Logo Studenta

BWF Coach Manual Level 2 Spanish

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RECONOCIMIENTOS
La BWF desea reconocer y agradecer a las siguientes personas y organizaciones que han hecho contribuciones 
importantes en el desarrollo de este recurso y a otros componentes del Curso para Entrenadores BWF Nivel 2.
 
DESARROLLADOR DE MATERIALES
 •	 Mike	Woodward
EDITOR
	 •	 Ian	Wright
TRADUCTORA
	 •	 Sharon	Springer
CONFEDERACIONES CONTINENTALES 
	 •	 Badminton	Africa			 	 www.	badmintonafrica.org	
	 •	 Badminton	Asia	 	 	 www.	badmintonasia.org	
	 •	 Badminton	Europe	 	 www.	badmintoneurope.com	
	 •	 Badminton	Pan	Am	 	 www.	badmintonpanam.org	
	 •	 Badminton	Oceania	 	 www.oceaniabadminton.org	
PARA	MÁS	INFORMACIÓN
Los recursos de apoyo para el Curso para Entrenadores BWF Nivel 2 están disponibles en varios idiomas. El 
material	puede	bajarse	en	el	sitio	web	de	la	BWF.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17. 05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tel +603 2141 7155
Fax +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
www.bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	Publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición	 	
MÓDULO	5
FACTOR	1	EN	EL	DESEMPEÑO	–	TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	
LOS	GOLPES)
01.	 Introducción	 57
02.	 Golpe	Corto	de	Revés	en	la	Red	con	Corte	(de	Adentro	hacia	Afuera)	 58	
03.	 Golpe	Corto	de	Revés	en	la	Red	con	Corte	(de	Afuera	hacia	Adentro)	 59	
04. Golpe Cruzado de Revés en la Red 60 
05.	 Golpe	Corto	de	Derecha	con	Corte	(de	Adentro	hacia	Afuera)	 61	
06.	 Golpe	Corto	de	Derecha	con	Corte	(de	Afuera	hacia	Adentro)	 62	
07. Golpe Cruzado de Derecha en la Red 63 
08.	 Golpe	Raso	Defensivo	de	Revés	(desde	el	Cuerpo)	 64	
09.	 Golpe	Largo	Defensivo	de	Revés	(desde	el	Cuerpo)	 65	
10. Bloqueo de Revés Cruzado para Individuales 66 
11.	 Bloqueo	de	Revés	en	Paralelo	para	Individuales	 67	
12.	 Bloqueo	Cruzado	de	Derecha	para	Individuales	 68	
13.	 Bloqueo	Paralelo	de	Derecha	para	Individuales	 69	
14. Golpe Cruzado de Derecha Invertido con Corte 70 
15. Golpe Cruzado Cortado de Derecha 71 
16.	 Remate	Picado	de	Derecha	sobre	la	Cabeza	 72	
17.	 Golpe	Cortado	Paralelo	de	Derecha	Invertido	 73	
18.	 Golpe	Paralelo	de	Derecha	con	Corte	desde	la	Parte	Posterior	de	Revés	 74		
MÓDULO	6
FACTOR	2	EN	EL	DESEMPEÑO	-	TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	
MOVIMIENTO)
01.	 Introducción	 75
02.	 Patrones	de	Movimiento	 75	
03.	 Tipos	de	Movimiento	en	Individuales	y	Dobles	 78	
04.	 Métodos	de	Entrenamiento	 81	
05.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 82	
06.	 Resumen	 83		
MÓDULO	7
FACTOR	3	EN	EL	DESEMPEÑO	–	LA	TÁCTICA
01.	 Introducción	 84	
02.	 El	Apoyo	en	Torneos	 84	
03.	 Observación	de	Partidos	 85	
04.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 94	
05.	 Resumen	 95
MÓDULO	8
FACTOR	4	EN	EL	DESEMPEÑO	-	FÍSICO
01.	 Introducción	 96	
02.	 El	Cuerpo	Humano	 96	
03.	 El	Esqueleto	 98	
04. Las Articulaciones del Cuerpo 100 
05. El Sistema Muscular 105 
06.	 Sistemas	de	Palancas	 110	
07. Tipos de Fibra Muscular 111 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
MÓDULO	1	
PERSPECTIVA	GENERAL
01. El Marco BWF del Entrenamiento 1 
02. Contenidos del Curso 2 
03. Segmentos de Video 3 
04. Las Reglas del Juego 5 
05. Lo Atractivo del Bádminton 5 
06.	 El	Bádminton	a	Nivel	de	Élite	 6	
07. Un Deporte de Juegos Olímpicos 6 
08.	 La	Regulación	del	Bádminton	a	Nivel	Mundial	 7	
09.	 Visión,	Misión	y	Objetivos	de	la	BWF	 8
MÓDULO	2
CÓMO	ENTRENAR
01.	 Inclusión	 9	
02.	 El	Proceso	de	Entrenamiento	 10	
03.	 El	Planeamiento	 11	
04.	 Habilidad,	Destreza	y	Potencial	 23	
05. Destrezas Motrices 24 
06. Desempeño Motriz y Aprendizaje Motriz 27 
07.	 La	Estructura	de	la	Prácticas	 29	
08.	 Las	Preferencias	de	Aprendizaje	 31	
09.	 Destrezas	de	Planteamiento	de	Preguntas	 35	
10.	 Métodos	de	Entrenamiento	 38	
11. El Manejo de Grupos 43 
12.	 Reflexión	sobre	el	Entrenamiento	 47	
13.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 49	
14. Resumen 50
MÓDULO	3
CUÁNDO	ENTRENAR
01.	 Introducción	 51		
MÓDULO	4
FACTORES	EN	EL	DESEMPEÑO
01.	 Introducción	 54	
02.	 El	Principio	de	Adaptación	 55	
03.	 El	Principio	de	Sobrecarga	 55	
04.	 El	Principio	de	Recuperación	 56		
08.	 El	Ciclo	Estiramiento-Acortamiento	 111	
09.	 El	Sistema	Digestivo	 113	
10. El Sistema Cardiovascular 114 
11. El Sistema Respiratorio 117 
12.	 Sistemas	Energéticos	 118	
13. El Equilibrio 121 
14.	 La	Coordinación	 126	
15. Velocidad, Agilidad y Rapidez 127 
16. La Resistencia 135 
17. La Flexibilidad 137 
18.	 La	Fuerza	 138	
19.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 158	
20. Resumen 160 
MÓDULO	9
PRUEBAS	DE	CONDICIÓN	FÍSICA
01.	 Introducción	 161	
02.	 Protocolos	para	las	Pruebas	 162	
03.	 Pruebas	de	Movimiento	Funcional	 171	
04.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 177		
MÓDULO	10
FACTOR	5	EN	EL	DESEMPEÑO	–	LA	PSICOLOGÍA	DEPORTIVA
01.	 Introducción	 178	
02.	 El	Compromiso	 180	
03.	 La	Motivación	 183	
04.	 La	Cohesión	 185	
05.	 La	Concentración	 188	
06.	 La	Confianza	 192	
07.	 El	Control	 194	
08.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 200	
09.	 Resumen	 201		
MÓDULO	11
FACTOR	6	EN	EL	DESEMPEÑO	–	ESTILO	DE	VIDA
01. Dieta 202 
02.	 Educación	para	los	Padres	de	Familia	 207	
03.	 La	Planificación	de	la	Semana	 210	
04.	 Preguntas	de	Auto-Evaluación	 213	
05. Resumen 214 
 
MÓDULO	1
PERSPECTIVA	GENERAL
01. EL MARCO BWF DEL ENTRENAMIENTO 1
02. CONTENIDOS DEL CURSO 2
03. SEGMENTOS DE VIDEO 3
04. LAS REGLAS DEL JUEGO 4
05.	 LO	ATRACTIVO	DEL	BÁDMINTON	 5
06.	 EL	BÁDMINTON	A	NIVEL	DE	ÉLITE	 6
07.	 UN	DEPORTE	DE	JUEGO	OLÍMPICOS	 6
08.	 LA	REGULACIÓN	DEL	BÁDMINTON	A	NIVEL	MUNDIAL	 7
09.	 VISION,	MISIÓN	Y	OBJETIVOS	DE	LA	BWF	 8
01. EL MARCO BWF DEL ENTRENAMIENTO
Bienvenidos al Manual del Entrenador BWF Nivel 2, el cual está diseñado para apoyar a los candidatos que se 
encuentran	cursando	el	Nivel	2	del	Programa	para	Entrenadores	de	la	BWF.		La	titulación	de	este	curso	se	sitúa	
dentro	del	marco	general	que	se	detalla	en	el	cuadro	a	continuación.
El	marco	BWF	del	entrenamiento	contempla	los	tipos	de	cursos	y	grupos	meta	a	continuación.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
CURSO	/	TITULACIÓN
CERTIFICADO DE 
ENSEÑANZA	DEL	
BÁDMINTON
ENTRENADOR
NIVEL 1
ENTRENADOR
NIVEL 2
ENTRENADOR
NIVEL 3
ENTRENADOR
NIVEL 4
 
FORMADOR DE 
ENTRENADORES 
-	TUTORES	/		
CAPACITADORES
GRUPO	META
Profesores/
Profesores	de	
Educación	Física	
que actualmente 
ejercen o que están 
en su proceso de 
formación
Candidatos 
motivados con 
experiencia y 
conocimiento básico 
en el bádminton; 
profesores	de	
Educación	Física	
con	certificado	de	
enseñanza del 
bádminton
Entrenadores Nivel 
1 o su equivalente; 
jugadores con 
experiencia nacional 
/	internacional	en	el	
bádminton
Entrenadores Nivel 2 
o su equivalente con 
un mínimo de 3 años 
de experiencia como 
entrenador
Entrenadores muy 
experimentados 
con experiencia 
en el manejo de 
programas
Entrenadores 
con experiencia 
previa en procesos 
de desarrollo de 
entrenadores, o 
entrenadores muy 
experimentados con 
las competencias 
requeridas.
FORMATO
Curso	de	8	horas		
-	formato	de	1	día	
ó	8	x	módulos	de	
1 hora
Curso	de	9	días	ó	
2 cursos de 2 días 
con práctica guiada 
en entrenamiento 
entre sesiones
Un mínimo de 6 
días de actividades 
bajo	la	supervisión	
de	un	tutor.	Práctica	
y planeamiento 
del entrenamiento 
guiados con tareas 
relacionadas.
Módulos	genéricos	
y de especialista, 
trabajados con 
un tutor. Estudio 
extenso sobre un 
área consensuada 
de	investigación	
para demostrar su 
competencia.
Estudios de nivel 
posgrado en el 
área aprobada de 
especialización	
(un	mínimo	de	12	
meses).
La	duración	del	
curso tendrá 
relacióncon	el	nivel	
de	la	titulación	a	
recibir.
 
CONTENIDOS
Conocimientos y destrezas 
básicas	del	bádminton	–	
elementos	técnicos,	físicos	
y	tácticos	–	y	cómo	impartir	
lecciones seguras y divertidas 
a niños.
Principios	básicos	del	
entrenamiento.
Qué	entrenar	-	Nivel	1	–	
elementos técnicos, tácticos y 
físicos.
Cómo	entrenar	-	Nivel	1	–	
metodología básica para el 
entrenamiento.
Planear	e	impartir	sesiones	
progresivas de entrenamiento.
Principios	del	entrenamiento.
Cómo	entrenar	-	técnicas	de	
entrenamiento de Nivel 2.
Qué	entrenar	-	elementos	
técnicos,	tácticos	y	físicos	de	
Nivel	2	-	con	los	principios	y	
conocimientos	científicos	que	los	
apoyan. 
Planear	e	impartir	programas	
anuales de entrenamiento y 
competición	para	jugadores	
específicos.
Planear	e	impartir	programas	a	
un nivel más avanzado para un 
público	especializado:
•	 Niños
•	 Alto	rendimiento
•	 Formación	para	entrenadores
Planear,	impartir	y	manejar	
programas a nivel avanzado y de 
largo plazo en el área elegida de 
especialización.
La	aplicación	de	la	investigación	
en las ciencias del deporte, y las 
mejores prácticas innovadoras.
Relacionados con el nivel de la 
titulación	a	recibir	–	por	ejemplo:
•	 Tutores	de	Bádminton	Escolar
•	 Capacitadores	de	Bádminton		
 Escolar
•	 Formación	de	Entrenadores		
 Nivel 1
RESULTADOS	/	EVALUACIÓN
Los	profesores	puedan	planear	
e impartir actividades y sesiones 
de bádminton que sean seguras, 
estructuradas y divertidas.
Evaluación	efectuada	por	los	
tutores de los cursos.
Demostrar las competencias 
básicas de un entrenador al 
planear,	ejecutar,	reflexionar	y	
evaluar sesiones vinculadas de 
entrenamiento.
Manejo seguro de actividades 
grupales.
Evaluación	efectuada	por	el	tutor	
del curso.
Capaces	de	formular	e	impartir	
planes anuales de entrenamiento 
y	competición.		Planes	individuales	
y programas de entrenamiento 
apoyados en los principios de las 
ciencias del deporte. 
Manejo	efectivo	de	grupos	de	
jugadores hasta un nivel de élite.
Evaluación	efectuada	por	un	tutor	
externo del curso.
Demostrar	conocimiento	profundo	
del	área	de	especialización	elegida.		
Capaz de manejar e integrar a 
otros entrenadores y expertos a los 
planes de entrenamiento a llevarse 
a	cabo	tanto	dentro	como	fuera	de	
la cancha.
Estudio extenso sobre un área 
consensuada	de	investigación	para	
demostrar su competencia.
Evaluación	efectuada	por	un	panel	
de	expertos	afines	al	área	de	
entrenamiento	en	cuestión.
Demostrar programas de desarrollo 
a largo plazo y planeamiento 
en	el	área	de	especialización,	
incluyendo	investigación	y	prácticas	
innovadoras.
Tesis desarrollada en el área de 
especialización.
Evaluación	efectuada	por	un	panel	
externo	de	entrenadores	/	expertos	
en las ciencias del deporte con 
experiencia en el bádminton.
Capaces de impartir sesiones a 
entrenadores	adultos	y	profesores	
de	Educación	Física,	acomodando	
diferentes	estilos	de	aprendizaje	
e incorporando varias técnicas de 
enseñanza	/	aprendizaje.		Un	nivel	
alto	de	destrezas	de	comunicación.
Evaluación	efectuada	por	un	
evaluador externo.
02. CONTENIDOS DEL CURSO 
Los	contenidos	se	desglosan	en	la	Tabla	de	Contenidos	de	este	Manual	para	el	Entrenador	–	sin	embargo,	la	
tabla	a	continuación	ofrece	un	resumen	corto	de	los	contenidos	para	cada	módulo.
03. SEGMENTOS DE VIDEO
Hay	segmentos	de	video	disponibles	para	apoyar	los	contenidos	de	los	Módulos	5,	6,	8	y	9.
Los segmentos de video demuestran las destrezas de movimiento, las destrezas de los golpes, y los elementos 
físicos	del	bádminton,	entre	ellos	algunos	protocolos	de	pruebas	de	condición	física.		Estos	segmentos	de	video	
complementan y parten de los recursos brindados como parte del Nivel 1.
La	tabla	a	continuación	brinda	un	resumen	de	los	títulos	de	los	106	segmentos	de	video,	junto	con	el	módulo	y	el	
área de contenidos a los cuales pertenecen.
Los	segmentos	pueden	verse	y	descargarse	en	línea	–	www.bwfbadminton.org 
MÓDULO
MÓDULO	1
MÓDULO	2
MÓDULO	3
MÓDULO	4
MÓDULO	5
MÓDULO	6
MÓDULO	7
MÓDULO	8	
MÓDULO	9
MÓDULO	10
MÓDULO	11
TÍTULO
Perspectiva	General
Cómo	Entrenar
Cuándo Entrenar
Factores en el Desempeño
Factor	1	en	el	Desempeño	-	
Técnico	–	(Destrezas	de	los	
Golpes)
Factor 2 en el Desempeño 
-	Técnico	–	(Destrezas	de	
Movimiento)
Factor	3	en	el	Desempeño	–	
Táctico
Factor	4	en	el	Desempeño	–	
Físico
Pruebas	de	Condición	Física
Factor	5	en	el	Desempeño	–	
Psicología	Deportiva
Factor	6	en	el	Desempeño	–	
Estilo de Vida 
BREVE	DESCRIPCIÓN
Introducción	a:	el	marco	BWF	de	preparación	para	entrenadores,	
la estructura del manual, y el bádminton como deporte global.
El	proceso	de	entrenamiento,	planeamiento,	ejecución,	reflexión	
y	evaluación,	junto	con	una	introducción	a	los	aspectos	
pedagógicos	del	entrenamiento.
Factores	de	maduración	–	desde	niños	a	adultos.
Perspectiva	general	de	los	factores	que	afectan	el	desempeño	
en	el	bádminton	y	una	introducción	a	los	principios	claves	de	la	
adaptación	y	la	recuperación.
Parte	de	las	destrezas	técnicas	básicas	introducidas	en	el	Nivel	
1, e incorpora técnicas adicionales con los contextos en que más 
se usan.
Parte	de	las	destrezas	técnicas	básicas	introducidas	en	el	Nivel	
1 e introduce los movimientos de más alto nivel usados en 
individuales y dobles.
Se	enfoca	en	el	apoyo	a	los	jugadores	durante	la	competencia	e	
introduce el análisis del desempeño.
Introduce	los	principios	científicos	de	base	más	importantes,	y	los	
aplica a situaciones de entrenamiento.
Una	introducción	a	los	protocolos	de	las	pruebas	más	relevantes	
para el bádminton.
Una	introducción	a	los	principios	claves	de	la	psicología	deportiva	
que pueden aplicarse a situaciones de entrenamiento.
Una	introducción	a	la	nutrición	deportiva	y	la	influencia	de	los	
padres	de	familia.
Existe	material	de	apoyo	en	video	para	los	contenidos	de	los	Módulos	5,	6,	8	y	9.
En la siguiente página, hay un resumen de los segmentos de video.
MÓDULO	/	CONTENIDOS
MODULE	5	FACTOR	1	EN	EL	DESEMPEÑO	–	
TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	LOS	GOLPES)
MÓDULO	6	FACTOR	2	EN	EL	DESEMPEÑO	–	
TÉCNICO	(DESTREZAS	DE	MOVIMIENTO)
MÓDULO	8	
FACTOR	4	EN	EL	DESEMPEÑO	–	FÍSICO	
TÍTULO	DEL	SEGMENTO	DE	VIDEO
•	 Introducción
•	 Golpe	corto	de	revés	en	la	red	con	corte	(de	adentro	hacia	afuera)
•	 Golpe	corto	de	revés	en	la	red	con	corte	(de	afuera	hacia	adentro)
•	 Golpe	cruzado	de	revés	en	la	red
•	 Golpe	corto	de	derecha	con	corte	(de	adentro	hacia	afuera)
•	 Golpe	corto	de	derecha	con	corte	(de	afuera	hacia	adentro)
•	 Golpe	cruzado	de	derecha	en	la	red
•	 Golpe	raso	defensivo	de	revés	(desde	el	cuerpo)
•	 Golpe	largo	defensivo	de	revés	(desde	el	cuerpo)
•	 Bloqueo	de	revés	cruzado	para	individuales	
•	 Bloqueo	de	revés	en	paralelo	para	individuales
•	 Bloque	de	revés	(dobles)
•	 Raso	de	derecha	(dobles)
•	 Bloqueo	de	derecha	(dobles)
•	 Bloqueo	cruzado	de	derecha	para	individuales	
•	 Bloqueo	paralelo	de	derecha	para	individuales	
•	 Golpe	cruzado	de	derecha	invertido	con	corte	
•	 Golpe	cruzado	cortado	de	derecha
•	 Remate	picado	de	derecha	sobre	la	cabeza	
•	 Golpe	cortado	paralelo	de	derecha	invertido	
•	 Golpe	paralelo	de	derecha	con	corte	desde	la	parte	posterior	de	revés
•	 Introducción
•	 Devolución	del	saque	en	dobles
•	 Variaciones	en	la	parte	delantera	de	la	cancha
•	 Variaciones	en	la	parte	media	de	la	cancha
•	 Variaciones	en	la	parte	posterior	de	la	cancha
Equilibrio
•	 Introducción
•	 Equilibrio	estático
•	 Desplante	en	línea
•	 Saltos	en	las	líneas	laterales
•	 Desplantes	completos
•	 Saltos	cara	de	reloj	(2	pies)
•	 Saltos	cara	de	reloj	(1	pie)
Velocidad y Agilidad
•	 Introducción
•	 Pies	rápidos	–	Split-Steps
•	 Pies	rápidos	–	Pasos	Dentro	y	Fuera
•	 Trabajo	de	escaleras	(lateral)
•	 Trabajo	de	escaleras	(variaciones)•	 Sombra	con	conos	(Sombras	laterales)
•	 Sombra	en	cancha
•	 Sombra	en	cancha	–	Dirigida	por	la	pareja
Trabajo	de	Reacción
•	 Split-Step	básico
•	 Split-Step	con	movimiento	lateral
•	 Split-Step	con	movimiento	en	diagonal
•	 Pies	rápidos	con	golpe
Estabilidad	y	Fuerza	–	Peso	Corporal
•	 Introducción
•	 Elevación	del	talón
•	 Sentadilla
•	 Desplante	en	línea
•	 Desplante
04. LAS REGLAS DEL JUEGO
El	juego	completo	de	reglas	que	rigen	el	deporte	(Leyes	de	Bádminton	y	Regulaciones)	puede	bajarse	
en	el	sitio	web	de	la	BWF	–	www.bwfbadminton.org
05.	 LO	ATRACTIVO	DEL	BÁDMINTON
El bádminton es apropiado para jugadores de cualquier edad y 
nivel.		A	nivel	de	principiantes,	ofrece	una	satisfacción	inmediata,	ya	
que	fácilmente	se	pueden	lograr	jugadas	sin	mucho	conocimiento	
técnico.
En los niveles más altos, sin embargo, es un deporte muy dinámico, 
en	que	los	remates	alcanzan	una	velocidad	que	supera	los	300	kph,	
y los jugadores demuestran los niveles más altos de atletismo.
El bádminton:
	 •	 es	igualmente	accesible	para	tanto	niñas,	niños,	hombres	y	mujeres.
	 •	 es	un	deporte	seguro	y	de	bajo	impacto	para	niños	y	adultos.
	 •	 ayuda	a	desarrollar	destrezas	físicas	fundamentales	para	los	niños,	representa		
	 	 un	ejercicio	aérobico	excelente,	y	a	nivel	de	élite	es	físicamente	muy	exigente.
	 •	 es	accesible	para	gente	de	todo	nivel	de	habilidades,	quienes	pueden		 	
 desarrollar destrezas que les permitirán jugar bádminton a lo largo de sus vidas. 
	 •	 es	accesible	para	las	personas	con	discapacidad.		Hay	reglas	que	agrupan	a		
 la gente de acuerdo con su clase de discapacidad, asegurando así una 
 competencia justa y segura.
MÓDULO	9
PRUEBAS	DE	CONDICIÓN	FÍSICA
•	 Levantada	de	pierna	-	aductores
•	 Levantada	de	pierna	-	abductores
•	 Levantada	de	tronco
•	 Levantada	de	tronco	con	giro
•	 Lumbares
•	 “Press	Ups”
•	 Fondos	de	Tríceps	(“Tricep	Dip”)
Estabilidad	y	Fuerza	–	Pesas	Libres
•	 Introducción
•	 Elevación	del	talón
•	 Sentadillas
•	 Desplantes
•	 Flexiones	laterales
•	 Press	de	banca
•	 Aperturas	planas
•	 Curl	de	bíceps
•	 Curl	de	tríceps
•	 “Shoulder	Press”
•	 Rotación	de	antebrazo
•	 Remo	de	un	brazo
•	 Remo	horizontal	con	barra
•	 Extensión	y	flexión	de	muñeca
Estabilidad	y	Fuerza	–	Bola	Suiza
•	 Introducción
•	 Flexión	de	biceps	femoral
•	 Puente
•	 Levantada	del	tronco
•	 Levantada	del	tronco	con	giro
•	 “Roll	Away”
•	 Levantada	lateral
•	 Plancha
•	 Plancha	invertida
•	 Rotación	con	bola	suiza
•	 “Wood	Chop”
•	 Extensión	de	la	espalda
•	 “Press	Up”
Estabilidad	y	Fuerza	–	Ejercicios	con	Bandas	Elásticas
•	 Introducción
•	 Poniendo	la	escápula	en	posición
•	 Rotación	interna
•	 Rotación	externa
•	 Rotación	del	tronco
•	 “Wood	chop”	–	bajo	a	alto
•	 Abductores	(de	espalda)
•	 Abductores	(de	lado)
•	 Abductores	(pasos	laterales)
•	 Aductores	(de	pie)
Pruebas	de	Condición	Física
•	 Introducción
•	 Salto	vertical
•	 Salto	largo
•	 Pies	rápidos
•	 Velocidad	lateral
•	 Velocidad	de	adelante	hacia	atrás
•	 Sentadilla
•	 Extensión	con	pierna	recta
•	 Rotación	del	tren	superior	sentado
•	 Desplante	en	línea
•	 Paso	de	la	valla
Flexibilidad
•	 Estiramientos	estáticos
•	 Vuelta	a	la	calma
06.	 EL	BÁDMINTON	A	NIVEL	DE	ÉLITE
En los niveles más altos del bádminton, el deporte requiere de 
una	condición	física	extraordinaria,	habilidad	técnica,	destrezas	de	
percepción	y	predicción,	al	igual	que	tiempos	muy	rápidos	de	reacción.
 
Los	jugadores	a	los	niveles	más	altos	necesitan	una	habilidad	física	
extraordinaria, que incluye:
•	 resistencia	aeróbica
•	 agilidad
•	 fuerza
•	 potencia	explosiva
•	 velocidad
07.	 UN	DEPORTE	DE	JUEGO	OLÍMPICOS
08.	 LA	REGULACIÓN	DEL	BÁDMINTON	A	NIVEL	MUNDIAL
La	Federación	Internacional	de	Bádminton	(IBF,	por	sus	siglas	en	inglés)	fue	establecida	
en	el	1934	y	consistió	en	nueve	miembros	fundadores	–	asociaciones	de	bádminton	
de	Canadá,	Dinamarca,	Inglaterra,	Francia,	Irlanda,	los	Países	Bajos,	
Nueva	Zelandia,	Escocia	y	Gales.
En	el	2006,	la	IBF	cambió	su	nombre	a	la	Federación	Mundial	de	Bádminton	
(BWF,	por	sus	siglas	en	inglés).	
 
La BWF es el ente regulador del deporte de bádminton a nivel mundial, reconocido por el Comité 
Olímpico	Internacional	(COI).
 
Los miembros de la BWF son, con pocas excepciones, los entes reguladores del bádminton a 
nivel	nacional.		Estos	se	organizan	en	cinco	confederaciones	bajo	el	sistema	del	COI,	con	cada	
Confederación	Continental	representando	uno	de	los	cinco	aros	Olímpicos	–	África,	Asia,	Europa,	
Oceanía y América.
CONFEDERACIONES CONTINENTALES
OFICIALES	TÉCNICOS	Y	EVENTOS
Desde	el	1992,	el	bádminton	es	un	deporte	de	los	
Juegos Olímpicos de Verano. En total, suman 15 las 
medallas	disponibles	en	el	bádminton	olímpico	–	oro,	
plata y bronce para cada una de las cinco disciplinas:
•	 Individuales	masculino
•	 Individuales	femenino
•	 Dobles	masculino
•	 Dobles	femenino
•	 Dobles	mixto
Los	jugadores	de	bádminton	de	cada	región	(Asia,	África,	Europa,	Oceanía	y	América)	compiten	en	los	Juegos	
Olímpicos.
Desde	el	1992,	jugadores	de	China,	Corea,	Indonesia,	Malasia,	Dinamarca,	Gran	Bretaña,	los	Países	Bajos,	Japón	y	
Rusia han ganado medallas en los eventos de bádminton de los Juegos Olímpicos.
En	los	niveles	más	altos,	el	bádminton	es	un	deporte	muy	técnico,	que	requiere	de	altos	niveles	de	coordinación	
motriz,	movimientos	sofisticados	de	raqueta,	y	precisión	bajo	presión.
También es un juego en que la táctica y el engaño son elementos muy importantes.
La BWF es la responsable de las Leyes de Bádminton y las 
Regulaciones que rigen en el bádminton a nivel mundial. Los 
Oficiales	Técnicos	(Jueces	Árbitros,	Árbitros,	Jueces	de	Línea)	
son capacitados y acreditados por la BWF en varios niveles. Los 
Oficiales	Técnicos	también	se	capacitan	al	nivel	nacional	y	a	nivel	
de	Confederación	Continental.	
La	BWF	es	la	organización	mundial	que	avala	los	eventos	
internacionales. Las categorías principales de eventos son:
	 •	 Eventos	BWF
 
 o Campeonato Mundial
 o	 Copa	Thomas	y	Uber	(Campeonato	Mundial	Masculino	por	Equipos	/	Femenino	por	Equipos)
 o	 Copa	Sudirman	(Campeonato	Mundial	por	Equipos)
 o Campeonato Mundial Juvenil
 o	 Campeonato	Mundial	“Senior”
	 •	 BWF	World	Superseries	(Premier	y	Superseries)
	 •	 Grand	Prix	(Gold	Grand	Prix	y	Gran	Prix)
	 •	 International	Series	(International	Challenge	y	Future	Series)
Además,	la	BWF	regula	el	Parabádminton	a	nivel	mundial,	avalando	y	controlando	el	lado	técnico	de	las	
competencias	internacionales	de	parabádminton,	incluyendo	el	Campeonato	Mundial	de	Parabádminton.
09.	 VISION,	MISIÓN	Y	OBJETIVOS	DE	LA	BWF
La BWF trabaja de cerca con las Asociaciones Nacionales de 
Bádminton	y	con	las	cinco	Confederaciones	Continentales	de	
bádminton para promover, presentar, desarrollar y regular el deporte 
a nivel mundial.
VISIÓN
	 •	 El	bádminton	es	un	deporte	global	accesible para todos	–	un		
 deporte líder en participación, vivencia de los fanáticos, y 
 cobertura en los medios de comunicación.
MISIÓN
	 •	Guiar e inspirar a todos los involucrados y brindar eventos de 
 clase mundial junto con iniciativas innovadoras de desarrollo 
 para asegurar que el bádminton se convierta en un deporte 
 líder a nivel global.
OBJETIVOS
	 •	 Publicar	y	promover	los	Estatutos	de	la	BWF	y	sus	Principios.
	 •	 Alentar	la	formación	de	nuevos	Miembros,	fortalecer	los	vínculos	entre	Miembros	y	ayudar	en	la	resolución		
	 	 de	conflictos	entre	Miembros.	
	 •	 Controlar	y	regular	el	juego,	desde	una	perspectiva	internacional,	en	todos	los	países	y	continentes.
	 •	 Promover	y	popularizar	el	bádminton	a	nivel	mundial.
	 •	 Apoyar	y	alentar	el	desarrollo	del	bádminton	como	un	deporte para todos.
	 •	 Organizar,	conducir	y	presentar	eventos	de	bádminton	de	clase	mundial.
	 •	 Mantener	un	Programa	de	Antidopaje	y	asegurarel	cumplimiento	con	el	Código	de	la	Agencia	Mundial		
	 	 Antidopaje	(AMA).
MÓDULO	2
CÓMO	ENTRENAR
01.	 INCLUSIÓN	 9
02.	 EL	PROCESO	DE	ENTRENAMIENTO	 10
03.	 EL	PLANEAMIENTO	 11
04.	 HABILIDAD,	DESTREZA	Y	POTENCIAL	 23
05.	 DESTREZAS	MOTRICES	 24
06.	 DESEMPEÑO	MOTRIZ	Y	APRENDIZAJE	MOTRIZ	 27
07.	 LA	ESTRUCTURA	DE	LAS	PRÁCTICAS	 29
08.	 LAS	PREFERENCIAS	DE	APRENDIZAJE	 31
09.	 DESTREZAS	DE	PLANTEAMIENTO	DE	PREGUNTAS	 35
10.	 MÉTODOS	DE	ENTRENAMIENTO	 38
11.	 EL	MANEJO	DE	GRUPOS	 43
12.	 REFLEXIÓN	SOBRE	EL	ENTRENAMIENTO	 47
13.	 PREGUNTAS	DE	AUTO-EVALUACIÓN	 49
14. RESUMEN 50
OBJETIVOS	DE	APRENDIZAJE
Al	finalizar	esta	sección,	los	entrenadores	podrán:
•	 Describir	los	componentes	del	proceso	de	entrenamiento;
•	 Enumerar	las	etapas	del	proceso	de	planificación;
•	 Identificar	las	herramientas	que	pueden	emplearse	para	llevar	a	cabo	el	proceso	de	planificación;
•	 Comparar	y	contrastar	los	conceptos	de	habilidad,	destreza	y	potencial;
•	 Definir	las	destrezas	motrices	y	clasificarlas	de	diferentes	maneras;
•	 Comparar	y	contrastar	el	aprendizaje	motriz	y	el	desempeño	motriz;
•	 Definir	los	tipos	de	prácticas	de	entrenamiento	utilizando	los	términos	en bloques, aleatoria y variable;
•	 Describir	los	diferentes	estilos	de	aprendizaje;
•	 Mencionar	diferentes	maneras	de	plantear	preguntas	que	se	pueden	usar	en	el	apoyo	del	proceso	de		
 entrenamiento;
•	 Comparar	y	contrastar	diferentes	técnicas	de	entrenamiento;
•	 Enumerar	diferentes	métodos	de	manejo	de	grupos;
•	 Describir	las	características	de	una	reflexión	efectiva;
•	 Describir	las	características	de	una	evaluación	efectiva.
BADMINTON WORLD FEDERATION
Unit 17.05, Level 17
Amoda Building
22 Jalan Imbi
55100 Kuala Lumpur
Tél. : +603 2141 7155
Fax : +603 2143 7155
bwf@bwfbadminton.org
© Badminton World Federation
Primera	publicación	diciembre	del	2013
1era	Edición
01.	 INCLUSIÓN
El	programa	BWF	de	Formación	para	Entrenadores	de	Bádminton	(“Coach	Education”)	está	diseñado	para	
ser	inclusivo,	así	permitiendo	la	adaptación	de	los	contenidos	para	su	uso	con	todas	las	edades,	habilidades	
y discapacidades.
En cualquier nivel que se encuentre trabajando el entrenador, debe recordar que está entrenando el deporte 
de bádminton, y esto también aplica al entrenar a jugadores con discapacidad.
Cada	práctica	técnica	y	rutina	en	el	manual	puede	emplearse/adaptarse	para	jugadores	con	discapacidad	al	
usarse	en	conjunto	con	los	principios	y	las	prácticas	que	se	detallan	en	las	secciones	“Cómo	Entrenar”	y	
“Qué	Entrenar”.
Los	entrenadores,	por	medio	del	planteamiento	efectivo	de	preguntas,	el	análisis	y	el	uso	de	las	herramientas	
brindadas en este manual, deberían poder impartir sesiones apropiadas para gente con discapacidades 
físicas.		Las	Regulaciones	de	Clasificación	han	definido	Clases	Funcionales	–	dos	clases	en	silla	de	ruedas,	
tres de pie, y una para estatura baja.
Para	los	entrenadores	que	trabajan	con	jugadores	en	silla	de	ruedas,	aunque	el	manual	no	cubre	técnicas	
específicas	de	movimientos	para	silla	de	ruedas,	las	rutinas	y	prácticas	en	este	manual	pueden	adaptarse	
para su uso en el entrenamiento y el desarrollo de movimientos para estos jugadores.
Los	entrenadores	también	deberían	tener	en	mente	que	habrá	diferencias	tácticas	al	trabajar	con	jugadores	
con	discapacidad,	pero	una	vez	que	el	entrenador	tenga	un	entendimiento	de	las	modificaciones	a	la	cancha	
y	sus	dimensiones	para	la	Clase	Funcional	determinada	y	la	discapacidad	en	cuestión,	podrá	adaptar	su	
conocimiento	táctico	según	sea	necesario.
CONSEJOS	PARA	LOS	ENTRENADORES
Los	tutores	deberán	enfatizar	el	hecho	de	que	los	entrenadores	están	impartiendo	el	deporte	de	bádminton.		
El	enfoque	es	en	entender	las	fortalezas	y	las	debilidades	de	cada	atleta	como	jugador	de	bádminton,	por	
medio	de	la	observación	y	el	uso	de	preguntas,	y	en	poder	adaptar	las	prácticas	de	manera	apropiada	según	
la habilidad o discapacidad del jugador.
Al	trabajar	con	jugadores	con	discapacidad,	los	consejos	a	continuación	pueden	resultar	útiles:
	 •	 Haz	preguntas,	sea	directamente	a	los	jugadores,	o	a	sus	asistentes	o	padres	de	familia.
	 •	 Entiende	lo	que	pueden	y	no	pueden	hacer	y	por	qué.
	 •	 Pídeles	mostrarte	lo	que	ya	pueden	hacer	–	observa	sus	habilidades	en	la	cancha.
	 •	 No	ten	miedo	de	experimentar	con	prácticas	y	rutinas	que	crees	que	pueden	manejar.
	 •	 Ajusta	el	nivel	de	dificultad	de	la	actividad	según	su	desempeño	en	la	rutina.
	 •	 Sigue	hablando	siempre	con	los	jugadores	para	obtener	la	realimentación	necesaria.
	 •	 Adapta	técnicas/movimientos	típicos	del	bádminton	para	asegurar	el	éxito:
 o	 Un	jugador	que	tiene	la	pierna	amputada	posiblemente	no	podrá	efectuar	un	desplante	en	la		
	 	 	 pierna	‘correcta’.		¿Podría	el	uso	de	patrones	alternativos	en	el	trabajo	de	pies	permitir	que	el		
	 	 	 jugador	se	desplace	de	manera	efectiva	y	así	logre	el	éxito?
 o	 Un	jugador	de	estatura	baja	posiblemente	no	podrá	efectuar	un	remate	picado.		¿Existen	otras		
	 	 	 alternativas	que	podría	emplear	el	jugador	en	la	misma	situación?
 o Los jugadores en silla de ruedas, debido a los cambios en las dimensiones de la cancha, no 
	 	 	 necesitan	emplear	golpes	en	la	red.		¿Cuáles	golpes	usarían	como	alternativa?
Se	puede	encontrar	más	información	sobre	el	entrenamiento	de	jugadores	de	bádminton	con	discapacidad	en	
el	sitio	web	de	la	BWF:	www.bwfbadminton.org
03.	 EL	PLANEAMIENTO
El planeamiento involucra un proceso en tres pasos.
Es	importante	notar	que	las	tres	etapas	implican	el	plantear	una	pregunta	y	luego	identificar	las	respuestas	
según	los	cinco	Factores	Claves	de	Desempeño:	aspectos	técnicos, tácticos, físicos, psicológicos y de 
estilo de vida.		El	involucrar	a	los	jugadores	(y,	en	el	caso	de	jugadores	jóvenes,	a	sus	padres)	en	el	proceso	
puede	ser	muy	beneficioso.
1.	 ¿DÓNDE	ESTAMOS	AHORA?
La	primera	etapa	en	el	proceso	de	planeamiento	involucra	la	recolección	de	información	sobre	la	situación	
actual.		Se	identifican	algunas	fuentes	potenciales	de	información	para	cada	uno	de	los	factores	de	desempeño	
en	la	tabla	a	continuación.
En	las	próximas	páginas,	se	brinda	un	ejemplo	de	un	formulario	que	se	podría	usar	para	recolectar	la	
información	sobre	“dónde	estamos	ahora”.		Es	importante	apuntar	solamente	lo	que	se	puede	observar	o	lo	que	
se	le	dice,	sin	hacer	juicios	de	valor	como	“bueno”,	“malo”	o	“excelente”,	que	generalmente	no	brindan	nada	de	
información	útil.
02.	 EL	PROCESO	DE	ENTRENAMIENTO
CÓMO	ENTRENAR
El proceso de entrenamiento puede visualizarse como un modelo de cuatro etapas. Se pueden apreciar los 
contenidos	que	fueron	cubiertos	en	el	curso	BWF	Nivel	1,	en	el	diagrama	a	continuación.
En	esta	sección	de	“Cómo	Entrenar”	Nivel	2,	se	utiliza	el	mismo	modelo	del	proceso	de	entrenamiento,	con	las	
diferencias	que	se	señalan	a	continuación.
 
1.	 En	el	Nivel	1,	el	modelo	del	proceso	de	entrenamiento	fue	aplicado	en	el	contexto	de	planear	e	implementar		
	 sesiones	de	entrenamiento.		En	este	manual	de	Nivel	2,	hay	más	énfasis	en	la	aplicación	del	modelo	a	un	plan		
	 anual	/	de	12	meses.
2.	 Ciertos	temas	que	fueron	introducidos	en	el	Nivel	1,	se	vuelven	a	cubrir	en	el	Nivel	2.		Sin	embargo,	los	temas		
	 se	cubren	con	mayor	profundidad	y/o	incluyen	conceptos	alternativos	con	el	fin	de	ampliar	el	conocimiento	y	las		
 destrezas de los entrenadores de Nivel 2.
Factores: Técnicos
•	Observación	del		
 jugador por parte 
 del entrenador
•	Observación	del		
 jugador por parte 
 de otros 
 entrenadores
•	 Las	opiniones	del		
 mismo jugador
Las observaciones 
pueden basarse en 
una	sesión	presencial	
o en un video.
Tácticos
•	Observación	del		
 jugador por parte 
 del entrenador
•	Observación		 	
 del jugador por 
 parte de otros 
 entrenadores
•	 Las	opiniones		 	
 del mismo 
 jugador
Las observaciones 
pueden basarse 
en	una	sesiónpresencial o en un 
video.
Físicos
•	 Pruebas	de		 	
	 condición	física
•	Pruebas	de		 	
 movimiento 
	 funcional
La mayoría de 
las pruebas de 
condición	física	
pueden ser 
administradas 
por entrenadores 
capacitados, pero 
las pruebas de 
movimiento suelen 
ser aplicadas por 
fisioterapeutas	
capacitados o 
expertos	en	fuerza	y	
acondicionamiento.
Psicológicos
•	 Las	opiniones	del		
 mismo jugador
•	 Las	opiniones	del		
 entrenador
•	 Las	opiniones		 	
 de otros 
 entrenadores
•	 Las	opiniones	de		
	 los	padres	(en	el		
 caso de jugadores 
	 jóvenes)
 Las medidas 
	 psicológicas		 	
 objetivas 
	 (por	ejemplo,		 	
	 los	cuestionarios)		
 deberían ser 
 aplicadas 
	 por	psicólogos		 	
 capacitados.
 
Estilo de vida
•	 Las	opiniones	del		
 mismo jugador
•	 Las	opiniones	del		
 entrenador
•	 Las	opiniones		 	
 de otros 
 entrenadores
•	 Las	opiniones	de		
	 los	padres	(en	el		
 caso de jugadores 
	 jóvenes)
Fa
ct
or
 d
e 
de
se
m
pe
ño
Té
cn
ic
o
Tá
ct
ic
o 
¿D
ón
de
 e
st
am
os
 a
ho
ra
?
Go
lpe
s: 
Sa
qu
e
Co
m
po
ne
nt
es
 d
e 
M
ov
im
ien
to
In
div
idu
ale
s 
 Pa
tro
ne
s	
de
	M
ov
im
ie
nt
o
Do
ble
s
 Fl
uj
o	
de
	M
ov
im
ie
nt
o	
(v
in
cu
la
ci
ón
	
de
	p
at
ro
ne
s)
M
ixt
os
 Go
lp
es
:	P
ar
te
	d
el
an
te
ra
	d
e	
la
	
ca
nc
ha
 
 Go
lp
es
:	P
ar
te
	m
ed
ia
	d
e	
la
	c
an
ch
a
 Go
lpe
s: 
pa
rte
 p
os
te
rio
r d
e 
la 
ca
nc
ha
P
LA
N
TI
LL
A
:	¿
D
Ó
N
D
E
	E
S
TA
M
O
S
	A
H
O
R
A
?
P
LA
N
TI
LL
A
:	¿
D
Ó
N
D
E
	E
S
TA
M
O
S
	A
H
O
R
A
?
Fa
ct
or
 d
e 
de
se
m
pe
ño
¿D
ón
de
 e
st
am
os
 a
ho
ra
?
Fí
si
co
 	
P
ot
en
ci
a	
Fl
ex
ib
ili
da
d	
Ve
lo
ci
da
d	
R
ap
id
ez
	
A
gi
lid
ad
	
R
es
is
te
nc
ia
	
Fu
er
za
	C
en
tra
l	
P
ru
eb
as
	d
e
	
en
	la
s	
P
ie
rn
as
	
	
	
		
	
	
	
M
ov
im
ie
nt
o	
	
 
 
 
 
 
 
 
 
Fu
nc
ion
al
Ps
ic
ol
óg
ic
o	
C
oh
es
ió
n	
	
C
om
pr
om
is
o	
C
on
tro
l	
C
on
ce
nt
ra
ci
ón
	
C
on
fia
nz
a
Es
til
o 
de
 V
id
a
2.	 ¿HACIA	DÓNDE	QUEREMOS	LLEGAR?
Esta	sección	del	proceso	de	planeamiento	implica	revisar	“dónde	estás	ahora”,	identificar	prioridades,	y	fijar	metas	
apropiadas.		En	el	Nivel	1,	se	introdujo	el	concepto	de	fijación	de	metas,	y	a	continuación	se	hace	un	repaso	de	estos	
conceptos.
Las metas ayudan a:
•	 Enfocar	el	Entrenamiento	
•	 Motivar	
•	 Monitorear	el	Progreso	de	los	Jugadores
•	 Monitorear	la	Efectividad	del	Entrenamiento
Dos	sugerencias	útiles	para	diseñar	metas	efectivas	son:
•	 Empezar	cada	meta	con	la	frase,	“Al	finalizar	[fecha/hora estipulada]	el	jugador	podrá	…”
•	 Asegurar	que	la	meta	emplee	una	palabra	de	“acción”,	como	demostrar,	ejecutar,	explicar,	comparar,		
 seleccionar, construir, etc.
Las	metas	acertadas	tienden	a	tener	las	características	descritas	en	el	diagrama	a	continuación.
3.	 ¿CÓMO	VAMOS	A	LLEGAR?
Una	vez	que	se	hayan	fijado	las	metas,	el	entrenador	y	el	jugador	necesitan	determinar	qué	tipo	de	entrenamiento	
se	va	a	implementar	y	cómo	este	tipo	de	entrenamiento	será	organizado	en	el	transcurso	de	un	año.		Al	dorso	se	
muestra una plantilla estándar que se podría emplear. 
Las	metas	pueden	dividirse	en	metas	de	proceso	y	metas	de	resultado.		Se	explica	la	diferencia	entre	estos	dos	
tipos	de	metas	en	la	tabla	a	continuación.
METAS	DE	PROCESO
Estas son metas que buscan el mejoramiento 
personal	de	factores	técnicos,	tácticos,	físicos,	
psicológicos	o	de	estilo	de	vida.		Suelen	ser	de	
corto	plazo	y	apoyar	el	desarrollo	de	la	motivación	
intrínseca.
CONTROLABLE
Las metas de proceso son altamente controlables 
y pueden usarse para establecer objetivos para 
apoyar el mejoramiento de un jugador.
EJEMPLO
Al	finalizar	la	sesión,	podré	ejecutar	una	dejada	de	
revés en paralelo de manera consistente desde una 
alimentación	predecible.
Durante	este	torneo,	emplearé	la	respiración	
profunda	entre	puntos.
EJEMPLO
A	finales	de	septiembre	2012,	seré	el	Campeón	
Nacional de Individuales.
METAS DE RESULTADO
Estas son metas que tienen que ver con ganar o 
superar a alguien. Suelen ser de largo plazo y 
apoyar	el	desarrollo	de	la	motivación	extrínseca.
NO-CONTROLABLE
Las metas de resultado no son controlables, ya que 
dependen de otras personas. Suelen tener que ver 
con	selección,	ganar,	lograr	un	ranquin,	etc.
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
P
LA
N
TI
LL
A
:	M
E
TA
S
	(¿
C
Ó
M
O
	V
A
M
O
S
	A
	L
LE
G
A
R
?)
M
es
Se
m
an
a 
qu
e 
co
m
ien
za
 e
l…
Se
m
an
a 
nú
m
er
o…
Co
m
pe
te
nc
ia 
(a
,b
,c
)
Ca
mp
am
en
tos
 de
 
En
tre
na
mi
en
to
P
ru
eb
as
/
re
vi
si
ón
Vo
lum
en
 d
el 
En
tre
na
m
ien
to
In
te
ns
ida
d 
de
l 
En
tre
na
m
ien
to
Ca
rg
a 
de
l 
En
tre
na
m
ien
to
Ciclos de Entrenamiento
SemanalCorto
Plazo
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
Sección del Plan Anual
1. Mes
2. Semana que 
 comienza el…
3. Semana número…
4. Competencia
5. Campamentos de 
 Entrenamiento
6. Pruebas / Revisión
7. Ciclo de 
 Entrenamiento a 
 Largo Plazo
8. Ciclo de 
 Entrenamiento a 
 Mediano Plazo
9. Ciclo de 
 Entrenamiento a 
 Corto Plazo
10. Ciclos Semanales
 
Explicación
Estas	secciones	se	incluyen	con	el	fin	de	ayudar	con	la	organización	del	plan	y	pueden	
completarse al principio del año.
Esta	sección	permite	identificar	desde	el	inicio	del	año,	las	competencias	en	que	los	
jugadores	piensan	participar.		Puede	resultar	útil,	particularmente	para	jugadores	a	nivel	
juvenil, el categorizar los torneos de la siguiente manera:
•	 Los	torneos	“A”	son	los	eventos	meta,	en	donde	el	jugador	busca	desempeñarse	a	su		
	 nivel	óptimo,	y	si	lo	logra,	podría	ganar	el	evento.
•	 Los	torneos	“B”	son	los	en	donde	el	jugador	esperaría	jugar	bien,	pero	no	esperaría		
	 llegar	a	las	últimas	etapas	del	torneo.
•	 Los	torneos	“C”	son	los	en	donde	el	jugador	esperaría	competir	bien,	pero	que	le		
	 serían	difíciles	hasta	en	las	etapas	iniciales.		Estos	eventos	serían	en	gran	medida		
 para ganar experiencia, como en el caso de un jugador juvenil compitiendo en su 
 primer torneo adulto.
Esto permitiría ubicar los campamentos de entrenamiento de manera estratégica a lo 
largo del año para que apoyen el desarrollo integral del jugador durante el plan anual.
Esta	sección	ayuda	a	determinar	la	periodicidad	de	las	pruebas	(por	ejemplo,	pruebas	
de	condición	física)	y	revisiones	formales	(para	evaluar	su	progreso).
Un ciclo de entrenamiento a largo plazo es un período de entrenamiento que termina en 
un	desempeño	óptimo.		Esto	puede	significar	ganar	un	torneo	en	específico	(una	meta	
de	resultado)	o	lograr	un	cierto	nivel	de	desempeño	(una	meta	más	de	proceso).		Los	
ciclos	a	largo	plazo	típicamente	pueden	ir	desde	tres	meses	a	cuatro	años	de	duración.	
Cada ciclo a largo plazo se divide en ciclos a mediano plazo de:
•	 transición,	que	es	básicamente	un	descanso	del	deporte	(pero	manteniéndose		
	 siempre	activo)
•	 preparación
•	 competición
Los ciclos a corto plazo son básicamente subdivisiones de los ciclos a mediano plazo.
•	 El	ciclo	de	transición	suele	sermuy	corto,	por	lo	cual	generalmente	no	se	divide	en		
 bloques más cortos.
•	 El	ciclo	de	preparación	suele	dividirse	en	ciclos	a	corto	plazo	que	se	conocen	como		
	 “preparación	general”	y	“preparación	específica”.		La	preparación	general	suele	tener		
	 énfasis	en:
 o	 la	condición	física	básica	(fuerza,	flexibilidad,	resistencia	y	velocidad);
 o	 el	desarrollo	técnico	(dentro	de	un	contexto	táctico).
	 La	preparación	específica	implica	un	cambio	hacia:
 o	 la	condición	física	aplicada	al	deporte	en	cuestión	(fuerza	elástica,	resistencia		
	 	 	 a	velocidad,	agilidad,	etc.);
 o	 la	táctica	(poniendo	en	práctica	las	destrezas	técnicas	nuevas/pulidas).
•	 El	ciclo	de	competición	suele	dividirse	en	ciclos	a	corto	plazo	que	se	conocen	como	
	 “competiciones	preparatorias”	y	“competiciones	principales”.
Los	ciclos	a	corto	plazo	típicamente	van	desde	una	semana	(un	ciclo	corto	de	transición)	
a	12	semanas	(una	etapa	de	preparación	general).		En	este	último	caso,	en	que	un	ciclo	
a corto plazo consiste en varias semanas, podría ser necesario dividirlo en bloques más 
cortos	(por	ejemplo,	de	tres	a	seis	semanas).		Esto	puede	resultar	útil	para	“refrescar”	
el	entrenamiento,	así	brindando	un	énfasis	diferente,	y	por	lo	tanto,	potencialmente	
apoyando	una	mayor	adaptación	al	entrenamiento.
Los ciclos semanales pueden usarse para planear períodos de siete días.
EXPLICACIÓN	DEL	PLAN	ANUAL
Sección del Plan Anual
11. Volumen de la 
 Actividad
12. Intensidad de la 
 Actividad
13. Carga de la Actividad
Explicación
El volumen de la actividad puede expresarse como el tiempo total por semana que se 
dedica a entrenamiento y competencia.
La intensidad de la actividad es una medida de qué tan dura es la actividad 
(entrenamiento	y	competencia).		Si	bien	se	puede	medir	de	manera	objetiva	la	
intensidad	de	algunas	actividades	(por	ejemplo,	tiempo	de	carrera	a	un	porcentaje	
del	máximo,	frecuencia	cardiaca	durante	el	entrenamiento,	etc.),	la	complejidad	del	
bádminton,	tanto	en	el	entrenamiento	como	en	la	competencia,	la	hace	muy	difícil	de	
medir.
La	Escala	de	Esfuerzo	Percibido	(RPE,	por	sus	siglas	en	inglés)	de	Borg,	en	donde	el	
entrenador	y	el	jugador	evalúan	cada	sesión	según	una	escala	de	1	a	10,	es	una	forma	
más práctica.
Borg GAV. Borg’s Rating of Perceived Exertion and Pain Scales. Champaign, IL: Human 
Kinetics,	1998.
La	carga	de	la	actividad	es	efectivamente	el	volumen	de	la	actividad	x	la	intensidad	de	la	
actividad. En teoría, entonces, un jugador adulto de ámbito internacional debería tener 
una	carga	máxima	de	entrenamiento	de	300	(o	sea,	30	horas	por	semana	x	10	en	la	
escala	de	intensidad).		Por	supuesto,	en	la	realidad	la	carga	es	más	baja,	ya	que	no	se	
podría lograr una intensidad máxima durante la totalidad de las 30 horas.
P
LA
N
TI
LL
A
:	M
E
TA
S
	(¿
C
Ó
M
O
	V
A
M
O
S
	A
	L
LE
G
A
R
?)
M
es
Se
m
an
a 
qu
e 
co
m
ien
za
 e
l…
Se
m
an
a 
nú
m
er
o…
Co
m
pe
te
nc
ia 
(a
,b
,c
)
Ca
mp
am
en
tos
 de
 
En
tre
na
mi
en
to
P
ru
eb
as
/
re
vi
si
ón
m
ay
o	
ju
ni
o	
ju
lio
	
ag
os
to
	
se
pt
ie
m
br
e	
oc
tu
br
e	
no
vi
em
br
e	
di
ci
em
br
e	
en
er
o	
fe
br
er
o	
m
ar
zo
	
ab
ril
LP
1	
LP
2
P
re
pa
ra
ci
ón
	1
	
C
om
pe
tic
ió
n	
1
P
re
pa
ra
ci
ón
	
Ge
ne
ra
l 1
.1
P
re
pa
ra
ci
ón
	
Ge
ne
ra
l 1
.2
P
re
pa
ra
ci
ón
	
E
sp
ec
ífi
ca
	1
Co
m
pe
tic
ion
es
 
P
re
pa
ra
to
ria
s	
1
Co
m
pe
tic
ion
es
 
P
rin
ci
pa
le
s	
1
Vo
lum
en
 d
el 
En
tre
na
m
ien
to
In
te
ns
ida
d 
de
l 
En
tre
na
m
ien
to
Ca
rg
a 
de
l 
En
tre
na
m
ien
to
Ciclos de Entrenamiento
SemanalCorto
Plazo
Mediano
Plazo
Largo
Plazo
Absolutamente nada
Muy, pero muy suave
Muy suave
Bastante suave
Moderado
Un poco duro
Duro
Muy duro
Muy, pero muy duro 
(máximo)
0 
0.5 
1 
2 
3 
4 
5
6
7
8
9
10
 
Al	dorso,	se	muestra	un	ejemplo	de	un	plan	a	largo	plazo,	con	la	información	de	un	ciclo	de	planeamiento	anotada.
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
7
14
21
28
4
11
18
25
2
9
16
23
30
6
13
20
27
3
10
17
24
1
8
15
22
29
5
12
19
26
3
10
17
24
31
7
14
21
28
4
11
18
25
4
11
18
25
1
8
15
22
29
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
6
6
6
7
9
11
12
12
13
13
13
14
14
13
13
13
13
13
13
13
11
13
11
13
10
10
10
10
10
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
3
3
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
6
6
6
6
6
7
9
7
9
7
8
8
8
8
8
8
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
18
18
18
28
36
44
48
48
52
65
65
70
70
65
78
78
78
78
78
91
99
91
99
91
80
80
80
80
80
80
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
FORMULARIO	DE	PLANEAMIENTO	PARA	UN	CICLO	DE	ENTRENAMIENTO	A	LARGO	
PLAZO
El	formulario	a	continuación	brinda	una	estructura	para	documentar	las	metas	fijadas	para	un	ciclo	a	largo	plazo.		Al	
dorso,	se	muestra	un	ejemplo	de	un	formulario	completado.
Formulario de Planeamiento a Largo Plazo
Formulario de Planeamiento a Largo Plazo
Nombre del Jugador:
Nombre del Jugador: Pedro	Pérez
Número	del	Ciclo	de	Entrenamiento	
a	Largo	Plazo
Ciclo #1 de Entrenamiento a 
Largo Plazo
Año: 
Año: 2012
Al	finalizar	el	ciclo	de	preparación	general,	el	
jugador podrá:
Al	finalizar	el	ciclo	de	preparación general, el 
jugador podrá:
• demostrar de manera consistente un amplio rango 
 de golpes desde la parte posterior de la cancha a 
 su derecha durante prácticas predecibles.
• demostrar de manera consistente las posiciones 
 del tren inferior durante la defensa en individuales 
 durante prácticas predecibles.
• describir estrategias tácticas que podrían 
 implementarse con los cinco jugadores 
 inmediatamente superiores a él en el ranquin 
 nacional (con base en un análisis de sus 
 debilidades y fortalezas).
• brindar evidencia por medio de un diario de 
 entrenamiento, de 8 horas de entrenamiento físico 
 por semana.
• mejorar el tiempo de carrera de 3 millas en 1 
 minuto.
• mejorar el peso máximo en seis repeticiones de 
 sentadillas en 20 kg.
• mejorar el tiempo de carrera de 300m en 2 
 segundos.
Al	finalizar	el	ciclo	de	competiciones preparatorias, 
el jugador podrá:
• brindar evidencias de victoriascompetitivas sobre 
 3 jugadores con posiciones más altas en el ranquin 
 nacional.
• reducir la frecuencia de los errores no-forzados 
 que salen a los lados de la cancha a 3 por juego.
Al	finalizar	el	ciclo	de	competiciones principales, 
el jugador podrá:
• llegar a semi-finales en el campeonato nacional de 
 individuales.
• mejorar su posición en el ranquin mundial de 
 individuales en 20 puestos.
Al	finalizar	el	ciclo	de	preparación específica, el 
jugador podrá:
• demostrar de manera consistente un amplio rango 
 de golpes desde la parte posterior de la cancha a 
 su derecha durante prácticas no-predecibles.
• demostrar de manera consistente las posiciones 
 del tren inferior durante la defensa en individuales 
 durante prácticas impredecibles.
• ejecutar de manera exitosa con parejas de 
 sparring una variedad de estrategias tácticas 
 que podrían implementarse con los cinco 
 jugadores inmediatamente superiores a él en el 
 ranquin nacional.
• brindar evidencia por medio de un diario de 
 entrenamiento, de 7 horas de entrenamiento físico 
 por semana.
• mejorar el salto vertical en 8cm.
• mejorar el tiempo promedio en un recorrido 
 determinado (“shuttle run”) en 0,4 segundos.
Al	finalizar	el	ciclo	de	preparación	específica,	el	
jugador podrá:
Al	finalizar	el	ciclo	de	competiciones	preparatorias,	
el jugador podrá:
Al	finalizar	el	ciclo	de	competiciones	principales,	el	
jugador podrá:
Ciclo a Mediano Plazo - Preparación
Ciclo a Mediano Plazo - Preparación
Mediano Plazo - Competición
Mediano Plazo - Competición
EJEMPLO:	FORMULARIO	DE	PLANEAMIENTO	DE	UN	CICLO	DE	ENTRENAMIENTO	A	
LARGO	PLAZO
PLANEAMIENTO	ANUAL	PARA	ENTRENAMIENTO	DEL	CLUB/EQUIPO
Los modelos anteriores de planeamiento anual son más relevantes para:
	 •	 jugadores	juveniles	de	más	edad,	o	jugadores	mayores	de	élite;
	 •	 un	bajo	número	de	jugadores	por	entrenador.
Por	lo	general,	los	entrenadores	tienen	que	manejar	grupos	más	grandes.		En	estos	casos,	los	entrenadores	
deberán	buscar	aplicar	la	diferenciación,	en	donde	se	atienden	las	necesidades	de	los	individuos,	tanto	en	el	
tipo	de	destreza	que	se	trabaja,	como	en	el	nivel	de	dificultad	de	las	prácticas.
Sin	embargo,	es	obvio	que	no	es	factible	que	un	solo	entrenador	tenga	30	jugadores	trabajando	en	diferentes	
destrezas, así que es de gran utilidad contar con una herramienta de entrenamiento que pueda señalar ciertos 
temas	que	deberán	enfatizarse	en	las	sesiones.		Al	dorso,	se	muestra	un	ejemplo	de	este	tipo	de	herramienta	
de planeamiento.
E
JE
M
P
LO
:	H
E
R
R
A
M
IE
N
TA
	D
E
	E
N
TR
E
N
A
M
IE
N
TO
IMPLEMENTACIÓN	DE	SESIONES	DE	ENTRENAMIENTO
Luego	de	desarrollar	su	plan,	los	entrenadores	necesitan	poder	implementar	las	sesiones	de	manera	efectiva	
para ayudar a los jugadores a progresar hacia sus metas.
La	información	a	continuación	está	diseñada	para	reforzar	algunos	de	los	conceptos	que	se	introdujeron	en	el	
Nivel 1, además de ampliar el conocimiento de base del entrenador.
A
l	fi
na
liz
ar
	e
l	p
er
ío
do
	d
e	
en
tre
na
m
ie
nt
o,
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
de
be
rá
n	
po
de
r	d
e	
m
an
er
a	
co
ns
is
te
nt
e:
De
str
ez
as
 d
e 
M
ov
im
ie
nt
o	
(e
n	
co
nd
ici
on
es
 d
e 
pr
ác
tic
a 
co
n 
cie
rto
 g
ra
do
 d
e 
im
pr
ev
is
ib
ili
da
d)
De
str
ez
as
 d
e 
los
 G
olp
es
 
(e
n	
co
nd
ic
io
ne
s	
de
	
pr
ác
tic
a 
co
n 
cie
rto
 g
ra
do
 
de
	im
pr
ev
is
ib
ili
da
d)
De
str
ez
as
 T
ác
tic
as
Co
m
po
rta
m
ien
to
 e
n 
la 
Ca
nc
ha
Co
m
pr
om
iso
 co
n 
el 
De
po
rte
1	
E
je
cu
ta
r	u
n	
sp
lit
-s
te
p	
di
ná
m
ic
o,
	v
in
cu
la
nd
o	
m
ov
im
ie
nt
os
	e
n	
va
ria
s	
di
re
cc
io
ne
s.
2	
U
sa
r	u
na
	v
ar
ie
da
d	
de
	fo
rm
as
	p
ar
a	
vi
nc
ul
ar
	s
pl
it-
st
ep
s	
co
n	
de
sp
la
nt
es
	y
	s
al
to
s.
3 
Ha
ce
r u
n 
de
sp
lan
te
 y 
re
cu
pe
ra
r c
on
 u
n 
bu
en
 ra
ng
o 
de
 m
ov
im
ien
to
 +
 
 
ali
ne
am
ien
to
 d
e 
la 
ro
dil
la 
co
n 
el 
pie
 a
l g
olp
ea
r e
l v
ola
nt
e.
4	
S
al
ta
r	h
ac
ia
	a
trá
s	
en
	d
ia
go
na
l	–
	g
ol
pe
ar
	e
l	v
ol
an
te
	–
	c
ae
r	y
	a
rr
an
ca
r	c
on
		
 
co
nt
ro
l.
5	
To
m
ar
	2
	p
as
os
	h
ac
ia
	a
trá
s	
–	
sa
lta
r/g
ira
r	–
	c
ae
r	y
	a
rr
an
ca
r	c
on
	c
on
tro
l.
6 
Aj
us
ta
r e
l a
ga
rre
 co
rre
cta
m
en
te
 e
n 
re
sp
ue
sta
 a
 u
n 
vo
lan
te
 a
lim
en
ta
do
 d
e 
 
 
m
an
er
a 
im
pr
ed
ec
ibl
e 
co
n 
la 
m
an
o 
o 
la 
ra
qu
et
a.
 
7 
Ej
ec
ut
ar
 sa
qu
es
 b
ajo
s d
e 
de
re
ch
a 
y d
e 
re
vé
s q
ue
 ca
iga
n 
de
nt
ro
 d
e 
un
a 
 
 
ra
qu
et
a 
de
 d
ist
an
cia
 d
e 
la 
lín
ea
 co
rta
 d
e 
se
rv
ici
o.
8	
E
je
cu
ta
r	s
aq
ue
s	
co
n	
“fl
ic
k”
	q
ue
	c
ai
ga
n	
de
nt
ro
	d
e	
un
a	
ra
qu
et
a	
de
	d
is
ta
nc
ia
	d
e	
	
 
la 
lín
ea
 la
rg
a 
de
 se
rv
ici
o 
pa
ra
 d
ob
les
. 
9	
E
je
cu
ta
r	s
aq
ue
s	
al
to
s	
y	
co
n	
“fl
ic
k”
	d
e	
de
re
ch
a	
qu
e	
ca
ig
an
	e
nt
re
	la
s	
lín
ea
s	
de
		
 
at
rá
s. 
10
	
E
je
cu
ta
r	g
ol
pe
s	
de
	re
d	
(d
e	
de
re
ch
a	
y	
de
	re
vé
s)
	q
ue
	c
ai
ga
n	
de
nt
ro
	d
e	
un
a	
	
 
ra
qu
et
a 
de
 d
ist
an
cia
 a
 la
 re
d.
11
	
E
je
cu
ta
r	l
ev
an
ta
da
s	
en
	p
ar
al
el
o	
y	
cr
uz
ad
as
	(d
e	
de
re
ch
a	
y	
de
	re
vé
s)
	q
ue
		
 
ca
iga
n 
en
tre
 la
s l
ín
ea
s d
e 
at
rá
s.
12
	
E
je
cu
ta
r	g
ol
pe
s	
de
	d
er
ec
ha
	s
ob
re
	la
	c
ab
ez
a	
co
n	
1)
	a
ga
rr
e	
bá
si
co
,	2
)	p
os
ic
ió
n	
	
	
la
te
ra
l,	
3)
	ro
ta
ci
ón
	d
el
	a
nt
eb
ra
zo
,	4
)	t
ije
ra
	(p
ie
rn
as
).
21
	
R
es
pe
ta
r	a
	lo
s	
op
on
en
te
s,
	o
fic
ia
le
s	
y	
en
tre
na
do
re
s.
22
	
Ju
ga
r	s
eg
ún
	la
s	
re
gl
as
	d
el
	ju
eg
o.
23
	
H
ac
er
	s
u	
m
ej
or
	e
sf
ue
rz
o,
	ta
nt
o	
en
	e
l	e
nt
re
na
m
ie
nt
o	
co
m
o	
en
	la
	c
om
pe
te
nc
ia
.
24
 
Tr
ab
aja
r b
ien
 co
n 
ot
ro
s e
n 
el 
en
tre
na
m
ien
to
 y 
en
 la
 co
m
pe
te
nc
ia.
25
 
M
an
te
ne
r e
l c
am
po
 d
e 
jue
go
 lib
re
 d
e 
ob
stá
cu
los
, c
om
o 
vo
lan
te
s t
ira
do
s.
26
	
M
an
te
ne
rs
e	
fu
er
a	
de
	la
s	
ca
nc
ha
s	
de
	lo
s	
ot
ro
s	
ju
ga
do
re
s	
cu
an
do
	n
o	
es
tá
n	
	
 
pa
rti
cip
an
do
 e
n 
un
 p
ar
tid
o 
o 
un
a 
pr
ác
tic
a.
27
 
Lle
va
r bien
 e
l m
ar
ca
do
r a
l c
om
pe
tir.
28
	
A
rb
itr
ar
	u
n	
ju
eg
o	
de
	in
di
vi
du
al
es
	a
	2
1	
pu
nt
os
.
29
	
P
ra
ct
ic
ar
	e
l	d
ep
or
te
	e
n	
su
	ti
em
po
	li
br
e	
pa
ra
	m
ej
or
ar
	s
us
	d
es
tre
za
s.
30
 
Ay
ud
ar
 a
 o
tro
s a
l e
nt
re
na
rlo
s.
31
	
A
yu
da
r	e
n	
la
	o
rg
an
iz
ac
ió
n	
y	
el
	m
an
ej
o	
de
	c
om
pe
te
nc
ia
s.
13
 
Us
o 
de
l e
sp
ac
io 
 
 
en
 p
ar
tid
os
14
 
15
 
16
 
Fo
rta
lez
as
 p
er
so
na
les
 
 
+ 
ár
ea
s d
e 
de
sa
rro
llo
17
 
18
	
19
	
O
po
ne
nt
e
20
	
P
ar
ej
a
D
em
os
tra
r	c
óm
o	
us
ar
	la
	a
ltu
ra
	p
ar
a	
ay
ud
ar
se
	/	
di
fic
ul
tá
rs
el
o	
al
	o
po
ne
nt
e.
D
em
os
tra
r	c
óm
o	
us
ar
	y
	c
ub
rir
	la
	p
ro
fu
nd
id
ad
	d
e	
la
	
ca
nc
ha
.
D
em
os
tra
r	c
óm
o	
us
ar
	y
	c
ub
rir
	la
	a
nc
hu
ra
	d
e	
la
	c
an
ch
a.
D
em
os
tra
r	2
	fo
rm
as
	e
n	
qu
e	
pu
ed
en
	u
sa
r	s
us
	d
es
tre
za
s	
pa
ra
 e
ng
añ
ar
 a
l o
po
ne
nt
e.
Id
en
tifi
ca
r	2
	c
os
as
	q
ue
	h
ac
en
	b
ie
n	
en
	e
l	b
ád
m
in
to
n.
Id
en
tifi
ca
r	2
	c
os
as
	q
ue
	p
ue
de
n	
m
ej
or
ar
	y
	d
em
os
tra
r	
có
m
o	
tra
ba
ja
r	e
n	
di
ch
as
	á
re
as
.
P
la
nt
ea
r	y
	a
pl
ic
ar
	u
n	
pl
an
	d
e	
ju
eg
o	
en
	c
on
tra
	d
e	
un
	
op
on
en
te
.
D
es
cr
ib
ir	
2	
fo
rm
ac
io
ne
s	
de
	d
ob
le
s	
y	
us
ar
la
s	
pa
ra
	
co
m
en
za
r l
as
 ju
ga
da
s.
S
em
an
a	
nú
m
er
o	
(x
	=
	c
on
te
ni
do
	p
la
ne
ad
o,
	4
	=
	ll
ev
ad
o	
a	
ca
bo
)
1	
2	
3	
4	
5	
6	
7	
8	
9	
10
	
11
	
12
	
13
	
14
	
15
	
16
	
17
	
18
	
19
	
20
	
21
04.	 HABILIDAD,	DESTREZA	Y	POTENCIAL
Habilidad y destreza	son	dos	términos	que	frecuentemente	se	usan	de	manera	intercambiable.		Sin	embargo,	en	
términos	de	aprendizaje	motriz,	son	conceptos	bastante	diferentes.
HABILIDAD
Una habilidad	puede	definirse	como:
“Un atributo consistente y duradero que es en gran parte genéticamente determinado y que forma la base del 
desempeño deportivo de un jugador”.
Los	puntos	claves	a	resaltarse	en	esta	definición	son	que	las	habilidades	son	heredadas	y	se	mantienen	
relativamente	fijas,	a	pesar	de	las	experiencias	de	vida	que	experimente	el	jugador	o	el	tipo/duración/calidad	de	
práctica	que	haga.		Varios	proyectos	de	investigación	han	intentado	identificar	todas	las	habilidades	existentes,	pero	
aún	falta	mucho	trabajo	por	hacer	en	esta	área.
Fleishman	(1964)	dividió	las	habilidades	en:
•	 Habilidades	perceptuales	motrices,	en	donde	el	sistema	nervioso	tiene	mucha	influencia	sobre	la	calidad		
	 del	movimiento	producido.		Algunos	ejemplos	son	la	coordinación	de	las	extremidades,	el	tiempo	de	reacción		
	 (la	velocidad	de	una	sola	respuesta	a	un	solo	estímulo),	la	orientación	de	respuesta	(elecciones	rápidas	de		
	 movimiento	en	respuesta	a	diferentes	estímulos),	la	puntería,	etc.
•	 Habilidades	físicas,	como	son	la	fuerza,	la	flexibilidad,	la	resistencia,	la	velocidad,	etc.
DESTREZA
Una destreza	ya	se	ha	definido	como:
“Un movimiento aprendido o una secuencia de movimientos aprendidos, que permite que se lleve a cabo una tarea 
determinada”.
Los ejecutantes diestros	son	los	que	pueden	ejecutar	las	tareas	con	gran	certeza,	eficiencia	y	a	gran	velocidad.
La	diferencia	clave	entre	habilidades	y	destrezas,	por	lo	tanto,	es	que	las	habilidades están determinadas 
genéticamente, mientras las destrezas son aprendidas. Sin embargo, las destrezas se construyen sobre la base 
de	las	habilidades	de	un	jugador.		Las	destrezas	suelen	ser	más	específicas	a	un	deporte	en	particular,	mientras	las	
habilidades son más genéricas.
POTENCIAL
El potencial	puede	definirse	como:
“el grado de posibilidad para convertirse en algo”.
Así que, un jugador puede describirse como alguien con posibilidades altas para convertirse en un jugador de club, 
de ámbito internacional, o de clase mundial. El problema con eso, es que si bien el potencial	es	relativamente	fácil	
de	definir,	es	casi	imposible	medirlo.
Destrezas Motrices Destrezas Cognitivas
•	 La	ejecución	del	movimiento		
 de manera correcta es lo más 
 importante.
•	 El	pensamiento/la	toma	de		
 decisiones es menos 
 importante.
•	 Sprint	de	60m
•	 La	ejecución	del	movimiento		
	 “de	manera	correcta”	es	algo		
 importante.
•	 Hay	cierta	importancia	en	la		
 toma de decisiones.
•	 La	necesidad	de	ejecutar		
	 el	movimiento	“de	manera		
	 correcta”	es	menos	importante.
•	 El	pensamiento/la	toma	de		
 decisiones es lo más 
 importante.
•	 Ejecutar	un	movimiento	en	un		
 juego de ajedrez.
CLASIFICACIÓN	DE	DESTREZAS	MOTRICES
Las	destrezas	pueden	clasificarse	según:
	 •	 la	naturaleza	de	la	tarea;
	 •	 la	importancia	relativa	del	movimiento	en	sí	versus	el	pensamiento	detrás	del	movimiento;
	 •	 el	nivel	de	imprevisibilidad	que	hay	en	el	ambiente	en	donde	se	está	ejecutando	la	destreza.
LA	NATURALEZA	DE	LA	TAREA
Las	destrezas	pueden	clasificarse,	según	la	naturaleza	de	la	tarea,	como	discretas, seriadas o continuas.
	 •	 Las	tareas	discretas	tienen	un	inicio	y	fin	definidos	y	suelen	ocurrir	dentro	de	un	lapso	corto.		Un		
 ejemplo sería lanzar una pelota.
	 •	 Las	destrezas	seriadas involucran el juntar varias destrezas discretas para crear acciones más 
 complejas.
	 •	 Las	destrezas	continuas involucran movimientos repetidos, ejecutados durante un lapso más 
	 	 extendido.		Ejemplos	serían	la	carrera,	el	ciclismo	y	la	natación.
Para	jugar	bádminton	de	manera	exitosa,	se	requiere	dominar	muchas	destrezas	seriadas. El jugador 
necesita leer el golpe del oponente, responder al golpe del oponente con un trabajo adecuado de pies, ponerse 
en	posición,	ejecutar	un	golpe	de	respuesta,	y	luego	recuperar	la	posición	más	adecuada	en	la	cancha.
EL	MOVIMIENTO	EN	SÍ,	VERSUS	EL	PENSAMIENTO/LA	TOMA	DE	DECISIONES	
DETRÁS	DEL	MOVIMIENTO
Este	método	de	analizar	las	destrezas	implica	la	organización	de	las	mismas	según	la	importancia	de	la	
ejecución	del	movimiento	en	sí	versus	el	pensamiento/la	toma	de	decisiones	detrás	del	movimiento.
Suelen	organizarse	según	un	continuo	desde	destrezas	motrices	(donde	la	ejecución	del	movimiento	de	
manera	correcta	es	lo	más	importante,	y	el	pensamiento	detrás	del	movimiento	es	menos	importante)	hacia	
destrezas	cognitivas	(donde	el	pensamiento	detrás	del	movimiento	es	lo	más	importante,	y	el	movimiento	en	sí,	
tiene	menos	importancia).	
Se	puede	argumentar	que	el	bádminton	no	calza	muy	bien	en	esta	clasificación,	ya	que	el	éxito	en	los	niveles	
más	altos	requiere	tanto	un	alto	nivel	de	destrezas	motrices	(ejecutando	los	movimientos	y	los	golpes	de	
manera	efectiva),	como	un	alto	nivel	de	toma	de	decisiones.
HABILIDAD,	DESTREZA	Y	POTENCIAL:	IMPLICACIONES	PARA	EL	ENTRENAMIENTO
1.	 Los	entrenadores	deberán	apreciar	que	todos	los	jugadores	son	diferentes	y	que,	en	cuanto	a		 	
	 habilidades,	cada	uno	trae	una	“caja	de	herramientas”	que	es	única,	lo	cual	quiere	decir	que	cada	uno		
 podría aprender ciertos aspectos del bádminton más rápido que otros. Los entrenadores deberán apoyar 
	 esta	situación	al	diferenciar	la	implementación,	ofreciendo	diferentes	tiposde	prácticas	y	diferentes			
	 niveles	de	dificultad	dentro	de	una	misma	sesión.
Este	enfoque	puede	usarse	para:
	 •	 fomentar	destrezas	de	muy	alto	nivel	con	los	jugadores	que	demuestran	niveles	muy	buenos	de		
 habilidad en un área particular del juego;
	 •	 apoyar	el	desarrollo	de	los	jugadores	que	aparentan	tener	debilidades	en	una	habilidad	 	
	 	 determinada,	para	que	el	nivel	de	destreza	llegue	a	un	estándar	lo	suficiente	alto	que	no	se	
	 	 identifique	eventualmente	como	una	debilidad	para	ser	usada	en	su	contra.
2.	 Se	debería	evitar	el	identificar	a	jugadores	desde	un	inicio	como	“talentosos”	con	base	en	aparentar		
 tener niveles altos de habilidad, ya que el tipo de habilidades que se requieren para desempeñarse bien 
 en las primeras etapas del desarrollo, no necesariamente son los mismos que necesitarán más adelante 
 en su desarrollo.
 En especial, el aprendizaje inicial requiere más uso de destrezas cognitivas, mientras muchas destrezas 
	 luego	requerirán	de	mayores	habilidades	físicas	para	desarrollarse	más.		Así,	se	podría	etiquetar	a			
 un jugador como talentoso desde un inicio, aunque tal vez no tenga las habilidades requeridas para 
 luego desarrollar sus destrezas a un nivel más alto.
3. Aunque es generalmente aceptado que la gente evidencie habilidades que son en gran parte 
 genéticamente determinadas, y que estas habilidades	sean	más	fuertes	en	algunas	personas	que	en		
	 otras,	aún	falta	mucha	investigación	para	entender	mejor	el	número	y	el	tipo	de habilidades y el grado al 
	 que	dichas	habilidades	forman	la	base	del	desarrollo de destrezas.
4. El ritmo del desarrollo de destrezas no se debe solamente a las habilidades de base de un jugador. 
	 Factores	como	la	motivación,	los	nervios,	el	ambiente	(físico/social)	y	la	calidad	del	entrenamiento,	todos		
 juegan un papel importante en el progreso de un jugador.
05.	 DESTREZAS	MOTRICES
La destreza motriz	puede	definirse	como:
“un movimiento aprendido o una secuencia de movimientos aprendidos que permite llevar a cabo una tarea 
determinada”.
En el bádminton, un ejemplo de una destreza motriz sería un desplante.
Obviamente, algunas personas demuestran un nivel más alto de destrezas motrices	que	otras.		Guthrie	(1952)	
identificó	tres	características	que	demuestran	los	ejecutantes	adiestrados	en	comparación	con	los	no-adiestrados:
1. Máxima certeza de lograr su meta.		Un	ejecutante	adiestrado	efectuará	una	destreza	determinada	con	un		
	 grado	mucho	más	alto	de	certeza	sobre	el	resultado	que	un	no-adiestrado.		Así	que,	un	jugador	competente		
	 de	bádminton	podría	ejecutar	un	patrón	específico	de	movimiento	para	entrar	y	salir	de	la	parte	posterior	de	la		
 cancha al lado derecho de manera consistentemente buena.
2. Tiempo mínimo de movimiento.		Un	ejecutante	adiestrado	efectuará	una	destreza	determinada	mucho	más		
	 rápido	que	un	no-adiestrado.		Así	que,	un	jugador	competente	podría	ejecutar	un	golpe	raso	en	respuesta	a	un		
	 remate	rápido	al	cuerpo;	en	cambio,	un	jugador	menos	competente	podría	lograrlo	sólo	con	un	volante	más		
 lento.
3. Mínimo gasto energético.		Un	ejecutante	adiestrado	podrá	efectuará	una	destreza	de	manera	más	eficiente		
	 que	un	no-adiestrado.		Así	que,	un	jugador	competente	podrá	saltar	y	caer	de	manera	más	eficiente,	ahorrando		
	 energía	y	ayudando	a	mantener	su	nivel	de	desempeño	durante	un	período	más	largo	en	comparación	con	un		
	 no-adiestrado.
EL	NIVEL	DE	IMPREVISIBILIDAD	EN	EL	CONTEXTO	EN	QUE	SE	EJECUTAN	LAS	
DESTREZAS
Hay	destrezas	que	se	ejecutan	en	un	ambiente	muy	predecible	–	estas	se	conocen	como	destrezas	cerradas.		
En cuanto al bádminton, el ejemplo principal de una destreza cerrada es el saque. Se necesitan las destrezas 
abiertas cuando el ambiente en donde se está ejecutando la destreza está cambiando constantemente y 
requiere que el jugador se adapte de manera continua a estas variaciones. Durante cada jugada, el jugador de 
bádminton	requiere	de	destrezas	abiertas	para	poder	desempeñarse	de	manera	efectiva.
RESUMEN
Para	poder	tener	éxito	en	el	bádminton,	los	jugadores	requieren	demostrar	altos	niveles	de:
	 •	 Destrezas seriadas, con varias destrezas de menor nivel juntándose para crear patrones 
 complejos de destrezas de movimiento y de golpes.
	 •	 Una	combinación	de	destrezas motrices	(las	destrezas	de	movimiento	y	de	golpes)	y	cognitivas 
	 	 (las	destrezas	de	pensamiento/toma	de	decisiones).
	 •	 Destrezas abiertas,	para	poder	adaptarse	a	los	diferentes	retos	que	resultan	de	los	golpes	del		
 oponente.
Guthrie,	E.R.	(1952).	The psychology of learning.	Nueva	York:	Harper	and	Row
CRÉDITO	DE	LA	FOTO:	BWF/BADMINTONPHOTO
06.	 DESEMPEÑO	MOTRIZ	Y	APRENDIZAJE	MOTRIZ
El aprendizaje motriz	puede	definirse	como:
“el proceso interno que dicta la capacidad de un jugador para ejecutar una tarea motriz”.
En cambio, el desempeño motriz	puede	definirse	como:
“la ejecución observable de una tarea motriz”.
En la mayoría de los casos, si un jugador logra mostrar un nivel consistentemente alto de desempeño motriz, es 
razonable suponer que está demostrando un buen nivel de aprendizaje motriz. Sin embargo, el desempeño motriz 
puede	verse	afectado	por	varios	factores,	como	el	cansancio,	los	nervios,	y	la	fatiga	física,	que	podrían	resultar	en	
una	subestimación	del	nivel	del	aprendizaje motriz al momento de observar el desempeño motriz.
ETAPAS	DEL	APRENDIZAJE
En	el	curso	de	Nivel	1	se	presentó	el	modelo	de	Fitts	y	Posner	(1967)	que	describe	tres	etapas	amplias	en	el	
aprendizaje	motriz.		Estas	se	llaman:	1)	cognitiva,	2)	asociativa	y	3)	autónoma.		El	cuadro	al	dorso	profundiza	en	este	
modelo e incluye:
	 •	 la	duración	de	la	etapa;
	 •	 el	comportamiento	típico	del	jugador	en	esta	etapa	del	aprendizaje;
	 •	 lo	que	está	tratando	de	lograr	el	jugador	en	esta	etapa;
	 •	 consejos	para	el	entrenamiento.
Es	importante	notar	que	el	modelo	hace	referencia	al	nivel	del	jugador	en	relación	con	la	destreza	que	está	
ejecutando,	y	no	al	nivel	específico	del	jugador.
Por	ejemplo,	un	jugador	de	élite	puede	estar	conociendo	un	nuevo	patrón	de	movimiento.		En	relación	con	el	
aprendizaje de esta nueva destreza, es principiante, y probablemente mostrará algunas de las características 
descritas en la columna de principiantes en la tabla al dorso, si no todas.
C
A
R
A
C
TE
R
ÍS
TI
C
A
S
:	E
TA
PA
S
	D
E
L	
A
P
R
E
N
D
IZ
A
JE
	
07.	 LA	ESTRUCTURA	DE	LAS	PRÁCTICAS
Es generalmente aceptado que para mejorar y lograr un alto nivel de competencia en una destreza, se requiere 
practicarla.		Sin	embargo,	la	práctica	puede	estructurarse	de	maneras	muy	diferentes.		Dos	cosas	importantes	
para tener en mente al seleccionar el tipo de prácticas son:
	 •	 La	naturaleza	del	bádminton
	 •	 La	etapa	de	aprendizaje	del	jugador	(en	relación	con	la	destreza	que	se	está	ejecutando)
LA	NATURALEZA	DEL	BÁDMINTON
En	la	sección	sobre	destrezas motrices,	se	señaló	que	el	bádminton	requiere	de:
	 •	 Destrezas seriadas, con varias destrezas de menor nivel juntándose para crear patrones complejos 
 de destrezas de movimiento y de golpes;
	 •	 Una	combinación	de	destrezas motrices	(las	destrezas	de	movimiento	y	de	golpes)	y cognitivas 
	 	 (pensamiento/toma	de	decisiones);
	 •	 Destrezas abiertas,	para	poder	adaptarse	a	los	diferentes	retos	que	resultan	de	los	golpes	del		
 oponente.
LA	ETAPA	DE	APRENDIZAJE	DEL	JUGADOR	(EN	RELACIÓN	CON	LA	DESTREZA	QUE	
SE	ESTÁ	EJECUTANDO)
Según	el	modelo	de	aprendizaje	propuesto	por	Fitts	y	Posner	(1967),	al	aprender	una	destreza,	pasamos	por	tres	
etapas:	1)	cognitiva	(principiante),	2)	asociativa	(intermedio)	y	3)	autónoma	(experto).	
TIPOS	DE	PRÁCTICA
Las prácticas pueden dividirse, a grandes rasgos, en tres tipos:
 1. La práctica en bloques
 2. La práctica aleatoria
 3. La práctica variable
La práctica en bloques	implica	trabajardurante	un	determinado	período	de	tiempo	(por	ejemplo,	15-30	minutos)	
en	una	destreza	específica.		La	alimentación	con	la	mano	sobre	la	red	para	que	un	jugador	ejecute	un	golpe	de	
revés	en	la	red	es	un	ejemplo	de	la	práctica	en	bloques.		Muchas	veces,	una	sesión	se	organiza	en	una	serie	de	
prácticas en bloques, por ejemplo:
	 •	 Golpe	de	revés	en	la	red	 15	minutos
	 •	 Levantada	de	derecha	 15	minutos
	 •	 Remate	de	derecha		 15	minutos
La ventaja de la práctica en bloques es que generalmente involucra prácticas muy sencillas y permite, tanto al 
entrenador	como	a	los	jugadores,	enfocarse	en	un	área	muy	limitada.		Aparte	de	la	potencial	de	aburrimiento,	los	
estudios sobre las prácticas en bloques han encontrado que:
	 •	 Las prácticas en bloques	pueden	resultar	útiles	durante	las	etapas	cognitivas,	para	que	los		 	
	 	 jugadores	puedan	desarrollar	un	entendimiento	básico	de	lo	que	están	buscando	lograr	–	la	forma	de		
	 	 la	destreza,	cómo	se	siente,	etc.;
	 •	 Aunque	las	prácticas en bloques	pueden	resultar	exitosas	a	corto	plazo	(o	sea,	el	jugador	puede		
	 	 mostrar	una	mejora	en	la	destreza	durante	la	sesión),	el	aprendizaje	a	largo	plazo	no	es	tan	efectivo		
 como cuando se utilizan otros diseños de prácticas;
	 •	 La	práctica en bloques tiende a ser cerrada por naturaleza, y por lo tanto no permite que los 
	 	 jugadores	practiquen	en	una	manera	que	satisfaga	las	exigencias	del	bádminton	(que	es	un	deporte		
	 	 de	destrezas	abiertas).
Du
ra
ci
ón
 d
e 
la
 
Et
ap
a
Có
m
o 
se
 v
e
Qu
é 
es
tá
 tr
at
an
do
 
de
 lo
gr
ar
 e
l j
ug
ad
or
Có
m
o 
pu
ed
e 
el
 
en
tre
na
do
r a
yu
da
r 
al
 ju
ga
do
r
CO
GN
IT
IV
A
Co
rta
•	
E
rr
or
es
	m
uy
	fr
ec
ue
nt
es
•	
Fa
lta
	d
e	
pr
ec
is
ió
n
•	
Te
nt
at
iv
o
•	
Le
nt
o
•	
In
efi
ci
en
te
•	
Fa
lta
	d
e	
co
nfi
an
za
•	
Fa
lta
	d
e	
fle
xi
bi
lid
ad
	(a
da
pt
ab
ili
da
d)
•	
U
na
	im
ag
en
	v
is
ua
l	e
n	
su
	m
en
te
	d
e	
la
		
 
de
str
ez
a
•	
U
na
	a
pr
ec
ia
ci
ón
	d
e	
la
	c
oo
rd
in
ac
ió
n	
	
 
re
qu
er
ida
 p
ar
a 
eje
cu
ta
r l
a 
de
str
ez
a
•	
U
na
	a
pr
ec
ia
ci
ón
	d
el
	p
or
	q
ué
	e
st
á	
	
	
ej
ec
ut
an
do
	la
	d
es
tre
za
	(c
on
te
xt
o	
tá
ct
ic
o)
•	
La
	c
ap
ac
id
ad
	d
e	
de
m
os
tra
r	l
a	
fo
rm
a	
	
	
bá
si
ca
	o
	e
l	p
at
ró
n	
bá
si
co
	d
e	
la
	d
es
tre
za
 •	
Tr
ab
aj
ar
	d
e	
la
	m
an
er
a	
m
ás
	s
en
ci
lla
	p
os
ib
le
•	
P
ro
ve
er
	d
em
os
tra
ci
on
es
	c
or
re
ct
as
•	
B
rin
da
rle
	a
	lo
s	
ju
ga
do
re
s	
op
or
tu
ni
da
de
s	
	
 
pa
ra
 re
so
lve
r p
ro
ble
m
as
 e
n 
la 
pr
ác
tic
a
•	
P
la
nt
ea
r	p
re
gu
nt
as
	p
ar
a	
fo
m
en
ta
r	l
a	
	
	
re
so
lu
ci
ón
	d
e	
pr
ob
le
m
as
•	
D
ar
	e
xp
lic
ac
io
ne
s	
co
rta
s	
y	
pr
ec
is
as
.
•	
B
rin
da
r	r
ea
lim
en
ta
ci
ón
	p
os
iti
va
AS
OC
IA
TI
VA
La
rg
a
•	
E
rr
or
es
	m
en
os
	fr
ec
ue
nt
es
•	
M
ej
or
a	
en
	la
	p
re
ci
si
ón
•	
M
ás
	d
ec
is
iv
o
•	
M
ás
	rá
pi
do
•	
M
ej
or
a	
en
	la
	e
fic
ie
nc
ia
•	
A
um
en
to
	e
n	
la
	c
on
fia
nz
a
•	
C
ad
a	
ve
z	
m
ás
	a
da
pt
ab
le
•	
P
ul
ir	
la
	fo
rm
a	
bá
si
ca
	o
	e
l	p
at
ró
n	
bá
si
co
,		
 
tra
ba
jan
do
 h
ac
ia 
m
ay
or
 ve
loc
ida
d,
 
	
efi
ci
en
ci
a	
y	
co
ns
is
te
nc
ia
•	
M
ej
or
ar
	s
u	
to
m
a	
de
	d
ec
is
io
ne
s	
(s
ob
re
		
	
cu
án
do
	u
til
iz
ar
	la
	d
es
tre
za
)	e
n	
pr
ác
tic
as
		
 
ca
da
 ve
z m
ás
 im
pr
ed
ec
ibl
es
•	
M
ot
iv
ar
	a
	p
rá
ct
ic
as
	q
ue
	a
um
en
te
n	
	
 
po
co
 a
 p
oc
o 
en
 co
m
ple
jid
ad
, v
elo
cid
ad
 e
 
 
im
pr
ev
isi
bil
ida
d
•	
A
um
en
ta
r	l
a	
di
fic
ul
ta
d	
de
	la
	p
rá
ct
ic
a	
so
lo
	s
i		
 
se
 lo
gr
a 
m
an
te
ne
r e
l n
ive
l d
e 
la 
de
str
ez
a
•	
Fo
m
en
ta
r	m
ás
	a
ut
o-
ev
al
ua
ci
ón
	d
e	
pa
rte
		
 
de
 lo
s j
ug
ad
or
es
AU
TÓ
NO
M
A
Co
nt
in
ua
•	
E
rr
or
es
	m
en
os
	fr
ec
ue
nt
es
•	
P
oc
os
	e
rr
or
es
•	
M
uy
	p
re
ci
so
•	
D
ec
is
iv
o
•	
R
áp
id
o
•	
E
fic
ie
nt
e
•	
S
eg
ur
o
•	
P
ue
de
	a
da
pt
ar
se
	d
e	
m
an
er
a	
in
st
in
tiv
a
•	
P
od
er
	e
je
cu
ta
r	l
as
	d
es
tre
za
s	
de
		
 
m
an
er
a 
co
ns
ist
en
te
, a
 a
lta
 ve
loc
ida
d 
y 
	
ef
ec
tiv
am
en
te
	e
n	
pa
rti
do
s	
co
n	
su
s	
pa
re
s
•	
D
es
ar
ro
lla
r	d
es
tre
za
s	
de
	to
m
a	
de
		
 
de
cis
ion
es
 d
e 
m
uy
 a
lto
 n
ive
l c
on
 u
n 
 
 
m
ín
im
o 
de
 a
po
yo
 d
el 
en
tre
na
do
r
•	
D
es
ar
ro
lla
r	s
u	
ca
pa
ci
da
d	
de
	a
ut
o-
	
	
ev
al
ua
ci
ón
	y
	a
ut
o-
co
rr
ec
ci
ón
•	
B
rin
da
r	p
rá
ct
ic
as
	m
ás
	re
ta
do
ra
s,
	p
ar
a	
	
 
ap
lic
ar
 la
s d
es
tre
za
s:
 
 
o 
en
 p
rá
cti
ca
s t
ipo
 ju
eg
o.
 
 
o 
a 
ve
loc
ida
d 
de
 p
ar
tid
o.
•	
M
an
te
ne
r	l
a	
ca
pa
ci
da
d	
de
l	j
ug
ad
or
	p
ar
a	
	
	
au
to
-e
va
lu
ar
se
	y
	a
ut
o-
co
rr
eg
irs
e
LA	PRÁCTICA	ALEATORIA
La práctica aleatoria	implica	hacer	mezclas	de	destrezas	muy	diferentes.		En	su	forma	más	extrema,	una	destreza	
determinada nunca se práctica dos veces seguidas. Un ejemplo sería una práctica sencilla con una secuencia de 
fondo,	dejada,	golpe	de	red	y	levantada	entre	dos	jugadores	en	una	media	cancha,	en	que	un	jugador	ejecuta	claros	y	
golpes de red, y el otro ejecuta dejadas y levantadas.
Se	puede	aumentar	aún	más	la	variedad	al	cambiar	de	papeles	después	de	un	intervalo	corto.		La	variedad	de	la	
práctica	aleatoria	generalmente	permite	a	los	jugadores	divertirse	más.		Además,	los	estudios	sobre	la	efectividad	de	la	
práctica aleatoria han encontrado que:
	 •	 La	práctica aleatoria,	aunque	no	resulta	en	la	misma	calidad	de	producción	de	destrezas	en	el	corto		
	 	 plazo	(o	sea,	dentro	de	una	misma	sesión),	sí	resulta	en	una	mejora	en	el	desarrollo	de	destrezas	a	largo		
 plazo;
	 •	 La	práctica aleatoria se asemeja más a las exigencias del bádminton, en donde las destrezas que 
	 	 se	ejecutan	cambian	de	forma	constante	dependiendo	de	las	respuestas	del	oponente.		Esto	es		
 particularmente acertado si las prácticas involucran un alto grado de toma de decisiones;
	 •	 Las	prácticas aleatorias	pueden	emplearse	mejor	en	las	etapas	asociativas	y	autónomas	de	aprendizaje.
Los investigadores han buscado

Continuar navegando

Materiales relacionados

59 pag.
Manual de Capacitación Futbol

SIN SIGLA

User badge image

Leidy Yanira

123 pag.
51 pag.
Fundamentos de la táctica deportiva

SIN SIGLA

User badge image

Anderson Aguilar Peñuela