Logo Studenta

Municipalidades Ecoeficientes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..……………………..…… 4
ALCANCE………………………………………………………………………………………….………… 7 
FINALIDAD. ………………………………………………………………………………………………..…7
OBJETIVO ………………………………………………………………..………………………………..…7
BASE GENERAL……………………………………………………………………………………………. 8
ORIGEN DE LA ECOEFICIENCIA ………………………………………………………………………..13
DEFINICIÓN DE ECOEFICIENCIA ……………………………………………………………………….14
BENEFICIOS DE LA ECOEFICIENCIA …………………………………………………………………..16
¿CÓMO SER ECOEFICIENTE? …………………………………………………………………………..16
LA ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO………………………………………………………..17
MUNICIPALIDADES ECOEFICIENTES. …………………………………………………………………18
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS…….19 
APLICACIÓN DE LA ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO ………………………………….19
MEDIDAS GENERALES DE ECOEFICIENCIA ……………………………………………………….....20
CRITERIOS DE ECOEFICIENCIA. ………………………………………………………………………..36
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD ……………………………………………………………………21
LA POLITICA AMBIENTAL Y LA ECOEFICIENCIA EN EL PERÚ …………………………………….29
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA………………………………………………………..36
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA ………………….37
FORMULACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRACTICAS INSTITUCIONALES ……………………39
MONITOREO DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA …………………………………………………39
ACCIONES CORRECTIVAS DE ESTIMULO ……………………………………………………………...40
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL …………………………………………………………………………...41
LINEA BASE Y DIAGNOSTICO DE OPORTUNIDADES ………………………………………………...42
DIAGNOSTICO DE CONSUMO DE AGUA ………………………………………………………………..50
DIAGNOSTICO DE CONSUMO DE ENERGÍA ……………………………………………………………52
INVENTARIO DE EQUIPOS OFIMATICOS ……………………………………………………………….55
DIAGNOSTICO DE CONSUMO DE PAPEL Y MATERIALES CONEXOS …………………………….63
DIAGNOSTICO DE GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS …………………………………………65
COMPOSICION FISICA DE RESIDUOS SOLIDOS ………………………………………………………66
DIAGNOSTICO DE PRACTICAS CONTRARIAS A LA ECOEFICIENCIA ……………………………..70
USO EFICIENTE DE ENERGIA ELECTRICA ……………………………………………………..70
USO EFICIENTE DEL AGUA ……………………………………..……………………………..72
USO EFICIENTE DE RESIDUOS SOLIDOS ……………………………………………………..73
USO EFICIENTE DE PAPEL Y TONER ……………………………………………………..74
INDICE DE TABLAS
Tabla N° 1: Huella ecológica y biocapacidad……………………………………………. 22
Tabla N°2: Consideraciones ambientales en el proceso de compras ………………...26
Tabla N°3: Resumen de monitoreo de Medidas de Ecoeficiencia ……………….……39
Tabla N°4: Ecoeficiencia ……………………………………………………………………40
Tabla N°5: Relación del Personal de la Municipalidad Distrital de Hunter …………….44
Tabla N°6: Cantidad de Trabajadores contratados ……………………………………...50
Tabla N°7: Resumen de consumo de agua potable en la Municipalidad Distrital de Hunter ………………………………………………………………………………………………….51
Tabla N°8: Resumen de consumo de energía en la Municipalidad Distrital de Hunter ..51
Tabla N°9: Inventario de equipos ofimáticos …………………..…………………………56
Tabla N°10: Resumen de consumo de papel en la Municipalidad Distrital de Hunter …63
Tabla N°11: Resumen de consumo de tóner en la Municipalidad Distrital de Hunter ….65
Tabla N°7: Diagnostico de practicas contrarias a la Gestion de Ecoeficiencia …………68
INDICE DE LAS ILUSTRACIONES
Figura N°1: Procesos de la empresa y la interrelación con su entorno……………………….14
Figura N°2. Ciclo de mejora continua de Ecoeficiencia…………………………………………15
Figura N°3: Huella ecológica y sus componentes ………………………………………………24
Figura N°4: Actividades que originan la Huella de Carbono……………………………………28
Figura N°5: Organigrama de la Municipalidad Distrital de Hunter …………………………….42
Figura N°6: Consumo mensual (m3) de agua en la Municipalidad Distrital de Hunter ……..51
Figura N°7: Servicios higiénicos …………………………………………………………………..52
Figura N°8: Consumo mensual (KW/H) de energia en la Municipalidad Distrital de Hunter .53
Figura N°9: Luces prendidas en plena mañana …………………………………………………54
Figura N°10: Oficinas de la Municipalidad Distrital de Hunter …………………………………54
Figura N°11: Laptops usados en la Municipalidad Distrital de Hunter ………………………..55
Figura N°12: Computadora Pentium IV …………………………………………………………..56
Figura N°13: Computadora Dual Core ……………………………………………………………57
Figura N°14: Computadora 2DUo ………………………………………………………………...57
Figura N°15: Computadora 2 Quad ………………………………………………………………58
Figura N°16: Computadora Core i3 ………………………………………………………………58
Figura N°17: Computadora Core i5 ……………………………………………………………….59
Figura N°18: Computadora Core i7 ……………………………………………………………….59
Figura N°19: Impresora Multifuncional …………………………………………………………...60
Figura N°20: Impresora Inyección de tinta ……………………………………………………….60
Figura N°21: Impresora a laser ……………………………………………...…………………...61
Figura N°22: Plotter …………………………………………………………................................61
Figura N°23: Impresora Multifuncional …………………………………………………………...62
Figura N°24: Fotocopiadora …………………………………………………………...................62
Figura N°25: Consumo mensual de papel en la Municipalidad Distrital de Hunter …………64
Figura N°26: Consumo mensual de tóner en la Municipalidad Distrital de Hunter ………….65
Figura N°27: Composición de Residuos Sólidos ………………………………………………..67
CAPITULO I: ANTECEDENTES
INTRODUCCIÓN
El MINAM desde su creación en el año 2008, viene impulsando una serie de iniciativas para fomentar la Ecoeficiencia en el país, en ese sentido viene trabajando cuatro líneas de acción en cuanto a la Ecoeficiencia, una de ellas, es para Instituciones Públicas, la cual tiene como principal objetivo cumplir el Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM y su modificatoria el Decreto Supremo Nº 011-2010-MINAM Medidas de Ecoeficiencia para el sector público, por tal razón es que pone a disposición del personal del sector público, la presente guía de ecoeficiencia actualizada, la cual es una herramienta práctica y dinámica que busca brindar las pautas para la implementación de la Ecoeficiencia dentro de las instituciones del sector público.
Somos un país megadiverso: geodiversidad, biodiversidad, ecorregiones y zonas de vida, casi todos los climas y pluriculturidad. También somos un país fusión: polimetálicos, razas, variedades, y misturas, mestizajes, todas las sangres. Así es nuestro país, formado en miles de años y cuna de las siete civilizaciones del planeta. País por el cual tenemos la responsabilidad de cuidar el patrimonio natural y cultural, afrontando así la disminución y contaminación de recursos naturales como el agua, energía eléctrica, evitar la deforestación de Recursos Naturales. 
Motivo por el cual se realiza la práctica de Ecoeficiencia en Instituciones Públicas, asumiéndose así el Decreto Supremo N° 009 – 2009 – MINAM, decreto el cual es de manera obligatoria para todas las Municipalidades de todo el País. 
La ecoeficiencia es la principal estrategia de gestión ambiental que viene impulsando el Ministerio de Ambiente para lograr la competitividad y sostenibilidad del país. En torno a un uso eficiente, racional de los recursos que son usados con gran frecuencia en el Sector Público. En ese contexto las instituciones públicas deben dar testimonio de una política firme teniendo como factores importantes el crecimiento económico, la equidad social y el valor ecológico son objetivos compartidos y las medidas que se implementen deben contribuir a su logro.
La ecoeficiencia en las instituciones del sector público, no solo es una necesidad de orden ambiental, sino también resulta un imperativo para la gestión pública eficaz. La ecoeficiencia es una estrategia que nos permitirá mejorar el performance ambiental de las instituciones y al mismo tiempo generar significativos ahorros económicos, ya que cada día se inserta más en un mundo globalizado donde la racionalización y optimización de los costos y presupuestos es un sinónimo de competitividad, buenas prácticas gubernamentales por ende calidad de servicio. La Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter cumpliendo con las políticas y estrategias de promoción del desarrollo sostenible que se planeatener una ciudad de Jacobo Hunter Ecoeficiente tanto en las Instituciones Educativas como em la Municipalidad. 
El presente plan de Ecoeficiencia contiene los trabajos que se realizará soluciones para mejorar el uso eficiente de los recursos y de esta manera se dé un ahorro significativo en la Municipalidad de Distrital Jacobo Hunter, con la finalidad de implementar estrategias y elaborar actividades de ecoeficiencia.
ALCANCE
El presente Plan de Ecoeficiencia es de aplicación para toda la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter, comprometiendo al personal a cumplir el Plan de Ecoeficiencia.
FINALIDAD
Lograr realizar e implementar prácticas ecoeficientes en la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter, adecuando al personal que elabora en la entidad pública a realizar este tipo de prácticas, haciendo así un uso adecuado de materiales de escritorio, uso adecuado del agua, uso adecuado de Energía y de una correcta Segregación de Residuos Sólidos, los cuales serán reflejados en la disminución de gastos de estos rubros y ahorro para la entidad.
OBJETIVOS 
Objetivo General
Establecer procedimientos e implementar un plan de ecoeficiencia para el ahorro en el consumo de papeles y materiales conexos, agua potable, energía eléctrica, combustible y correcta segregación de Residuos Sólidos en la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter.
Objetivo Específico
Fomentar la cultura de desarrollo sostenible a través de la sensibilización y concientización ambiental de todo el Personal de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter.
Ofrecer una orientación práctica para la implementación de estrategias de mejora continua para la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter, basadas en la ecoeficiencia de la energía, agua, útiles de oficina y residuos sólidos
BASE LEGAL
Constitución política del Perú: Titulo III, Capitulo II: Ambiente y los Recursos Naturales.
Art. 10°, Ley N° 27314: Ley General de Residuos Sólidos, dispone que es un rol de las municipalidades ejecutar programas para la progresiva formalización de las personas, operadores y demás entidades que intervienen en el manejo de residuos sólidos con las autorizaciones correspondientes.
Ley N° 27345: Ley de Promoción del uso eficiente de la Energía.
Ley N° 27972: Ley Orgánica de Municipalidades, en su Art. IV del Título Preliminar señala que los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de servicios públicos locales y desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción. Asimismo, el Art. 73° numeral 3.1 de la citada norma dispone que las municipalidades, tomando en cuenta su condición de municipalidad provincial o distrital, asumen las competencias y ejercen funciones específicas con carácter exclusivo y compartido, para la producción y conservación del ambiente, en concordancia con las políticas y planes regionales, sectoriales y nacionales.
Ley General del Ambiente: (Ley N° 28611) El Capítulo 4 de esta ley reconoce la importancia de la tecnología y la Educación Ambiental para el Desarrollo.
Ley N° 28411. Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
Ley N°29419. Art. 4°, señala que son actores institucionales vinculados a las actividades de recolección selectiva, segregación y comercialización de residuos sólidos no peligrosos, los gobiernos locales, provinciales y distritales, como encargados de establecer las políticas y medidas distintas a la gestión ecológicamente eficiente de los residuos sólidos y su respectiva jurisdicción.
Ley N° 29338. Ley de Recursos Hídricos. 
Ley N° 29951. Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013 - Ministerio de Economía y Finanzas.
Ley N° 30282. Ley del Equilibrio Financiero de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2015.
D. Legislativo N° 1065. D. Legislativo que modifica la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos.
D.S. 057-2004-PCM. Aprueban reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.
D.S. N° 050 – 2006 - PCM. Prohíben en las Entidades del Sector Público la impresión, fotocopiado y publicaciones a color para efectos de Comunicaciones y/o documentos de todo tipo.
D.S. N° 053 - 2007 - EM. Aprueban reglamento de la Ley de Promoción del uso eficiente de la Energía.
D.S. N° 034 – 2008 - EM. Dictan Medidas para el ahorro de Energía en el Sector Público.
D.S. N° 184 – 2008 - EF, que aprueben el Reglamento de la Ley de contrataciones del Estado, modificado por D.S. N° 021 – 2009 - EF (En adelante el Reglamento)
D.S. N° 009 – 2009 - MINAM. Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público, la implementación de las medidas de Ecoeficiencia permitirá mejorar la calidad del servicio público, ahorrar recursos materiales, energía y permitirán minimizar la regeneración de residuos, lo que se traducirá en la liberación de recursos económicos que pueden destinarse a los fines primordiales del desarrollo sostenible.
Artículo 2°. - Definición de Medidas de Ecoeficiencia.
Las Medidas de Ecoeficiencia son acciones que permiten la mejora continua del servicio público, mediante el uso de menos recursos, así como la generación de menos impactos negativos en el ambiente. 
El resultado de la implementación de las medidas se refleja en los indicadores de desempeño, de economía de recursos y de minimización de residuos e impactos ambientales, y se traducen en un ahorro económico para el estado.
Artículo 3°. - Ámbito de Aplicación.
Las Medidas de Ecoeficiencia son de aplicación obligatoria en todas las entidades del Sector Público, y su cumplimiento es obligación de todas las personas que prestan sus servicios al estado, independientemente de su régimen laboral o de contratación.
Artículo 4°. - Primera Etapa
Las Medidas de Ecoeficiencia en las entidades del Sector Público: 
Ahorro del papel y materiales conexos
Ahorro de Energía
Ahorro de Agua
Segregación y reciclado de residuos sólidos de papel.
D.S. N° 012 – 2009 - MINAM. Política Nacional del Ambiente.
D.S. N° 011 – 2010 - MINAM. Modifican artículos del D.S. N° 009 – 2009 - MINAM – Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público. Uso obligatorio de productos reciclados y biodegradables (D.S. 011-2010-MINAM).	
Las Entidades del Sector Público deberán utilizar obligatoriamente plásticos, papeles, cartones con un porcentaje de material reciclado. Dicho porcentaje será determinado por el Ministerio del Ambiente mediante Resolución Ministerial, en un plazo no mayor de treinta (30) días calendario contados a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo. 
-Las entidades de Sector Público deberán comprar y utilizar obligatoriamente bolsas de plásticos biodegradables.
Segunda Etapa
Uso de lámparas ahorradoras y de dispositivos que maximicen la luminosidad. La Oficina General de Administración de cada institución dispondrá que las lamparas a adquirirse en lo sucesivo a la publicación del presente Decreto Supremo sean ahorradoras así mismo las luminarias deben ser de máxima eficiencia.
Implementar progresivamente dispositivos ahorradores de agua en los Servicios Higiénicos.
Implementar el uso de gas natural en vehículos, maquinaria, calderos, entre otros, de acuerdo con lo establecido en el D.S. N° 009 – 2006 - EM. 
Implementar progresivamente el uso de Energías Alternativas Ecológicas.
D.S. 004-2011-MINAM. Aplicación Gradual de los porcentajes de material reciclado en plásticos, papeles y cartones que debe usar y comprar el Sector Público.
Artículo 5°. - Gradualidad en la implementación de las Medidas Ecoeficientes.
-Durante el primer año fiscal de vigencia del presente Decreto Supremo se priorizará la implementación de las Medidas de Ecoeficiencia de la primera etapa definidas en el artículo N° 004 – 2011 – MINAM - Aplicación gradual de los porcentajes de material reciclados en plásticos, papeles, y cartones que deben usar y comprar el Sector Público.
-Las Medidas de Ecoeficiencia de la Segunda Etapa podrán ser implementadas durante el primer año en función del presupuesto institucional de cada entidad,siendo obligatoria su implementación a partir del segundo año fiscal de vigencia de este dispositivo.
Artículo 6°. - Reporte de Resultados.
La Oficina General de Administración de cada entidad reportara, cada ultimo día del mes, en su página institucional las medidas implementadas y los resultados alcanzados e informará al MINAM. 
En el caso de las medidas señaladas en el numeral 4.1.5 del artículo 4° del presente Decreto Supremo, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE velará por el cumplimiento de lo establecido en dicho artículo.
Artículo 7°. - Implementación de Medidas de Ecoeficiencia. La Oficina General de Administración dispondrá la implementación de las Medidas de Ecoeficiencia de acuerdo a los siguientes pasos:
Línea base.
Diagnóstico de oportunidades de ecoeficiencia.
Buenas prácticas.
Plan de Ecoeficiencia Institucional.
Monitoreo e las medidas de ecoeficiencia.
Resolución Ministerial N° 021 – 2011. Establecen porcentajes de material reciclado en plásticos, papeles, y cartones a ser usados por las entidades del Sector Público.
D.S. N° 054 – 2011 – PCM. Aprueban Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
Resolución Ministerial N° 021 – 2011 – MINAM. Establecen porcentajes de materiales en material reciclado en plásticos, papeles y cartones al ser usados por entidades del Sector Público.
Resolución ministerial N° 083 – 2011. Precisa porcentajes de materiales, en material reciclado en plástico, papeles y cartones al ser usados por entidades del Sector Público.
D.S. N° 001 – 2012 – MINAM. Reglamento Nacional para la Gestión y manejo de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos.
D.S. N° 017 – 2012 – ED. Aprueban política de educación ambiental.
Resolución Ministerial N° 021-2011-MINAM. Establecen porcentajes de materiales en material reciclado en plásticos, papeles y cartones al ser usados por entidades del Sector Público.
NTP. 900.058.2005 Código de colores para los dispositivos de almacenamientos de residuos.
CAPITULO II: ECOEFICIENCIA EN INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO
ORIGEN DE LA ECOEFICIENCIA 
En 1991, cuando el Business Council for Sustainable Development – BCSD usó por primera vez el termino ecoeficiencia, era difícil prever que tan importante se volvería el concepto que se ha convertido en una tendencia mundial. El termino ecoeficiencia fue realmente utilizado primero, por los investigadores Schaltegger y Sturm en 1990, quienes encontraban localizados en Basilea.
Pero la idea de que prevenir la contaminación y evitar del derroche produce dividendos financieros, le precedió por lo menos unos 15 años. El fabricante de productos de consumo masivo de Estados Unidos 3M inició su programa, Pollution Prevention Pays (3P)- la Prevención de la Contaminación Paga – en 1975, y enseguida Dow Chemical no fue menos exitosa con su programa Waste Reduction Always Pays (WRAP) – la Reducción de la Contaminación Siempre Paga. 
A través del libro de Cambiando el Rumbo, Stephan Schmidheiny y el BCSD tomaron este concepto y lo lanzaron como eco-eficiencia por todo el mundo. Inicialmente el BCSD invito a líderes empresariales y a expertos de las partes interesadas, la academia y los gobiernos para desarrollar el concepto, en una serie de talleres de ecoeficiencia. Los principales guías en esta temprana fase fueron los administradores e ideólogos con visión futurista al interior de 3M y Dow. Otras compañías contribuyeron entonces con caos de estudio que describían la aplicación práctica de la ecoeficiencia y sus logros. Fue gracias al esfuerzo constante de los equipos de líderes dentro de Dow Química y 3M, que se logró que la ecoeficiencia se transformara de una idea brillante a un concepto práctico. 
El WBCSD ha dirigido también su mensaje a los mercados financieros, presionándolos para que estén más atentos al valor de la ecoeficiencia. Los resultados del trabajo del WBCSD haciendo el enlace entre el desempeño ambiental y los resultados financieros fueron publicados en 1997 en el reporte “Desempeño ambiental y el valor de las acciones” Guiado por el principio empresarial “sólo se puede controlar lo que se mide”, el WBCSD recopiló por primera vez, una guía práctica empresarial de cómo implementar la ecoeficiencia y reportar su desempeño. En el gráfico N°1 se puede apreciar los procesos que se desarrollan en una empresa y la interrelación con si entrono.
 Los resultados de este trabajo fueron publicados en el reporte Midiendo la Ecoeficiencia en el año 2000.
 El programa de Producción más Limpia de PNUMA (Programa de las Naciones para el Medio Ambiente) tiene mucho más común con la ecoeficiencia. Los dos conceptos fueron desarrollados más o menos paralelamente y continúan desarrollándose a través del intercambio de conocimientos y experiencia.
DEFINICIÓN DE ECOEFICIENCIA
La ecoeficiencia se obtiene por medio del suministro bienes y servicios de precios competitivos, satisfaciendo las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que se reduce progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilización de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad estimada que puede soportar el Planeta. La ecoeficiencia es una cultura administrativa que guía a todos los Sectores de la sociedad a asumir su responsabilidad con la sustentabilidad y motiva para que las actividades productivas sean más competitivas, adaptando y readecuando los sistemas productivos existentes a las necesidades del mercado y del ambiente, impulsando niveles más altos de desarrollo económico, social y ambiental.
En términos generales el plan de ecoeficiencia forma parte de un proceso de mejora continua. La mejora continua se basa en cuatro aspectos clave:
Planificar: Línea base y determinación de objetivos
Hacer: Diseño de las medidas de ecoeficiencia (plan de ecoeficiencia) e implementación inicial.
Verificar: Evaluación de las medidas inicialmente implementadas
Actuar: Plan de Acción definitivo, monitoreo y retroalimentación. 
Figura N°2. Ciclo de mejora continua de Ecoeficiencia
La ecoeficiencia es una de las principales estrategias que el Ministerio del Ambiente viene impulsando para asegurar que el desarrollo del país esté enrumbado, satisfaciendo las necesidades de las presentes y futuras generaciones en base a una salud y productividad de su población, en armonía con la naturaleza y también se puede entender como la relación entre el valor del producto o servicio producido por una empresa y la suma de los impactos ambientales a lo largo de su ciclo de vida:
Ecoeficiencia = valor del producto ó servicio / impacto ambiental
Este concepto supone añadir cada vez más valor a los productos y servicios, consumiendo menos materias primas, generando cada vez menos contaminación a través de procedimientos sostenibles, eficientes y con riesgos gestionados.
Una gestión ecoeficiente de los procesos de producción o de los servicios que presta una empresa aumenta la competitividad de ésta, debido principalmente a los siguientes motivos:
Reduce el despilfarro de los recursos mediante la mejora continua
Reduce el volumen y la contaminación de los residuos generados
Reduce el consumo de energía y las emisiones y vertidos contaminantes
Se reducen los riegos de incumplimiento de la Ley, favoreciéndose las relaciones con las diversas Administraciones
BENEFICIOS DE LA ECOEFICIENCIA
Una organización que implemente un programa efectivo de ecoeficiencia podrá obtener los siguientes beneficios:
Minimizará costos de producción.
Utilizará de manera más responsable los recursos naturales.
Reducirá la emisión de contaminantes.
Será competitivo e innovador en la producción.
Obtendrá ingresos adicionales con el reciclaje y reuso de desechos.
Gozará de prestigio entre distribuidores y consumidores
Reducirá el nivel de rotación de personal y mantendrá un ambiente laboral sano y estable.
Tendrá acceso a nuevas oportunidades de mercado y cumplirá con estándares internacionales,Mejorará sus relaciones públicas y
Obtendrá la aprobación de su comunidad y evitará ser multado.
¿CÓMO SER ECOEFICIENTE?
Existen dos elementos principales para la aplicación de programas de ecoeficiencia:
 La adopción de un cambio en la cultura empresarial
El establecimiento de técnicas adecuadas para promover dichos cambios.
La adopción de una visión empresarial de ecoeficiencia por parte de los empleados medios y los gerentes del más alto nivel, debe estar basada en la promoción e internalización del concepto de ecoeficiencia, política organizacional que sería proyectada a sus clientes y proveedores.
Por su parte, el establecimiento de las técnicas adecuadas comprendería decisiones orientadas a considerar el ciclo de vida de sus productos, implementando las modificaciones que fueran necesarias, identificando los riesgos y oportunidades para la empresa y documentando las acciones que permitan la ecoeficiencia en toda la gama de procesos, productos y servicios de la organización.
LA ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO
El Ministerio del Ambiente viene promoviendo activamente cuatro líneas de acción en cuanto a la estrategia nacional de Ecoeficiencia en municipalidades, empresas, escuelas e instituciones del sector público. La Ecoeficiencia en el Sector Público está dirigido a las instituciones públicas, con el objetivo de fomentar una nueva cultura de uso eficiente de los recursos de energía, papel, agua y recursos logísticos que genere un ahorro importante al Estado, además de propiciar en los trabajadores que son los principales consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable a fin lograr el menor impacto en el ambiente. La necesidad de generar este ahorro se basa en las metas de disminución del gasto corriente, en los ajustes presupuestales y en la mejora del manejo de la inversión pública en temas estratégico Por ésta razón a partir del año 2009, a través del Decreto Supremo Nº 009-2009- MINAM y posteriormente a través de su modificatoria D.S 011-2010-MINAM Medidas de Ecoeficiencia para el sector público, se establecieron los lineamientos de cumplimiento legal para que las instituciones del sector público implementen medidas de Ecoeficiencia que permitan la mejora continua del servicio público. En el caso del consumo de energía, la explotación de combustibles fósiles ha tenido gran repercusión en el proceso de calentamiento global del planeta. Tengamos en cuenta que la energía que usamos en nuestra oficina u hogar puede provenir de plantas termoeléctricas que utilizan combustibles fósiles cuya combustión produce gases de efecto invernadero (1KWh de electricidad producido con una termoeléctrica típica se traduce en 0,545 kg de CO2 emitido)5 . El consumo de agua cada día aumenta de manera acelerada y si bien el recurso agua podría considerarse como “renovable”, los problemas de escasez y disponibilidad del recurso hídrico son materia de creciente preocupación nacional. En las oficinas se genera un importante consumo de agua, destacando que más de dos tercios del gasto se originan en los servicios higiénicos, por lo que la utilización de sistemas ahorradores de agua no sólo reduciría dicho consumo, sino que serviría de ejemplo a las personas que trabajan en ellas o las visitan.
En el caso del consumo de papel y materiales de oficina se tienen consecuencias altamente nocivas para la calidad de nuestro ambiente. Ello fundamentalmente porque los materiales que usamos a diario han tenido que ser fabricados usando recursos naturales como árboles, agua y energía, y en el caso de papel su manufactura implica el uso de compuestos químicos altamente contaminantes como los blanqueadores de cloro o derivados, que generan residuos organoclorados ecotóxicos6 y bioacumulables. Recordemos para producir papel se emplean recursos naturales que cada día son más escasos. Otro punto importante es la adquisición de muebles o enseres para las oficinas, siendo el precio, diseño y la ergonomía los argumentos primordiales para la compra. Pero, la adquisición de este tipo de productos debe adicionalmente integrar aspectos ambientales, no sólo por los impactos que se generan durante el proceso de fabricación, como emisiones contaminantes, por ejemplo, sino también por el tipo de material de fabricación. Muchos de los materiales de fabricación contienen sustancias tóxicas, perjudiciales y contaminantes, como disolventes orgánicos volátiles, metales pesados, cromo, níquel, entre otros. Una cuestión primordial es el uso extendido de la madera para la fabricación de este tipo de enseres. Las adquisiciones de estos muebles se deben realizar de modo tal que se asegure que la madera proceda de bosques manejados de forma sostenible. Como sabemos la tala ilegal de madera en nuestro país tiene consecuencias muy graves, como la disminución de la biodiversidad, la productividad y la vitalidad de las especies vegetales o la vulneración de aspectos sociales, como el bienestar de los trabajadores y los intereses de la población nativa.
MUNICIPALIDADES ECOEFICIENTES.
En ese sentido la ecoeficiencia aplicada a la gestión local no sólo es pertinente en el contexto del siglo XXI, sino una de las medidas más inteligentes para revertir la grave situación ambiental por la que pasa el país en relación, por ejemplo, al tratamiento de las aguas residuales y la disposición final de residuos sólidos. Recurriremos a la creatividad e innovación para atender a la vez los dos principales problemas ambientales del planeta, la escasez de recursos naturales renovables para la demanda del desarrollo como el agua y la fragilidad de los ecosistemas saturados por la carga contaminante que ha recibido en los últimos cincuenta años. 
La opción por los Municipios Ecoeficientes son parte de una decisión adoptada por el Ministerio del Ambiente para lograr metas en el corto plazo, compatibles con la ecoeficiencia en tres líneas prioritarias: tratamiento y reuso de aguas residuales domésticas; reciclaje y disposición final segura de residuos sólidos municipales; y, ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible. Es necesario convertir los problemas en grandes oportunidades y, a los residuos sólidos como a las aguas residuales, hay que empezarlos a ver como recursos que, con innovación tecnológica, aportarán al desarrollo de áreas verdes y creación de empleo entre muchos otros objetivos sociales, económicos y ecológicos.
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS 
Obedece a una política ambiental nacional, con el cumplimiento del D.S 009- 2009 MINAM y su modificatoria D.S 011-2010-MINAM Medidas de Ecoeficiencia para el sector público, pues el Ministerio del Ambiente viene impulsando cuatro líneas de acción en cuanto a Ecoeficiencia, siendo una de ellas, Instituciones Públicas Ecoeficientes el cual involucra a todas las instituciones públicas y tiene como objetivo fomentar una nueva cultura de uso ecoeficiente de los recursos de energía, agua, papel y gestión de residuos sólidos que genere un ahorro significativo al Estado, además de propiciar en los trabajadores que son los principales consumidores de estos servicios, el uso ambientalmente responsable a fin de lograr el menor impacto en el ambiente.
APLICACIÓN DE LA ECOEFICIENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO
Se aplica para el uso ecoeficiente de recursos 
a) Energía eléctrica
b) Combustibles
c) Agua
d) Útiles de oficina, especialmente papel y tóner 
e) Gestión de Residuos sólidos. 
El primer paso es realizar la línea base y plan de ecoeficiencia. Luego, este Plan se pone en marcha convocando a todos los colaboradores a distinto nivel. Los planes de ecoeficiencia requieren de personas motivadas y capacitadas.
El costo de la ecoeficiencia varía según el tipo de institución, actividades y al potencial de actividades de mejora, que se desarrollan y que se desean optimizar. Sin embargo, es necesario destacar que todos los costos o inversiones se recuperan con los ahorros que se generan por la implementación de las medidas de ecoeficiencia. Porejemplo, si invertimos en grifos de descarga reducida a la larga el ahorro en la factura de consumo de agua, permitirá cubrir dicha inversión y generar un ahorro sostenido en el tiempo.
MEDIDAS GENERALES DE ECOEFICIENCIA
Las medidas de implementación tienen el objetivo de prevenir la contaminación ambiental, la disminución del uso indiscriminado de los recursos y hacer que el personal de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter haga el uso óptimo y eficiente de los materiales e insumo que necesitaremos en nuestras labores de oficina. Al implementar las medidas Ecoeficientes, estas deben aportar un ahorro económico y por lo tanto un impacto ambiental de manera positiva.
CRITERIOS DE ECOEFICIENCIA.
La ecoeficiencia se evoca al uso óptimo y racional de recursos, y de esa forma contiene enormes objetivos sociales y metas ambientales por lo cual se llevará a cabo en los siguientes criterios o lineamientos básicos:
Disminuir el consumo de papeles y material conexo en las oficinas de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter.
Reducir el consumo innecesario de la energía eléctrica.
Disminuir el desperdicio de agua potable.
Aumentar las posibilidades de segregación y reciclado de Residuos Sólidos.
Minimizar la emisión de contaminantes.
Aumentar la durabilidad de los productos.
Incrementar la intensidad de servicios de los productos.
Esta definición está estrechamente vinculada al concepto de producción y consumo sostenible, que debe formar parte integral de una agenda más amplia, con un enfoque específico sobre producción sostenible y de uso de bienes y servicios para:
Alentar la mejora continua de la eficiencia en el consumo de materiales y energía.
Introducir cambios en la mejora continua para brindar un servicio más eficiente en una entidad pública. 
Hacer énfasis en una perspectiva de ciclo de vida en los procesos de manufactura, uso, reúso, reciclaje y disposición de bienes y servicios.
ETAPA N°1. BUENAS PRACTICAS
Ahorro de papel y material Conexo
Ahorro de energía
Ahorro de agua
Segregación y reciclado de residuos solidos
ETAPA N°2. IMPLEMENTACION DE MEDIDAS ECOEFICIENTES
La segunda etapa de medidas ecoeficientes consiste en la implementación de las medidas ya antes mencionadas, aplicando tecnologías en diferentes rubros, la inversión que se hará, será recuperado en un plazo no mayor a un año o en algunos casos será mayor, pero este ahorro, será un margen contemplado dentro del presupuesto de la Municipalidad Distrital de Jacobo Hunter.
ETAPA N°3. DEFINICION DE HORIZONTE
El plan de Ecoeficiencia, se trabaja bajo tres escenarios distintos, los cuales son detallados a continuación:
El primero referido al CORTO PLAZO que vienen a ser medidas a tomar en cuenta dentro de un periodo no mayor a 6 meses
El segundo considerado como MEDIANO PLAZO, a asumir medidas dentro un periodo máximo de 2 años.
El tercero definido de LARGO PLAZO referidos.
INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD
Uno de los indicadores de sostenibilidad es la huella ecológica, el cual mide el consumo natural de recursos de las personas, la huella puede ser comparada con la habilidad de la naturaleza para renovar esos recursos, la huella de un país es el área total que se requiere para producir los alimentos y los productos forestales que consume, más el necesario para absorber los desechos que resultan del consumo de energía y proporcionar espacio para infraestructuras.
HUELLA ECOLOGICA. 
La Huella Ecológica es un método de medición que analiza las demandas de la humanidad sobre la biosfera comparando la demanda humana con la capacidad regenerativa del planeta. Esto se realiza considerando conjuntamente el área requerida para proporcionar los recursos renovables que la gente utiliza, la ocupada por infraestructuras y la necesaria para absorber los desechos. En las actuales Cuentas de la Huella Nacional los recursos analizados incluyen cultivos y pescado para alimentación y otros usos, y madera y pasto utilizado para alimentar al ganado. El CO2 es el único producto residual actualmente incluido. Puesto que la gente consume recursos en todas partes del mundo, la Huella Ecológica del consumo, la medida que se refleja aquí, añade todas estas áreas sin considerar en qué parte del planeta están localizadas.
Para determinar si la demanda humana de recursos renovables y la absorción de dióxido de carbono se pueden mantener, la Huella Ecológica es comparada con la capacidad regenerativa del planeta o biocapacidad. Tanto la Huella Ecológica (que representa la demanda de recursos) como la biocapacidad (que representa la disponibilidad de recursos) se expresan en unidades denominadas hectáreas globales (hag), siendo 1 hag la capacidad productiva de 1 hectárea de tierra de producción media mundial.
Biocapacidad: Índice complementario a la huella, corresponde a la superficie de tierra disponible para un determinado nivel de producción. Tanto la huella ecológica conjuntamente con la Biocapacidad, nos darán información sobre la demanda y la oferta.
Tabla N° 1: Huella ecológica y biocapacidad
	HUELLA ECOLOGICA
	BIOCAPACIDAD
	Demanda: Cuanto de recursos naturales (área de tierra y mar) necesitaremos para satisfacer nuestras necesidades.
	Ingresos
Oferta: Cuanto nuestro planeta puede ofrecernos
a.1. COMPONENTES DE LA HUELLA ECOLÓGICA:
Huella de la absorción del carbono: Calculada como la cantidad de terreno forestal requerido para absorber las emisiones de CO2 procedentes de la quema de combustibles fósiles, cambios en los usos del suelo y procesos químicos, excepto la porción absorbida por los océanos. Estas emisiones son el único producto residual incluido en la Huella Ecológica.
Huella de las tierras de pastoreo: Calculada a partir del área que utiliza el ganado para carne, lácteos, piel y lana.
Huella forestal: Calculada a partir de la cantidad de madera, leña y pulpa que consume anualmente cada país.
Huella de las zonas pesqueras: Calculada a partir de la producción primaria estimada requerida para sostener las capturas de pescado y marisco, basada en los datos de captura de 1 439 especies marinas diferentes y más de 268 especies de agua dulce.
Huella de los cultivos: Calculada a partir del área utilizada para producir alimentos y fibra para consumo humano, alimento para el ganado, cultivos oleaginosos y caucho.
Huella de la tierra urbanizada: Calculada a partir del área de tierra ocupada por infraestructuras humanas, incluyendo el transporte, viviendas, estructuras industriales y presas para energía hidroeléctrica.
Figura N°3: Huella ecológica y sus componentes
COMPRAS VERDES.
Las compras verdes es una contratación en la cual se contemplan requisitos ambientales relacionados con las etapas del ciclo de vida de un producto, desde la extracción de su materia prima, su fabricación, distribución y uso, hasta su disposición final. El comprador satisface su necesidad sin descuidar el impacto ambiental que podría ocasionar.
Las compras verdes se convierten en parte de una estrategia para la aplicación del desarrollo sostenible en un país, entendido este como el “desarrollo que satisface a las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” (Informe Brundtland, 1987). Así, también, es parte de una estrategia que trata de contribuir a combatir los efectos del cambio climático e invernadero que ponen en peligro la existencia de nuestro planeta y, por lo tanto, también de la humanidad. Las compras verdes o ecológicas son prácticas comunes en los países desarrollados, sobre todo europeos; sin embargo, son muy poco conocidas en los países de América Latina. Solo Costa Rica está promocionando esta práctica en sus instituciones públicas y ha obtenido considerables beneficios en su implementación. El Estado peruano está compuesto por más de 2 mil entidades públicas contratantes, las cuales están agrupadas en entidades de gobierno nacional y regional, municipalidades, instancias descentralizadas, entidades bajo el ámbitodel FONAFE (Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado), de tratamiento empresarial y sociedades de beneficencia. Estas entidades programaron compras en el año 2008 por la cantidad de 58.234 millones de nuevos soles. Sin embargo, muy pocas de dichas compras tuvieron un criterio ecológico en su proceso de selección.
b.1. ¿POR QUÉ DEBEMOS IMPULSAR LA COMPRA VERDE?
La chatarra electrónica, desechos electrónicos o basura corresponden a todos aquellos productos eléctricos o electrónicos que han sido desechados o descartados, tales como ordenadores, teléfono móvil, computadoras, televisores y equipos ofimáticos. Estos equipos son tóxicos debido a que incluyen componentes como el plomo, el mercurio y el cadmio. También llevan selenio y arsénico, entre otros. Cuando estos compuestos fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua, contaminando de esta forma, otra manera de desaparecer estos equipos es comercializándolos a países del tercer mundo porque es rentable.
La basura electrónica se caracteriza por su rápido crecimiento debido a la rápida obsolescencia que están adquiriendo los equipos electrónicos y por la mayor demanda de estos en todo el mundo, entre otros factores, de esta manera La ONU calcula que se producen en torno 50 millones de toneladas de esta clase de residuos al año.
b.2. BENEFICIOS AL PONER EN EJECUCIÓN LAS COMPRAS VERDES EN EL SECTOR PÚBLICO 
Ambientales: Hay una reducción de impactos ambientales negativos. Impulsa la innovación en productos y servicios más amigables con el ambiente, al crear una demanda por parte del Estado. 
Económicos: Se da un ahorro como producto de la compra de bienes y servicios que utilizan de manera más eficiente la energía y el agua, por ejemplo (o inclusive por no comprar bienes/servicios innecesarios). 
Organizativos: Hay una reducción de los riesgos de incumplimiento legal. Mejora la imagen pública mediante la comunicación de los resultados a ciudadanos, contratistas, proveedores, autoridades, vecinos y público en general. De la lectura que se hace del manual, no se indica la referencia a partir de cuales estudios o experiencias en países que ya implementaron los procesos de compras verdes, se obtuvieron estos beneficios y debido a que en nuestro país el manual es reciente, no se ha podido determinar a la fecha si estos beneficios se reflejarán en la práctica en Costa Rica, solo el tiempo lo dirá.
Tabla N°2: Consideraciones ambientales en el proceso de compras
HUELLA DE CARBONO.
Se presenta y analiza el concepto de huella del carbono, su origen, su relación con los gases efecto invernadero, y sobre los procedimientos para cuantificarla. El efecto invernadero provoca que la energía que llega a la Tierra sea devuelta más lentamente, por lo que es mantenida más tiempo junto a la superficie elevando la temperatura. Es aceptado hoy en día que este efecto es producido por algunos gases liberados en forma natural o por las acciones humanas. La Huella de Carbono es considerada una de las más importantes herramientas para cuantificar las emisiones de gases efecto invernadero y en forma muy general, representa la cantidad de gases efecto invernadero emitidos a la atmósfera derivados de las actividades de producción o consumo de bienes y servicios. Al no existir consenso en cuanto a la definición y menos en la cuantificación de la huella del carbono, la primera parte de este trabajo analiza las principales corrientes y enfoques actuales.
c.1. BENEFICIOS DE LA HUELLA DE CARBONO 
Al identificar las fuentes de emisiones de GEI de un producto, en todo el proceso productivo, permite definir mejores objetivos, estrategias de reducción de emisiones más efectivas y ahorros de costo, debido al mejor conocimiento de los puntos críticos para la reducción de emisiones. La Huella de Carbono puede fortalecer las relaciones entre compañías y proveedores, particularmente si esto implica oportunidades de ahorros en los costos sobre de la cadena de proveedores. Al informar la huella de carbono de un producto, se genera un compromiso por parte de los consumidores por reducir su propio impacto sobre el cambio climático y además se crea conciencia por parte de los países desarrollados a diferenciar entre productos basado en su compromiso de reducir emisiones.
c.2. ¿QUÉ NORMAS SE APLICAN A LAS HUELLAS DE CARBONO? 
ISO 14067 está diseñado para ser un estándar internacional de dos piezas para los productos y servicios de las Huellas de Carbono y las etiquetas de carbono:
ISO 14067 Huella de Carbono de los productos - Parte 1: Cuantificación 
ISO 14067 Huella de Carbono de los productos - Parte 2: Comunicación
PAS 2050 proporciona directrices para las Huellas de Carbono de los productos y servicios, la contabilidad de las emisiones de ciclo de vida completo de un producto o servicio.
c.3. ¿POR QUÉ MEDIR LA HUELLA DE CARBONO Y CUÁL ES SU RELACIÓN CON LA EFICIENCIA CON LA EFICIENCIA ENERGÉTICA?
La medición de la huella de carbono personal o comercial permite identificar las principales fuentes de emisiones de CO2, diseñar programas efectivos de reducción y alcanzar mejoras ambientales, económicas y sociales. La eficiencia energética es la tecnología más importante para reducir la huella de carbono, porque si usamos eficientemente la energía, reducimos las emisiones de CO2.
C.4. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE ORIGINAN LA HUELLA DE CARBONO?
Todas las personas aportan al crecimiento o disminución de la huella de carbono, esta huella será aumentada según nuestras actividades cotidianas, cada actividad por más insignificante que sea aportara a nuestra huella de carbono, son muy pocos los países que hacen la medición de su huella de carbono y toman medidas para controlarlo.
Figura N°4: Actividades que originan la Huella de Carbono
c.5. ¿QUÉ SON LOS GASES DE EFECTO INVERNADERO (GEI)?
Los gases de efecto invernadero son esenciales para la vida, porque gracias a ellos la temperatura de nuestro planeta es de aproximadamente 15 °C, de lo contrario sería muy frio y tendría una temperatura de -18°C.
Sin embargo, cuando estos gases se incrementan en exceso, la temperatura del planeta aumenta más allá de los niveles normales poniendo en riesgo la supervivencia de los seres vivos. Los gases de efecto invernadero son producidos por el uso de combustibles fósiles (Petróleo, gas, leña, carbón, etc.), siendo el dióxido de carbono, el principal contaminante que origina el incremento de la temperatura del planeta.
LA POLITICA AMBIENTAL Y LA ECOEFICIENCIA EN EL PERÚ
La Politica Nacional del Ambiente establece en su segundo Eje de Política denominado “Gestión Integral de la calidad ambiental”, dos ojetivos específicamente alineados con la ecoeficiencia:
Lograr una gestión sostenible de las actividades productivas extractivas, de transformación, comerciales y de servicios para asegurar una adecuada calidad ambiental en el país (primer objetivo)
Incorporar criterios de ecoeficiencia y control de riesgos ambientales y de la salud en las acciones de los sectores público y privado (cuarto objetivo)
El Ministerio del Ambiente está fomentando la ecoeficiencia conjuntamente con otros temas complementarios como el desarrollo de mercados verdes y la creación de conciencia para el consumo sostenible, Consumo y Producción Sostenible, son dos grandes temas directamente interdependientes.
En la dirección de los objetivos trazados, el Ministerio del Ambiente declara la necesidad de promover la inversion privada en procesos productivos que utilicen tecnologicas e insumos limpios y el desarrollo de procesos de reconversion de las industrias contaminantes.
Al efecto, se establece una doble estrategia. La primera se basa en la consolidacion de los mecanismos de comnado y control (leyes, normas y fiscalización). Y la segunda, se sustenta en la promoción de medidas voluntarias estimuladas por el desarrollo del mercado.
La ecoeficiencia como concepto en la Politica Ambiental
El Ministerio del Ambiente ha incorporado laecoeficiencia como una de las principales politicaspara lograr mejoras significativas de la gestión ambiental en el Perú. Es así que se busca implementar la ecoeficiencia en la gestión pública, las empresas privadas, la gestión municipal, e incluso en las escuelas.
Sin embargo, el uso del propio concepto de ecoeficiencia ha evidenciado distintas acepciones cuando se aplica a los municipios y cuando se aplica al sector público en general, de allí la necesidad de revisarlo y discutirlo con rogurosidad.
El concepto de ecoeficiencia proviene originalmente del ámbiente empresarial y ha sido definido por le Word Business Council on Sustainable Development – WBCSD como; “La provisión de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las necesidades humanas y brinden calidad de vida, al mismo tiempo que reduzca progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilizacion de recursos a lo largo del ciclo de vida, hasta un nivel al menos compatible con la capacidad de carga estimada del planeta”. Una caracteristica saltante de esta definicion es la referencia al precio competitivo, que se plantea al inicio mismo de la definicon. Ello permite entender claramente que una opcion de mejora ambiental, que no permita mantener la competividad de los precios, no seria ecoeficiente.
La aplicación de este concepto a las entidades ppúblicas plantea algunas dificultades debido a que por ser entidades que no poseen fines de lucro, no suelen cobrar un precio por la prestación de sus servicios. De allí la necesidad de analizar el concepto a fin de clarificarlo y facilitar la aplicación de las politicas que promueven la ecoeficiencia en sus distintos ámbitos.
La ecoeficiencia involucra tanto la eficiencia economica como la eficiencia ambiental, por tanto, el análisis riguroso de este concepto requiere definir en que consisten la eficiencia economica y la eficiencia ambiental.
Eficiencia economica y ecoeficiencia
La eficiencia economica a nivel del conjunto de la sociedad requiere pior un lado, que los bienes se produzcan al menor costo posble por las empresas y, por tanto lado, que los consumidores paguen el minimo precio posible por dichos bienes. De este modo la sociedad puede alcanzar su máximo bienestar con un uso óptimo de los recursos economicos. Estas condiciones implican que las decisiones a nivel de cada empresa deben ser tambien eficientes para que la sociedad en su conjunto logre la eficiencia economica. En este marco las decisiones economicamente eficeintes de las empresas serán aquellas que les permitan maximizar sus beneficios netos, es decir, aquellas en las que los beneficios economicos sean mayores que los respectivos costos economicos, de tal manera que en efecto, incrementen el bienestar de la sociedad. En rigor, está condición implica que los beneficios netos a obtener de una decisión ambiental que involucra costos y beneficios sean lo mayores posibles; esto es, que los beneficios sean máximos y los costos los mínimos posibles. En otras palabras, el uso de los recursos economicos debe ser el optimo o eficiente para la sociedad es decir aquel que maximiza el bienestar social. En la realidad de la gestión de las empresas, sin embargo, las decisiones se justifican usualmente cuando los beneficios son mayores uqe los costros, lo cual asegura que las empresas puedan mantener su competividad y sus ganancias.
Cabe destacar sin embargo, que el maximo bienestar de la sociedad o necesariamente es convergente con el máximo beneficio de algunas empresas. Esto podria ocurri, por ejemplo, cuando una empresa genera un ahorro significativo de costos arrojando sus residuos al ambiente sin un tratamiento adecuado. En este sentido, como concepto de la gestión ambiental, la ecoeficiencia representa una propuesta que proviene del propio sector emresarial y que busca alinear los objetvos de competitividad y máximo beneficio de las empresas, con los objetivos sociales de proteccion de la calidad ambiental. Por su parte, en lo que respecta a la gestión ambietnal pública, la ecoeficiencia es perfectamente compatible y funcional con la maximación del bienestar social, en tanto involucra la eficiencia económica.
c. Eficiencia ambiental y eficiencia económica
En rigor, la eficiencia es un concepto económico que se refiere a lograr un resultado deseado con el menor costo posible. EN este sentido, desde el punto de vista ambiental, si asociamos la eficiencia con la elección de la mejor opción ambiental de una empresa, en realidad estaríamos hablando de efectividad o eficacia ambiental. La efectividad o eficacia se refieren al logro de un determinado resultado, de tal manera que una acción es efectiva o eficaz si permite lograr el resultado deseado sin necesariamente considerar los costos involucrados. Sin embargo, se podría hablar de eficiencia ambiental, sin generar mucha confusión, refiriendo a la mejor opción ambiental disponible como aquella “eficiente” ambientalmente. En las decisiones de gestión ambiental es normal que existan distintas opciones en cada caso. Por ejemplo, para el tratamiento de aguas residuales la opción eficiente desde el punto de vista ambiental sería aquella que posibilite los mejores resultados para el ambiente. Pero la eficiencia ambiental puede contraponerse con la eficiencia económica. En el caso del tratamiento de aguas residuales, la mejor opción ambiental (opción ambientalmente eficiente) podría ser el tratamiento de los desagües para obtener un efluente de calidad 1 (la mayor calidad). Pero si ello fuera demasiado costoso, desde el punto de vista económico la opción preferida (opción ecoeficiente) podría ser un tratamiento de calidad 3 (agua apta para riego agrícola). Esto nos lleva a la idea de que en el concepto de ecoeficiencia económica prevalecería sobre la ambiental.
d. Ecoeficiencia y sostenibilidad ambiental
De otro lado, la ecoeficiencia puede involucrar la sostenibilidad ambiental, pero la sostenibilidad no necesariamente requiere ecoeficiencia. Como concepto físico, la sostenibilidad ambiental se logra cuando las emisiones potencialmente contaminantes se mantienen por debajo de la capacidad de carga de los ecosistemas. Por ejemplo, en un cuerpo de agua puede verterse un efluente que no causará contaminación si la masa de agua y la velocidad del flujo son suficientemente grandes como para diluir rápidamente los vertimientos. En la misma línea, pueden existir diversas opciones de tratamiento para las aguas residuales que aseguren la sostenibilidad del cuerpo de agua donde se arrojan los vertimientos. Esto es, distintas opciones de tratamiento que posibiliten una calidad del efluente que no supere la capacidad de carga del cuerpo de agua receptor. En tal caso, la opción ecoeficiente para el tratamiento de las aguas residuales sería la más económica para lograr un efluente que no supere la capacidad de carga. Es decir que no contamine el cuerpo receptor. Ello implica que las opciones más caras, aunque son sostenibles ambientalmente en tanto no superen la capacidad de carga, no serían eficientes debido a su elevado costo en presencia de alternativas más baratas.
Este análisis nos permite comprender que la sostenibilidad no es lo mismo que la ecoeficiencia y también que la ecoeficiencia tiene como un criterio central el aspecto económico. No es casual, por tanto, que el concepto de ecoeficiencia provenga de las empresas y sea más fácilmente manejable en el sector empresarial.
e. La ecoeficiencia en el sector público
La aplicación del concepto de ecoeficiencia al sector público involucra algunos problemas. Mientras que las entidades privadas, por tener fines de lucro cuidad mucho que sus decisiones maximicen sus beneficios netos (beneficios menos costo), por motivos que no viene al caso analizar, en el sector público podría ocurrir que las autoridades prefieran decisiones económicamente ineficientes, por ejemplo que prefieran el tratamiento de aguas residuales para obtener calidad 1, cuando en el análisis de beneficios y costos, la mejor opción podríaser obtener calidad 3. Este problema de decisiones públicas económicamente ineficientes explica, entre otras razones la creación de sistemas como el SNIP, cuya finalidad, al menos en lo declarativo, es regular la evaluación costo – beneficio de los proyectos públicos a fin de asegurar que sólo se ejecuten aquellos que efectivamente contribuyen a incrementar el bienestar de la sociedad. Empero, cuando se trata de decisiones ambientales, una dificultad importante es, la valoración de los beneficios y costos involucrados, lo cual constituye un requisito para poder determinar las opciones ecoeficientes en las diversas actividades que realiza el sector público. Esto puede convertirse en una barrera difícil de superar.
La propuesta de ecoeficiencia en el sector público se asocia con el logro de ahorros en el consumo de recursos como la energía y el agua, y también de materiales como papel, tintas y otros. Esto es interesante en la medida que se busca mantener el nivel y cantidad de los servicios públicos, generando los ahorros mencionados. Sin embargo, es obvio que sería pertinente efectuar comparaciones entre el consumo de recursos de las distintas entidades públicas con el fin de determinar qué entidades son ecoeficientes y cuáles deberían de hacer esfuerzos para reducir su consumo de recursos. Una dificultad en este caso sería que los procesos en las entidades públicas no son homogéneos y, por tanto, puede ocurrir que por razones justificadas en unos casos se requiera más energía o papel que en otros. Ello haría necesario establecer comparaciones de consumo de recursos y materiales, ya no solamente por trabajador, sino también distinguiendo el tipo de actividad que se realiza. Por ejemplo, el consumo por trabajador de energía y papel sería más comparable entre municipios que entre estos y el Poder Judicial. Se entiende también que la medición de la ecoeficiencia necesita un conjunto de indicadores, con su respectiva Línea de Base, y un sistema de seguimiento adecuado. El tema de los indicadores es importante porque podría ocurrir que en el afán de reducir consumo de determinados recursos. Por ejemplo, el ahorro de papel por vía de la sustitución de las comunicaciones impresas con las e correo electrónico, en una situación hipotética aunque poco probable, podría redundar en un mayor consumo de electricidad que sobrepase los ahorros en gasto de papel. De allí que las decisiones de buscar ahorros en determinados recursos deberían evaluarse en una perspectiva de conjunto, y con los indicadores adecuados a fin de apreciar los efectos agregados de una determinada decisión.
f. La ecoeficiencia municipal
De otro lado, la referencia a la ecoeficiencia municipal, que alude a la disponibilidad en las ciudades de sistemas de tratamiento y reúso de aguas residuales, así como de sistemas adecuados de recolección, tratamiento reciclaje y disposición final de residuos sólidos (relleno sanitario), tiende a confundirse con la ecoeficiencia en el consumo de recursos y gasto de materiales que se aplica a todas las entidades del Estado. Como entidades públicas, los municipios también están sujetos a los objetivos de ecoeficiencia planteados para todo el Estado, y por ello, la mención a la ecoeficiencia municipal podría confundirse con este tipo de ecoeficiencia. En tal sentido, a la disponibilidad en las ciudades de tratamiento de aguas residuales y manejo adecuado de los residuos sólidos se le podría denominar ecoeficiencia de las ciudades, mientras que la ecoeficiencia municipal debería referirse a los mismos parámetros de las demás entidades públicas. Ahora bien, siguiendo el razonamiento utilizado hasta ahora, es claro que la sostenibilidad de una ciudad no necesariamente implica que esta sea ecoeficiente. En efecto, la disposición en una ciudad de sistemas de tratamiento de aguas residuales y manejo adecuado de los residuos sólidos, que pueden garantizar su sostenibilidad, no necesariamente implica que dicha ciudad sea ecoeficiente. 
Desde el punto de vista práctico esto requeriría definir un conjunto de indicadores para medir el nivel de eficiencia de los servicios de saneamiento básico en las ciudades. Sólo así se podría efectuar la comparación entre las diferentes ciudades para determinar cuáles de ellas son las que tienen los menores costos y, por tanto, serían ciudades ecoeficientes, mientras que aquellas con costos elevados no serían ecoeficientes. Nuevamente, esto permite destacar la necesidad de contar con indicadores adecuados para determinar dónde se encuentra la ecoeficiencia.
g. La preeminencia del criterio económico en el concepto de ecoeficiencia.
Como se ha planeado antes, la eficiencia económica y la ambiental pueden, en algún caso, resultar contrapuestas. Si esta contradicción se presenta en la práctica, sería necesario establecer con qué criterio, ambiental o económico, se determinaría la opción ecoeficiente. La respuesta usual es que el criterio preminente resulta ser el económico, lo que se puede ilustrar considerando diversas situaciones posibles: a) que exista una regulación sobre la calidad del efluente; b) que no exista una regulación y más bien debemos decidir cual tendría que ser el nivel máximo de las emisiones. En el caso a), la opción ecoeficiente sería aquella que permita alcanzar el nivel establecido de las emisiones con el menor costo posible. Esta opción sería elegida por las empresas, aún si existiera una mejor opción ambiental, pero de mayor costo. En el caso b) habría que evaluar económicamente los costos y los beneficios de fijar un determinado estándar, y se optaría por aquel que maximiza los beneficios netos para la sociedad. En ambos casos se aprecia claramente que prevalece el criterio económico, sobre el ambiental. En el primer caso, el nivel de emisiones esta predeterminado, y son los costos económicos los que determinan la opción ecoeficiente. En el segundo caso, aun cuando no se ha definido el estándar de las emisiones, el criterio para decidir sigue siendo económico, en tanto se requiere la valoración de los beneficios y costos involucrados. En este segundo caso debemos tener muy en claro que la opción económicamente eficiente podría no ser sostenible ambientalmente. Esto refleja las limitaciones del enfoque económico de la gestión ambiental, lo cual lleva a algunos críticos de la economía neoclásica a plantear que primero debería determinarse el nivel físico de sostenibilidad ambiental, y sólo después se podría utilizar el económico para elegir la opción ecoeficiente.
h. Limitaciones de la eficiencia económica y sus implicancias para la ecoeficiencia.
La aplicación de análisis económico a las decisiones ambientales enfrenta limitaciones conceptuales y prácticas. La determinación del nivel óptimo económico (ecoeficiente) de las emisiones se complica por las dificultades prácticas para valorar el costo de daño ambiental, requisito indispensable para establecer dicho nivel óptimo. En este sentido, la valoración económica ambiental enfrenta en sí misma sus propias dificultades prácticas y conceptuales. Pero desde el punto de vista conceptual también existen problemas para la determinación del óptimo económico de las empresas. La sostenibilidad ambiental es un concepto físico, mientras que el óptimo económico ambiental se sustenta en la valoración que realizan las personas de los costos y beneficios asociados con la contaminación. Por ejemplo, la sostenibilidad de un cuerpo de agua depende de su capacidad de carga, es decir, de la cantidad de elementos contaminantes que puede recibir sin que se alterne sus cualidades esenciales, entre ellas el poder ser utilizado para producir agua potable o para el riego agrícola, o su capacidad de albergar la flora y fauna que lo usa como hábitat. Sin embargo, el óptimo económico ambiental es un concepto que depende de la valoración de los costos y beneficios de verter el efluente contaminante y del valor asignado a la mantención de las propiedades esenciales mencionadas. Bajo el enfoque económico, podría ocurrir que las personasvaloren muy poco los servicios ambientales del agua, de tal forma que en el marco del análisis costo – beneficio los costos ambientales de verter el efluente podrían ser valorados suficientemente bajos como para que fuese preferible contaminar el cuerpo de agua antes que mantenerlo limpio.
Una de las razones por las que se hace necesaria la regulación ambiental es precisamente la potencial contradicción entre el interés privado y el interés público, cuando se trata de la gestión ambiental de las empresas. Ello no implica, por cierto, que en el mercado no existan incentivos para una buena gestión ambiental. En los últimos años es notorio el gran esfuerzo de las empresas, particularmente las más grandes, por mejorar su gestión ambiental, y consecuentemente, su imagen ante clientes potenciales. Ello se evidencia con toda claridad en el desarrollo de la denominada Responsabilidad Social Corporativa, e incluso en el avance del mismo concepto de ecoeficiencia. Sin embargo, también es cierto que tales incentivos se distribuyen de manera desigual entre las empresas, y por tanto la regulación ambiental pública sigue siendo indispensable para garantizar una gestión ambiental que sea efectivamente sostenible y ecoeficiente.
ESTRATEGIAS DEL PLAN DE ECOEFICIENCIA
Instaurar las buenas prácticas en el uso de los recursos.
Formular reglamentos para el uso eficiente del agua y la energía eléctrica en la sede Institucional.
Uso de equipos de cómputo: Se dará instrucciones a los jefes y colaboradores en general sobre el adecuado uso de los equipos de cómputo, teniendo la obligación de apagarlos mientras se hace uso del derecho de la hora del refrigerio, y obligación de apagar los monitores y estabilizadores al concluir la jornada laboral. Se dispondrán rondas de verificación inopinada por parte del personal del servicio de higiene y limpieza así como también del servicio de seguridad y vigilancia para informar en caso que no se cumpla esta medida.
Separación de desechos: Se implementarán recipientes de colores para cada tipo de desechos.
Se reiterará a los trabajadores la disposición que prohíbe tomar sus refrigerios en los ambientes de las oficinas. Para verificar su cumplimiento se solicitara informe al coordinador o al vigilante que hace las veces de coordinador del servicio de higiene y limpieza.
Coordinar y establecer con la empresa de higiene y limpieza del local institucional, la disposición interna, el flujo y el destino de los residuos sólidos producidos, y que ésta informe de las anomalías en el tratamiento y disposición de los residuos sólidos que se generan en los diversos ambientes.
Actividades a desarrollar
Desarrollar anualmente Jornadas de Medio Ambiente para informar y capacitar a todo el personal de la Municipalidad Distrital de Hunter, para ello se promoverá la suscripción de convenios con Instituciones especializadas y de esta manera evitar gastos a la institución.
Impulsar la sensibilización y la educación ambiental en todo el personal, a través del soporte electrónico de la Municipalidad Distrital de Hunter.
ETAPAS PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA
Según el Decreto Supremo No 009-2009-MINAM, las Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Publico, son las siguientes:
Línea base: Permitirá determinar el nivel de consumo de recursos y de impactos ambientales que generan. La alinea base debe contemplar el consumo y gasto mensual de energía, combustible, agua, papel y material conexo.
Diagnóstico de oportunidades de ecoeficiencia: según la naturaleza, funciones e infraestructura de la entidad, se establecerá los rubros en los que es posible reducir el consumo de recursos y minimizar la generación de residuos e impactos ambientales, sin afectar la calidad del servicio. El diagnostico define hasta que grado las medidas de ecoeficiencia de la respectiva entidad se alinean con el desarrollo sostenible, se deberá dar aplicando los siguientes ítems:
Identificar el consumo de papel, agua, energía eléctrica y combustible.
Identificar la cantidad y tipo de residuos sólidos generados.
Identificar la cantidad de vehículos en los que puede implementarse el uso de gas natural.
Identificar equipos que utilizan focos con resistencia eléctrica.
Identificar los aparatos sanitarios que presenten malas condiciones.
Identificar la cantidad de puntos ecológicos y tachos ecológicos.
Buenas prácticas: constituyen en una serie de medidas que permitirán el cambio de comportamiento de los servidores públicos, así como de la sociedad en su conjunto en su relación con el Estado. Para la implementación de las buenas practicas debe diseñarse una estrategia de difusión y de sensibilización, cuyos lineamientos generales serán publicados en la [agina institucional del MINAM.
Plan de ecoeficiencia institucional: es el documento que contiene el conjunto de medidas de ecoeficiencia identificadas como viables en el diagnóstico de oportunidades, las que incluyen innovaciones tecnológicas y organizacionales para presentan un mejor servicio público. El ahorro de recursos deberá contemplar el reciclaje y el reuso de agua, previa evaluación de viabilidad costo - beneficio para su implementación y con la Autorización Sanitaria correspondiente de la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA.
Proponer medidas específicas para minimizar el consumo de energía, combustible, agua y residuos de papel, indicando el presupuesto de inversión, el tipo del equipo o tecnología a reemplazar u optimizar y periodo de retorno.
FORMULACIÓN DEL MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS INSTITUCIONALES PARA LA ECOEFICIENCIA
La implementation del Plan de Ecoeficiencia se basara en:
Puesta en marcha de las medidas de eco eficiencia definidas en este plan incluyendo la estrategia de sensibilización y capacitación.
Elaboracion de procedimiento de mejora continua, en el que se definan los criterios de mejora en la Municipalidad Distrital de Hunter.
MONITOREO DE LAS MEDIDAS DE ECOEFICIENCIA: 
Implementadas las Medidas de Ecoeficiencia de la primera etapa, mensualmente se evaluara el impacto de las mismas elaborándose la estadística correspondiente. Los indicadores de monitores se publicaran en el portal institucional del MINAM, y serán revisados anualmente.
Mensualmente la Gerencia de Administración conjuntamente con al Gerencia de Gestión Ambiental y RR.NN. recopilara.
Tabla N°3: Resumen de Monitoreo de Medidas de Ecoeficiencia
	Componente
	Indicador
	Unidad o parámetro
	Fuente de datos
	Agua
	Consumo de agua por persona
	m3 de agua consumida/ Número de personas
	Recibo de la empresa de agua 
	Energía eléctrica
	Consumo de energía eléctrica por persona
	Kw.h de energía eléctrica consumida/Número de personas
	Recibo de la empresa de electricidad 
	Papel y materiales
	Consumo de papel bond por persona
	Kg. de papel consumido mensualmente/Número de personas
	Facturas de compra
	
	Consumo de otros papeles y sobres por persona
	Kg. de papel consumido mensualmente/Número de personas
	Facturas de compra
	
	Consumo cartucho de tintas de impresora y Tóners por persona
	Unidad de cartuchos/Número de personas
	Facturas de compra
	Combustible
	Consumo de combustible mensual
	Gls. consumidos 
	Facturas de consumo de estaciones de servicios (según su octanaje)
	Generación de Residuos
	Residuos de Cartucho de
tintas y tóner por personas
	Unidades de cartuchos de
tintas y tóner generados
	Pecosa Mensual (Promedio)
ACCIONES CORRECTIVAS Y DE ESTIMULO:
Proponer acciones correctivas para eliminar las causas que generan indicadores elevados de consumo de recursos.
Aplicar un procedimiento de mejora continua.
Proponer un sistema de reconocimiento a las buenas prácticas de eco eficiencia por parte del personal de la Municipalidad Distrital de Hunter.
CAPITULO III: LINEA BASE DE ECOEFICIENCIA
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL
La Municipalidad Distrital de Hunter, con sede Institucional ubicada en Urb. Cabaña María esta conformada por el ConcejoMunicipal, integrado por el Alcalde y su plana de Regidores, La Gerencia Municipal y dos Gerencias de Planeamiento Provincial, Gerencia de Administración, conjuntamente con la Oficina de Control Interno.
Así mismo la Gerencia de Gestión Ambiental, Gerencia de Desarrollo Social, Gerencia de Servicios Públicos, Gerencia de Desarrollo Económico, Gerencia de Recaudación y Fiscalización Tributaria y por último la Gerencia de Infraestructura Pública y Desarrollo Territorial.
Las funciones Generales de la Municipalidad Distrital de Hunter son: Planificar, dirigir e impulsar, a través de procesos de coordinación y concentración con la participación vecinal, las acciones destinadas a propiciar y conservar un ambiente favorable para el desarrollo integral del poblador en un marco de protección y conservación de nuestro ambiente, tratando de incidir en la satisfacción de sus necesidades vitales de vivienda, saneamiento, salubridad, abastecimiento de productos y servicios, educación, cultura, recreación, deporte, transporte y comunicaciones y seguridad. 
Figura N°5: Organigrama de la Municipalidad de Hunter
LINEA DE BASE Y DIAGNOSTICO DE OPORTUNIDADES
El levantamiento de la línea de Base es un análisis detallado de consumo de energía, agua, papel, combustible, emisión de CO2 y generación de residuos sólidos desarrollado en la Municipalidad Distrital de Hunter, se realizó para identificar las causas principales de perdidas, plantear opciones de ecoeficiencia e implementar las medidas de mayor costo/beneficio y hacer un seguimiento de los resultados de implementación.
Este trabajo se desarrolló en la Municipalidad Distrital de Hunter, durante el mes de Setiembre del 2017, en el siguiente cuadro se detalla las oficinas que fueron consideradas para realizar el diagnostico de Ecoeficiencia si como el número de trabajadores por oficina.
Lista de oficinas evaluadas para el desarrollo del diagnóstico de ecoeficiencia
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JACOBO HUNTER
"Año oficial de Buen Servicio al Ciudadano"
Tabla N°5: Relación del Personal de la Municipalidad de Hunter
	DNI
	TRABAJADOR
	UNIDAD
	PUESTO
	29474730
	BANDA RODRIGUEZ, WILBER HENRY
	AGENCIA NO 1
	JEFE DE AGENCIA MUNICIPAL NO 1
	29468839
	CHAVEZ GONZALES, MARCO ANTONIO
	AGENCIA NO 1
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	19439746
	SOLIS MARAZA, WALTER AUGUSTO
	AGENCIA NO 1
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29603188
	YUPANQUI ZEBALLOS, GERMAN SANTIAGO
	AGENCIA NO 1
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29497042
	RODRIGUEZ PAUCA, LUIS JAIME
	AGENCIA NO 2
	JEFE DE AGENCIA MUNICIPAL NO 2
	29378115
	LLERENA ANDIA, MARTHA
	AGENCIA NO 2
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29579044
	MANRIQUE DEL CARPIO, ROSALINA MORAYMA
	AGENCIA NO 2
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29643861
	PANCCA QUISPE, FERNANDO
	AREA DE INFORMATICA
	JEFE DE AREA INFORMATICA
	29414633
	VILLENA PEÑA, JOSE MILTON
	AREA DE RECURSOS HUMANOS
	JEFE DE RECURSOS HUMANOS
	29596521
	ALVAREZ RIVERA, MARIO JORGE
	AREA DE RECURSOS HUMANOS
	ENCARGADO DE REMUNERACIONES
	29555661
	BEJAR BRAVO, MARIA ISABEL
	AREA DE RECURSOS HUMANOS
	ASISTENTA SOCIAL
	29223970
	DAZA ARENAS, NEXMI ROSALIA
	SECRETARIA GENERAL
	JEFA DE RELACIONES PUBLICAS
	29229934
	REVILLA DURAND, GARANTINO OTTO FRANC
	SECRETARIA GENERAL
	ARCHIVO-ENCARGADO
	29583682
	ARANA BENAVIDES, HONRIO
	SECRETARIA GENERAL
	ARCHIVO-ASISTENTE
	29614864
	OLIVERA GONZA, FRESIA OLINDA
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29661111
	SUCARI CHOQUEHUANCA, SANDRA HILDA
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
	ENCARGADA DEL DEPARTAMENTO
	29598305
	AMESQUITA GUZMAN, MARIA ELENA
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO URBANO
	SECRETARIA
	29498722
	TEJADA RIVERA, HERMEN MAXIMO
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION FINANZAS
	SUB GERENTE
	DNI
	TRABAJADOR
	UNIDAD
	PUESTO
	30836336
	PRIETO SEGURA DE LUNA, FABIOLA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION FINANZAS
	JEFA DE CONTABILIDAD
	29699714
	AVALOS TICONA, SILVIA VICENTINA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION FINANZAS
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29469478
	MURILLO VALDIVIA, AGAPITO
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION FINANZAS
	ENCARGADO DEL AREA
	29555938
	LOZADA SALAS, ROSARIO FRANCISCA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION FINANZAS
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29588826
	PAREJA RIVERO, DUSTIN JASON
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION FINANZAS
	CONTROL DE VEHICULOS
	25801992
	CORNEJO TORRE, OSMAR
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION FINANZAS
	SERVICIOS GENERALES
	41312319
	VERAS ROJAS, LIRKA JEANETH
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION FINANZAS
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29566001
	PANTIGOZO ARAGON, MARTHA VIOLETA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	SUB GERENTE
	40338171
	MONTOYA MENDOZA, CLAUDIA JUANA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	SECRETARIA
	30583530
	ACOSTA VARGAS, ROSA PAOLA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ENCARGADO DEPARTAMENTO 
	42261208
	RUIZ TICONA DE CARDENAS, NADIA ROSALY
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29731903
	FIGUEROA PARILLO, ELIZABETH ELENA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29272674
	TINOCO BARRIOS, YOVANA CONCEPCION
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29569886
	CAMA RAMOS, SILVIA DORA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29286187
	TAPIA ZARATE, ELENA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29668354
	VELARDE RIVERA, MARIA DEL CARMEN
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29266924
	HUANCOLLO YUCRA, SEMIONA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	DNI
	TRABAJADOR
	UNIDAD
	PUESTO
	29643909
	MEZA QUISPE, NAZARETH AURELIA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29263240
	LARREA VALDIVIA, TERESA MAXIMILIANA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	40548813
	RANILLA OLMOS, MARIA ISABEL
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29622250
	VELASQUEZ SEGOVIA, DORIS JULIA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29673374
	MIRANDA MEJIA, PERCY OSCAR
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	40642756
	LAUS MARTIN, BETSSY YULIANA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	29663285
	VILCA MEDINA, MIRIAM RITA
	SUB GERENCIA DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA
	ASISTENTE ADMINISTRATIVO
	30860592
	ALEMAN CATACORA, MARTHA ROSARIO
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	BIBLIOTECARIA
	29276133
	AGUAYO SALAZAR, NURI JUANA
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	BIBLIOTECARIA
	29474434
	APAZA RIVERA, JULIA ERICA
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	REGISTRO CIVIL
	29745631
	FLORES CHIRINOS, ESTHER ALICIA MARIA
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	VASO DE LECHE
	29302971
	LLERENA CHAVEZ, GUIDO PERCY
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	PROMOCION SOCIAL
	29494947
	MAMANI ARRESTIGUE, TEODORA MAGDA
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	ASISTENTA SOCIAL
	29584298
	ZAPANA JIMENEZ, VICTOR
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	PSICOLOGO
	29479101
	MEDINA BEJARANO, BETHSY DOMITILA
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	PROMOCION DE MYPES
	29584694
	PAUCAR GUTIERREZ, VICTOR HUGO LAZARO
	SUB GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONOMICO
	EDUCACION, CULTURA Y DEPORTE
	29615444
	LIMAHUAY NINA, TAURINO
	SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO PRESUPUETO 
	SUB GERENTE
	29500448
	CHAVEZ TORRES, HILDA ROSARIO
	SUB GERENCIA DE PLANEAMIENTO PRESUPUETO 
	JEFE DE ESTADISTICA
La Municipalidad Distrital de Hunter cuenta con personal contratado bajo distintas modalidades, las cuales se detallan a continuación:

Continuar navegando