Logo Studenta

Leishmania braziliensis

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Leishmania braziliensis
TAXONOMÍA
Reino: Protista
Sub-reino: Protozoo
Phylum: Sarcomastigophora
Sub-phylum: Mastogophora
 Clase: Zoomastigophorea
 Orden: Kinetoplastida
Sub-orden: Trupanosomatina
 Familia: Trupanosomatidae
 Género: Leishmania y Viannia
Especie: L. braziliensis braziliensis
 L. braziliensis guyanensis 
 L. braziliensis panamensis
 L. peruviana
 L. donovani
DEFINICIÓN
La leishmaniasis es una histoparasitosis producida por protozoos del género Leishmania, de localización intracelular (macrófagos), caracterizada por lesiones viscerales, cutáneas y mucosas y transmitida por la picadura de insectos dípteros de la familia Pheblotomidae, géneros Phlebotomus y Lutzomyia. Existen reservorios domésticos y silvestres, por lo que se puede considerar como una verdadera zoonosis.
HISTORIA
La leishmaniasis ha causado alta morbilidad y mortalidad desde hace miles de años, habiéndose encontrado representaciones de lesiones cutáneas y deformidades de la cara en vasijas de culturas ancestrales, como en las culturas pre-Inca de Perú y Ecuador (400 a 900 d.C.).
En 1901, William Leishman, durante el examen de muestras patológicas del bazo de un paciente que había muerto de leishmania (Kala azar) se observaron cuerpos ovales y publicó acerca de ellos en 1903. 
En 1903 el capitán Charles Donovan menciono por primera vez el agente causal de la leishmaniasis, quien observó unos microorganismos en el bazo de un soldado irlandés y consideró que eran tripanosomas rotos. Ese mismo año Charles Donovan repite el hallazgo de Leishman en muestras de bazo de autopsias de tres pacientes hindúes. 
En 1903 Ross propone el género Leishmania para estos organismos y James Wright da la primera descripción detallada del protozoario causante de leishmaniasis cutánea y logra la coloración adecuada. 
En 1904 Meisnil destaca la semejanza entre los parásitos presentes en úlceras cutáneas y los observados en bazo de pacientes con botón de oriente. 
En 1908, Charles Nicolle propone separar el género en tres especies:
L.wright (botón de oriente)
L. donovani (kala-azar) 
L. infantum (esplenomegalia infantil). 
En 1909 Linderberg, Carini y Paranhos, fue descrito el primer caso de leishmaniasis en el nuevo mundo, demostraron en forma independiente la presencia de amastigotes de leishmania en pacientes brasileños con lesiones cutáneas en Minas Gerais (Brasil). 
En 1911 Gaspar Vianna propone el nombre de L. braziliensis para denominar el agente que produce la Leishmania tegumentaria americana, así la diferencia de la Leishmania trópica. 
En 1913 en Brasil, Pedroso reporta por primera vez un perro infectado por Leishmania.
MORFOLOGIA
Las características morfológicas de los protozoos del género Leishmania presentan dos formas parasitarias que adoptan según su ciclo de vida: amastigotes que son intracelulares y promastigotes que son extracelulares, en los vectores que pasan al vertebrado por picadura.
Amastigotes 
La forma replicativa, redondo u oval, forma intracelular, reside y se multiplica en fagolisosomas dentro de fagocitos mononucleares de los hospederos, aunque se ha documentado la presencia de amastigotes en neutrófilos y fibroblastos en lesiones de piel. Tiene un tamaño de 2 a 5 µm de largo por 1,5 a 2,5 µm de ancho, se localiza dentro de los macrófagos de los huéspedes vertebrados. 
Promastigotes 
La forma enfectiva, forma extracelular se encuentra en el huésped invertebrado y es la forma que inocula al vertebrado. Son parásitos alargados con un tamaño variable de 10 a 15 µm de largo por 1,5 a 3 µm de ancho, núcleo en la parte medial , extremo anterior presenta un largo flagelo do mismo tamaño del cuerpo dando motilidad. 
VÍAS Y MECANISMO DE TRANSMISIÓN 
La principal vía de transmisión es por la picadura del vector. El vector es del genero Lutzomyia. Las hembras son las que transmiten el parasito al salir a buscar alimento, sangre, para poder formar huevos, es hematófaga, generalmente de noche. También pueden transmitir por contacto sexual, transfusiones de sangre y trasplante de órganos.
El patrón de transmisión depende de donde ocurre la picadura y puede ser:
Intradomiciliado: cuando el vector entra a las casas de las personas.
Peridomiciliario: cuando el contacto hombre-vector ocurre alrededor del domicilio.
Rural: en donde las personas se exponen a la picadura del vector al internarse en el bosque o realizar actividades en lugares donde se encuentran los reservorios y vectores del parasito.
Las especies que pican al hombre para alimentarse son las que pueden transmitir la enfermedad, mientras que las especies que nunca o solo ocasionalmente pican al hombre pueden ser muy importantes en el mantenimiento de las leishmanias en los reservorios animales. La mayoría de las especies es silvestre y solo ataca a los hombres que penetran en su hábitat. Existen algunas especies que muestran una antropofilia acentuada y se adaptan al domicilio y peridomicilio humano.
CICLO BIOLOGICO
La leishmania es heterogénea y completa su ciclo biológico usando dos huéspedes. 
Etapas en el ser humano. La leishmaniasis es transmitida por la picadura de un insecto hematófago. El insecto inyecta en la sangre la forma infecciosa, los promastigotes (1 en la figura). Los promastigotes son fagocitados por los macrófagos (2) y se transforman en amastigotes (3). Estos se multiplican en las células infectadas y afectan a distintos tejidos, dependiendo en parte de la especie de Leishmania (4). Esto origina las manifestaciones clínicas de la leishmaniasis.
Etapas en el insecto. El insecto se infecta al ingerir sangre con macrófagos infectados por amastigotes (5, 6). En el intestino del insecto, los parásitos se diferencian en promastigotes (7), que se multiplican y migran a la probóscide (8). Si el insecto realiza otra picadura, los promastigotes pasan a la sangre del huésped (1), completándose el ciclo.
ESQUEMA DEL CICLO BIOLOGICO:
PATOGENIA
En la lesión a la entrada del parasito se inicia una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma una pápula al desarrollarse la defesa del organismo. Estas células invaginadas pueden contener varios amastigotes estos rompen las células inmunológicas y quedan extracelulares antes de invadir otros tejidos, en infiltrados extracelular esta compuesta por linfocitos, plasmocitos y macrófagos. La mayoría de las lesiones se encuentra en la piel y ocupa en corion incluyendo la mucosa de las papilas cual provoca la desaparición de la dermis y atrofias cutáneas.
PATOLOGIA
 	Se caracteriza por presentar con mas frecuencia lesiones cutánea múltiples y producir se, además, una ulceración de la mucosa faríngea, oral o nasal, esta última con carácter destructivo.
	La lesión mucosa aparece en general después de la curación de la ulcera o ulceras cutáneas y en ocasiones sin antecedentes de la existencia de estas. Se produce por extensión de la superficie de la lesión cutánea o por metástasis linfosanguínea a partir de ella.
	Las lesiones cutáneas y mucosas presentan modificaciones histológicas que van cambiando de acuerdo con el desarrollo de la respuesta inmunitaria.
	En las lesiones correspondientes a la entrada del parasito se inicia una reacción inflamatoria en el tejido conectivo y se forma una pápula. 
EPIDEMIOLOGIA 
	Se presenta desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina. La enfermedad esta relacionada con diferentes condiciones ecológicas y socioeconómicas. 
En la Bolivia, los últimos 32 años (1983–2014), se registraron en el país aproximadamente 52.244 casos de Leishmaniasis en sus diferentes formas clínicas, siendo la cutánea la más frecuente con 92%, la mucosa 8% y la visceral, que no supera el 0,2%.
Tabla Nº 1 - Casos de Leishmaniasis, Bolivia, 2012 – 2014
	GESTIÓN
	No. DE CASOS DE LEISHMANIASIS
	2012
	1856
	2013
	2016
	2014
	1739
Fuente: Programa Nacional de Leishmaniasis / Unidad de Epidemiología
En la actualidad se reportan casos de Leishmaniasis en 7 departamentos (Pando,Beni, Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija), situación que nos hace calificar esta enfermedad de prioridad nacional.
 Los gráficos No. 1 y 2 muestran que, en los últimos 3 años, el departamento de La Paz (44%) ha reportado mayor cantidad de casos, seguido del departamento de Beni y Pando (17% cada uno) y Cochabamba (12%).
Gráfico Nº 1 - Casos de Leishmaniasis por departamento. Bolivia, 2012 – 2014
Fuente: Programa Nacional de Leishmaniasis / Unidad de Epidemiología
Gráfico Nº 2 - Proporción de casos de Leishmaniasis por departamento. Bolivia 2014.
Fuente: Programa Nacional de Leishmaniasis / Unidad de Epidemiología
En los siguientes gráficos, se observa que el promedio de edad más afectada con Leishmaniasis es la comprendida entre 20 a 39 años con un 43 % del total de los casos de Leishmaniasis, así mismo se evidencia que la población entre 10 a 19 años también están afectados significativamente representando el 25% del total de los casos, debido a que familias enteras entran al monte a su jornal diario, inclusive llevando consigo a sus niños menores de 10 años que representa el 10% del total de casos.
Gráfico Nº 3 - Proporción de casos de Leishmaniasis según grupo de edad. Bolivia, 2009 – 2014
	
	Así mismo, se observa en el gráfico Nº. 5, que en los últimos 6 años, la población más afectada con Leishmaniasis, es la del sexo masculino en un 70% con relación al sexo femenino de 30%. 
Gráfico Nº 4 - Casos de Leishmaniasis según sexo y departamento Bolivia, 2009- 2014
La tabla Nº. 2, muestra que en los departamentos no todos los municipios están afectados con esta enfermedad, a excepción de Pando donde la mayoría de sus municipios reportan casos.
Tabla Nº 2 - Casos de Leishmaniasis por municipio, Bolivia, 2012 – 2014
	DEPARTAMENTOS
	TOTAL 
MUNICIPIOS 
EXISTENTES
	MUNICIPIOS 
QUE REPORTAN CASOS DE LEISH.
	AÑO 2012
	AÑO 2013
	AÑO 2014 
	
	
	
	Casos Leish.
	Porcentaje 
	Casos Leish.
	Porcentaje 
	Casos Leish.
	Porcentaje 
	LA PAZ
	87
	26
	743
	40%
	855
	42%
	771
	44%
	BENI
	19
	11
	363
	20%
	437
	22%
	301
	17%
	PANDO
	15
	15
	311
	17%
	261
	13%
	292
	17%
	COCHABAMBA
	47
	32
	272
	15%
	285
	14%
	212
	12%
	SANTA CRUZ
	56
	1
	113
	6%
	126
	6%
	118
	7%
	TARIJA
	11
	5
	34
	1%
	23
	1%
	28
	2%
	CHUQUISACA
	29
	5
	20
	1%
	25
	1%
	17
	1%
	TOTAL
	264
	95
	1856
	100%
	2016
	100%
	1739
	100%
 	 Fuente: Programa Nacional de Leishmaniasis / Unidad de Epidemiología
Determinación de la Tasa de Infestación de Leishmaniasis intradomiciliario en un 12%, peridomiciliario 16% y extradomiciliario en un 72%
PROFILAXIA
Evitar picaduras con ropa que cubra las partes expuestas del cuerpo, insecticidas, educación sanitaria, tratamiento precoz de los enfermos, fumigar el entorno para evitar los mosquitos.
DIAGNOSTICO
Examen directo: En las lesiones iniciales sin contaminación bacteriana es posible obtener una buena muestra con células del tejido.
Biopsia: El estudio histopatológico de la muestra tomada por biopsia permite hacer el diagnostico en muchos casos, al observar la presencia de amastigotes intracelulares. 
Cultivo: Del material obtenido en condiciones asépticas por algunos de los procedimientos indicados anteriormente se hacen siembras en medios de cultivos.
Intradermoreaccion de Montenegro: Es un método indirecto, corresponde a una reacción de hipersensibilidad tardía. Consiste en la aplicación de un antígeno compuesto por suspensión de promastigotes procedentes de cultivo de Leishmanias. La reacción consiste en la aplicación intradérmica de una suspensión preparada en base a parasitos fenolizados que se aplican entre 48 y 72 horas. Se hace la lectura de un nódulo inflamatorio al palpar, mayor a los 5 mm es positivo.
Método serológicos: Las pruebas tienes baja sensibilidad y especificidad. La puebla de inmunofluorescencia indirecta es la mas empleada en la forma mucocutanea.
TRATAMIENTO
 	Los fármacos de elección son los antimoniales polivalentes, que pueden aplicarse por vías intravenosa, intramuscular e intralesional. Los más empleados son el antimoniato de N-metilglucamina (Glucantime®) y el estibogluconato sódico (Pentostam®). Se vigilará la posible aparición de complicaciones y se controlará, sobre todo, el estado cardíaco, renal y hepático de los pacientes, antes y durante la aplicación del tratamiento. 
Los fármacos de segunda línea son la anfotericina B y la pentamidina; ambas son más tóxicas que los antimoniales y su uso debe ser intrahospitalario. 
IMPORTANCIA COMO PATOLOGIA REGIONAL
	
Según el informe epidemiológico de las Américas en el ano de 2014 del total de casos con información disponible sobre las formas clínicas el 95,84% (47.046) corresponde la forma cutánea y 4,16% (1.953) a la forma mucocutanea, a última más severa. 
Determinación de la Tasa de Infestación de Leishmaniasis intradomiciliario en un 12%, peridomiciliario 16% y extradomiciliario en un 72% en la localidad de Carrasco del Municipio de Caranavi del Departamento de La Paz. 
Se ha reducido los casos de Leishmaniasis en un 14% con respecto a la gestión 2013. El 58% de los pacientes con Leishmaniasis, culminaros su tratamiento. 
Leishmaniase es importante tienes control no solo por la mortalidad y sin pensando en la población en general. 
OPINION PERSONAL
	La Leishmaniosis braziliensis es una enfermedad que debemos tener mucho cuidado ya que la propagación es muy fácil y complicado controlar. El tratamiento es largo y no se puede tener control de los vectores. Podemos encontrar enfermedad en diferentes departamentos y permanentemente ya que uno de sus huéspedes son animales domésticos con los perros.
BIBLIOGRAFIA
David Botero, Marcos Restrepo: Parasitosis Humanas, 5ta Edición. Pag: 315-332
Antonio, Atlas Parasitologia Medica. Pag: 247-249
Quiros, Parasitologia y Enfermedades Parasitarias de animales domésticos. Pag: 873
Murray, Microbiología Medica, 7ta Edición. Pag: 389
 Méndez, Parasitología Medica, 7ta 2002. Pag: 147-164.
Machado ES, Braga MP, Da Cruz AM, Coutinho SG, Vieira AR, Rutowitsch MS, et al. Disseminated American muco-cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania braziliensis braziliensis in a patient with AIDS: a case report. Mem Inst Oswaldo Cruz 1992. Pag: 487-92.
Rodríguez G. Leishmaniasis difusa. Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología 2000. Pag:33-40.
www.minsalud.gob.bo/images/Libros/epidemio/Revista-Epidemiologica_opt.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Leishmania_braziliensis
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/leishmaniosis.html
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v14_n2/pdf/a02.pdf
 
Leishmania braziliensis
ALUMNA:Carla Rafaela Amorim
FACULTAD: Medicina
CARRERA: Medicina
MATERIA: Parasitología 
Dr. J. Remo Estevez Martini
 
Bolivia, 2017/2

Continuar navegando

Otros materiales