	para	que	haga	una	contracción	concéntrica.
Todos	los	músculos	contienen	una	combinación	de	estos	tipos	de	fibras,	aunque	diferentes	músculos	tendrán	
cantidades	mayores	de	ciertos	tipos,	según	su	función.		El	porcentaje	relativo	de	fibras	de	contracción	rápida	y	
lenta se determina en gran medida por la genética, lo cual quiere decir que nacemos con cierto porcentaje de 
cada tipo, y que prácticamente no varía con el entrenamiento.
Unos ejemplos del uso del ciclo estiramiento-acortamiento en el bádminton son:
DURANTE	EL	SPLIT-STEP
En	preparación	para	el	split-step,	hay	una	etapa	corta	en	donde	el	
jugador está en el aire. La gravedad hace que el jugador acelere 
hacia el suelo.
Inmediatamente	al	caer,	los	músculos	de	la	pantorrilla	y	el	muslo	
se	alargan.		Internamente,	sin	embargo,	algunos	filamentos	se	
contraen	para	controlar	la	caída	(una	contracción	excéntrica).		Las	
cualidades	elásticas	de	los	músculos	y	tendones	también	se	usan	
para	almacenar	energía	potencial.		Los	órganos	tendinosos	de	
Golgi	detectan	el	alargamiento	rápido	de	los	músculos	y	mandanmensajes sensoriales a la médula espinal.
Cuando sale el jugador:
	 •	 los	músculos	que	se	habían	alargado	ahora	se	acortan,	y		
	 	 los	filamentos	en	las	fibras	musculares	se	contraen	(una		
	 	 contracción	concéntrica).
	 •	 el	efecto	de	“rebote”	logrado	a	partir	de	la	elasticidad	de	los		
	 	 músculos	y	tendones	aumenta	esta	fuerza.
	 •	 la	médula	espinal	manda	mensajes	de	vuelta	al	músculo,		
	 	 incrementando	la	fuerza	de	la	contracción	para	reversar	la		
	 	 extensión	rápida	(y	así	protegiendo	el	músculo).
EN	LOS	MOVIMIENTOS	HACIA	ATRÁS	Y	HACIA	ADELANTE	DE	LOS	GOLPES
En	el	movimiento	hacia	atrás	de	un	golpe,	algunos	músculos	
se	alargan.		A	nivel	interno,	sin	embargo,	algunos	filamentos	se	
contraen	para	controlar	el	movimiento	hacia	atrás	(contracción	
excéntrica).		Las	cualidades	elásticas	de	los	músculos	y	tendones	
también	se	emplean	para	almacenar	energía	potencial.		Los	órganos	
tendinosos	de	Golgi	detectan	el	alargamiento	rápido	de	los	músculos	
y mandan mensajes sensoriales a la médula espinal, advirtiéndole 
sobre	el	potencial	para	un	daño	al	músculo.
Al	cambiar	de	dirección	y	empezar	el	movimiento	hacia	adelante:
	 •	 los	músculos	que	se	estaban	alargando	ahora	se	acortan,		
	 	 con	la	contracción	de	los	filamentos	en	las	fibras	musculares		
	 	 (una	contracción	concéntrica).
	 •	 el	efecto	de	“rebote”	logrado	a	partir	de	la	elasticidad	de	los		
	 	 músculos	y	tendones	aumenta	esta	fuerza.
	 •	 La	médula	espinal	manda	mensajes	de	regreso	al	músculo,		
	 	 incrementando	la	fuerza	de	la	contracción	para	reversar	la		
	 	 extensión	rápida	(y	así	protegiendo	el	músculo).
Sección del Sistema 
Digestivo
Boca, Lengua, Dientes y 
Glándulas Salivales
Faringe y Esófago
Estómago
Intestino Delgado
Intestino Grueso
Principales Funciones
La	manipulación	mecánica	de	los	alimentos	y	la	masticación	para	
descomponer	la	comida.		Aquí	empieza	la	digestión	química	de	los	
carbohidratos.
Involucrados al tragar para transportar la comida desde la boca al 
estómago.
Producción	de	olas	de	contracción	para	mezclar	la	comida.		Aquí	empieza	la	
digestión	de	las	proteínas	y	continúa	la	digestión	de	los	carbohidratos.
Se	completa	la	digestión	de	los	carbohidratos,	las	grasas	y	las	proteínas.		
Aquí	se	absorben	todos	los	nutrientes	(carbohidratos,	grasas,	proteínas,	
vitaminas,	agua)	y	la	mayoría	de	los	minerales.
Movimiento	masivo	de	los	productos	de	desecho	en	preparación	para	su	
excreción	vía	el	recto/ano.	Absorción	de	sal	y	agua.
09.	 EL	SISTEMA	DIGESTIVO
El sistema digestivo es el responsable de:
	 •	 la	introducción	de	la	comida	al	cuerpo	(por	medio	de	la	boca);
	 •	 el	movimiento	de	la	comida	por	el	tracto	digestivo;
	 •	 la	descomposición	mecánica	y	química	de	la	comida	(conocida	como	la	“digestión”);
	 •	 la	absorción	de	la	comida	digerida	al	cuerpo	(por	medio	del	sistema	sanguíneo	y	linfático);
	 •	 la	remoción	de	los	productos	de	desecho.
Se	resaltan	los	principales	componentes	del	sistema	digestivo	a	continuación.
Además de los procesos mencionados anteriormente:
	 •	 el	hígado	produce	bilis,	que	apoya	la	digestión	y	la	absorción	de	las	grasas	en	el	intestino	delgado;
	 •	 el	páncreas	produce	muchas	enzimas	que	aceleran	la	digestión	de	la	mayoría	de	los	alimentos	en	el		
 intestino delgado.
Las dos cámaras superiores	del	corazón	se	conocen	como	“aurículas”.	Las	dos cámaras inferiores del 
corazón	se	conocen	como	“ventrículos”.		La	sangre	sigue	el	camino	que	se	describe	a	continuación	en	su	paso	
por	el	corazón	y	el	cuerpo:
10. EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Las	funciones	del	sistema	cardiovascular	son:
	 •	 transportar	oxígeno	y	comida	a	las	células	del	cuerpo;
	 •	 retirar	el	dióxido	de	carbono	y	los	productos	de	desecho	de	las	células	en	el	cuerpo;
	 •	 transportar	hormonas	(mensajeros	químicos)	en	el	cuerpo;
	 •	 ayudar	a	regular	la	temperatura	corporal;
	 •	 ayudar	a	regular	el	pH	(equilibrio	de	acidez/alcalinidad).
El	Sistema	Cardiovascular	está	conformado	por	el	corazón,	los	vasos	sanguíneos	(arterias,	venas	y	capilares)	
y la sangre.
EL	CORAZÓN
El	corazón	es	una	bomba	de	cuatro	cámaras,	ubicado	en	la	zona	del	pecho,	entre	los	pulmones.		Las	paredes	
del	corazón	se	componen	de	músculo	cardíaco,	que	se	contrae	y	se	relaja	para	bombear	la	sangre	por	el	
cuerpo.
1.	 La	sangre	desoxigenada	que	viene	desde	el	cuerpo	tanto	inferior		
 como superior, entra a la aurícula derecha. Esta sangre luego 
	 se	baja	al	ventrículo	derecho	por	medio	de	una	combinación	de		
	 gravedad	y	la	contracción	de	las	paredes	de	la	aurícula	derecha.
2. El ventrículo derecho se contrae y la sangre desoxigenada se 
 bombea a los pulmones. 
3. La sangre, ahora oxigenada, regresa desde los pulmones y entra 
 a la aurícula izquierda. Esta sangre luego pasa al ventrículo 
	 izquierdo	por	medio	de	una	combinación	de	gravedad	y	la		
	 contracción	de	las	paredes	de	la	aurícula	izquierda.
4. Se contrae el ventrículo izquierdo y la sangre se bombea por la 
	 aorta	hacia	el	cuerpo	tanto	inferior	como	superior.
Boca, Lengua, Dientes y 
Glándulas Salivales
Estómago
Intestino Delgado
Intestino 
Grueso 
Recto y
Ano
Esófago
Faringe
1
2
4
3
Las	arterias	alejan	la	sangre	del	corazón.		Las	paredes	de	las	arterias	son	
relativamente	gruesas	y	están	conformadas	por	capas	de	diferentes	tejidos.		
Una	de	estas	capas	está	compuesta	por	músculo	liso,	que	puede	contraerse	
automáticamente para cambiar el diámetro interno. El cambio de diámetro 
ayuda	a	controlar	la	cantidad	de	sangre	que	llega	a	las	diferentes	áreas	
del cuerpo. Las paredes gruesas de las arterias ayudan a que aguanten la 
presión	creada	por	la	sangre	con	el	bombeo	del	corazón.
Conforme	las	arterias	se	alejan	del	corazón,	las	paredes	se	tornan	más	
delgadas y el diámetro interno se reduce. Estas arterias más pequeñas se 
llaman arteriolas.
Los vasos sanguíneos más pequeños son los capilares. El oxígeno y los 
nutrientes pueden pasar desde la sangre, a través de las paredes delgadas 
de	los	capilares,	hacia	los	tejidos	corporales	(por	ejemplo,	el	músculo).		En	
el	sentido	contrario,	los	tejidos	del	cuerpo	sueltan	dióxido	de	carbono	y	
productos de desecho, que pasan por las paredes de los capilares y entran al 
torrente sanguíneo.
Las	vénulas	(venas	pequeñas)	alejan	la	sangre	de	los	capilares	y	la	llevan	
de	regreso	hacia	el	corazón.		Conforme	las	vénulas	se	acercan	al	corazón,	
se	transforman	en	venas.		Las	venas	tienen	paredes	más	delgadas	que	las	
arterias. Algunas venas, particularmente las de las extremidades, tienen 
válvulas que ayudan a prevenir el retroceso de la sangre.
 
MEDIDAS RELACIONADAS
Volumen Latido	=	la	cantidad	de	sangre	bombeada	por	un	lado	del	corazón	por	contracción.		Un	volumen	
típico sería de 75 mililitros.
Frecuencia Cardíaca =	el	número	de	pulsaciones	por	minuto.		La	frecuencia	cardíaca	promedia	en	reposo	es	
de 70 a 75 pulsaciones por minutos.
El Gasto Cardíaco	se	define	como	la	cantidad	de	sangre	expulsada	del	corazón	en	un	minuto.		En	términos	
matemáticos:
Gasto Cardíaco	(litros/minuto)	=	volumen latido	(mililitros/contracción)	x			frecuencia cardíaca	(pulsaciones/	
	 minuto)
5.25	litros/minuto																							=		75	mililitros/contracción						x								70	latidos/minuto
VASOS	SAGUÍNEOS:	ESTRUCTURA
LA SANGRE
Las mujeres adultas tienen, en promedio, un volumen de sangre de 4 a 5 litros; en cambio los hombres adultos 
tienen	un	volumen	promedio	de	sangre	de	5	a	6	litros.		La	sangre	en	sí	está	conformada	por	55%	plasma	
(la	porción	líquida	de	la	sangre)	y	45%	células	sanguíneas.		El	plasma	se	compone	principalmente	de	agua,	
aunque también contiene muchas otras sustancias, entre ellas proteínas, carbohidratos, grasas, minerales y 
vitaminas.		Además	contiene	oxígeno,	dióxido	de	carbono	y	nitrógeno.
Las células sanguíneas se pueden dividir en:
•	 Glóbulos blancos,	que	combaten	lasinfecciones	y	remueven	los		
 desechos de las células muertas o heridas.
•	 Glóbulos rojos,	que	transportan	oxígeno	y	dióxido	de	carbono	en		
 el cuerpo.
•	 Plaquetas	(fragmentos	de	células	–	no	se	muestran	en	la		
	 ilustración)	que	ayudan	en	la	coagulación	de	la	sangre.
Glóbulos 
blancos
Glóbulos 
rojos
Tipo de Respiración
Respiración normal en 
reposo
Respiración rápida
Respiración más 
profunda
Frecuencia 
Respiratoria 
(respiraciones por 
minuto)
12
24
12
Volumen 
Respiratorio
500 ml
500ml
1000ml
Volumen por 
Minuto
6000ml/min
12000ml/min
12000ml/min
11.	 EL	SISTEMA	RESPIRATORIO
El	Sistema	Respiratorio	es	el	responsable	de	proveer	oxígeno	a	las	células	y	remover	el	dióxido	de	carbono	
del	cuerpo.		Trabaja	en	conjunto	con	el	sistema	cardiovascular	para	lograr	este	propósito.		Se	resaltan	los	
principales	componentes	del	sistema	respiratorio	a	continuación.
Cavidad Nasal
Laringe
Tráquea
Bronquio
Bronquio
Faringe
12.		 SISTEMAS	ENERGÉTICOS
EL	SISTEMA	ATP-PC
El Sistema 
ATP-PC
Bronquiolo
Alvéolos
La	Cavidad	Nasal,	Faringe,	Laringe,	Tráquea,	Bronquios	y	Bronquiolos	son	tubos	que	facilitan	que	el	aire	entre	
y salga de los pulmones. Los Alvéolos tienen paredes delgadas y permiten que los gases entren y salgan del 
torrente sanguíneo por medio de los capilares.
Los	volúmenes	pulmonares	típicos	para	adultos	jóvenes	son	de	5900	mililitros	(hombres)	y	4400	mililitros	
(mujeres).		Se	desglosan	los	volúmenes	respiratorios	y	las	frecuencias	respiratorias	típicos	en	la	tabla	a	
continuación.
1.	 El	Adenosín	Trifosfato	(ATP)	es	una	molécula	que		
 se encuentra en cantidades menores en las células 
 musculares.
2.	 Al	desdoblarse	la	molécula	ATP,	suelta	energía,	que		
	 se	utiliza	en	la	contracción	de	los	músculos.
3. También se encuentra otra molécula, conocida 
	 como	Fósforo	Creatina	(PC),	en	las	células		
	 musculares.		Esta	molécula	ayuda	a	que	el	ATP		
 dure un poco más.
4.	 Las	ventajas	del	sistema	ATP-PC	son	que:
	 •	 las	moléculas	requeridas	para	brindar	la	energía	para	la	contracción	muscular	se	encuentran		
	 	 dentro	del	mismo	músculo.
	 •	 las	moléculas	son	simples	y	se	descomponen	de	manera	rápida	y	fácil,	lo	cual	quiere	decir	que	la		
	 	 energía	para	la	contracción	muscular	se	puede	accesar	muy	rápido.
5.	 La	desventaja	del	sistema	ATP-PC	es	que	solo	puede	suministrar	energía	durante	un	período	muy		
	 corto	(unos	10	segundos).
6.	 Entrenamiento	del	sistema	ATP-PC
	 •	 Frecuencia:	se	deberían	llevar	a	cabo	sólo	dos	o	tres	sesiones	de	entrenamiento	de	este	sistema		
	 	 por	semana,	para	permitir	una	recuperación	adecuada	de	los	tejidos	corporales.
	 •	 Intensidad:	las	repeticiones	deberían	hacerse	a	un	95-100%	de	esfuerzo,	con	una	recuperación		
 adecuada.
	 •	 Tiempo: 
	 	 o	 La	duración	de	una	sola	repetición	del	ejercicio	es	de	dos	a	diez	segundos.
	 	 o	 La	recuperación	para	cada	repetición	del	ejercicio	debe	ser	de	unas	seis	veces	el	período	del		
	 	 	 ejercicio	(por	ejemplo,	después	de	un	período	de	ejercicio	de	10	segundos,	debería	haber	60		
	 	 	 segundos	de	recuperación).
	 	 o	 Tres	o	cuatro	series	de	tres	a	cuatro	repeticiones,	con	hasta	10	minutos	de	recuperación	entre		
 series.
	 	 o	 Independientemente	del	número	de	series	y	repeticiones,	es	importante	mantener	una	alta		
	 	 	 calidad/intensidad	de	trabajo.
	 •	 Tipo:	trabajo	con	pesas	con	cargas	relativamente	altas,	entrenamiento	de	sprints	(de	carrera	y/o	en		
	 	 bicicleta	estacionaria),	sombras	en	cancha,	trabajo	de	escaleras,	“cara	de	reloj”,	etc.																						
Nota:	Ver	las	secciones	sobre	el	entrenamiento	de	la	velocidad	y	la	fuerza	para	más	detalles	sobre	los	
tipos de entrenamientos que se pueden implementar. 
 
7.	 Las	adaptaciones	al	entrenamiento	del	sistema	ATP-PC	incluyen:
	 •	 un	aumento	en	los	niveles	de	ATP;
	 •	 un	aumento	en	los	niveles	de	PC;
	 •	 un	aumento	en	los	niveles	de	creatina;
	 •	 un	aumento	en	el	tamaño	de	las	fibras	de	contracción	rápida.
8.	 Su	relevancia	para	el	bádminton
	 •	 Un	sistema	bien	desarrollado	de	ATP-PC	es	importante	para	un	jugador	de	bádminton,	ya	que		
	 	 apoya	el	movimiento	explosivo	durante	los	puntos	cortos	en	un	partido	(de	hasta	10	segundos	de		
	 	 duración).
A
A
T
T
T
T
C
T
T
A T T TP
EL	SISTEMA	ANAERÓBICO	LÁCTICO
El Sistema 
Anaeróbico 
Láctico
1.	 El	Adenosín	Trifosfato		(ATP)	es	una	molécula	que		
 se encuentra en cantidades menores en las células 
 musculares.
2.	 Al	desdoblarse	la	molécula	ATP,	suelta	energía,	que		
	 se	utiliza	en	la	contracción	de	los	músculos.
3.	 El	glucógeno	es	la	forma	almacenable	de	los		
 carbohidratos que se encuentra en las células 
	 musculares.		Cuando	sea	necesario,	el	glucógeno		
	 se	convierte	en	glucosa	(C6H12O6),	que		
 luego se puede descomponer. La energía de 
	 la	descomposición	de	la	glucosa	se	usa	para		
	 seguir	produciendo	ATP,	así	permitiendo	que	las		
 contracciones musculares se mantengan durante más 
 tiempo. Sin embargo, si no hay oxígeno disponible, 
	 lo	que	se	produce	es	ácido	láctico	(la	glucosa,		
	 parcialmente	descompuesta).
4.	 Las	ventajas	del	sistema	anaeróbica	láctico	son	que:
	 •	 las	moléculas	que	se	necesitan	para	brindar	la	energía	para	la	contracción	muscular	se	encuentran		
	 	 dentro	del	mismo	músculo.
	 •	 las	moléculas	son	simples	y	se	descomponen	de	manera	rápida	y	fácil,	lo	cual	quiere	decir	que	la		
	 	 energía	para	la	contracción	del	músculo	se	puede	accesar	muy	rápido.
5.	 La	desventaja	del	sistema	anaeróbica	láctico	es	que	puede	suministrar	energía	solo	durante	unos		
	 60	segundos.		Hacia	el	final	de	este	período,	la	glucosa	se	descompone	parcialmente	en	ácido	láctico,		
	 creando	un	ambiente	ácido	que	interfiere	con	las	reacciones	químicas	que	permiten	la	producción	de		
	 ATP.		Esto	reduce	la	habilidad	del	músculo	para	contraerse.
6.	 Entrenamiento	del	sistema	anaeróbico	láctico
	 •	 Frecuencia:	se	debería	llevar	a	cabo	sólo	dos	o	tres	sesiones	de	entrenamiento	de	este	sistema		
	 	 por	semana,	para	permitir	una	recuperación	adecuada	de	los	tejidos	corporales.
	 •	 Intensidad: las	repeticiones	deberían	ejecutarse	a	un	85-95%	de	esfuerzo,	con	una	recuperación		
 activa.
	 •	 Tiempo: 
 o	 La	duración	de	una	sola	repetición	del	ejercicio	es	de	30	a	90	segundos.
 o	 La	recuperación	de	cada	repetición	del	ejercicio	debe	ser	de	una	a	tres	veces	el	período	del		
	 	 	 ejercicio	(por	ejemplo,	después	de	un	período	de	ejercicio	de	60	segundos	debería	haber	entre		
	 	 	 60	y	180	segundos	de	recuperación).
 o	 De	una	a	tres	series	de	hasta	cinco	repeticiones,	con	hasta	10	minutos	de	recuperación	entre		
 series.
 o	 Independientemente	del	número	de	series	y	repeticiones,	es	importante	mantener	una	alta		
	 	 	 calidad/intensidad	de	trabajo.
	 •	 Tipo:	trabajo	con	pesas	con	cargas	moderadas,	entrenamiento	de	sprints	(de	carrera	y/o	en		
	 	 bicicleta	estacionaria),	sombras	en	cancha,	voleo	continuo,	multivolantes.
 Nota:	Ver	las	secciones	sobre	el	entrenamiento	de	la	velocidad	y	la	fuerza	para	más	detalles	sobre	los		
 tipos de entrenamientos que se pueden implementar.
7.	 Las	adaptaciones	al	entrenamiento	del	sistema	Anaeróbico	Láctico	incluyen:
	 •	 un	aumento	en	los	niveles	de	glucógeno	en	los	músculos;
	 •	 un	aumento	en	las	enzimas	que	apoyan	las	reacciones	químicas	que	trabajan	en	la	descomposición		
 de la glucosa;
	 •	 una	mejora	en	la	capacidad	del	atleta	para	tolerar	altos	niveles	de	ácido	láctico.
8.	 Su	relevancia	para	el	bádminton
	 •	 Un	sistema	Anaeróbico	Láctico	bien	desarrollado	es	importante	para	un	jugador	de	bádminton,	ya		
 que podrá mantener su desempeño durante puntos largos en un partido.
A T T T
	EL	SISTEMA	AERÓBICO
El Sistema 
Aeróbico
1.	 El	Adenosín	Trifosfato	(ATP)	es	una	molécula	que	se		
 encuentra encantidades menores en las células 
 musculares.
2.	 Al	desdoblarse	la	molécula	ATP,	suelta	energía,	que		
	 se	utiliza	en	la	contracción	de	los	músculos
3.	 Tanto	las	grasas	como	los	carbohidratos	(glucógeno)		
	 se	almacenan	en	los	músculos,	y	estas	reservas		
 pueden mantenerse con la ayuda del sistema 
	 cardiovascular,	con	grasas/carbohidratos	pasando		
	 desde	la	sangre	a	los	músculos	por	medio		
 de los capilares. Las grasas y los carbohidratos 
 pueden suministrar grandes cantidades de energía 
 al descomponerse en la presencia del oxígeno. 
 Esta energía puede usarse para seguir produciendo 
	 ATP,	que	puede	a	su	vez	usarse	para	realizar	más		
 contracciones musculares.
4.	 Las	ventajas	del	sistema	aeróbico	son	que:
	 •	 las	grasas	y	los	carbohidratos	pueden	suministrar	mucha	energía	durante	un	buen	período	de		
 tiempo
	 •	 las	reacciones	químicas	producen:
	 	 o	 cantidades	manejables	de	dióxido	de	carbono,	que	se	pueden	exhalar.
 o agua.
5.	 Las	desventajas	del	sistema	aeróbico	son	que:
	 •	 debido	a	la	complejidad	de	las	reacciones	químicas,	la	producción	de	energía	es	relativamente	lenta
	 •	 el	sistema	aeróbico	depende	no	solo	de	la	eficiencia	de	las	reacciones	químicas	en	el	músculo,	sino		
 también de la habilidad del sistema cardiovascular para:
 o suministrarles grasas, carbohidratos y oxígeno a las células musculares;
	 	 o	 eliminar	el	dióxido	de	carbono.
6.	 Entrenamiento	del	sistema	aeróbico
	 •	 Frecuencia:	el	entrenamiento	aeróbico	puede	llevarse	a	cabo	diariamente,	ya	que	la	intensidad	de		
 este tipo de ejercicio es relativamente baja.
	 •	 Intensidad:	60	–	85%	del	máximo
	 •	 Tiempo: 
	 	 o	 Una	duración	total	de	entrenamiento	de	20	a	60	minutos.		Esto	puede	ser	una	sola	repetición		
	 	 	 de	entrenamiento	(por	ejemplo,	una	carrera	de	30	minutos	al	65%	del	máximo)	o	intervalos		
	 	 	 largos	(por	ejemplo,	tres	minutos	al	85%).
	 	 o	 Si	se	trabaja	por	intervalos,	se	deberían	usar	períodos	de	recuperación	activa	de	duraciones		
	 	 	 parecidas	a	los	de	trabajo	(tres	minutos	de	trabajo,	tres	minutos	de	descanso).
	 •	 Tipo:	se	podría	hacer	carrera,	ciclismo	y	natación.																				
7. Las adaptaciones al entrenamiento del sistema Aérobico incluyen:
	 •	 mitocondrias	más	grandes	y	más	numerosas	en	las	células	musculares	(así	apoyando	la	producción		
	 	 aeróbica	de	energía);
	 •	 un	aumento	en	las	enzimas	que	apoyan	las	reacciones	químicas	aeróbicas;
	 •	 un	aumento	en	los	niveles	de	mioglobina	(que	guarda	y	transporta	el	oxígeno	en	los	músculos);
	 •	 un	mejoramiento	en	la	habilidad	de	las	células	musculares	para	utilizar	la	grasa	y	los	carbohidratos;
	 •	 El	sistema	cardiovascular	se	adapta	de	muchas	maneras	al	entrenamiento	de	la	resistencia	–		
	 	 dichas	adaptaciones	se	cubren	en	la	sección	de	entrenamiento	de	la	resistencia.
8.	 Su	relevancia	para	el	bádminton.
	 •	 Es	importante	que	los	jugadores	tengan	una	buena	base	de	resistencia,	para	poder	recuperarse		
 entre puntos, entre partidos y entre sesiones de entrenamiento.
A
A
A
A
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
T
A T T T
A T T T
Glucosa
C6H12O6
Fats
Fats
Oxígeno
Entre más bajo el centro de gravedad, mayor estabilidad tiene el 
jugador.
El jugador tendrá un buen equilibrio si su centro de gravedad se 
encuentra sobre la base.
Entre más lejos el centro de gravedad del centro de la base, menos 
estable se vuelve el cuerpo.
Una base más grande permite que el centro de gravedad se 
extienda	más	en	cualquier	dirección	sin	que	el	jugador	pierda	su	
estabilidad.
 
El mover el centro de gravedad hacia el borde de la base de apoyo 
puede ayudar al jugador a salir más rápido.
Cuando alguna parte del cuerpo se aleja del centro de la base de 
apoyo, el centro de gravedad del jugador también se mueve en esa 
dirección.		Puede	resultar	necesario	mover	otras	partes	del	cuerpo	
en	la	dirección	contraria	para	traer	el	centro	de	gravedad	de	nuevo	
hacia el centro de la base de apoyo.
Al	moverse,	la	base	de	apoyo	debería	aumentarse	en	la	dirección	
de	la	fuerza	para	mantener	el	centro	de	gravedad	dentro	de	la	base	
y así ayudar con la estabilidad del jugador.
13. EL EQUILIBRIO
Para	describir	de	manera	efectiva	el	equilibrio,	se	hace	necesario	el	uso	y	entendimiento	de	los	términos	a	
continuación:
El	equilibrio	estático	puede	definirse	como:
“Un estado de equilibrio corporal, con las fuerzas distribuidas por igual alrededor de una base
estática de apoyo”.
El	equilibrio	dinámico	puede	definirse	como:
“La capacidad del jugador para mantener su centro de gravedad sobre una base de apoyo que se encuentra en 
cambio constante”.
La	relación	entre	el	equilibrio	estático	y	el	dinámico	no	está	del	todo	clara	–	o	sea,	no	hay	evidencias	
inequívocas para sugerir que el entrenar uno ayuda con el otro. Sin embargo, en el interés de un desarrollo 
holístico,	esta	sección	incluye	sugerencias	para	entrenar	los	dos	tipos	de	equilibrio.
Al	trabajar	el	equilibrio,	es	importante	tener	en	mente	los	principios	a	continuación:	
EL	EQUILIBRIO	DEL	CUERPO	ESTÁ	CONTROLADO	POR:
	 •	 el	sistema	vestibular,	ubicado	en	el	oído	interno;
	 •	 los	ojos;
	 •	 la	propiocepción,	con	sensores	en	los	músculos	y	tendones	del	cuerpo.
Los	ojos,	el	oído	interno	y	los	propioceptores	mandan	información	al	sistema	nervioso	central	(cerebro	y	
médula	espinal)	por	medio	de	los	nervios	sensoriales.		El	sistema	nervioso	central	(SNC)	responde,	mandando	
mensajes	a	los	músculos	del	cuerpo,	los	cuales	se	contraen	para	mover	las	extremidades	de	tal	manera	que	se	
pueda mantener el equilibrio.
Centro de Gravedad 
Base de Apoyo 
(Base de Sustentación)
Equilibrio
Es un punto imaginario en el cuerpo donde la 
masa	corporal	se	concentra.		Para	nuestros	
propósitos,	el	centro	de	gravedad	de	un	adulto	
de pie se ubicaría cerca del ombligo.
Es el área comprendida entre los puntos de 
contacto con el suelo.
Es	un	término	para	describir	la	distribución	
balanceada	de	fuerzas	alrededor	de	una	base	de	
apoyo.
Definición
¿POR	QUÉ	ENTRENAR	EL	EQUILIBRIO?
Los jugadores de bádminton requieren del equilibrio para:
	 •	 reducir	el	riesgo	de	lesionarse;
	 •	 moverse	de	manera	más	eficiente;
 o con más velocidad
 o usando menos energía
¿QUÉ	TIPOS	DE	ENTRENAMIENTO	DE	EQUILIBRIO	PUEDEN	EMPLEARSE?
EQUILIBRIO	ESTÁTICO	–	CON	LAS	PARTES	DEL	CUERPO	EN	POSICIÓN	ESTÁTICA
	EQUILIBRIO	ESTÁTICO	–	CON	LAS	PARTES	DEL	CUERPO	EN	MOVIMIENTO
Mantener el equilibrio en 
un pie, y luego en el otro.
Mantener el equilibrio en 
un pie, y luego en el otro
Bajarse	a	la	posición	de	
desplante	–	en	línea
Bajarse	a	la	posición	de	
desplante	–	hacia	el	lado
Manos	extendidas	(hacia	los	lados)
Manos a los lados
Manos sobre la cabeza
Manos	extendidas	(hacia	adelante	y	atrás)
Avión	(brazos	extendidos,	inclinándose	hacia	adelante)
Mover los brazos en círculos completos. Aumentar poco a 
poco el rango y la velocidad del movimiento en los brazos. 
Mantener	la	cabeza	firme.
Lanzar	volantes	a	una	pareja	(y	vice	versa),	manteniendo	a	la	vez	el	equilibrio	
en un pie. Experimentar con atrapar el volante:
	 •	 con	una	mano	o	con	dos
	 •	 alto	y	bajo
	 •	 hacia	la	derecha	y	la	izquierda
El jugador se posiciona con los ojos cerrados y los brazos extendidos; la 
pareja	hace	presión	suave	(empuja	suavemente)	al	cuerpo	o	los	brazos	del	
jugador que está haciendo equilibrio.
Trabajando en parejas, los dos jugadores hacen equilibrio en un pie. Uno 
hace	espejo	al	otro,	que	ejecuta	diferentes	movimientos	con	los	brazos	y	el	
cuerpo.
El	jugador	se	para	con	los	pies	separados	(uno	adelante,	el	otro	atrás).		El	pie	de	
adelante señala hacia adelante, el pie de atrás señala hacia el lado. Los brazos 
se	extienden	uno	frente	al	otro	(en	otras	palabras,	si	se	hace	el	desplante	en	
la	pierna	derecha,	el	brazo	derecho	señala	haciaadelante).		El	jugador	se	baja	
para	que	se	flexionen	las	dos	rodillas,	y	luego	se	devuelve	a	la	posición	inicial.		
Durante	la	flexión,	el	talón	de	atrás	debería	levantarse	del	suelo.
El jugador se para con los pies 
separados	(uno	adelante,	el	otro	
atrás).		Los	dos	pies	deberían	
señalar hacia adelante. El 
jugador se baja para que las dos 
rodillas	estén	flexionadas,	y	luego	
se	devuelve	a	la	posición	inicial.
EQUILIBRIO	DINÁMICO
Siguiendo al 
Líder
Saltos en las 
Líneas 
Laterales
Rayuela
Rayuela al 
Revés
Variaciones 
de Rayuela
Desplantes 
Completos
Saltos Cara 
de Reloj
Un jugador es el líder, y camina o trota por una ruta predeterminada. Cuando el líder adopta 
una	posición	de	equilibrio,	el	resto	del	grupo	la	copia.		Luego,	sale	de	nuevo	el	líder.		El	líder	
y el grupo pueden moverse tanto hacia adelante como hacia atrás.
Trabajando con las líneas laterales, 
se salta en un pie a la izquierda y a la 
derecha de las líneas, avanzando por 
las líneas en el proceso.
Empezar	desde	una	posición	parada,	con	los	dos	
pies juntos y señalando hacia adelante. Con las 
manos en la cintura, y con un paso grande hacia 
adelante,	pasar	a	una	posición	de	desplante,	y	
luego	regresar	a	la	posición	inicial.		Mantener	los	
dos pies señalando hacia adelante.
¿POR	QUÉ	SE	DEBERÍA	ENTRENAR	EL	EQUILIBRIO?
El trabajo de equilibrio puede emprenderse en cualquier momento en el desarrollo del jugador; sin embargo, 
los	lineamientos	a	continuación	pueden	resultar	útiles:
	 •	 Ya	que	un	buen	equilibrio	es	la	base	del	movimiento	efectivo,	tiene	sentido	poner	énfasis	en	el	trabajo		
 en equilibrio en las etapas tempranas del desarrollo de los niños, por ejemplo, entre las edades de 
 cinco y nueve años.
	 •	 Se	considera	que	el	trabajo	de	equilibrio	dentro	del	calentamiento	ayuda	a	prevenir	las	lesiones	al		
 activar el sistema propioceptivo.
	 •	 Durante	la	etapa	de	recuperación	de	una	lesión,	particularmente	con	lesiones	de	los	tobillos,	un		 	
	 	 énfasis	en	el	trabajo	de	equilibrio	puede	resultar	invaluable	para	mejorar	el	sistema	propioceptivo.
EL	EQUILIBRIO	Y	LOS	PRINCIPIOS	F.I.T.T.
Notas
Frecuencia
Intensidad
Tiempo 
Tipo
El entrenamiento de equilibrio puede llevarse a cabo diariamente.
La intensidad en el trabajo de equilibrio puede variar mucho. El equilibrio estático puede ser de 
intensidad	baja;	en	cambio	el	equilibrio	dinámico	(particularmente	los	ejercicios	que	involucran	
saltos),	puede	ser	de	intensidad	alta.
•	 Los	ejercicios	de	equilibrio	pueden	formar	parte	del	calentamiento,	incorporándose		
	 fácilmente	dentro	de	otros	aspectos	del	calentamiento,	como	la	movilidad	(por	ejemplo,		
	 el	mover	la	pierna	hacia	adelante	y	atrás	al	hacer	equilibrio	en	un	pie,	desplantes,	etc.)	y		
 trabajos de sombra.
•	 El	tiempo	a	dedicarse	al	trabajo	de	equilibrio	durante	la	etapa	de	recuperación	de	una		
	 lesión,	lo	debería	determinar	un	fisioterapeuta.	
Se	puede	entrenar	el	equilibrio	tanto	estático	como	dinámico.		Lógicamente,	el	entrenamiento	
estático	(menos	intenso)	debería	llevarse	a	cabo	antes	del	entrenamiento	dinámico	(más	
intenso).
Trabajando con las líneas laterales, los jugadores alternan entre:
	 •	 caer	con	los	dos	pies	fuera	de	las	líneas
	 •	 caer	con	un	pie	dentro	de	las	líneas
Alentar a los jugadores a que hagan una pausa corta con cada caída para mostrar que se ha 
logrado	una	posición	de	equilibrio.
Repetir el ejercicio anterior, pero esta vez hacia atrás.
•	 Repetir	el	ejercicio,	pero	usando	las	líneas	de	atrás,	para	que	las	caídas	en	dos	pies		
 tengan que ser más anchas.
•	 Un	jugador	hace	el	ejercicio.		Cuando	está	saliendo	de	la	posición	de	dos	pies,	su	pareja		
	 dice	“derecha”	o	“izquierda”	para	indicar	en	cuál	pie	el	jugador	debe	caer.
•	 Repetir	el	ejercicio	normal	(un	pie,	luego	dos,	luego	uno,	etc.),	pero	haciendo	las	caídas		
 en dos pies con un pie más adelante que el otro.
Empezar	desde	una	posición	parada,	con	los	pies	juntos	y	señalando	hacia	adelante.		Tomar	
un paso grande hacia adelante, girando el cuerpo a la vez, con un brazo extendido hacia 
adelante y uno hacia atrás. Al ejecutar el desplante, el pie de atrás se girará para que quede 
señalando	hacia	el	lado,	con	el	talón	de	atrás	levantado.		Luego,	regresar	a	la	posición	inicial.
Repetir	el	ejercicio	anterior,	pero	haciendo	desplantes	en	diferentes	direcciones	según	la	
cara imaginaria de un reloj.
Empezando desde 
el centro de la cara 
imaginaria de un reloj, 
los jugadores saltan 
hacia	un	número	“x”	
del reloj. Los ejercicios 
podrían combinar 
salidas y caídas en 
uno/dos	pies.		Hay	
que	enfocarse	en	caer	
con control y con buen 
equilibrio. Después 
de caer, se regresa 
de manera controlada 
hacia el centro.
14.	 LA	COORDINACIÓN
La	coordinación	es	la	capacidad	para	sincronizar	los	movimientos	del	cuerpo	de	manera	efectiva.		El	bádminton	
requiere	de	altos	niveles	de	coordinación,	para	poder	responder	a	la	información	visual	percibida	(o	sea,	el	
volante,	su	oponente,	su	pareja,	etc.)	y	manipular	su	cuerpo	para	devolver	el	volante	de	manera	efectiva.
En	esencia,	el	entrenamiento	de	coordinación	es	parecido	al	entrenamiento	técnico,	ya	que	implica	enseñar	al	
jugador	a	moverse	y	golpear	el	volante	de	la	manera	más	efectiva.
•	 En	el	trabajo	con	niños	de	edades	entre	seis	y	nueve	años,	es	deseable	enfocarse	en	destrezas		 	
	 genéricas	de	coordinación	como	lanzar,	atrapar,	golpear	y	saltar,	al	igual	que	métodos	para	desplazarse.
•	 Se	debería	trabajar	la	coordinación	específica	al	bádminton	durante	las	edades	de	nueva	a	trece	años,		
 para establecer patrones apropiados de movimientos y golpes.
15.	 VELOCIDAD,	AGILIDAD	Y	RAPIDEZ
Dentro	de	la	condición	física,	los	componentes	de velocidad, agilidad y rapidez se encuentran muy 
relacionados	entre	sí.		El	diagrama	a	continuación	refleja	esta	relación	y	define	cada	uno	de	los	componentes	
por aparte.
¿POR	QUÉ	ENTRENAR	LA	VELOCIDAD,	AGILIDAD	Y	RAPIDEZ?
Los jugadores de bádminton requieren de la velocidad para poder:
	 •	 llegar	temprano	al	volante,	así	dándole	menos	tiempo	al	oponente;
	 •	 llegar	temprano	al	volante,	así	creando	más	oportunidades	para	golpes	ofensivos;
	 •	 llegar	a	los	golpes	del	oponente	aún	estando	bajo	presión.
La agilidad	permite	a	los	jugadores	cambiar	rápidamente	de	dirección	durante	un	punto,	manteniendo	a	la	vez	
su	equilibrio.		Los	cambios	de	dirección	pueden	involucrar	una	combinación	de	los	siguientes	factores:
	 •	 movimientos	de	arriba	(por	ejemplo,	saltos)	hacia	abajo	(por	ejemplo,	la	defensa	en	individuales);
	 •	 movimientos	de	izquierda	a	derecha;
	 •	 movimientos	hacia	adelante	y	hacia	atrás;
	 •	 rotación	con	o	en	contra	de	las	manecillas	del	reloj.
Se necesita la agilidad	por	las	mismas	razones	que	la	velocidad	(para	darle	menos	tiempo	al	oponente,	llegar	
temprano	al	volante,	y	llegar	a	los	golpes	del	oponente),	pero	también	se	hace	necesario	para	poder	ahorrar	
energía y evitar lesiones.
Se necesita la rapidez para poder:
	 •	 mover	los	pies	de	manera	rápida	en	respuesta	al	golpe	del	oponente;
	 •	 mover	la	raqueta	en	respuesta	al	golpe	del	oponente.
CÓMO	RESPONDE	EL	CUERPO	AL	ENTRENAMIENTO	DE	LA	VELOCIDAD,	AGILIDAD	
Y	RAPIDEZ
El sistema muscular y el sistema nervioso se adaptan al entrenamiento del a velocidad, agilidad y rapidez. 
La	información	del	vestíbulo	(oído	interno),	ojos	y	propioceptores	(sensores	en	los	músculos)	se	manda	al	
sistema	nervioso	central	(cerebro	y	médula	espinal)	por	medio	de	los	nervios	sensoriales.		El	SNC	responde	
y	manda	mensajes	de	vuelta	a	los	músculos	por	medio	de	los	nervios	motores,	para	que	los	músculos	se	
contraigan	o	se	relajen	según	corresponda,	para	poder	cambiar	la	posición	del	cuerpo	según	sea	necesario.		
Esto es un proceso muy rápido y pasa continuamente.
ENTRENAMIENTO	“VELOCIDAD-AGILIDAD-RAPIDEZ”	(VAR)	Y	LOS	PRINCIPIOS	FITT
NotasFrecuencia
Intensidad
Tiempo 
Tipo
El	entrenamiento	VAR	debería	llevarse	a	cabo	de	una	a	cuatro	veces	por	semana.		Para	
atletas	maduros,	el	entrenamiento	de	velocidad	suele	hacerse	con	menos	frecuencia	en	la	
temporada	de	baja	competencia,	incrementándose	paulatinamente	en	la	pre-temporada,	y	
llegando	a	formar	parte	principal	del	entrenamiento	en	la	etapa	pre-competencia.
El entrenamiento VAR debería ser de muy alta intensidad, siempre buscando subir el ritmo al 
cual los jugadores pueden ejecutar el entrenamiento.
Debido	a	la	alta	intensidad,	el	entrenamiento	VAR	debería	ocurrir	en	ráfagas	de	15	segundos	
o	menos,	con	un	intervalo	de	descanso	de	al	menos	cinco	veces	el	intervalo	de	trabajo	(por	
ejemplo,	10	segundos	de	trabajo,	50	segundos	de	descanso).		El	tiempo	total	que	se	invierte	
dependerá	del	jugador	–	si	hay	una	disminución	en	la	calidad	del	ejercicio/movimiento,	el	
entrenador	debe	parar	la	sesión.
Hay muchos tipos de entrenamiento VAR, entre ellos:
•	 Pies	rápidos
•	 Trabajo	con	escaleras
•	 Trabajo	con	vallas
•	 Hacerle	sombra	a	una	pareja
•	 Trabajo	de	reacción
•	 Trabajo	con	bungee
•	 Ejercicios	de	reloj
Debido a la gran variedad de ejercicios que se podrían implementar, estos se tratan en más 
detalle al dorso.
PIES	RÁPIDOS
TRABAJO DE VALLAS
Nombre del 
Ejercicio
Pies	Rápidos:	
Split-steps	con	
los dos pies
Pies	Rápidos:	
Pasos	Dentro	y	
Fuera 
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Pararse	cara		
 a cara con una 
 pareja, con los 
	 pies	fuera	de	las		
 líneas laterales.
•	 Ejecutar	un		
 salto bajito, 
 cayendo con 
 los pies entre 
 las líneas.
•	 Ejecutar	un		
 salto bajito, 
 regresando a la 
	 posición	inicial.
•	 Hacer	5-10		
 repeticiones.
•	 Tratar	de		
 terminar antes 
 que la pareja.
•	 Pararse	al	lado		
 de la cancha, 
 viendo hacia la 
 línea del centro.
•	 Tomar	un	paso,		
 metiendo un pie 
 entre las líneas, 
 y luego el otro 
 pie.
•	 Tomar	un		
 paso hacia 
 atrás, saliendo 
 de las líneas, un 
 pie a la vez.
•	 Repetir	el	
	 ejercicio	5-10		
 veces.
•	 Tratar	de		
 ganarle a la 
 persona en 
	 frente.
Progresiones/
Notas
•	 El	agregar		
 un elemento de 
 competencia 
 sirve para 
 aumentar la 
 velocidad del 
 ejercicio.
•	 Repetir	el		
 ejercicio, pero 
 esta vez solo 
 un pie puede 
 caer entre las 
 líneas.
•	 Enfocarse	en		
 lograr un tiempo 
 corto de 
 contacto con el 
 suelo.
•	 El	agregar		
 un elemento de 
 competencia 
 sirve para 
 aumentar la 
 velocidad del 
 ejercicio.
•	 Enfocarse	en		
 lograr un tiempo 
 corto de 
 contacto con el 
 suelo.
TRABAJO DE ESCALERAS
El trabajo de escaleras puede llevarse a cabo con una escalera plegable, pero una alternativa práctica es 
crear una escalera usando una cinta removible con las líneas laterales. Hay varios ejercicios de escaleras que 
pueden	ejecutarse,	pero	es	importante	tomar	en	cuenta	los	lineamientos	a	continuación:
	 •	 Si	se	usa	cinta	para	crear	una	escalera	con	las	líneas	laterales,	se	debe	considerar	hacer	los	cuadros		
	 	 de	la	escalera	de	diferentes	tamaños.		Esto	crea	un	reto	adicional	en	cuanto	al	movimiento	y	resulta		
	 	 más	parecido	al	bádminton,	en	donde	los	jugadores	necesitan	tomar	pasos	de	diferentes	tamaños.
	 •	 No	es	recomendable	hacer	los	ejercicios	siempre	en	la	misma	dirección.		Cuando	sea	posible,	se		
 deberían usar movimientos tanto hacia atrás como hacia adelante, y cuando se trabajan movimientos 
 laterales, se deberían ejecutar tanto hacia la derecha como hacia la izquierda. 
	 •	 El	entrenador	también	puede	hacer	progresiones	con	una	serie	de	indicaciones	para	que	el	jugador		
	 	 tenga	que	cambiar	de	dirección	según	la	indicación	(por	ejemplo,	adelante,	atrás,	derecha,	izquierda,		
	 	 etc.).		Esto	puede	aumentar	el	nivel	de	imprevisibilidad	de	los	movimientos,	lo	cual	ayuda	con	la		 	
 velocidad al crear retos para tanto el sistema muscular como el sistema nervioso.
	 •	 Se	puede	retar	a	los	jugadores	a	que	inventen	sus	propias	rutinas	de	trabajo	de	pies	con	la	escalera.
Nombre del 
Ejercicio
Movimientos de 
Brazos
Trabajo de una 
Pierna	(“Dead	
Leg	Run”)
Trabajo de 
dos	Piernas	
(“Leading	Leg	
Run”)
Por Qué Ayuda
Ayuda a desarrollar 
un movimiento 
explosivo de 
brazos, que apoya 
el desarrollo de la 
velocidad.
Ayuda a desarrollar 
la capacidad 
de levantar 
rápidamente las 
rodillas, lo cual 
contribuye al 
movimiento rápido.
Ayuda a desarrollar 
la capacidad 
de levantar 
rápidamente las 
rodillas, lo cual 
contribuye al 
movimiento rápido.
Puntos Didácticos ***
•	 Pararse	en	posición	erguida/	relajada.
•	 Los	dos	brazos	se	flexionan	a	un		
	 ángulo	de	90°,	con	una	mano	al	nivel		
 de los ojos y la otra a la par del 
	 glúteo.
•	 Mantener	las	manos/los	hombros		
 relajados.
•	 Alternar	las	posiciones	de	los	brazos,		
 rozando las caderas con las 
 muñecas.
•	 Pararse	frente	a	una	fila	de	vallas.
•	 Poner	el	pie	izquierdo	al	lado	de	la		
 primera valla.
•	 Levantar	el	pie	derecho	sobre	la		
	 primera	valla	–	caer	con	el	pie	entre		
 las vallas.
•	 Poner	el	pie	izquierdo	a	la	par	de	la		
	 próxima	valla.
•	 La	pierna	izquierda	se	mantiene		
 recta, la pierna derecha usa un 
	 movimiento	de	“ciclismo”.
•	 Mantener	una	postura	erguida	y	una		
 buena mecánica en los brazos.
•	 Pararse	frente	a	una	fila	de	vallas.
•	 Levantar	la	pierna	derecha	sobre	la		
 primera valla, seguida rápidamente 
 por la pierna izquierda sobre la 
 misma valla.
•	 Repetir	sobre	el	resto	de	las	vallas.
•	 Mantener	una	postura	erguida	y	una		
 buena mecánica en los brazos.
Progresiones/Notas
•	 Se	pueden	usar		
 mancuernas livianas 
 para este ejercicio.
•	 Es	importante		
 mantener una buena 
 mecánica en los 
 brazos durante todos 
 los ejercicios.
•	 Ubicar	de	8	a	10	vallas		
 a unos 60cm de 
 distancia entre ellas.
•	 Repetir	para	que	la		
 pierna izquierda pase 
 sobre la valla.
•	 Ubicar	de	8	a	10	vallas		
 a unos 60cm de 
 distancia entre ellas.
•	 Repetir	para	que	la		
 pierna izquierda pase 
 primero sobre la valla.
HACERLE	SOMBRA	A	UNA	PAREJA
SOMBRA DIRIGIDA
Nombre del 
Ejercicio
Sombra de 
6	puntos	-	
impredecible
Carrera Lateral 
(trabajando	una	
pierna)
Carrera Lateral 
(trabajando	las	
dos	piernas)
Por Qué 
Ayuda
Ayuda a los 
jugadores a 
vincular los 
movimientos 
con	un	split-
step, y mejora 
el uso de 
patrones de 
movimiento en 
un ambiente 
impredecible.
Fotos Puntos Didácticos ***
•	 Un	jugador	se	para		
 en el centro de la 
 cancha, cara a cara 
 con su pareja, quien 
 está de espaldas a la 
 red.
•	 La	pareja	señala		
 con la raqueta el 
 área de la cancha al 
 cual el jugador 
 deberá desplazarse, 
 y luego señala de 
 nuevo al centro de la 
 cancha.
•	 El	jugador	se		
 desplaza a las 
	 diferentes	áreas		
 de la cancha bajo la 
	 dirección	de	su		
 pareja.
•	 Pararse	detrás	de	una	fila	de	vallas,		
 para que al desplazarse 
 lateralmente, 
 se mueva a lo largo de las vallas.
•	 Poner	el	pie	izquierdo	entre	las		
 vallas 
 sin pasar por encima de ellas.
•	 Luego	sigue	el	pie	derecho,	pero		
 este sí pasa por encima de la valla.
•	 Se	repite	el	proceso.
•	 Mantener	una	postura	erguida	y	una		
 buena mecánica en los brazos.
•	 Pararse	a	lado	de	una	fila	de	vallas,		
 para que al desplazarse 
 lateralmente, se pase por encima de 
 las vallas.
•	 El	pie	izquierdo	pasa	por	encima	de		
	 la	valla,	seguido	en	rápida	sucesión		
 por el pie derecho.
•	 Repetir	rápidamente	a	lo	largo	de	la		
	 fila.
•	 Mantener	una	postura	erguida	y	una		
 buena mecánica en los brazos.
Ayuda a desarrollar 
la capacidad 
de levantar 
rápidamente 
las rodillas al 
desplazarse al 
lado.
Ayuda a desarrollar 
la capacidad 
de levantar 
rápidamentelas rodillas al 
desplazarse al 
lado.
Progresiones/
Notas
La pareja que 
está dirigiendo el 
ejercicio debería 
sincronizar las 
señales de 
manera que 
fomenten	el	uso	
del	split-step	
para salir.
•	 Ubicar	de	8	a	10	vallas		
 a unos 60cm de 
 distancia entre ellas.
•	 Repetir	para	que	la		
 pierna izquierda pase 
 sobre la valla.
•	 Ubicar	de	8	a	10	vallas		
 a unos 60cm de 
 distancia entre ellas.
•	 Repetir	para	que	la		
 pierna derecha pase 
 primero sobre la valla.
Nombre del 
Ejercicio
Sombras 
Laterales	–	dos	
conos	(Sombra	
con	Conos)
Por Qué Ayuda
Ayuda a los 
jugadores a vincular 
los movimientos 
laterales con un 
split-step.
Puntos Didácticos ***
•	 Dos	jugadores	se	paran	uno	frente		
 al otro.
•	 Cada	jugador	se	para	entre	dos		
 conos, pero los conos de un 
 jugador están más distantes que 
 los del otro.
•	 El	jugador	cuyos	conos	están	más		
 distantes es el líder, ejecutando un 
	 split-step	y	saliendo	para	tocar	uno		
 de los conos.
•	 El	jugador	que	está	haciendo	la		
 sombra copia al líder, tratando de 
 llegar primero a su cono.
•	 El	líder	regresa	y	empieza	de		
 nuevo.
Progresiones/Notas
•	 Concentrarse	en		
 mantener el peso en el 
 centro al ejecutar el 
	 split-step.
•	 Buscar	ganarle	al	otro		
 jugador con velocidad 
 y equilibrio, y no con 
	 fintas	o	engaños.
•	 Considerar	el	usar	solo		
 la mano dominante 
 para tocar los conos.
 
 
TRABAJO	DE	REACCIÓN
Nombre del 
Ejercicio
Split-Step	
Básico
Split-
Step con 
Movimiento 
Lateral
Por Qué 
Ayuda
Los	split-steps	
se usan para 
salir de manera 
rápida y con 
buen equilibrio.
Los	split-steps	
se usan para 
salir de manera 
rápida y con 
buen equilibrio.
Fotos Puntos Didácticos ***
•	 El	jugador	tiene		
 un volante, y se para 
	 frente	a	su	pareja.
•	 El	jugador	lanza	el		
 volante con control, 
 de mano baja, hacia 
 el cuerpo de la 
 pareja.
•	 La	pareja	reacciona		
 al lanzamiento con 
	 un	split-step,		
 atrapando el volante 
	 frente	a	su	cuerpo		
 con las dos manos. 
•	 El	jugador	tiene		
 un volante, y se para 
	 frente	a	su	pareja.
•	 El	jugador	lanza	el		
 volante con control, 
 de mano baja, 
 ligeramente hacia el 
 lado del jugador.
•	 La	pareja	reacciona		
 al lanzamiento con 
	 un	split-step,	y	luego		
 un chassé, 
 atrapando el volante 
	 frente	a	su	cuerpo		
 con las dos manos.
•	 Se	repita	el	ejercicio,		
 lanzando el volante 
 al otro lado.
Progresiones/
Notas
Este ejercicio 
es esencial en 
el desarrollo 
del	split-step,	
ya que la señal 
para iniciar el 
split-step	es	el	
volante.
El tratar de 
atrapar el volante 
con las dos 
manos en esta 
etapa	fomenta	
que el jugador 
mantenga el 
peso sobre su 
base de apoyo, 
en vez de 
inclinarse	(fuera	
de	balance)	
para atrapar el 
volante.
Split-
Step con 
Movimiento 
en Diagonal
Trabajo con 
Conos
Los	split-steps	
se usan para 
salir de manera 
rápida y con 
buen equilibrio.
Los	split-steps	
se usan para 
salir de manera 
rápida y con 
buen equilibrio.
•	 El	jugador	tiene		
 un volante, y se para 
	 frente	a	su	pareja.
•	 El	jugador	lanza	el		
 volante con control, 
 de mano baja, 
 ligeramente hacia 
 el lado del revés, 
 adelante de su 
 pareja.
•	 La	pareja	ejecuta		
	 el	split-step,	sale	y		
 extiende el brazo 
 para atrapar el 
 volante con una 
 mano.
•	 Se	repita	el	ejercicio,		
 lanzando el volante 
 hacia el otro lado.
•	 El	jugador	se	para		
	 frente	a	tres	conos,		
 cada uno de un color 
	 diferente	(por		
 ejemplo, verde, rojo, 
	 azul).
•	 El	entrenador	dice		
 un color y el jugador 
	 ejecuta	un	split-step		
 y luego se desplaza 
 hacia adelante para 
 tocar el cono de ese 
 color, regresando de 
	 una	vez	a	la	posición		
 inicial.
•	 Se	repite	el	ejercicio.
•	 Para	ir	hacia	el		
 lado 
 dominante, 
	 usar	un	split-	
 step, chassé y 
 desplante.
•	 Para	ir	hacia		
 el lado del 
 revés, usar un 
	 split-step,		
 pivote y 
 desplante.
•	 Con	un		
 lanzamiento 
 preciso, este 
 ejercicio 
 también se 
 puede usar 
 para entrenar 
 el movimiento 
 hacia atrás en 
 diagonal.
El entrenador 
puede introducir 
un reto adicional 
al	“cambiar”	los	
colores	(por	
ejemplo, cuando 
dice	“rojo”	es	
azul, cuando 
dice	“azul”	es	
rojo,	etc.).
16. LA RESISTENCIA
La	resistencia	puede	definirse	como	“la capacidad del cuerpo para soportar la fatiga”. Cuando se trata de la 
resistencia, los sistemas corporales más importantes son el cardiovascular, el respiratorio y el muscular.
¿POR	QUÉ	ENTRENAR	LA	RESISTENCIA?
Los jugadores de bádminton necesitan una buena resistencia para:
	 •	 mantener	el	ritmo	durante	puntos	muy	largos;
	 •	 recuperarse	entre	puntos;
	 •	 mantener	el	ritmo	durante	partidos	muy	largos;
	 •	 recuperarse	entre	partidos;
	 •	 recuperarse	entre	sesiones	de	entrenamiento.
El entrenamiento de la resistencia también sirve para reducir los niveles de grasa corporal.
CÓMO	SE	ADAPTA	EL	CUERPO	AL	ENTRENAMIENTO	DE	LA	RESISTENCIA
Los tres principales sistemas que se adaptan como resultado del entrenamiento de la resistencia son el 
muscular, el cardiovascular y el respiratorio.
ADAPTACIONES	MUSCULARES	AL	ENTRENAMIENTO	DE	LA	RESISTENCIA
	 •	 Las	mitocondrias	(las	fábricas	de	energía	dentro	de	los	músculos):
 o	 mejoran	su	capacidad	para	generar	ATP	usando	oxígeno.
 o aumentan en tanto tamaño como cantidad.
	 •	 Se	aumenta	la	capacidad	de	los	músculos	para	usar	la	grasa	y	los	carbohidratos	como	fuentes	de		
 energía.
	 •	 Las	fibras	de	contracción	lenta	aumentan	de	tamaño.
ADAPTACIONES	CARDIOVASCULARES	AL	ENTRENAMIENTO	DE	LA	RESISTENCIA
•	 El	peso	y	volumen	del	corazón	aumentan	con	el	entrenamiento	a	largo	plazo.		Los	cambios	son	más		
 notables en el ventrículo izquierdo.
•	 La	frecuencia	cardíaca	en	reposo	disminuye.
•	 La	frecuencia	cardíaca	en	una	intensidad	“x”	de	ejercicio	disminuye.		Por	ejemplo,	un	jugador	que	ha		
	 hecho	entrenamiento	de	resistencia	tendrá	la	frecuencia	más	baja	al	correr	a	una	velocidad	“x”	que	un		
 jugador que no ha hecho este tipo de entrenamiento.
•	 El	volumen	latido	(la	cantidad	de	sangre	bombeada	por	un	lado	del	corazón	por	latido)	incrementa,	tanto		
	 en	reposo	como	durante	la	actividad	física.
•	 El	gasto	cardíaco	máximo	(la	cantidad	máxima	de	sangre	expulsada	del	corazón	por	minuto)	incrementa.
•	 El	volumen	de	sangre	aumenta	en	un	jugador	entrenado.
•	 El	entrenamiento	regular	de	la	resistencia	tiende	a	reducir	la	presión	arterial.
•	 Los	músculos	se	vuelven	más	efectivos	al	extraer	oxígeno	desde	la	sangre.
•	 El	cuerpo	se	vuelve	más	eficiente	al	distribuir	la	sangre	donde	se	necesite.
ADAPTACIONES	RESPIRATORIAS	AL	ENTRENAMIENTO	DE	LA	RESISTENCIA
	 •	 Aumenta	la	cantidad	máxima	de	aire	que	se	puede	inhalar	por	minuto.		Esto	es	el	resultado	de	un		
	 	 incremento	por	cada	respiración	además	de	un	incremento	en	el	ritmo	de	respiración.
	 •	 Para	un	dado	nivel	de	ejercicio,	una	persona	entrenada	inhala	menos	aire	que	una	persona	no-	 	
	 	 entrenada.		Esto	quiere	decir	que	los	músculos	respiratorios	no	están	trabajando	tan	duro	en	una		
	 	 persona	entrenada,	y	por	lo	tanto	requieren	de	menos	flujo	sanguíneo.		Esta	sangre,	por	lo	tanto,		
 puede ser usada para ayudar en otras partes del cuerpo.
LA	RESISTENCIA	Y	LOS	PRINCIPIOS	F.I.T.T.
Notas
Frecuencia
Intensidad
Tiempo 
Tipo
En	la	temporada	baja	y	la	pre-temporada,	las	sesiones	de	entrenamiento	de	resistencia	
pueden llevarse a cabo de tres a cuatro veces por semana, dependiendo de las 
necesidades de cada individuo. Esto tendería a bajarse a dos sesiones durante la 
temporada de competencia.
El	uso	de	la	frecuencia	cardíaca	puede	ayudar	a	los	jugadores	a	evaluar	su	frecuencia	
ideal	de	entrenamiento.		Un	posible	métodopara	calcular	la	frecuencia	cardíaca	en	el	
entrenamiento es:
1.	 Estimar	la	frecuencia	cardíaca	máxima	(FCM)	restando	a	220	su	edad.
2.	 Medir	su	frecuencia	cardíaca	en	reposo	(FCR).
3.	 Restarle	la	Frecuencia	Cardíaca	en	Reposo	(FCR)	a	su	Frecuencia	Cardíaca	Máxima		
	 (FCM)	para	obtener	la	Frecuencia	Cardíaca	de	Entrenamiento	(FCE).
4.	 Calcular	el	60,	70	y	80%	de	su	FCE.
5.	 Sumar	estas	frecuencias	calculadas	(el	60,	70	y	80%)	a	su	Frecuencia	Cardíaca	en	
 Reposo.
6.	 Entrenar	entre	el	60	y	80%,	según	sus	metas	de	condición	física	y	entrenamiento.
A manera de ejemplo:
1.	 Un	hombre	de	20	años	tiene	una	Frecuencia	Cardíaca	Máxima	(FCM)	estimada	de		
	 200	pulsaciones/minuto	(220	–	edad).
2.	 Su	Frecuencia	Cardíaca	en	Reposo	(FCR)	es	de	60	pulsaciones/minuto.
3.	 Este	jugador	tiene	un	FCE	de	140	pulsaciones/minuto.
4.	 El	60%	de	140	=	84,	el	70%	de	140	=	98,	el	80%	de	140	=	112	pulsaciones/minuto
5.	 Nivel	bajo	de	entrenamiento	(60%)		:60	+	84	=	144	pulsaciones/minuto
	 Nivel	moderado	de	entrenamiento	(70%)		:60	+	98	=	158	pulsaciones/minuto
 
	 Nivel	alto	de	entrenamiento	(80%)	:60	+	112	=	172	pulsaciones/minuto
•	 El	entrenar	al	60-70%	sirve	para	quemar	grasa,	o	sería	la	intensidad	más	adecuada		
	 para	una	persona	con	menos	condición	física.
•	 El	entrenar	al	70-80%	sería	una	mejor	intensidad	de	entrenamiento	para	una	persona		
	 con	más	condición	física.
•	 Se	recomienda	una	duración	mínima	de	20	minutos	para	percibir	los	beneficios		
	 cardiovasculares.		Una	duración	máxima	de	unos	60	minutos	(probablemente	en	la		
	 temporada	baja)	sería	sensata.		Son	muy	comunes	las	carreras	de	30	a	45	minutos.
•	 Se	puede	emplear	el	entrenamiento	por	intervalos,	con	tiempos	de	3	a	5	minutos		
	 de	trabajo,	seguidos	por	períodos	de	3	a	5	minutos	de	recuperación	activa,	como	una		
 alternativa al trabajo seguido y continuo.
•	 Carrera	en	superficies	suaves	y	regulares.
•	 Ciclismo,	si	el	jugador	se	beneficiaría	de	una	sesión	de	bajo	impacto.
17. LA FLEXIBILIDAD
LA FLEXIBILIDAD DEFINIDA
La	flexibilidad	puede	definirse	como:
“El rango y la facilidad de movimiento alrededor de una articulación”.
Los	factores	que	influyen	en	la	flexibilidad	pueden	dividirse	en	factores	internos	y	externos,	los	cuales	se	
desglosan	en	la	tabla	a	continuación.
18.	 LA	FUERZA
La	fuerza	puede	dividirse	en	cuatro	tipos.		La	definición	de	cada	tipo	y	su	relevancia	para	con	el	bádminton	se	
desglosan	en	la	tabla	a	continuación.
Factores Internos
•	 El	tipo	de	articulación.		Por	ejemplo,	una		
	 articulación	esfera-cavidad	como	la	cadera,		
	 ofrece	un	rango	más	amplio	de	movimiento		
	 que	una	articulación	de	bisagra	como	el	codo.
•	 La	estructura	del	hueso.	Por	ejemplo,	tanto	el		
 hombro como la cadera son articulaciones 
	 esfera-cavidad,	pero	la	articulación	del	hombro		
	 tiene	la	cavidad	menos	profunda,	lo	cual	quiere		
	 decir	que	es	una	articulación	potencialmente		
	 más	flexible.
•	 La	estructura	interna	de	la	articulación	(por		
	 ejemplo,	los	ligamentos	y	el	cartílago),	que		
 puede limitar el movimiento.
•	 La	elasticidad	de	los	músculos,	los	tendones,	los		
 ligamentos y la piel.
•	 La	habilidad	del	músculo	para	relajarse.
•	 La	temperatura	de	la	articulación.
•	 La	lubricación	de	la	articulación	(por	medio	del		
	 líquido	sinovial).
•	 Las	lesiones.
Factores Externos
•	 La	temperatura	exterior	(ya	que	los	tejidos		
	 corporales	calientes	son	más	flexibles	que	los		
	 fríos).
•	 El	momento	en	el	día	(las	personas		
	 generalmente	demuestran	mayor	flexibilidad	más		
	 tarde	que	más	temprano	en	el	día).
•	 La	edad	(los	niños	pre-pubescentes		
	 generalmente	son	más	flexibles	que	los	adultos).
•	 El	género	(las	mujeres	generalmente	son	más		
	 flexibles	que	los	hombres).
•	 Cualquier	restricción	impuesta	por	la	ropa	o	los		
 implementos.
¿POR	QUÉ	ENTRENAR	LA	FLEXIBILIDAD?
Los	jugadores	de	bádminton	requieren	de	la	flexibilidad	para	poder:
•	 estirarse	para	llegar	al	volante;
•	 mantener	una	buena	técnica;
•	 generar	fuerza	de	manera	efectiva;
•	 reducir	el	riesgo	de	lesiones;
•	 mantener	una	flexibilidad	balanceada	en	los	dos	lados	del	cuerpo.
Notas
Frecuencia
Intensidad
Tiempo 
Tipo
Se	puede	entrenar	la	flexibilidad	todos	los	días.
•	 Las	posiciones	que	se	adoptan	para	un	entrenamiento	efectivo	de	flexibilidad		
	 por	definición	ponen	los	músculos	meta	en	posición	de	estiramiento.		El	grado		
	 del	estiramiento	dependerá	de	la	realimentación	interna	del	jugador	–	debe	sentir	el		
 estiramiento, pero sin que sea doloroso.
•	 La	relajación	es	un	elemento	importante	en	el	estiramiento	efectivo,	así	que	la		
	 respiración	profunda,	un	ambiente	tranquilo	y	hasta	el	apagar	las	luces,	pueden		
	 resultar	beneficiosos.
•	 Conforme	se	vayan	relajando	los	músculos	durante	el	estiramiento,	muchas	veces	se		
	 puede	cambiar	a	una	nueva	posición	del	estiramiento.
•	 Las	sesiones	dedicadas	de	flexibilidad	pueden	durar	entre	15	y	45	minutos.	
•	 El	entrenamiento	de	flexibilidad	debería	incluirse	como	parte	de	la	vuelta	a	la	calma		
	 después	de	una	sesión	intensa	de	entrenamiento	o	de	partidos,	pero	también	se		
 deberían llevar a cabo sesiones dedicadas, empezando con un período de ejercicio 
	 aeróbico	para	primero	calentar	los	músculos
•	 Los	estiramientos	deberían	mantenerse	durante	un	mínimo	de	15	a	20	segundos,	pero		
	 entre	más	largo	(de	30	a	60	segundos),	mejor.
Estiramientos Estáticos Activos
Esto	requiere	de	la	fuerza	de	los	GRUPOS	OPUESTOS	DE	MÚSCULOS	para	mantener	
la	extremidad	en	posición	durante	el	estiramiento.		Por	ejemplo,	el	contraer	los	músculos	
de la espalda para acercar las escápulas entre sí, estira de manera natural los pectorales.
Estiramientos	Estáticos	Pasivos
El	estiramiento	estático	PASIVO	usa	una	fuerza	externa	para	mantener	el	estiramiento.		
El sentarse en el piso con las dos piernas extendidas y luego inclinarse hacia adelante es 
un	estiramiento	pasivo,	ya	que	depende	de	la	fuerza	de	la	gravedad,	que	actúa	sobre	el	
tronco	superior	para	estirar	los	bíceps	femorales	y	los	músculos	de	la	espalda	baja.
LA	FLEXIBILIDAD	Y	LOS	PRINCIPIOS	F.I.T.T.
Tipo de Fuerza
Fuerza Central
Fuerza Máxima
Definición
La	capacidad	de	los	músculos	específicos	
para estabilizar las articulaciones del 
cuerpo.
La	mayor	fuerza	que	el	jugador	puede	
generar en un solo intento.
¿Por Qué Entrenar la Fuerza?
El	tener	buena	fuerza	central	es	
importante para los jugadores de 
bádminton, ya que:
	 •	 articulaciones	estables	se		
 encuentran menos vulnerables a 
 lesiones;
	 •	 para	trabajar	la	fuerza	y	la		
	 	 potencia	de	manera	efectiva,	se		
 requiere una base estable; 
	 •	 ayuda	a	prevenir	lesiones.
Por	lo	general,	los	jugadores	de	
bádminton no necesitan demostrar una 
fuerza	máxima	demasiado	alta	(como	
lo tendría que hacer, por ejemplo, un 
halterófilo).		Sin	embargo,	un	buen	nivel	
de	fuerza	máxima	en	las	piernas	es	
deseable para poder recuperar de los 
desplantes	muy	profundos,	y	como	base	
para trabajar la potencia.
ADAPTACIONES	AL	ENTRENAMIENTO	DE	LA	FUERZA
El	entrenamiento	de	la	fuerza	básicamente	implica	sobrecargar	los	músculos	por	medio	de:
	 •	 ejercicios	de	peso	corporal;
	 •	 ejercicios	de	pesas	libres	o	con	máquinas.
Las adaptaciones del cuerpo a este tipo de entrenamiento incluyen:
	 •	 un	aumento	en	el	tamaño	de	las	fibras	musculares;
	 •	 un	aumento	en	las	enzimas	(catalizadores	biológicos)	que	aceleran	las	reacciones	químicas	que			
	 	 apoyan	la	producción	anaeróbica	de	energía;
	 •	 un	aumento	en	la	habilidad	para	usar	los	carbohidratos	como	fuente	de	energía;
	 •	 un	aumento	en	los	depósitos	musculares	de	Adenosín	Trifosfato	(ATP),	fosfocreatina	y	glucógeno		
	 	 (carbohidrato)	dentro	del	músculo;
	 •	 un	aumento	en	la	fuerza	de	los	ligamentos	y	tendones;
	 •	 un	aumento	en	el	contenido	de	minerales	en	los	huesos.
Notas
Frecuencia
IntensidadTiempo 
Tipo
Ejecutado	entre	dos	y	tres	veces	por	semana,	el	entrenamiento	de	fuerza	producirá	
adaptaciones,	pero	a	la	vez	permitirá	suficiente	tiempo	de	recuperación.		Se	pueden	llevar	
a	cabo	más	sesiones	por	semana,	si	se	enfoca	en	diferentes	áreas	del	cuerpo	en	las	
diferentes	sesiones.		
•	 El	entrenar	la	resistencia	a	la	fuerza	requiere	que	el	jugador	ejecute	ejercicios	en		
	 que	no	llegue	al	punto	de	no	poder	completar	la	siguiente	repetición	hasta	las	15		
 repeticiones o más. 
•	 El	entrenamiento	en	fuerza	máxima	requiere	que	el	jugador	ejecute	ejercicios	en		
	 que	no	llegue	al	punto	de	no	poder	completar	la	siguiente	repetición	hasta	que	haya		
 completado de 1 a 5 repeticiones.
•	 La	fuerza	elástica	(potencia)	requiere	que	el	jugador	ejecute	ejercicios	más	rápidos,		
	 en	que	no	llegue	al	punto	de	no	poder	completar	la	siguiente	repetición	hasta	que	se		
 hayan completado entre 6 y 10 repeticiones.
•	 El	entrenamiento	pliométrico,	con	movimientos	rápidos	en	que	los	músculos	se	estiran		
	 rápidamente	y	luego	se	contraen	de	inmediato,	pueden	ejecutarse	en	series	de	6	a	8,		
	 con	2	a	3	series	de	ejercicios	por	sesión	de	entrenamiento.
•	 Típicamente,	se	ejecutarían	de	2	a	3	series	de	cada	ejercicio	en	una	sesión	de		
	 entrenamiento	de	fuerza	(por	ejemplo,	2	a	3	series	de	15	repeticiones	para	la		
	 resistencia	a	la	fuerza).
La	recuperación	entre	series	depende	de	cada	jugador,	pero	con	un	período	de	3	a	5	
minutos,	debería	ser	suficiente.
Hay	muchos	tipos	de	entrenamiento	de	fuerza,	entre	ellos:
•	 Ejercicios	de	peso	corporal;
•	 Ejercicios	con	máquinas	de	peso;
•	 Ejercicios	de	pesas	libres	(mancuernas	y	barras);
•	 Ejercicios	con	bolas	medicinales;
•	 Trabajo	con	bandas	elásticas;
•	 Ejercicios	pliométricos.
Debido a la gran variedad de posibles ejercicios, estos se tratan en más detalle a 
continuación.
LA	FUERZA	Y	LOS	PRINCIPIOS	F.I.T.T.Resistencia a la 
Fuerza
Fuerza Elástica
La	capacidad	de	los	músculos	para	
mantener contracciones repetidas sin 
experimentar	la	fatiga.
La	capacidad	de	los	músculos	para	
generar	fuerza	a	alta	velocidad	después	
de	un	pre-estiramiento	rápido.
Los jugadores necesitan repetir ciertos 
movimientos muchas veces durante un 
partido	(por	ejemplo,	desplantes,	saltos,	
salidas,	golpes	al	volante),	por	tanto	la	
importancia	de	la	resistencia	a	la	fuerza.
La	fuerza	elástica	es	de	vital	
importancia para los jugadores de 
bádminton. Unos ejemplos de ella son:
	 •	 Los	movimientos	hacia	atrás,		
 que generan un estiramiento rápido 
	 	 de	los	músculos,	los	cuales	luego		
 reaccionan como resorte para crear 
 un movimiento poderoso hacia 
 adelante.
	 •	 El	split-step,	que	estira	rápidamente		
	 	 los	músculos	de	la	pantorrilla		
	 	 y	produce	un	efecto	de	resorte		
 que permite que el jugador salga 
 más rápido.
EJERCICIOS	DE	PESO	CORPORAL	(1)
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
Elevación	de	
Talón
•	 Gastrocnemio
•	 Sóleo
Sentadilla
•	 Cuádriceps
•	 Glúteos
•	 Bíceps	Femoral
Levantada 
Lateral	de	Pierna	
(1)
•	 Aductores
Desplante en 
línea	(forma	
básica)
•	 Cuádriceps
•	 Glúteos
•	 Bíceps	Femoral
Desplante
•	 Cuádriceps
•	 Glúteos
•	 Bíceps	Femoral
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Los	dos	pies	señalan		
 hacia adelante, con 
 los pies a la anchura 
 de los hombros
•	 Posición	erguida
•	 Subirse	en	las	bolas		
 de los pies
•	 Bajarse	con	control
•	 Los	dos	pies	señalan		
 hacia adelante, con 
 los pies a la anchura 
 de los hombros
•	 Posición	erguida	con		
 las manos en la 
 cintura
•	 Flexionar	las	rodillas		
 y las caderas, en 
	 posición	“sentada”
•	 La	espalda	y	las		
 espinillas paralelas
•	 Los	muslos	paralelos		
 al piso
•	 Acostarse	de	lado,		
 como se muestra en 
	 la	foto
•	 Levantar	la	pierna		
	 inferior	desde	la		
 cadera
•	 Pararse	con	los	pies		
 separados, paralelos 
 entre sí, y señalando 
 hacia adelante 
•	 Las	manos	en	la		
 cintura
•	 Bajarse	al	flexionar		
 las rodillas, con 
 la rodilla de atrás 
 terminando cerca del 
	 talón	de	adelante
•	 Mantener	el	tronco		
 erguido
•	 Pararse	en	posición		
 erguida, con los pies 
 juntos y las manos 
 en la cintura
•	 Tomar	un	paso	hacia		
 adelante con 
 zancada grande 
•	 Flexionar	las	dos		
 rodillas para terminar 
	 en	posición	de		
 desplante
•	 Mantener	el	tronco		
 erguido
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial
Progresiones/
Notas
•	 Las	manos	en	la		
 pared
•	 El	cuerpo	separado		
 de la pared
•	 Las	bolas	de	los		
 pies en un borde 
 en alto y estable
•	 Nivel	avanzado	–		
 en un solo pie
•	 Enfocarse	en	evitar		
 que las rodillas se 
 muevan hacia 
 los lados
•	 El	trabajo	principal		
 lo hacen los 
	 cuádriceps/glúteos,	
 pero los bíceps 
	 femorales	también		
 juegan un papel 
	 (en	la	estabilidad)
•	 Se	pueden	usar		
 pesos ligeros en 
 los tobillos para 
 aumentar la carga
•	 Enfocarse	en		
 mantener las 
 caderas, las 
 rodillas y los 
 tobillos en línea
•	 Ver	el	ejercicio		
 anterior
Levantada 
Lateral	de	Pierna	
(2)
•	 Abductores	
Levantada de 
Tronco
•	 Recto		
 Abdominal
 
Levantada del
Tronco con Giro
•	 Oblicuos		
	 (internos	+		
	 externos)
z
Lumbares
•	 Erector	de	la		
 Columna
“Press-Ups”
•	 Tríceps
•	 Deltoides	
•	 Pectorales
•	 Acostarse	de	lado
•	 Levantar	la	pierna		
 superior desde la 
 cadera
•	 Bajarla	despacio
•	 Acostarse	boca		
 arriba, con las 
	 rodillas	flexionadas		
	 al	90°
•	 Apoyar	la	cabeza		
 ligeramente
•	 Subir	el	tronco	–	las		
 escápulas se 
 despegan del suelo
•	 Bajarse	despacio
•	 Acostarse	boca		
 arriba, con las 
	 rodillas	flexionadas		
	 al	90°
•	 Apoyar	la	cabeza		
 ligeramente
•	 Subir	el	tronco	y		
 girarlo
•	 Bajarse	despacio
•	 Acostarse	boca		
 abajo
•	 Los	dedos	a	los		
 lados de la cabeza
•	 Ver	siempre	hacia	el		
 suelo
•	 Levantar	el	pecho		
 del suelo
•	 Acostarse	boca		
 abajo con las palmas 
 en el suelo cerca de 
 los hombros
•	 Manteniendo	el		
 cuerpo recto, subir el 
 cuerpo al extender 
 los brazos
•	 Bajar	el	cuerpo	de		
 manera controlada, y 
 repetir
•	 Se	pueden	usar		
 pesos ligeros en 
 los tobillos para 
 aumentar la carga
•	 Apoyar	la	cabeza
•	 Evitar	acercar	la		
 barbilla al pecho, 
 para proteger el 
 cuello
•	 Llevar	el	codo	en		
 diagonal hacia la 
 rodilla contraria
•	 Los	brazos	se		
 extienden sobre la 
 cabeza
•	 Ejecutar	desde	las		
 rodillas para 
 reducir la carga
EJERCICIOS	DE	PESO	CORPORAL	(2)
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
Fondos de 
Tríceps	(“Tricep	
Dip”)
•	 Tríceps
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Apoyar	el	peso		
 corporal con las 
 manos en un 
 banquillo, y los pies 
 en el suelo
•	 Bajar	el	cuerpo	al		
	 flexionar	los	codos
•	 Ejecutar	el		
 movimiento al revés
Progresiones/
Notas
•	 Entre	más	cerca		
 los pies al 
	 banquillo,	más	fácil		
 el ejercicio
•	 Entre	más	lejos	los		
 pies del banquillo, 
	 más	difícil
PESAS	LIBRES
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
Elevación	
de	Talón	
(mancuernas)
•	 Gastrocnemio
•	 Sóleo
Sentadillas
•	 Glúteos
•	 Cuádriceps
•	 Bíceps	Femoral
Desplantes
(mancuernas)
•	 Glúteos
•	 Cuádriceps
•	 Bíceps	Femoral
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Pararse	en	posición		
 erguida con los pies 
 a la anchura de los 
 hombros y 
 señalando 
 hacia adelante
•	 Sostener	las		
 mancuernas en las 
 manos, de manera 
 segura
•	 Subirse	de	manera		
 estable en la bola de 
 los pies 
•	 Bajarse	con	control
•	 Pararse	en	posición		
 erguida, con los 
 pies señalando hacia 
 adelante, a la 
 anchura de los 
 hombros
•	 Apoyar	una	barra		
 con pesas en la 
	 espalda/los	hombros
•	 Sentarse	hacia	atrás,direccionando el 
 peso hacia los 
 talones
•	 Buscar	bajarse	de		
 manera que:
 o los muslos estén 
 paralelos al suelo
 o la espalda y 
 las espinillas 
 estén paralelas 
 entre sí
 o la cabeza y el
 pecho se 
 mantengan 
 erguidos
•	 Regresar,	de	manera		
 controlada, hacia la 
	 posición	erguida
•	 Pararse	con	los	pies		
 lado a lado, con una 
 mancuerna en cada 
 mano
•	 Tomar	un	paso	largo		
 hacia adelante con 
	 un	pie	(etapa	corta		
 en la que la pierna 
	 estará	recta)
•	 Cae	el	pie	de		
	 adelante	–	las	dos		
	 rodillas	flexionadas		
 y los dos pies 
 señalando hacia 
 adelante
•	 Regresar,	de	manera		
 controlada, a la 
	 posición	inicial
Progresiones/
Notas
Se puede aumentar 
el	nivel	de	dificultad	
de este ejercicio al:
•	 usar	mancuernas		
 más pesadas
•	 empezar	con	las		
 bolas de los pies 
	 en	una	plataforma		
 segura que 
 esté ligeramente 
 levantada, para 
 aumentar el rango 
 de movimiento
•	 Tratar	de	mantener		
	 una	posición		
	 neutral/natural	de		
 la espalda
•	 El	uso	de	un		
 soporte de pesas 
 puede ayudar a 
 posicionar bien la 
 barra
•	 Se	puede	ejecutar		
 con una barra en 
 los hombros o
 con mancuernas 
 sostenidas a la 
 altura de los 
 hombros.
•	 Puede	ejecutarse		
	 con	rotación,		
 girando el pie 
 de atrás hacia 
	 afuera	en	90°			
	 (para	simular		
 un desplante 
	 más	específico	al		
	 bádminton)
Los ejercicios de peso corporal son apropiados para cualquier edad y tienen la ventaja de requerir un mínimo 
de	implementos.		Se	brindan	unos	consejos	adicionales	a	continuación.
•	 Los	ejercicios	de	peso	corporal	sirven	para	trabajar	con	niños;	sin	embargo,	es	importante	tener	
 en mente que:
 o	 aunque	las	horas	de	entrenamiento	para	niños	pre-pubescentes	podría	incluir	elementos	de		
	 	 	 ejercicios	de	peso	corporal	para	desarrollar	fuerza,	probablemente	se	invertiría	mejor	en	el		
	 	 	 desarrollo	de	componentes	genéricos	de	la	condición	física	(equilibrio,	coordinación,	velocidad		
	 	 	 y	agilidad),	junto	con	elementos	específicos	de	bádminton,	como	la	técnica	y	la	táctica.
•	 Ciertos	ejercicios	de	peso	corporal	(por	ejemplo,	sentadillas)	no	sobrecargarán	lo	suficiente	a	un	jugador		
	 adulto	en	buena	condición	como	para	producir	un	aumento	en	la	fuerza.		En	este	caso,	podría	resultar		
 más apropiado el uso de pesas libres o de máquinas.
•	 Hay	que	tener	cuidado	si	los	ejercicios	de	peso	corporal	se	hacen	en	formato	de	circuito,	para	programar		
	 una	secuencia	que	permita	que	los	diferentes	grupos	musculares	descansen	lo	suficiente	entre		 	
 estaciones. Una orden de Espalda, Brazos, Piernas y Abdominales	(E.B.P.A.)	puede	ayudar	a	asegurar		
	 una	rotación	efectiva.
•	 Hay	que	considerar	si	los	ejercicios	de	peso	corporal	se	están	usando	para	desarrollar	fuerza	máxima,		
	 resistencia	a	la	fuerza	o	fuerza	elástica.		Algunos	ejercicios	tienen	una	orientación	clara	hacia	el		 	
	 desarrollo	de	resistencia	a	la	fuerza	(por	ejemplo,	levantadas	de	tronco),	mientras	otros	(por	ejemplo,		
	 “pull-ups”)	tienden	más	a	promover	el	desarrollo	de	la	fuerza	máxima.
Flexiones 
Laterales
•	 Oblicuos
•	 Cuadrado		
 Lumbar
Press	de	Banca
•	 Pectorales
•	 Tríceps
•	 Deltoides		
	 (adelante)
Aperturas	Planas
•	 Pectorales
•	 Pararse	con	los		
 pies a la anchura de 
 los hombros, con las 
 mancuernas a los 
 lados
•	 Flexionarse	hacia		
 los lados, de manera 
 controlada
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial
•	 Repetir	al	otro	lado
•	 Acostarse	boca		
 arriba en la banca
•	 Con	apoyo,	tomar	el		
 peso de un 
 ayudante, con las 
 manos un poco más 
 abiertas que la 
 anchura de los 
 hombros
•	 Bajar	el	peso		
 hasta el pecho, y 
 luego subirlo para 
 que los brazos estén 
 totalmente 
 extendidos
•	 Bajar	de	manera		
 controlada y repetir
•	 El	ayudante	toma	el		
	 peso	al	final	y	lo		
 ubica de nuevo en el 
 soporte
•	 Acostarse	boca		
 arriba en una banca
•	 Subir	las		
 mancuernas sobre el 
 pecho y juntarlas
•	 Bajar	las		
 mancuernas hacia 
 los lados del cuerpo
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial
•	 Evitar	girar	el		
 tronco
•	 El	ejercicio	se		
 puede ejecutar con 
 mancuernas
•	 Si	se	suben	los		
 pies en la banca 
 con las rodillas 
 dobladas, ayuda 
 a proteger la 
 espalda.
•	 Si	se	suben	los		
 pies en la banca 
 con las rodillas 
 dobladas, ayuda a 
 proteger la espalda
•	 Mantener	el		
 codo ligeramente 
	 flexionado		
 para proteger la 
	 articulación
PESAS	LIBRES
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
Curl de Bíceps 
•	 Bíceps	Braquial
•	 Braquiorradial
•	 Braquial		
 Anterior
Curl de Tríceps 
•	 Tríceps
Levantada 
Lateral
•	 Deltoides
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Pararse	con	los	pies
 a la anchura de los 
 hombros
•	 Sostener	la	barra		
 con las manos a
 la anchura de los 
 hombros
•	 Levantar	el	peso	al		
	 flexionar	los	codos
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial
•	 Arrodillarse	con	una		
 rodilla y una mano 
 en la banca
•	 Sostener	la		
 mancuerna con
 la mano libre de tal 
 manera que el codo 
	 esté	flexionado	y	se		
 mantenga al lado del 
 cuerpo
•	 Levantar	la		
 mancuerna al 
 extender el codo
•	 Bajar	la	mancuerna		
 de manera 
 controlada
•	 Pararse	en	posición		
 erguida con los pies
 a la anchura de los 
 hombros
•	 Sostener	las
 mancuernas a los
 lados, con las 
 palmas hacia adentro
•	 Subir	los	brazos		
 hacia los lados a la
 altura de los 
 hombros
•	 Bajar	las		
 mancuernas 
 de regreso a los 
 lados
Progresiones/
Notas
•	 Evitar	mover	la		
	 articulación	del		
 codo hacia arriba y 
 abajo
•	 Mantener	una		
	 flexión	ligera	en		
 el codo para aliviar 
	 la	presión	en	la		
	 articulación
“Shoulder	Press”
•	 Deltoides
•	 Tríceps
Rotación	Interna	
(pronación	del	
antebrazo)
•	 Pronador		
 cuadrado
•	 Pronador		
 redondo
•	 Flexor	radial		
 del carpo
•	 Ancóneo
Rotación	Externa	
(supinación	del	
antebrazo)
•	 Supinador
•	 Bíceps	Braquial
•	 Pararse	en	posición		
 erguida con los pies 
 a la anchura de los 
 hombros
•	 Sostener	las		
 mancuernas cerca 
 de los hombros, con 
	 los	codos	flexionados
•	 Levantar	las		
 mancuernas sobre la 
 cabeza al extender 
 los brazos
•	 Bajar	las		
 mancuernas de 
 nuevo a los hombros
•	 Sostener	una	barra		
	 con	el	peso	fijado		
 de manera segura 
 a un extremo, con la 
 palma arriba y el 
	 codo	flexionado
•	 La	pesa	debería		
	 señalar	en	dirección		
 contraria al cuerpo
•	 Rotar	el	antebrazo		
 para que el peso 
 vaya desde el lado 
 de la mano para 
 terminar sobre la 
 mano
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial
•	 Sostener	una	barra		
	 con	el	peso	fijado		
 a un extremo de 
 manera segura, con 
 la palma hacia abajo 
	 y	el	codo	flexionado
•	 La	pesa	debería		
 señalar hacia el 
 cuerpo
•	 Rotar	el	antebrazo		
 para que el peso 
 vaya desde el lado 
 de la mano para 
 terminar sobre la 
 mano
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial
Si no hay una 
mancuerna adaptada 
disponible, también 
se podría usar un 
martillo
PESAS	LIBRES
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
Remo de un 
Brazo
•	 Dorsal	Ancho
Remo Horizontal 
con Barra
•	 Trapecio
•	 Deltoides
•	 Bíceps
Extensión	de	
Muñeca
•	 Extensor		
 Radial Largo 
 del Carpo 
 Longior
•	 Extensor		
 Radial Corto 
 del Carpo 
•	 Extensor	Ulnar		
 del Carpo
Flexión	de	
Muñeca
•	 Flexor	Radial		
 del Carpo
•	 Flexor		Ulnar		
 del Carpo
Fotos Puntos 
Didácticos ***
	•	Arrodillarse	con	una		
 rodilla y una mano 
 en una banca
•	 Sostener	la		
 mancuerna con la 
 mano libre
•	 Levantar	la		
 mancuerna hacia el 
	 cuerpo	al	flexionar	el		
 codo
•	 Bajar	la	mancuerna		
 de maneracontrolada y repetir
•	 Pararse	con	los		
 pies a la anchura 
 de los hombros, 
 sosteniendo una 
 barra, con las manos 
 ligeramente 
 separadas
•	 Levantar	la	barra		
 hasta la clavícula, 
 con los codos 
	 flexionados	y	en		
	 posición	alta
•	 Bajar	la	barra		
 lentamente
•	 Pararse	con	los
 pies a la anchura 
 de los hombros y los 
	 codos	flexionados
•	 Sostener	una		
 mancuerna en cada 
 mano, con las 
 palmas hacia abajo
•	 Levantar	y	bajar	las		
 mancuernas usando 
 solo el movimiento 
 de la muñeca
•	 Pararse	con	los	pies		
 a la anchura de los 
 hombros y los codos 
	 flexionados
•	 Sostener	una		
 mancuerna en cada 
 mano, con las 
 palmas hacia arriba
•	 Levantar	y	bajar	las		
 mancuernas usando 
 solo el movimiento 
 de la muñeca
Progresiones/
Notas
•	 Evitar	girar	el		
 tronco al levantar y 
 bajar la mancuerna
PESAS	CON	MÁQUINAS
Virtualmente todos los grupos musculares que se trabajan con pesas libres también se pueden entrenar con 
máquinas. Los ejercicios con máquinas no están incluidos en este recurso, principalmente porque el diseño de 
las	máquinas	varía	considerablemente.		Para	los	que	desean	emplear	ejercicios	con	máquinas	como	parte	de	
su	programa	de	entrenamiento,	la	información	a	continuación	puede	resultar	de	utilidad.
•	 Los	ejercicios	con	peso	corporal	generalmente	son	suficientes	para	el	desarrollo	de	la	fuerza	en	el		 	
	 caso	de	los	niños.		Los	adultos	jóvenes	que	ya	han	pasado	por	su	período	de	crecimiento	repentino		
	 pueden	beneficiarse	del	entrenamiento	de	fuerza	con	máquinas,	siempre	y	cuando	se	enfoque	en	el		
 aprendizaje de una técnica correcta, empezando con cargas livianas y luego incrementándolas de 
 manera progresiva y monitoreada.
•	 Las	técnicas	que	se	usan	con	las	máquinas	son	relativamente	fáciles	de	aprender	y	son	seguras,	siempre		
 y cuando no se apliquen cargas excesivas. Los adultos que no tienen mucha experiencia con pesas, por 
	 lo	tanto,	podrían	preferir	esta	opción	en	vez	de	las	pesas	libres.
•	 En	muchos	casos,	las	máquinas	brindan	gran	parte	de	la	estabilidad	al	hacer	los	ejercicios.		Aunque	los		
	 ejercicios	resultan	más	seguros,	la	desventaja	es	que	no	se	utilizan	los	músculos	que	son	claves	para		
	 asegurar	la	estabilidad	de	las	articulaciones,	lo	cual	puede	comprometer	tanto	la	prevención	de	lesiones		
	 como	la	generación	de	potencia.		Para	los	jugadores	de	élite,	o	los	jugadores	recreativos	que	estén			
 dispuestos a invertir el tiempo en aprender las técnicas de las pesas libres, sería mejor progresar a los 
 ejercicios con pesas libres.
EJERCICIOS	CON	BOLA	SUIZA	(1)
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
Flexión	de	Bíceps	
Femoral
•	 Bíceps	Femoral
Puente
•	 Glúteos
•	 Bíceps	Femoral
Levantada del 
Tronco	(recto)
•	 Recto
 Abdominal
Levantada del 
Tronco	(con	giro)
•	 Oblicuos
•	 Recto		
 Abdominal
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Acostarse	boca		
 arriba en el suelo, 
 con las pantorrillas 
 apoyadas en la bola
•	 Levantar	los	glúteos		
 para crear una línea 
 recta desde los 
 tobillos hasta los 
 hombros
•	 Mantener	las		
 caderas estáticas y 
	 flexionar	las	rodillas		
 para traer la bola 
	 hacia	los	glúteos
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial	con		
	 los	glúteos		
 levantados del suelo
•	 Acostarse	boca		
 arriba, con los 
 brazos en el suelo 
 y las pantorrillas 
 apoyadas en la bola
•	 Levantar	los	glúteos		
 para crear una línea 
 recta entre los tobillos 
 y los hombros
•	 Mantener	la	posición		
 hasta que las 
 caderas empiecen 
 a bajar, y luego 
 regresar a la 
	 posición	inicial
•	 Inclinarse	hacia		
 atrás, con los pies en 
 el suelo y la espalda 
 baja en la bola 
•	 Apoyar	la	cabeza		
 con las manos
•	 Moverse	hacia	atrás		
 para que la espalda 
 se arquea ligeramente 
 sobre la bola
•	 Levantar	el	tronco		
	 unos	30°,	y	luego		
 bajarlo de manera 
 controlada
•	 Inclinarse	hacia		
 atrás, con los pies en 
 el suelo y la espalda 
 baja en la bola 
•	 Apoyar	la	cabeza		
 con las manos
•	 Moverse	hacia	atrás		
 para que la espalda 
 se arquee ligeramente 
 sobre la bola
•	 Levantar	el	tronco		
	 unos	30°,	girando		
 hacia la izquierda
•	 Bajarse	despacio	y		
 luego repetir el 
 movimiento de 
 levantada, girando 
 hacia la derecha
Progresiones/
Notas
•	 Para	subir	el	nivel		
	 de	dificultad:
 o cruzar los 
 brazos 
 en el pecho
 o ejecutar usando 
 una sola pierna
•	 Para	subir	el	nivel		
	 de	dificultad
 o cruzar los 
 brazos en el 
 pecho 
•	 Extender	los	 
 brazos sobre la 
 cabeza
•	 Apoyar	la	cabeza,
 en vez de jalarla
•	 Evitar	pegar	la		
 barbilla al pecho, 
 para proteger el 
 cuello
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
EJERCICIOS	CON	BOLA	SUIZA	(1)
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
“Roll	Away”
•	 Recto		
 Abdominal
•	 Abdominales		
 Transversos
Levantada 
Lateral
•	 Oblicuos
•	 Cuadrado	
 Lumbar
Plancha
•	 Erector	de	la		
 Columna
•	 Multífidos
Plancha	invertida
•	 Recto		
 Abdominal
•	 Abdominales		
 Transversos
•	 Erector	de	la		
 Columna
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Arrodillarse	frente		
 a la bola, con los 
 brazos extendidos y 
 las manos en la bola
•	 Rodar	la	bola	hacia		
 adelante para crear 
	 una	posición	en		
 que se puede trazar 
 una línea recta 
 por los hombros, las 
 caderas y las rodillas
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial
•	 Arrodillarse	en	la		
 rodilla derecha, con 
 la pierna izquierda 
 extendida al lado
•	 Reclinarse	hacia		
 el lado, apoyándose 
 sobre la bola
•	 Levantar	el	tronco		
 hacia el lado, luego 
 bajarlo con control
•	 Arrodillarse	frente		
 a la bola, con los 
 codos encima de ella
•	 Extender	las	dos		
 piernas para crear 
 una línea recta entre 
 los pies, las caderas 
 y los hombros
•	 Mantener	la	posición		
 durante el tiempo 
 que pueda
•	 Apoyarse	en	las		
 manos y las rodillas, 
	 con	las	espinillas/los		
 tobillos en la bola
•	 Empujar	la	bola		
 hacia atrás para 
 levantar y extender 
 las rodillas y caderas
•	 Crear	una	línea		
 recta entre los pies, 
 las rodillas, las 
 caderas y los 
 hombros
•	 Mantener	la	posición		
 durante el tiempo 
 que se pueda
Progresiones/
Notas
•	 Mantener	una		
	 posición	natural	de		
 la columna 
	 vertebral	(evitar		
 arquear la espalda 
 al extender el 
 cuerpo durante el 
	 movimiento)
•	 Repetir	al	otro	lado
•	 Evitar	dejar	caer		
 las caderas
•	 Recoger	las		
	 piernas	(al		
	 flexionar	las		
	 rodillas)	y	luego		
 extenderlas 
 de nuevo, para 
 un ejercicio más 
 avanzado
Rotación	con	
Bola Suiza
•	 Oblicuos
•	 Cuadrado		
 Lumbar
“Wood	Chop”
•	 Oblicuos
•	 Cuadrado		
 Lumbar
 
Extensión	de	la	
Espalda
•	 Erector	de	la		
 Columna
•	 Acostarse	boca		
 arriba, sosteniendo 
 la bola suiza entre 
 los pies
•	 Bajar	la	bola	hacia	la		
 izquierda y luego 
 hacia la derecha
•	 Tomar	una	postura		
 ancha, sosteniendo 
 la bola con los 
 brazos extendidos
•	 Rotar	desde	la		
	 cintura,	flexionar		
 las rodillas y 
 caderas, pasando la 
 bola cerca del suelo, 
 cerca de uno de los 
 pies
•	 Reversar	este		
 movimiento y 
 seguirlo hasta que 
 la bola esté sobre el 
 hombro contrario 
•	 Acostarse	boca		
 abajo con el 
	 estómago/pecho	en		
 la bola y los pies en 
 el suelo
•	 Poner	las	manos		
 a los lados de la 
 cabeza
•	 Levantar	el	pecho		
 desde la bola
•	 Bajarse	de	manera		
 controlada
•	 Asegurar	que	el		
 punto central de la 
 espalda se 
 mantenga en el 
 suelo
•	 El	extender	los		
 brazos sobre la 
 cabeza aumenta el 
	 nivel	de	dificultad		
 del ejercicio
EJERCICIOS	CON	BOLA	SUIZA	(1)
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular“Press	up”
•	 Pectorales
•	 Tríceps
•	 Deltoides
•	 Serrato	Anterior
Fondos de 
Tríceps	(“Tricep	
Dip”)
•	 Tríceps
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Posicionarse	en	las		
 rodillas con la bola 
	 en	frente
•	 Poner	las	manos		
 en la bola, con una 
 distancia entre ellas 
 de un poco más 
 que la anchura los 
 hombros, y los codos 
 extendidos
•	 Alejar	la	bola		
 ligeramente hasta 
 que las rodillas, las 
 caderas y los 
 hombros estén en 
 línea recta
•	 Flexionar	los	codos		
 hacia los lados, 
 bajando el pecho 
 hacia la bola
•	 Subir	de	nuevo	al		
 extender los codos, y 
 luego repetir.
•	 Agacharse	cerca	del		
 suelo con la bola por 
 detrás
•	 Poner	las	manos	en		
 la bola con los dedos 
 señalando hacia la 
 espalda
•	 Flexionar	despacio		
 los codos hasta que 
 los brazos estén en 
	 posición	horizontal
•	 Ejecutar	el		
 movimiento contrario 
 hasta que los brazos 
 estén rectos, y luego 
 repetir
Progresiones/
Notas
•	 Ejecutar	el	ejercicio		
 desde los pies en 
 vez de las rodillas 
 para subir el nivel 
	 de	dificultad	
EJERCICIOS	CON	BANDAS	ELÁSTICAS
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
Rotación	Interna	
(brazo	al	lado)
•	 Redondo		
 Menor
•	 Subescapular
Rotación	Interna	
(brazo	a	la	altura	
del	hombro)
•	 Redondo		
 Menor
•	 Subescapular
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Fijar	una	banda		
 elástica por un 
	 extremo	(por		
 ejemplo, a un poste 
	 de	bádminton)	a	la		
 altura del codo
•	 Sostener	el	otro		
 extremo, 
 manteniendo cierta 
	 tensión
•	 Mantener	el	codo	al		
 lado del cuerpo
•	 Rotar	el	brazo	para		
 que el antebrazo 
 cruce hacia el otro 
 lado del cuerpo
•	 Regresar,	de	manera		
 controlada, a la 
	 posición	inicial	
•	 Fijar	una	banda		
 elástica por un 
	 extremo	(por		
 ejemplo, a un poste 
	 de	bádminton)	a	una		
 altura justo por 
 encima del hombro
•	 Sostener	el	otro		
 extremo, 
 manteniendo cierta 
	 tensión,	con	el	codo		
	 flexionado	a	la	altura		
 del hombro
•	 Rotar	el	brazo	–	la		
 mano se mueve 
 hace adelante y hace 
 abajo, hacia la altura 
 del hombro
•	 Regresar,	de	manera		
 controlada, a la 
	 posición	inicial	
Progresiones/
Notas
•	 Poner	la	escápula		
	 en	posición	antes		
 de iniciar, hacia 
 atrás y abajo.
•	 Para	aumentar	el		
	 nivel	de	dificultad:
 o pararse 
 más lejos desde 
 el principio, 
 para producir 
	 	 más	tensión	en		
 la banda
 o aumentar 
	 	 la	fuerza	de		
 la banda 
 elástica 
 utilizada
•	 Poner	la	escápula		
	 en	posición	antes		
 de iniciar, hacia 
 atrás y abajo.
•	 Mantener	el	codo		
 a la altura del 
 hombro y evitar 
 moverlo hacia 
	 adelante/atrás
•	 Para	aumentar	el		
	 nivel	de	dificultad:
 o pararse 
 más lejos desde 
 un principio 
 para producir 
	 	 más	tensión	en		
 la banda
 o aumentar la 
	 	 fuerza	de	la		
 banda elástica 
 utilizada
Estos lineamientos pueden ayudar a los jugadores y entrenadores a sacar el máximo provecho de los ejercicios 
con bola suiza.
•	 Los	ejercicios	de	bola	suiza	efectivamente	son	ejercicios	de	peso	corporal.		Sin	embargo,	ya	que	los		
	 ejercicios	con	bola	suiza	suelen	ejecutarse	sobre	una	plataforma	inestable,	los	ejercicios	generalmente		
 son:
 o	 más	difíciles	que	los	ejercicios	regulares	con	peso	corporal;
 o	 más	efectivos	al	fortalecer	tanto	los	músculos	estabilizadores,	como	los	músculos	que	ejecutan	los		
 movimientos en sí.
•	 Los	ejercicios	con	bola	suiza	pueden	ser	divertidos,	y	por	lo	tanto,	les	gustan	a	los	niños.
•	 El	tamaño	correcto	para	una	bola	es	donde,	al	sentarse,	la	parte	superior	de	la	pierna	esté	paralela	al		
	 suelo	cuando	la	rodilla	esté	flexionada	a	90°.
Rotación	Externa	
(brazo	al	lado)
•	 Infraespinoso
Rotación	Externa	
(brazo	a	la	altura	
del	hombro)
•	 Infraespinoso
•	 Fijar	una	banda		
 elástica por un 
	 extremo	(por		
 ejemplo, a un poste 
	 de	bádminton)	a	la		
 altura del codo
•	 Sostener	el	otro		
 extremo con el 
 antebrazo cruzando 
 hacia el otro lado del 
 cuerpo, manteniendo 
	 cierta	tensión	en	la		
 banda elástica
•	 Mantener	el	codo	al		
 lado del cuerpo
•	 Rotar	el	brazo	para		
 que el antebrazo se 
 aleje del cuerpo
•	 Regresar,	de	manera		
 controlada, a la 
	 posición	inicial	
•	 Fijar	una	banda		
 elástica por un 
	 extremo	(por		
 ejemplo, a un poste 
	 de	bádminton)	a	una		
 altura justo por 
 encima del hombro
•	 Sostener	el	otro		
 extremo, 
 manteniendo cierta 
	 tensión
•	 El	codo	flexionado		
 debería estar a la 
 altura del hombro
•	 Rotar	el	brazo	–	la		
 mano se mueve 
 hacia atrás y arriba
•	 Regresar,	de	manera		
 controlada, a la 
	 posición	inicial	
•	 Poner	la	escápula		
	 en	posición	antes		
 de iniciar, hacia 
 atrás y abajo.
•	 Para	aumentar	el		
	 nivel	de	dificultad:
 o pararse más 
 lejos desde 
 un principio 
 para producir 
	 	 más	tensión	en		
 la banda
 o aumentar la
	 	 fuerza	de		la
 banda elástica 
 utilizada
•	 Mantener	el	brazo		
 en contacto con el 
 lado del cuerpo
•	 Poner	la	escápula		
	 en	posición	antes		
 de iniciar, hacia 
 atrás y abajo.
•	 Mantener	el	codo		
 a la altura del 
 hombro y evitar 
 moverlo hacia 
	 adelante/atrás
•	 Para	aumentar	el		
	 nivel	de	dificultad:
 o pararse más 
 lejos desde 
 un principio 
 para producir 
	 	 más	tensión	en		
 la banda
 o aumentar la 
	 	 fuerza	de	la		
 banda elástica 
 utilizada
EJERCICIOS	CON	BANDAS	ELÁSTICAS
Nombre del 
Ejercicio y 
Grupo Muscular
Rotación	del	
Tronco
•	 Oblicuos
“Wood	Chop”	-	
Bajo a Alto
•	 Oblicuos
Abductores	(de	
espalda)
•	 Glúteos
•	 Tensor	de		
 Fascia Lata
Fotos Puntos 
Didácticos ***
•	 Fijar	la	banda		
 elástica a la altura 
 del codo
•	 Sostener	el	otro		
 extremo de la bando 
 con las dos manos, 
 manteniendo cierta 
	 tensión
•	 Mantener	los	codos		
 a los lados y rotar el 
	 tronco	180°
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial	de		
 manera controlada, y 
 luego repetir
•	 Fijar	la	banda		
 elástica al nivel del 
 suelo o usar el pie 
 para prensarla
•	 Con	una	postura		
 ancha, sostener 
 el otro extremo de 
 la banda en las dos 
 manos
•	 Extender	los	brazos		
 hacia abajo, 
 cruzando el cuerpo 
 para acercar las 
 manos a donde está 
	 fijada	la	banda
•	 Mantener	los	brazos		
 rectos, pararse y
 extender los brazos 
 de manera que la 
 banda elástica esté 
 estirada, cruzando el 
 cuerpo en diagonal 
•	 Acostarse	boca		
 arriba con las rodillas 
	 flexionadas	a	un		
	 ángulo	de	90°
•	 Pasar	una	banda		
 elástica circular por 
 las rodillas, de 
 manera que haya 
	 algo	de	tensión	en		
 la banda al separar 
 un poco los pies en 
 el suelo
•	 Abrir	las	rodillas,		
 manteniendo la 
	 espalda	en	posición		
 neutral
•	 Regresar,	de	manera		
 controlada, a la 
	 posición	inicial	
Progresiones/
Notas
•	 Para	aumentar	el		
	 nivel	de	dificultad:
 o pararse más
 lejos desde 
 un principio 
 para producir 
	 	 más	tensión	en		
 la banda
 o aumentar la
			 	 fuerza	de	la	
 banda elástica 
 utilizada
•	 Para	incrementar		
 el nivel de 
	 dificultad,	se	puede		
	 aumentar	la	fuerza		
 de la banda 
 elástica utilizada
•	 Se	puede		
 aumentar el 
	 nivel	de	dificultad		
 al levantar los 
 pies del suelo, 
 para posicionar 
 las rodillas sobre 
 las caderas
Abductores	(de	
lado)
•	 Glúteos
•	 Tensor	de		
 Fascia Lata
Pasos	Laterales
•	 Glúteos
•	 Tensor	de		
 Fascia Lata 
•	 Acostarse	de		
 lado con las rodillas 
	 flexionadas	a	un		
	 ángulo	de	90°
•	 Pasar	una	banda		
 elástica circular por 
 las rodillas, de 
 manera que haya 
	 algo	de	tensión	en	la		
 banda
•	 Abrir	las	rodillas	alsubir la rodilla 
 superior
•	 Regresar	a	la		
	 posición	inicial	de		
 manera controlada
•	 Pararse	con	los	pies		
 ligeramente 
 separados
•	 Pasar	una	banda		
 elástica circular por 
 las rodillas
•	 Tomar	un	paso	hacia		
 el lado
•	 Acercar	los	pies		
 de nuevo, sin que se 
 toquen
•	 Para	incrementar		
 el nivel de 
	 dificultad,	se	puede		
	 aumentar	la	fuerza		
 de la banda 
 utilizada
•	 Evitar	que	el		
 cuerpo se vaya 
 para atrás
•	 Mantener	una		
 postura correcta en 
 el tren superior
Se	pueden	usar	las	bandas	elásticas	de	muchas	formas	para	sustituir	los	ejercicios	con	pesas.		Son	
particularmente	útiles	para	trabajar	los	músculos	del	manguito	rotador	en	el	hombro,	los	músculos	centrales	del	
tronco	y	los	glúteos.
Se pueden implementar ejercicios con bandas elásticas para niños, aunque es recomendable que éstos se 
lleven	a	cabo	bajo	supervisión.
19.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN
Preguntas
1 Escoge un ejemplo de una 
	 articulación	de	bisagra	y	describe		
 un movimiento de bádminton en 
 que se usa.
2	 Para	la	articulación	radioulnar,		
 describe:
	 •	 dónde	se	ubica
	 •	 cuáles	movimientos	ejecuta
	 •	 un	ejemplo	de	su	uso	en	el		
 bádminton
3	 Explica	los	términos	“abducción”	y		
	 “aducción”	y	da	un	ejemplo	de	su		
 uso en el bádminton.
4	 Menciona	3	funciones	de	los		
	 músculos	esqueléticos.
5	 Menciona	los	4	músculos	que		
	 conforman	el	cuádriceps	en	la		
 parte anterior del muslo.
6	 ¿Qué	pasa	en	el	origen	y	la		
	 inserción	del	tríceps	al	extenderse		
 al brazo para alcanzar un golpe de 
	 derecha	sobre	la	cabeza?
7 Describe un sistema de palancas 
 de segunda clase y da un ejemplo 
 de un movimiento en el bádminton 
 que utiliza esta palanca.
8	 Un	jugador	que,	de	manera		
 natural, aparenta aguantar 
	 muy	bien	la	fatiga,	¿podría	tener		
 un alto porcentaje de qué tipo de 
	 fibra	muscular?
9	 Comenta	con	dos	ejemplos	del	
 bádminton, el uso del ciclo 
	 estiramiento-acortamiento	y	cuáles		
 ventajas esto brinda.
10	 ¿Cuál	parte	del	sistema	digestivo		
 tiene el mayor papel en la 
	 absorción	de	la	comida	al	cuerpo?
11	 Describe	la	diferencia	en	la	función		
 de las arterias, venas y capilares.
12 Describe los intervalos típicos de 
	 descanso/recuperación	que	se		
 pueden usar para entrenar el 
 sistema de ácido láctico.
13	 ¿Cuáles	son	los	volúmenes	típicos		
	 de	pulmón	para	jóvenes,	tanto		
	 hombres	como	mujeres?
Respuestas
PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN
Preguntas
14	 Un	jugador	ejecuta	un	split-step		
 con los pies muy juntos y el cuerpo 
 muy parado. Describe los 
 cambios que harías usando los 
	 términos	“centro	de	gravedad”		
	 y	“base	de	apoyo”.		Explique	por		
 qué quieres hacer dichos cambios.
15 Usando ejemplos del bádminton, 
	 explica	la	diferencia	entre		
 velocidad, agilidad y rapidez.
16 Menciona 3 adaptaciones al 
 sistema cardiovascular que
 resultan del entrenamiento 
	 aeróbico.
17	 ¿Qué	puede	medirse	para	poder
 evaluar la intensidad del 
	 entrenamiento	aeróbico?
18	 Menciona	2	factores	internos	y	3
	 factores	externos	que	pueden		
	 afectar	la	flexibilidad.
19	 Selecciona	dos	ejercicios	que		
 podrían usarse para mejorar la 
	 fuerza	en:
	 •	 Los	Cuádriceps,	Glúteos,	y		
 Bíceps Femoral
	 •	 Los	Pectorales,	Tríceps	y		
 Deltoides
Respuestas
20. RESUMEN
Hay	11	sistemas	corporales,	pero	hay	seis	en	particular	que	son	muy	significativos	para	el	desempeño	en	el	
bádminton. Ellos son:
	 •	 Esquelético
	 •	 Muscular
	 •	 Nervioso
	 •	 Respiratorio
	 •	 Cardiovascular
	 •	 Digestivo
Estos	sistemas	tienen	estructuras	físicas	relativamente	grandes	y	fácilmente	identificables,	como	es	el	ejemplo	
del	sistema	cardiovascular,	conformado	por	el	corazón,	los	vasos	sanguíneos	y	la	sangre	en	sí.		Además	
de	estos	sistemas	estructurales,	el	cuerpo	también	tiene	tres	sistemas	energéticos,	que	usan	diferentes	
reacciones químicas para crear energía para en cuerpo. Estos tres sistemas son:
•	 El	sistema	ATP-PC,	que	involucra	pocas	reacciones	químicas,	y	por	lo	cual	puede	suplir	energía	de			
	 manera	rápida,	pero	de	corta	duración.		Este	sistema	brinda	la	mayoría	de	la	energía	para	actividad		
 máxima de hasta 10 segundos.
•	 El	sistema	de	Ácido	Láctico,	que	involucra	más	reacciones	químicas,	aún	puede	suplir	bastante	energía		
 de manera relativamente rápida, durante hasta 60 segundos.
•	 El	sistema	Aeróbico,	que	implica	muchas	reacciones	químicas	y	puede	suplir	cantidades	enormes	de		
 energía, pero a un ritmo bastante lento.
Todos los tres sistemas energéticos se usan en el bádminton.
Los	jugadores	de	bádminton	necesitan	demostrar	altos	niveles	de	condición	física.		Los	componentes	de	la	
condición	física	más	relevantes	al	bádminton	son:
	 •	 Equilibrio
	 •	 Coordinación
	 •	 Rapidez
	 •	 Velocidad
	 •	 Agilidad
	 •	 Resistencia
	 •	 Flexibilidad
	 •	 Fuerza
Todos estos aspectos pueden entrenarse al sobrecargar el cuerpo para que se adapte y se acostumbre a 
niveles	cada	vez	más	altos	de	estrés	físico.		Esta	sobrecarga	puede	lograrse	al	manipular	la	frecuencia,	la	
intensidad, el tiempo o el tipo de actividad. La etapa del desarrollo del jugador, o para jugadores maduros, la 
etapa	en	que	se	encuentra	dentro	de	su	programa	anual	de	entrenamiento,	influye	mucho	en	la	frecuencia,	la	
intensidad, el tiempo o el tipo de actividad a ejecutar.
01.	 INTRODUCCIÓN
PRUEBAS	DE	CONDICIÓN	FÍSICA
Las	pruebas	de	condición	física	pueden	usarse	para:
	 •	 motivar	a	los	jugadores;
	 •	 evaluar	el	compromiso	de	los	jugadores	con	el	programa	de	entrenamiento	físico;
	 •	 evaluar	la	efectividad	de	un	programa	de	entrenamiento	físico;
	 •	 apoyar	decisiones	de	selección.
Para	que	una	prueba	sea	creíble,	debe	ser	tanto	válida como confiable.
VALIDEZ
Para	que	una	prueba	sea	válida,	debe	medir	lo	que	pretende	medir.		Por	ejemplo,	el	Índice	de	Masa	Corporal	
implica	medir	la	estatura	y	el	peso,	y	suele	considerarse	una	medida	de	composición	corporal.		En	la	realidad,	
sin	embargo,	la	prueba	no	mide	de	qué	se	compone	el	cuerpo	(por	ejemplo,	hueso,	grasa,	músculo,	etc.),	por	
lo cual, no es válido. En cambio, el salto vertical es una medida válida de la potencia en las piernas, ya que 
requiere	de	una	combinación	de	fuerza	y	velocidad	(fuerza	x	velocidad	=	potencia)	para	saltar.
CONFIABILIDAD
Las	pruebas	son	confiables	cuando	las	condiciones	en	que	se	llevan	a	cabo	son	consistentes.		Protocolos	
claros	describiendo	exactamente	cómo	se	deben	efectuar,	mejoran	la	confiabilidad	de	los	resultados	de	las	
pruebas, siempre y cuando se apliquen los protocolos al pie de la letra.
RESULTADOS	CUANTITATIVOS	Y	CUALITATIVOS	DE	LAS	PRUEBAS
Las pruebas también pueden ser de naturaleza cuantitativa o cualitativa.
LAS	PRUEBAS	CUANTITATIVAS
Las	pruebas	cuantitativas	buscan	medir	cantidades	precisas.		Por	ejemplo,	un	jugador	cuyo	máximo	de	peso	
levantado	para	6	repeticiones	de	sentadillas	(6RM)	es	90kg,	es	un	ejemplo	de	una	prueba	cuantitativa	–	hay	
una	medida	clara	y	precisa	de	tanto	el	número	máximo	de	repeticiones	(6)	y	el	peso	(90kg)	usado	al	ejecutar	
esas 6 repeticiones.
LAS	PRUEBAS	CUALITATIVAS
Las	pruebas	cualitativas	toman	en	cuenta	la	calidad	de	un	movimiento	o	una	destreza.		Por	ejemplo,	un	jugador	
podría	mostrar	buena	forma	al	ejecutar	un	salto	largo	(flexión	apropiada	de	las	rodillas,	movimiento	dinámico	
de	los	brazos,	etc.),	pero	aun	así	tener	una	marca	baja	en	el	salto	largo.		Una	evaluación	cualitativa	podría	
ayudarnos	a	entender	que,	aunque	la	marca	baja	podría	deberse	a	una	falta	de	explosividad,	también	podrá	
ser porque el salto es demasiado plano.
MÓDULO	9
PRUEBAS	DE	CONDICIÓN	FÍSICA
01.	 INTRODUCCIÓN	 161
02.	 PROTOCOLOS	PARA	LAS	PRUEBAS	 162
03.	 PRUEBAS	DE	MOVIMIENTO	FUNCIONAL	 171
04.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN	 177
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJEAl	finalizar	esta	sección,	los	entrenadores	podrán:
•	 Describir	los	beneficios	del	uso	de	las	pruebas	de	condición	física	como	parte	del	desarrollo	de		 	
 jugadores;
•	 Explicar	los	conceptos	de	validez	y	confiabilidad	y	su	importancia	en	realizar	pruebas	precisas	de		 	
	 condición	física;
•	 Diferenciar	entre	pruebas	cualitativas	y	cuantitativas;
•	 Describir	los	protocolos	para	una	variedad	de	pruebas	relevantes	al	deporte	de	bádminton.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
02.	 PROTOCOLOS	PARA	LAS	PRUEBAS
ALTURA EN EL SALTO VERTICAL
Nombre de la prueba
Altura en el Salto Vertical
Lo que mide
Potencia	de	las	piernas
Implementos necesarios
•	 Una	pared	sin	marcas	u	obstrucciones
•	 Tiza
•	 Cinta	métrica	o	una	regla	larga	(1m)
•	 Cinta	pegajosa
Preparación para la prueba
•	 Se	ubica	una	tira	de	cinta	pegajosa	a	30cm	de	la	pared
Calentamiento
•	 Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico	suave	con	estiramientos	dinámicos	que		
 incluyen sentadillas progresivas y movimientos de los brazos, que dure de 3 a 5 minutos. 
•	 Se	deberían	permitir	tres	intentos	de	práctica	sin	tiza.
El Protocolo de la Prueba
•	 Se	aplica	tiza	a	los	puntos	de	los	dedos	en	la	mano	que	se	pretende		
 extender al saltar.
•	 Se	para	de	lado	con	respecto	a	la	pared,	lo	más	cerca	a	la	pared	que	se
		 pueda	(con	un	hombro	contra	la	pared).		Los	dos	pies	deberían		
	 encontrarse	entre	la	pared	y	la	cinta	que	se	pegó	en	el	suelo.		
•	 Se	extiende	el	brazo	lo	más	alto	que	se	pueda	en	la	pared,	manteniendo		
 los dos pies en contacto con el suelo, y se marca con tiza el punto más 
	 alto	en	la	pared	que	se	logra	alcanzar	(esta	es	la	“marca	1”).
•	 Se	vuelve	a	aplicar	tiza	a	los	dedos,	si	fuera	necesario.
•	 Se	para	de	manera	lateral	con	respecto	a	la	pared,	con	el	pie	más	cercano	
	 a	la	pared	justo	fuera	de	la	línea	de	los	30cm	en	el	suelo.
•	 Con	las	rodillas	flexionadas	y	un	movimiento	de	los	brazos	hacia	atrás,		
 se agacha y luego de inmediato se salta en el aire, extendiendo los brazos 
 y tocando la pared con los dedos que tienen la tiza, en el punto más alto 
	 del	salto	(esta	es	la	“marca	2”).
•	 Se	mide	la	distancia	vertical	entre	las	marcas	1	y	2.
•	 Se	ejecuta	la	prueba	3	veces,	con	al	menos	un	minuto	entre	intentos.
•	 Se	anota	el	salto	más	alto.
Alternativas
•	 Se	podría	ubicar	una	escala	de	medición	en	la	pared,	para	determinar	la	diferencia	entre	el	punto	inicial		
	 alcanzado	(marca	1)	y	la	altura	total	logrado	en	el	salto	(marca	2).
•	 Una	versión	pliométrica,	en	que	se	sigue	el	mismo	protocolo,	pero	con	el	jugador	saltando	hacia		 	
	 abajo	desde	un	banco	de	30cm	y	luego	saltando	en	el	aire.		Esta	variación	solo	se	debería	implementar		
	 con	jugadores	adultos	con	buena	condición	física.
SALTO	LARGO	SIN	IMPULSO	(“STANDING	BROAD	JUMP”)
Nombre de la prueba 
Salto	Largo	(sin	impulso)
Lo que mide 
Potencia	en	las	piernas
Implementos necesarios 
•	 Cinta	pegajosa
•	 Cinta	métrica
Preparación para la prueba 
•	 Se	adhiere	una	tira	(50cm)	de	cinta	pegajosa	al	suelo,	asegurándose	que	esté	bien	pegada.
•	 Se	extiende	la	cinta	métrica	a	una	distancia	de	5m,	a	partir	de	la	tira	de	cinta	de	50cm.		El	inicio		
 de la cinta métrica debería estar al nivel del borde posterior de la cinta pegajosa.
•	 Se	fija	la	cinta	métrica	en	los	puntos	de	1m	y	de	5m,	usando	tiras	pequeñas	de	cinta	pegajosa.
Calentamiento 
•	 Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico	suave	con	estiramientos	dinámicos	que	incluyen		 	
 sentadillas progresivas y movimientos de los brazos, que dure de 3 a 5 minutos.
•	 Se	deberían	permitir	tres	intentos	de	práctica	para	el	salto.
5m 1m
El Protocolo de la Prueba
•	 El	jugador	se	para	con	los	dos	pies	detrás	de	la	tira	de	50cm	de	inicio.
•	 Flexionando	las	rodillas	y	extendiendo	los	brazos	hacia	atrás,	el	jugador		
 mueve los brazos hacia adelante y extiende las rodillas, saltando hacia 
 adelante lo más que pueda en el proceso.
•	 El	examinador	observa	con	cuidado	el	punto	de	impacto,	marcando	con		
	 un	pedacito	de	cinta	el	punto	en	donde	el	talón	del	pie	de	atrás	hace		
 contacto.
•	 A	los	jugadores	se	les	permite	un	paso	adicional	hacia	adelante	para		
 recuperar su equilibrio al caer.
•	 A	los	jugadores	se	les	permite	tres	intentos,	con	al	menos	un	minuto	entre		
 intentos
•	 Se	anota	el	resultado	del	mejor	intento.
PIES	RÁPIDOS
Nombre de la prueba 
Pies	Rápidos
Lo que mide 
La rapidez de los pies
Implementos necesarios 
•	 Cronómetro
•	 Cancha	de	bádminton
Preparación para la prueba 
Ninguna
Calentamiento 
•	 Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico	suave	con	estiramientos	dinámicos	que	incluyen		 	
 movimientos de las piernas de lado a lado, que dure de 3 a 5 minutos.
•	 Se	debería	permitir	tres	intentos	de	práctica	para	el	trabajo	de	pies.
El Protocolo de la Prueba
•	 El	jugador	se	para	con	los	pies	fuera	de	las		
 líneas del lado de la cancha.
•	 Al	gritar	“ya”,	se	inicia	el	cronómetro.
•	 El	jugador	junta	de	manera	rápida	sus	pies,	para		
 que caigan entre las líneas, y luego los separa 
	 de	nuevo,	regresándolos	a	su	posición	inicial		
	 fuera	de	las	líneas.		Lo	ejecuta	cinco	veces,	lo
 más rápido posible, terminando con los pies 
	 fuera	de	las	líneas	–	momento	en	que	se	para	el		
	 cronómetro.
•	 A	los	jugadores	se	les	permite	tres	intentos,	con		
 al menos un minutos entre intentos.
•	 Se	anota	el	resultado	del	mejor	intento.
LA	PRUEBA	DE	COOPER
Nombre de la prueba 
La	Prueba	de	Cooper
Lo que mide 
Resistencia	aeróbica
Implementos necesarios 
•	 Pista	de	400	metros
•	 Cronómetro
•	 Cinta	métrica
•	 Silbato
Preparación para la prueba 
Ninguna
Calentamiento 
5-10	minutos	de	trote	suave	y	estiramientos	dinámicos
El Protocolo de la Prueba 
•	 El	jugador	se	para	en	la	línea	de	arranque	y	con	la	señal,	comienza	a	correr.		Al	mismo	momento,		
	 se	inicia	el	cronómetro.	
•	 El	jugador	corre	la	distancia	máxima	que	pueda	en	12	minutos.
•	 A	los	12	minutos,	se	suena	el	silbato	y	el	jugador	para	de	una	vez,	haciendo	trote	suave	en	su		
 lugar como vuelta a la calma.
•	 Se	mide	la	distancia	que	corrió	el	jugador	(ajustándose	a	los	10m	más	cercanos).
•	 La	distancia	se	compara	con	las	tablas	de	normas	(a	continuación).
LA	PRUEBA	DE	COOPER LA	PRUEBA	DEL	BEEP	(“MULTI-STAGE	FITNESS	TEST”)
Nombre de la prueba 
La	Prueba	del	“Beep”
Lo que mide 
Resistencia	aeróbica
Implementos necesarios 
•	 Una	cinta	métrica	larga
•	 Un	área	plano	de	20m	para	correr
•	 Conos
•	 El	CD	con	la	prueba	o	el	software	con	la	prueba,	y	los	medios	para	usarla	(sistema	de	sonido	o		
	 computadora	portátil)
Preparación para la prueba 
•	 Se	delimita	una	“pista”	de	20	metros	con	los	conos.
•	 Se	carga	la	prueba	para	que	esté	lista.	
Calentamiento 
•	 Debido	a	la	naturaleza	progresiva	de	la	prueba,	solo	se	necesita	un	corto	calentamiento	aeróbico.
El Protocolo de la Prueba 
•	 El	jugador	o	los	jugadores	se	ubican	a	un	lado	de	la	pista	de	20m.
•	 Según	las	instrucciones	en	la	grabación,	los	jugadores	corren	de	un	extremo	al	otro	entre	los		
 conos, manteniendo el ritmo de los sonidos.
•	 Los	jugadores	siguen	corriendo	según	el	ritmo	de	los	beeps, hasta que ya no puedan mantener el 
 ritmo.
•	 Se	anota	como	el	resultado	del	jugador	el	último	beep en que estaba manteniendo el ritmo. Se 
	 debe	apuntar	tanto	el	nivel	(por	ejemplo,	Nivel	11),	como	el	número	de	repeticiones	completadas		
	 en	ese	nivel	(por	ejemplo,	4).
•	 El	resultado	de	la	prueba	(nivel	y	número	de	repeticiones	en	ese	nivel)	se	convierte	en	un		
 resultado de consumo máximo VO2.
Notas
Se puede comparar los resultados de la prueba usando tablas de normas que se puede bajar de variossitios en internet.
Hombres
Edad
13-14
15-16
17-19
20-29
30-39
40-49
>50
Excelente
>2700m
>2800m
>3000m
>2800m
>2700m
>2500m
>2400m
Por	arriba	del	
promedio
2400-2700m
2500-2800m
2700-3000m
2400-2800m
2300-2700m
2100-2500m
2000-2400m
Promedio
2200-2399m
2300-2499m
2500-2699m
2200-2399m
1900-2299m
1700-2099m
1600-1999m
Por	debajo	del	
promedio
2100-2199m
2200-2299m
2300-2499m
1600-2199m
1500-1999m
1400-1699m
1300-1599m
Pobre
<2100m
<2200m
<2300m
<1600m
<1500m
<1400m
<1300m
Mujeres
Edad
13-14
15-16
17-20
20-29
30-39
40-49
>50
Excelente
>2000m
>2100m
>2300m
>2700m
>2500m
>2300m
>2200m
Por	arriba	del	
promedio
1900-2000m
2000-2100m
2100-2300m
2200-2700m
2000-2500m
1900-2300m
1700-2200m
Promedio
1600-1899m
1700-1999m
1800-2099m
1800-2199m
1700-1999m
1500-1899m
1400-1699m
Por	debajo	del	
promedio
1500-1599m
1600-1699m
1700-1799m
1500-1799m
1400-1699m
1200-1499m
1100-1399m
Pobre
<1500m
<1600m
<1700m
<1500m
<1400m
<1200m
<1100m
PRUEBA	DE	VELOCIDAD	LATERAL
Nombre de la prueba 
Prueba	de	Velocidad	Lateral	
Lo que mide 
Velocidad lateral
Implementos necesarios 
•	 Cronómetro
•	 Cancha	de	bádminton
•	 Seis	volantes
•	 Raqueta
Preparación para la prueba 
Se	ubican	los	seis	volantes	a	unos	20cm	de	distancia	entre	ellos,	en	las	líneas	laterales	de	afuera	(tres	de	un	
lado	y	tres	del	otro).
Calentamiento 
•	 Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico	suave	con	estiramientos	dinámicos,	que	dure	de	5	a		 	
 10 minutos.
•	 También	se	debería	hacer	una	prueba	de	ensayo	a	una	velocidad	más	baja.
El Protocolo de la Prueba
•	 Un	jugador	se	para	viendo	hacia	la	red,	con	un	pie	a	cada	lado	de		
 la línea del centro.
•	 Cuando	se	grita	“Ya”,	se	inicia	el	cronómetro	y	el	jugador	mueve		
 de un lado al otro, tocando cada volante en su turno con la 
 raqueta.
•	 El	jugador	debe	mantenerse	viendo	hacia	la	red	durante	la	prueba,		
 excepto al girar para llegar al lado de revés.
•	 La	prueba	se	finaliza	cuando	el	jugador	haya	tocado	cada	volante		
 con su raqueta y haya cruzado la línea del centro, momento en 
	 que	se	para	el	cronómetro.
•	 Se	permiten	tres	intentos	por	jugador,	con	al	menos	90	segundos		
 entre intentos.
•	 Se	apunta	el	tiempo	más	bajo.
PRUEBA	DE	VELOCIDAD	DE	ADELANTE	HACIA	ATRÁS
Nombre de la prueba 
Prueba	de	Velocidad	de	Adelante	Hacia	Atrás
Lo que mide 
Velocidad hacia adelante y atrás
Implementos necesarios 
•	 Cronómetro
•	 Cancha	de	bádminton
•	 Raqueta
Calentamiento 
•	 Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico	suave	con	estiramientos	dinámicos,	que	dure	de	5	a		
 10 minutos.
•	 También	se	debería	hacer	una	prueba	de	ensayo	a	una	velocidad	más	baja.
El Protocolo de la Prueba 
•	 Con	sus	raquetas,	los	jugadores	se	paran	con	los	dos	pies	entre	las	líneas	de	atrás.
•	 Cuando	se	dice	“Ya”,	se	inicia	el	cronómetro	y	el	jugador	corre	hacia	adelante	y	hacia	atrás	tres		
 veces, poniendo un pie en la parte delantera de la cancha y dos pies en la parte posterior de la 
 cancha.
•	 Se	permiten	tres	intentos,	con	al	menos	tres	minutos	entre	intentos.
•	 Se	anota	el	tiempo	más	bajo	para	cada	jugador.
PRUEBA	DE	SENTADILLA	(“SQUAT	TEST”)
Nombre de la prueba 
6RM de Sentadillas
Nota: Esta prueba debería usarse solo con adultos que hayan tenido entrenamiento con pesos libres y que 
tengan una buena técnica de sentadillas.
Lo que mide 
Fuerza en las piernas
Implementos necesarios 
•	 Barra	y	discos
•	 Soporte	fijo	de	barra	o	Máquina	Smith
•	 Asistentes	(para	controlar	los	pesos)
Preparación para la prueba 
Los	pesos	se	ubican	de	manera	equitativa	en	una	barra	que	está	puesta	en	un	soporte	fijo	de	barra	o	dentro	
de	una	Máquina	Smith.		Los	pesos	se	fijan	bien	usando	soportes	de	seguridad.
Calentamiento 
Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico	suave	con	estiramientos	dinámicos,	que	dure	de	5	a	10	minutos	
e incluye movimientos de sentadillas con poco peso o solo la barra.
El Protocolo de la Prueba
•	 El	jugador	se	inclina	debajo	de	la	barra	y	la	agarra:
 o con su agarre por debajo de la barra
 o con las manos bien separadas
 o con la barra detrás de la cabeza, apoyada en los hombros
•	 Los	asistentes	asumen	su	lugar	a	cada	lado	de	la	barra,	listos	para	tomar		
	 la	barra	si	fuera	necesario.
•	 El	jugador	dice	“mi	barra”	y	levanta	la	barra	–	los	asistentes	dicen	“tu		
	 barra”	para	reconocer	que	el	jugador	está	en	control.
•	 Con	la	barra,	el	jugador	se	aleja	(hacia	atrás)	desde	el	soporte,	y	los		
 asistentes hacen lo mismo. 
•	 El	jugador	ejecuta	una	sentadilla	hasta	que	la	parte	superior	de	la	pierna		
	 esté	paralela	al	piso,	y	luego	se	devuelve	a	la	posición	totalmente	erguida.
•	 Los	asistentes	se	circulan	por	la	barra	con	las	manos	cerca	de,	pero	sin		
 tocar, la barra.
•	 El	movimiento	se	repite	las	veces	que	se	pueda,	hasta	que	el	jugador		
 llegue al punto en donde:
 o	 falla	en	el	intento	de	levantar	la	barra	(momento	en	el	cual	los		
	 	 asistentes	toman	el	peso).
 o	 reconoce	que	no	va	a	poder	completar	el	próximo	intento,	y	devuelve		
 la barra al soporte.
•	 La	prueba	se	repite	con	intervalos	de	descanso	de	cinco	minutos	entre		
 intentos, hasta que el jugador llegue al punto en que no puede ejecutar 
 más de seis repeticiones.
•	 Los	asistentes	deberían	estar	preparados	para	tomar	la	barra,	si	fuera		
 necesario, en cualquier momento.
•	 Nota:
 o Una Máquina Smith brinda más seguridad, pero probablemente 
 resultará en más peso levantado por parte del jugador, ya que se 
	 	 requiere	de	menos	esfuerzo	para	mantener	la	estabilidad.		Sería		
 importante anotar si la prueba se hizo con un soporte o con una 
 Máquina Smith, para mantener la consistencia entre pruebas.
 o	 Inicialmente	se	requerirá	de	cierta	experimentación	para	determinar		
 las cargas que se acercan a 6RM de los jugadores. Hay que empezar 
 de manera conservador y aumentarlas poco a poco para encontrar el 
 peso adecuado.
03.	 PRUEBAS	DE	MOVIMIENTO	FUNCIONAL
Tradicionalmente,	el	rango	de	movimiento	se	evaluaba	por	medio	de	pruebas	de	flexibilidad,	pero	este	enfoque	
ha	sido	cuestionado	por	diferentes	razones,	entre	ellas:
	 •	 El	deporte	tiene	más	que	ver	con	el	movimiento	que	con	la	habilidad	de	mantener	una	posición		
 estática.
	 •	 Los	resultados	de	las	pruebas	de	flexibilidad	no	brindan	mucha	información	sobre	la	interacción		
	 	 de	los	diferentes	grupos	de	músculos	que	tienen	que	trabajar	en	conjunto	para	ejecutar		 	
	 	 movimientos	deportivos	de	manera	eficiente	y	segura.
Un	enfoque	alternativo	consiste	en	usar	pruebas	de	movimiento	funcional,	que	contemplan	una	evaluación	de	
la	calidad	de	movimientos	sencillos	de	base	para	obtener	una	indicación	de:
	 •	 la	movilidad	(el	rango	de	movimiento	alrededor	de	una	articulación	o	una	serie	de	articulaciones);
	 •	 la	eficiencia	de	los	músculos	responsables	de	la	estabilización	de	un	movimiento	específico;
	 •	 cualquier	desequilibrio	en	la	fuerza	en	los	diferentes	grupos	de	músculos;
	 •	 cualquier	desequilibrio	en	la	fuerza	entre	el	lado	derecho	e	izquierdo	del	cuerpo.
El	propósito	de	esta	sección	es	presentar	las	pruebas	de	movimiento	funcional,	aumentando	la	consciencia	
de	los	entrenadores	sobre	este	tipo	de	proceso	y	cómo	puede	beneficiar	a	los	jugadores	con	los	cuales	
trabajan	dichos	entrenadores.		Sin	embargo,	salvo	que	el	entrenador	tenga	formación	en	fisioterapia,	fuerza	y	
acondicionamiento, etc., se recomienda que trabaje con un especialista para administrar la prueba, evaluar los 
movimientos	producidos	y	recomendar	los	ejercicios	apropiados	según	los	resultados	de	la	prueba.
EXTENSIÓN	CON	PIERNA	RECTA
Nombre de la prueba 
Extensión	con	Pierna	Recta
Lo que mide 
Flexibilidadde la zancada, ejecutada con la pelvis estable
Implementos necesarios 
Un poste de red 
Preparación para la prueba 
Ninguna
Calentamiento
•	 Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico,	que	dure	de	3	a	5	minutos.
Evaluación
•	 Se	considera	que	la	prueba	fue	exitosa,	si:
 o la pierna levantada se mantiene recta;
 o la pierna levantada se mantiene estática;
 o el hueso del tobillo de la pierna levantada pasa más allá del poste;
 o	 el	pie	de	la	pierna	levantada	se	mantiene	en	posición	neutral;
 o	 la	pelvis	se	mantiene	estática	(no	se	inclina,	ni	gira).
•	 En	casos	no-exitosos,	los	ejercicios	para	mejorar	incluirían:
 o estiramientos de la pantorrilla;
 o	 estiramientos	de	bíceps	femoral;
 o	 estiramientos	de	los	glúteos;
 o	 trabajo	de	estabilidad	central	(para	estabilizar	la	pelvis);
 o seguir realizando la prueba.
El Protocolo de la Prueba
•	 El	jugador	se	acuesta	boca	arriba	con	el	poste	de	la	red	en		
 contacto con el muslo del jugador, en un punto medio entre la 
 cadera y el centro de la rodilla.
•	 Los	brazos	del	jugador	se	extienden	hacia	los	lados,	a	la	altura	de		
 los hombros, con las palmas hacia arriba.
•	 El	jugador	levanta	la	pierna	que	está	a	la	par	del	poste,		
 manteniendo la pierna recta en el proceso. El pie de la pierna 
	 elevada	debería	mantenerse	en	posición	neutral	(con	el	pie	a	90		
	 grados	de	la	pierna).
•	 La	otra	pierna	debería	mantenerse	recta,	estática	y	en	el	suelo.
•	 La	pelvis	se	mantiene	estática.
•	 Se	ejecuta	la	prueba	3	veces,	despacio	y	con	control.
ROTACIÓN	DEL	TREN	SUPERIOR	SENTADO
Nombre de la prueba 
Rotación	del	Tren	Superior	Sentado
Lo que mide 
El	rango	de	movimiento	en	la	rotación	del	tronco
Implementos necesarios 
•	 Un	poste	de	red
•	 Una	barra	liviana	(1.5m)
Preparación para la prueba 
Ninguna
Calentamiento
•	 Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico,	que	dure	de	3	a	5	minutos.
El Protocolo de la Prueba 
•	 Se	sienta	con	el	tronco	erguido,		
 piernas cruzadas con un pie a 
 cada lado del poste.
•	 Se	sostiene	la	barra	en	el		
 pecho con los brazos cruzados. 
 La barra descansa en los 
 hombros y la clavícula.
•	 Manteniendo	la	espalda	recta,		
 se gira con control hacia 
 la izquierda y luego hacia la 
 derecha.
Evaluación
•	 Se	considera	que	la	prueba	fue	exitosa,	si:
 o la barra toca el poste de bádminton en las rotaciones a la derecha y la izquierda.
 o	 la	barra	se	mantiene	en	contacto	con	el	pecho	y	esta	se	mantiene	en	su	posición		 	
 horizontal.
 o	 se	mantiene	el	tren	superior	con	una	posición	recta.
•	 En	casos	no-exitosos,	los	ejercicios	para	mejorar	incluirían:
 o	 seguir	realizando	la	prueba	con	buena	forma.
DESPLANTE	EN	LÍNEA
Nombre de la prueba 
Desplante en Línea
Lo que mide
•	 La	movilidad	y	la	estabilidad	de	la	cadera
•	 La	flexibilidad	del	cuádriceps
•	 La	estabilidad	del	tobillo	y	de	la	rodilla
Implementos necesarios 
•	 Cinta	másquin
•	 Una	barra	liviana	(1.5m)
Preparación para la prueba 
•	 Se	mide	un	segmento	de	cinta	másquin,	empezando	en	el	suelo	y	terminando	en	el	punto	de	inserción		
	 del	tendón	rotuliano	(justo	debajo	de	la	rótula).
•	 Se	ubica	esta	cinta	atravesando	una	línea	de	la	cancha	(por	ejemplo,	la	línea	del	centro)	de	manera		
 que el punto medio de la cinta se encuentre en el medio de la línea que cruza.
Calentamiento 
•	 Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico,	que	dure	de	3	a	5	minutos.
El Protocolo de la Prueba 
•	 Se	ubica	la	barra	detrás	de	la	cabeza,	apoyada	en	los	hombros,	las	palmas	hacia	adelante	con	un		 	
 agarre ancho.
•	 Se	para	con	los	dedos	del	pie	de	atrás	en	un	extremo	de	la	cinta,	y	el	talón	del	pie	de	adelante	en	el		
 otro extremo.
•	 Se	baja	la	rodilla	de	atrás	hacia	el	suelo,	manteniendo	el	talón	de	adelante	plano.
•	 Se	mantienen	los	dos	pies	señalando	hacia	adelante	y	se	ejecuta	el	movimiento	de	manera	controlada,		
 tres veces a cada lado.
Evaluación
•	 Se	considera	que	la	prueba	fue	exitosa,	si:
 o hay un mínimo de movimiento del tren superior;
 o los pie se mantienen en contacto con la cinta;
 o la barra no cruza la línea del centro, ni se inclina, ni se rota.
•	 En	casos	no-exitosos,	los	ejercicios	para	mejorar	incluirían:
 o trabajo de equilibrio para mejorar la estabilidad en los tobillos;
 o	 fuerza	y	flexibilidad	en:
	 	 •	 cuádriceps
	 	 •	 bíceps	femoral
	 	 •	 glúteos
 o	 flexibilidad	en	los	flexores	de	la	cadera;
 o	 seguir	realizando	la	prueba	con	buena	forma.
•	 Es	importante	enfocarse	en	que	los	dos	lados	del	cuerpo	puedan		
	 ejecutar	la	prueba	de	manera	eficiente.
 
PASO	DE	LA	VALLA
Nombre de la prueba 
Paso	de	la	Valla
Lo que mide 
La estabilidad de las caderas, rodillas y tobillos
Implementos necesarios 
•	 Cinta	másquin
•	 Una	barra	liviana	(1.5m)
•	 Dos	postes	de	red
Preparación para la prueba 
Se	ubica	un	segmento	de	cinta	másquin	(1m)	entre	los	dos	postes,	en	la	altura	del	punto	de	inserción	
del	tendón	rotuliano	(justo	debajo	de	la	rótula	del	jugador).
Calentamiento
Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico,	que	dure	de	3	a	5	minutos.
El Protocolo de la Prueba 
•	 Se	para	con	los	pies	juntos,		
 con la barra detrás de la
 cabeza, apoyada en los 
 hombros, las palmas hacia 
 adelante con un agarre ancho. 
 Los dedos deberían estar en 
 línea con la cinta.
•	 Se	toma	un	paso	despacio		
 sobre la cinta con un pie,
	 tocando	el	talón	de	ese	pie		
 ligeramente en el suelo al otro
 lado de la cinta, antes de
 regresar lentamente a la 
	 posición	de	inicio.
•	 Se	efectúa	el	ejercicio	a	los	dos		
 lados, tres veces.
Evaluación
•	 Se	considera	que	la	prueba	fue	exitosa,	si:
 o las caderas, las rodillas y los tobillos se mantienen en línea, señalando hacia adelante;
 o la barra se mantiene horizontal, sin inclinarse;
 o	 hay	un	mínimo	de	movimiento	de	la	columna	vertebral	(por	ejemplo,	sin	inclinarse	hacia	adelante	o		
	 	 hacia	atrás,	o	rotar).
•	 En	casos	no-exitosos,	los	ejercicios	para	mejorar	incluirían:
 o trabajo de equilibrio para mejorar la estabilidad en los tobillos, como por ejemplo una tabla 
	 	 inestable	(“wobble	board”),	balancearse	en	un	pie,	etc.;
 o	 fuerza	y	flexibilidad	en	los	glúteos,	cuádriceps	y	bíceps	femoral;
 o	 flexibilidad	en	los	flexores	de	la	cadera;
 o	 estabilidad	central	(estabilizar	la	pelvis).
PRUEBA	DE	SENTADILLA	(“SQUAT	TEST”)
Nombre de la prueba 
Sentadilla
Lo que mide 
La estabilidad de las caderas, rodillas y tobillos
Implementos necesarios 
•	 Cinta	másquin
•	 Una	barra	liviana	(1.5m)
•	 Pared
Preparación para la prueba 
Se	ubica	un	segmento	de	másquin	(de	un	metro)	a	la	distancia	de	un	pie	de	la	pared.
Calentamiento
Se	recomienda	un	calentamiento	aeróbico,	que	dure	de	3	a	5	minutos.
El Protocolo de la Prueba 
•	 De	frente	a	la	pared,	se	para		
 con los pies a la anchura de los 
 hombros, con los pies señalando 
 hacia adelante.
•	 Se	sostiene	la	barra	detrás	de	la		
 cabeza, apoyada en los hombros, 
 con las palmas hacia adelante y 
 un agarre ancho.
•	 Se	baja	hacia	la	posición	de		
 la sentadilla, bajando lo más 
 posible.
Evaluación
•	 Se	considera	que	la	prueba	fue	exitosa,	si:
 o los talones se mantienen planos;
 o	 los	pies	están	paralelos	y	se	mantienen	estacionarios	durante	el	movimiento	(sin	deslizarse/	 	
	 	 rotarse);
 o las caderas bajan más allá de las rodillas;
 o ninguna parte del cuerpo o la barra entra en contacto ni con el poste ni con la pared;
 o la barra se mantiene horizontal y sin girar.
•	 En	casos	no-exitosos,	los	ejercicios	para	mejorar	incluirían:
 o trabajo de equilibrio para mejorar la estabilidad en los tobillos;
 o	 fuerza	y	flexibilidad	en:
	 	 •	 cuádriceps
	 	 •	 bíceps	femoral
	 	 •	 glúteos
	 	 •	 pantorrillas
 o	 latísimo	del	dorso	y	flexibilidad	en	los	flexores	de	la	cadera;
 o	 seguir	realizando	la	prueba	con	buena	forma.
04.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN
Preguntas
1	 Con	relacióna	las	pruebas	de		
	 condición	física,	explica	la		
	 diferencia	entre	validez	y		
	 confiabilidad.
2 Usando ejemplos, explica la 
	 diferencia	entre	resultados		
 cuantitativos y cualitativos.
3 Describe brevemente una prueba 
	 que	usarías	para	medir	la	fuerza		
 en las piernas.
4 Describe brevemente una prueba 
 que usarías para medir la 
	 resistencia	aeróbica.
5 Menciona tres características que 
 se observaría en un desplante en 
 línea exitoso.
6 Estás entrenando a un jugador 
	 “senior”	de	ámbito	internacional.			
	 Con	relación	a	las	diferentes		
 etapas del ciclo anual de 
 entrenamiento, explica en qué
 momento aplicarías pruebas 
	 físicas	a	ese	jugador.		Justifica	tu		
 respuesta.
Respuestas
01.	 INTRODUCCIÓN
La	psicología	deportiva	puede	definirse	como:
“los procesos mentales y comportamientos de los individuos y los grupos dentro del deporte.”
La	psicología	deportiva	tiene	una	gran	influencia	en	el	desempeño	deportivo,	afectando	la	técnica,	la	táctica,	el	
acondicionamiento	físico	y	el	entrenamiento.		Los	entrenadores	deberían	emplear	la	psicología	deportiva	para:
	 •	 ayudar	a	las	personas	a	disfrutar	la	experiencia	deportiva	y	usarla	para	mejorar	su	calidad	de	vida;
	 •	 mejorar	el	desempeño.
Los	profesionales	dentro	de	la	psicología	deportiva	pueden	dividirse	en	tres	áreas:	clinica,	de	entrenamiento	y	
de	investigación.		Estas	áreas	están	representadas	en	el	diagrama	a	continuación.
	 •	 La Psicología Deportiva Clínica es practicada por personas altamente capacitadas con altos 
 niveles de estudios académicos y experiencia en la psicología deportiva. Sus destrezas incluyen 
	 	 las	de	un	terapeuta	y	generalmente	necesitan	una	licencia	emitida	por	un	ente	regidor	profesional		
 reconocido. Suelen trabajar en situaciones en donde los jugadores requieren de un apoyo para 
	 	 resolver	desórdenes	(por	ejemplo,	emocionales,	de	personalidad,	etc.)	que	están	impidiendo	su		
	 	 progreso	dentro	de	su	deporte.		Este	tipo	del	trabajo	se	encuentra	fuera	de	las	funciones	de	un		
 entrenador deportivo.
	 •	 La Psicología Deportiva de Investigación	involucra	el	uso	de	herramientas	de	investigación	
	 	 como	la	observación,	los	cuestionarios,	las	entrevistas,	los	experimentos,	etc.	para	mejorar	el		
 entendimiento de los conceptos de la psicología deportiva. Los investigadores suelen trabajar con 
 instituciones académicas como universidades. A veces los entrenadores se involucran en este 
 tipo de trabajo, pero generalmente es para trabajar con los investigadores y no para conducir 
 el proceso.
	 •	 La Psicología Deportiva de Entrenamiento	implica	la	aplicación	por	parte	del	entrenador	de	los		
	 	 principios	psicológicos	básicos	en	sus	prácticas	cotidianas	de	entrenamiento.	Su	conocimiento	de		
 la psicología deportiva puede haberse logrado como parte de un curso educativo, dentro de un 
	 	 programa	de	titulación	para	entrenadores,	o	por	medio	de	estudios	independientes.
MÓDULO	10
FACTOR	5	EN	EL	DESEMPEÑO	–	LA	PSICOLOGÍA	DEPORTIVA	
01.	 Introducción	 178
02.	 El	Compromiso	 180
03.	 La	Motivación	 183
04.	 La	Cohesión	 185
05.	 La	Concentración	 188
06.	 La	Confianza	 192
07.	 El	Control	 194
08.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 200
09.	 Resumen	 201
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	este	módulo,	los	entrenadores	podrán:
•	 Definir	la	Psicología	Deportiva;
•	 Entender	los	límites	para	las	diferentes	aplicaciones	de	la	psicología	deportiva;
•	 Describir	los	métodos	psicológicos	que	pueden	aplicarse	al	entrenamiento,	bajo	los	encabezados	de:
	 	 1.	 cohesión
 2. control
	 	 3.	 concentración
	 	 4.	 confianza
 5. compromiso
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
Los	entrenadores	suelen	ver	la	psicología	deportiva	con	cautela,	sintiéndose	mucho	más	cómodos	con	las	
áreas	de	la	técnica,	la	táctica	y	el	desarrollo	físico.		Sin	embargo,	todos	los	entrenadores	usan	la	psicología	
en	diferentes	medidas	dentro	de	su	práctica	profesional.		Los	lineamientos	que	se	dan	a	continuación	podrían	
resultar	útiles:
	 •	 Hay	que	usar	solo	los	enfoques	de	la	psicología	deportiva	que	son	relativamente	sencillos	y	con	los		
	 	 cuales	uno	se	siente	cómodo.		Por	ejemplo,	la	mayoría	de	los	entrenadores	se	sienten	cómodos		
	 	 con	la	fijación	de	metas	como	parte	de	su	práctica.
	 •	 Es	importante	integrar	el	uso	de	la	psicología	deportiva	dentro	de	la	práctica	normal	de		 	
 entrenamiento en la medida posible.
	 •	 Hay	que	evitar	meterse	en	el	área	de	psicología	deportiva	clínica.		Si	uno	trabaja	con	jugadores	que		
 requieren de este tipo de apoyo, hay que buscar la persona adecuada para brindarlo.
	 •	 Hay	que	evitar	involucrarse	en	el	mundo	de	la	psicología	deportiva	de	investigación,	salvo	que	uno		
	 	 tenga	los	credenciales	y/o	la	experiencia	o	que	esté	trabajando	de	la	mano	con	investigadores		
	 	 calificados	/	experimentados.
ÁREAS	CLAVES	QUE	COMPONEN	LA	PSICOLOGÍA	DEPORTIVA
El	diagrama	a	continuación	hace	referencia	a	diferentes	conceptos	psicológicos	bajo	los	encabezados	de	
control, confianza, concentración, compromiso y cohesión. Es importante tener en mente que muchos de 
estos	conceptos	se	traslapan	e	interactúan	uno	con	el	otro.
02.	 EL	COMPROMISO
El	compromiso	puede	definirse	como:
“la duración e intensidad de involucramiento en una actividad específica”.
Así que un jugador que entrena y juega bádminton durante 25 horas por semana con una gran intensidad 
podría describirse como alguien que demuestra un alto nivel de compromiso con el deporte. Muy vinculado al 
compromiso	es	el	concepto	de	la	motivación.
La	motivación	puede	definirse	como:
“el proceso que provoca, controla y fomenta ciertos comportamientos”.
En	muchos	casos,	los	conceptos	de	compromiso	y	motivación	se	usan	de	manera	intercambiable	(o	sea,	un	
jugador	comprometido	es	un	jugador	motivado).
Antes	de	examinar	en	detalle	las	maneras	prácticas	para	mejorar	el	compromiso/la	motivación,	es	útil	
considerar	algunas	teorías	que	fundamentan	el	trabajo	en	esta	área.
LA	TEORÍA	DE	LA	AUTO-DETERMINACIÓN
Edward	Deci	y	Richard	Ryan	han	liderado	el	movimiento	en	el	desarrollo	de	la	teoría	de	la	auto-determinación	
(http://selfdeterminationtheory.org),	que	es	una	teoría	global	que	se	ha	usado	para	estudiar	la	personalidad,	las	
necesidades	humanas	y	la	motivación.		La	auto-determinación	puede	definirse	como:	
“la libertad para tomar decisiones y ejecutar acciones con base en su libre albedrío, y no como el resultado de 
influencias externas”.
Con	base	en	el	trabajo	de	Deci	y	Ryan,	Vallerand	y	Losier	(1999)	han	diseñado	un	modelo	útil	que	aplica	la	
teoría	de	la	auto-determinación	al	ámbito	deportivo.		Este	modelo	se	demuestra	a	continuación.
Este modelo puede usarse para:
	 •	 analizar	las	motivaciones	de	los	jugadores	hacia	su	participación	deportiva;
	 •	 ayudar	a	los	entrenadores	a	entender	cómo	pueden	motivar	de	la	mejor	manera	a	sus	jugadores.
FACTORES SOCIALES 
La	primera	etapa	del	modelo	examina	los	factores	sociales,	particularmente	los	que	se	experimentan	en	el	
ámbito	deportivo,	y	que	tienen	una	influencia	fuerte	en	la	motivación.
EL	ÉXITO
Si	la	experiencia	deportiva	ayuda	al	participante	a	experimentar	el	éxito,	la	motivación	a	participar	
probablemente	será	más	fuerte.		Es	importante	tener	en	mente	que	el	éxito	no	necesariamente	significa	ganar,	
sino también puede relacionarse con la mejora en el desempeño.
COMPETICIÓN/COOPERACIÓN
El	deporte,	por	lo	general,	involucra	elementos	de	competición	o	cooperación.		En	el	bádminton,	se	necesitan	
parejas	cooperativas	de	práctica,	oponentes	para	enfrentar	y	parejas	para	jugar	dobles.
EL	COMPORTAMIENTODEL	ENTRENADOR
El	comportamiento	del	entrenador	también	puede	ejercer	mucha	influencia	sobre	la	motivación	de	uno.		En	
términos	generales,	los	entrenadores	tienden	a	funcionar	en	un	punto	intermedio	entre	los	extremos	de	
autocrático	(controlando	el	jugador)	y	democrático	(en	donde	el	jugador	tiene	la	mayor	parte	del	control).	
LOS	MEDIADORES	PSICOLÓGICOS
Los	factores	sociales	que	se	mencionaron	anteriormente	ejercen	una	influencia	importante	en	las	creencias	
que	tienen	los	jugadores	sobre	ellos	mismos	(los	mediadores	psicológicos).		Los	jugadores	generalmente	
tienen necesidades básicas que giran alrededor del deseo para verse:
 • Competentes	(poder	ejecutar	una	tarea	a	un	nivel	satisfactorio)
 • Autónomos (tener	control	sobre	su	participación)
• Relacionados con los demás (cuidar	a	otros,	y	que	otros	también	los	cuidan)
03.	 LA	MOTIVACIÓN
Los	factores	sociales	(éxito/fracaso,	competición/cooperación,	y	el	comportamiento	del	entrenador)	y	su	
influencia	sobre	las	creencias	que	los	jugadores	tienen	sobre	ellos	mismos	(competencia,	autonomía	y	relación	
con	los	demás)	determinan	el	tipo	de	motivación	que	ocurre.		La	motivación	puede	dividirse	en	tres	tipos,	los	
cuales	se	pueden	organizar	en	una	escala,	según	se	muestra	abajo.
Amotivación Externa	 Introyectada	 Identificada	 Integrada
Motivación	
Intrínseca
Motivación	Extrínseca
	 •	 La Amotivación es	la	ausencia	de	motivación.		Un	niño	al	que	le	obligan	a	jugar	bádminton,	cuando		
	 	 no	tiene	ningún	interés	en	el	deporte,	es	amotivado.
	 •	 La Motivación Extrínseca	se	ubica	entre	la	amotivación	y	la	motivación	intrínseca.		Es	diferente	a		
	 	 la	intrínseca	en	que	los	estímulos	tienden	a	venir	de	fuentes	externas.		Sin	embargo,	hay	diferentes		
	 	 tipos	de	motivación	extrínseca,	los	cuáles	poco	a	poco	se	van	acercando	hacia	un	enfoque	más		
 intrínseco.
 o La Motivación de Regulación Externa	es	donde	la	participación	deportiva	busca	un	premio		
	 	 	 	 externo,	como	una	medalla	o	puntos	en	el	ranquin.		Por	otro	lado,	la	regulación	externa	puede		
	 	 	 	 centrarse	en	el	tratar	de	evitar	un	castigo	(por	ejemplo,	el	ejecutar	50	dejadas	sin	error	para		
	 	 	 	 evitar	el	castigo	de	correr	10	vueltas	del	gimnasio).
 o La Regulación Introyectada	es	un	tipo	de	motivación	externa	que	se	ha	internalizado	en		
 cierta medida, como el competir o entrenar para complacer a los padres o a los entrenadores. 
	 	 	 	 La	regulación	introyectada	suela	implicar	una	sensación	de	obligación,	en	que	la	participación		
 se toma por un hecho.
 o La Regulación Identificada	es	una	forma	de	motivación	externa	en	que	el	jugador	reconoce		
	 	 	 	 que	la	participación	en	una	actividad	específica,	aunque	no	le	interesa	en	sí,	es	necesaria	para		
	 	 	 	 lograr	otra	meta	que	sí	le	produce	una	motivación	intrínseca.		Un	ejemplo	sería	un	jugador	que		
	 	 	 	 hace	ejercicios	de	rotación	del	hombro	para	reducir	el	riesgo	de	una	lesión	y	mejorar	su	fuerza		
	 	 	 	 en	los	golpes	sobre	la	cabeza.		Los	ejercicios	en	sí	no	son	de	motivación	intrínseca,	pero	el		
	 	 	 	 riesgo	disminuido	de	lesión	y	la	fuerza	en	los	golpes,	sí	lo	son.
 o La Regulación Integrada	es	una	forma	de	motivación	externa	en	que	el	jugador	ha		
	 	 	 	 internalizado	los	estímulos	a	tal	grado	que	no	se	nota	mucha	diferencia	entre	este	tipo	de		
	 	 	 	 regulación	y	la	motivación	intrínseca.		Por	ejemplo,	un	entrenador	muy	controlador	le	obliga		
	 	 	 	 a	un	jugador	a	estirar	30	minutos	por	día.		El	jugador	acepta	esta	regulación,	reconociendo	a		
 nivel interno el valor de la actividad y ejecutando la actividad sin que el entrenador le tenga 
	 	 	 	 que	recordar.	Su	disfrute	intrínseco	de	la	actividad,	sin	embargo,	es	cuestionable.
La Motivación Intrínseca	significa	que	el	estímulo	hacia	la	participación	origina	dentro	del	jugador	mismo.		
Ejemplos	típicos	de	la	motivación	intrínseca	incluirían:
	 •	 el	proceso	de	adquirir	conocimientos	nuevos,	por	ejemplo,	sobre	cómo	ubicar	los	golpes	al	atacar	en		
 dobles;
	 •	 el	resultado	de	dominar	nuevas	destrezas,	por	ejemplo,	la	técnica	del	fondo	de	revés;
	 •	 la	experiencia	emocionante	de	la	participación	deportiva,	por	ejemplo,	durante	un	rally	muy	extenso.
LAS CONSECUENCIAS
Las	consecuencias	de	los	diferentes	tipos	de	motivación	incluyen:
	 •	 el	afecto,	que	significa	experimentar	sentimientos	y	emociones	(que	pueden	ser	positivos	o		 	
	 	 negativos);
	 •	 la	persistencia,	que	se	demuestra	por	medio	del	compromiso	con	una	actividad;
	 •	 el	comportamiento	deportivo.
APLICACIONES	PRÁCTICAS	DEL	MODELO
Generalmente,	se	considera	más	probable	la	participación	a	largo	plazo	en	el	deporte,	cuando	la	motivación	
de los participantes es intrínseca. Esto implica que juegan el deporte porque les representa una actividad 
agradable	en	sí	y	les	ayuda	a	satisfacer	sus	necesidades	internas.		Los	entrenadores	pueden	ayudar	a	
fomentar	la	motivación	intrínseca	al:
	 •	 adoptar	un	enfoque	más	democrático	que	autocrático,	dando	a	los	participantes	cierta	elección	en		
	 	 cuanto	a	los	contenidos	de	las	sesiones	de	entrenamiento.		Un	enfoque	de	resolución	de	problemas		
	 	 en	las	actividades	también	ayuda	con	esto.		El	aplicar	estos	principios	incrementa	la	sensación	de		
 autonomía por parte del jugador.
	 •	 aconsejar	a	los	jugadores	sobre	prácticas	apropiadas	que	les	pueden	ayudar	a	experimentar	el	éxito.			
	 	 Si	los	jugadores	experimentan	el	éxito,	por	ejemplo,	con	aprender	a	efectuar	los	cambios	en	el	agarre		
	 	 al	golpear	un	globo	(que	viaja	más	lento),	se	aumenta	su	sensación	de	competencia/capacidad.		
	 •	 incluir	actividades	que	promuevan	la	cooperación	(apoyarse	mutuamente	en	el	entrenamiento	y	la		
	 	 competencia),	ya	que	esto	ayuda	en	el	desarrollo	de	una	sensación	de	relación	con	los	otros	en	el		
	 	 grupo.		Si	bien	la	competición	es	parte	importante	del	deporte	y	ha	de	incluirse,	un	sobre-énfasis		
	 	 en	ganar	y	superar	a	otros	puede	resultar	en	un	cambio	desde	la	motivación	intrínseca	a	la	extrínseca.			
	 	 De	esta	forma,	el	jugador	ya	no	tiene	el	control	(uno	no	puede	controlar	el	ganar	y	perder)	y	las		
	 	 sensaciones	de	autonomía	y	de	motivación	intrínseca	pueden	debilitarse.
	 •	 utilizar	la	realimentación	positiva	para	fomentar	la	sensación	de	competencia.		Sin	embargo,	hay	que		
	 	 tener	cuidado	de	que	la	realimentación	positiva:
 o	 no	sea	tan	constante	que	se	disminuya	su	valor	(“muerte	por	apoyo	positivo”)
 o	 no	se	convierta	en	la	única	razón	de	la	participación	(“Juego	y	entreno	para	complacer	a	mi		
	 	 	 	 entrenador.”).
•	 alentar	a	los	jugadores	a	que	trabajen	en	metas	que	tienen	que	ver	con	el	dominio	de	nuevas	destrezas,		
	 en	vez	de	la	victoria,	los	puntos	en	el	ranquin,	la	selección,	etc.
•	 alentar	a	los	padres	de	familia	a	que	apoyen	a	los	hijos	de	una	manera	consistente	con	la	del	entrenador,		
	 enfocándose	en	el	disfrute,	el	aprendizaje	de	nuevas	destrezas	y	el	trabajo	en	conjunto	con	otros.
LA	INTERACCIÓN	ENTRE	LA	MOTIVACIÓN	EXTRÍNSECA	Y	LA	INTRÍNSECA
De	lo	más	probable,	la	motivación	de	las	personas	en	cuanto	a	la	participación	es	una	combinación	de	factores	
tanto extrínsecos como intrínsecos,	y	no	de	uno	solo.		Por	lo	tanto,	es	interesante	examinar	la	posible	
interacción	entre	los	factores	intrínsecos y extrínsecos.
Un	sobre-énfasis	en	estímulos	extrínsecos (por	ejemplo,	pagos	en	efectivo,	puntos	en	el	ranquin,	medallas,	
selección,	aprobación	por	parte	de	los	padres/entrenadores,	etc.)	podría	resultar	en	una	disminución	de	la	
motivación	intrínseca,	si	el	jugador	empieza	a	ver	esos	premios	externos	como	su	principal	motivación	por	
participar.		Esto	paso	porque	los	premios	externos	se	encuentran,	en	gran	medida,	fuera	del	control	del	jugador,	
así	que	la	sensación	de	autonomía	(el	tener	el	control	de	su	propio	destino)	se	disminuye.		Al	final,	si	el	jugador	
no	puede	seguir	logrando	los	premios	externos,	su	razón	de	participar	se	perderá,y	podría	desertar.
Sin	embargo,	también	es	posible	que	los	factores	extrínsecos mejoren	la	motivación	intrínseca.		Por	ejemplo,	
un	niño	recibe	un	certificado	que	enumera	las	destrezas	que	ha	ejecutado	de	manera	exitosa.		El	premio	
externo,	en	la	forma	del	certificado,	le	representa	una	realimentación	positiva,	que	fomenta	la	sensación	de	
competencia.		Eso,	a	su	vez,	refuerza	la	motivación intrínseca del niño hacia el deporte.
04.	 LA	COHESIÓN
La cohesión	puede	definirse	como	“la tendencia a unirse”.		La	cohesión	del	equipo,	por	la	tanto,	sería	“la 
tendencia del grupo a unirse”,	generalmente	en	la	búsqueda	de	una	meta	en	común.
En	el	contexto	deportivo,	resulta	útil	dividir	la cohesión del equipo en dos conceptos distintos:
	 •	 Cohesión de Tarea, que tiene que ver con la habilidad de un grupo para trabajar en conjunto hacia el 
 logro de un objetivo.
	 •	 Cohesión Social,	que	tiene	que	ver	con	el	grado	al	cual	los	miembros	del	grupo	disfrutan	la		
	 	 interacción	entre	sí.
Al	pensar	en	la	cohesión	del	equipo,	también	es	importante	tener	en	mente	la	naturaleza	del	deporte	en	
cuestión.
DEPORTES	INTERACTIVOS
Los Deportes Interactivos	son	los	deportes	de	equipo	que	requieren	que	los	miembros	del	equipo	interactúen	
entre sí dentro del campo de juego o la cancha en el mismo momento. La modalidad de dobles, por lo tanto, 
sería un ejemplo claro de un deporte interactivo.
DEPORTES	CO-ACTIVOS
Los Deportes Co-activos	muchas	veces	son	deportes	individuales	a	los	cuales	se	han	“impuesto”	formatos	de	
equipo.		Por	ejemplo,	una	competencia	de	bádminton	por	equipos	con	cinco	jugadores	de	individuales	de	un	
equipo jugando contra cinco jugadores de individuales del otro equipo, sería un ejemplo de bádminton como 
deporte	co-activo,	en	que	el	resultado	final	del	equipo	no	depende	de	una	interacción	de	los	miembros	del	
equipo en la cancha.
El	bádminton,	por	lo	tanto,	es	una	mezcla	bastante	compleja.		Puede	ser
	 •	 un	deporte	individual;
	 •	 un	deporte	interactivo	por	equipos	(en	el	caso	de	dobles);
	 •	 un	deporte	co-activo	por	equipos	(en	un	evento	de	individuales	por	equipos);
	 •	 una	combinación	de	deportes	interactivos	y	coactivos	por	equipos	(en	donde	el	resultado	final		
	 	 depende	de	los	resultados	de	individuales,	dobles	y	mixtos).
En	general,	hay	mucha	investigación	y	evidencias	anecdóticas	que	han	apoyado	la	idea	de	que	entre	más	
fuerte	en	nivel	de	cohesión	del	equipo,	mayor	en	nivel	de	desempaño.		Sin	embargo;
 
	 •	 la	conexión	entre	la	cohesión	de	tarea	y	el	desempeño	global	es	más	fuerte	que	entre	la	cohesión		
 social y el desempeño global. Esto quiere decir que, si bien las buenas relaciones entre los 
	 	 miembros	del	equipo	pueden	fomentar	la	cohesión	del	equipo,	es	más	importante	que	el	equipo		
	 	 tenga	un	objetivo	común	hacia	el	cual	trabajar.
	 •	 la	conexión	entre	la	cohesión	del	equipo	y	el	desempeño	global	es	más	fuerte	en	los	deportes		
	 	 interactivos	que	en	los	co-activos.
LAS	ETAPAS	EN	EL	DESARROLLO	DE	EQUIPOS
Tuckman	(1965)	formuló	un	modelo	inicial	que	ha	perdurado	en	el	tiempo,	que	describe	las	cuatro	etapas	por	
las	cuales	debe	pasar	un	grupo	de	personas	para	evolucionarse	en	un	equipo	eficiente.		Estas	etapas	están	
representadas	en	el	diagrama	a	continuación.
Referencia:
Tuckman,	B.W.	(1965).	Developmental sequences in small groups.	Psychological	Bulletin,	63,	384-399.
EL	DESARROLLO	DE	LA	COHESIÓN	DEL	EQUIPO
En	el	desarrollo	de	la	cohesión	del	equipo,	se	pueden	usar	enfoques	tanto	directos	como	indirectos.		Los	
enfoques	directos	contemplan	el	trabajo	de	un	psicólogo	deportivo	con	un	grupo	para	desarrollar	la	cohesión	
del	equipo,	mientras	los	enfoques	indirectos	son	los	en	donde	un	psicólogo	deportivo	capacita	a	los	
entrenadores,	quienes	luego	trabajan	con	los	grupos	para	desarrollar	la	cohesión	del	equipo.
Una	posible	secuencia	de	etapas	que	se	podría	emprender	para	crear	y	mantener	la	cohesión	del	equipo	es:
	 1.	 Establecer	los	beneficios	de	trabajar	de	manera	cohesiva	como	equipo.
	 2.	 Identificar	los	componentes	de	un	buen	trabajo	en	equipo	(por	ejemplo,	comunicación,	confianza,		
	 	 una	identidad	común,	objetivos	en	común,	la	clarificación	de	roles,	prácticas	compartidas,		 	
	 	 sacrificios	compartidos,	etc.)
	 3.	 Consensuar	el	enfoque	del	equipo	para	las	áreas	identificadas	en	la	etapa	2	(en	otras	palabras,	en		
	 	 la	etapa	2	se	identifican	los	objetivos	en	común	como	un	componente	necesario	para	equipos		
	 	 efectivos,	y	en	la	etapa	3,	se	formulan	los	objetivos	específicos	del	equipo).
	 4.	 Manejar	el	grupo	según	el	enfoque	acordado.
	 5.	 Reflexionar	sobre	el	enfoque	(por	ejemplo,	al	finalizar	un	evento	por	equipos)	–	qué	pasó	en	la		
 realidad.
	 6.	 Evaluar	lo	que	pasó	con	respecto	a	los	objetivos	planteados.
La concentración	puede	definirse	como:
“el proceso de aplicar la atención”.
Por	lo	tanto,	la	concentración efectiva	implicaría	que	los	jugadores	dirijan	su	atención	hacia	las	áreas	que	
mejorarán su desempeño, mientas la concentración inefectiva	significaría	que	se	enfoca	la	atención	en	áreas	
que	bajarán	los	niveles	de	desempeño.		Esto	se	demuestra	con	los	dos	diagramas	a	continuación,	que	grafican	
la	diferencia	entre	dos	jugadores	con	un	el	mismo	nivel	de	concentración	durante	un	partido.
Los	diagramas	demuestran	que	“en	qué	se	concentra”	(o	sea,	en	dónde	se	enfoca	la	atención)	es	igual	de,	si	
no	más,	importante	que	“qué	tanto	se	concentra”.
05.	 LA	CONCENTRACIÓN
Jugador 1
Factores 
Relevantes
Factores 
Posiblemente	
Relevantes
Factores 
Irrelevantes
Factores 
Relevantes
Factores 
Posiblemente	
Relevantes
Factores 
Irrelevantes
•	 Bajar	el	ritmo	entre	puntos.
•	 Jugar	en	una	“cancha	angosta”		
	 (o	sea,	no	demasiado	cerca	a		
	 las	líneas	laterales).
•	 Cuando	se	pueda,	usar	la	red		
 para obligar al oponente a 
 levantar el volante.
•	 El	entrenador	del	oponente	le		
	 está	dando	mucha	información		
 al oponente
•	 Ruido	del	público
•	 Sacar	bajo.
•	 Mover	la	base	ligeramente		
 hacia adelante.
•	 El	entrenador	del	oponente	le		
	 está	dando	mucha	información		
 al oponente
•	 Ruido	del	público
•	 La	celebración	de	los	puntos		
 por parte del oponente
•	 Un	error	arbitral	que	se	cometió		
 en la primera parte del partido
•	 Golpe	de	suerte	en	la	red	por		
 parte del oponente
Jugador 2
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
Hacia	dónde	se	dirige	la	concentración	también	depende	del	nivel	del	jugador	en	cuestión,	como	se	puede	
apreciar	en	el	diagrama	a	continuación.		El	jugador	principiante	necesita	poner	mucha	más	atención	en	
los detalles de los movimientos y los golpes, mientras el jugador experto puede dar más concentración a 
aspectos tácticos como la conciencia sobre el espacio, uno mismo y el oponente.
LOS	DIFERENTES	ESTILOS	DE	CONCENTRACIÓN
En	este	modelo,	se	puede	apreciar	que	el	bádminton	requiere	que	un	jugador	adopte	diferentes	estilos	de	
concentración para lograr un desempeño exitoso.
Nideffer	(1976)	ideó	un	marco	teórico	que	se	aplica	con	frecuencia	al	estudio	de	la	concentración	y	hacia	dónde	
dirigir	la	atención.		Este	marco	teórico,	que	se	observa	a	continuación,	aboga	por	la	idea	que	existen	cuatro	
tipos	de	concentración,	que	varían	desde	Amplia	a	Estrecha,	y	desde	Externa	a	Interna.
Principiante
El	movimiento	y	la	acción	del	golpe	para	
efectuar	un	fondo
La	concentración	en	el	uso	y	la	cobertura	del	
espacio
Concentración	en	el	oponente	(su	posición,	
sus	fortalezas	y	debilidades)
Concentración	en	uno	mismo	(posición	en	
la	cancha,	buen	equilibrio	o	no,	fortalezas	y	
debilidades)
El	movimiento	y	la	acción	del	golpe	para	
efectuar	un	golpe	elegido	de	manera	
estratégica
La	concentración	en	el	uso	y	la	cobertura	del	
espacio
Concentración	en	el	oponente	(su	posición,	
sus	fortalezas	y	debilidades)
Concentración	en	uno	mismo	(posición	en	
la	cancha,	buen	equilibrioo	no,	fortalezas	y	
debilidades)
Amplia-Interna
Se	necesita	este	estilo	de	concentración	para	
tomar	información	de	su	alrededor,	analizar	la	
información	al	compararla	con	sus	experiencias	
previas,	y	luego	formular	un	plan.		Esto	puede	
ocurrir entre golpes, puntos o juegos.
Ejemplo:
Las	prácticas	en	dónde	se	alientan	a	los	jugadores	
a	desarrollar	un	plan	(por	ejemplo,	en	los	intervalos	
durante	o	entre	juegos),	pueden	ayudar	con	el	
desarrollo	de	este	tipo	de	concentración.
Amplia-Externa
Se	necesita	este	estilo	de	concentración	para	
estar consciente de lo que pasa en su alrededor, 
y así poder reaccionar de manera automática ante 
esta	información.	Esto	es	lo	que	ocurre	cuando	el	
oponente golpea el volante.
Ejemplo:
Es importante el entrenamiento en que el 
entrenador	fomenta	las	destrezas	de	observación	
en	el	jugador,	por	ejemplo,	al	identificar	las	
diferencias	del	oponente	en	la	acción	de	golpear	
una	dejada	versus	un	fondo.
Estrecha-Interna
Se	necesita	este	estilo	de	concentración	para	
ensayar una rutina o para controlar el estado 
interno del cuerpo.
Ejemplo:
•	 El	desarrollo	de	una	rutina	en	preparación		
 para sacar.
•	 El	uso	de	la	respiración	profunda	para		
	 relajarse	y	controlar	la	activación.
Interna
Externa
Amplia Estrecha
Estrecha-Externa
Se necesita este estilo para ejecutar la 
destreza	en	sí	-	por	ejemplo,	golpear	el	
volante.
Ejemplo:
El	mejor	ejemplo	de	cómo	el	entrenador	puede	
ayudar	con	este	tipo	de	concentración	durante	
el juego, es sencillamente decirle al jugador 
que vea el volante.
Experto
FACTORES	QUE	AFECTAN	LA	CONCENTRACIÓN	Y	CÓMO	MANEJARLOS
La concentración	puede	verse	afectada	por	factores	tanto	internos	como	externos.		Los	factores	y	los	
métodos	que	se	pueden	usar	para	controlarlos	se	desglosan	en	la	tabla	a	continuación.
Factores 
Internos
Factores 
Externos
Factores que Afectan 
la Concentración
La	fatiga	puede	afectar	la	concentración,	
al empezar uno a preocuparse por el 
estado	físico.
La	falta	de	energía,	como	resultado	
de	una	nutrición	deficiente	y/o	la	
deshidratación,	puede	afectar	la	
concentración.
La	sobre-activación	puede	limitar	
su	atención	y	hacer	que	se	pierda	
información	que	apoyaría	el	desempeño.
Si	no	hay	suficiente	activación,	la	atención	
puede dispersarse, resultando en 
distracciones innecesarias. 
Una	auto-conversación	negativa	(por	
ejemplo,	“¡Estás	cometiendo	muchos	
errores!”)	afectará	la	concentración	
al	aumentar	la	activación	y	limitar	
la	atención,	haciendo	que	se	pierda	
información	que	podría	apoyar	el	
desempeño.
Pensar	en	situaciones	que	ya	pasaron	
(por	ejemplo,	errores,	decisiones	
arbitrales).
 
Pensar	en	posibles	consecuencias	a	
futuro	(por	ejemplo,	“Voy	a	perder.”).
Factores	auditivos	que	afectan	
la	concentración,	entre	ellos:	
conversaciones, gritos, celulares, 
anuncios, etc.
Factores	visuales	que	pueden	afectar	
la	concentración	incluyen	movimientos	
detrás	de	la	cancha,	diferencias	en	los	
fondos	de	las	canchas,	etc.
Factores de deportivismo que pueden 
influir	en	la	concentración	incluyen	
problemas	con	las	líneas	(dentro/fuera),	
disputas en cuanto al marcador.
Formas de 
Manejarlos
¡Hay	que	estar	en	condiciones	para	
competir!
Asegurar estar bien preparado en 
términos	nutricionales	(en	la	sección	
sobre	la	nutrición	hay	más	apoyo	para	
este	tema).
Buscar	lograr	un	nivel	de	activación	que	le	
funciona	a	uno,	permitiéndole	enfocarse	
en	la	información	relevante,	pero	a	la	vez	
ignorar	la	información	irrelevante.
Una	mentalidad	de	“dar	su	mejor	
esfuerzo”,	técnicas	de	relajación	(por	
ejemplo,	la	respiración	profunda),	una	
auto-conversación	positiva,	y	el	uso	de	
rutinas conocidas, todos pueden ayudar 
a	controlar	los	niveles	de	activación	y	
mejorar	la	concentración.		En	la	sección	
de	“Control”,	se	brindan	más	detalles	
sobre estos métodos.
Desarrollar métodos positivos para la 
auto-conversación.		En	la	sección	de	
“Control”	hay	más	detalles	sobre	estos	
métodos.
Desarrollar	una	mentalidad	del	“aquí	
y	ahora”,	reconociendo	que	lo	único	
que realmente se puede controlar es el 
presente.
•	 La	primera	forma	de	manejar	factores		
 externos consiste en aprender a 
 aceptar lo que no se puede controlar y 
 dejarlo pasar, ya que no se puede hacer
 nada al respecto.
•	 La	segunda	forma	consiste	en		
	 reconocer	que	uno	elige	dejarse	afectar		
 o no. Hay que tener la disciplina para 
	 elegir	el	no	dejarse	afectar.
•	 Se	pueden	usar	trabajos	de	simulación,		
 en donde se producen los distractores 
 externos durante el entrenamiento, 
 para ayudar a los jugadores a aprender 
 a manejar las distracciones.
La confianza	puede	definirse	como:
“la creencia de tener las destrezas necesarias para poder ejecutar las tareas que resultarán en el logro del 
nivel deseado de desempeño”.
Algunas personas aparentan tener confianza en sí mismas y pueden describirse como teniendo una 
personalidad	que	demuestra	confianza.		Otras	personas	tal	vez	no	aparentan	tener	tanta	confianza	en	términos	
generales,	pero	demuestran	más	confianza	en	situaciones	específicas,	como	en	el	deporte.
Un	concepto	muy	relacionado	con	el	de	la	confianza	es	la	autoeficacia.		Bandura	(1997)	definió	la	autoeficacia	
como:
“la creencia en sus propios capacidades para organizar y ejecutar las acciones requeridas para producir
ciertos logros”.
Al	comparar	las	definiciones	de	confianza	y	autoeficacia,	se	puede	observar	las	similitudes.		Expandiendo	
sobre	su	definición,	Bandura	(1997)	ha	identificado	cuatro	métodos	diferentes	por	medio	de	los	cuales	se	
puede	fortalecer	la	autoeficacia	(y	por	lo	tanto,	la	confianza	en	sí	mismo).		Cada	uno	de	estos	métodos	puede	
aplicarse	de	manera	efectiva	en	el	ambiente	deportivo.
FOMENTANDO	LA	CONFIANZA	POR	MEDIO	DEL	DESEMPEÑO	EXITOSO
Muy	posiblemente,	la	mejor	forma	en	que	los	jugadores	pueden	desarrollar	la	confianza en sí mismos es al 
experimentar	el	éxito.		Este	éxito	va	más	allá	de	sencillamente	ganar	partidos,	y	puede	incluir	la	sensación	de	
éxito al aprender nuevas destrezas. Dada la importancia de esta idea, los entrenadores deberían:
	 •	 encontrar	la	manera	de	simplificar	las	tareas	complejas,	para	que	los	jugadores	inexperimentados		
 puedan tener éxito;
	 •	 bajar	el	ritmo	de	las	tareas	para	que	los	jugadores	puedan	experimentar	el	éxito;
	 •	 usar	la	diferenciación	en	el	grupo	para	que	los	jugadores	de	diferentes	niveles	de	destrezas	puedan		
	 	 trabajar	en	diferentes	niveles	de	una	tarea.
Unos	ejemplos	podrían	incluir	el	golpear	un	globo	en	el	aire	para	introducir	los	cambios	de	agarre.		Ya	que	el	
globo es mucho más grande, colorido, y viaja mucho más lento que un volante, los jugadores deberían poder 
efectuar	más	fácilmente	un	cambio	efectivo	de	agarre.		Otros	jugadores	de	otros	niveles	tal	vez	pueden	lograr	
esto con un volante más lento, al jugar sobre una línea o en la red con otro jugador.
06.	 LA	CONFIANZA
FOMENTANDO	LA	CONFIANZA	POR	MEDIO	DE	LA	EXPERIENCIA	INDIRECTA	Y	EL	
USO DE MODELOS
La confianza en sí mismo también puede desarrollarse cuando los jugadores observan a otras personas 
de	un	nivel	parecido	ejecutando	una	destreza	con	éxito.		Esto	ayuda	a	reforzar	la	idea	que,	con	suficiente	
esfuerzo,	ellos	también	podrán	efectuar	esa	destreza	a	un	estándar	parecido.		Si	bien	esto	puede	lograrse	si	el	
entrenador	demuestra	la	destreza	para	que	los	jugadores	la	puedan	copiar,	el	efecto	es	más	poderoso	cuando	
los jugadores ven a uno de sus pares, que ellos consideran de un nivel parecido, ejecutando la destreza. Esto 
puede	crear	una	mentalidad	de	“si	ellos	lo	pueden	hacer,	yo	también”.		Las	implicaciones	para	el	entrenamiento	
son, que el entrenador podría demostrar las destrezas para los jugadores, pero en la medida posible, se 
deberían	usar	a	los	pares	para	llevar	a	cabo	las	demostraciones,	siempre	y	cuando	lademostración	sea	de	
suficiente	calidad.
FOMENTANDO	LA	CONFIANZA	POR	MEDIO	DE	LOS	COMENTARIOS	POSITIVOS
Los	comentarios	positivos	de	parte	de	los	entrenadores,	padres	de	familia,	profesores	y	pares	pueden	ser	un	
factor	importante	en	el	desarrollo	de	la	confianza	en	sí	mismo.		El	ser	positivo	es	muy	importante	y	es	por	eso	
que	los	entrenadores	deberían	asegurar	que	usen	palabras	apropiadas	en	la	realimentación.
Hay	dos	ejemplos	a	continuación:
Se puede notar como en el primer ejemplo:
	 •	 se	usan	palabras	positivas	sobre	el	agarre;
	 •	 los	consejos	sobre	el	extender	al	brazo	se	dicen	de	forma	positiva;
	 •	 se	refuerza	el	comentario	positivo	sobre	el	agarre.
FOMENTANDO	LA	CONFIANZA	POR	MEDIO	DE	LA	ACTIVACIÓN	EMOCIONAL	ÓPTIMA
La confianza puede desarrollarse al dominar de manera exitosa nuevas destrezas, pero estas destrezas 
se	aprenderán	solo	si	el	jugador	llega	a	un	nivel	óptimo	de	activación.		Esto	significa	que	a	un	jugador	cuyo	
nivel	de	activación	está	demasiado	bajo	o	demasiado	alto,	le	faltará	el	nivel	necesario	de	atención	para	
desempeñarse,	lo	cual	resultará	en	una	pérdida	de	confianza.
Para	más	información	sobre	cómo	ayudar	a	los	jugadores	a	alcanzar	sus	niveles	de	activación	óptimos,	se	
puede	consultar	la	sección	sobre	“Control”.
EL	ENFOQUE	DE	CONFIANZA	AL	100%
La	mejor	forma	de	desarrollar	y	mantener	la	confianza	consiste	en	cultivar	una	mentalidad	en	donde	“hacer	su	
mejor	esfuerzo”	siempre	es	la	meta.		La	ventaja	de	este	enfoque	es	que	el	jugador	tiene	control	total	sobre	su	
meta.		Siempre	y	cuando	haga	su	mejor	esfuerzo,	puede	mantenerse	con	la	confianza	al	100%.
Voy	a	hacer	mi	mejor	esfuerzo,	y	
si	eso	es	suficiente	para	ganar	el	
partido, genial. Si pierdo estaré 
tranquila, al saber que hice lo 
mejor que pude.
CÓMO	DEBILITAR	LA	CONFIANZA
Hay	muchos	jugadores	que	no	suelen	aplicar	el	enfoque	de	confianza	al	100%.		Su	nivel	de	confianza	
generalmente se basa en:
	 •	 la	meta	que	quieren	lograr	(que,	por	lo	general,	es	“ganar”);
	 •	 su	capacidad	para	lograr	esa	meta.
El	problema	con	eso	es	que	la	confianza	depende	de	metas	sobre	las	cuales	no	tienen	control.
	 •	 No	se	puede	controlar	el	nivel	al	que	tiene	que	jugar	en	un	día	específico.
	 •	 No	se	puede	controlar	el	hecho	de	que	el	oponente	esté	teniendo	un	buen	día.
PADRES	DE	FAMILIA	Y	ENTRENADORES
Los	padres	de	familia	y	los	entrenadores	pueden	ejercer	una	influencia	enorme	sobre	la	confianza	de	los	
jugadores.		Pueden	fomentar	la	confianza	al	reforzar	el	mensaje	de	“hacer	su	mejor	esfuerzo”.	Un	sobre-
énfasis	en	las	metas	no-controlables	de	ganar,	selección,	medallas,	marcadores,	etc.,	debilita	la	confianza.
07. EL CONTROL
Los jugadores que demuestran buen control	son	capaces	de	regular	su	estado	mental	de	una	forma	que	
les	ayude	a	entrenar	y	competir	de	manera	efectiva.		Hay	unos	conceptos	de	base	que	apoyan	nuestro	
entendimiento del control	en	el	deporte,	los	cuales	se	introducirán	en	esta	sección.
LA	DEFINICIÓN	DE	LA	ACTIVIDAD
La activación	puede	definirse	como:
“la condición o el estado del cuerpo o las funciones corporales”.
Referencia:		
Collins	Thesaurus	of	the	English	Language	–	Complete and Unabridged.	2da	Edición.	2002 © HarperCollins 
Publishers	1995,	2002
LA	ACTIVACIÓN	Y	EL	SISTEMA	NERVIOSO
La activación se	encuentra	muy	relacionada	con	el	sistema	nervioso	y	cómo	afecta	el	funcionamiento	del	
cuerpo	–	por	ejemplo,	cambios	en	la	presión	arterial,	ritmo	y	profundidad	de	la	respiración,	etc.		El	sistema	
nervioso puede dividirse en tres componentes, siendo ellos:
•	 El Sistema Nervioso Central (SNC) –	consiste	en	el	cerebro,	el	tronco	cerebral	y	la	medula	espinal.
•	 El Sistema Nervioso Autónomo (SNA)	–	estimula	las	glándulas	del	cuerpo	y	los	órganos	que	se		 	
 encuentran en el tronco del cuerpo.
•	 El Sistema Nervioso Periférico (SNP) –	transporta	los	mensajes	desde	y	hacia	los	músculos		 	
 esqueléticos del cuerpo.
Esta	sección	se	enfoca	en	los	roles	del	SNC y el SNA en	el	control	de	la	activación,	ya	que	estos	sistemas	son	
los	que	inician	la	respuesta	de	activación	en	los	jugadores.
Has mejorado mucho tu agarre 
en el golpe de derecha sobre la 
cabeza. Si extiendes al brazo 
un poco más, podrás golpear 
el	volante	aún	más	duro	–	pero	
asegúrate	usar	el	mismo	agarre,	ya	
que has progresado mucho en eso.
Has mejorado mucho tu agarre 
en el golpe de derecha sobre 
la	cabeza	–	bien	hecho,	pero	
necesitas extender mucho más el 
brazo si quieres golpear duro el 
volante.
4 8
EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Muchas partes del SNC	tendrán	algún	rol	en	la	activación,	pero	las	tres	partes	principales	del	SNC 
responsables	de	la	regulación	de	la	activación	son	la	corteza	cerebral,	el	hipotálamo,	y	el	sistema	activador	
reticular ascendiente.
EL	SISTEMA	NERVIOSO	AUTÓNOMO
El SNA	manda	mensajes,	en	gran	medida	automáticos	(involuntarios),	que:
	 •	 estimulan	las	glándulas	del	cuerpo	(por	ejemplo,	las	glándulas	adrenales,	las	glándulas		 	
	 	 sudoríparas)	que	emiten	hormonas.
	 •	 estimulan	los	órganos	que	se	encuentran	en	el	tronco	del	cuerpo	(por	ejemplo,	el	corazón,	los		
	 	 pulmones,	etc.).
Es importante tener en mente que el SNC y el SNA	trabajan	en	conjunto	para	regular	los	niveles	de	activación,	
que	varían	desde	estar	bien	dormido	hasta	los	extremos	del	enojo,	la	agresión,	la	emoción,	etc.		La	activación 
en	sí	no	es	ni	buena	ni	mala	–	depende	de	la	actividad	que	se	está	emprendiendo	y	el	individuo	en	sí,	en	
cuanto	a	cuál	es	el	nivel	“ideal”	de	activación	para	poder	llevar	a	cabo	una	tarea	de	manera	exitosa.
ACTIVACIÓN,	ESTRÉS	Y	ANSIEDAD
Los términos activación, estrés y ansiedad muchas veces se usan de manera intercambiable al discutir la 
habilidad de un jugador para mantener su control, así que es importante ver cada uno de estos términos en 
detalle.
•	 La	activación	ya	se	ha	definido	como	“la	condición	o	el	estado	del	cuerpo	o	las	funciones	corporales”.			
 Hay muchas teorías sobre los niveles ideales de activación para el desempeño deportivo, pero un 
	 modelo	ampliamente	aceptado	es	la	Teoría	de	la	U	Invertida,	basada	en	el	trabajo	de	Yerkes	y	Dodson		
	 (1908).		La	Teoría	de	la	U	Invertida	básicamente	apoya	la	idea	de	que	el	desempeño	es	bajo	en	los			
 niveles bajos de activación, alto en los niveles moderados de activación, y luego disminuye si el nivel 
 de activación es demasiado alto. 
	 Este	es	un	modelo	sencillo,	al	cual	varias	adaptaciones	se	han	propuesto,	según	la	naturaleza	de	la	tarea		
 y el nivel del ejecutante. En términos generales:
	 	 •	 entre	más	se	involucran	los	grandes	grupos	musculares	en	la	tarea,	más	se	mueve	la	forma		
	 	 	 de	“U”	hacia	la	derecha
	 	 •	 entre	más	grande	el	nivel	de	competencia	del	jugador,	más	se	mueve	la	forma	de	“U”	hacia		
 la derecha
•	 La ansiedad	es	un	tipo	de	emoción	que	puede	definirse	como	“la	respuesta	del	cuerpo	hacia	una		 	
	 amenaza	o	un	peligro	percibidos.”		Dependiendo	de	la	personalidad	de	cada	jugador,	algunos	son		 	
 típicamente más ansiosos en la vida cotidiana. Esto se conoce como ansiedad de rasgo. Otro término, 
 la ansiedad de estado,	se	usa	para	referirse	al	nivel	de	ansiedad	en	situaciones	específicas.
	 La	ansiedad	tiene	un	componente	mental	(que	tiene	que	ver	con	el	miedo	al	fracaso,	una	pérdida	de		
	 autoestima,	etc.)	y	un	componente	físico	(que	tiene	que	ver	con	respuestas	como	músculos	tensos,		
	 palmas	sudadas,	ritmo	cardíaco	aumentado,	ritmo	de	respiración	aumentado,	etc.).
 La ansiedad mental tiende a ser relativamente alta en los días previos a una competencia, y luego 
	 puede	ir	subiendo	o	bajando	dependiendo	de	cómo	va	la	competencia.
	 Las	señales	físicas	de	la	ansiedad	son	bajas	en	los	días	previos	a	una	competencia,	aumentan	de		 	
	 manera	significativa	en	las	horas	y	los	minutos	previos	al	evento,	y	luego	desaparecen	rápidamente	con		
 el inicio del evento.
•	 El	estrés	puede	definirse	como:

Mais conteúdos dessa disciplina