Prévia do material em texto
Programa General y Técnico CONVENCIÓN CIENTÍFICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA CUJAE 17 CCIA 2014 Palacio de las Convenciones La Habana Del 24 al 28 de noviembre de 2014 Estimados amigos y colegas: Con motivo de la celebración de la Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura en su XVII edición, 17 CCIA, la cual se realizará entre los días 24 y 28 de noviembre del presente año en el marco del 50 Aniversario 50 de la inauguración de nuestra querida CUJAE, el Comité Organizador ha invitado a participar en la misma a la Comunidad Científica internacional. En la última Convención realizada (16 CCIA, celebrada en el año 2012) tuvimos la oportunidad de contar con más de 350 especialistas procedentes de 26 países y organizaciones de Norte, Centro y Suramérica, del Caribe, Europa, África y Asia, que junto a los 300 delegados cubanos convirtieron la misma en un evento científico y cultural de Primer Nivel; esta edición estará conformada por 15 eventos científicos principales dentro de los cuales se celebrarán diferentes Talleres, Simposios y Foros colaterales, la expectativa se sigue cumpliendo: un total de 687 trabajos de especialistas extranjeros más otros 760 trabajos de especialistas cubanos, conforman un espectro científico y cultural que desde estos propios instantes auguran el éxito de la 17 Convención. Esperamos que la Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura de la CUJAE permita incrementar las acciones de colaboración en el marco del intercambio de las experiencias y resultados que serán expuestos por los representantes de las Universidades, Institutos de Investigaciones y Empresas de diferentes objetos sociales, pero todas relacionadas con la formación de las nuevas generaciones, el adelanto científico–técnico y el acervo cultural de nuestros respectivos países. Es para toda la comunidad científica de la CUJAE un honor poder compartir con colegas y amigos de todo el mundo nuestras experiencias, recibirlos en nuestra Patria y ofrecerles la hospitalidad natural del pueblo cubano. Esperamos disfruten su estancia en nuestro país, y en lo particular puedan admirar la maravillosa sede que son el Palacio de las Convenciones de la Habana y nuestra siempre querida ciudad. Sin otro particular, Atentamente, Dra. C. Alicia Alonso Becerra Rectora 3 COMITÉ ORGANIZADOR. Presidente: Dra. Alicia Alonso Becerra Vicepresidente Primero: Dr. Orestes Llanes Santiago Vicepresidentes: Dra. Haydée Llanusa Ruíz. Dr. Modesto Ricardo Gómez Crespo Dr. Walter Baluja García Ing. Yoimi Trujillo Reina Dra. Rosa María Valcarce Dr. José A. Acevedo Suárez Miembros: Dr. Gil Cruz Lemus (Secretario Ejecutivo) Dr. Miguel Castro Fernández (Secretario Científico) Dr. José María Ameneiros Martínez Dr. José Andrés Pérez Lic. Carlos Roque García MsC. Esther Ansola Hazday Yusnier Ferrer Granado Dra. Lourdes Hernández Rabell Ing. Raquel Quiroga Riverón Lic. Delvia Noris González Martínez Dra. Ada Esther Portero Ing. José Alfonso Pardo Julián Gutiérrez Alonso Sra. Alicia María. Fuentes Llorente OPC. Mireya Mesa Tamargo Ing. Caridad Sago Rivera 4 INFORMACIÓN GENERAL La acreditación y el pago de la cuota de inscripción se efectuarán en el Palacio de las Convenciones entre el 24 y 27 de noviembre de 2014 desde las 09:00 horas hasta las 16:00 horas. Los cursos pre-congresos se realizarán en las sedes y horarios expuestos en el Programa General y Técnico de la 17 CCIA. SEDE La sede del evento es el Palacio de Convenciones de La Habana, en cuyas instalaciones se celebrarán todas las sesiones de trabajo. Entre las facilidades generales, el Palacio cuenta con librería, tiendas de artesanía y música cubana, llamada general y llamada a parqueo. El acceso a sus áreas es a partir de las 8:30 am, y los participantes deben asistir con ropa ocasional de acuerdo con el protocolo de nuestros eventos. OFICINA DEL COMITÉ ORGANIZADOR El Comité Organizador y el Comité Científico radican en las oficinas 1521 ubicada en la planta alta, con los cuales podrá comunicar a través del 202-6011 al 19, extensión 1521. OFICINA DE INFORMACIÓN Durante los días del evento funcionará el Buró de Información No. 1 que se encuentra ubicado en el vestíbulo principal del Palacio de Convenciones. Teléfonos: 208-0450, 208-7558 y 202-6011 al 19, extensiones 1210 y 1211, donde Ud. podrá solicitar cualquier información. SERVICIO DE TAXIS En la sede del evento funciona un servicio de alquiler de taxis ubicado en la planta baja, en la Entrada Principal. POSTA MÉDICA La posta médica brinda servicio durante todo el tiempo que sesione el evento. Está ubicada en la planta baja, local 617, teléfono: 208-6043 y los servicios estomatológicos en el local 619, teléfono: 208-3775. 5 BUROES DE TURISMO Los Buroes de Turismo radican en los diferentes hoteles donde se alojan los participantes, los que pueden solicitar reservaciones para visitar centros turísticos y otros lugares de interés. TELECORREOS Se encuentra ubicado en la primera planta, próximo a la cafetería y brinda servicios de venta de tarjetas telefónicas, sellos, postales y souvenirs. El Centro de Negocios del Hotel Palco dispone de facilidades para el envío de fax, acceso a Internet, correo electrónico, impresión de documentos, fotocopias, alquiler de celulares y venta de periódicos en el horario de 08:30-17:00 horas. SERVICIOS GASTRONÓMICOS Restaurante “El Bucán”, situado en la planta baja, frente a la entrada principal, ofrece servicio de almuerzo a los participantes, en el horario de 12:00 a 15:30 horas, A Partir del martes 25 e noviembre de 2014. Snack Bars, ubicados en la primera planta, ofrece sus servicios a partir de las 8:30 am, con ofertas de café, té, bebidas y alimentos ligeros. MEDIOS AUDIOVISUALES Las salas de conferencias disponen para las presentaciones de: • Proyector de datos • Computadora Las presentaciones en CD, DVD, memorias USB y otros medios de almacenamiento masivo, que acompañen los trabajos debe ser entregados por los propios ponentes en la Oficina de Recepción de Medios Audiovisuales, ubicada al lado del Buró de Información No. 1, un día antes de su presentación y en el horario en que se encuentre sesionando el evento. No se aceptarán en las Salas de Trabajo. 6 DISPOSICIONES GENERALES. Las actividades científicas de la XVII Convención Científica de Ingeniería y Arquitectura serán las siguientes: • Cursos pre-congresos. • Conferencias magistrales. • Mesas redondas. • Talleres. • Posters. • Exposición asociada. Todas las actividades tendrán una hora de inicio y terminación definidas en el Programa, las cuales deben ser cumplidas rigurosamente. Las diapositivas, películas o video-casetes, presentaciones y videos serán entregadas en la Oficina de Medios Audiovisuales, ubicada en el primer Piso a un lateral del Buro de Informaciones No.1, el día anterior a la presentación programada. El Comité Organizador se reserva el derecho de modificar el Programa ante la eventual ausencia de algún ponente en los temas oficiales. Los ajustes al mismo se anunciarán en las primeras horas de cada mañana, en las salas en que se efectúen, y en la pizarra que se encuentre a la entrada de cada una de ellas. Para lograr el adecuado desarrollo del programa, todos los participantes deberán estar en la sala 15 minutos antes del comienzo de la sesión. 7 PROGRAMA GENERAL CONVENCIÓN CIENTÍFICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA DE LA CUJAE 17 CCIA 2014 Día Horario 24-11 25-1126-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 09:00- 14:00 Cursos pre- evento Sesiones de trabajo, Salas 6,7,8,9,10,11,13,14, 15,16, 17, 18 Sala 12- Posters 14:00- 16:00 Almuerzos Restaurante El Bucán Almuerzo despedida 17 CCIA Rest. El Bucan 16:00- 18:00 Acto inaugural 17 CCIA Sala 1 Sesión de trabajo Salas 3,6,8,9, 11,12,13,14,16,17 Ceremonia de condecoración Cafetería El Flamboyán 18:00 Brindis bienvenida 17 CCIA Rest. El Bucan 19:00 Gala cultural 17 CCIA NOTA: Gala cultural.- Sala Avellaneda Teatro Nacional 8 PROGRAMA TÉCNICO VII CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y METALÚRGICA CCIM 2014. PROGRAMA TÉCNICO VII CONGRESO CUBANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Y METALÚRGICA CCIM 2014. Día: Lunes 24 de Noviembre de 2014 Sesión: ACREDITACIÓN: Palacio de Convenciones de La Habana 9 00-1600 Cursos Pre Eventos 9 00-1400 Inauguración de la Convención Sala 1 16.00-18.00 Brindis de Bienvenida Palacio de Convenciones 18.00-20.00 Día: Martes 25 de Noviembre de 2014 Sesión: ACREDITACIÓN: Palacio de Convenciones de La Habana 9 00-1600 Sesiones de trabajo LIBRE PARA EL CCIM 2014 Día: Miercoles 26 de Noviembre de 2014 Sesión 09.00- 12.00 Presidente Sesión: Dra Tania Rodríguez M. Dr. Arsenio Iznaga B. Sala: 18 Sesión Técnica: II Taller Científico Modelado Biomecánico del Proyecto VLIR: BioMec CUJAE y bioMMeda de la Universidad de Ghante. Horario Código Título del trabajo 9.00 a 09.10 4357- 7868 Inauguración Oficial del CCIM 2014 Carlos Manuel Nodar y Petit, un pilar del desarrollo de la ingeniería mecánica en Cuba. (Homenaje a Carlos Manuel Nodar Petit). Tania Rodríguez Moliner. Decana. 9.10- 9.40 CM-1 Conferencia Magistral."Tissue engineering: current challenges and contributions from computational modeling" Prof. Dr. Hans Van Oosterwyck, Universidad de Ghante. Béllgica. 10 Día: Miercoles 26 de Noviembre de 2014 Sesión 09.00- 12.00 Presidente Sesión: Dra Tania Rodríguez M. Dr. Arsenio Iznaga B. Sala: 18 Sesión Técnica: II Taller Científico Modelado Biomecánico del Proyecto VLIR: BioMec CUJAE y bioMMeda de la Universidad de Ghante. Horario Código Título del trabajo 9.40- 10.10 VLIR Artery computational modeling, its needs and perspective. Nikkos Stergioupolous. Universidad de Ghante VLIR "bioMMeda research unit, What can be done?. "Patrick Segers. Universidad de Ghante VLIR "Computational modeling as an aid for surgical operation planning". Benedict Verhegghe. Universidad de Ghante. 10.10 a 11.00 4326- 7613 Influencia en los esfuerzos de las condiciones de borde en el modelado por elementos finitos del aneurisma de aorta abdominal. Ernesto Lorenzo Bonet. BioMec. CUJAE 4835- 8413 Determinación de propiedades mecánicas en las arterias. Daimé Campos Arias. BioMec. CUJAE 4837- 8417 Estudio y caracterización de la hemodinámica arterial. Annamaris Olmo Velázquez. BioMec. CUJAE MAI 005 Correlaciones preliminares para caracterizar la morfometria de aneurismas de aorta abdominal como predictor de ruptura. Guillermo Vilalta. Brasil 4922- 8588 Análisis del comportamiento mecánico de un estent durante la expansión. Osmel Pérez Acosta. BioMec. CUJAE. 4948- 8669 Remodelación de fibras de colágeno. GUILLERMO FERNÁNDEZ COLLAZO. BIOMEC. CUJAE. 11.00 a 12.00 4096- 7177 Nuevas herramientas para el análisis cinemático de las articulaciones del cuerpo humano. Guivey Gutierrez. BioMec. CUJAE 11 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 11.00 a 12.00 4970- 8784 Modelo de elementos finitos de implante dental. Roberto Rodríguez. BioMec. CUJAE. 5017- 8877 Tecnologias 3D: Una alternatica para la producción de implantes dentales en Cuba. Eliel Gutierrez. BioMec. CUJAE 4969- 8783 Mecánica Computacional como herramienta para el diseño y manufactura de prótesis de cadera. Roure Cabrera. BioMec. CUJAE 4836- 8415 Modelo mecanobiológico de formación ósea. Sandra Vaillant Sánchez. BioMec. CUJAE 5018- 8879 Captura y análisis de la marcha humana con mínimos recursos. Sergio Marrero. BioMec. CUJAE MAI 004 Herramienta computacional para la simulación del crecimiento de tumores. Laura Elena Cué La Rosa. Cuba. Día: Miercoles 26 de Noviembre de 2014 Sesión 12.00- 14.00 Presidente Sesión: Dr. Gonzalo González Dr. Sergio Marrero Sala: 18 Sesión Técnica: Modelado de Sistemas Mecánicos Horario Código Título del trabajo 12.00 a 14.00 3869- 6875 Time dependent fracture non-linear problems with the boundary element method. E. Pineda León. México 4892- 8542 Simulación virtual de un gripper de piezas esféricas. Tomás Fernández Gómez. México 3517- 6409 Procedimiento mejorado para estimar análiticamente la eficiencia en engranajes de tornillo sinfín. Gonzalo González Rey. Cuba 4815- 8360 Procedimiento para cálculo del esfuerzo de contacto nominal en engranajes cilíndricos según norma agma 2101. Christopher E Falcón Anaya. México 12 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 3621- 8395 Uma metodología eficiente para projeto e fabrico de proteses extraorais em SILIC. Jorge Lino Alves. Portugal 3548- 6436 Part functional and geometric knowledge modeling for design product. Joao Carlos Linhares. Brasil 4240- 7419 Fusión sensorial aplicada en navegación de un vehículo submarino autónomo. Persing Junior Cardenas Vivanco. Brasil 4293- 7507 Sisteme de visión artificial para la determinación de orden de franja en ensayos fotoelasticos. Alfonso Campos Vázquez. México. 4419- 7875 Diseño de un molde para una hélice de paso fijo. Omar Solorza Nicolás. México. 4838- 8419 Obtención de la geometría de un cable de acero trenzado. Iván Pérez. Cuba 4890- 8532 Estudo numérico do escoamento em torno de um aerofólio NACA0015 com gurney flap. Marcelo Teruo Oguma. Brasil. 4236- 7415 Modelo matemático sobre la influencia de la desalineación en la vida de rodamientos de bolas. Luis M Corzo. Cuba. MAI-025 Adecuación del programa de Ingeniería Biomédica de la Universidad Autónoma de Occidente para su inserción en el encadenamiento productivo, sector salud I2 D- Industrria local afín de contribuir con el diseño de innovación de dispositivos médicos enfocados a las necesidades del valle del Cauca. Ernesto Rodríguez Denis, Colombia. 13 Día: Miercoles 26 de Noviembre de 2014 Sesión 15.00-18.00 Presidente Sesión: Dra. Nilda Caballero Dr. Francisco Martínez Sala: 18 Sesión Técnica: Metalurgia Horario Código Título del trabajo 15.00 a 16.00 3623- 6544 Estudio de las inclusiones no metálicas presentes en el acero producido por la Siderurgia Antillana de Acero. Jesseca Blanco. Cuba. 3775- 7094 Efecto de la adición del refinador de grano (Ti- B) y modificadores de estructura (Na, Sr) en aleaciones Al-7%Si. Marlenne González. México. 3870- 6887 Acero de baja aleación al cromo de producción cubana. Nilda Caballero. Cuba 3773- 6745 Determinación y efecto del ciclo de decarburización para aceros eléctricos sobre las propiedades eléctricas – magnéticas. Dulce M. Martínez. México 4521- 7808 Empleo de hierro briquetado en caliente en el EAF de Antillana de Acero. Geyne Tourón. Cuba 4843- 8429 Comportamiento del residual de magnesia- carbono empleadocomo relleno refractario. Alexeis Sánchez. Cuba. 4530- 7819 Uso de REDUSLAG y mejoramiento de la tecnología en Antillana de Acero. Guillermo José Herrera. Cuba. 4448- 7718 Influencia de la adición de polímeros reciclables en las propiedades mecánicas de coques metalúrgicos. María del Pilar Triviño. Colombia. 4536- 7826 Rediseño refractario para cazuelas EUROGEST. Augusto Marino Skerritt. Cuba. 4880-8519 Influencia de la composición de la escoria sobre la capacidad de fósforo. Deysy Esperanza Delgado. Colombia 14 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 17.00 a 18.00 4844- 8431 Evaluación técnico económica del empleo de las colas de Nicaro en la obtención de lupias de arrabio. Yosvany Ferreiro. Cuba. 4559- 7873 Desarrollo responsable de fundiciones grises laminar modificada y esferoidal para maquinaria automotriz. Francisco Jesús Mondelo. Cuba. 3585- 6478 Simulación matemática del proceso de inyección de partículas de Zn en aleaciones Pb- Ag. Victor Hugo Gutiérrez. México 4909- 8568 Recocido Intercritico aplicado en Aceros al Carbono Revenidos y Laminados. Víctor M. Alcántara. Peru. 4449- 7720 Materiales mesoporosos de carbón, alquitrán y brea utilizados para la descontaminación de aguas acidas de minería del carbón. María del Pilar Triviño. Colombia. Horario Código Título del trabajo Día: Jueves 27 de Noviembre de 2014 Sesión 09.00- 14.00 Presidente Sesión: Dr. Juan J. González Bayón Dr. Cesar Cisneros Ramírez Sala: 18 Sesión Técnica: Enseñanza de la Ingeniería y Energía Horario Código Título del trabajo 09.00 a 10.00 3622- 6542 Actividades para cativar estudantes para Engenharia Mecanica. Jorge Lino Alves. Portugal. 4742- 8230 Innovación formativa en ingeniería. Aliex Trujillo García. Colombia 4830- 8401 Diseño de pala de aerogenerador de baja potencia. Material: AL–NTsC. Javier García de la Figal. Cuba. 15 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 3596- 6494 Propuesta de diseño de dos torres para instalas aerogenerador de baja potencia. Luisa Veliz. Cuba. 4593- 7923 Fenómeno de atomización: una revisión de las aportaciones más recientes. R. D. Conde- Orrante. México. 4604- 7959 Avaliação do perfil de temperatura em coluna de capacitores de um transformador de potencial capacitivo. Jorge R. Henríquez. Brasil. 10.00 a 11.00 3634- 6556 Competitividad de los sistemas híbridos eólico- fotovoltaicos para la electrificación rural. Antonio Sarmiento. Cuba. 4588- 7912 Programa de cálculo para radiación solar y comparación con datos experimentales. Heber Aguilar Morales. Mexico. 4200- 7348 Efecto de la sombra de módulos fotovoltaicos en la carga térmica de locales con sistemas de aire acondicionado. Orestes Castillo. Cuba. 4585- 7910 Resultados numérico experimentales de estufas solares tipo caja con reflectores multipasos. Heber Aguilar Morales. México. 4842- 8427 Proyecto de electrificación para un pequeño asentamiento rural empleando fuentes de energía renovable. José Augusto Medrano Hernández. Cuba. 4828- 8394 Relación entre temperatura del agua e inclinación de tubos solares evacuados. Celso Guillermo Recalde Moreno. Ecuador. 16 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 11.00 a 12.00 4832- 8407 Modelación de un colector de tubos al vacío. César Cisneros Ramírez. Cuba. 4685- 8085 Modelación de un colector solar plano para calentamiento de aire. Juan José González Bayón. Cuba. 4192- 7334 Influência na escolha dos coeficientes convectivos no cálculo do coeficiente global de transferência de calor dos trocadores de calor de um chiller de absorção de simples efeito que utiliza o par BrLi - H2O. Alvaro Ochoa. Brasil. 4706- 8405 Numerical model for a wavy fin having two Row of circular tubes. Rubén Borrajo Pérez. Cuba. 4929- 8599 Flexibilidade das linhas de hidrocarbonetos em terminais de combustíveis – estudo de caso. Mayse Cíntia Vieira da Costa. Brasil. 4840- 8423 El escenario energético cubano y los combustibles alternativos. Yisel Sánchez Borroto. Cuba. 12.00 a 13.00 4042- 7096 Avaliação de Diferentes Parametrizações de Weibull para Modelagem Estatística dos Recursos Eólicos nas Regiões Nordeste e Sul do Brasil. Lucas Maia. Brasil. 4556- 7869 Estudio experimental de fuerzas de sustentación en el perfil S830 para turbina eólica. Marcelino Vega del Carmen. México. 4841- 8425 La emulsificación de los aceites vegetales como combustible para motores Diesel. Eliezer Ahmed Melo Espinosa. Cuba. 4698- 8113 Análise do processo de cogeração em uma usina de biodiesel. Paulo V Seixas Epifani Veloso. Brasil. 4930- 8602 Análisis del impacto energético y ambiental de colectores solares de tubos al vacío en la ganadería. Osney Gerardo Pérez. Cuba. 17 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 12.00 a 13.00 4755- 8243 Modelo matemático para determinar la eficiencia energética en la planta de recolección y tratamiento de petróleo de la Empresa de Perforación y extracción de petróleo de Occidente. Sorangel Torres García. Cuba. 13.00 a 14.00 4166- 7309 Selección y diseño de un ventilador de flujo axial. Diego Moisés Almazo Pérez. México. 3934- 6967 Modelado y simulación dinámica del aerocondensador de una central de ciclo combinado. Rafael Aguilar Alderete. México. 3952- 6985 Generación de entropía y eficiencias isoentropica y exergética en la turbina de vapor de una central carboeléctrica. Arturo Reyes León. México. Día: Jueves 27 de Noviembre de 2014 Sesión 15.00- 18.00 Presidente Sesión: Dr. Mario Jacas Cabrera Dr. Sergio Marrero Sala: 18 Sesión Técnica: Materiales y Manufactura Horario Código Título del trabajo 15.00 a 16.00 3900- 6920 El control de los parámetros proyectivos de la hidroxiapatita cubana con plasma. René Collazo. Cuba. 4834- 8411 Procesamiento de las zeolitas cubanas. Alain Marin Carrazana. Cuba. 4833- 8409 Caracterización de pernos de fijación. Victoria Herrera. Cuba. 3762- 6757 Influência do jateamento com granalhas no comportamento mecânico de juntas soldadas de aço LNE 500. Daniel Benítez. Brasil. 3781- 6753 Análisis de variables de control en un molino laminador en la Empresa AHMSA por simulación. Dulce M. Martínez. México. 18 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 16.00 a 17.00 4770- 8277 Análisis de las propiedades mecánicas a la tensión del acero AISI SAE 5160H utilizado en la fabricación de muelles semielípticas. Francisco Rene Cayetano. México. 4550- 7859 Visualización de zona de deformación terciaria con microscopía electrónica. Judith Fresneda. Cuba. 4552- 7863 Irradiación de poliestireno de alto impacto. Amanda Robau. Cuba. 3650- 6571 Modelos não lineares na mecânica do corte. Víctor Vizquerra. Brasil 4009- 8248 Proceso de diseño de un troquel progresivo para grapa que regula la longitud de recorrido de corriente eléctrica en una resistencia. Alfonso Campos. México. 4754- 8241 Evaluación del estado del recubrimiento en gasoductos mediante ensayos no destructivos. Leslie Bárbara Pérez. Cuba. 19 SESIÓN DE POSTERS Día: Viernes 28 de Noviembre de 2014 Sesión 09.00- 13.00 Presidente Sesión: Dr. Antonio Sarmiento MSc.Armando Díaz Sala: 12 Sesión Técnica: Sesión de Posters Horario Código Título del trabajo 9.00 a 13.00 4250- 7439 Aplicación tecnologíca de fuentes renovables de energías y eficiencia energética para edificio corpoelec suministro. Ciaddy Gina Rodríguez Borges. Venezuela. 4284- 7490 Diseño de un proyecto de electrificación rural de Cerro Mira Mar, Mene Grande, municipio Baralt. Manuel Chirinos 4285- 7492 Diseño de un sistema de iluminación con farolas fotovoltaicas para el alumbrado exterior de la alcaldía bolivariana de Cabimas, Venezuela Endrick Enrique Hernández. Venezuela. 4286- 7494 Sistema de iluminación con energía solar fotovoltaica Para la autopista Lara – Zulia 4287- 7496 Propuesta de diseño y construcción de un digestor anaeróbico para la obtención de biogás a partir de la defecación animal. Hermógenes José Pérez. Venezuela. 4288- 7498 Propuesta de casas auto abastecidas energéticamente por medio de energía solar. José Ángel Lee Bravo. Venezuela. 3942- 7988 Estrategias de control en aerogeneradores: Estado del arte. Jacobo Ramírez. Venezuela. 4289- 7500 Análisis de las fallas durante el funcionamiento de los inversores de corriente usados en los sistemas fotovoltaicos instalados en Barinas, Venezuela. Benigno Gregorio Márquez. Venezuela. 20 Continuación sesión de posters …… Horario Código Título del trabajo 9.00 a 13.00 4290- 7502 Caracterización y evaluación de los recursos energéticos renovables de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” ampliación Guanare para el planeamiento energético futuro. Fanny Zilene Ramírez. Venezuela. 4291- 7504 Diseño de un sistema de refrigeración para el banco de baterías de los sistemas fotovoltaicos, usando el calor generado por las baterías. Orlene Coromoto Aldana. Venezuela. 4292- 7508 Posibilidad de introducir la tecnología de refrigeración por absorción empleando energía solar en comunidades aisladas del Estado Barinas, Venezuela. Alain Pérez. Venezuela. 4294- 7510 Propuesta para producción de biogas y biofertilizante a partir del estiércol de búfalos en Barinas – Venezuela. José Sabino Rodríguez. Venezuela. 4295- 7512 Propuesta de alumbrado del puente Orinoquia mediante paneles fotovoltaicos. Puerto Ordaz, Venezuela. Fedor Antonio Reyes 4311- 7531 Estudio de electrificación con sistemas híbridos fotovoltaico-eólico en zonas rurales alejadas de la red de suministro eléctrico en el municipio Mara, Estado Zulia. Christy Kerly Chabiel Venezuela. 3730- 6688 Proceso de análisis, a través de indicadores, en la gestión de la función mantenimiento en la Asociación Cooperativa Bicentenaria Costa Oriental del Lago, R.S. (COOBICOL). Glery Josefina Medina Fermín. Venezuela. 3765- 6735 Propuesta, programa de mantenimiento para los equipos críticos de la estación de flujo W - 6, perteneciente a la unidad de explotación Lagunillas Tierra División Costa Oriental del Lago (DCOL). José Luis Cordero Villarreal. Venezuela. 21 Continuación sesión de posters …… Horario Código Título del trabajo 9.00 a 13.00 3784- 6775 Identificación y organización de las causas potenciales de la baja disponibilidad de las unidades acuáticas livianas de la Empresa LAGOPETROL. Endry J. Gutiérrez Verde. Venezuela. 3801- 6780 Propuesta de gestión para la función mantenimiento de gabarras de perforación en el muelle Che Guevara, PDVSA Industrial Dique y Astilleros. Lizianny Josefina Caraballo. Venezuela. 3849- 6838 Análisis de fallas y plan de mantenimiento para el sistema de bombeo de la UNERMB sede Ciudad Ojeda. Johan David Ríos. Venezuela. 3860- 6860 Manual de procedimientos de mantenimientos preventivos para el incremento de la vida útil de estabilizadores de perforación basada en el perfeccionamiento de la tecnología de recuperación. Wilmer Jesús Cabrera. Venezuela. 3904- 6927 Acciones de mejora en el Mantenimiento de los Sistemas de Extracción de Aguas Subterráneas de Hidrofalcón. Bernardo R. Caldera. Venezuela. 4624- 7958 Análisis de flexibilidad de las tuberías asociadas a las bombas críticas de PSAY/PVAY-2 de la Refinería de AMUAY CRP. Joan José Gil. Venezuela. 4816- 8362 Implementación de mejoras de un refrigerador solar por adsorción. Ediria Karina Derce. Venezuela. 4829- 8398 Tecnologías predictivas y de diagnóstico en el área de molinos de caña de la unidad básica operativa de etanol Trujillo I. Oscar Gerada Amador. Venezuela. 22 Día: Viernes 28 de Noviembre de 2014 Sesión 09.00- 14.00 Presidente Sesión: Dr. Evelio Palomino Dr. Jesús Cabrera Sala: 18 Sesión Técnica: Congreso de Ingeniería de Mantenimiento Horario Código Título del trabajo 9.00 a 10.00 4186- 7325 Selección de proveedores de lubricantes. Carlos Manuel Bonet. Cuba. 3808- 6783 Norma cubana para el manual del CAD. Ángel Alberto Corugedo. Cuba. 3930- 6962 Importancia del empleo de la norma ISO 7902:2013 en los cálculos de cojinetes de deslizamiento en condiciones de lubricación hidrodinámica. Alejandra Elena García. Cuba. 4861- 8483 Propuesta de una herramienta para conocer la posibilidad de implementación del TPM en una empresa.. Gil Henriquez Antonio Salvador. República Dominicana 4717- 8144 Perfeccionamiento del sistema de mantenimiento de la Empresa Surcursal TRANSUR Camagüey. Alain Ricote Paumier. Cuba. 4634- 7973 Análisis de la racionalidad de la operación de flotas de vehículos para arrendamiento a través del análisis de la Disponibilidad. Laksmi Penabad. Cuba. 10.00 a 11.00 4041- 7091 El análisis de confiabilidad operacional. Un caso de estudio. Julio Abril Romero García. Cuba. 4208- 7360 Base de datos para la Confiabilidad Operacional. Enrique Peña. Cuba 4796- 8325 Evaluación de los elementos integrantes de la confiabilidad operacional. Reinaldo Ihosvanny Benítez. Cuba 4209- 7362 Idea conceptual del procedimiento para el análisis de confiabilidad humana.. Joel Barceló. Cuba. 4374- 7615 Planificación y control del mantenimiento. Un acercamiento a la práctica en las empresas transportistas cubanas. Adrian Carrillo. Cuba. 3642- 6649 Mejoras en el mapa de proceso de reparaciones capitales de la Refinería Ñico López. Jacqueline María Alemán. Cuba 23 Continuación sesión de posters …… Horario Código Título del trabajo 11.00 a 12.00 4017- 7057 Método para la inspección y el diagnóstico por termografía de las paredes de los generadores de vapor BKZ-340-140/29M. Michael Pérez. Cuba. 3537- 6422 Determinación de los diferenciales de presión críticos de arenamiento mediante análisis geomecánico a los yacimientos del Campo Patao, Proyecto Mariscal Sucre. Alejandro R. Antonio Ojeda. Venezuela. 4954- 8687 Indicadores para la gestión de la actividad de lubricación en grupos electrógenos. Yaima Alfonso. Cuba. 11.00 a 12.00 4193- 7336 Estudo da viabilidade econômica entre duas tecnologias a serem implementadas em um projeto de automação industrial. Alvaro Ochoa. Brasil. 4860- 8481 Análisis de los elementos que influyen en el consumo energético en los activos rotatorios en INCA. Taveras Lay Fausto Alberto. República Dominicana 12.00 a 13.00 3819- 6799 Propuesta de programa para la identificación y corrección de fugas en líneas de aire comprimido. Jesús Cabrera. Cuba. 4376- 7621 Estudio de importancia de los elementos mecánicos en turbinas de vapor y sus fallas. Joel Pino. Cuba4972- 8786 Estudio de factibilidad para optimizar frecuencia de reemplazo del lubricante, en Grupos Electrógenos. Dr. Francisco Martínez Pérez. Cuba 4971- 8785 Propuesta de mantenimiento en componentes fundamentales de calderas de biomasa. Carlos Andrés Portes, República Dominicana 4940- 8631 Análisis de falla de un enganche tipo Scharfenberg. Itzel Reyes. México 13.00 a 14.00 CLAUSURA DEL CCIM 2014 Profesora Perla Sarría Popowski Secretaria del CCIM 2014 24 PROGRAMA GENERAL Conferencia Internacional La Industria Eléctrica frente a los Desastres Naturales CIIED 2014 Programa General y Técnico CIIED 2014 PROGRAMA GENERAL Conferencia Internacional La Industria Eléctrica frente a los Desastres Naturales Día Horario Actividades 24 09:00-16:00 Acreditación 10:00-14:00 Cursos pre-evento 16:00-18:00 Inauguración 17 CCIA 18:00-20:00 Brindis de bienvenida 17 CCIA 25 09:00-16:00 Acreditación 09:00-09:30 Acto inaugural CIIED 2014 En Memoria al Ing. Leandro Matos Velunza 09:30-10:30 Conferencia Magistral 10:30-14:00 Sesiones de trabajo Comisión de Gestión y Operación de Sistemas Eléctricos 14:00-16:00 Almuerzo 17:00-18:00 Visita al Despacho Nacional de Carga de la Unión Eléctrica de Cuba 26 09:00-16:00 Acreditación 09:00-10:00 Conferencia Magistral 10:00-14:00 Sesiones de trabajo Comisión de Modelación. 14:00-16:00 Almuerzo 27 09:00-14:00 Visita al despacho Nacional de Carga de la Unión Eléctrica 28 09:00-10:00 Conferencia Magistral 10:00-13:00 Sesiones de trabajo Comisiones de Diseño y Seguridad y Salud Ocupacional. 13:00-14:00 Clausura del CIIED 2014. 14:00-16:00 Almuerzo de despedida 17 CCIA 16:00-18:00 Brindis de despedida CIEED 2014 26 Programa General y Técnico CIIED 2014 CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día 25-11-2014.- Conferencia Magistral: a cargo del Ing. Livan Arronte Cruz, Director General de la Unión Eléctrica de Cuba / Keynote by Eng. Livan Arronte Cruz, General Director of Cuban Electric Enterprise, Sala 7, 09:30-10:30 horas. Día 25-11-2014.- Conferencia Magistral: a cargo del Dr. Julio Mole Menéndez, Subdirector de la Empresa de Construcciones para la Industria Eléctrica (ECIE) / Keynote by Dr. Julio Molé, Vice Director of Electric Industry Building Company, Sala 7, 10:30-11:00 horas. Día 26-11-2014.- Conferencia Magistral: a cargo del Ing. Lázaro Guerra, Director Técnico de la Unión Electrica (UNE) / Keynote by Eng. Lázaro Guerra, Technical Director of Electric Enterprise (UNE), Sala 7, 09:00- 10:00 horas. Día 28-11-2014.- Conferencia Magistral: Las Fuentes Renovables de Energía y los fenómenos naturales en Cuba, a cargo del Dr. C. Miguel Castro Fernández, investigador auxiliar del CIPEL y Coordinador de la Red nacional UNE-MES de Generación Distribuida / Keynote Renewable Energies and Natural Phenomenon in Cuba, by Eng. Miguel Castro Fernández, Auxiliar Researcher from CIPEL and UNE-MES National Distribution Generation Network, Sala 16, 09:00- 10:00 horas. 27 Programa General y Técnico CIIED 2014 PROGRAMA TÉCNICO Conferencia Internacional La Industria Eléctrica frente a los Desastres Naturales CURSOS PRE-EVENTO. Día: 24 de noviembre 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Sala: 6 Sesión: Curso prevento. Horario Código Título del curso 09:00- 11:00 CPE-1 Símbolos internacionales para electricistas. Profesor: Dr. Jens Jühling, Comité Electricidad de la AISS, Alemania. Receso. 11:30- 14:00 CPE-1 Símbolos internacionales para electricistas. Profesor: Dr. Jens Jühling, Comité Electricidad de la AISS, Alemania. Día: 24 de noviembre 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Sala: 14 Actividad: Curso prevento. Horario Código Título del curso 09:00- 11:00 CPE-2 Descripción general de diseño de interruptores de potencia, funcionamiento y clasificación. Profesor: Ing. Juan A. Indriago Moya, Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Venezuela. Receso. 11:30- 14:00 CPE-2 Descripción general de diseño de interruptores de potencia, funcionamiento y clasificación. Profesor: Ing. Juan A. Indriago Moya, Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec), Venezuela. 28 Programa General y Técnico CIIED 2014 PROGRAMA TÉCNICO Conferencia Internacional La Industria Eléctrica frente a los Desastres Naturales SESIONES DE TRABAJO Día: 25 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Miguel Castro Sala: 7 Sesión: Inauguración CIIED 2014 Horario Código Actividad 09:00- 09:30 SC Palabras de bienvenida del Dr. C. Miguel Castro Fernández, Presidente del Comité Organizador. En Memoria al Ing. Leandro Matos Velunza 09:30- 10:30 CM-1 Conferencia Magistral: a cargo del Ing. Livan Arronte Cruz, Director General de la Unión Eléctrica de Cuba Día: 25 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Antonio Martínez García Sala: 7 Sesión: Comisión de Gestión y Operación de SEP 1 Horario Código Actividad 10.30- 10:45 CM-2 Conferencia Magistral: a cargo del Dr. Julio Mole Menéndez, Subdirector de la Empresa de Construcciones para la Industria Eléctrica (ECIE) 10:45- 11:00 OSE-06 Análisis de los Impactos Armónico en la industria de la electrónica utilizando árboles de decisión, Rildo de Mendonça Nogueira, Universidad de Pará, Brasil. 11.00- 11:15 OSE-03 Uso de torres de emergencia en líneas de transmisión eléctrica en Cuba, Argelio Anido Calero, ECIE, Cuba. 11:15- 11.30 OSE-01 Procedimiento para la operación de un microsistema de grupos electrógenos diesel en situaciones excepcionales, Aliniuska Noa Ramírez, ISMM, Cuba. 29 Programa General y Técnico CIIED 2014 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 11:30- 11.45 Las microredes y los riesgos de desastres, Wilber Manuel Saltos, UTM, Ecuador 11:45-12:15 Discusión de los temas tratados en la sesión (incluye el tema abordado en la Conferencia Magistral) Día: 25 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Ignat Pérez Almirall Sala: 7 Sesión: Comisión de Diseño y Seguridad y Salud Ocupacional Horario Código Actividad 12:15- 12.30 SYS-02 Procedimientos de evaluación en prevención de riesgos ergonómicos a través de estaciones de trabajo crítico: un estudio de caso, Jandecy Cabral Leite, Centro Universitario del Norte, Brasil 12:30- 12:45 SYS-03 Accidente laboral de un liniero eléctrico tras el huracán Sandy, Ana Yadira Díaz León, EE Santiago de Cuba, Cuba 12:45- 13:00 SYS-05 Aplicación de la tecnología de diagnóstico del SGICH 3.1 en la empresa eléctrica de Holguín, Marisol Mercedes Batista Patterson, EE Holguín, Cuba 13:00- 13:15 SYS-01 Análisis sobre ergonómicas de trabajo línea de producción de prueba de cabina de la empresa T.A.M., Adriana Risuenho da Silva, Centro Universitario del Norte, Brasil 13:15- 13.30 SYS-04 Resilencia laboral de los linieros eléctricos tras Sandy, Ana Yadira Díaz León, EE Santiago de Cuba, Cuba 13:30- 13:45 OSE-02 Pérdida de producto (líquido criogénico) para el relleno de coches-tanques: producción de líquidos, Andrea da Silva Torrinha, Centro Universitario del Norte, Brasil. 30 Programa General y Técnico CIIED 2014 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 13.45- 14:00 OSE-05 Metodología para la localización de fallas en el sistema de distribución de PDVSA Oriente, divisiones Punta de Mata y Furrial, Francisco Martínez,PDVSA, Venezuela. 14:00-14:30 Discusión de los temas tratados en la sesión Día: 26 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Miriam Vilaragut Llanes Sala: 7 Sesión: Comisión de Modelación de SEP Horario Código Actividad 09:00- 10:00 CM- 3 Conferencia Magistral: a cargo del Ing. Lázaro Guerra, Director Técnico de la Unión Electrica (UNE) 10:00- 10:15 MOD-01 Naive Bayes aplicados en el análisis de impactos armónicos en los sistemas eléctricos industriales, Waterloo Ferreira da Silva, Universidad de Pará, Brasil 10:15- 10:30 MOD-02 Aplicación informática para los estudios de potenciales de fuentes renovables de energía, Juan Alejandro Martínez, CIPEL-CUJAE, Cuba 10.30- 10:45 MOD-05 Herramienta para la caracterización energética de un Motor Asincrónico, Yuniel León Ruiz, CIPEL- CUJAE, Cuba 10:45- 11:00 MOD-04 Comparación de modelos de líneas de transmisión en el software PSCAD, para el análisis de recierre en líneas de transmisión de 400 kV, Franklin Ramón Aguin Márquez, UPTP J. J Montilla, Venezuela. 11:00-11:30 Discusión de los temas tratados en la sesión (incluye el tema abordado en la Conferencia Magistral) 31 Programa General y Técnico CIIED 2014 Día: 26 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Orestes Hernández Areu Sala: 7 Sesión: Comisión de Modelación de SEP Horario Código Actividad 11:30- 11.45 MOD-03 Perfeccionamiento del sistema radial para el análisis de redes de distribución, Yandi Gallego, UCLV, Cuba 11:45- 12:00 MOD-07 Métodos de sincronización de convertidores con la red eléctrica, Lesyani León Viltre, UCLV, Cuba 12:00- 12:15 MAI-001 Análisis de la confiabilidad basada en la estabilidad de tensión de un sistema de generación-transmisión, Yorlandys Salgado Duarte, CIPEL- CEIM -CUJAE, Cuba. 12:15- 12.30 MAI-002 Diseño y validación de una bobina para un horno de inducción, Gustavo Hernando Alvarez Suarez, UPTC, Colombia. 12:30- 12:45 MAI-003 Co-simulación transitoria del sistema acoplado circuito campo de un motor de inducción, V. M. Jimenez Mondragón, UAM, México. 12:45- 13:00 D-02 Sistema de monitoreo de propuesta para logística de control bancario, Cloves Wanderlande Torres Ferreira, Centro Universitario del Norte, Brasil. 13:00- 13.15 D-03 Metodología propuesta para la optimización multicriterio mediante algoritmos genéticos en las aplicaciones industriales, Anderson de Oliveira Castro, Universidad Federal de Pará, Brasil 13:15- 13:30 D-06 Diseño de un PID digital para el control de un motor corriente directa, Rogelio Martínez Peralta, ESIME, México 13:30-14:00 Discusión de los temas tratados en la sesión Día: 27 de noviembre de 2014 Sesión: M Sesión: 09:00 - 13:00. Visita al Despacho Nacional de Carga de la Unión Eléctrica de Cuba 32 Programa General y Técnico CIIED 2014 Día: 28 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dra. C. Miriam L. Filgueira Sala: 11 Sesión: Comisión de Diseño y Seguridad y Salud Ocupacional Horario Código Actividad 09:00- 10:00 CM-4 Conferencia Magistral: Las Fuentes Renovables de Energía y los fenómenos naturales en Cuba, a cargo del Dr. C. Miguel Castro Fernández, investigador auxiliar del CIPEL y Coordinador de la Red nacional UNE-MES de Generación Distribuida 10:00- 10:15 GYP-01 Actualización de la distribución espacial de las tormentas eléctricas en Cuba, Lourdes Álvarez Escudero, Instituto de Meteorología, Cuba 10:15- 10:30 GYP-02 Mediciones de campos eléctricos radiados e inferencia de la corriente del rayo en Cuba, Olga Susana Suárez Hernández, CIPEL-CUJAE, Cuba 10.30- 10:45 OSE-07 Interconexión del sistema eléctrico Cayo Santamaría con el Sistema Electroenergético Nacional, Silvio Eric Ruiz González, UCLV, Venezuela. 10:45- 11:00 OSE-04 Esquema de separación de área en 230 kV para la planta de generación a combustión de ciclo simple Alberto Lovera, Jesús Macero Avis, PDVSA, Venezuela. 11:00- 11.15 MIE-03 Utilización de la energía fotovoltaica en un sistema de reserva de la subestación Acarigua I, Naincar Torralba, UPTEP J.J. Montilla, Venezuela 11:15-11:45 Discusión de los temas tratados en la sesión (incluye el tema abordado en la Conferencia Magistral) 33 Programa General y Técnico CIIED 2014 Día: 28 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Julio Molé Menéndez Sala: 11 Sesión: Comisión de Gestión y Operación de SEP 2 Horario Código Actividad 11:45- 12:00 D-01 Diseño eléctrico de una red automática primaria, Luis Díaz Rosell, OBE Soterrada, Cuba. 12:00- 12:15 D-04 Análisis y mejoramiento de la eficiencia de los transformadores, Nixon Andrés Álvarez Barrera, UPTC, Colombia 12:15- 12.30 GYP-04 La generación y transmisión eléctrica en la reducción del riesgo urbano en la ciudad de Santiago de Cuba, Leonel Ruiz Carrión, EE Santiago de Cuba, Cuba. 12:30- 12:45 GYP-05 Posibilidad de introducción de una red eléctrica inteligente para la gestión energética en la Universidad Técnica de Manabía, Ecuador, Guillermo Loor, UTM, Ecuador 12:45- 13:00 GYP-06 La inteligencia artifical y las microrredes, Lenin Cuenca, UTM, Ecuador 13:00- 13:15 D-05 Ajuste para la protección diferencial en los transformadores de potencia usando relé numérico, William de Jesús Lujan Querales, UPT José Félix Ribas, Venezuela 13:15-13:45 Discusión de los temas tratados en la sesión 13:45-14:30 Clausura del CIIED 2014. Relatoría de la Conferencia. Palabras de clausura del CIIED 2014. Llamado a Congresos 2015 y 2016. 34 Programa General III Congreso Internacional de Ingeniería Química, Biotecnológica y Alimentaria III CIIQBA 2014 Programa General III Congreso Internacional de Ingeniería Química, Biotecnológica y Alimentaria CIIQBA 2014 Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 09:00- 14:00 Acto Inaugural CIIQBA 2014 Sala 16 Sesión técnica Sala 16 Sesión técnica Sala 16 Sesión Posters Sala 12 Sesión técnica Sala 9 13:45- Clausura CIIQBA 14:00- 16:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo despedida 17 CCIA 16:00- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA Sesión técnica Sala 9 Sesión técnica Sala 9 18:00 Brindis de bienvenida 17 CCIA 19:00 Gala cultural 17 CCIA CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día 26-11- 2014.- Conferencia Magistral: Extracción de compuestos bioactivos: estudio de recuperación y aplicación en cubiertas comestibles Dr. Cristóbal Noé Aguilar González, Presidente de la Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería AC Universidad Autónoma de Coahuila, México. Sala: 16 (Hotel PALCO), Hora: 09:00 36 PROGRAMA TÉCNICO III Congreso Internacional de Ingeniería Química, Biotecnológica y Alimentaria Día: 25-11-2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Lourdes Zumalacárregui de C. Sala: 16 Actividad: Modelación matemática multiescala Horario Código Actividad 09:00 - Inauguración de III CIIQBA 09:15 [CIIQBA] 3645 POTENCIALIDADES DEL BAGAZO PARA LA OBTENCIÓN DE ETANOL Y LA GENERACIÓN ELÉCTRICA Lourdes Zumalacárregui de C. y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 09:30 [CIIQBA] 4964 EVALUACIÓN DE TÉCNICAS DE DESHIDRATACIÓN DE ETANOL APLICANDO LA SIMULACIÓN Yeney Lauzurique Guerra y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIOECHEVERRÍA. CUBA 09:45 [CIIQBA] 4809 FORMULACIÓN Y APLICACIÓN DEL MODELO HIDROPOROS A LA OSMOSIS INVERSA EN EL ACONDICIONAMIENTO DE AGUAS PARA CALDERAS Carlos Francisco García Olmos UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. COLOMBIA 10:00 [CIIQBA] 3620 OBTENCIÓN DE ACEITE DE SEMILLA DE TÁRTAGO MEDIANTE EXTRACCIÓN SUPERCRÍTICA Yolimar de Jesús Fernández C. y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 10:15 [CIIQBA] 4627 SIMULACIÓN MOLECULAR DEL EQUILIBRIO LÍQUIDO- VAPOR DE LOS FULERENOS C60 Y C70 Carlos Tapia Medina y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. MÉXICO 10:30 [CIIQBA] 4412 SIMULACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO POROCRIT Humberto Estay Cuenca y col. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE. CHILE 37 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código ACTIVIDAD 10:45 [CIIQBA] 4821 MODELO DE FLUJO PARA REACTORES TUBULARES EN FLUJO LAMINAR Mercedes Rodríguez Edreira y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 11:00 [CIIQBA] 4173 MODELAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA CIUDAD DE CUENCA-ECUADOR Diana Lucía Moscoso Vanegas y col. UNIVERSIDAD DE CUENCA-ECUADOR. ECUADOR 11:15 [CIIQBA] 5020 ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS EN LA ETAPA DE FERMENTACIÓN DE EPOHR Anliet Valles Cruz y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 11:30 [CIIQBA] 3906 DESARROLLO DE UNA ECUACIÓN GENERAL PARA LA OPTIMIZACIÓN ECONÓMICA DE LA PRODUCCIÓN DE ANTICUERPOS Yaritza Gálvez Torriente y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA 11:45 - RECESO Día: 25-11-2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Lourdes Zumalacárregui de C. Sala: 16 Actividad: Análisis e Ingeniería de procesos Horario Código Actividad 12:15 [CIIQBA] 4998 ELEMENTOS DEL DISEÑO CONCEPTUAL DE UNA BIOELÉCTRICA INTEGRADA A UN INGENIO: ESTUDIO DE CASOS Héctor E. Pérez de Alejo Victoria y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 12:30 [CIIQBA] 4979 ESTUDIO DEL EFECTO DEL BRV COMO AGENTE DE DISPERSIÓN DE PETRÓLEO CRUDO EN AGUA DE MAR Edgardo Suárez-Domínguez y col. INSTITUTO MEXICANO DE SISTEMAS COMPLEJOS. MÉXICO 38 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código ACTIVIDAD 12:45 [CIIQBA] 4974 PROPUESTA PARA LA PERFORACIÓN DEL POZO RELLENO STC- XYZ Julio Antonio del Puerto Sánchez y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 13:00 [CIIQBA] 5002 EVALUACIÓN DE ACEITES USADOS CUBANOS PARA EL USO COMO COMBUSTIBLE Susana Soto Mederos y col. CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL PETRÓLEO. CUBA 13:15 [CIIQBA] 5003 SIMULACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE DEL TÁRTAGO Kenny José Córdoba Arévalo UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO. VENEZUELA 13:30 [CIIQBA] 4966 PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO CON ENERGÍA NUCLEAR DE UN SISTEMA CONTROLADO POR ACELERADOR (ADS) EMPLEANDO EL PROCESO TERMOQUÍMICO AZUFRE IODO DE DISOCIACIÓN DEL AGUA Lázaro García Parra y col. INSTITUTO SUPERIOR DE TECNOLOGÍAS Y CIENCIAS APLICADAS. CUBA 13:45 [CIIQBA] 4856 INCIDENCIA DEL SUSTRATO EN LA GENERACIÓN DE BIOGÁS CON ALTO CONTENIDO DE METANO Cindy Lorena Díaz Murillo y col. UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA. COLOMBIA 14:00 - ALMUERZO 39 Día: 25-11-2014 Sesión: Tarde Presidente Sesión: Dra. Lourdes Zumalacárregui de C. Sala: 9 Actividad: Análisis e Ingeniería de procesos Horario Código ACTIVIDAD 16:00 [CIIQBA] 4851 PROPUESTA DE UNA ALTERNATIVA TECNOLÓGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE POTABILIZACIÓN DE AGUA EN LA PLANTA MATÍCORA Ozlay Virginia Añez Antequera y col. HIDROFALCÓN C.A. VENEZUELA 16:15 [CIIQBA] 4454 EFECTO DEL TIPO DE PLASTIFICANTE EN LAS PELÍCULAS DEL SUB-PRODUCTO DE BABASÚ Bianca Chieregato Maniglia y col. UNIVERSIDADE DE SÃO PAULO. BRASIL 16:30 [CIIQBA] 5024 APLICACIÓN DE ULTRASONIDO Y OZONO COMO PRETRATAMIENTOS DE RESIDUOS LIGNOCELULÓSICOS Caridad Curbelo Hernández y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 16:45 [CIIQBA] 4944 CICLOS DE POTENCIA PARA PRODUCIR DE ELECTRICIDAD UTILIZANDO SUSTANCIAS ORGÁNICAS Nerio José Hernández Fernández y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 17:00 [CIIQBA] 4631 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA POBLACIÓN DE TUCACAS, FALCÓN VENEZUELA Raúl Ernesto Chavier Medina y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 17:15 [CIIQBA] 4975 EVALUACIÓN DEL ETANOL OBTENIDO A PARTIR DE RESIDUOS FORESTALES COMO ADITIVO EN COMBUSTIBLE PARA MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA Jesús Enrique Flores Quintero y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 40 Día: 26-11-2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Luis Cruz Viera Sala: 16 Actividad: Ingeniería alimentaria Horario Código Actividad 09:00 - CONFERENCIA: EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS BIOACTIVOS: ESTUDIO DE RECUPERACIÓN Y APLICACIÓN EN CUBIERTAS COMESTIBLES Dr. Cristóbal Noé Aguilar González PRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOINGENIERÍA AC UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA, MÉXICO 09:30 [CIIQBA] 4121 EVALUACIÓN REOLÓGICA DE HARINAS (TRITICUM AESTIVUM L) ENRIQUECIDA CON FIBRAS Golda Meyer Torres Vargas y col. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. COLOMBIA 09:45 [CIIQBA] 4751 MODELACIÓN DE LA CINÉTICA DE SECADO DE MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL Luis Cruz Viera y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 10:00 [CIIQBA] 4854 LIOFILIZADO DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA MILLER) VARIEDAD HASS Claudia Santacruz Vázquez y col. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. MÉXICO 10:15 [CIIQBA] 5021 ESTABILIDADE DE COMPOSTOS FENÓLICOS EM EXTRUSADOS DE ARROZ PIGMENTADO Patricia Sinnecker y col. UNIVERSIDADE FEDERAL DE SÃO PAULO. BRASIL 10:30 [CIIQBA] 4773 EMPLEO DE SUERO LÁCTEO EN LA PRODUCCIÓN DE HELADO DE LECHE Eduardo García Noa y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 10:45 [CIIQBA] 4996 LIOFILIZADO Y MICROESTRUCTURA DE FRUTAS TROPICALES Gloria Elizabeth Hernández Padilla y col. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA. MÉXICO 41 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código ACTIVIDAD 11:00 [CIIQBA] 4826 EXTRACCIÓN DE COMPUESTOS ANTIOXIDANTES A PARTIR DE OLOTE DE MAÍZ (ZEA MAYS) Rosa Angélica Salas-Valdez y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. MÉXICO 11:15 [CIIQBA] 3524 EFECTO DE LA TEMPERATURA DEL SECADO POR ATOMIZACIÓN EN UN SABORIZANTE DE COCO Madai Bringas Lantigua y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CUBA 11:30 [CIIQBA] 4157 ELABORACIÓN DE LA TORTILLA DE SORGO A TRAVÉS DE LA NIXTAMALIZACIÓN Karen Itzel García Guadarrama INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC. MÉXICO 11:45 [CIIQBA] 5039 LECHE DE CABRA. MERCADO, CALIDAD Y PRODUCCIONES DERIVADAS Lourdes Crespo Zafra y col. UNIVERSIDAD DE CAMAGÜEY. CUBA 12:00 [CIIQBA] 3964 RENDIMIENTO Y CONTENIDO DE VOLÁTILES EN LA ELABORACIÓN DEL TEQUILA José Arnoldo López-Alvarez y col. UNIVERSIDAD MICHOACÁN DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO. MÉXICO 12:15 [CIIQBA] 4488 EFECTO DE LA COCCIÓN SOBRE LOS NUTRIMENTOS DE LA TRUCHA ARCOIRIS EN MÉXICO Edith Araceli Cano Estrada y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO. MÉXICO 12:30 [CIIQBA] 4512 ELABORACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE PELÍCULAS DE ALMIDÓN ACETILADO DE ALOE VERA Ailid Carolina García Hidalgo y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 12:45 [CIIQBA] 4421 HIDRÓLISIS AL VAPOR DEL MESOCARPODE LA NARANJA CRIOLLA (CITRUS SINENSIS), FALCÓN, VENEZUELA Rómulo José Hernández Motzezak y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 42 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código ACTIVIDAD 13:00 [CIIQBA] 3929 APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL MELÓN (CUCUMIS MELO) PROVENIENTES DEL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA, PARA LA PRODUCCIÓN BIOTECNOLÓGICA DE ÁCIDO ACÉTICO A PARTIR DE GLUCONOBACTER SPP. Patricia Coromoto Navas Yamarte y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA Día: 27-11-2014 Sesión: Tarde Presidente Sesión: Dr. Rigoberto Marrero Á. Sala: 9 Actividad: Materiales Horario Código Actividad 16:00 [CIIQBA] 3731 SÍNTESIS DE NUEVOS COMPUESTOS LUMINISCENTES DERIVADOS DE LANTÁNIDOS Alan Genaro Viveros Andrade y col. UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MÉXICO 16:15 [CIIQBA] 3856 EVALUACIÓN DE LA ELECTROCOAGULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Jesús Rafael Perozo Cuicas y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 16:30 [CIIQBA] 4936 CORROSIÓN POR INFLUENCIAS ELÉCTRICAS EN UN DUCTO PARA LA CONDUCCIÓN DE TURBOCOMBUSTIBLE María Julia Martínez Vásquez y col. EMPRESA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS Y DERIVADOS POR DUCTOS. CUBA 16:45 [CIIQBA] 4231 EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO NO CONVENCIONAL A PARTIR DEL POLVO DE SÁBILA Y EL 2-FURALDEHÍDO (FURFURAL) Jonnattan Osmey Cancino Camperos y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 43 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código ACTIVIDAD 17:00 [CIIQBA] 4962 LA CORROSIÓN COMO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA CAUSA PRINCIPAL DE RIESGOS DE ACCIDENTES EN ÁREA QUÍMICA DE UNA CENTRAL TERMOELÉCTRICA Juan José Camejo Giniebra y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 10:30 [CIIQBA] 4965 LA CORROSIÓN EN LA UNIDAD DE REFORMACIÓN CATALÍTICA DE NAFTA DE UNA REFINERÍA DE PETRÓLEO Katiuska Santos Cedeño y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 10:45 [CIIQBA] 4967 ÍNDICE DE ESTABILIDAD TÉRMICA DE POLÍMEROS: TEMPERATURA DE DESCOMPOSICIÓN POR PROCEDIMIENTO INTEGRAL Andrés Felipe Rojas González y col. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE MANIZALES. COLOMBIA 11:00 [CIIQBA] 4554 CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN SEDIMENTOS MARINOS PENÍNSULA DE PARAGUANÁ Yajaira Coromoto Acosta de Partidas y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 44 Día: 28-11-2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Julio César Dustet M Sala: 9 Actividad: Ingeniería biotecnológica Horario Código Actividad 09:00 [CIIQBA] 3550 ESTRATEGIA PARA ABORDAR EL ESTUDIO DEL CULTIVO INTENSIVO DE MICROALGAS Maria Eugenia O'Farrill Pie UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS. CUBA 09:15 [CIIQBA] 3689 DECOLORACIÓN DEL AD2 POR PEROXIDASAS OBTENIDAS DE UN RESIDUO INDUSTRIAL DE SOYA Erika Viviana Miranda Mandujano y col. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. MÉXICO 09:30 [CIIQBA] 3754 REMOCIÓN VIRAL EN BIOPROCESOS POR NANOFILTRACIÓN Yureysis Nuñez Figueredo y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA 09:45 [CIIQBA] 3852 DEMOSTRACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL GEN HBSAG EXPRESADO EN PICHIA PASTORIS Yoymí Claro Abreu y col. CENTRO DE INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA. CUBA 10:00 - RECESO 10:15 [CIIQBA] 3838 CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS DE LOS BIORREACTORES MODELO APPLIKON DE 2 L Yandi Rigual González y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 10:30 [CIIQBA] 3901 CLONAJE Y EXPRESIÓN DE LA PROTEÍNA DE FUSIÓN HBS- E2 EN LA LEVADURA PICHIA PASTORIS Laura Rodríguez Castro y col. CENTRO DE INGENIERÍA GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA. CUBA 10:45 [CIIQBA] 4824 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE UN BIORREACTOR OPERANDO EN MODO PERFUSIÓN Osmán Fernández Oliva y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA 45 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código ACTIVIDAD 11:00 [CIIQBA] 4942 MUCOR INDICUS FOR LEAD BIOSORPTION AND BIOETHANOL PRODUCTION Saman Samadi y col. ISFAHAN UNIVERSITY OF TECHNOLOGY. IRAN 11:15 - RECESO 11:30 [CIIQBA] 4957 APPLICATION OF NON-CONVENTIONAL EXTRACTION TECHNIQUES IN THE OBTAIN OF MANGIFERIN FROM MANGIFERA INDICA L LEAVES Jhoany Acosta Esquijarosa y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 11:45 [CIIQBA] 3989 DEGRADACIÓN DE EFLUENTES TEXTILES CON EL HONGO ANAMORFO R1 DE BJERKANDERA SP. Maria Isabel Gaviria Arroyave y col. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. COLOMBIA 12:00 [CIIQBA] 4847 ANÁLISIS DE CEPAS FÚNGICAS DEGRADADORAS DE COMPUESTOS ANTINUTRICIONALES DE PULPA DE CAFÉ Arturo Siller-Sánchez y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. MÉXICO 12:15 [CIIQBA] 4353 BACTERIAS ASOCIADAS A CULTIVOS DE AGUACATE: UNA ALTERNATIVA DE CONTROL BIOLÓGICO Sara Ramírez Restrepo y col. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA. COLOMBIA 12:30 [CIIQBA] 4968 DIGESTIBILIDAD IN VITRO DE MICROENCAPSULADOS ENZIMÁTICOS Erika Nava Reyna y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. MÉXICO 12:45 [CIIQBA] 4156 EFECTO DE LAS CONDICIONES DE FERMENTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE SIDRA CON LEVADURAS CANDIDA STELLATA Waldir Desiderio Estela-Escalante y col. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. PERÚ 46 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código ACTIVIDAD 13:00 [CIIQBA] 4991 SÍNTESIS DE CATALIZADORES SOPORTADOS EN PLANTILLAS BIOLÓGICAS CON FINES CATALÍTICOS Zailex Coromoto García Gonzalez y col. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VENEZUELA 13:15 [CIIQBA] 5035 AVALIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA DE BASIDIOMICETOS Ana Carolina Peixoto Baidarian Mamede y col. UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA. BRASIL SESIÓN DE POSTERS Día: 27-11-2014 Sesión: Mañana Sala: 12 Código Posters de Modelación matemática multiescala [CIIQBA] 3838 CARACTERÍSTICAS HIDRODINÁMICAS DE LOS BIORREACTORES MODELO APPLIKON DE 2 L Yandi Rigual González y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4824 MODELACIÓN MATEMÁTICA DE UN BIORREACTOR OPERANDO EN MODO PERFUSIÓN Osmán Fernández Oliva y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA [CIIQBA] 4751 MODELACIÓN DE LA CINÉTICA DE SECADO DE MATERIALES DE ORIGEN VEGETAL Luis Cruz Viera y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 5027 REDISEÑO DE REDES DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE COSTO TOTAL MÍNIMO Alain Perez González y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA 47 Continuación sesión de posters … Código Posters de Análisis e Ingeniería de procesos [CIIQBA] 3897 EVALUACIÓN DE CICLOS DE POTENCIA CON UNA MEZCLA ETANOL-AGUA USANDO LA SIMULACIÓN Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4400 EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE COMPRESIÓN DE LA FÁBRICA DE HELADOS COPPELIA Osney Pérez Ones y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4689 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE DETERGENTE A PARTIR DE LA SIMULACIÓN Junior Lorenzo Llanes y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 3830 EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR DE MOSTOS DE AGAVE COCUI A PRESIÓN CONSTANTE Mayra Carolina Leal de Pérez y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 3865 OPTIMIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LAURATO DE METILO A PARTIR DEL ACEITEDE COCO Ivana Verónica Petit y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4258 SIMULACIÓN CFD DE LA HIDRODINÁMICA INDUCIDA POR UN DISPERSOR TIPO HOCKMEYER Rubén Ramírez Gómez y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO. MÉXICO [CIIQBA] 4254 SIMULACIÓN CFD DE LA HIDRODINÁMICA INDUCIDA POR UN DISPERSOR TIPO NORSTONE Gastón Martínez de Jesús y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO. MÉXICO [CIIQBA] 4949 DISEÑO DE UN MODELO TEÓRICO PARA LA DISMINUCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA PLANTA DE SÁBILA EN EL ESTADO FALCÓN Andreina Guanipa Gotopo y col. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO. VENEZUELA 48 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE ANÁLISIS E INGENIERÍA DE PROCESOS [CIIQBA] 3671 MEJORAS EN LA PLATAFORMA PRODUCTIVA DEL ANTICUERPO MONOCLONAL NIMOTUZUMAB. IMPACTO EN EL COSTO Yaismel Megret Luztonó y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA [CIIQBA] 3519 IDENTIFICACIÓN DE MIELES FINALES CUBANAS POR REGIONES USANDO QUIMIOMETRÍA Felipe Orestes Fragoso Concepción y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 3520 MODELO DE CALIBRACIÓN MULTIVARIANTE PARA ESTIMAR LA PUREZA DE MIELES FINALES Felipe Orestes Fragoso Concepción y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 5032 APLICACIÓN DEL SOFTWARE MATLAB Y OCTAVE EN CURSOS DE MÉTODOS NUMÉRICOS E INFORMÁTICA DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN HIDROCARBUROS DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA EN EL ESTADO CARABOBO Richard José Pisos Cañizalez UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VENEZUELA [CIIQBA] 3590 SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN ELECTROQUÍMICA DE PT-AG MEDIANTE ULTRASONIDO Beatriz Ruiz Camacho y col. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA GUANAJUATO. MÉXICO [CIIQBA] 4783 OBTENCIÓN DE UN POLVO SECO DE ALLOPHYLUS COMINIA (L.) SW (PALO DE CAJA) POR ATOMIZACIÓN: INFLUENCIA DE LAS VARIABLES DEL PROCESO EN LA CALIDAD DEL PRODUCTO Marisol Echevarría Molina y col. LABIOFAM. CUBA [CIIQBA] 1348 ETANÓLISIS DEL ACEITE DE SOYA USADO José Gandón Hernández y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 3864 POSIBLES PRECURSORES DE CARBÓN ACTIVADO DISPONIBLES EN LAS LOCALIDADES DEL ESTADO FALCÓN Mayelis Tamara García Alcalá y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 49 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE ANÁLISIS E INGENIERÍA DE PROCESOS [CIIQBA] 3826 PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN DE SULFATO DE AMONIO GRANULAR Karen Elena Vásquez Hernández PETROQUÍMICA DE VENEZUELA S.A. VENEZUELA [CIIQBA] 3935 EVENTOS TERMOFÍSICOS EN CÁPSULAS DE ALGINATO DE CALCIO OSMODESHIDRATADAS Quetzalli de Jesús Ramírez Anastacio y col. UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MÉXICO [CIIQBA] 4817 VALIDACIÓN DEL NUEVO PROCESO DE OBTENCIÓN DE CERA DE CANDELILLA ORGÁNICA Jorge Alejandro Aguirre Joya y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. MÉXICO [CIIQBA] 3820 PURIFICACIÓN DE BIOGÁS EMPLEANDO MEMBRANAS VÍTREAS Y ZEOLITA NATURAL Lianys Ortega Viera y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4819 EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR PARA SER UTILIZADO COMO BIOSORBENTE DE HIDROCARBUROS Pastora de la C. Martínez Nodal y col. UNIVERSIDAD CENTRAL DE LAS VILLAS. CUBA [CIIQBA] 4825 DISEÑO DE UN REACTOR TIPO TANQUE AGITADO PARA LA TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITE Yunaisys Cruz García y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 3663 PROPUESTA DE UN TRATAMIENTO PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA UTILIZANDO UN COAGULANTE NATURAL A PARTIR DE MACASAR (MORINGA OLÍFERA LAM) Vanessa Mendoza Zea y col. SECRETARÍA DEL PODER POPULAR PARA LAS COMUNAS. VENEZUELA [CIIQBA] 4212 REMOCIÓN DE TURBIEDAD CON SEMILLAS DE MORINGA OLEÍFERA LAM PROCESADAS Vanessa Mendoza Zea y col. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO. VENEZUELA [CIIQBA] 4220 CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE MEDIDORES DE FLUJO José de la Cruz Martínez y col. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO. VENEZUELA 50 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE ANÁLISIS E INGENIERÍA DE PROCESOS [CIIQBA] 4958 DESHIDRATACIÓN DE ETANOL EMPLEANDO LÍQUIDOS IÓNICOS Lidersi Acosta Cordero y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4849 PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO PARA EL ACEITE RESIDUAL DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Marilin García Díaz y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4348 PROPUESTA PARA LA ADECUACIÓN DE LA LAGUNA DE OXIDACIÓN DE LA POBLACIÓN DE ADICORA, MUNICIPIO FALCÓN, ESTADO FALCÓN María Angélica Hernández y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4423 EVALUACIÓN DE NIVELES DE CONTAMINACIÓN DE LA PLAYA LA VELA POR EFECTO DE LA QUEBRADA DEL SECTOR MUACO, MUNICIPIO COLINA María Gabriela Madrid Díaz y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4483 DINÁMICA DE ADSORCIÓN EN COLUMNA DE UN COLORANTE AZO SOBRE CASCARILLA DE ARROZ María Katherine Velilla García y col. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA-SEDE MEDELLÍN. COLOMBIA [CIIQBA] 4977 MODIFICACIONES EN EL PROCESO DE PRE-TRATAMIENTO EN LA PLANTA DE PROPILENO PROFALCA Andreína Guadalupe Ramírez Rodríguez y col. PROPILENO DE FALCÓN C.A. PROFALCA. VENEZUELA [CIIQBA] 4946 PROPUESTA DE UNA PLANTA DESALINIZADORA EN LA BAHÍA DE AMUAY Margreg Rebeca Muñoz Medina y col. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO. VENEZUELA [CIIQBA] 4982 DISEÑO DE UN FILTRO CASERO PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN LA COMUNIDAD DE SANTA ROSA MUNICIPIO TOCOPERO ESTADO FALCÓN Rosa Angelina Betancourt UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 3946 EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DEL EFECTO DEL SOPORTE EN CATALIZADORES A BASE DE NÍQUEL PARA REACCIONES DE CRAQUEO CATALÍTICO DE ETILENO Willmer Rafael Acosta Bogado y col. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VENEZUELA 51 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE ANÁLISIS E INGENIERÍA DE PROCESOS [CIIQBA] 4993 EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES EN LA EMPRESA CROMOSAN Karlianny Medina y col. CROMOSAN C.A. VENEZUELA [CIIQBA] 4945 PROPUESTA DE MEJORAS EN UN SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA PARA USO INDUSTRIAL Linda Rebeca Jaime Mavare y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4994 PROPUESTA DE UN ESQUEMA TECNOLÓGICO PARA LA RECUPERACIÓN DE GASES NO CONDENSABLES EN UNA UNIDAD DE COQUIFICACIÓN RETARDADA Edgar Loaiza Soto y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4997 PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA PILOTO DE DESTILACIÓN POR LOTES DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA SEDE FALCÓN Gioanna Inmaculada Acosta Yánez y col. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VENEZUELA [CIIQBA] 5000 ELABORACIÓN DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA PARA LA LIC. RESTAURACIÓN DEL BIEN CULTURAL Alexandra Cristina Herrera Németh y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 5031 APRENDIZAJE PRÁCTICO DE LA MECÁNICA DE LOS FLUIDOS MEDIANTE EL USO DE UN BANCO DE PRUEBAS Rodolfo José Calderón Seco UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VENEZUELA [CIIQBA] 5029 ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PURIFICADORA Y EMBOTELLADORA DEAGUA EN PUNTO FIJO. ESTADO FALCÓN Oskeyla Johana Lugo Díaz UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 52 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE ANÁLISIS E INGENIERÍA DE PROCESOS [CIIQBA] 5033 DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO EN EL LABORATORIO DE PROCESOS DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DEL ESTADO DE CARABOBO Richard José Pisos Cañizalez y col. UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VENEZUELA [CIIQBA] 4753 CONSTRUCCIÓN DE UN EQUIPO PRÁCTICO PARA EL CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Angel David Camacho Dirinot y col. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO (UPTAG). VENEZUELA [CIIQBA] 5001 DISEÑO DE UNA PLANTA DE BIODIESEL A PARTIR DEL ACEITE DEL RICINUS COMMUNIS L. María Virginia Reyes Sánchez y col. UPTAG. VENEZUELA [CIIQBA] 5007 EVALUACIÓN ENERGÉTICA DE UN SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO DE AIRE POR COMPRESIÓN DE VAPOR Gelys Carolina Guanipa Rodríguez y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA (UNEFM). VENEZUELA [CIIQBA] 5008 BIOGÁS, SUS PROPIEDADES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN Josmery Carolina Sánchez Ortiz y col. UNEFM. VENEZUELA [CIIQBA] 5009 GENERACIÓN ELÉCTRICA EN ZONA RURAL CON BIOMASA DE RESIDUOS SÓLIDOS Caracciolo José Gómez Buen UNEFM. VENEZUELA [CIIQBA] 5006 USO DE DESECHOS DE REFINERÍA, COMO ACEITE DE ENFRIAMIENTO EN SISTEMA DE COQUIFICACIÓN RETARDADA Orlaili Guadalupe Morillo Rodríguez UNEFM. VENEZUELA [CIIQBA] 5014 SORTIVIDAD EN BTC ESTABILIZADO CON CEMENTO + AGUA Y CEMENTO + MUCÍLAGO DE NOPAL Valentín Juventino Morales Domínguez y col. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. MÉXICO [CIIQBA] 5015 USO DE ACEITES COMESTIBLES RESIDUALES EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN Y SHAMPOO Herminia del Rosario Sanaguano Salguero y col. UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR. ECUADOR 53 Continuación sesión de posters … Código Posters de Ingeniería alimentaria [CIIQBA] 4688 DURABILIDAD DEL HELADO DE YOGUR DE SOYA Aniely M'Boumba y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. CUBA [CIIQBA] 3658 CONCENTRADOS PROTEICOS A PARTIR DEL HIDROLIZADO DE MESOCARPIO DE LA NARANJA Bernarda Nohemy Rivas Perez y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 3778 AZÚCARES EN AGAVE COCUI Y SU POTENCIAL USO PARA BEBIDAS Y BIOCOMBUSTIBLES Ramona Ávila Núñez y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4941 DESARROLLO DE UNA BIBLIOTECA DIGITAL DEL GRUPO DE INVESTIGACIONES EN INGENIERÍA ALIMENTARIA Jorge Antonio Díaz Lozada y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4960 APROVECHAMIENTO DE LOS EXCESOS DE LA COSECHA DE PIÑA (ANANAS COMOSUS) PARA ELABORAR VINO, COMO MEDIO PARA FORTALECER EL DESARROLLO ENDÓGENO WILLIAMS JOSÉ FIGUERA BENAVIDES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL OESTE DE SUCRE “CLODOSBALDO RUSSIÁN”. VENEZUELA [CIIQBA] 4963 LA NANOTECNOLOGÍA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA: ESTADO ACTUAL Yanet Sariego Toledo y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4535 CARACTERIZACIÓN MICROBIOLÓGICA DE PILONCILLO EN TRAPICHES DEL ESTADO DE VERACRUZ Mariela Cortés Flores y col. UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MÉXICO 54 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE INGENIERÍA ALIMENTARIA [CIIQBA] 4543 CALIDAD ALIMENTARIA EN TRAPICHES USANDO BUENAS PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN Y SANIDAD Vianney Celestino de la Cruz y col. UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MÉXICO [CIIQBA] 4635 COMPOSICIÓN PROXIMAL DE LA HARINA DEL GRANO DE TAPIRAMA (PHASEOLUS LUNATUS) PRODUCIDA EN LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ ESTADO FALCÓN VENEZUELA Nataly del Carmen Vargas Rincón y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4658 EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL LACTOSUERO, HATO "AURORA", ESTADO FALCÓN Alberto Enrique Vargas Saavedra UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4850 PLANTA MÓVIL PARA EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA SEMILLA DE JATROPHA CURCAS L Greisly Daniela Marrugo Simancas y col. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. COLOMBIA [CIIQBA] 4952 INFLUENCIA DEL USO DE GOMAS EN LA CONSISTENCIA DE LECHES FERMENTADAS BATIDAS Tamara Santana Hermida y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA,CUBA [CIIQBA] 5023 EVALUACIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE LA PREPARACIÓN DE MASA DE CROQUETAS DE LA EMPRESA PRODAL Fernando González Rodríguez y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA,CUBA [CIIQBA] 4950 USO DE UN ESTABILIZANTE PARA MEJORAR LA TEXTURA DE UNA LECHE FERMENTADA BATIDA Marbelis Valdés Veliz y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA,CUBA [CIIQBA] 4855 EVALUACIÓN DEL MATERIAL DE ENVASE EMPLEADO EN LA CONSERVACIÓN DE LOMO DE CERDO Jennis Pérez Touzón y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA,CUBA 55 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE INGENIERÍA ALIMENTARIA [CIIQBA] 4978 EVALUACIÓN ECONÓMICA DE UNA ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DEL SUERO DE QUESERÍA Yenisey Barrera Aldama y col. GRUPO EMPRESARIAL PARA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. CUBA [CIIQBA] 4953 REMOCIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO EN UN RESIDUAL MEZCLADO Glenda Caridad Peña Portillo y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. CUBA [CIIQBA] 4986 MÉTODO RÁPIDO DE DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN LA CARNE Y PRODUCTOS CÁRNICOS Dany Pérez Dubé y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. CUBA [CIIQBA] 4989 REDUCCIÓN DE SAL EN UN EMBUTIDO COCIDO Octavio Venegas Fornias y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. CUBA [CIIQBA] 4990 REDUCCIÓN DE SAL EN UN PRODUCTO DE PASTA FINA Octavio Venegas Fornias y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. CUBA [CIIQBA] 5037 BACTÉRIAS LÁCTICAS PARA FERMENTAÇÃO MALOLÁCTICA EM VINHOS Renato Leal Binati y col. UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA. BRASIL Código Posters de Materiales [CIIQBA] 4028 LA ELECTROQUÍMICA, UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Dianet Hernández Sainz y col. INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA. CUBA [CIIQBA] 4167 HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS AROMÁTICOS Y METALES PESADOS EN MOLUSCOS BIVALVOS Iván Antonio Leal Granadillo y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 56 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE MATERIALES [CIIQBA] 3541 ESTUDIO ELECTROCATALÍTICO DE ELECTRODOS DE COQUE PARA LA OXIDACIÓN DE COMPUESTOS AROMÁTICOS Guillermo Javier Ruiz Arévalo y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4961 EVALUACIÓN DEL PROCESO PARA LA OBTENCIÓN DE PIGMENTOS ANTICORROSIVOS DE ALOE VERA Rosanna Maria Morillo Davila UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VENEZUELA [CIIQBA] 4360 PROPUESTA DE UNA MEZCLA DE ARCILLA PARA LA ELABORACIÓN DE BLOQUES CON LA INCORPORACIÓN DE PLÁSTICO POLIETILENO TEREFTALATO (PET) RECICLADO Kendy Yaneth Bustamante Sánchez y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4668 REMOCIÓN DE CROMO (VI) MEDIANTE CARBÓN ACTIVADO OBTENIDO DEL CUESCO DE PALMA DE ACEITE Greisly Daniela Marrugo Simancas y col. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA. COLOMBIA [CIIQBA] 4852 DEGRADACIÓN DE 4-CLOROFENOL MEDIANTE FOTOCATALIZADORES DE TITANIO SOPORTADOS EN SBA-15 EN UN SISTEMA SEMICONTINUO J. C. Espinoza Tapiay col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO. MÉXICO [CIIQBA] 4976 STUDY OF PARTICULATE MATERIALS IN LOSS OF LOAD IN FRACTURE Olívio Alves Duque Neto y col. UNIVERSIDADE FEDERAL RURAL DO RIO DE JANEIRO. BRASIL [CIIQBA] 4995 SÍNTESIS Y COMPORTAMIENTO DE UN MATERIAL POLIMÉRICO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE LA YUCA AMARGA (MANIHOT ESCULENTA) Mariana Desireé Sánchez García UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4853 HIDROGENACIÓN DE TETRALINA EN PRESENCIA DE AZUFRE EMPLEANDO CATALIZADORES DE PDPT SOPORTADOS EN MATERIALES MESOPOROSOS José Antonio Colín-Luna y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-AZCAPOTZALCO. MÉXICO 57 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE MATERIALES [CIIQBA] 5038 CALCULADORA PARA GESTIÓN DEL DECAIMIENTO DE ISÓTOPOS RADIACTIVOS Gretel Felizola Hermida y col. MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR. CUBA Código Posters de Ingeniería biotecnológica [CIIQBA] 3527 EVALUACIÓN DE LA LIMPIEZA PARA OPERACIONES DE MEZCLADO EN REACTORES Lisbet Vila Orúe y col. LABORATORIOS LIORAD. CUBA [CIIQBA] 3637 SISTEMA DE PROCESAMIENTO ASÉPTICO PARA LA FORMULACIÓN DE LA VACUNA HEBERPENTAL-L José Carlos Fraga Gómez y col. CENTRO NACIONAL DE BIOPREPARADOS. CUBA [CIIQBA] 3671 MEJORAS EN LA PLATAFORMA PRODUCTIVA DEL ANTICUERPO MONOCLONAL NIMOTUZUMAB. IMPACTO EN EL COSTO Yaismel Megret Luztonó y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA [CIIQBA] 3706 RETENCIÓN DE BETALAÍNAS DURANTE EL SECADO POR ASPERSIÓN DE EXTRACTOS ACUOSOS DE BUGANVILIA (BOUGAINVILLEA SPECTABILIS), USANDO MALTODEXTRINA 10, 20 Y 30 ED Tania García Herrera y col. UNIVERSIDAD VERACRUZANA. MÉXICO [CIIQBA] 3761 CONDICIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE β-CAROTENO Y GLICEROL A PARTIR DE DUNALIELLA SP. Noel José Acacio Chirino y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 3735 PRODUCCIÓN DE BIOMASA A PARTIR DEL HIDROLIZADO DE MESOCARPIO DE LA NARANJA Luris Francys Loaiza Cuauro y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 3748 USO DE TÉCNICAS DE SEDIMENTACIÓN EN EL PROCESO DE CLARIFICACIÓN DE SOBRENADANTE Diaselys Castro López y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA 58 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA [CIIQBA] 4818 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA OBTENCIÓN DE CELULOSA A PARTIR DE RESIDUOS DE ALOE VERA Jalexa Leañez y col. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO. VENEZUELA [CIIQBA] 3842 INFLUENCIA DEL FLUJO DE AIRE Y VELOCIDAD DE AGITACIÓN SOBRE LA LÍNEA CELULAR NS0 Ludisbel León Marcos y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA [CIIQBA] 3953 COMBINACIÓN DE DOS MEDIOS BASALES PARA POTENCIAR EL CRECIMIENTO DE CÉLULAS NS0 Yadira Vicente Arias y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA [CIIQBA] 3945 ESTUDIO DE HOMOGENEIDAD Y COMPARABILIDAD DE DOS BANCOS CELULARES UTILIZADOS EN LA PRODUCCIÓN DE UN ANTICUERPO MONOCLONAL Analey Segreo Erbite y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA [CIIQBA] 4029 EFECTO DEL CAMPO MAGNÉTICO SOBRE HONGOS FILAMENTOSOS EN DIFERENTE ESTADO NUTRICIONAL Matilde Anaya Villalpanda y col. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA. CUBA [CIIQBA] 4142 OBTENCIÓN PECTINA DE LA CORTEZA DE CAMBUR MEDIANTE HIDRÓLISIS ÁCIDA Mitchell José Toyo Diaz y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4845 EXTRACTION OF FUNGAL OIL FROM DIMORPHIC FUNGUS MUCOR INDICUS Shabnam Sharif Yazd y col. ISFAHAN UNIVERSITY OF TECHNOLOGY. IRAN [CIIQBA] 4266 OBTENCIÓN DE DEXTRINA A PARTIR DE ALMIDÓN DE LA CORTEZA DE MANIHOT SCULENTA Soreiret Margarita Navas Gotopo y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 59 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA [CIIQBA] 4271 PROPUESTA DE BIODEGRADACIÓN DEL POLIETILENTEREFTALATO CON DEXTRINA DE CORTEZA DE YUCA Soreiret Margarita Navas Gotopo y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4848 PRODUCCIÓN DE XILANASA DE TRICHODERMA HARZIANUM EN CULTIVO SÓLIDO USANDO RESIDUOS DE MAÍZ Ricardo Gómez-García y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. MÉXICO [CIIQBA] 4846 PRODUCCIÓN DE INVERTASA FÚNGICA EN CULTIVO SÓLIDO UTILIZANDO OLOTE DE MAÍZ COMO SOPORTE Alfredo Ivanoe García Galindo y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. MÉXICO [CIIQBA] 4470 ESTUDIO MICROBIOLÓGICO REALIZADO EN LA BAHÍA DE AMUAY PARANAGUANÁ-VENEZUELA Anny Trinidad Núñez Chirinos y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4539 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y SU RELACIÓN DE ESTRUCTURA-ACTIVIDAD DE EXTRACTOS VEGETALES Frey Ricardo Jaramillo Hernandez y col. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. COLOMBIA [CIIQBA] 4980 DISEÑO DE UN PASO CROMATOGRÁFICO PARA OBTENER LAS ISOFORMAS BÁSICAS DE LA EPO Judiet Cardentey Fernández y col. CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA [CIIQBA] 4981 ESTUDIO PREVIO PARA EXTRAER PECTINA DEL BAGAZO DE ALOE VERA A ESCALA DE LABORATORIO Maria Eugenia Moreno Quintero y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4705 CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE EXTERIOR EN LA ZONA UNESCO DE LA CIUDAD DE CORO. ESTADO FALCÓN Saulo Yunis y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 60 Continuación sesión de posters … Código POSTERS DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA [CIIQBA] 4985 PURIFICACIÓN DE LIPOPOLISACÁRIDOS DE N. MENINGITIDIS COMO MATERIAL DE REFERENCIA Rubén Adonis Cabrera Arias y col. INSTITUTO FINLAY. CUBA [CIIQBA] 4992 BIOFERTILIZANTE A PARTIR DE RESIDUOS AGRÍCOLAS Ana Francisca Romero Guiñan y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4999 CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y BIOLÓGICA DE AGUAS DE LA COSTA DE PARAGUANÁ-VENEZUELA Laura Cristina Rovero Sánchez y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 4947 POTENCIALIDAD DE LA VINAZA DE AGAVE COCUI COMO MEDIO PARA EL CRECIMIENTO DE SACCHAROMYCES CEREVISIAE Elizabeth Karlig Chirinos León y col. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL ALONSO GAMERO. VENEZUELA [CIIQBA] 5030 CALIDAD MICROBIOLÓGICA DEL AIRE DE LA BAHÍA DE AMUAY DE LA PENÍNSULA DE PARAGUANÁ, MUNICIPIO LOS TAQUES, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA Adriana Duneya Díaz Carrillo y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA [CIIQBA] 5004 OBTENCIÓN DE B-CAROTENO CON FINES INDUSTRIALES A PARTIR DE BIOFACTORÍAS FOTOSINTÉTICAS DE DUNALIELLA SP. DEL SECTOR LAS CUMARAGUAS, MUNICIPIO FALCÓN, ESTADO FALCÓN José Araujo y col. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA. VENEZUELA 61 Código POSTERS DE INGENIERÍA BIOTECNOLÓGICA [CIIQBA] 5013 BIOTECHNOLOGICAL STRATEGY TO ENHANCE THE EXTRACTION OF NORDIHRIDROGUAIARETIC ACID FROM CREOSOTE BUSH Diego Martínez y col. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA. MÉXICO [CIIQBA] 5034 PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE RIZÓBIOS AUTÓCTONOS DE ÁREAS DE MINERÍA DE CARBÓN Anabel González Hernández y col. UNIVERSIDADE FEDERAL DE SANTA CATARINA. BRASIL [CIIQBA] 4429 CARACTERIZACIÓN DE GÉNEROS DE BACTERIAS CORROSIVAS Erika Johana Ruiz Suárez y col. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. COLOMBIA [CIIQBA] 3760 ESTUDIO PRELIMINAR PARA EL USO DE HIDROXIAPATITAS NACIONALES EN LA PURIFICACIÓN R-HUEPO Gustavo González Ruiz y col.CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA [CIIQBA] 5025 CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSICIÓN ANTIGÉNICA DE LAS VESÍCULAS DE MEMBRANA EXTERNA DE NEISSERIA MENINGITIDIS SEROGRUPO X María de los Ángeles Padrón Collazo y col. INSTITUTO FINLAY. CUBA [CIIQBA] 5026 NEISSERIA MENINGITIDIS SEROGRUPO X: NUEVAS ESTRATEGIAS VACUNALES Caridad Zayas y col. INSTITUTO FINLAY. CUBA 62 Programa General II Congreso Internacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información II CIIISI 2014 Programa General II Congreso Internacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 09:00- 14:00 Acto Inaugural II CIIISI Sala 9. Sesión técnica Sala 9 Sesión técnica Sala 9 Sesión de póster Sala 12 Sesión técnica Salas 9 y 13 14:00- 16:00 Almuerzo Almuerzo despedida 17 CCIA 16:00- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA 18:00 Brindis bienvenida 17 CCIA 19:00 Gala cultural de la 17 CCIA 64 CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día 25 de noviembre.- Conferencia Magistral: "Perspectivas de los Sistemas de Ayuda a la Decisión en la Sociedad Digital", a cargo del Dr. José L. Verdegay Galdeano, catedrático de la Universidad de Granada, España. Día 26 de noviembre.- Conferencia Magistral: "Green Software - El software también impacta en el medioambiente", a cargo de la Dra. Coral Calero Muñoz, catedrática de la Universidad de Castilla La Mancha, España. Día 27 de noviembre.- Conferencia Magistral: “Modelos Asociativos Alfa- Beta: presencia del Grupo Alfa-Beta en el Cómputo Inteligente” a cargo del Dr. Cornelio Yáñez Márquez, Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), México. 65 PROGRAMA TÉCNICO II Congreso Internacional de Ingeniería Informática y Sistemas de Información Día: 25 de noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dr. Milton García Borroto Sala: 9 Actividad: Comisión Inteligencia Artificial y sus aplicaciones Horario Código Actividad 9:00 am – 9:40 am CM-1 Perspectivas de los Sistemas de Ayuda a la Decisión en la Sociedad Digital. Dr. José L. Verdegay Galdeano, catedrático de la Universidad de Granada, España 10:00 am – 11:00 am CIIISI-01 Selección de frameworks para desarrollo de sistemas multi-agente para la industria petrolera. Pryscilla Dóra Selister, Brasil. CIIISI-02 Mapas “deformados” según la movilidad del usuario. Carlos Cruz Corona, Universidad de Granada, España. CIIISI-03 Análisis del uso de las bibliotecas GSL y Lapack en la construcción de árboles filogenéticos. Leonardo Del Toro Melgarejo, UCLV, Cuba. CIIISI-04 Modelo para la toma de decisiones sobre la evaluación del desempeño utilizando operadores de agregación de información en sistema informático. Omar Mar Cornelio, UCI, Cuba. CIIISI-05 Una mirada al análisis de redes de transporte en Cuba desde el punto de vista de los datos. Laura Sánchez Jiménez, CUJAE, Cuba. CIIISI-06 Análisis estático en mapas cognitivos difusos basado en indicadores compuestos de centralidad. Rafael Bello Lara, UCI, Cuba. 66 Día: 25 de noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dra. Diana Martín Rodríguez Sala: 9 Actividad: Comisión Optimización y Metaheurísticas Horario Código Actividad 11:20 am – 12:20 pm CIIISI-07 Fragmentación Vertical de Bases de Datos usando Optimización Basada en Mallas Dinámicas. Yurisbel Vega Ortiz, UCI, Cuba. CIIISI-08 Solución al problema de conformación de equipos de proyectos de software utilizando la biblioteca de clases BiCIAM. Ana Lilian Infante Abreu, CUJAE, Cuba. CIIISI-09 MFUZZYPRED: algoritmo multi-objetivo para extraer predicados difusos. Taymi Ceruto Cordovés, CUJAE, Cuba. CIIISI-10 Método heurístico para la anotación automática de imágenes en documentos HTML. Jorge Luis Betancourt González, UCI, Cuba. CIIISI-11 Una estrategia multiobjetivo para el TTRP con restricciones difusas. Isis Torres Pérez, CUJAE, Cuba. CIIISI-12 Problemas de optimización decepcionantes dinámicos, experimentación con metaheurísticas. Jenny Fajardo Calderín, CUJAE, Cuba. 67 Día: 25 de noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dra. Raisa Socorro Llanes Sala: 9 Actividad: Comisión Ingeniería del Conocimiento Horario Código Actividad 12:40 pm – 1:40 pm CIIISI-13 Reconocimiento de patrones para el control automático de velocidad. María Elena Acevedo- Mosqueda, Instituto Politécnico Nacional, México. CIIISI-14 Arquitectura de un sistema de recomendación semántico sensible al contexto para entornos tipo Campus. Hugo Omar Alejandres Sánchez, México. CIIISI-15 Análisis y propuesta de selección de patrones para el reconocimiento de expresiones faciales. Odín Castañeda Cao, UCLV, Cuba. CIIISI-16 Análisis semántico sobre mapas conceptuales basado en una ontología de dominio. Wenny Hojas-Mazo, CUJAE, Cuba. CIIISI-17 Obtención de conceptos similares de un corpus de mapas conceptuales. Manuel de-la-Iglesia- Campos, CUJAE, Cuba. CIIISI-18 Integración de Técnicas Browsing con Ontologías en un Modelo de Recuperación de Información Geográfica. Manuel E. Puebla Martínez, UCI, Cuba. CIIISI-19 Evaluación del desempeño de roles en el proceso de formación del ingeniero informático. Aplicación de la minería de datos. Yucely López Trujillo, CUJAE, Cuba. 68 Día: 25 de noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dr. Miguel Garay Garcell Dr. Exiquio C. Leyva Pérez Sala: 13 Actividad: Comisión TIC para la gestión universitaria y la educación Horario Código Actividad 11:00 am – 11:45 pm CIIISI-20 Diseño lógico de un editor de texto matemático como herramienta de apoyo a estudiantes con discapacidad visual. Luis F. Ortiz, Colombia. CIIISI-21 Estrategia de contenido en la Gestión de Objetos de Aprendizaje. Wendy Grissel Rivero Somaza, Venezuela. CIIISI-22 Uso de tecnologías educativas móviles como innovación en la enseñanza de la programación. Cristian E. Romo, Chile. CIIISI-23 Calidad de material educativo en repositorios y federaciones de objetos de aprendizaje. Valentina Tabares, Colombia. CIIISI-24 Sistema de recomendación basado en K-NN para condiciones de incertidumbre en un sistema tutor inteligente. Enrique J. Altuna, UCI, Cuba. Receso 11:45 am – 12:30 pm CIIISI-25 EDUCANAIMA: multimedia educativa para la enseñanza de la distribución CANAIMA. Irenmar Rodriguez Vizcaino, Venezuela. CIIISI-26 Validando MOOM en el desarrollo de software educativo “Conociendo nuestro cuerpo a través de los sentidos”. Ramón Buonaffina, Venezuela. CIIISI-27 Personalización de cursos virtuales orientados a formación basada en competencias, basada en perfil dinámico del estudiante. Néstor Darío Duque Méndez, Colombia. 69 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código Actividad CIIISI-28 De las dificultades a las posibilidades: Necesidad de Formación en Entornos Online del Ecosistema Familiar y Social de las Personas con Discapacidad Visual de Latinoamérica. María de Los Ángeles Peláez Díaz, Venezuela. CIIISI-29 Metodo de desarrollo de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) para personas con discapacidad visual. Hugo A. Ordoñez, Colombia. CIIISI-30 Interfaces Inteligentes en el aprendizaje de la Modelación.Miguel A. Garay, CUJAE, Cuba. Día: 26 de noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dra. Ingrid Wilford Rivera Sala: 9 Actividad: Comisión Ingeniería y gestión de software Horario Código Actividad 9:00 am – 9:40 am CM-2 Green Software - El software también impacta en el medio ambiente. Dra. Coral Calero Muñoz, catedrática de la Universidad de Castilla La Mancha, España. 10:00 am – 11:00 am CIIISI-31 Un caso de estudio para la adopción de un modelo de trazabilidad de requisitos en el sector energético. Lina M. Montoya, Colombia. CIIISI-32 Aplicación de métricas de calidad para determinar la pertinencia del uso de protocolos multi-agente de negociación electrónica. Alena González, CUJAE, Cuba. CIIISI-33 Consideraciones acerca de la estimación de los tiempos de desarrollo de proyectos de software. Suhail Zabala, Venezuela. CIIISI-34 Modelando con UML el proceso de evaluación de productos de software utilizando GQM. José Ramón Hernández Vega, CUJAE, Cuba. 70 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código Actividad CIIISI-35 Variables para la estimación en sistemas de información a partir de los procesos de negocios. Lianny O’Farrill, UCLV, Cuba. CIIISI-36 Herramienta para el soporte al desarrollo dirigido por modelos con Doctrine 2.0. Adrian Trujillo Oliva, UCI, Cuba. Día: 26 de noviembre Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Margarita André A. Sala: 9 Actividad: Comisión Sistemas de Información y Negocio Horario Código Actividad 11:20 am – 12:20 pm CIIISI-37 Modelo para la implementación de Gobierno Corporativo de TI. Torcoroma Velásquez Pérez, Colombia. CIIISI-38 Desafíos y oportunidades de la industria de software en países de América Latina y Angola. Gabriel Chiquete Chipuete, Angola. CIIISI-39 Solución de inteligencia de negocio para métricas de gestión de proyectos. Anabel Montero Posada, CUJAE, Cuba. CIIISI-40 Un observatorio tecnológico con un enfoque de inteligencia de negocio. Alain Pérez Acosta, CUJAE, Cuba. CIIISI-41 Procedimiento para el desarrollo de soluciones de gestión de procesos de negocio con Oracle BPM Suite. Yuliet Espinosa Cruz, CUJAE, Cuba. CIIISI-42 Adopción de iniciativas de inteligencia de negocio en múltiples escenarios de la gestión académica cubana. Orlando Rubiera Hernández, CUJAE, Cuba. 71 Día: 26 de noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dr. Félix Oscar Fernández P Sala: 9 Actividad: Comisión Informática y Soluciones Tecnológicas Horario Código Actividad 12:40 pm – 1:40 pm CIIISI-43 Necesidad de Formación del Perfil del e- Emprendedor en la Hiper red social: nuevo entorno vital, expandido y complejo. Marbella Del Rosario Castañeda Rivas, Venezuela. CIIISI-44 Utilización de un modelo híbrido de crecimiento de tumores sólidos. Laura Elena Cué La Rosa, CUJAE, Cuba. CIIISI-45 Propuesta para el uso de información georreferenciada en el Sistema de Información Docente de la Educación Superior en Cuba. Vanessa Muñoz, CUJAE, Cuba. CIIISI-46 Implementación de lenguajes de contrato electrónico en Oracle Service Bus. Eva Flores Valdés, CUJAE, Cuba. CIIISI-47 Viewonto: modelo conceptual para la generación automática de vistas de datos. Félix Fernández Peña, CUJAE, Cuba. CIIISI-48 Modelación tabular: una alternativa sugerente para el análisis de los datos. Maité Torres Sánchez, Universidad de La Habana, Cuba. CIIISI-49 Capacidad de orquestación en Mule ESB y OSB. Claudia Ivette Castro Zamora, CUJAE, Cuba. 72 Día: 27 de noviembre Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Joaquín Danilo Pina A. Dr. Yulier Núñez Musa Sala: 9 Actividad: Comisión Aplicaciones TI a la ingeniería Horario Código Actividad 9:00 am – 9:40 am CM-3 Modelos Asociativos Alfa-Beta: presencia del Grupo Alfa-Beta en el Cómputo Inteligente. Dr. Cornelio Yáñez Márquez, Centro de Investigación en Computación (CIC), Instituto Politécnico Nacional de México (IPN), México 10:00 am – 11:00 am CIIISI-50 Una propuesta para la medición de los parámetros del oleaje marino. Julio Laria M., Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. CIIISI-51 Clasificación de clima para el riego con base en estimaciones de la humedad del suelo, condiciones meteorológicas y tipos de cultivo. Luis Pastor Sánchez-Fernández, IPN, México. CIIISI-52 La técnica Slope One para implementar el recomendador de una tienda virtual de libros. Fabiola Ocampo Botello, IPN, México. CIIISI-53 Perfil de cultura informática para usuarios de internet. Federico Felipe Durán, Instituto Politécnico Nacional, México. CIIISI-54 Prueba no paramétrica de rendimiento de un clasificador asociativo. Andrés García Floriano, IPN, México. CIIISI-55 Aplicación informática para el chequeo de parámetros de los equipos de pesquisaje universal Neuronic a 6.0. Orlando Michel Berovides, Centro de Neurociencias, Cuba. Receso 11:20 am – 12:20 pm CIIISI-56 Mecanismo de incorporación de scripting al HMI del SCADA Guardián del Alba. Yosvani Ramírez Martínez, UCI, Cuba. CIIISI-57 Análisis dinámico de la planeación de la producción en una línea de estampados. Lisaura Walkiria Rodríguez Alvarado, Instituto Politécnico Nacional, México. 73 Continuación sesión de trabajo … Horario Código Actividad 11:20 am – 12:20 pm CIIISI-58 La función de Heaviside como una alternativa en la clasificación de patrones. Cornelio Yáñez Márquez, Instituto Politécnico Nacional, México. CIIISI-59 Módulo de planificación de secuencias de ensamble para el sistema Galba-CAD. Maybel Díaz Capote, UCI, Cuba. CIIISI-60 Subsistema de configuración para el mecanismo de rastreo del buscador Orión. Eyeris Rodríguez Rueda, UCI, Cuba. CIIISI-61 Gestión del ancho de banda por aplicación con sistemas multi-núcleo de propósito general. Donnie DeFreitas Ortega, Cuba. Día: 27 de noviembre Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Rogelio Lau Fernández Sala: 9 Actividad: Comisión Procesamiento de señales y Seguridad Horario Código Actividad 12:40 pm – 1:40 pm CIIISI-62 Forensic computational expertise applied to storage devices and android-based smartphones. Raphael Pinheiro Afonso, Brasil. CIIISI-63 Desarrollo de semáforos autónomos mediante aprendizaje automático. José A. Castán Rocha, Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. CIIISI-64 Una metodología CBR para la navegación autónoma de un robot móvil utilizando un sensor sonar. Salvador Ibarra M., Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. CIIISI-65 Receptor GPS basado en software. Miguel Sánchez-Meraz, IPN, México. CIIISI-66 Infraestructura y administración de cómputo paralelo y desarrollo de aplicaciones. Venus Henry Fuenteseca, CUJAE, Cuba. CIIISI-67 Métrica para la evaluación cuantitativa del nivel de ofuscación de mecanismos de auto- verificación de integridad no deterministas. Yulier Nuñez Musa, CUJAE, Cuba. CIIISI-68 Metodología para el despliegue de sistemas SCADA. Ariangna Garcés Gilart, UCI, Cuba. 74 SESIÓN DE POSTERS Día: 28 de noviembre Sesión: Mañana Presidente Sesión: Sala: 12 Horario Código Actividad 9:00 am – 2:00 pm CIIISI-69 LEDIH. Libro electrónico para la enseñanza del dibujo hidráulico. Francisco Manuel Espinosa Pruna, CUJAE, Cuba. CIIISI-70 Modelo de representación conceptual de contenido para el minado de textos. Ernesto Guevara-Martínez, CUJAE, Cuba. CIIISI-71 Herramientas informáticas en el trabajo de solidaridad con los Cinco: La Red de Universidades ensolidaridad con los Cinco “La Casa de los Cinco”. Julián Gutiérrez Alonso, CUJAE, Cuba. CIIISI-72 Arquitectura para la protección automatizada de software. Un caso de estudio. Miguel Bolívar Rodríguez, Cuba. CIIISI-73 Módulo para la administración de los servidores web en HMAST. Nurisel Palma Pérez, UCI, Cuba. CIIISI-74 Componente para el envío y recepción de datos del proceso de réplica de estructura para el replicador Reko. Gloria Leyva, UCI, Cuba. CIIISI-75 HCIFICA: Herramienta de cifrado, firma digital y control de acceso de archivos. Frank Geiler Vega Duverger, UCI, Cuba CIIISI-76 Portal Web para el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. Bárbara Almarales Lara, UCI, Cuba. CIIISI-77 Solución informática para evaluar la movilidad del personal docente-productivo en la UCI. Dairo Roberto Gil Martín, UCI, Cuba. CIIISI-78 Interoperabilidad semántica en las historias clínicas electrónicas. Dianelys Calzada Díaz, CUJAE, Cuba. 75 Continuación sesión de posters … Horario Código Actividad 9:00 am – 2:00 pm CIIISI-79 SIGENU-DSS-Lite sistema de apoyo para la toma de decisiones en un centro de educación superior. Hilda García Barrios, CUJAE, Cuba. CIIISI-80 Extracción de conocimientos sobre defectos técnicos que afectan a una flota de vehículos. Hugo Arnaldo Martínez Noriega, UCI, Cuba. CIIISI-81 Modelo de negocio: gestión académica del eje proyecto. Yalgis del Valle Rodríguez Rengel, Venezuela. CIIISI-82 Incidencia de la conciencia grupal en la usabilidad y el trabajo colaborativo mediado por Groupware. Gloria Avila, Argentina. CIIISI-83 Algoritmos conceptuales. Toma de decisiones y selección de talentos en el juez en línea caribeño. Amado Naranjo Comas, UCI, Cuba. CIIISI-84 Desarrollo de un software para la detección automática de tópicos en documentos textuales basada en taxonomía. Patrick Pedreira Silva, Brasil. CIIISI-85 Algoritmo de clasificación genética para la generación de reglas de clasificación. Omar Mar Cornelio, UCI, Cuba. CIIISI-86 Aplicación de los algoritmos escalador de colinas y estrategia evolutiva al problema de descubrimiento de modelos de procesos. Joan Jaime Puldón, CUJAE, Cuba. CIIISI-87 Ajustando los parámetros del recocido simulado para la partición hardware/software. Bislandry Vejo Paula, CUJAE, Cuba. CIIISI-88 Minería de datos aplicada a la gestión docente de la CUJAE sobre un almacén de datos. Orlando Rubiera Hernández, CUJAE, Cuba. CIIISI-89 Técnicas para el tratamiento de restricciones en el problema de conformación de equipos de proyectos de software. Katerine Escalera Fariñas, CUJAE, Cuba. 76 Continuación sesión de posters … Horario Código Actividad 9:00 am – 14:00 pm CIIISI-90 Nuevos plugins para la herramienta Knime para el uso de sus flujos de trabajo desde otras aplicaciones. Ariel Izquierdo Iglesias, Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas, Cuba CIIISI-91 Integración de Datos entre Sistemas Heterogéneos (Caso IOIO Google y Móviles Android). Jean Carlos Serrano Torres, Venezuela. CIIISI-92 Enfoque de modelización de procesos de negocios en Pymes con productos de reposición de stock mensual, como herramienta estratégica a través de un Software de datamining. Caso: Distribuidor Final de Gas. Ulises Leiva L., Chile. CIIISI-93 Centro de Información Comunitario: espacio de integración cimentado en las Tecnologías de Información y Comunicación. Edinson Alexander González Castro, Venezuela. CIIISI-94 Sistema para el registro y control de casos de servicio técnico, en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Marisela Álvarez Carreño, Venezuela. CIIISI-95 Análisis comparativo de distintos métodos de Desarrollo de Software. Hacia un Híbrido Metodológico. Ingrith Marcano, Venezuela. CIIISI-96 Sistema de control de historias médicas de pacientes de nutrición clínica. Suhail Zabala, Venezuela. CIIISI-97 Modelo de evaluación de seguridad para transmitir datos usando Web Services. Edgar Gómez Enciso, Perú. CIIISI-98 Informatización de métricas para evaluar calidad en los productos de software. Sandra Verona Marcos, CUJAE, Cuba. 77 Continuación sesión de posters … Horario Código Actividad 9:00 am – 14:00 pm CIIISI-99 Propuesta virtualizada de software libre para el almacenamiento de datos en red. Indira Ordoñez Reyes, CUJAE, Cuba. CIIISI-100 Edu4board, herramienta interactiva de apoyo a la educación. Jineht García Morera, CUJAE, Cuba. CIIISI-101 Partición hardware software de un codificador JPEG utilizando escalador de colinas estocástico. Humberto Díaz Pando, CUJAE, Cuba. CIIISI-102 Sistema de inventario de activos tecnológicos de la dirección de tecnología de la información y telecomunicaciones. José Luis Borrero Oropeza, Venezuela. CIIISI-103 Estructura de Datos (TDA) de soporte al cálculo y diseño de circuitos CATV-HFC. Andrés Castillo, Venezuela. CIIISI-104 La virtualización del proceso educativo, Nancy C. Torres F, Venezuela. CIIISI-105 El desarrollo de soluciones informáticas en el entorno académico y social. Diliana Rodríguez Martínez, Venezuela. CIIISI-106 Un Geoportal piloto, usando Software Libre y la metodologìa UWE. Liliana Silva, Venezuela. CIIISI-107 Selección de K vecinos más cercanos en algoritmos perezosos usando VDM para datos multi-etiqueta. Adis P. Mariño, UCLV, Cuba. CIIISI-108 Uso de Software Libre en la unidad curricular Proyecto Socio-tecnológico III del Programa Nacional de Formación en Informática. Elías Oswaldo Cisneros Arocha, Venezuela. CIIISI-109 Sistema de control ambiental en los cultivos de la i.e Sol de Oriente y cerro Pan de Azúcar de la Comuna 8 de Medellín. Yexid Montenegro García, Colombia. 78 Continuación sesión de posters … Horario Código Actividad 9:00 am – 14:00 pm CIIISI-110 La gestión de conocimiento para el desarrollo de aplicaciones informáticas basadas en un modelo de desarrollo la división de tecnología en empresa Copextel. María Antonia Tardío López, SEISA, Cuba. CIIISI-111 Selección de personal en una empresa de software usando un enfoque evolutivo multobjetivo para problemas de ordenamiento multicriterio de tamaño mediano. Diego Alonso Gastélum Chavira, México. CIIISI-112 Minería de datos para descubrir los estilos de aprendizaje de los estudiantes de ingeniería informática en la Universidad de Camagüey. Frank Balmaseda Borlado, Universidad de Camagüey, Cuba. CIIISI-113 Desarrollo de un modelo de gestión tecnológico basado en el Balanced Scorecard para la integración de las Tecnologías de Iinformación y Comunicación a la praxis educativa de los docentes del Programa Nacional de Formación en Informática de la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio Anzoátegui”. Juan José Hernández Marcano, Venezuela. CIIISI-114 Identificación de suelos aptos para la agricultura a nivel de cuencas hidrológicas mediante Sistemas de Información Geográfica y sensores remotos. Santiago Jaimes García, México. CIIISI-115 PEPE: una aplicación educativa de ingeniería de software basada en componentes. Fernando Rodolfo Lemarie Oyarzún, Chile. CIIISI-116 Seguimiento automatizado de las condiciones hidrometeorológicas en cuencas hidrográficas. Jesús Enrique Reina Rondón, Venezuela. 79 Continuación sesión de posters … Horario Código Actividad 9:00 am – 14:00 pm CIIISI-117 Informatización de la gestión de inventario, análisis del contexto Ferretería Atlas C.A. José Antonio Pinzón, Venezuela. CIIISI-118 Elproyecto socio tecnológico en los programas nacionales de formación en informática. Una aproximación al paradigma educativo en el apoyo al desarrollo de los procesos sociales en Venezuela. Caso: Misión Sucre. Ramón Anselmo Rengifo Avendaño, Venezuela. CIIISI-119 Las matemáticas, el juego y las TIC en la educación inicial. Ramón Anselmo Rengifo Avendaño, Venezuela. CIIISI-120 Informatización del control de datos socio- demográficos de las políticas de prevención e inmunización en el Estado Sucre, Venezuela. Luis Aníbal Brito Salazar, Venezuela. CIIISI-121 Clips y la Construcción de Sistemas Expertos. Julio Edgardo Zafra Velandia, Venezuela. CIIISI-122 Instrumento para la toma de criterio sobre el cumplimiento de los fundamentos del Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI). Yoly Arrechedera López, Venezuela. CIIISI-123 Desarrollo de un sistema de gestión basado en el cuadro de mando integral para el área académica en la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui. Carlena Astudillo, Venezuela. CIIISI-124 Entorno operacional de agentes inteligentes para el monitoreo, control y reconfiguración de servicios en servidores de alto rendimiento. Juan Manuel Alvarado Medina, Venezuela. 80 Continuación sesión de posters … Horario Código Actividad 9:00 am – 14:00 pm CIIISI-125 Simulación de redes de área local utilizando la herramienta Network Simulator. Nancy Torres, Venezuela. CIIISI-126 Eficiencia vs flexibilidad. Jesús Alejandro Saturno González, Venezuela. CIIISI-127 Videojuego educativo para la enseñanza de los fundamentos de la Programación Orientada a Objetos. Juan Vicente Cisneros Arocha, Venezuela. CIIISI-128 Enfoque semántico del diseño de currículos basados en competencias. Glendys Muñoz, Venezuela. CIIISI-129 Software para obtener la vía de solución de los ejercicios del Algebra Lineal. Lenniet Coello Blanco, Universidad de Camagüey, Cuba. 81 PROGRAMA TÉCNICO II Congreso Cubano de Fibras Naturales, FIBRATEC’14 III Taller Internacional de Moringa: Desarrollo Integral y Aplicaciones II FIBRATEC – III TIM: DIA Programa General II Congreso Cubano de Fibras Naturales, FIBRATEC’14 III Taller Internacional de Moringa: Desarrollo Integral y Aplicaciones Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 18:00 Acreditación 09:00- 14:00 Sesión técnica Sala 10 Sesión técnica Sala 10 13:30- 14:00 Inauguración FIBRATEC 2014 y Taller de Moringa CIS “La Pradera” Sala A. Clausura FIBRATEC 2014 y Taller de Moringa 14:00- 16:00 Sesión técnica CIS “La Pradera” Sala A y B Almuerzo Almuerzo de despedida 17 CCIA 16:00- 17:00 Sesión técnica CIS “La Pradera” Sala A 16:00- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA 18:00 Brindis de bienvenida 17 CCIA 19:00 Gala cultural 17 CCIA 83 CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día ___25___.- Conferencia Magistral 1: en CIS “La Pradera” “La Moringa en Cuba, presente y futuro”, Dr. Santiago Yañez, Instituto de Pastos y Forrajes, Cuba, sala A, CIS La Pradera 1:30pm. Día ___25___.- Conferencia Magistral 2: en CIS “La Pradera” “Venezuela y el desarrollo actual de la Moringa”, Dr. José Luís Berroterán, Ministerio de Agricultura, Venezuela, sala A CIS “La Pradera”, 4:00p.m. Día ___26___.- Conferencia Magistral 3: “Instituto de Fibras Naturales y Plantas Medicinales de Polonia”, Prof. Dr. Grzegorz Spychalski, Polonia, sala X, 9:00a.m. Día ___26___.- Conferencia Magistral 4: “Hesperaloe funífera”, Dr. Alfred Wong, ARBOKEM, Canadá, sala X, 12:00a.m. Día ___27___.- Conferencia Magistral 5: “Perú, cultivo y aplicaciones de la Moringa Oleifera”, Ing. Jorge Chepote, Productor de Moringa, Perú, sala A CIS “La Pradera”, 9:00a.m. MESAS REDONDAS. Día ___25___.- Mesa redonda: Actualidad y futuro de las Fibras Naturales, delegados de FIBRATEC 2014, sala B, 2:00-3:00pm. En CIS “La Pradera” Día ___27___.- Mesa redonda: Moringa, tendencias para su desarrollo y aprovechamiento integral, delegados del III Taller de Moringa, Sala 10, 12:30p.m. 84 PROGRAMA TÉCNICO II Congreso Cubano de Fibras Naturales, FIBRATEC’14 III Taller Internacional de Moringa: Desarrollo Integral y Aplicaciones Día: 25 noviembre Sesión: T Presidente Sesión: Dra. Tania Carbonell Sala: A Actividad: Sesión de Inauguración Lugar: CIS “La Pradera” Horario Código Actividad 1:30 2:00 Inauguración del II Congreso Cubano de Fibras Naturales y III Taller Internacional de Moringa: Desarrollo Integral y Aplicaciones Día: 25 noviembre Sesión: T Presidente Sesión: Dra Tania Carbonell Dr. Conrado Moreno Sala: A Actividad: Comisión: Moringa 1 Lugar: CIS “La Pradera” Horario Código Título del trabajo 2:00 2:30 CM-1 “La Moringa en Cuba, presente y futuro”, Dr. Santiago Yañez, Instituto de Pastos y Forrajes, Cuba, sala A, CIS La Pradera, Cuba 2:30 2:45 M1-01 Estudio de la extracción de polifenoles por contacto sólido- líquido a partir de las hojas de Moringa oleífera Lam, Geidy Vivian Valdés Hernández, Cuba 2:45 3:00 M1-02 Indicadores de la producción de semillas de accesiones de Moringa oleifera, Daimarys González Quintero, Cuba 3:00 3:15 M1-03 La Moringa oleífera: Experiencias en condiciones de bosque seco tropical Colombia. José Ever Ramírez Calderón, Colombia 3:15 3:30 M1-04 Efecto de Moringa oleífera en la fertilidad del suelo con y sin la aplicación de abonos y bioestimulantes Sandra Lok Mejias, Cuba 85 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 3:30 3:45 M1-05 Moringa para el Occidente de México Norberto Carrizales Mejía, México RECESO Día: 25 noviembre Sesión: T Presidente Sesión: Dra. Concepción Campa Dr. Pedro Llerena Sala: A Actividad: Comisión: Moringa 2 Lugar: CIS “La Pradera”, Sala A Horario Código Título del trabajo 4:00 4:30 CM-2 “Venezuela y el desarrollo actual de la Moringa”, Dr. José Luís Berroterán, Venezuela 4:30 4:45 M2-01 Efecto de la Moringa oleífera en el control glucémico de pacientes diabéticos tipo 2, Meiby de la C. Rodríguez González, Cuba. 4:45 5:00 M2-02 Metabolitos sanguíneos en caprinos alimentados con mezclas integrales frescas con Moringa oleífera: Pennisetum Purpureum clon OM-22, Nelson N. González González, Cuba Día: 25 noviembre Sesión: T Presidente Sesión: Ing. Enrique Vinent Serrano MSc. Martha Mazorra Mestre Sala: B Actividad: Mesa Redonda 1 Lugar: CIS “La Pradera” Horario Código Actividad 2:00 -3:00 MR-1 Actualidad y futuro de las Fibras Naturales. 3:00 - 4:00 - Presentación del Folleto digital: Enfermedades e insectos-plagas del Henequén (Agave fourcroydes L.) Autoras: MSc. Mercedes Cruz Borruel, Ing. Caridad Valdés Torres, Lic. María Pueyo Figueroa, MSc. Liuva Pérez López 86 Día: 26 noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dra. Yanelis García Curbelo Ing. Enrique Vinent Serrano Sala: 10 Actividad: Comisión: Cultivo Horario Código Título del trabajo 9:00 9:30 CM-3 “Instituto de FibrasNaturales y Plantas Medicinales de Polonia”, Prof. Dr. Grzegorz Spychalski, Polonia 9:30 9:45 C-01 Aplicaciones agrícolas del dióxido de silicio obtenido a partir de la cáscara de arroz, Carmen Rodríguez Acosta, Cuba. 9:45 10:00 C-02 Actualidades y perspectivas del cultivo de algodón en Cuba, Yenelis Ramírez Álvarez, Cuba. 10:00 10:15 C-03 Integrated methods of fibre flax cultivation in Europe Krzysztof Heller, Polonia 10:15 10:30 C-04 Evapotranspiración del algodón (gossypium hirsutum l.) en el Valle de Mexicali, Víctor Alberto Cárdenas Salazar, México Presidente Sesión: Ing. Caridad Valdés Torres MSc. Martha Mazorra Mestre Sala: 10 Actividad: Comisión: Aplicaciones 1 Horario Código Título del trabajo 10:30 10:45 C-05 Selección de zonas aptas para el establecimiento de cultivos de fique (furcraea spp) con base en las demandas agroecológicas de la especie, Inés Toro Suárez, Colombia 10:45 11:00 C-06 KENAF: Un cultivo ecológico y sustentable Enrique Vinent Serrano, Cuba. 11:00 11:15 C-07 Innovative harvesting and processing technology of fibrous flax into homomorphic fibre, Jacek Kolodziej, Polonia. 87 Día: 26 noviembre Sesión: M Presidente Sesión: MSc. Mercedes Cruz Borruel Ing. Enrique Vinent Serrano Sala: 10 Actividad: Comisión: Residuales Horario Código Título del trabajo 11:15 11:30 R-01 Aprovechamiento de las piñas de henequén para la obtención de inulina y de etanol Beatriz Zumalacárregui de Cárdenas, Cuba. 11:30 11:45 R-02 Modelación del proceso de gasificación de biomasa a partir de residuos de la industria henequenera de Cuba. Andy A Sánchez Rodríguez, Cuba 11:45 12:00 R-03 Influencia del tamaño de malla y el % de ozono aplicado al bagazo en la obtención de un adsorbente de hidrocarburos. Elaine Capote Martell, Cuba Día: 26 noviembre Sesión: T Presidente Sesión: MSc. Michel Errasti Cabrera Dr. Conrado Moreno Figueredo Sala: 10 Actividad: Comisión: Fibras y Aplicaciones Horario Código Título del trabajo 12:00 12:30 CM- 4 “Hesperaloe funífera”, Dr. Alfred Wong, ARBOKEM, Canadá. 12:30 12:45 FA-01 Fibras Naturales en el Ecuador y su relación con el arte. María Gabriela Punín Burneo, Ecuador. 12:45 1:00 FA-02 Aplicación de los materiales compuestos en la fabricación de palas para aerogeneradores, José Augusto Medrano, Cuba 1:00 1:15 FA-03 EU energy production from renowables: misguided policy iniciatives, Alfred Wong, Canada 88 Día: 26 noviembre Sesión: T Presidente Sesión: Dra. Sandra Lok Dr. Manuel Valdivié Sala: 10 Actividad: Comisión: Alimento Animal Horario Código Actividad 1:15 1:30 AA-01 Parámetro bioquímicos, hematológicos y productividad de conejos alimentados con suplementaciones de harina de Agave fuorcroydes, Maidelys Iser del Toro, Cuba 1:30 1:45 AA-02 Fructanos: Fibra soluble del henequén con efecto prebiótico en pollo de ceba, Yanelys García Curbelo, Cuba. 1:45 2:00 AA-03 Niveles crecientes de salvado de trigo como fuente fibrosa en los indicadores biológicos de pollitas, Yordan Martínez Aguilar, Cuba. Día: 27 noviembre Sesión: M Presidente Sesión: MSc. Vicenta Pita Bravo Dra. Beatriz Zumalacárregui Sala: 10 Actividad: Comisión: Semillas y Hojas Horario Código Título del Trabajo 9:00 9:30 CM-5 Experiencias en cultivo de Moringa en Perú, Jorge Chepote, Perú 9:30 9:45 SH-01 Caracterización química de las cápsulas de Moringa provenientes de Venezuela. Mirla Rodríguez, Venezuela 9:45 10:00 SH-02 Biossorção da atrazina utilizando a semente de Moringa oleifera lam, Priscila F. Coldebella, Brasil 10:00 10:15 SH-03 Producto fermentado: Utilización del fósforo en pollos de ceba alimentados con harina de forraje de Moringa, Daymara Bustamante García, Cuba 10:15 10:30 SH-04 Moringa oleifera in the world of polymers Leonardo Aprelini, Brasil 10:30 10:45 SH-05 Optimización de la extracción hidroetanólica de antioxidantes de hojas de Moringa oleífera Lam. Maria Fernanda Francelin, Brasil 89 Día: 27 noviembre Sesión: M-T Presidente Sesión: Dr. Yurangel Sardiñas MSc. Miguel Vázquez Rdguez Sala: 10 Actividad: Comisión: Nuevos Productos Horario Código Actividad 10:45 11:00 NP-01 Producto coagulante a partir de las semillas de Moringa oleífera Lam., para ser aplicado en el tratamiento de aguas turbias, Leyre Consuelo Escalante Pernía, Venezuela. 11:00 11:15 NP-02 Avaliação do processo combinado de coagulação/floculação com coagulante Moringa oleifera e filtro de carvão ativado para minimização da formação de trihalometanos, Tassia. R. T. Santos, Brasil 11:15 11:30 NP-03 Estudio de las densidades ópticas de los flóculos formados en el proceso de coagulación / floculación / sedimentación con el uso del coagulante natural Moringa oleífera Lam, Joseane Debora Peruço, Brasil 11:30 11:45 NP-04 Suplementación de ovinos con diferentes niveles de inclusión de harina de Moringa oleífera deshidratada, Cristian Carrillo, Venezuela 11:45 12:00 NP-05 Potencial nutritivo de la harina de follaje de Moringa olifeira (vc. Super Genius) para dietas de rumiantes, Rafael Rodríguez Hernández, Cuba 12:15 12:30 NP-06 Uso da lectina de sementes de Moringa oleifera para captura de ovos de aedes aegypti, Nataly Diniz de Lima Santos, Brasil Día: 27 noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dra. Concepción Campa Dr. Pedro Llerena Sala: 10 Horario Código Actividad 12:30 - 1:30 MR-2 Moringa, tendencias para su desarrollo y aprovechamiento integral. 90 Presidente Sesión: Dra. Tania Carbonell Sala: 10 Actividad: Sesión de Clausura Horario Código Actividad 1:30 2:00 Clausura del II Congreso Cubano de Fibras Naturales y III Taller Internacional de Moringa: Desarrollo Integral y Aplicaciones Presentación del Libro: Moringa, árbol de múltiples usos Autores: Lic. Cándida Ferrer Serrano, Dr. Pedro Llerena Fernández, MSc. Martha Mazorra Mestre 91 SESIÓN DE POSTERS EN CIS “LA PRADERA” Día: 25 noviembre Sesión: T Presidente Sesión: MSc. Vicenta Pita Bravo Sala: S Horario Código Actividad 1:00 - 5:00 PP-01 Variantes de fertilización en la producción de biomasa de Moringa oleifera durante el período seco, Carlos E. González, Cuba PP-02 Estudio in vitro de la actividad antibacteriana de hojas secas de Moringa oleifera cosechadas en Cuba, Olga A. Echemendía, Cuba PP-03 Estudio preliminar del proceso de deshidratación en estufa a partir de hojas de Moringa oleífera, Miguel Vázquez Rodríguez, Cuba PP-04 Algunas propiedades de la semilla, aceite y torta residual de Moringa oleifera de una plantación cubana, Cándida Ferrer Serrano, Cuba. PP-05 Evaluación de algunas propiedades de extractos hidroalcohólicos al 70% en hojas de Moringa oleífera variedad criolla, Vicenta Pita Bravo, Cuba. PP-06 Estandarización de semillas y extracto de Moringa oleífera cosechada en Cuba, Yuliamny Adames Fajardo, Cuba PP-07 Sistema de bombeo con molinos de viento para riego de Moringa oleífera en el CIS “La Pradera”, Conrado Moreno Figueredo, Cuba PP-08 Evaluación del ensilaje mixto de Pennisetum Purpureum (vc cuba ct-169): Moringa oleífera, como alimento conservado, Delfín Gutiérrez González, Cuba PP-09 Construcción de combinado para la producciónde harina de Moringa, José M. Gálvez Eliazabal 92 SESIÓN DE POSTERS EN EL PALACIO DE LAS CONVENCIONES Día: 26 noviembre Sesión: M-T Presidente Sesión: Dra. Nilda Caballero Stevens MSc. Miguel Vázquez Rodríguez Sala: 12 Horario Código Actividad 9:00 - 2:00 P-01 Piñas de henequén. Desecho aprovechable. Cándida Ferrer Serrano, Cuba P-02 Ciudades del desierto: la competencia por el agua, Jesús Adolfo Román Calleros, México P-03 Producción de biofertilizante a partir de los lodos generados del biogás, Dayanara Brito, Venezuela P-04 Diseño y construcción de un digestor anaeróbico para la obtención de biogás a partir de la defecación animal, Hermógenes José Pérez Brito, Venezuela. P-05 Evaluación del Nopal como materia prima para la obtención de biocombustibles, Michel Errasti Cabrera, Cuba P-06 Simulación de la gasificación del bagazo de caña en un reactor downdraft, Manuel Plá Duporté, Cuba P-07 Prospectiva del colegio de Ingeniería Textil de la BUAP para incrementar su matrícula Ignacio Palacios Motolinía, México P-08 Efecto de las siembras sucesivas de Kenaf (Hibiscus cannabinus, L.) sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento de fibra seca, Caridad Valdés Torres, Cuba P-09 Protección de aceros bajo en carbono empleando jugo de henequén residual, Martha Mazorra Mestre, Cuba P-10 Usos de residuos fibrosos para la producción de implementos deportivos, Rafael García, Cuba 93 Continuación sesión de posters … Horario Código Actividad 9:00 - 2:00 P-11 Características físicas de la semilla de Moringa oleifera en Colima, México, Yurangel Sardiñas, Cuba. P-12 Estandarización de extracto y capsulas de hojas secas de Moringa oleifera cosechadas en Cuba, Vivian Lago Abascal, Cuba. P-13 Efecto de mezclas con Moringa oleífera: Pennisetum Purpureum clon OM-22, en el consumo voluntario y fermentación ruminal de caprinos, Delfín Gutiérrez González, Cuba P-14 Utilización de harina de Moringa oleifera en las dietas para reemplazos de ponedoras, Manuel Valdivié, Cuba P-15 Densidad de siembra y ecotipos en la producción de semillas de Moringa oleífera, Grisell Rosell, Cuba P-16 Uso de niveles variables (0 y 10%) de harina de Moringa (Moringa oleifera) en dietas de gallinas ponedoras, Odrey Mesa Fleitas, Cuba P-17 Resultados de estudios realizados con la Moringa oleífera en el CIBA a partir del año 2011. Estudio de caso, Alejandro Negrín Brito, Cuba. P-18 Efecto del ecotipo y la frecuencia de corte en el rendimiento forrajero de Moringa oleifera, en el Valle del Cauto, J. V. Ray, Cuba P-19 Estandarización de hojas secas de Moringa oleifera cosechadas en Cuba, Ernesto Almora Hernández, Cuba P-20 Moringa oleifera: Opción para la alimentación de conejos en el trópico, Yasmani Caro, Cuba 94 PROGRAMA TÉCNICO II CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EN CUBA II CIIC 2014 PROGRAMA TÉCNICO II CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL EN CUBA Día: 25 DE NOVIEMBRE Sesión: M Presidente Sesión: Dr. Ing. Willian Cobelo Sala: 8 Actividad: Comisión Geotecnia y Cimentaciones Horario Código Actividad 9:00- 9:05 Inauguración del Congreso, presentación de conferencista. 9:05- 9:45 Conferencia Magistral. Título: "Patología de cimentaciones: investigación, identificación y control". Conferencista: Prof. Dr. Paulo José Albuquerque Rocha. Universidad Estatal de Campinas, Brasil 9:50- 10:00 CIIC-28 Numerical analysis of compaction in sedimentary basins under gravitational and tectonic loading. André Brüch, Samir Maghous (Brasil) 10:00- 10:10 CIIC-30 Investigating collapse of the pinheiros subway station – São Paulo (brazil) within the framework of limit analysis and homogenization. Vanessa F. Pasa Dutra, José B. Winiawer, Samir Maghous (Brasil) 10:10- 10:20 CIIC-29 Capacidad de carga en suelos parcialmente saturados. Jenny García Tristá, Willian Cobelo Cristía, Gilberto Quevedo Sotolongo, Lázaro Yasmani Castro Martínez (Cuba) 10:20- 10:30 CIIC-31 Relaciones succión-humedad y comportamiento volumétrico de arcillas lacustres fisuradas por desecación. Jorge Arturo Pineda Jaimes, Diego Alejandro García López (Colombia) 10:30- 10:40 CIIC-27 Capacidad portante de cimientos laminares troncocónicos bajo condiciones de carga vertical céntrica y excéntrica Yoermes Glez Haramboure, Willian D. Cobelo Cristiá, Ángel E. Castañeda Hevia (Cuba) 96 Continuación sesión de trabajo …….. Horario Código Actividad 10:40- 10:50 CIIC-35 Análisis numérico 3D de una excavación profunda en la ciudad de Rio de Janeiro. Jose Carlos Solis Tito, Celso Romanel (Brasil) 10:50- 11:00 CIIC-34 Estudio comparativo de la estimativa de la capacidad de carga de pilotes a través de pruebas de carga. Yan Carlos Chiu Rodriguez, Alfran Sampaio Moura, Thiago Rêgis Barros Liberato (Brasil) 11:00- 11:10 CIIC-33 Interacción suelo-cimiento en edificaciones del sistema constructivo FORSA por el método de elementos finitos. Serguey Figueredo Sosa, Yudiel Gámez Breto, Willian Cobelo Cristiá , Renato Pinto da Cunha (Cuba) 11:10- 11:20 CIIC-57 Análisis de cimentaciones en balsas combinadas con pilotes como cimentaciones compensadas. Luis Orlando Ibañez Mora (Cuba). 11:20- 11:30 CIIC-63 Evaluación numérica del comportamiento de cimentaciones profundas a carga lateral. Willian Cobelo Cristiá, Ailín Fernández Pérez, George Fernandes Azevedo, Serguey Figueredo Sosa (Cuba) 11:30-11:40 Sesión de Preguntas y Discusión 11:40-11:55 Presentación del Stand de Ferrocemento. 97 Día: 25 DE NOVIEMBRE Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Ing. René Puig Sala: 8 Actividad: Comisión Materiales, Tecnología y Patologías Horario Código Actividades 12:00- 12:30 Conferencia Magistral. Título: Una casa diferente. Conferencista: Ing. César Rivero. Empresa CUEX. Cuba. 12:30- 12:40 CIIC-37 Análisis de la disminución mecánica de mortero en áridos reciclados utilizados en hormigones. Viviana Letelier, Rodrigo Osses, Gonzalo Valdes, Giacomo Moriconi (Chile) 12:40- 12:50 CIIC-38 Prestaciones mecánicas y de durabilidad de morteros elaborados con áridos reciclados procedentes de residuos de hormigón. Enzo Pigueiras Aleaga, Mahmadou Ilboudo, Yosniel Soler Mendoza, Iván Martínez Herrera (Cuba) 12:50- 1:00 CIIC-41 Los inhibidores de corrosión para la solución de poro artificial del hormigón. Anilé Ossorio Domínguez, Marina M. Mennucci Denise C. C. Dal Molin (Brasil) 1:10-1:20 CIIC-39 Integración de la logística a la ejecución de albañilería en obra – caso de bloques de hormigón y ladrillos para albañilería. Maria Viviane Agostinho dos Santos, Alexandre Araújo Bertini, Sheyla Mara Baptista Serra (Brasil) 1:20-1:30 CIIC-36 Cartas tecnológicas para el hormigonado in situ de las obras de construcción, René Antonio Puig Martínez, Juan José Howland Albear (Cuba) 1:30-1:40 CIIC-05 Avaliação de patologias nas estruturas de madeira do patrimônio histórico: estudo de caso, Glaucia Sette Passos Ribeiro Edgar Vladimiro Mantilla Carrasco (Brasil) 98 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividades 1:40-1:50 CIIC-61 Sistema de evaluación de la condición física de las torres de telecomunicaciones sobre cubiertas de edificios y catálogos de deterioro. Marietta Llanes Pérez, Odalys Álvarez Rodríguez, Raidel Lima (Cuba). 1:50-2:00 Sesión de Preguntas y DiscusiónDía: 27 DE NOVIEMBRE Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Ing. Vivian Elena Sala: 14 Actividad: Comisión de Estructuras Horario Código Actividad 9:00-9:10 Inauguración de sesión, Presentación de Conferencista. 9:10-9:50 Conferencia Magistral. Título: Introducción al análisis de confiabilidad en estructuras de hormigón armado incluyendo campos estocásticos. Conferencista: Prof. Dr. Armando Miguel Awruch. Universidad Federal de Rio Grande del Sur. Brasil. 10:00- 10:10 CIIC-01 Análisis de vigas mixtas de acero y hormigón. Jorge L.P. Tamayo, Maiga M. Dias, Inácio B. Morsch, Armando M. Awruch (Brasil). 10:10- 10:20 CIIC-08 CIIC-06 Influencia de la resistencia a compresión del hormigón en el desempeño de la unión viga columna del sistema de múltiple aplicación en cuba (SMAC). Influencia de la inclusión de cercos en el desempeño de la unión viga columna del sistema de múltiple aplicación en Cuba (SMAC). Janet Otmara Martínez Cid, Nelson Fundora Sautié (Cuba) 99 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividades 10:20- 10:30 CIIC-13 CIIC-15 Influencia del espesor de junta en la unión por fricción. Propuesta de ensayo para una unión por fricción entre elementos prefabricados. Julia R. Álvarez López, Nelson Navarro Campos, Adrián Hernández Ginorio, Susana Molina Morejón (Cuba) 10:30- 10:40 CIIC-14 Metodología de evaluación de la seguridad en tableros de puentes de vigas para el proyecto típico cubano de puentes de carretera. Caso de estudio del tablero de 20.00 de luz. Joaquín Gómez Díaz (Cuba) 10:40- 10:50 CIIC-32 Evaluación integral de puentes de vías férreas mediante ensayos estructurales y modelación computacional. Rafael Ramírez Díaz, Joan Silva Cisneros, Yudiel Gámez Breto, Hamlet Pérez Lecusay (Cuba) 10:50- 11:00 CIIC-07 Evaluación de la capacidad estructural del arco principal del puente Almendares en La Habana. Adria Lima Chateloin, Joaquín Gómez Díaz (Cuba) 11:00- 11:10 CIIC-55 About using polymeric grids for masonry structures. Stoica Nicolae Daniel, Mierlus Mazilu Ion (Rumania) 11:10- 11:20 CIIC-12 The provision of earthquakes safety cores in multi-stories buildings. Stoica Nicolae Daniel, Mierlus Mazilu Ion (Rumania) 100 Continuación sesión de trabajo …….. Horario Código Actividad 11:20- 11:30 CIIC-62 Construcción de un paraguas transformable tensado. Carlos César Morales Guzmán (México) 11:30- 11:40 CIIC-03 Análisis comparativo de periodos de oscilación y métodos de análisis dinámico en edificios. Aleksandra López Litvinovich Patricia Martin Rodríguez Alejandro Manuel Silva Gonzalez (Cuba) 11:40- 11:50 CIIC-53 Validación del método del PPG para edificios altos ante cargas sísmicas. Laura Lázara Prendes Llauger, Carlos Llanes Burón (Cuba) 11:50- 12:05 Sesión de Preguntas y Discusión 101 Día: 27 DE NOVIEMBRE Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Ing. Vivian Elena Sala: 14 Actividad: Comisión de Ingeniería de Viento Horario Código 12:10- 12:15 Inauguración de sesión, Presentación de Conferencista. 12:15- 1:15 Conferencia Magistral. Título: Aplicaciones de la Ingeniería del Viento en el Sector Productivo: Experiencias y Aprendizajes. Conferencista: Prof. Dr. José Alberto Cataldo Ottieri. Universidad de la República de Uruguay. 1:20-2:00 Panel de Discusión. Temática: Ingeniería de Viento aplicada en las construcciones Moderador: Dr. Ing. Vivian Elena Parnás (CUJAE) Alejandro López Llanusa Willian Cobelo Cristiá Aleisly Valdés (UNE) Aplicaciones de estudios de viento en el sector de la energías renovables: PARQUES FOTOVOLTAICOS Ingrid Fernández Lorenzo Andres Espino (INEL) Aplicaciones de estudios de viento en el sector de las energías renovables: PARQUES EÓLICOS Patricia Martín R. Olga Lidia Lima (ETECSA) Dannis Suárez Rojas (Radiocuba) Aplicaciones de estudios de vientos en el sector de las comunicaciones: TORRES DE COMUNICACIONES 102 Día: 28 DE NOVIEMBRE Sesión: M Presidente Sesión: Dr. Ing. Anadelys Alonso Sala: 14 Actividad: Comisión de Ingeniería Vial Horario Código 9:00-9:05 Inauguración de sesión, Presentación de Conferencista. 9:05-9:50 Conferencia Magistral. Título: Principales desarrollos y desafíos de la pavimentación asfáltica. Conferencista: Dr. Juan José Potti. Presidente Ejecutivo de la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA). España. 10:00- 10:10 CIIC-23 Evaluación del SRTM3 en los proyectos del Mariel. Ariles Claro Bacallao, Yissel Marely Martín Álvarez 10:10- 10:20 CIIC-51 Empleo de cámaras digitales no métricas en levantamientos aéreos a grandes escalas. Tomás Enrique Martínez Chao, Tomás Enrique Martínez Rojo 10:20- 10:30 CIIC-65 Creación de MEDs de zonas urbanas para simulaciones hidrológicas. Una experiencia angolana. Divaldo da Silva, Emilio Ricardo Escartín Sauleda 10:30- 10:40 CIIC-19 Determinación de volúmenes de movimiento de tierra a partir de la tecnología escáner láser 3d. Luis Ángel Dámaso Gutiérrez, Dania Olga Abreu Hernández, Sandra H. González García 10:40- 10:50 CIIC-24 Propuesta de buenas prácticas para la construcción de pedraplenes. Pedro Andrés Orta Amaro, Lourdes Legorburo Machado 10:50- 11:00 CIIC-22 Estudio geotécnico y experimental de suelos para terraplenes. Milena Mesa Lavista, Francisco Lamas Fernandez, Eduardo Tejeda Piusseaut 103 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 11:00- 11:10 CIIC-18 La modelación computacional como herramienta para la evaluación de pavimentos flexibles. Reynier Moll Martínez, Eduardo Tejeda Piusseaut, Karel Velazco Calzado 11:10- 11:20 CIIC-20 Efecto del sitp sobre las estructuras de pavimento flexible en la ciudad de Bogotá d.c. Hugo Alexander Rondón Quintana, Carlos Felipe Urazán Bonells 11:20- 11:30 CIIC-26 Comportamiento de una mezcla asfáltica tibia reciclada. Hugo Alexander Rondón Quintana, Nelly Rocío Olave Vallesteros, Jorge Enrique Forero, Jhon Fredy Muñoz Gómez Día: 28 DE NOVIEMBRE Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Ing. Hugo Wainshtok Sala: 14 Actividad: Comisión de Ferrocemento Horario Código Actividad 11:35- 12:10 Inauguración de sesión, Conferencia Magistral. Título: El ferrocemento en la construcción civil. Su uso en América Latina y el Caribe. Conferencista: Prof. Dr. Hugo Wainshtok. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría. Cuba 12:10- 12:20 CIIC-44 Conquistando el mercado de la vivienda de interés social. Kurt Rhyner (Suiza) 12:20- 12:30 CIIC-42 Experiencia práctica en construcción y producción de paneles de ferrocemento. Franklin Rodolfo Martínez Sáenz (Nicaragua) 12:30- 12:40 Aplicaciones generales del ferrocemento en Minas Gerais – Brasil. Sávio Nunes Bonifácio (Brasil). 104 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 12:40- 12:50 CIIC-52 Viviendas económicas de ferrocemento. Arcenio Ignacio Salgado Durañona (Cuba) 12:50-1:00 CIIC-45 Propuestas de juntas para el sistema de edificaciones residenciales de ferrocemento. Julia R. Álvarez, Hugo Wainshtok Rivas, Débora Acosta (Cuba). 1:00-1:10 CIIC-43 Propuesta de guía para el mantenimiento y conservación de viviendas de ferrocemento. Ada E. Portero, Ricardo Machado Jardo, Mirelle Cristobal Fariñas (Cuba) 1:10-1:20 CIIC-54 Paraboloides hiperbólicosde ferrocemento. Domingo Antonio Alás Rosell (Cuba) 1:20-1:30 CIIC-46 Diseño de un biodigestor de ferrocemento semisoterrado de cúpula fija. Marianela de la C. Ortiz Alvarez, Hugo R. Wainshtok Rivas, Henry Hernández Sotomayor (Cuba). 1:30-1:40 CIIC-48 Análisis y diseño de biodigestores de ferrocemento. Comparación económica. Henry Hernández Sotomayor, Yasser Miguel Díaz Capdesuñer, Hugo R. Wainshtok Rivas (Cuba) 1:40-1:50 CIIC-60 Barras de acero vs. Barras de polímeros reforzadas con fibras de vidrio (PRFV): ventajas y desventajas. Hugo Wainshtok Rivas, Julio Alberto Hernández Caneiro (Cuba) 1:50-2:00 CIIC-64 La vivienda en el cantón Macará. Bolívar Hernán Maza (Ecuador) 105 PROGRAMA TÉCNICO II Congreso Internacional de Educación en Ingeniería y Arquitectura CIEIA 2014 II Congreso Internacional de Educación en Ingeniería y Arquitectura - CIEIA 2014 CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día 28/11 Conferencia Magistral: Título: REEDCB. Renovación educativa en ciencias básicas de ingeniería. Conferencista: Dr. Pablo García y Colomé Institución: UNAM, México Sala: 10, Hora: 9 am I Simposio sobre la Formación de Ingenieros y Arquitectos FIA 2014 PROGRAMA TÉCNICO Día 25/11 Conferencia Magistral: Título: ASEG1x1. Asignaturas seguidas una por una. Conferencista: Dr. Pablo García y Colomé Institución: UNAM País: México Sala: 13 Hora: 4 pm MESAS REDONDAS Día 26/11 Mesa redonda: Tema: “La utilización de métodos, técnicas y resultados científicos en la enseñanza de la ingeniería y la arquitectura en Cuba y en el mundo” Participantes: Dr. Andreas Slemeyer. University of Applied Sciences Giessen/Germany. Alemania. Dr. Arasay Padrón Alvarez. Cujae. Cuba. Dr. Dargen Tania Juan Carvajal. Cujae. Cuba. Prof. Juan Ceballos Corral. UABC. México. Prof. Miguel Ángel Herrera Batista. UAM, México. Sesión: Tarde Sala: 13 Hora: 3:00-4:00PM 107 CURSOS PRE-EVENTOS Día: 24 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Arasay Padrón Alvarez Sala: 9 Actividad: Curso prevento Horario Título del curso Pofesores 9:00-10:00 Particularidades de la formación de profesionales de la ingeniería y la arquitectura en Cuba Dra. Arasay Padrón Alvarez Dr. Manuel de la Rúa Batistapau 10:00- 10:15 Receso 10:15- 12:00 Continuación del curso Día: 24 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Henrry Torres Sáez Sala: 11 Actividad: Curso prevento Horario Título del curso 9:00-10:00 La educación en valores en el contexto de la formación del ingeniero y el arquitecto Dr. Henrry Torres Sáez 10:00-10:15 Receso 10:15- 12:00 Continuación del curso 108 Día: 25 Sesión: Tarde Presidente Sesión: Dr. Arasay Padrón Alvarez Sala: 13 Actividad: Comisión A Horario Código Título del trabajo 3:00- 4:00 FIA 00 Conferencia Magistral: “Problemas fundamentales en la formación de ingenieros” 4:00- 4:15 FIA 03, 04, 06, 07, 08, 13, 14,15 Panel 1: “PROPUESTAS DE EXPERIENCIAS, ALTERNATIVAS, VÍAS Y FORMAS PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS” Coordina: Dr. Manuel de la Rúa Batistapau 4:15-4:30 Receso 4:30- 5:30 FIA 03, 04, 06, 07, 08, 13, 14,15 Panel 1 (continuación): “PROPUESTAS DE EXPERIENCIAS, ALTERNATIVAS, VÍAS Y FORMAS PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS” Coordina: Dr. Manuel de la Rúa Batistapau 5:30-5:45 Cierre y conclusiones Día: 26 Sesión: Tarde Presidente Sesión: Dr. Manuel de la Rúa B. Sala: 13 Actividad: Comisión A Horario Código Actividad 3:00- 4:00 FIA 01, 02, 05, 09 Mesa redonda: Tema: La utilización de métodos, técnicas y resultados científicos en la enseñanza de la Ingeniería y la Arquitectura en Cuba y en el mundo” Coordina: Dr. Arasay Padrón Alvarez 4:00- 4:15 FIA 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 36 Panel 2: “La pedagogía y la didáctica en la formación de ingenieros y arquitectos” Coordina: Dr. Henrry Torres Sáez 4:15-4:30 Receso 4:30- 5:30 FIA 10, 11, 12, 16, 17, 18, 19, 20, 36 Panel 2 (continuación): “La pedagogía y la didáctica en la formación de ingenieros y arquitectos” Coordina: Dr. Henrry Torres Sáez 5:30-5:45 Cierre y conclusiones 109 III Simposio las Tecnologías en la Enseñanza de las Ciencias Técnicas TICACT 2014 PROGRAMA TÉCNICO Día: 24 Sesión: mañana Presidente Sesión: Dr. Juan F. Cabrera Ramos Sala: 10 Actividad: Curso pre- evento Horario Título del curso Profesores 9:00-10:00 Diseño de materiales digitales y entornos virtuales y personales de aprendizajes, en el contexto de la carreras técnicas de la Educación Superior Cubana Dr. Juan Francisco Cabrera Ramos, Ms.C. Ariane Álvarez Álvarez 10:00-10:15 Receso 10:15-12:00 Continuación del curso Día: 28 Sesión: mañana Presidente Sesión: Dr. Ramón Collazo D. Sala: 13 Actividad: Lanzamiento de la Revista Referencia Pedagógica Hora: 9:00 9:15 Día: 28 Sesión: mañana Presidente Sesión: Dr. Ramón Collazo D. Sala: 10 Actividad: Paneles de presentación de ponencias Horario Código Actividad 9:20 10:20 TIC 01,12, 13, 19, 24, 26, 27, 29 Panel 1 Moderador: Dr. Ramón Collazo Delgado 10:20 10:35 Receso 10:35 12:30 TIC 14, 15, 16, 18, 22 Panel 2 Moderador: Dr. Juan F. Cabreara R. 12:30 01:00 TIC 05, 06,07, 08, 17,20, 21, 23,24 Panel 3 Moderador: Dr. Juan F. Cabreara R. 110 VI Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Matemática para Ingeniería y Arquitectura EMIA 2014 PROGRAMA TÉCNICO Día: 28 Sesión: mañana Presidente Sesión: Sala: 8 Actividad: Comisión A Hora: Horario Código Actividad 9:00 9:14 Palabras de la Presidenta del VI TIEMIA 2014 9:15 9:45 EMIA 012;014; 031 Panel 1: Pensamientos Matemático Avanzado, Algebraico-Numérico y relacionado con las Probabilidades y la Estadística 9:46 10:21 EMIA 011;013; 001; 026 Panel 2: Resolución de Problemas y la Evaluación en Matemática 10:22 11:02 EMIA 006;009; 016;020; 023 Panel 3: Uso de las TIC como Medio de Enseñanza Aprendizaje de la Matemática 11:17 11:47 EMIA 007;015; 018;025; 028 030; 032 Panel 4: Uso de las Calculadoras y los Asistentes Matemáticos 11:48 12:28 EMIA 002;008; 010;019; 005 Panel 5: El Currículum de Matemática 12:29 01:09 EMIA 003;004; 017;022; 027 Panel 6: Otras temáticas relacionadas con la Enseñanza de la Matemática en Ciencias Técnicas 01:10 01:50 EMIA 021;033; 034;035; 036 111 VIII Taller sobre la Enseñanza de Lenguas Extranjeras con Fines Específicos - TELEFE 2014 PROGRAMA TÉCNICO Día: 28 Sesión: mañana Presidente Sesión: Dra. María del Carmen Batista González Sala: 13 Actividad: Comisión A Horario Código Actividad 9:00 11:00 TEL 01, 02, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10, 11, 12 Taller de presentación de ponencias XI Taller Internacional sobre la Enseñanza de la Física en Ingeniería - EFING 2014 y VIII Taller Internacional Sobre la Física Aplicada en la Ingeniería PROGRAMA TÉCNICO Día: 24 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidentes de Sesiones: Dr. C. Juan A. Alejo Dr. C. Lázaro Benavides Sala: CREA Cujae Actividades: Taller de tesis. Horario Actividad 09:00 a 12:00 Tema de investigación doctorado (M. Herrera, Colombia) Tema de investigación doctorado (D. Rodríguez, Cuba)Tema de investigación doctorado (Y. Moreno, Cuba) Tema de investigación doctorado (R. García, Cuba) 112 Día: 25 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Juan J. Llovera Glez. Sala: 13 Actividad: Inauguración oficial y bienvenida a los talleres EFING y FISAPLIC´14. Hora 13:00 Horario Código Actividad 13:05 13:35 FA-10 Conferencia magistral IMPROVEMENT OF SPECIALTY FIBER DAMAGE AT 355 AND 266 NM WAVELENGHT. Ph. D. Karl-Friedrich Klein Technische Hochschule Mittelhessen, Germany Presidente Sesión: Dr. C. Juan J. Llovera González Sesión: M Discusión de ponencias: VIII TALLER INTERNACIONAL DE FÍSICA APLICADA Sala: 13 Horario Código Actividad 13:40 14:30 FA 09, 07, 02, 04, 03 Taller de presentación de ponencias Día: 26 Sesión: mañana Actividad: Actividad de divulgación científico- cultural “La toma de La Habana por la Física”. Sala: Lugar Plaza de Armas, Portales del Museo de Historia Natural Día: 27 de noviembre de 2014 Sesión: mañana President e Sesión: M. Cs. Justo Ortega Breto Sala: 12 Actividad: Sesión de carteles: Temas varios de Física aplicada en ingeniería y su enseñanza Horario Código Actividad 09:00 11:00 FA 01, 05, 06, 11 EF 05, 05, 24 Taller de presentación de ponencias 11:00 13:00 EF 12, 16, 17, 19, 20, 22, 23, 25, Taller de presentación de ponencias 113 Día: 28 de noviembre de 2014 Sesión: mañana Presidente Sesión: Dr. C. Juan J. Llovera Glez. Sala: 6 Actividad: XI Taller Internacional Sobre La Enseñanza De La Física En Ingeniería Día 28 Conferencia Magistral: Título: MEASUREMENT OF LOCAL FORCES AND VISCOELASTICITY IN LIVING CELLS Conferencista: Ph. D. Adriano M. Alencar Institución: Laboratorio de Microrreologia (LabM2), Instituto de Física da Universidade de São Paulo (USP) País: Brasil Sala: 6 Hora: 09:05 a 09:35 Día: 28 de noviembre de 2014 Sesión: mañana Presidente Sesión: M. Cs. Justo Ortega Breto Sala: 6 Actividad: Presentación de ponencias Horario Código Actividad 09:45- 11:15 EF 01, 03, 06, 11, 13, 18, 21, Presentación de ponencias 11:15-11:25 Receso Día 28 Conferencia de actualización: Título: METROLOGÍA Y CALIDAD EN EL LABORATORIO DE FÍSICA PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA Conferencista: Prof. Carlos A. Holguín Tabares Institución: Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia Sala: 6 Hora: 11:25 a 11:55 114 PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio Universitario Iberoamericano sobre Medioambiente PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio Universitario Iberoamericano sobre Medioambiente Día: 25 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidencia Dr. José A. Díaz Duque Sesión Técnica: Apertura VIII SUIMA Conferencia magistral Sala: 10 Horario 09:00 09:10 Palabras de bienvenida al VIII SUIMA 09:10 09:50 Conferencia Magistral La sostenibilidad como meta. Precisiones para un enfoque ecosocial, Conferencista: Dr. Antonio Gómez Sal. Catedrático de Ecología. Universidad de Alcalá 09:50 10:00 RECESO Día: 25 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidencia de Sesión: Dra. Elina Fernández S. Sala: 10 Sesión Técnica: Tratamientos Horario Código Título del trabajo 10:00 10:10 3-01 SUIMA La problemática ambiental actual desde una perspectiva histórica. Principales problemas ambientales a nivel global. Tania Herrera Achón,. Cuba 10:10 10:20 3-34 SUIMA Variación espacial del mercurio en la cuenca del río Almendares en la vecindad del Vertedero de "Calle 100", La Habana, Cuba. Susana Olivares, Cuba 10:20 10:30 3-03 SUIMA Planta piloto de tratamiento de aguas residuales para reutilización en riego agrícola. Eliet Véliz Lorenzo. Cuba. 10:30 10:40 3-04 SUIMA Relación entre campo magnético y aeromicota. Matilde Anaya Villalpanda, Miguel Castro Hernández, Sofia Flavia Borrego Alonso, Oderlaise Valdés Pérez, Alian Molina Veloso. Cuba. 116 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 10:40 10:50 3-06 SUIMA Evaluación de productos químicos en la planta de tratamiento de residuales de la refinería de Cienfuegos. Daniel Pérez García, Cuba 10:50 11:00 3-07 SUIMA Funcionamiento de un biorreactor con membranas sumergidas en el tratamiento de aguas residuales hospitalarias. Yusmel González Hernández, Cuba. 11:00 11:10 3-32 SUIMA Predicción de la influencia del caudal de los ríos sobre su capacidad de autodepuración. Luis Santiago Quiroz Fernández. . Ecuador 11:10 11:20 3-33 SUIMA Hidrocarburos aromáticos policíclicos en aguas superficiales del rio Almendares. Jorge Luis Santana Romero, Cuba. 11:20 11:30 3-02 SUIMA Tratamiento alternativo del agua con productos naturales de origen vegetal. Hildebrando Ramírez Arcila, Colombia 11:30 11:50 PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE LOS TEMAS TRATADOS Día: 25 de noviembre 2014 Sesión: M Presidencia de Sesión: Dr. Julio C. Dustet M. Sala: 10 Sesión Técnica: Digestores anaerobios. Biogás Horario Código Título del trabajo 12:00 12:10 3-12 SUIMA Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos mediante compostaje aeróbico: una alternativa de solución al problema medioambiental en la plaza de mercado de Fusagasugá. Cesar Augusto Casas Díaz, Colombia 12:10 12:20 3-13 SUIMA Producción de biofertilizante a partir de los lodos generados del biogas. Dayanara Brito. Venezuela 117 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 12:20 12:30 3-14 SUIMA Potencial de producción de biogás con residuos orgánicos de la Ciudad de México. Pedro Quinto Diez,. México 12:30 12:40 3-15 SUIMA Medición de potencial calorifico de biogás, a través de la obtención y visualización de datos con el software Labview. Yeison Eduardo Rodriguez Caro. Colombia 12:40 12:50 3-16 SUIMA Purificación de biogás empleando torres rellenas de zeolita natural a escala de laboratorio. Elina Fernández Santana,. Cuba. 12:50 13:10 PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE LOS TEMAS TRATADOS Día: 25 de noviembre 2014 Sesión: M Presidencia de Sesión: Dra. Rosemary López L. Sala: 10 Sesión Técnica: Atmósfera Horario Código Título del trabajo 13:10 13:20 3-28 SUIMA Algunas consideraciones sobre el inventario de emisiones atmosféricas desde fuentes fijas de La Habana en la gestion ambiental. Osvaldo Cuesta Santos,. Cuba. 13:20 13:30 3-29 SUIMA Evaluación de la calidad del aire en La Habana. Yosdany González Jaime,. Cuba 13:30 13:40 3-30 SUIMA Evaluación de la calidad del aire en el municipio Marianao a partir de las emisiones de las fuentes fijas. Yasmina Maresma Clapé, Cuba. 13:40 13:50 3-31 SUIMA Evaluación del ambiente sonoro en la actividad de astillero. Antonio Caballero Núñez, Cuba 13:50 14:00 PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE LOS TEMAS TRATADOS 118 SESIÓN DE CARTELES. NOVIEMBRE 26 09:00 13:20 3-08 Estudo alternativo para utilização do rejeito gerado durante o beneficiamento de carvão mineral: obtenção de ácido húmico, caracterização e utilização no tratamento de efluentes. Renzon Daniel Cosme Pecho,. Brasil 3-09 PROPUESTA TECNOLÓGICA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UN COMPLEJO TURISTICO. Marielys del Valle Romero Sierra. Venezuela 3-10 Evaluación de alternativas para tratamiento de efluentesde procedencia doméstica. Bárbara Esther Salima Rujano. Venezuela 09:00 13:20 3-05 Emisarios submarinos: una solución para ciudades costeras. Experiencia paulista. Jacqueline Pedrera Yanes, Brasil 3-06 Propuesta de planta de tratamiento de petróleo recuperado para la refinería de Cienfuegos. Miguel Genaro López Medina, Cuba 3-17 Evaluación de productos químicos en la planta de tratamiento de residuales de la refinería de Cienfuegos. Daniel Pérez García,. Cuba. 3-17 Evaluación de la biomasa forestal residual del municipio los Taques como materia prima para procesos de conversión energética. Angie Marín López,. Venezuela 3-18 Propuesta de diseño y construcción de un digestor anaeróbico para la obtención de biogás a partir de la defecación animal. Hermógenes José Pérez Brito. Venezuela. 119 PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio Universitario Iberoamericano sobre Medioambiente Día: 27 de noviembre de 2014 Sesión: Ma Presidencia: Dr. Carlos Menéndez Gutiérrez Sesión Técnica: Conferencia temática Sala: 16 Horario Conferencia: La dimensión de la sostenibilidad en la enseñanza de las ingenierías, Conferencista: Dr. José A. Díaz Duque. Profesor e Investigador Titular. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Día: 27 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidencia de Sesión: Dr. José M. Ameneiros M. Sala: 16 Sesión Técnica: Geociencias Horario Código Título del trabajo 09:50 10:00 1-01 SUIMA Evaluación de la vulnerabilidad y riesgo de contaminación de los acuíferos al noreste de la provincia de Villa Clara, Cuba. Rosa María Valcarce Ortega. Cuba. 10:00 10:10 1-02 SUIMA Residuos mineros y contaminación de aguas en la mina inactiva Santa Lucía. Ramón Guillermo Pérez Vázquez, Cuba. 10:10 10:20 1-03 SUIMA Gestión del riesgo en las cercanías del volcán Turrrialba, Costa Rica. Silvia Elena Salazar Murillo,. Costa Rica 10:20 10:30 1-04 SUIMA Influencias neo tectónicas, fallas, fracturas y otras estructuras geológicas, sobre el continuo crecimiento del nivel de las aguas del lago Enriquillo. Proyecto Mescyt, República Dominicana 2013. Virgilio Antonio Miniño, República Dominicana. 09:00 09:40 120 10:30 10:40 1-05 SUIMA LA ENERGÍA EÓLICA EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL MUNDO. D.A. Aragón-Verduzco, I. López-García. México 10:40 10:50 1-06 SUIMA Fallas del yacimiento B-6-X-22: una nueva interpretación sismo-estructural. Luis Augusto García Aguilar, Venezuela 10:50 11:00 1-07 SUIMA Recuperación del espacio abierto en asentamientos sobre jales mineros. Christhopher Contreras López. México 11:00 11:10 1-08 SUIMA Diversidad de líquenes del sector el Pizarral, Estado Falcón. Yarubit Rojas. Venezuela 11:10 11:20 1-09 SUIMA Modelación matemática del fenómeno de la dispersión en humedales de flujo sub- superficial horizontal. Orestes Arsenio González Díaz, Guido Deas Valdés. Cuba 11:20 11:40 PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE LOS TEMAS TRATADOS Día: 27 de noviembre 2014 Sesión: M Presidencia de Sesión: Dra. Cira L. Isaac G. Sala: 16 Sesión Técnica: Gestión Ambiental y Producción más Limpia Horario Código Título del trabajo 11:40 11:50 2-01 SUIMA La gestión ambiental en la construcción, la reparación y el mantenimiento de tanques de combustible en Cuba. Rubén Matos González, Cuba. 11:50 12:00 2-02 SUIMA Compromiso institucional, un aspecto imprescindible para la implantación del sistema de gestión ambiental. Estudio de caso: entidades de CUPET. Ma. Regla Soroa Bell, Cuba 121 Horario Código Título del trabajo 12:00 12:10 2-03 SUIMA Desarrollo y aplicación de un procedmiento para la identificación y evaluación de aspectos ambientales en una institución educativa mexicana. Raquel Ramírez Vázquez. México 12:10 12:20 2-04 SUIMA Impacto medio ambiental del aceite de jatropha curcas utilizado como biocombustible. Pedro A. Rodríguez Ramos ,. Cuba. 12:20 12:30 2-05 SUIMA Diagnóstico de producciones más limpias en el área de sacrificio y porcionado del Combinado Cárnico de Palmira. Elisa María Chou. Cuba. 12:30 12:40 2-06 SUIMA Evaluación ambiental asociada a la explotación del yacimiento de materiales de construcción la Inagua, Guantánamo. Naisma Hernández. Cuba 12:40 12:50 2-07 SUIMA Mitigación del impacto antrópico mediante estrategias de diseño: el caso de los sistemas lagunares interdunarios asociados a la costa. Jorge López Ortiz. México 12:50 13:00 2-08 SUIMA Evaluación de las emisiones de gases y desechos sólidos en la torrefactora y distribuidora de café “5 de Septiembre” de Cienfuegos. Elisa María Chou Rodríguez. Cuba. 13:00 13:10 2-09 SUIMA Basura electrónica e impacto ambiental. María Teresa Pérez Pino. Cuba 13:10 13:20 2-10 SUIMA Factores que influencian en la gestión ecoeficiente de residuos urbanos: evidencia de municipios españoles. Guillermo Díaz Villavicencio. Brasil 122 Horario Código Título del trabajo 13:20 13:30 2-11 SUIMA Impacto del transporte y la movilidad en el desarrollo urbano de La Habana: nuevas preguntas y acercamientos. Joiselen Cazanave Macías. Cuba. 13:30 13:50 PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE LOS TEMAS TRATADOS SESIÓN DE CARTELES. NOVIEMBRE 26 09:00 13:20 2-12 SUIMA Propuesta metodológica para disminuir el impacto medioambiental de la tecnología obsolente. Omar Mar Cornelio, Cuba. 2-13 SUIMA Aspectos qualitativos da agua do rio tejipió e impactos ambientais na área de proteção ambiental engenho uchôa em Recife-Pe. Ronaldo Faustino. Brasil 2-14 SUIMA La recuperación de materias primas en La Habana. Aspectos e impactos ambientales. Regina Reyes López, Cuba. 2-15 SUIMA Cálculo de la huella de carbono en el aeropuerto internacional ¨Abel Santamaría. ¨Frank Medel González , Cuba. 123 PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio Universitario Iberoamericano sobre Medioambiente Día: 28 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidencia de Sesión: Dr. José A. Díaz Duque Sala: 11 Sesión Técnica: Video y debate Horario 09:00 09:45 Título del video Día: 28 de noviembre 2014 Sesión: M Presidencia de Sesión: Dr. Orestes González D. Sala: 11 Sesión Técnica: Métodos avanzados Horario Código Título del trabajo 9:50 10:00 3-19 SUIMA Contaminación de agua con fármacos: un problema actual y vías para su solución. Ulises Javier Jáuregui. Cuba. 10:00 10:10 3-20 SUIMA Adsorción de paracetamol en nanoestructuras de carbono y degradación del fármaco por radiación ultrasónica. Asiel Hernández Martínez,. Cuba. 10:10 10:20 3-21 SUIMA Degradación del paracetamol en aguas residuales por radiación gamma. Germán Cruz González,. Cuba. 10:20 10:30 3-22 SUIMA Fotodegradación del paracetamol en un reactor plano de canal abierto. María A. Abreu Zamora, Cuba 124 Horario Código Título del trabajo 10:30 10:40 3-23 SUIMA Degradación del antibiótico sulfadiazina mediante el proceso foto-fenton en presencia de sustancias bio-orgánicas solubles (bos). Arlen Mabel Lastre Acosta, Brasil. 10:40 10:50 3-24 SUIMA Formulación y aplicación del modelo hidroporos a la osmosis inversa en el acondicionamiento de aguas para calderas. Carlos Francisco García Olmos.Colombia 10:50 11:10 PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE LOS TEMAS TRATADOS SESIÓN DE CARTELES. NOVIEMBRE 26 09:00 13:20 3-25 SUIMA 3-26 SUIMA 3-27 SUIMA 4-09 SUIMA Tratamiento de residuales oleaginosos empleando enzimas inmovilizadas en un lecho poroso. Beatriz Guerra Alvarez, Cuba Tratamento de efluentes contendo cianeto por oxigênio singlete gerado através da reação de peróxido de hidrogênio e hipoclorito de sódio. Arellano, M. T. C. Teixeira, L. A. C. Brasil Tratamiento de residuales líquidos a partir de membranas vítreas. Susana Rodríguez Muñoz, Cuba. Sistema de talleres para la educación ambiental en la comunidad. Isabel Reinoso Castillo, Cuba 09:00 13:20 4-10 SUIMA El saber ambiental con adultos mayores en la Circunscripción 3 del Consejo Popular Villa I del Municipio de Consolación del Sur. Juan Carlos Hernández Martín, Cuba 125 Día: 28 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidencia de Sesión: Dra. Beatríz Zumalacárregui Sala: 11 Sesión Técnica: Educación y sostenibilidad Panel sobre sostenibilidad Horario Código Título del trabajo 11:10 11:20 4-01 SUIMA Programa de forestación y concienciación de las instituciones educativas de la zona sur de Tamaulipas para contribuir a la mitigación del cambio climático. Victor Arturo Pacheco Cruz, México 11:20 11:30 4-02 SUIMA Agricultura urbana: pasos hacia la sostenibilidad. Jorge Peña Díaz. Cuba 11:30 11:40 4-03 SUIMA Diferencias culturales y sustentabilidad en negocios de ecoturismo. Patricia S. Sánchez- Medina. México 11:40 11:50 4-04 SUIMA Los senderos interpretativos como método alternativo en la educación ambiental. Iván Primera . Venezuela 11:50 12:00 4-05 SUIMA La profesionalización pedagógica de facilitadores ambientales. Paola Bueno Ruiz, México 12:00 12:10 4-06 SUIMA Diagnóstico de la percepción ambiental en estudiantes de diferentes niveles de enseñanza. Olga Natalia Tserej Vázquez, Cuba 12:10 12:20 4-07 SUIMA El efecto invernadero y sus consecuencias. Pablo Sánchez Yánez (Estudiantes).Cuba 12:20 12:30 4-08 SUIMA Sistemas híbridos, una alternativa eficiente para generar energía. Lemar Hurtado Hoyos (Estudiantes).Cuba. 12:30 13:00 PANEL DE DISCUSIÓN SOBRE SOSTENIBILIDAD Facilitadores: Dr. Antonio Gómez Sal Dr. José A. Díaz Duque 13:00 CLAUSURA VIII SUIMA. FOTO OFICIAL DEL VIII SUIMA 126 Programa General Simposio de Ingeniería Industrial y Afines VIII SIIA Programa General VIII Simposio de Ingeniería Industrial y Afines Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 09:00- 14:00 Cursos pre- eventos III Taller Informática Empresarial (TIE) Sala 13 IX Taller Inter.de Recursos Humanos Sala 9 Acto Inaugural VIII SIIA Sala 6 IX TIRH Sala 6 III TIE Sala 13 III TIE Sala 13 XI Taller Internacional de Calidad y Desarrollo Sala 8 IX Encuentro Iberoamericano de Matemática Aplicada Sala 17 14:00.-Clausura del VIII SIIA Sala 17 14:00- 16:00 Almuerzo Almuerzo de despedida 17 CCIA 14:30- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA III TIE Sala 16 VIII Taller Gestión Empresarial Sala 14 Póster Sala 12 III TIE Sala 16 III TIE Sala 16 18:00 Brindis de bienvenida 17 CCIA 19:00 Gala cultural 17 CCIA 128 CONFERENCIAS MAGISTRALES. 24 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Estado Actual y Retos de la Ergonomía Cognitiva. Conferencista: Prof. Dr. John W. Senders. Universidad De Toronto. Canadá. Sala: 9. Hora: 9:00am – 11:00am. 24 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Experiencias en la formación en TI/SI a los cuadros del Estado y el Gobierno de Cuba. Conferencista: Dra. Mercedes Delgado Fernández. Rectora de la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno. Cuba. Sala: 13 Hora: 9:00am – 10:00am. 25 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Ergonomía, Tendencias Actuales en América Latina. José Orlando Gomes. Presidente de la Asociación Latinoamericana de Ergonomía. Universidad De Sao Pablo. Brazil. Sala: 14. Hora: 9:00am – 10:00am. 26 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Desarrollo de soluciones de ERP. Conferencista: Pablo Iacub, Fundador y presidente de Calipso Software. Argentina. Sala: 16 Hora: 9:00am – 10:00am. 27 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Gestión de Información Geográfica y Medioambiental en México. Conferencista: Director Geografía y Medioambiente, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. INEGI. México. Sala: 16. Hora: 2:30pm- 3:30pm. 27 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Manejo de Big (Geo) Data proveniente de la Web de Sensores. Conferencista: Miembro del Instituto Tecnológico Autónomo de México. México. Sala: 13. Hora: 11:15am-12:00am. 27 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Ordenamiento Territorial para el desarrollo regional de la propiedad social. Conferencista: Miembro del Registro Agrario Nacional. México. Sala: 16. Hora: 3:00pm-3:30pm. 27 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Sistemas de Información para el Desarrollo Regional y Urbano. Conferencista: Miembro de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. México. Sala: 16. Hora: 3:30pm-4:00pm 129 Continuación del Programa de Conferencias Magistrales … 27 de Noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Sistemas Espaciales de Apoyo a la Decisión para desarrollo sostenible (Spatial Decision Support Systems for Sustainable Development – SDSS). Conferencista: Dr. Jun Liu, Universidad de Ulster, Irlanda del Norte, Reino Unido. Sala: 16. Hora: 5:00pm- 5:30pm 28 de noviembre 2014.- Conferencia Magistral: Seis Sigma. Conferencista: Dr. Humberto Gutiérrez Pulido. Universidad de Guadalajara. México. Sala: 8 Hora: 9:00am – 10:00am. MESAS REDONDAS. 24 de Noviembre 2014.- Mesa redonda: Retos para la Gestión Organizacional con alcance de Arquitectura Empresarial (AE). Moderador: MSc. Yadary Ortega González, Prof. Auxiliar (CUJAE). Participantes: Dpto. Sist.de Información/CUJAE, DESOFT, GECyT, CDAE/UCI, XETID, UCLV, Labiofam. Cuba. Temáticas a debate: Sistematización de modelos de conocimiento para la gestión de arquitecturas empresariales. Desarrollo de capacidades de conocimiento para la gestión organizacional con alcance de AE. Colaboración Universidad – Empresa en la formación de competencias para la gestión de arquitecturas empresariales. Enfoque a servicios en la consultoría TI. Modelos de evaluación de la madurez de las organizaciones para adoptar el paradigma de AE. Socialización de experiencias y plan de acción para la consolidación del paradigma de gestión de AE. Sala: 13. Hora: 10:00am – 2:00pm. 26 de Noviembre 2014 Mesa redonda: Factores claves de éxito para la adopción de sistemas ERP como tecnología de gestión organizacional. Moderador: MSc. Jeffrey Blanco González, Prof. Auxiliar (CUJAE). Participantes: DESOFT, XETID, Dpto. Sist.de Información/CUJAE, GECyT, CDAE/UCI, Fac. Ing. Industrial/UCLV, Labiofam, PALCO, ETECSA, CIGB, Movitel. Cuba. 130 Continuación del Programa de Mesas Redondas… 26 de Noviembre 2014 Temáticas a debate: Modelos de transferencia de conocimientos enla implantación de sistemas ERP. Gestión de riesgos en la adopción de un sistema ERP. Metodologías de evaluación de sistemas de información aplicadas a la valoración de tecnologías ERP. Alineación entre el diseño de sistemas de gestión integrada y las soluciones ERP. Sala: 6. Hora: 10:00am – 12:00am. 26 de Noviembre 2014 Mesa redonda: Sistemas intensivos en software para la gestión integrada. Moderador: MSc. Lizbel M. Cobiellas Herrera. Participantes: XETID, DESOFT, UCI, CUJAE. Cuba. Temáticas a debate: Conceptualización de las capacidades de los sistemas ERP para la gestión integrada. Paradigmas de organización del trabajo para el desarrollo de soluciones de ERP. Sala: 6 (mañana) y 16(tarde). Hora: 9:00am – 6:00pm. 27 de Noviembre 2014 Mesa redonda: Gestión de Información Geográfica en el Proyecto de Gestión de Desarrollo Local en Provincia Artemisa. Moderador: Dra. Tatiana Delgado Fernández. Participantes: PNUD, Gobierno Provincial Artemisa, IPF. Cuba. Temáticas a debate: Plataforma Articulada para el desarrollo integral territorial sostenible en Cuba: Dimensión de Gestión de Gobiernos Territoriales. Estado actual del Catastro y la Información a nivel local en la provincia Artemisa. Sala: 16. Hora: 4:00pm – 4:30pm. 27 de Noviembre 2014 Mesa Redonda: Gestión de Información Ambiental SDSS a nivel local. Moderador: Dra. Tatiana Delgado Fernández. Participantes: PNUD, Agencia de Medioambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente de Cuba. Cuba. Temáticas a debate: Proyecto BASAL (Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local). Sistema de Apoyo a las Decisiones Espaciales en el marco del – Escenario de uso en Güira de Melena, Provincia Artemisa. Sala: 16. Hora: 5:30pm – 6:00pm. 131 Continuación del Programa de Mesas Redondas… 28 de Noviembre 2014 Mesa Redonda: Análisis Multivariado en la Educación Superior. Moderador: Dr. José A. Vilalta Alonso. Participantes: UCI-Cujae. Cuba. Temáticas a debate: Minería de Datos Educacionales para la inserción de estudiantes en proyectos de desarrollo de software en la UCI: Una revisión. Un enfoque del Rendimiento Académico Estudiantil a través del análisis de datos. Análisis de resultados docentes de un curso a través de técnicas multivariadas. Análisis multivariado de la Evaluación de la intensidad de trabajo de conocimiento en estudiantes de una maestría. Sala: 17. Hora: 10:30am – 11:00am. 132 PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio de Ingeniería Industrial y Afines III Taller de Informática Empresarial Día: 25 de Noviembre 2014 Sesión: Tarde Presidente Sesión: Dra. Marta Infante Abreu Sala: 16 Actividad: Curso prevento. Horario Código Título del curso 2:30pm - 6:00pm Buenas Prácticas de Vigilancia Tecnológica. Profesora: Dra. Marta Beatriz Infante Abreu. CUBA Día: 27 de Noviembre 2014 Sesión: T Presidente Sesión: Dra. Tatiana Delgado Fernández Sala: 13 Actividad: Curso prevento. Horario Código Título del curso 9:00am- 11:00am Inteligencia de Negocio Geoespacial y Big Data. Profesora: Dra. Tatiana Delgado Fernández. CUBA Día: 24 de Noviembre 2014 Sesión: Presidente Sesión: MSc. Yadary Ortega González Sala: 13 Actividad: Mesa redonda o Taller;: Capacidades para la gestión organizacional basadas en modelos de conocimiento de SI/TI. Horario Código Título del trabajo CCIA-TIE-22 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA PROYECCIÓN ESTRATÉGICA DE INFORMATIZACIÓN. CUBA CCIA-TIE-21 PLAN DE SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LABIOFAM. CUBA CCIA-TIE-07 DIAGNÓSTICO A NIVEL ONTOLÓGICO DEL CONOCIMEINTO EN EL DOMINIO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA SU SISTEMATIZACIÓN. CUBA 133 Día: 26 de Noviembre 2014 Sesión: Presidente Sesión: MSc. Jeffrey Blanco González Sala: 6 Actividad: Mesa redonda o Taller: Sistemas intensivos en software para la gestión integrada. Horario Código Título del trabajo CCIA-TIE-02 APLICACIÓN DE PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL DE RECURSOS PARA SISTEMA DE GESTIÓN. BRASIL. Día: 24 de Noviembre 2014 Sesión. Presidente Sesión: MSc. Yadary Ortega González Sala: 13 Actividad: Panel de Intercambio: Capacidades para la gestión organizacional basadas en modelos de conocimiento de SI/TI Horario Código Título del trabajo Panel: Concepciones en la gestión de TI CCIA-TIE-20 MODELO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO DE TI. COLOMBIA CCIA-TIE-23 PROPUESTA DE MAPA DE PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE REDES Y SERVICIOS TELEMÁTICOS. CUBA CCIA-TIE-17 MODELO BALANCED SCORECARD DINÁMICO PAR LA GESTIÓN DE EMPRESA DE SERVICIOS. PERÚ CCIA-TIE-16 MATRIZ DE MADUREZ PARA EVALUAR Y PLANIFICAR EL GOBIERNO SOA. CUBA Panel: Modelos y experiencias de gestión del conocimiento y vigilancia tecnológica en el ciclo de I+D+i CCIA-TIE-19 MODELO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA GENERAR CAPACIDADES. SU EVALUACIÓN. CUBA CCIA-TIE-18 METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (MGGC) Y LOS PROYECTOS DE I+D+I. CUBA CCIA-TIE-03 APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL A PARTIR DE LA RED DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO. CUBA 134 Continuación de las sesiones de trabajo … Horario Código Título del trabajo Panel: Modelos y experiencias de gestión del conocimiento y vigilancia tecnológica en el ciclo de I+D+i CCIA-TIE-04 APUNTES PARA UNA METODOLOGIA DE INTEGRACIÓN DE LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES CON LA GESTION DEL CONCIMIENTO ORGANIZACIONAL. CUBA CCIA-TIE-11 EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CUBAENERGIA. CUBA Panel: Generación de capacidades de SI/TI CCIA-TIE-08 DIAGNÓSTICO DE SI EN MOVITEL. CUBA CCIA-TIE-06 COMERCIO ELECTRÓNICO: TECNOLOGÍA UTILIZADA PARA PROCESAR ORGANIZACIÓN DE VENTAS. BRASIL CCIA-TIE-27 SISTEMA DE MONITOREO DE PROPUESTA DE LOGÍSTICA DE CONTROL BANCARIO. CUBA CCIA-TIE-29 MODELO PARA LA EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESPLIEGUE DE SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL. CUBA CCIA-TIE-05 CARTOGRAFÍA APLICADA EN UNA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN SERVICIOS DE CASO DE LA EMPRESA. BRASIL 135 Día: 27 de Noviembre 2014 Sesión:. Presidente Sesión: Dra. Tatiana Delgado Fernández Sala: 16 Actividad: Panel de Intercambio: Gestión de Información Geográfica para el desarrollo. Inteligencia de Negocio y Sistemas de Apoyo a la Decisión Horario Código Título del trabajo Panel: Tecnologías para apoyar Inteligencia de Negocio Geoespacial CCIA-TIE-26 SISTEMA DE GEORREFERENCIACIÓN DE INFORMACIÓN PARA PENTAHO SIN CONEXIÓN A INTERNET. CUBA CCIA-TIE-12 HABILITANDO INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN PORTALES GEOESPACIALES. CUBA CCIA-TIE-24 SIGAP: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA PARA EL ANÁLISIS PROSPECTIVO. URUGUAY CCIA-TIE-14 LOS INDICADORES SINTÉTICOS UNA HERRAMIENTA DE LA INFORMACIÓN AMBIENTAL. CUBA CCIA-TIE-01 ACTUALIZACIÓN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA DE NEGOCIO EN “HAVANA CLUB INTERNATIONAL S.A” . CUBA CCIA- TIE-13 HACIA UNA SOLUCIÓN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EL CONSULTORIO JURÍDICO DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. COLOMBIA Panel: Inteligencia de Negocio Geoespacial en la Industria Biofarmacéutica y la Salud CCIA-TIE-30 SISTEMA PARA LA GESTIÓN DE ÓRDENES COMERCIALES Y DE PRODUCCIÓN DEL CIM. CUBA CCIA-TIE-31 SOLUCIÓN DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS A TRAVÉS DE REPORTES OPERACIONALES. CUBA CCIA-TIE-15 INTELIGENCIA DE NEGOCIO GEOESPACIAL EN EL CENTRO DE INMUNOLOGÍA MOLECULAR. CUBA 136 Día: 25de Noviembre 2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Marta Infante Abreu Sala: 12 Actividad: Póster Horario Código Actividad CCIA- TIE-09 DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CALISOFT. CUBA CCIA- TIE-25 PROCESO AUTOMATIZADO PARA LA AUDITORIA Y CONTROL DE LOS ACTIVOS FIJOS TANGIBLES. CUBA CCIA- TIE-28 CONTROL DE ACCESO CENTRALIZADO MEDIANTE SISTEMA INFORMATIZADO PARA LOS LABORATORIOS PRODUCTIVOS. CUBA CCIA- TIE-10 EXPERIENCIA EN EL TURISMO PARA INTRODUCIR SOLUCIONES TECONOLÓGICAS INTEGRALES. CUBA PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio de Ingeniería Industrial y Afines III Taller de Gestión Empresarial Día: 25 de Noviembre 2014 Sesión: Tarde Presidente Sesión: Dr. Daniel Alfonso Robaina Sala: 14 Actividad: Taller Horario Código Título del trabajo 2:00- 2:30 Conferencia: Retos actuales de la gestion empresarial, Prian F. Smyth, Reino Unido 2:30- 2:40 SIIA_GE _19 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE PRESENTAN LOS TRABAJADORES DEL SECTOR FLORICULTOR EN LA SABANA DE BOGOTÁ-COLOMBIA. COLOMBIA. 2:40- 2:50 SIIA_GE_2 LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PARA MEJORAR EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGÍAS EN LAS EMPRESAS CUBANAS. CUBA. 2:50- 3:00 SIIA_GE _3 DIAGNÓSTICO DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL EN LA UNIVERSIDAD VENEZOLANA. VENEZUELA. 137 Continuación de las sesiones de trabajo … Horario Código Título del trabajo 3:00- 3:10 SIIA_GE_ 21 ¿LA INNOVACIÓN EN PROCESOS Y PRODUCTOS AFECTA EL RENDIMIENTO ORGANIZACIONAL? ESPAÑA –COLOMBIA 3:10- 3:20 SIIA_GE_ 5 ALGUNAS EXPERIENCIAS SOBRE LA COORDINACIÓN DEL DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN EMPRESARIAL. CUBA. 3:20- 3:30 SIIA_GE_ 6 EL ARTE COMO HERRAMIENTA PARA LIBERAR LA CREATIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES. ECUADOR. 3:30- 3:40 SIIA_GE_ 7 TÉCNICA PARA DETERMINAR EL ÍNDICE DE CONTROL ORGANIZACIONAL. CUBA. 3:40-3:50 DEBATE 3:50- 4:00 SIIA_GE_ 22 SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACIÓN EN AMÉRICA. COLOMBIA 4:00- 4:10 SIIA_GE_ 23 EFICIÊNCIA TÉCNICA DE CANAVICULTURA BRASILEIRA USANDO ANÁLISE DE ENVELOPAMENTO DE DADOS. BRASIL 4:10- 4:20 SIIA_GE_ 24 INGENIEROS PARA EL DESARROLLO SOCIAL IDS: INICIATIVA ESTUDIANTIL PARA LA CREACIÓN DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN SOCIAL. COLOMBIA 4:20- 4:30 SIIA_GE_ 11 ANÁLISIS DEL MODELO DE ORGANIZACIÓN EN TRES ORGANIZACIONES PEQUEÑAS. MÉXICO. 4:30- 4:40 SIIA_GE_ 12 CAPACIDAD DINÁMICA DE APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL: SECTOR DE LA BIOTECNOLOGÍA EN CUBA. CUBA. 4:40- 4:50 SIIA_GE_ 13 DIAGNÓSTICO EN CONTROL DE GESTIÓN PARA PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNEFM. ECUADOR. 4:50- 5:00 SIIA_GE_ 14 SISTEMA DE INVENTARIOS PARA RECURSOS FÍSICOS EN UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA DE AGUA Y ENERGÍA. COLOMBIA 5:00-5:10 DEBATE 5:10- 5:20 SIIA_GE_ 15 CAMBIOS EN LA REVISTA INGENIERÍA INDUSTRIAL RESULTANTES DEL ANÁLISIS DEL PROCESO EDITORIAL. CUBA. 138 Continuación de las sesiones de trabajo … Horario Código Título del trabajo 5:20- 5:30 SIIA_GE_ 16 EVALUACIÓN DE LA INTEGRACIÓN EMPRESARIAL A TRAVÉS DE ARQUITECTURAS EMPRESARIALES. CUBA 5:30- 5:40 SIIA_GE_ 17 REDISEÑO DE LOS PERFILES DE CARGOS BASADOS EN COMPETENCIAS DE LOS DIRECTIVOS DE UN HOTEL CUBANO. CUBA. 5:40- 5:50 SIIA_GE_ 18 MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE UNA REGIÓN CON ENERGÍA SOLAR: CASO SONORA, MÉXICO. MEXICO. 5:50-6:00 DEBATE Día: 25 de Noviembre 2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Marta Infante Abreu Sala: 12 Actividad: Póster Horario Código Actividad SIIA_GE_ 1 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE GENERADORES DE 99MO-99MTC EN CENTIS. CUBA. SIIA_GE_ 4 LA INTEGRACION: PROCESO DE INVESTIGACIÓN - INTERNACIONALIZACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES. CUBA. SIIA_GE_ 8 LA ORGANIZACIÓN DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS EN LA DIRECCIÓN INTEGRADA DE PROYECTOS. CUBA. SIIA_GE_ 9 EXPERIENCIAS PRÁCTICAS EN EL DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL DE GESTIÓN. CUBA. SIIA_GE_ 10 GESTIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO EDITORIAL DE LIBROS DE TEXTOS. CUBA. SIIA_GE_ 20 MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PARA LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA DE DIRECCIÓN. CUBA 139 PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio de Ingeniería Industrial y Afines IX Taller Internacional de Recursos Humanos Día: 25 de Noviembre 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dra. María Sonia Fleitas Sala: 6 Actividad: Taller Horario Código Título del trabajo Formación y Competencias 10:00- 10:10 SIIA_RH_ 1 GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO EN LAS PYMES CALI - COLOMBIA 10:10- 10:20 SIIA_RH_ 2 LA GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN EN EL CIM. 10:20- 10:30 SIIA_RH_ 3 EXPERIENCIAS EN LA DETERMINACIÓN DEL SISTEMA DE COMPETENCIAS PARA LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO 10:30- 10:40 SIIA_RH_ 4 MODELO DE GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN ORIENTADO AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO LOCAL 10:40- 10:50 SIIA_RH_ 5 DESARROLLO DE UN MÓDULO DE COMPETENCIAS LABORALES PARA LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO 10:50- 11:00 SIIA_RH_ 6 APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL E INNOVACIÓN EN PYMES DE CALI - COLOMBIA 11:00- 11:10 SIIA_RH_ 7 FORMACIÓN Y DESARROLLO DE JÓVENES PROFESIONALES. ESTUDIO REALIZADO EN UN CENTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. 11:10- 11:20 SIIA_RH_ 32 FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INNOVACIÓN EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA 11:20- 11:30 SIIA_RH_ 30 ENFOQUE DE PROYECTOS EN LA GESTIÓN DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. 140 Continuación de las sesiones de trabajo … Horario Código Título del trabajo Intangibles, Organización y Desempeño 11:30- 11:40 SIIA_RH_ 8 IMPLANTACIÓN DE LA CULTURA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DEL TRABAJO EN LAS EMPRESAS ECUATORIANAS 11:40- 11:50 SIIA_RH_ 28 MEDIR, MEDIR BIEN,…PARA GESTIONAR LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LA NORMA CUBANA NC 3002:2007 11:50- 12:00 SIIA_RH_ 9 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS OCULTOS ASOCIADOS A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN LA EMPRESA MIXTA CORALAC S.A. HELADOS NESTLÉ 12:00- 12:10 SIIA_RH_ 10 CONSIDERACIONES PRELIMINARES DEL DESARROLLO DE UN SISTEMA DE TRABAJO PARA LA GESTIÓN Y CONTROL DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES EN LA CUJAE 12:10- 12:20 SIIA_RH_ 11 COMPROMISO, DESEMPEÑO Y GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO 12:20- 12:30 SIIA_RH_ 12 DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE GESTIÓN DE LA IDONEIDAD PARA EL ÁREA DE ALIMENTACIÓN DE LA CUJAE 12:30- 12:40 SIIA_RH_ 13 INTEGRACIÓN DE LOS SUBPROCESOS DE CAPITAL HUMANO, ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE CARRERAS EN LOS PUESTOS CLAVES DEL CENTRO DE TELECOMUNICACIONES SAGUA LA GRANDE. 12:40- 12:50 SIIA_RH_ 31 APPLICATION OF THE MATRIX THINKING TO THE INNOVATION PROCESS IN SME’S IN THE FOOD SECTOR AND TIC’S Ergonomía y Seguridad y Salud 12:50- 01:00 SIIA_RH_ 14 TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO ERGONÓMICO DEL ERROR HUMANO: TEREH 1:00- 1:10 SIIA_RH_ 15 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE PRESENTAN LOS TRABAJADORES DEL SECTOR FLORICULTOR EN LA SABANA DE BOGOTÁ 141 Continuación de las sesiones de trabajo … Horario Código Título del trabajo 1:10- 01:20 SIIA_RH_ 16 DISEÑO DE UN DISPOSITIVOERGONÓMICO PARA EL COMPACTADO DE FARDOS DE TABACO 1:20- 01:30 SIIA_RH_ 19 SISTEMA DE GESTIÓN EN SALUD OCUPACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANESI, PREXOR, ERGONOMIA E HIPOBARIA 1:30- 01:40 SIIA_RH_ 35 ERGONOMÍA EN ENTIDADESLABORALES DE CALI Día: 25 de Noviembre 2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Marta Infante Abreu Sala: 12 Actividad: Póster Horario Código Actividad SIIA_RH_ 20 ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA ERGONOMÍA. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE SIIA_RH_ 21 EL DERECHO Y LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO SIIA_RH_ 22 LOS ESTUDIOS ANTROPOMÉTRICOS Y LA EVALUACIÓN Y DISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO. SIIA_RH_ 23 MÉTODO PARA EVALUAR EL IMPACTO DE LAS TICS EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO EN CIENCIAS INFORMÁTICA SIIA_RH_ 24 REDISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO A PARTIR DE UN PROCEDIMIENTO ACORDE A LA NC 3001:2007 EN LA REHABILITACIÓN DEL ALUMBRADO PÚBLICO POR LA UEB OPERACIONES HABANA SIIA_RH_ 25 ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LA EMPRESA QUÍMICA, DE FARMACÉUTICOS Y PLÁSTICOS 142 Continuación de las sesiones de trabajo … Horario Código Título del trabajo SIIA_RH_ 26 ESTUDIO DE LOS DISFUNCIONAMIENTOS ASOCIADOS A LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL HOTEL FLORIDA SIIA_RH_ 27 IDENTIFICACIÓN DE COSTOS OCULTOS ASOCIADOS AL PROCESO DE SELECCIÓN DEL PERSONAL SIIA_RH_ 17 Diagnóstico de la Gestión de Capital Humano de la Empresa Laboratorios AICA SIIA_RH_ 33 GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN BIOCEN EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD AGUSTINO NETO EN ANGOLA. PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio de Ingeniería Industrial y Afines XI Taller Internacional de Calidad y Desarrollo (QUALITAS, 2014) Día: 28 de Noviembre 2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Aleida González Glez Sala: 8 Actividad: Taller Horario Código Título del trabajo 10:10- 10:20 SIIA_ QUALITAS_4 ANÁLISIS DE VARIABILIDAD EN EL PROCESAMIENTO DE PULPAS CONCENTRADAS DE VEGETALES. BRASIL- CUBA. 10:35- 10:45 SIIA_ QUALITAS_23 USO DE ACEITES COMESTIBLES RESIDUALES DE LA CIUDAD DE GUARANDA, EN LA ELABORACIÓN DE JABÓN Y SHAMPOO, PARA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL. ECUADOR. 11:00- 11:10 SIIA_ QUALITAS_3 ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO INICIAL PARA EMPRESAS MANUFACTURERAS. MÉXICO. 143 Continuación de las sesiones de trabajo … Horario Código Título del trabajo 11:25- 11:35 SIIA_ QUALITAS_2 INDICADORES PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO AMBIENTAL DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. MÉXICO. 11:50- 12:00 SIIA_ QUALITAS_11 DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES EN CONTROL DE GESTIÓN PARA PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE LA UNEFM. VENEZUELA. 12:15- 12:25 SIIA_ QUALITAS_7 OBLITOPÍAS, RECUPERACIÓN DEL ESPACIO ABIERTO EN ASENTAMIENTOS SOBRE JALES MINEROS. MÉXICO. 12:40- 12:50 SIIA_ QUALITAS_18 LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA MEJORA CONTINUA. CUBA. 1:05- 1:15 SIIA_ QUALITAS_1 CALIDAD DE SERVICIO EN LAS FERIAS DE COMIDA RÁPIDA DE LOS CENTROS COMERCIALES. VENEZUELA. 1:30- 2:00 PANEL de DOCTORANTES Gestión Integrada de la Calidad Mejora del proceso de formación después del graduado. ECUADOR. Diseño del proceso de balanceado. ECUADOR. Diseño del sistema de gestión de la “escuela de ingeniería industrial” pregrado. ECUADOR. Uso de materiales no convencionales en la calidad de los productos agrícolas. ECUADOR. Sistema de gestión integral calidad, medioambiente seguridad salud del trabajo. ECUADOR. La concepción del espacio arquitectónico desde la óptica de la calidad del servicio. CUBA 144 Día: 25 de Noviembre 2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Marta Infante Abreu Sala: 12 Actividad: Póster Horario Código Actividad SIIA_ QUALITAS 8 ORGANIZACIÓN DE PROCESOS DE PRESTACION DE SERVICIOS EN LOS CENTROS DE TELECOMUNICACIONES DE ETECSA A TRAVES DE LA APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9001:2008. CUBA. SIIA_ QUALITAS 9 USO DE ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES EN LA VALIDACIÓN DE ENCUESTAS. CUBA SIIA_ QUALITAS 10 IMPLANTACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. CUBA SIIA_ QUALITAS 12 HERRAMIENTAS QUE TRIBUTAN A UNA MEJOR GESTIÓN POR PROCESOS. CUBA SIIA_ QUALITAS 13 METODOLOGÍA PARA LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE DIRECTIVOS Y ESPECIALISTAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SIDERÚRGICAS EN EL SISTEMA DE NORMALIZACIÓN. CUBA SIIA_ QUALITAS 14 GESTIÓN DOCUMENTAL, PREVENCIÓN, CONTROL Y RIESGO DEL COMPLEJO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS INTEGRADAS. CUBA SIIA_ QUALITAS 15 COSTOS TOTALES DE CALIDAD EN LA DIVISIÓN COMPRAS, ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN. CUBA SIIA_ QUALITAS 16 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN, INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL DE LA ECOING NO.5 .UN IMPACTO EN LA GESTIÓN DE LA EMPRESA EN PERFECCIONAMIENTO EMPRESARIAL EN CUBA. CUBA SIIA_ QUALITAS 17 SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EN LA EMPRESA DE INGENIERÍA Y DISEÑO DE HOLGUÍN. CUBA 145 Continuación de las sesiones de trabajo … Horario Código Título del trabajo SIIA_ QUALITAS 19 EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR. CUBA SIIA_ QUALITAS 20 LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA EN ORGANIZACIONES CUBANAS. CUBA SIIA QUALITAS 21 LA DOCUMENTACIÓN: UN REQUISITO PARA LA CALIDAD DELOS EQUIPOS MÉDICOS. CUBA SIIA QUALITAS 22 IMPLANTACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA NC ISO 50001:11 “SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA. REQUISITOS CON ORIENTACIONES PARA SU USO" AL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN EXISTENTE EN UNA ENTIDAD. CUBA SIIA QUALITAS 24 A PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CON UN ENFOQUE DE GESTIÓN DE LA CALIDAD. CUBA SIIA QUALITAS 25 GESTIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE LA ESCUELA SUPERIOR DE CUADROS DEL ESTADO Y DEL GOBIERNO. CUBA SIIA QUALITAS 26 DISEÑO DEL PROCESO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL INSTITUTO SUPERIOR POLITÉCNICO “JOSÉ ANTONIO ECHEVERRÍA”. CUBA EL CASO DE ESTUDIO COMO MÉTODO TRANSDISCIPLINARIO PARA LA MEJORA CONTINUA DE UNA ORGANIZACIÓN. CUBA 146 PROGRAMA TÉCNICO VIII Simposio de Ingeniería Industrial y Afines Encuentro Iberoamericano de Matemática Aplicada (EIMA´2014) Código Título del trabajo SIIA-MA-6 MODELO MATEMÁTICO PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN MENSUAL EN UNA FÁBRICA DE HELADO SIIA-MA-24 ARENA VS PROMODEL: FACILIDADES EN SU UTILIZACIÓN SIIA-MA-23 ENFOQUE SIMULACIÓN – OPTIMIZACIÓN EN LA MEJORA DEL SERVICIO DE LA ADUANA EN UN AEROPUERTO SIIA-MA-25 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE PUESTOS DE TRABAJO EN UN PROCESO DE DIGITALIZACIÓN. UNA APLICACIÓN DE LA SIMULACIÓN SIIA-MA-1 CICLO DEL SERVICIO DEL PROCESO ATENCIÓN A CLIENTES EN UNA EMPRESA DE SERVICIOS DE SEGURIDAD SIIA-MA-15 REDISEÑO DELAS RUTAS DE DISTRIBUCIÓN EN UNA FÁBRICA PRODUCTORA DE HELADOS SIIA-MA-9 MÉTODO MULTICRITERIO PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN UN SISTEMA DE LABORATORIOS A DISTANCIA SIIA-MA-8 IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN SISTEMA INFORMÁTICO SIIA-MA-16 ANÁLISIS JERÁRQUICO PARA LA SELECCIÓN DE UN PROVEEDOR DE TARJETAS INTELIGENTES SIIA-MA-32 PROCEDIMIENTO PARA LA ADQUISICIÓN DE BUQUES MEDIANTE FLETAMENTO A CASCO DESNUDO SIIA-MA-26 ESTABLECIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DE LIMPIEZA DEL MEZCLADOR VG-600 SIIA-MA-5 ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE MANTENIMIENTO EN LAEMPRESA SEISA. Día: 25 noviembre 2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dra. Rosario Garza Ríos Sala: 12 Actividad: Póster 147 Día: 28 noviembre 2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Rosario Garza Ríos Sala: 17 Actividad: Sesión Horario Código Título del trabajo ESTADÍSTICA 11:00- 11:10 SIIA-MA- 4 ALGORITMO PARA LA SELECCIÓN DE ATRIBUTOS EN LA PREDICCIÓN DEL FRACASO EMPRESARIAL 11:10- 11:20 SIIA-MA- 19 ANÁLISIS DISCRIMINANTE EN LA PREDICCIÓN DEL RIESGO DE RUPTURA DE LOS ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL (AAA) 11:20- 11:30 SIIA-MA- 29 ANÁLISIS POR ENVOLTURA DE DATOS PARA DETERMINAR LOS NIVELES DE EFICIENCIA EN CADENAS PRODUCTIVAS ELECTROMECÁNICAS 11:30- 11:40 SII-MA- 33 APPLICATION OF TIME SERIES ANALYSIS TO SALES 11:40- 11:50 SIIA-MA- 7 CONTROL ESTADÍSTICA DE LOS PROCESOS ANALÍTICOS EN LA INDUSTRIA BIOTECNOLÓGICA 11:50- 12:00 SIIA-MA- 10 INTENSIDAD DE TRABAJO EN LOS PROCESOS TECNOLÓGICOS. APLICACIÓN DE TÉCNICAS MATEMÁTICAS PARA SU ANÁLISIS. 12:00- 12:10 SIIA-MA- 27 EMPLEO DE TÉCNICAS ESTADÍSTICAS EN LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA 12:10- 12:20 SIIA-MA- 2 MODELO PARA LA TOMA DE DECISIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD TECNOLÓGICA, APLICACIÓN A UNA INSTALACIÓN DE CRAQUEO CATALÍTICO. 12:20- 12:30 SIIA-30 ELABORACIÓN DE UN MÓDULO DE ERP PARA PRONOSTICAR LA DEMANDA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES 12:30- 12:40 SIIA-MA- 11 ENFOQUE MULTICRITERIAL Y LOGÍSTICO EN LA GESTIÓN DE COMPRAS PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS PRODUCTIVOS 12.40- 12:50 SIIA-MA- 28 UNA EXPERIENCIA EN LA APLICACIÓN DEL GOAL PROGRAMING EN LA ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO 148 Continuación de las sesiones de trabajo … 12:50- 1:00 SIIA- MA-12 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES DENTRO DEL ALMACÉN DE MATERIA PRIMA 1:00-1:10 SIIA-MA-18 CONECTIVIDAD RESIDUAL EN REDES CON VÉRTICES Y ARISTAS INESTABLES 1:10-1:20 SIIA-MA-13 REDUCCIÓN DE TIEMPOS DE ALISTAMIENTO MEDIANTE SMED Y 5S´S 1:20-1:30 SIIA-MA-3 A INFORMALIDADE NOS PEQUENOS NEGOCIOS E COMO ELA PODE SER COMBATIDA 1:30-1:40 SIIA-MA-31 ASIGNACIÓN DE PACIENTES Y RUTEO PARA UN SERVICIO DE ATENCIÓN MÉDICA DOMICILIARIA 1:40-1:50 MAI-014 SIMULACION FERROVIARIA PARA LA GENERACION DE INDICES DE CALIDAD. EL CASO DE LA LINEA GENERAL ROCA DEL AMBA 1:50-2:00 SIIA-MA-14 PROPUESTA DE ACCIONES PARA ERRADICAR DEFICIENCIAS EN LA ASIGNATURA DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES DESDE EL ALGEBRA LINEAL CIERRE DEL EIMA Horario Código Título del trabajo 149 Programa General VI Conferencia del Centro Europeo- Latinoamericano de Logística y Proyectos Ecológicos (CELALE) Programa General VI Conferencia del Centro Europeo- Latinoamericano de Logística y Proyectos Ecológicos (CELALE) Día Horario Actividades 24 09:00-16:00 Acreditación 09:00-14:00 Curso pre-evento: “Taller de bases metodológicas para organización y gestión de cadenas de suministro” 16:00-18:00 Inauguración 17 CCIA. Sala 1 18:00-20:00 Brindis de bienvenida 17 CCIA. Rest.Bucán 25 09:00-16:00 Acreditación 09:00-09:30 Acto Inaugural VI CELALE: Conferencia magistral Tomás Marco, AECID. Mesa redonda: “Emprendimiento empresarial y Relación universidad-empresa. Sesión técnica: Logística y cadenas de suministro_1” (Sala 14) 14:00-16:00 Almuerzo 26 09:00-16:00 Acreditación 09:00-14:00 Sesión técnica: “Medio Ambiente y Sostenibilidad. Modelación matemática. Logística y cadenas de suministro_2” (Sala 14) 14:00-16:00 Almuerzo / Lunch 19:00 Gala cultural 17 CCIA, Teatro Nacional 27 09:00-14:00 Visitas técnicas a empresas 28 09:00-14:00 Sesión de póster: “Resultados LOGESPRO XV Aniversario” (Sala 12) 13:45.-Clausura VI CELALE 14:00-16:00 Almuerzo de despedida 17 CCIA 151 CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día 25-11.- Conferencia Magistral: “Las cadenas agroalimentarias.” Tomás Marco, representante AECID. Sala 14, 9:30 am MESAS REDONDAS. Día 25-11.- Mesa redonda: “Emprendimiento empresarial”. Dr. Michael Offer y Frank Wogan, Ralf Janus. Ministerio Federal de Finanzas y Empresa Bevecon, Alemania. Sala 14, 10:30 am PROGRAMA TÉCNICO VI Conferencia del Centro Europeo-Latinoamericano de Logística y Proyectos Ecológicos (CELALE) Día: 24-11 Sesión: 01 Presidente Sesión: Ing. Teresita López Joy Sala: 14 Actividad: Taller pre-evento Horario Código Título del curso 9:00- 12:00 T001 “Taller de bases metodológicas para organización y gestión de cadenas de suministro” 12:00- 12:45 Receso 12:45- 2:00 T001 “Taller de bases metodológicas para organización y gestión de cadenas de suministro” 152 Día: 25-11 Sesión: 02 Presidente Sesión: Dr. Cs. José A. Acevedo Suárez Sala: 14 Actividad: Mesa redonda Horario Código Título del trabajo 10:30- 12:00 “Emprendimiento empresarial y Relación Universidad- empresa” (Dr. Michael Offer y Frank Wogan, Ralf Janus) CL12 Utilización de la fibra del ixtle como materia prima para la elaboración de calzado CL20 Estudiantes con visión emprendedora: microempresas ligadas al gobierno mexicano CL03 Classification of the features in learning management systems CL35 Integración de herramientas de gestión por el conocimiento para formalizar el almacenamiento de la información relacionada con las ciencias empresariales. Día: 25-11 Sesión: 03 Presidente Sesión: Dra. C. Ana Julia Acevedo U. Sala: 14 Actividad: Sesión “Logística y cadenas de suministro 1” Horario Código Actividad 12:00 – 2:00 CL46 Análisis glocal de la cadena alimentaria CL48 Diagnóstico de mercado para la economía popular y solidaria como una propuesta de valor a las tiendas populares CL38 La logística en la implementación de una unidad móvil de servicio de atención de urgencia al ciudadano de la ciudad de Manaus CL39 Discusión de problemas en el transporte logística empresa SUPERMIX CONCRETE S/A CL40 Producción y comercialización de limón persa en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz 153 Día: 26-11 Sesión: 04 Presidente Sesión: Dra. C. Yinef Pardillo Baéz Sala: 14 Actividad: Sesión “Medio Ambiente y Sostenibilidad” Horario Código Actividad 12:00 – 2:00 CL02 La gobernanza en la agricultura urbana: retos y oportunidades CL04 Análisis de la disposición técnica de los vehículos automotores como vía de valoración del fin de vida útil CL10 Cálculo de la huella de carbono en un corredor de transporte de carga colombiano CL36 Eco-eficiencia en la industria y plástico PML, la reducción de residuos tramo de cine en la producción CL02 La gobernanza en la agricultura urbana: retos y oportunidades Día: 26-11 Sesión: 05 Presidente Sesión: Dra. C. Martha Gómez Acosta Sala: 14 Actividad: Sesión “Modelación matemática” Horario Código Actividad 10:30 – 12:00 CL15 Aplicación de redes neuronales artificiales para el pronóstico de productos con demanda intermitente CL17 Modelado financiero para la simulación del riesgo de inversión con Risk Simulator CL47 Utilización del control estadístico de proceso aplicado a variables de amplitud móvil: estudio de caso en la industria CL50 Modelo para la toma de decisiones relacionadas con la seguridad tecnológica. Aplicación a una instalación de craqueo catalítico CL15 Aplicación de redes neuronales artificiales para el pronóstico de productos con demanda intermitente 154 Día:26-11 Sesión: 06 Presidente Sesión: Dr. C. Igor Lopes Martínez Sala: 14 Actividad: Sesión “Logística y cadenas de suministro 2” Horario Código Actividad 12:30 – 2:00 CL01 Análisis de la cadena de valor de la lana en España utilizándola en los cultivos de invernadero CL27 El sector agroalimentario y su competitividad a partir de modelos asociativos CL28 Modelo integrado para medición y evaluación de desempeño de cadenas de suministro CL34 Diagnóstico de la cadena de suministro de la pyme textil en Tlaxcala, México CL49 Sistema de inventarios para recursos físicos en una empresa distribuidora de agua y energía CL01 Análisis de la cadena de valor de la lana en España utilizándola en los cultivos de invernadero 155 Día: 28-11 Sesión: 07 Presidente Sesión: Dra. C. Martha Gómez Acosta Sala: 12 Actividad: Sesión de Póster “Resultados LOGESPRO XV Aniversario” Horario Código Título 9:00 – 12:00 Nacionales CL05 Evolución de la cadena de suministro de aceite comestible en cuba CL06 Cadena de suministro de microorganismos eficientes CL07 Cadena de suministro de productos derivados de moringa oleífera CL08 Análisis de los servicios del CIM CL09 Procedimiento para el desarrollo de cadenas de suministro. Aplicación en cadenas agroalimentarias cubanas CL13 Análisis del abastecimiento de productos agroalimentarios al sector hotelero en la habana, cuba CL14 Aplicación del plan de fechas principales en el caso de la planificación en el sistema logístico de literatura docente del MINED CL18 Situación de la codificación de productos en empresas cubanas y su impacto sobre la gestión de inventarios CL19 Propuesta de un plan de negocio conjunto de la cadena de suministro del puré de tomate en la provincia de matanzas CL21 Diseño de la cadena de suministro de radiofármacos CL29 La administración del efectivo integrada al flujo material en la universidad CL30 Implementación de una propuesta de clasificación y codificación en las empresas cubanas 156 Horario Código Título 9:00 – 12:00 CL31 Diseño del proceso de integración logística CL32 Estudio del eslabón comercializador mayorista de productos agroalimentarios CL33 Bases para la organización logística en la OSDE de ganadería CL51 Desarrollo de la cadena de suministro de productos homeopáticos CL52 La confiabilidad humana, contribución a la reducción del riesgo desde el diseño Internacionales CL16 Uso de TRIZ, VOC Y QFD como herramientas para el diseño de nuevos productos CL37 Aplicación de la disposición para el estudio de la capacidad de producción de un segmento de la industria automotriz CL42 Metodología para la cuantificación de los costos del mango en guerrero, México CL43 Estudio del proceso de soldadura de calidad de reflujo componente de tecnología BGA CL44 Investigación de problemas de calidad de soldadura en componente HDMI en placa madre de laptop CL11 Cálculo de la huella de carbono corporativa en una empresa colombiana CL26 Gestión de proveedores, basado en sistema de calidad para empresa de servicios logísticos CL53 Merchandising como estrategia del marketing social para las tiendas populares de Riobamba 157 PROGRAMA GENERAL III CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE MEDIO AMBIENTE CONSTRUIDO Y DESARROLLO SUSTENTABLE III MACDES 2014 Programa General MEDIO AMBIENTE CONSTRUIDO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 09:00- 14:00 09:00 Conf. Magistral 1 Sala 3 09:00 Conf. Magistral 3 Sala 8 09:45 Conf. Magistral 4 Sala 8 9:00 Conf. Magistral 5 Sala 6 Sala 3 09:45 Conf. Magistral 2 Sala 3 10:00 Sesión técnica Sala 8 10.05 Sesión técnica Sala 8 10:00 Sesión técnica Sala 3 10.40 Sesión técnica Sala 3 12.00 Mesa Redonda Sala 3 13:30.- Clausura del EVENTO Sala 6 14:00- 16:00 Presentación Doctorado Almuerzo Almuerzo de despedida 17 CCIA 16:00- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA Sesión técnica SALA 3 10:00 Sesión técnica Sala 12 16.00 POSTERS 16.00 Sesión técnica Sala 8 18:00 Brindis de bienvenida 17 CCIA 19:00 Gala cultural 17 CCIA Pendiente: Encuentro Graduados y Excursión 159 CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día 25 - 11.- CONFERENCIA 1: Building on what works: Adequate and affordable housing for the urban poor Geoffrey Payne GKP and Associates, London, UK HORA: 09:00 Sala 3 Día 26 – 11.- CONFERENCIA 2: Techos verdes y jardines verticales, mejoramiento del ámbito urbano y ahorro de energía Gernot Minke Universidad de Kassel, Alemania HORA: 09:00 Sala 3 Día 27 – 11.- CONFERENCIA 3: Holistic design approach for sustainable archaeological museums: A case study Angelo Mingozzi Ricerca e Progetto, Bologna, Italia HORA: 09:00 Sala 3 Día 27 – 11.- CONFERENCIA 4: Full scale testing and dynamic data analysis for building energy performance assessment: State of the art Arnold Janssens Universidad de Ghent, Bélgica HORA: 9:45 Sala 3 Día 28 – 11.- Los instrumentos de política pública ante el Cambio Climático en México; la Energía y el Transporte Ana Luz Quintanilla Montoya Universidad de Colima HORA: 9:00 Sala 3 160 MESAS REDONDAS. Día 28 - 11 Mesa redonda: aquí debe colocarse una información que referencie: título o tema de la MR, participantes, institución y país de los participantes, sala y hora. Medio ambiente construido y desarrollo sustentable. Experiencia cubana Proyecto Hábitat II Cubasolar Centro de Estudios para el Desarrollo Local Fundación Antonio Núñez Jiménez Oficina cubana de Hábitat Grupo para el Desarrollo Integral de la Bahía Plan Maestro de la Oficina del Historiador HORA: 9:00 Sala 3 161 PROGRAMA TÉCNICO MEDIO AMBIENTE CONSTRUIDO Y DESARROLLO SUSTENTABLE Día: 25 de noviembre Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dania González y Geoffrey Payne Sala: 3 Actividad: Comisión 2: Ciudades Sustentables Horario Código Actividad 10:40 M_02_020 Sustentando la política, desvaneciendo la “ciudad” Juan Esteban Posada Morales; Colombia 10:50 M_02_027 Ciudad latinoamericana: percepciones urbanas y socioculturales Rosario Caballero y Maximiliano Eduardo Hernández; Panamá 11:00 M_02_114 Paisajes hídricos para una ciudad más sustentable Claudia Castillo Haeger y Mario Del Castillo Oyarzún; Chile 11:10 M_02_107 Pensando la ciudad sostenible más allá de la dicotomía ecología urbana y medio ambiente urbano: el caso de la gobernanza del agua en Cochabamba Juan E. Cabrera, Jihad Farah y Jacques Teller; Bolivia 11:20 M_02_112 Sostenibilidad urbana en las ciudades cubanas Enrique Juan de Dios Fernández Figueroa, Cuba 11:30 M_02_016 Plataforma virtual arquitectónica para la gestión y planificación urbana Pablo Martín Durán Céspedes; Chile 11:40 M_02_012 Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) en España: Los programas de recuperación de la calidad urbana en el PMUS de Valencia María Teresa Broseta Palanca; España 162 Horario Código Actividad 11:50 M_02_ 041 Algunas consideraciones sobre el medio ambiente urbano y la movilidad de la población Nora Romero Ochoa, Idalmi Padilla Magdaleno, Zunilda Parra Arias; Cuba 12:00 M_02_ 081 Expansión urbana Insustentable en el Distrito Federal Brasileño.Yvette Mónica Carrillo Salomón y Diana Jimena Monsalve Herrera; Brasil 12:10 M_02_ 068 Informalidad urbana, patrimonio construido y sustentabilidad global Graciela Pedemonte Otero; Uruguay 12:20 M_02_ 069 Infraestructura urbana : revisión de soluciones tecnológicas para sustentabilidad urbana Maria do Carmo de Lima Bezerra; Brasil 12:30 M_02_ 109 Cuatro barrios: Plan maestro de revitalización Marisela Sánchez Vallejo, Julio Cesar Solís Domínguez y Julio Cesar Solís Sánchez; México 12:40 M_02_ 092 Diagnóstico ambiental urbano a través de ejercicios docentes. Mapas de sensibilidad Arnoldo Alvarez y César Eduardo Alvarez; Cuba 12:50 M_02_ 113 Bioclimática urbana en los espacios públicos, análisis comparativo de ocho plazas de Arica a Punta Arenas Claudia Castillo Haeger y Mario Del Castillo O; Chile 1:00 M_02_ 101 Restructuración del Sistema de Espacios Libres Públicos de la ciudad de Santa Clara y de su Barrio Condado Sur Cecilia Valdés Benitez; Cuba 1:10 M_02_ 017 Espacios públicos accesibles. Caso: Plaza de Armas, Tlaxcala y Calle Victoria en Saltillo, Coahuila María E. Molar Orozco, Chrystian Flores Valdez; México 1:20 M_02_ 79 Simulation models and performance assessment of district heating substations Julio Efrain Vaillant Rebollar, Eline Himpe y Arnold Janssens; Bélgica 163 Horario Código Actividad 1:30 M_02_ 008 Evaluación de la eficiencia energética a partir del análisis del factor de resiliencia en edificaciones en Bogotá. Oscar Alfonso Cortés Cely y Rolando Cubillos González; Colombia 1:40 DEBATE DE LOS TEMAS PRESENTADOS Día: 25 de noviembre Sesión: Tarde Presidente Sesión: Alfonso Alfonso y Gernot Minke Sala: 3 Actividad: Comisión 3: Arquitectura sustentable Horario Código Actividad 16:00 M_03_ 102 Consideraciones ambientales para el desarrollo de criterios sustentables en la edificación Silvia Arias Orozco; México 16:10 M_03_ 018 Arquitectura y clima. Contradicciones en Cuba Dania González; Cuba 16:20 M_03_ 072 Techos verdes, ¿una estrategia sostenible en Cuba? Matilde Eli; Cuba 16:30 M_03_ 057 El desempeño térmico, acústico e hídrico del sustrato en los sistemas de naturación extensiva de cubiertas Ilse García Villalobos; México 16:40 M_03_ 024 Edificio de vivienda social Villegas 359. Evaluación ambiental de una nueva envolvente Héctor Gómez; Cuba 16:50 M_03_ 029 Comportamiento térmico en viviendas de interés social de acuerdo su orientación Humberto Aceves Gutiérrez, Oscar López Chávez, Servando Flores Corella, Martin Jesús Adarga Valenzuela; México 164 Horario Código Actividad 17:00 M_03_ 074 Termodinámica de aulas universitarias como apoyo a la gestión académica César David Ortega, Catherine Preciado Santa, Elizabeth Parra Correa, Andrea Lopera y Ader Augusto García Cardona; Colombia 17:10 M_03_ 088 Construcción en seco – sustentabilidad de la pared exterior vidriada en clima cálido P. Holgadom N. Fajre, M. Doz Costa, E. Elsinger y J. Pacheco; Argentina 17:20 M_03_ 078 Building energy performance characterization based on dynamic analysis and co-heating test Julio Efrain Vaillant Rebollar, Eline Himpe y Arnold Janssens; Bélgica 17:30 M_03_ 036 Desempeño térmico en las oficinas postales - Un estudio para la rehabilitación del lugar de trabajo Claudia Sousa de Mello y Louise Lomardo; Brasil 17:40 DEBATE DE LOS TEMAS PRESENTADOS Día: 26 de noviembre Sesión: Mañana Presidente Sesión: María Victoria Zardoya y Angelo Mingozzi Sala: 8 Actividad: Comisión 9: Enfoques teóricos y metodológicos para la sustentabilidad Comisión 4: Conservación sustentable del patrimonio construido Horario Código Actividad 10:00 M_09_ 118 La sostenibilidad como práctica, antes de la sostenibilidad como discurso Rodrigo Vidal Rojas; Chile 10:10 M_09_ 003 Las dimensiones de la sostenibilidad Eduardo Yarke; Argentina 165 Horario Código Actividad 10:20 M_09_ 119 Certificación de alta calidad medioambiental (AQUA) asociado con el proceso de diseño Paula de Castro Brasil; Brasil 10:30 M_09_ 058 Gender, sustainability and the built environment, Jenny Fortune; UK 10:40 M_09_ 103 Perímetros de transición de centros históricos Julio Cesar Solís-Dominguez, México 10:50 M_09_ 047 Sustentabilidad de la vivienda en contextos contrastantes. Cuba y el Reino Unido de la Gran Bretaña, Isobel Anderson, Dania González; UK-Cuba 11:00 M_09_ 044 Construcción social del hábitat; desarrollo del concepto y su papel en el marco de la vivienda Ana Catalina Hernández Ramírez; Colombia 11:10 M_09_ 061 Relaciones entre las teorías del desarrollo, las políticas habitacionales y la planificación urbana para la calidad y sustentabilidad de la vivienda y la ciudad. Objeto de estudio: Bogotá 1940– 1990, Alex Pérez Pérez; Colombia 11:20 M_09_ 095 Hacia una vivienda saludable y segura en sectores informales de Colombia Carlos Fernando Agudelo Rodríguez, Colombia 11:30 M_09_ 091 Marco conceptual y normativo de la vivienda de interés social en Medellín Diana Elizabeth Valencia Londoño; Colombia 11:40 M_09_ 125 Progresividad y flexibilidad en la vivienda. Enfoques teóricos Dayra Gelabert, Dania González; Cuba 11:50 M_09_ 104 La producción de la vivienda sustentable y la aplicación de tecnologías alternativas David Carlos Ávila Ramírez; México 12:00 M_09_ 075 Arquitectura sustentable, tecnología, tradición y conciencia para la ciudad Alfredo Flores Pérez, México 166 Horario Código Actividad 12:10 M_09_ 066 Árboles y su costo ambiental Inocente Bojórquez Báez; México 12:20 M_04_ 010 Challenges of Preservation of Historic Jeddah, Saudi Arabia Hisham Mortada; Arabia Saudita 12:30 M_04_ 063 Una metodología de intervención en el patrimonio jesuítico cordobés María Clara Amoedo , Salvatore Barba y Mara Carmignani; Argentina 12:40 M_04_ 106 El ingenio azucarero: expresión de los procesos culturales del siglo XIX en Cuba Lourdes Rodríguez; Cuba 12:50 M_04_ 138 Sociedad de mejoras públicas de Medellín, 1899- 193 Paola Andrea Morales Mendoza; Colombia 13:00 M_04_ 064 El patrimonio industrial del movimiento moderno en el municipio Cerro Ricardo Machado Jardo, Ada Esther Portero; Cuba 13:10 M_04_ 052 Barrio los obreros, cien años de vivienda social en Cienfuegos Yadira Sánchez Bravo; Cuba 13:20 M_04_ 053 Estrategia de intervención en las edificaciones del Centro Histórico de La Habana con peligro de colapso Raimundo de la Cruz Luzardo, Juan Carlos Bresó Rodríguez, David García Estévez e Ignacio Piñero Santiago; Cuba 13:30 DEBATE DE LOS TEMAS PRESENTADOS 167 Día: 27 de noviembre Sesión: Mañana Presidente Sesión: Conrado Moreno, Arnold Hanssens y Andrés Olivera Sala: 8 Actividad: Comisión 6: Energías renovables y otras ecotécnicas Comisión 5: Materiales y tecnologías de construcción Horario Código Actividad 10:00 M_06_ 039 Sistema híbrido autónomo, para autoabastecimiento energético de vivienda en Ensenada B.C. Aníbal Luna-León y Mirna P. Pérez-Echauri; México 10:10 M_06_ 033 Influencia del Parque Eólico de los canarreos en el sistema eléctrico de la Isla de la Juventud Ariel Santos Fuentefria, Miguel Castro Fernandez; Cuba 10:20 M_06_ 001 Modeling and Fault Diagnosis of Wind Turbine Generators: A Review Jawad Faiz y Mohammad Hoseintabar; Irán 10:30 M_06_ 096 Incidencia del sustrato en la generaciónde biogás con alto contenido de metano Cindy Lorena Díaz Murillo, Robinson Alberto Medina Sánchez y Humberto Numpaque López; Colombia 10:40 M_06_ 086 Construcción de un aparato en vidrio para cuantificar la concentración de metano y CO2 en el biogás generado por una planta en funcionamiento. Pedro Remedios Castañeda y Anislei Santiesteban Velásquez; Cuba 10:50 M_06_ 032 Proceso fenton heterogéneo para el tratamiento de lixiviados Armin Alejandro May Marrufo, Roger Iván Méndez Novelo, Icela Dagmar Barcelo Quintal y Germán Giacoman Vallejo; México 168 Horario Código Actividad 11:00 M_06_ 035 Análisis cinético de la pirólisis de residuos veterinarios por el método Starin Andrés Felipe Rojas González, Laura María Aranzazu Ríos y Francisco Velasco; Colombia 11:10 M_06_ 038 Tratamiento de aguas residuales de refinería por métodos electroquímicos Rebeca Lisbeth Abreu Cuadra, Jesús Rafael Perozo Cuicas, Cornelio Rafael Martínez Bracho y Jesús Lázaro Romero Recasens; Venezuela, Cuba 11:20 M_06_ 055 Propuesta de soluciones para minimizar el impacto ambiental en la industria azucarera Yaima Izquierdo González, José Alberto Pérez Hernández, Yohana de la Hoz Izquierdo; Cuba 11:30 M_06_ 045 Captación pluvial - caso específico de la zona metropolitana del valle de México Michel Eluzai Morgan Flores; México 11:40 M_06_ 089 Prototipo térmico solar acondicionador de aguas lluvias para consumo humano Feddy Leonard Alfonso Moreno, William Eduardo Pulido Talero, Yuri Carolina Salinas Trujillo, Nury Jizeth Jiménez Macías y Héctor Medina Pastrana; Colombia 11:50 M_06_ 026 Compressors, Condensing units, Evaporators, Heat Exchangers, Fans and Testing Equipment Abdeen Mustafa Omer; UK 12:00 M_06_ 037 Análisis y mejoramiento de la eficiencia de los transformadores Nixon Andrés Álvarez Barrera, Fernando Contreras González y Ferney Torres; Colombia 12:10 M_05_ 085 Los saberes constructivos locales para el mejoramiento de las viviendas en los barrios de invasión. Casos de estudios: Barrios Galán y El Hato Michele Paradiso, Francesca Bizzeti y Sara Bucelli; Italia 169 Horario Código Actividad 12:20 M_05_ 059 Obtención de argamasa a partir del aprovechamiento de ladrillo y mortero contenidos en escombros Cristhian David Acevedo Sánchez, Luis Marmolejo Rebellón, Fred Albán Achinte y Wilmar Torres López; Colombia 12:30 M_05_090 Reciclaje de residuos de construcción en la producción de bloques en la ciudad de Portoviejo José Fabián Véliz Párraga y Elim Marianela Zambrano Martillo; Ecuador 12:40 M_05_127 Evaluación del uso de cenizas industriales como agregado orgánico en bloques de construcción Natalia Fuentes Molina; Colombia 12:50 M_05_097 Materiales compuestos en arquitectura recursos e impacto ambiental Oscar Cortés-Cely; Colombia 13:00 M_05_043 Construcción sustentable de vivienda de interés social con muros en concreto Raúl Hernán Rojas Merchán; Colombia 170 Horario Código Actividad 13:10 M_05_ 051 Incorporation of crushed recycled glass to concrete and its effect on its compression strength, V. Ku-Chuc, J.C. Cruz y B. Escobar- Morales; México 13:20 M_05_ 015 Elaboración de tableros de bambú guadua laminado como alternativa para la generación de empleo en zonas rurales Caori Takeuchi, Ernesto Arnoldo Rodriguez Esguerra; Colombia 13:30 M_05_ 087 Índice de estabilidad térmica de polímeros: temperatura de descomposición por procedimiento integral Andrés Felipe Rojas González, Laura María Aranzazu Ríos y Tim Osswald; Colombia 13:40 DEBATE DE LOS TEMAS PRESENTADOS Día: 27 de noviembre Sesión: Tarde Presidente Sesión: Georgina Rey y Luis Alberto Rueda Sala: 8 Actividad: Comisión1: Ordenamiento territorial sustentable Comisión 8: Gestión para la sustentabilidad Horario Código Actividad 16:00 M_01_ 021 Conectividad e integración urbana para el sistema de lagunas de Mexicali Martha Veronica Aguilar Quintanar; México 16:10 M_01_ 025 Implicaciones socio ambientales del posconflicto sobre los recursos naturales para el caso colombiano Diego Mauricio Rojas Cachope; Colombia 16:20 M_01_ 009 Estrategia para el ordenamiento y manejo integrado costero del sector colombiano Bocagrande, Castillo Grande y El Laguito en respuesta al modelo actual de ocupación territorial Rosario Cochero Cermeño y Celene Milanés; Colombia - Cuba 171 Horario Código Actividad 16:30 M_01_ 105 Conservación ambiental: Pilar de sostenibilidad Zona administrativa Tres Ecuador Christian Geovanny Rivera García; Ecuador 16:40 M_01_ 031 Estudio de impacto ambiental y sociocultural para la ampliación de la mina San Lucas, Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del Estado Falcón, Venezuela Félix Sandoval, Jonathan Marcellán, Esteban Alvarado y Vanessa Mendoza; Venezuela 16:50 M_01_ 116 Recomendaciones para el reasentamiento del hábitat en riesgo de desastres naturales en las condiciones cubanas Gonzalo González Camacho, Andrés Olivera Ranero; Cuba 17:00 M_01_ 011 De los imaginarios colectivos a la apropiación del territorio. Caso de estudio Soacha Andrea Bibiana Reyes Guarnizo; Colombia 17:10 M_01_ 054 Turismo de masas, sostenibilidad y planeamiento. Reflexiones a partir del caso de La Manga (España) José Luis Miralles i Garcia; España 17:20 M_08_ 120 Ejercicio del poder adquisitivo del estado en la producción de edificios públicos sostenibles en Brasil Paula de Castro Brasil, Mônica Santos Salgado, Louise L. B. Lomardo y Fernanda Fonseca de Melo Coelho; Brasil 17:30 M_08_ 060 Programa de gestión ambiental para la sustentabilidad de la Universidad Politécnica del Estado de Morelos Dávila-Solano, V., Rosas, J.; Ochoa, R., Arroyo, A. y Gally, M; México 17:40 DEBATE DE LOS TEMAS PRESENTADOS 172 Día: 28 de noviembre Sesión: Mañana Presidente Sesión: Mabel Matamoros y Ana Luz Quintanilla Sala: 6 Actividad: Comisión 10: Capacitación para la sustentabilidad Horario Código Actividad 10:00 M_10_ 048 Diagnóstico de la percepción ambiental en estudiantes de diferentes niveles de enseñanza Olga Natalia Tserej Vázquez, Cuba 10:10 M_10_ 049 Perfil del egresado de la licenciatura en arquitectura de la Uam Xochimilco José Luís Martínez Durán, Edmundo Méndez Campos y Christian Méndez Zepeda; México 10:20 M_10_ 115 Sustentabilidad en la enseñanza de la arquitectura, Plan Piloto de la Universidad Diego Portales en Chile, Claudia Castillo Haeger Chile 10:30 M_10_ 141 Estrategia educativa para la formación y desarrollo de competencias profesionales ambientales del estudiante de arquitectura Aymeé Alonso Gatell, Elio Pérez Ramírez, Cuba 10:40 M_10_ 034 El concepto de ecobarrio en el marco del mejoramiento integral de barrios una experiencia desde la academia, Walter López Borbón. Colombia 10:50 M_10_ 040 Escritorios Modelos de Arquitectura y Urbanismo (EMAU’s) y rendimiento sostenible en graduación: el ejemplo de Lo “Emau RUA”, UFJF – MG Lívia Ribeiro Abreu Muchinelli, Brasil 11:00 M_10_ 046 El taller de diseño como centro de formación de valores. Experiencias en los proyectos de conservación de la CUJAE Mabel Matamoros Tuma, Mario Garbayo; Cuba 173 Horario Código Actividad 11:10 M_10_ 082 Añadir un trozo a la ciudad. Taller internacional ADU 20-20 en Santa Cruz, Bolivia Lourdes Ortega Morales; Cuba 11:20 M_10_ 131 Experiencia de extensión para la aplicación de criteriosbioclimáticos en vivienda rural Edgardo Alejandro Quintana, Enzo Rodrigo Coronel, Roger Dennis Teran Baptista y Nicolás Eugenio Vázquez; Argentina 11:30 M_10_ 130 Fomento de la responsabilidad social con el medioambiente construido desde el postgrado Gerson Herrera Pupo y Geiser Perera Téllez; Cuba 11:40 DEBATE DE LOS TEMAS PRESENTADOS 174 SESIÓN DE POSTERS Día: 26 de noviembre Sesión: Tarde Presidente Sesión: Sala: 12 Código Actividad M_01_005 Procedimiento para la gestión y reducción de riesgos geológicos en la provincia Santiago de Cuba Liber Galbán Rodríguez, Rafael Guardado Lacaba, Tomas Jacinto Chuy Rodriguez e Ingrid Noelia Vidaud Quintana; Cuba M_01_006 Indicadores de efectividad en la planificación territorial, gobernabilidad y gestión integrada de la zona costera del Oriente de Cuba y El Caribe colombiano Celene Milanés Batista, Camilo Botero Saltarén, Lucia Fanning y José Abelardo Planas; Cuba, Colombia y Canadá M_01_093 El ordenamiento y desarrollo turístico. Impactos en ecosistemas frágiles Arnoldo Eduardo Álvarez López y Marta Cristina González Domínguez; Cuba M_02_128 La Problemática del Diseño con Árboles en Vías Urbanas Cubanas Larisa Castillo; Cuba M_03_100 El sustrato en los sistemas de naturación de cubiertas Ilse García Villalobos; México M_03_084 Centro de información para la promoción de las fuentes renovables de energía Luis Guillermo Pérez González, Drey Felipe Abreu de la Rosa, Dania González Couret y Alejandro Montecinos Larrosa; Cuba M_03_073 Acondicionamiento de un inmueble para una casa sustentable y centro de capacitación ambiental en la UPEMOR Valeria Dávila-Solano y Carlos Díaz-Gómez; México 175 Código Actividad M_03_108 Diseños de viviendas sostenibles ante desastres naturales. Jamaica y Santa Lucía Kenia Suárez Gerard, Mirurgia Aguilar Velásquez, Dexter Myers y Chritopher Luke Senior; Cuba M_03_022 Reciclaje de viviendas por autoconstrucción en centros urbanos. Caso de estudio: Cienfuegos Carlos Manuel González Baute, Dania González; Cuba M_03_023 Conductos de ventilación natural para zonas compactas. Propuesta dimensionamiento y optimización de dispositivo Venturi mediante simulaciones CFD. Héctor Gómez; Cuba M_03_028 Verificación del grado de confort de los espacios físicos de una vivienda Humberto Aceves Gutiérrez, Jorge Alberto Morando Rivera, Mario Alfonso Zamudio Almada y Angélica Abreu Guzmán Villegas; México M_03_098 Instructivo técnico, características físico- ambientales y térmicas de los materiales y otros elementos constructivos que conforman la envolvente opaca de la vivienda Ernesto Pérez Hernández y Arnoldo Eduardo Álvarez López; Cuba M_04_065 Propuesta para la recuperación de un inmueble en El Cerro. Caso St. Tomás 158 Mirelle Cristóbal Fariñas, Ada Esther Portero; Cuba M_04_139 La problemática de la cubierta en la vivienda cubana. Soluciones con un enfoque a escala local Juan Manuel Pascual; Cuba M_05_062 Estudio de los deterioros y mejora de la sostenibilidad ambiental de las viviendas populares construidas en la región de Uige, Angola Jorge Rufino; Angola M_05_076 Modificaciones propuestas al Sistema Sandino de Camagüey para diseños sostenibles de viviendas Kenia Suárez Gerard, Dayron Serrano Casañas y Ainel Hernández Ledesma; Cuba 176 Código Actividad M_06_002 Design Aspects of Linear Permanent Magnet Generators for Converting Sea Waves Energy to Electrical Energy Jawad Faiz y Mehdi Ebrahimi-salari; Irán M_06_056 Propuesta de tratamiento de las aguas residuales de la planta de producción de bioproductos “Dos Ríos” de la provincia de Santiago de Cuba. Yohana de la Hoz Izquierdo, Fidel Domenech, Yaniris Lorenzo y Yaima Izquierdo González; Cuba M_08_030 Por una universidad de las ciencias informáticas más sustentable Nataly González Milián, Elizabeth Rodríguez García, Mónica Llovet Salazar y Dra. Arq. Dania González Couret; Cuba M_08_050 Cayo Granma: un reto a la calidad de sustentabilidad urbana Fernando Antonio Avila Diaz; Cuba M_08_083 Malecón tradicional. Consideraciones para intervenir una zona patrimonial amenazada Rolando Lloga, Olivia Sánchez, Maria Eugenia Fornés; Cuba M_08_099 Un museo de arte contemporáneo como parte del desarrollo habanero Natalí Collado Baldoquín, Mabel Matamoros Tuma; Cuba M_08_132 BIM. Filosofía y Tecnología para la sostenibilidad Karen Sanabria, Carlos Guerra y Miriam Crespo. Cuba M_09_013 Indicadores de sustentabilidad para viviendas en zonas de nuevo desarrollo de Cienfuegos Lázaro Abel Acosta Monzón; Cuba M_09_094 Modelo de evaluación cualicuantitativa. Urbanismo y vivienda sustentable Arnoldo Eduardo Álvarez López, César Eduardo Álvarez González y Ernesto Pérez Hernández; Cuba 177 Programa General II Congreso Internacional de Gestión de Riesgo de Desastres II CIGD 2014 Programa General II Congreso Internacional de Gestión de Riesgo de Desastres Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 09:00- 14:00 Sesión Técnica del II CIGRD Sala 7 Sesión técnica Sala 7 13:45.-Clausura del II CIGRD 14:00- 16:00 Almuerzo Almuerzo de despedida 17 CCIA, 16:00- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA 18:00 Brindis de bienvenida 17 CCIA 19:00 Gala cultural 17 CCIA CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día 27 de Octubre Sala 7. 9:00 am . Conferencia Magistral: Los Servicios de Salud deben seguir funcionando en caso de Desastres. Una visión comparativa en grandes desastres. Conferencista: Dr. Ciro Ugarte, Director del Departamento de Preparativos para Emergencias y Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud, Perú. 179 PROGRAMA TÉCNICO II Congreso Internacional de Gestión de Riesgo de Desastres Día: 27 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Prof. Dr. Ing. Luis F. Córdova L. Sala: 7 Actividad: Comisión de Peligros o Amenazas. Vulnerabilidad y Riesgo. Horario Código Título del trabajo 9:00 - 9:45 - Conferencia Magistral: Los Servicios de Salud deben seguir funcionando en caso de Desastres. Una visión comparativa en grandes desastres. Dr. Ciro Ugarte (OPS/OMS) 9:45 - 10:00 GRD_30 Simulación de las inundaciones costeras en la zona del ¨Malecón Tradicional¨. Luis F. Córdova López (CUB) 10:00 - 10:15 GRD_13 Metodología para cartografía de susceptibilidad para las inundaciones en cuenca del río Guapi- Macacu/RJ Sandra Cristina Pinheiro da Silva, Sâmea Silva de Melo Barcelos, Patrícia Rosa Martines Napoleão, Felipe Mendes Cronemberger (BRA) 10:15 - 10:30 GRD_10 Estudio de caso sobre el conocimiento local de inundaciones en el municipio de Mompós - Colombia José Manuel Mojica Vélez, Verónica Botero Fernández (COL) 10:30 – 10:45 GRD_26 Las corrientes de resaca en las Playas del Este de La Habana. Alejandro Adonis Herrera Gómez (CUB) 10:45 - 11:00 GRD_03 Incidencia del SOI y SST en la precipitación del departamento de Boyacá –Colombia. Laura Natalia Garavito Rincón, Carlos Andrés Caro Camargo, Tatiana Daniela Pirazán Ávila (COL) 180 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 11:00 - 11:15 GRD_08 Relación entre el comportamiento de algunas variables climatológicas y la susceptibilidad deocurrencia de eventos catastróficos (deslizamientos), en el perímetro urbano del municipio de Pereira, período 1964-2004. Alejandro Alzate Buitrago, Leidy Diana Cifuentes Campaz, Nhora Milena Toro Villa (COL) 11:15 - 11:25 GRD_33 Clasificación de tormentas tropicales según lluvias asociadas. Rafael Pardo Gómez, Yakelín Rodríguez López, (CUB) 11:25 – 11:40 GRD_32 Acerca de un sistema de alerta temprana de inundaciones por lluvias en Cuba. Rafael Pardo Gómez, Yakelín Rodríguez López, (CUB) 11:40 - 11:55 GRD_07 Mapa de susceptibilidad a inundación e inestabilidad de Terrenos en el barrio Hato Cardón, parroquia Francisco Eugenio Bustamante, municipio Maracaibo, estado Zulia, con fines de reordenamiento territorial. José R. BOSCÁN Leal, (VEN) 11:55 - 12:05 GRD_24 Terremotos fuertes en el archipielago cubano: 1502 - 2013. Tomás Jacinto Chuy Rodríguez (CUB) 12:05 - 12:20 GRD_04 Recursos didácticos innovadores en la enseñanza y aprendizaje de la gestión del riesgo sísmico. Ángel J.Betancourt S.,(VEN) 12:20 – 12:30 GRD_34 Mapas de riesgos integrales comunitarios, cómo estrategia lúdica en la educación formal y no formal. Ángel J. Betancourt S., (VEN) 12:30 – 12:40 GRD_25 Transferencia de tecnología para sostenibilidad tecnológica del servicio sismológico. Griselda Despaigne Longchamp (CUB) 12:40 - 12:55 GRD_05 La incorporación de la gestión del riesgo de desastres relacionados con las inundaciones en el proceso de planificación y terreno en los municipios de Rio de Janeiro. Patrícia Rosa Martines Napoleão, Viviani de Moraes Freitas Ribeiro, Silvia Marie Ikemoto, Rosa Maria Formiga Johnsson, (BRA) 181 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 12:55 - 13:10 GRD_20 Análisis ambiental y de riesgo río molino. Sector la estancia Popayán-Colombia. Luis Gerardo Chilito Lopez, Yeny Lised Peralta Salazar, Arnol Arias Hoyos (COL) 13:10 - 13:20 GRD_21 Accesibilidad y vulnerabilidad funcional en el centro histórico de La Habana ante peligros naturales y tecnológicos. Obdulio Coca Rodríguez, (CUB) 13:20 – 13:35 GRD_09 Articulación de las políticas públicas locales con la gestión riesgos. El caso de la guardería bicentenario. Teziutlán. México. Dora María Artiles López, Laura Yanela Dueñas Berra, Gloria Carola Santiago Azpiazu, José Luis Morales Hernández. (MEX) 13:35 - 13:50 GRD_19 Vulnerabilidad social frente al riesgo de sismo. Comuna 3 Popayán Colombia. María Camila Rodríguez Bedoya, Andrés Felipe Calvache Muñoz (COL) 13:50 – 14:00 GRD_23 Normas de protección de la población para mitigar los efectos destructivos frente a los sucesos naturales. Carlos Hernández Martínez, Carlos Llanes Burón, Reimundo Quesada Romer, Carolina Tejeda Díaz, Liliet Vázquez Saurí. (CUB) 182 Día: 28 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Prof. Dr. Ing. Carlos Llanes B. Sala: 7 Actividad: Comisión Vulnerabilidad y Riesgos Horario Código Título del trabajo 9:00 - 9:15 GRD_31 Estudio de peligros, vulnerabilidad y riesgos en el CIPEL de la Cujae. Carlos Llanes Burón, Omar Zamora Díaz-Comas (CUB) 9:15 - 9:30 GRD_18 Estrategia para la prevención del riesgo. barrio Bolívar Popayán – Colombia. William Andrés Oviedo Arias (COL) 9:30 – 9:45 GRD_12 La prospectiva participativa: una metodología para la gestión del riesgo por contingencias socio ambientales que amenazan las áreas estratégicas de conservación en el territorio local. Yelitza C. Angulo Simoza, Omar Ovalles Falcón, (VEN) 9:45 - 10:00 GRD_17 Planeación participativa, riesgo y desarrollo sostenible. Popayán – Colombia. Liliana Vargas Agredo (COL) 10:00 - 10:15 GRD_11 La dimensión climática y sus riesgos desde la perspectiva de los pueblos indígenas de Bolivia. Juan Pablo Ramos Morales (BOL) 10:15 - 10:30 GRD_37 Estudio de riesgos contra desastres y vulnerabilidad del sector tabacalero en el municipio Pinar del Río. Nelson Luis Paz Forteza, Carlos Llanes Burón (CUB) 10:30 – 10:45 GRD_16 Aumento del riesgo de las edificaciones ecuatorianas por cambio de la norma de construcción sismorresistente. José Fernando Vázquez Calero, Carlos Llanes Burón (ECU) 10:45 - 11:00 GRD_27 Desastres ante fuertes vientos en el sector de la educación del municipio de Pinar del Río. Tania González Vázquez, Carlos Llanes Burón (CUB) 11:00 - 11:15 GRD_06 Hacia una vivienda saludable y segura en sectores informales de Colombia. Carlos Fernando Agudelo Rodríguez, Raúl Hernán Rojas Merchán, Helmuth Geofre Ramos Calonge (COL) 183 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 11:15 - 11:30 GRD_29 Desastres por fuertes vientos en las viviendas del municipio de Pinar del Río. Raúl Cecilio Fernández Blanco, Carlos Llanes Burón (CUB) 11:30 – 11:40 GRD_39 Evaluación de riesgos en la estructura de edificios de vivienda en explotación. Liyen Pérez Quiñones, Sheila Fernández Taquechel (CUB) 11:40 – 11:50 GRD_28 Riesgo por fuertes vientos en comercio y gastronomía en municipio Pinar del Río. Kirenia Méndez Herrera, Carlos Llanes Burón (CUB) 11:50 - 12:00 GRD_38 Estudio de riesgo contra desastres por fuertes vientos en el sector de las comunicaciones en el municipio San Cristóbal, provincia de Artemisa. Frank Martínez A., Carlos Llanes B., (CUB) 12:00 - 12:15 GRD_35 Sistema de abastecimiento agua visto a través del Índice de Seguridad Hospitalaria. María L. Rivada Vázquez, Rafael Pérez García (CUB) 12:15 - 12:30 GRD_15 Efectos del río Molino en la vulnerabilidad hospitalaria de Popayán, Colombia. Gloria E. Jiménez Ibagon, Laura I.Forero Muñoz (COL) 12:30 – 12:45 GRD_02 Criterios de diseño para la innovación de hospitales seguros. Edmundo Méndez Campos, José L.Martínez D., Christian Méndez Z. (MEX) 12:45 - 13:00 GDR_01 Vulnerabilidad física y hospitales seguros Popayán-Colombia. Lorena Villaquirán L., (COL) 13:00 - 13:15 GRD_22 Criterios para implementar la seguridad contra incendios en instalaciones de salud. Carlos Llanes Burón, María Luisa Rivada Vázquez, Anabel Figueredo Martínez (CUB) 13:15 - 13:30 GRD_14 Planificación vial y riesgo de desastre en zonas hospitalarias Popayán-Colombia. Dany S. Burbano Ortiz J. A. Muñoz Rodríguez (COL) 13:30 – 13:45 GRD_36 Influencia de las nuevas tendencias de cálculo por viento y sismo en hospitales categorizados como esenciales. Carlos Llanes Burón, Leidys Reyes Hernández, Rasiel Pérez Pupo (CUB) 13:45 - 14:00 pm Clausura del II CIGRD 184 Programa General X Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería X SELASI Programa General 10mo Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería X SELASI Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 09:00- 14:00 Curso pre- evento: Metodología de Análisis y Síntesis de Sistemas de Ingeniería Acto Inaugural X SELASI Sala 15. Sesión Operación y control de procesos Sala 15 Taller de Doctorados, CUJAE Sesión Manejo de recursos hidráulicos Sala 15 13:45.- Clausura del X SELASI Sesión Sistemas de Ingeniería Sala 15 14:00- 16:00 Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo de despedida 17 CCIA 16:00- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA 18:00 Brindis de bienvenida 17 CCIA 19:00Gala cultural 17 CCIA CONFERENCIAS MAGISTRALES. Día25 ConferenciaMagistral: Sustainable regional development: Southeastern Anatolia Project (gap) in Turkey, Conferencista: Dr. Bulent Acma, Anadolu University, Department of Economics, Turkey Día 25 Schneider Electric en Cuba. Automatización y Control Conferencista: Ricardo AragüésRíos 186 Taller de Doctorados Día 27 Participan estudiantes de PhD de países latinoamericanos con temas vinculados a los Sistemas de Ingeniería PROGRAMA TÉCNICO Seminario Euro Latinoamericano de Sistemas de Ingeniería X SELASI Día: 24 de Noviembre Profesor: Dr. José Arzola Ruiz Sala: 15 Actividad: Curso prevento. Horario Código Título del curso 10:00 – 12:05 SI-CU1 Metodología de Análisis y Síntesis de Sistemas de Ingeniería y métodos asociado Receso. 12:15- 2:15 Continuación del curso Día: 25 de Noviembre Sesión: Presidente Sesión: Javier García de Lafigal Sala: 15 Actividad: Inauguración del SELASI y sesión de Diseño, Fabricación y Mecatrónica Horario Código Título del trabajo 9:00- 9:10 Inauguración del X SELASI 9:10 – 9:40 SI-C1 Conferencia Magistral: Sustainable regional development: Southeastern Anatolia Project (gap) in Turkey, Dr. Bulent Acma, Anadolu University, Department of Economics, Turkey 9:40- 9:55 SI-RCI Revista Cubana de Ingeniería: 5 años de divulgación de investigaciones y resultados en ingeniería; Gonzalo González Rey, Delvia Noris González Martínez, CUJAE, Cuba 187 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código Título del trabajo 9:55- 10:00 Apertura Sesión Diseño, Fabricación, Mecatrónica y Comunicación Segura Dr. Javier García Lafigal, Cuba 10:00- 10:10 SI- DFM11 El problema del diseño de redes de abastecimiento de agua: manejo de la complejidad de objetivos y restricciones múltiples; Mónica Millet García, Rafael Pérez-García, Joaquín Izquierdo, David Ayala-Cabrera:FluIng-IMM, UniversitatPolitècnica de València, España 10:10- 10:20 SI- DFM1 Diseño y optimización inteligente de redes de sensores inalámbricas; Daniel Ormachea, Martín Bilbao, Lidia Sloboda, Gustavo Tenuto:Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco,Argentina 10:20- 10:30 SI- DFM2 Urbes inteligentes y realidad tecno-cognitiva aplicada a personas con capacidades diferentes; Martín Bilbao, Gustavo Tenuto, Fabiana Sánchez, Lidia Sloboda: Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina 10:30- 10:40 SI- DFM3 Brazo Robótico Impresora 3D múltiples cabezales de aplicación en la construcción, Gustavo Tenuto, Martín Bilbao, Daniel Ormachea, Fabiana Sánchez: Grupo de Investigación en Inteligencia Artificial de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina 10:40- 10:50 SI- DFM4 Diseño de pala de aerogenerador de baja potencia, material: PinusSylvestris; Dr. Javier García de la Figal, MSc. René Collazo Carceller: Dpto Mecánica Aplicada, CUJAE, Cuba,Ing José Díaz Bastilla: Instituto Universitario y Tecnológico de Cabimas. Estado de Zulia, Venezuela, Dr. Carlos Lariot: Instituto de Materiales y Reactivos, IMRE, Universidad de La Habana Cuba - Venezuela 188 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 10:50- 11:00 SI- DFM6 Influencia de la lubricación en la eficiencia de engranajes de tornillo sinfín, Dr. Gonzalo González Rey, Dpto Mecánica Aplicada, CUJAE, Cuba 11:00- 11:10 SI- DFM7 Diseño electrónico del robot estimulado de aprendizaje para niñ@s autistas; MSc. Rafael AngelTelles Silva: Universidad Politécnica Territorial de Aragua, Venezuela 11:10- 11:20 SI- DFM8 Modificación de la vida útil de rodamientos de rodillos cilíndricos por desalineación y holgura radial.Luis Miguel Corzo Rodríguez: Dpto Mecánica Aplicada, CUJAE, Cuba 11:20- 11:30 SI- DFM10 Comunicación digital segura en una red determinista de mundo pequeño; Reyes-De la Cruz D., Cruz-Hernández C., López-Gutiérrez R.M., Martínez-Clark R.: Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada y Facultad de ingeniería, Arquitectura y Diseño, Universidad Autónoma de Baja California, México. 11:30-11:45 Debate sobre temas de Diseño, Fabricación, Mecatrónica y Comunicación Segura Receso 11:50- 11:60 Apertura Sesión Toma de Decisiones, Optimización y Heurísticas 12:00- 12:10 SI-TD2 Predicados fuzzy-rough compensatorios; Rafael Alejandro Espín Andrade, Erick González Caballero, Rafael Bello Pérez: CUJAE y Universidad Central de Las Villas, Cuba 12:10- 12:20 SI-TD3 Comportamiento de un algoritmo para la secuenciación en un taller de flujo con tiempos dependientes de la secuencia; Alberto Fiol Zulueta, Unidad Docente Metalúrgica y Centro de Matemática Aplicada a las Ciencias Técnicas, CUJAE, Cuba. 189 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 12:20- 12:30 SI-TD4 Un modelo de optimización difuso para asignación de atraques con retrasos en la llegada de los barcos; Flabio Gutiérrez S, Mario Rodríguez M., Federico Barber S, Edmundo Vergara M: Departamento de Matemática Universidad Nacional de Piura, Perú; Departamento de Sistemas Informáticos y Computación Universidad Politécnica de Valencia, España, Departamento de Matemática, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 12:30- 12:40 SI-TD5 Secuencias de trabajo de las líneas de vaciado en máquinas de colada continua del acero; Yusdel Díaz Hernández, José Arzola Ruiz, Alberto Fiol Zulueta:Unidad docente Metalúrgica y Centro de Matemática Aplicada a las Ciencias Técnicas, CUJAE, Cuba 12:40- 12:50 SI-TD6 Optimización de dimensionamiento y control de sistemas hogareños de captación de agua de lluvia; Ing. Ricardo PuleoZubillaga; Universidad Tecnológica Nacional; Argentina 12:50- 13:00 SI-TD7 Optimización de la síntesis conceptual de soluciones en el diseño de un fogón eficiente de biomasa utilizando los sistemas de ingeniería; Alexis Álvarez Cabrales, Rolando Esteban Simeón Monet, Roberto Pérez Rodríguez: Universidad de Granma, Centro de Estudios CAD/CAM, Universidad de Holguín, Cuba 13:00- 13:10 SI-TD9 Sistema de inferencia basado en redes neuronales para la evaluación de proyectos; Anié Bermudez Peña, José Alejandro Lugo García, Gil Cruz Lemus, Pedro Yobanis Piñero Pérez: Universidad de las Ciencias Informáticas y CUJAE, Cuba 13:10 13:20 Debate sobre temas tratados en Toma de Decisiones, Optimización y Heurísticas 190 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 13:20 -13:25 Apertura Sesión Ingeniería de la Confiabilidad 13:25- 13:35 SI-IC1 El mantenimiento, la ingeniería concurrente y la fiabilidad Una aplicación a la industria de servicios, caso de los hoteles; Mariano Chirivella Caballero: Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España 13:35- 13:45 SI-IC2 Aplicación del MTBF como alternativa en el análisis de accidentes de tránsito, MSc Lic. Carlos Alberto García Fernández, Dr C Ing. Alfredo del Castillo Serpa; Centro de Estudios de Matemática para las Ciencias Técnicas, CUJAE, Cuba 13:45- 13:55 SI-IC3 Análisis de la disponibilidad en un sistema transmisión eléctrica mediante simulación de monte carlo y cadenas de markov, Yorlandys Salgado Duarte, AlfredoM. del Castillo Serpa; Centro de Estudios de Matemática para las Ciencias Técnicas, CUJAE, Cuba 13.55-14:00 Debate sobre temas tratados en Ingeniería de la Confiabilidad 191 SESIÓN DE POSTERS Día: 26 de Noviembre Sala: 12 Código Título del trabajo SI-DFM9 Sistema de generación de biomasa controlado electrónicamente montado en un jeep WILLYS; Eduardo Roberto Gutierrez,,MSc. Jaime Paul Ayala Taco, Ing. Mélany Jazmín Yarad Jácome, Ing. Carlos Wladimir Haro Saltos, Ecuador. SI-TD8 Análisis externo y modelo matemático conceptual de sistema integrado gasificación de biomasa solar fotovoltaica para territorios aislados; MSc. Valente RibeiroMuhongoValó, Dr. José Arzola Ruiz: Instituto Superior Politécnico de Lobito, Universidad de Benguela, Angola - Cuba SI-DFM5 Modelado matemático del diseño del recubrimiento refractario de hornos de cabina para la deshumididficación del crudo; MSc. Marta Pinder de Figueredo, Dr. C.Ing José Arzola Ruiz, MSc. Osmel Martínez Valdés: Instituto Universitario Tecnológio “José Antonio Anzoátegui, el Tigre, Estado Anzoátegui, Venezuela,-uba SI-MH2 Programa para el procesamiento de la lluvia; Dr. Alcides J. León Méndez; Ing. Alejandro Rojas León , Dra. Yakelín Rodríguez López; Cuba SI-MH3 Evaluación de la red de estaciones meteorológicas de la cuenca del río Coro; Cerero Quintero Indira María, Palencia Lugo María Teresa; Venezuela SI-MH5 Análisis espacial y temporal de la precipitación máxima en una cuenca hidrográfica de venezuela; Ana Beatriz Ortega Acacio, Miguel Ángel Perozo Ynestroza, Norberto Marrero De León; Venezuela – Cuba SI-MH11 Determinación de la rugosidad y pérdidas por filtración en canal Pedroso Güira con el PCA; Alejandro Bosch Fuentes1, Yoel Martínez González2, Norberto V. Marrero de León; Cuba SI-MH14 Revisión del análisis hidráulico del abasto a la termoeléctrica de Felton, EvioAlegret Breña1, Raymundo Carlo Rodríguez Tejeda, Cuba 192 Continuación de la sesión de posters ……. Código Título del trabajo SI- MH15 Mejora de la eficiencia energética en la estación de bombeo el isiro; José Gregorio Chirinos López SI- MH21 Estado inicial del mar por ciclones tropicales para el malecón de la Habana, Ronnie Torres Hugues, Cuba SI- OC1 Aplicaciones de los módulos XBEE en sistemas inalámbricos para la enseñanza; Pedro Landaeta, Venezuela SI- OC2 Diseño de un control pid de temperatura para la planta de destilación por lote del laboratorio de procesos químicos del IUTAG; Abel Chirinos , Juan Sivila, Venezuela SI- OC7 Sistema de monitoreo de la red de distribución de gas doméstico y comercial del municipio Cabimas, estado Zulia; Clarissa Sosa, Ana I. González; Venezuela-Cuba SI- OC16 Sistema de clasificación de patrones de comportamiento en pozos de bombeo mecánico a través cartas dinagraficas de superficie y fondo; Laury Samilleth López Molina, Cuba SI- DFM9 Sistema de generación de biomasa controlado electrónicamente montado en un jeep WILLYS; Eduardo Roberto Gutierrez,,MSc. Jaime Paul Ayala Taco, Ing. Mélany Jazmín Yarad Jácome, Ing. Carlos Wladimir Haro Saltos, Ecuador. SI- OC 17 Diseño de un sistema de control para la separación agua – crudo en los tanques de lavado de petróleo pesado en pdvsa distrito San Tomé; Luis Alfonso Villamizar Suarez, Venezuela SI- OC20 Simulación estática de un sistema automatizado para la mezcla de diluente en la estación de bombeo patio tanques oficina PDVSA – distrito San Tome; Franklin Enrique Sanchez Correa, Venezuela SI- OC22 Propuesta de un sistema basado en redes neuronales para la predicción del comportamiento de bombas de cavidad progresiva en pozos de petróleo. Graciela de los Angeles Rivas Sornoza, Venezuela SI- OC25 Sistema de Climatización Automatizado para el edificio: Sede superior de la faja Petrolífera del Orinoco (FPO)- PDVSA mediante el uso de redes neuronales. Carolina Guipe Quintana, Venezuela 193 Día: 26 de Noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Suset Guerra Jiménez Sala: 15 Actividad: Sesión de Operación y Control Horari o Código Actividad 9:00- 9:30 SI-C4 Schneider Electric en Cuba. Automatización y Control, Ricardo Araguez Rios Análisis de Sistemas de Control 9:35- 9:45 SI-OC3 Diagnóstico operacional del sistema de producción de vapor de la planta piloto de la UPTOS Clodosbaldo Rrussian; Mervis Villanueva Isaba, Patricia Fernández Esteves, María Márquez Guerra, Ariel Cepero Díaz; Venezuela-Cuba 9:45- 9:55 SI- OC18 Estrategias interdisciplinarias aplicadas a una columna de absorción gas-líquido, Ediyelly Maireyt González Guarín, Roger Misa, Alexander Prieto, Venezuela 9:55- 10:05 SI-OC9 Evaluación de estrategias de control para regular la variación de la temperatura en un horno de la Refinería Ñico López; Ivón Oristela Benítez González, Mircel Karel García Rodríguez, Viviana Rosario Fernández Pozo, Raúl Rivas Pérez, Cuba 10:05- 10:15 SI- OC23 Evaluación de estrategias de control para el intercambiador de calor superior de la planta piloto. Javier José García-Hurtado, Venezuela, Ivón O. Benitez-González, Ariel O. Cepero-Díaz, Cuba. 10:15-10-25 Debate sobre temas tratados en Análisis de Sistemas de Control Receso 194 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 10:25-10:30 Apertura sesión sobre modelado, estimación de estados y simulación de sistemas 10:30- 10:40 SI-OC5 Estimador de estados UKF basado en modelo gris para una FCCU modelo I; Mileidys García Sánchez, Ariel Omar Cepero Díaz, Ana Isabel González Santos; Venezuela, Cuba 10:40- 10:50 SI- OC15 Modelo de lámparas HID para ajustar sistema de control en balasto electrónico; Leonardo Cedeño Rodríguez, Susset Guerra Jiménez, Alexander Fernández Correa; Cuba 10:50- 11:00 SI- OC19 Identificación basada en redes neuronales artificiales de un tramo de un canal principal de riego, Hernández López Y., Rivas-Pérez R., Cuba. 11:00- 11:10 MAI-022 Modelo difuso aplicado al despegue de micro-uav Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico Universidad Nacional Autónoma de México Luis Ochoa Toledo, Nicolás Kemper Valverde, Graciela Velasco Herrera, Luis Santamaría Padilla 11:10- 11:20 MAI-023 Modelo de control difuso para la dosificacion de biokeroseno en la produccion de bioturbosina Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico/ Universidad Nacional Autónoma de México Nicolás Kemper Valverde, Luís Ochoa Toledo, Carlos Sánchez Corona 11:20- 11:30 SI- OC11 La simulación como herramienta en el proceso de enseñanza – aprendizaje; Leomarys Semidey, Gil Cruz, Fernando González; Venezuela-Cuba 11:30- 11:40 SI- OC12 Modelado del comportamiento dinámico del reactor de una planta de biodiesel; Anabell del Valle Rivas Jiménez, Ivón Oristela Benítez González, Ariel Omar Cepero Díaz; Venezuela- Cuba 11:40-11:55 Debate sobre temas tratados en modelado, estimación de estados y simulación de sistemas Receso 195 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 11:55-12:00 Apertura Sesión “Diseño de Controladores de Aplicación Industrial” 12:00- 12:10 SI-OC4 Controlador IMCDF para la temperatura de impulsión a la salida de una UMA, Ariel Cordova Sewer, Ernesto Fernández Rodríguez; Venezuela- Cuba 12:10- 12:20 SI-OC6 Controlador predictivo para la infusión subcutánea de insulina en un páncreas artificial; Dainelys Toledo Enriquez1, Dra. Ing. Ana Isabel González Santos, Cuba 12:20- 12:30SI- OC21 Controlador PID-PD para sistemas lineales inestables de segundo orden con retardo; O. Jiménez-Ramírez, M. A. Quiroz-Juárez, S. R. Hernández-Reyes y R. Vázquez-Medina, México 12:30- 12:40 SI- OC10 Comparación de la influencia del empleo de dos tarifas eléctricas diferentes en el diseño de controladores predictivos basados en modelos, aplicado a la gestión energética de un hotel; Adriana Virginia Acosta Corzo; Venezuela-Cuba 12:40- 12:50 SI- OC14 Remodelación de la automática del sistema de generación de vapor industrial y el circuito de bombeo de la Planta de Producción en el CIGB; Ing. Andy Rosete Enriquez, Ing. Adonis Senra Ramírez, Venezuela - Cuba 12:50- 1:00 SI- OC13 Sistema para la automatización del cocedor de atún en la fábrica de exquisiteces de atún (FEXTUNS.A); Jesús Nazareth Sánchez Fernández, Eugenio Céspedes Sanchez, Venezuela 1:00-1:15 Debate sobre temas tratados en Diseño de Controladores de Aplicación Industrial Receso 196 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 1:20-1:25 Apertura Sesión “Diseño de sistemas de Control con Microcontroladores” 1:25- 1:35 SI-OC8 Diseño de un sistema de control de potencia y temperatura para una cocina de inducción electromagnética; Randy Piñero Aguilar Alexander Fernández Correa, Susset Guerra Jiménez, Armando Manuel Gutiérrez Menéndez; Cuba 1:35- 1:45 SI- OC24 Laboratorio virtual de control de procesos discretos basado en el microcontrolador pic18f4550 para la UPTOS “Clodosbaldo Russián” en Cumaná, estado Sucre. Venezuela, Zurita Landaeta Luis Manuel. 1:45-2:00 Debate sobre tema tratados Diseño de sistemas de Control con Microcontroladores 197 Día: 27 de Noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dr. José Arzola Ruiz Sala: Grados Cient. CUJAE Actividad: Taller de Doctorados Horario Código Tema 10:00- 10:45 SI-TD1 Optimización del diseño de álabe tipo Pelton; MSc. Carlos Toledo Romero: Instituto Universitario Tecnológico del Estado de Bolívar (IUTB) 10:45- 11:30 SI-TD2 Simulación numérica de hormigón mezclado con escoria de arco eléctrico; MSc. Yirsia Raquel Martínez González: (IUTB), Venezuela Día: 28 de Noviembre Sesión: M Presidente Sesión: Dr.C Norberto Marrero de L. Sala: 15 Actividad: Manejo de Recursos Hídricos Horario Código Actividad 9:00- 9:10 SI-MH1 Determinación de curvas precipitación – duración – frecuencia a partir del análisis regional; Dra. Yakelin Rodríguez López, Dr. Norberto Marrero de León, Cuba 9:10- 9:20 SI-MH4 Regionalización de parámetros hidrológicos de la cuenca hidrográfica del río Matícora. I, Nohemy Calanche Sánchez, Miguel Perozo Ynestroza, Venezuela 9:20- 9:30 SI-MH6 Producción de agua en cuencas hidrográficas superficiales. Cuenca del embalse “El Isiro”; Jesús Alberto Castro Ysea, Miguel Ángel Perozo Ynestroza; Venezuela 9:30- 9:40 SI-MH8 Gestión avanzada del drenaje pluvial en una cuenca urbana. Carla Alexandra Colina Miquilena, Luis Alejandro Sánchez Román, Rebeca Patricia Pereira Velazquez; Venezuela 9:40- 9:55 DEBATE SOBRE TEMAS DE HIDROLOGIA 198 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 9:55- 10:05 SI- MH10 Complejidad en la calibración del modelo del acuífero Cayo edondo; Dr. Armando Orestes Hernández Valdés, Ing. Lemuel Carlos Ramos Arzola, Ing. Karunanandarajah Maiyourathaan; Cuba - Sri Lanka 10:05- 10:15 SI-MH7 Control de la operación de un acuífero apoyado en tecnologías de software; Modesto R. Gómez Crespo, José B. Martínez Rodríguez, Alcides León Méndez, Armando O. Hernández Valdés; Cuba 10:15- 10:25 SI-MH9 Modelo para la operación de embalses simples utilizando las relaciones de Capacidad-Garantía – Entrega aplicadas a la teoría de Kritski y Menkel; Ing. Iosvany Alberto Recio Villa; Cuba 10:25-10:40 DEBATE SOBRE TEMAS DE CALIBRACION Y OPERACIÓN 10:40- 10:50 SI-MH 12 Revisión de dotaciones percapita para el diseño de sistemas de abastecimiento de agua; Abrahán Segundo López Rodríguez; Venezuela 10:50- 11:00 SI-MH 13 Diámetro económico en tubería de impulsión. Rango de eficiencia óptima del sistema; Yaset Martínez Valdés, Yannay Miranda Montero; Cuba 11:00- 11:10 SI-MH 24 Reconstrucción 3d de tuberías a partir de mediciones de GPR; David Ayala-Cabrera, Enrique Campbell, Silvia J. Ocaña-Levario, Joaquín Izquierdo, Rafael Pérez-García; España 11:10- 11:20 SI-MH 25 Asignación de la demanda de una línea de una red de distribución de agua a sus nodos extremos; Joaquín Izquierdo, Enrique Campbell, David Ayala-Cabrera, Idel Montalvo, Rafael Pérez- García; España 11:20- 11:30 SI-MH 26 Aplicación del concepto de caminos más cortos y detección de comunidades para sectorizar redes de abastecimiento de agua potable.Enrique Campbell, AmilkarIlaya, Joaquín Izquierdo, Rafael Pérez-García; España 11:30-11:45 DEBATE SOBRE TEMAS DEL SISTEMA DE TUBERIA DE ABASTO 199 Continuación de la sesión de trabajo …. Horario Código Actividad 11:45- 11:55 SI-MH 16 Diseño óptimo de líneas de aducción por bombeo; Carlos José Martins Alves, José Bienvenido Martínez Rodríguez; Venezuela-Cuba 11:55- 12:05 MAI- 008 Optimización en la calibración de la rugosidad de una red de distribución de agua; David E. Marón Domínguez, Oscar A. del Moral Naranjo, Abrahán S. López Rodriguez; Cuba 12:05- 12:15 SI-MH 18 Procesamiento de los datos de entrada al modelo HEC-HMS, Maray Garrido Monagas, Modesto Gómez, Cuba 12:15- 12:25 SI-MH 19 Identificación con análisis multicriterio de zonas de peligrosidad por inundaciones urbanas; Luis Alejandro Sánchez Román; Venezuela 12:25- 12:35 SI-MH 20 Impacto del enfoque 1d y 2d en la cuantificación de daños por inundación enedificaciones; Miguel Angel Perozo Ynestroza, Guillermo Escorcha, Elio González; Venezuela 12:35-12:50 DEBATE SOBRE TEMAS DE SISTEMAS DE ABASTO DE AGUA E INUNDACIONES 12:50- 01:00 SI-MH 22 Modelación matemática de la dispersión en humedales de flujo subsuperficial horizontal; Orestes Arsenio González Díaz, Guido Deas Valdés; Cuba 01:00- 01:10 SI-MH 23 Evaluación del consumo de agua en la empresa pesquera;Teresita Romero López y Eddimara Montano Rivero; Cuba 01:10- 01:20 MAI- 007 Análisis fluido dinámico de un sedimentador horizontal; Indiana Andreina Vera Lugo, Juan Pedro Marval Lugo; Venezuela 01:20-01:35 DEBATE SOBRE TEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUA 13:45- 14:00 Clausura X SELASI 200 Programa Científico VIII Congreso Internacional de Telecomunicaciones y Telemática VIII CITTEL 2014 II Foro Internacional TVD Programa Técnico VIII Congreso Internacional de Telecomunicaciones y Telemática VIII CITTEL 2014 Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 09:00- 11:40 Sesión Inaugural CITTEL Sesión 1 Sala 17 CM- 1 Sesión 2 Sala 17 CM-4 Sesión 3 Sala 17 CM-5 Sesión de Posters Sala 12 Panel 1 Panel 2 Panel 3 CM-2 11:40 Coffee Break 12:00- 14:00 Panel 4 Panel 5 Panel 6 CM-6 Clausur a CITTEL CM-3 14:00- 16:00 Almuerzo Almuerzo despedida 17 CCIA 16:00- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA I Encuentro Universidad- Empresa 18:00/ 19:00 Brindis de Bienvenida 17 CCIA 18:00 Gala Cultural 17CCIA19:00 202 LEYENDA DE LAS SESIONES Y PANELES DE TRABAJO. Sesiones de trabajo 1 Telemática 2 Procesamiento de Señales 3 Comunicaciones Inalámbricas Paneles 1 Gestión de Redes y Servicios 2 Procesamiento de Señales 3 Sistemas de Radiación, Dispositivos Activos y Pasivos 4 Redes Inalámbricas 5 Radar 6 Sistemas Inalámbricos 203 PROGRAMA TÉCNICO Telemática Día: 25-11 Sesión: Telemática Inauguración: Ing. Jorge Luis Perdomo Dilella. Viceministro de Comunicaciones. Dr. C Caridad Anías Calderón. Presidenta de Comité Organizador de CITTEL Sala: 17 Presidente Sesión: Dr. C Alain Garófalo Hernández Secretario: Ing. Susana Ballester Macías Actividad: Sesión Científica Horario Código Título del trabajo 9:00- 9:55 Conferencia Magistral 1: “La nueva generación de redes de Fibra Óptica”, Ing. Luiz Henrique Zimmermann Felchner, FURUKAWA S.A., Brasil. 10:00- 10:40 Panel: Gestión de Redes y Servicios, Computación en la Nube. ETECSA/CUJAE/DTS Presidente Panel: Ms. C Jorge Enrique Preciado Velázquez. Presidente Comisión Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), México. CIT-29 Contribución a la implementación del modelo SID en la DVSI de ETECSA. Mayelin Fernández Correa, Caridad Anías Calderón. ETECSA. Cuba. CIT-90 Automatización de procesos en telecomunicaciones. Dayana Osorio Laza, José Armando Andux Castillo, Alexander Sánchez Pompa. CUJAE. Cuba CIT-100 Gestión de las SDN. Susana Ballester Macías, Caridad Anías Calderón. CUJAE. Cuba CIT-101 Virtualización de las Funciones de Red. Marcos Alfonso Suárez Hernández, Yempane Nanguepak, Dra. Ing. Caridad Anías Calderón. CIT-125 Midamos la nube: soporte para infraestructura como servicio. Ing. José Antonio Zanabria Quinteiro1, Ing. Rafael Castillo Leyra2, Ing. Pedro Eliesther Vigil Portela3, Msc. Lilia Rosa García Perellada4, Dr.C. Alain Abel Garófalo Hernández. DTS. Cuba 204 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 10:00- 10:40 CIT-132 Métricas y pruebas de validación para sistemas de almacenamiento. Ing. Freddy A. Poll García1, Ing. Alejandro Santoyo González2, Msc. Lilia Rosa García Perellada3, Dr.C. Alain Abel Garófalo Hernández. DTS. Cuba. CIT-31 Inspección profunda de paquetes empleando hardware de propósitos generales. Dana Rodríguez González, Alain Garófalo Hernández, Yudith de la C. González Ravelo. ETECSA/Cuba CIT-44 Modelado de fuentes IP mediante la aplicación de la teoría del network calculus. Ing. Carlos Lester Dueñas Santos, Ing. Irina B. Siles Siles, Dr. Héctor Cruz Enriquez. UCLV/Cuba. 10:45- 11:40 Conferencia Magistral 2: “La Red Nacional de Investigación y Educación de México (Red CUDI). A 15 años de su creación ”, Ms. C Jorge Enrique Preciado Velázquez, Presidente Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet (CUDI), México. 11:40- 12:00 Coffee Break 12:00- 12:55 Panel: Redes Inalámbricas ad-hoc, de sensores y WiFi: Capa de enlaces y aplicaciones. UCLV/ETECSA/CUJAE/UAMA/UST/UNC. Presidente Panel: Dr. C Walter Baluja García. CIT-12 Evaluación de la Escalabilidad de una Red Ad Hoc Bajo Diferentes Arquitecturas de Red. Juan Pablo Ospina, Henry Zarate Ceballos, Jorge Eduardo Ortiz Triviño. Universidad Nacional de Colombia. Colombia CIT-34 Protocolos MAC en redes ad hoc de radio cognitiva. Andy Rodríguez Morales, Erik Ortiz Guerra, Vitalio Alfonso Reguera. ETECSA/UCLV. Cuba CIT-139 Selección del protocolo de enrutamiento para la implementación de una MANET. Ing. Lucy Coya Rey, Ing. Talia Odete Ledesma Quiñones, Dr. Walter Baluja García. CUJAE. Cuba. 205 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo CIT-27 Arquitectura de integración de WiFi con las redes móviles de datos. Adriana Fernández Fernández, Leonardo Ochoa Aday, Luis E. Conde del Oso, Carmen Moliner Peña. CUJAE/ETECSA. Cuba CIT-112 Monitoreo de temperatura y humedad en un campo de cultivo utilizando el protocolo Bluetooth. José Ignacio Vega, Gerardo Salgado, Mario A. Lagos, Víctor N. Tapia, Francisco J. Sánchez. Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. México. CIT-113 Monitoreo remoto de nivel de agua usando el procesador de red Amber EM260. José Ignacio Vega, Gerardo Salgado, Mario A. Lagos, Víctor N. Tapia, Francisco J. Sánchez. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. México CIT-119 Wireless Sensor Networks for monitoring applications in the oil & gas industry. Sergio Andrés Zabala Vargas 1, Ernesto Andrés Rincón Cruz. Universidad de Santo Tomás. Colombia 13:00- 14:00 Conferencia Magistral 3: “Advanced Optical Communications and Networking”, Phillippe Gallion, Télécom ParisTech, Francia. 206 PROGRAMA TÉCNICO Procesamiento de Señales y Sistemas de Radar Día: 26-11 Sesión: Proces. de Señales Presidente Sesión: Dr. Cs. Nelson Chávez Ferry Sala: 17 Secretario: Ing. Mónica Jímenez Álvarez Actividad: Sesión Científica Horario Código Título del trabajo 9:00- 9:55 Conferencia Magistral 3: “Evolución y perspectivas del Sector Espacial: el caso de México”. Dr. Francisco Javier Mendieta Jiménez, Director General Agencia Espacial Mexicana, AEM, México. 10:00- 11:40 Panel: Procesamiento digital de señales y reconocimiento de patrones. CUJAE/ UPR/ UCLV/ CECAM. Presidente Panel: Dr. C Jesús de la C. Bacallao Vidal. CIT-1 Detección de Señales Periódicas sobre FPGA basada en la Derivada del Espectro de Potencia y Convolución. Miguel Enrique Iglesias Martínez, Fidel Ernesto Hernández Montero, Bárbaro M. López Portilla, UPR, Cuba. CIT-18 Clasificación automática de modulaciones MPSK utilizando cumulantes de octavo orden. Jayro Lázaro Barrera Álvarez, Fidel Ernesto Hernández Montero, UPR, Cuba. CIT-20 Evaluación de un método de predicción basado en la transformada wavelet. Daily Alejandro Díaz. UCLV, Cuba. CIT-39 Eigenfilter: método de diseño de filtros FIR con restricciones temporales. Roberto J. Talabera Diéguez, Karel Toledo de la Garza, CUJAE, Cuba. CIT-55 Obtención de la constelación de señales PSK mediante filtrado adaptativo y el detector de correlación, Liset Martínez Marrero, Jorge Torres Gómez, CUJAE, Cuba. 207 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 10:00- 11:40 CIT-56 Estimación del tiempo de símbolo de señales BPSK, QPSK y BFSK mediante transformada wavelet. Luis Miguel Gato Díaz, Jorge Torres Gómez. CUJAE, Cuba. CIT-47 Demodulador de baja complejidad para señales BFSK con base en la aproximación poligonal, Jorge Torres Gómez, Fidel Hernández Montero, Joachim Habermann, CUJAE, Cuba. CIT-51 Influencia de la elección de la constelación base en el desempeño de un sistema de alta eficiencia y multi-portadora. Yessica Jaime López, Luz María Gutiérrez Cabañas, Dioén Biosca Rojas, Kevin Castro Rodríguez, CECAM, Cuba CIT-11 Sistema de ayuda visual para apoyar aprendizaje del habla española orientado a usuarios con dificultades de audición, usando wavelets, predicción lineal y redes neuronales back propagation. Enrique San Juan, Marcela Jamett, Francisco Watkins. Universidad de Santiago de Chile. CIT-48 Channel Estimation for Massive MIMO Systems at Millimeter-Wave, Stefano Montagner, and Nevio Benvenuto, Universidad de Padova, Italia. 11:40- 12:00 Coffee Break 12:00- 14:00 Panel: Sistemas de Radar y sus Aplicaciones, CUJAE/MININT Presidente Panel: Dr. Cs. Nelson Chávez Ferry. CIT-73 Modelagem Matemática deun sensor óptico MMI. Esp. Tito Gonçalves de Sousa, Dr. Andrés Pablo López Barbero. Universidad Federal Fluminenese, Brasil CIT-123 Análisis de la Calidad de la Detección de Blancos de Radar por el Método DRACEC. Nelson Chávez Ferry, Jesús de la C. Bacallao Vidal, Camilo Guillén Soriano, CUJAE, Cuba. 208 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 12:00- 14:00 CIT-94 Reconocimiento de parámetros de la distribución k asociados a mediciones de clutter marino usando redes neuronales artificiales. José Raúl Machado Fernández, Briam Garcia Delgado, Alejandro Machado Gil, MININT/ CUJAE, Cuba CIT-95 Empleo de las Redes Neuronales Artificiales en la Estimación de los Parámetros del clutter marino distribuido Weibull. José Raúl Machado Fernández, MININT/ CUJAE, Cuba CIT-96 MATE-CFAR: ambiente de pruebas para detectores CFAR en MATLAB. José Raúl Machado Fernández, Jesús de la C. Bacallao Vidal. CUJAE/ MININT, Cuba CIT-86 Implementación en FPGA de la señal excitadora del transmisor y del compresor en el receptor para un radar de compresión de pulsos empleando manipulación de fase. Liz Martínez Marrero, Camilo Guillén Soriano, CUJAE CIT-136 Algoritmo de transformación de campo cercano a campo lejano en coordenadas planas. Ailén Pérez Molinet, Alejandro Baez Vargas, José R. Sandianes Galvez, Leslye Villar Ledo, CUJAE, Cuba CIT-59 Materiales absorbentes para cámara anecóica en Cuba. Primera etapa. Pedro Arzola Morris, Carlos M. Barroso. CUJAE, Cuba CIT-38 Caracterización de Estructuras Tridimensionales de Lluvia para su Aplicación en la Predicción de Atenuación en Trayectos de Propagación Tierra-Espacio, Juan Antonio Romo Argota, Universidad del País Vasco, España. 209 PROGRAMA TÉCNICO Contribuciones a los Sistemas Inalámbricos Día: 27-11 Sesión: Comunicaciones Inalámbricas Presidente Sesión: Dr. C Francisco Marante Rizo Sala: 17 Secretario: Ing. Maricé Marrero Rodríguez Actividad: Sesión Científica Horario Código Título del trabajo 9:00- 10:00 Conferencia Magistral 4: “Comunicaciones Inalámbricas: presente y futuro”, ISPJAE/Universidad de Cantabria, Cuba/España. 10:00- 11:40 Panel: Sistemas de Radiación, Desarrollo de Estructuras Activas y Pasivas Basadas en Metamateriales, ISPJAE/CID Grito de Baire, Cuba ISPJAE/UPR/ CUBATEL, Cuba/España. Presidente Panel: Dra. C Leisy Rizo Salas. CIT-15 FACEV, una Herramienta para la Caracterización, Estudio y Visualización de Agrupaciones de Antenas Isotrópicas, David Fernández González, José Manuel Díaz Hernández, Alexei García Padilla, UPR, Cuba. CIT-61 Arreglo de Antena de Microcinta Acoplado por Ranura, Ismary Lavandera Hernández, ISPJAE, Cuba. CIT-69 Antena Multibanda Ranurada Alimentada por Guía de Onda Coplanar para Aplicaciones LTE, Wimax, Bluetooth Y WLAN, Yan Paz Marrero, Alejandro Saavedra de Vera, Danelys Rodríguez Ávila, Francisco Marante Rizo, ISPJAE, Cuba. CIT-78 LAB_REMOTE: Propuesta para el Control Remoto y Automatizado de Analizadores Vectoriales de Redes, Susana Pérez Mantilla, Amanda Toledo Tomás, Lianet Martell Castillo, Leslye Villar Ledo, ISPJAE, Cuba. CIT-82 Implementación de Estimadores del Número de Señales que Arriban a un S.A.S., Raydel Ortigueira, Danis Raidel Zumaquero, Francisco Marante Rizo, ISPJAE, Cuba. 210 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 10:00- 11:40 CIT-84 Diseño de una Antena Fractal Reconfigurable Triángulo de Sierpinski para el Servicio IEEE 802.11a y las Bandas X, Ku y K, Lester Manuel Bustio Canals, José M.Díaz Hernández, Domingo Pimienta del Valle, UPR, Cuba. CIT-98 Diseño y Construcción de un Arreglo de Antenas Tipo Parche de Microcinta en la Banda de 2.4 GHz, Gretell Rivero Corvo, Claudia Pérez Vázquez, Ailyn Estévez Hidalgo, Leysi Rizo Salas, ISPJAE, Cuba. CIT-109 Diseño de un Diplexor en Tecnología de Microcinta para Sistemas GSM y UMTS, Yunniel Arencibia Noa, Alian Orta Cruz, Ernesto Guzmán Valhuerdi, Francisco Marante Rizo, ISPJAE, Cuba. CIT-131 Arreglo de Parches de Microcinta con Polarización Circular en la Banda de 2.4 GHz, Jaris de Y. Valdés Friol, Zail O. Rodríguez Moré, Leysi Rizo Salas, Francisco Marante Rizo, ISPJAE/CUBATEL S. A., Cuba. CIT-19 Obtención de Nuevas Estructuras Metamateriales con Propiedades Pasabanda, Grettel Rodríguez Trujillo, Miguel Eduardo Borrego Corona, CID Grito de Baire, Cuba. CIT-77 Diseño de Antena de Microcinta con Estructura Metamaterial para 2.4 GHz, Ailyn Estévez Hidalgo, Francisco Marante Rizo, ISPJAE, Cuba. CIT-97 Diseño de Antenas de Microcinta con Empleo de Estructuras Metamateriales Resonantes, Roberto C. Mieres García, Alicia E. Torres García, Leysi Rizo Salas, Dairon González La Rosa, ISPJAE, Cuba. CIT-122 Generación de Campo Polarizado Circularmente empleando Anillos Resonadores, Alicia E. Torres García, Francisco Marante Rizo, David Jiménez Pérez, Alejandro González García, ISPJAE, Cuba. CIT-133 Antenas de Microcinta con Polarización Circular empleando Anillos Resonadores Cortados Complementarios, Andrés G.Arango Rduez, Alicia E.Torres G, Zail O.Rguez Moré, ISPJAE, Cuba. 211 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 10:00- 11:40 CIT-21 Obtención de Modelos para Redes de Adaptación Atípicas a partir de las Redes Neuronales Artificiales, Miguel E. Borrego Corona, Grettel Rodríguez Trujillo, CID Grito de Baire, Cuba. CIT-76 Diseño de un Desplazador de Fase Activo para la Implementación de Arreglos Faseados, Daniel M. Medinas Mateo, Miguel E. Landa Rodríguez, Ailyn Estévez Hidalgo, Leysi Rizo Salas, ISPJAE, Cuba. CIT-83 Diseño e Implementación de Mezcladores para lograr Retrodirectividad en un Arreglo De Antenas, Anabel Alonso Castro, Gabriela Rodríguez Cerviño, Leysi Rizo Salas, Francisco R. Marante Rizo, ISPJAE/UC, Cuba/España. CIT-102 Diseño de un Circuito Rectificador para Rectenas en Aplicaciones de Recolección de Energía de RF, Sergio Fernández Fernández, Leysi Rizo Salas, Patricia Silveira Taboadela, ISPJAE/, Cuba. CIT-124 Implementación de un Transmisor LINC Integrado a la frecuencia de 2 GHz, Roberto Acosta Quintana, Ramses Pérez Fagundo, Oliver Benavides Soto, Leysi Rizo Salas, ISPJAE/Movitel S. A., Cuba. CIT-130 Método para el Diseño de Amplificadores de Potencia con Configuración Push-Pull en UHF y VHF, Norevir Riverón Armas, Alexei de los Reyes Rodríguez, Lanyer Pérez Garlobo, Sarah Urra Marrero, ITM, Cuba. 11:40-12:00 Coffee Break 12:00- 12:45 Panel: Sistemas Inalámbricos, ISPJAE/UPR/ INSTEC /ITM/Univ.Holguín, Univ. C.III de Madrid / CUBATEL, Cuba. Presidente Panel: Dr. Francisco Marante Rizo. CIT-16 Implementación de un Modelo TDL de Banda Estrecha en un Entorno GSM en Exteriores, Alexey García P., Sergio L. Cabarrouy Fernández- Fontecha, José M. Díaz Hdez, UPR, Cuba. CIT-28 Lanzamiento de Cobertura Móvil 4G con Estándar Long Term Evolution(LTE), Manuel J. Fitz Aguilera, Manuel Urbano Fitz Glez, ETECSA/U.Ho, Cuba. 212 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 12:00- 12:45 CIT-50 Aplicación de la Tecnología RDS en la Medición de la Desviación de FM, Michel Gómez Pellón, María del Carmen Guerra Martínez, Leslye Villar Ledo, Arielys K. Ledesma Saustre, ISPJAE, Cuba. CIT-87 Manejo de Redes de Emergencia Asistidas por Satélite, Muhammad Umar Khan, Andrés Marín López, Jorge F. López Moyano, Carlos Asencio Morales, ISPJAE/Universidad Carlos III de Madrid,Cuba/España. CIT-104 CUBASAT-1: ¿La Conquista del Espacio por Universidades Cubanas?, Juan Carlos Valdés Abreu, Yohadne Stable Sánchez, José Ángel Amador Fundora, José Rafael Sandianes Gálvez, INSTEC/ISPJAE, Cuba. CIT-126 Análisis de una Red UMTS en Cuba mediante la Herramienta ATOLL, Raquel Leal Mieres, Elainy Echazábal González, Juan Justo Morales, Raydel Ortigueira Ruiz, ISPJAE, Cuba. CIT-127 Pronóstico Integral de la Calidad de los Sistemas de Comunicaciones Óptico-Atmosféricos, Lázaro S. Fonseca Valdivia, Marcelino Sánchez Posada, ITM, Cuba. 12:50- 13:45 Conferencia Magistral 5: “América Latina ante los desafíos de la era digital”, Pablo Bello Arellano Secretario General Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET), Chile. 213 PROGRAMA TÉCNICO Sesión de Posters Día: 28-11 Sesión: Proces. de Señales Presidente Sesión: Ing. Sergio Fernández Fernández Sala: 12 Secretario: Ing. Andrés Melián Navas Actividad: Posters Horario Código Título del trabajo CIT-2 Evaluación de desempeño de VOIP en redes MANET. Patricia Sing Borrajo. UCLV. Cuba CIT-6 Las NGN y su evolucion a IMS. Deborah Reyes Roig, Alberto J. García García. ETECSA. Cuba CIT-7 Soluciones para la implementacion de IPv6 en Cuba. Alberto Javier García García, Deborah Reyes Roig. ETECSA. Cuba. CIT-8 Sistema informático para la ubicación de estaciones de red en una red LAN (SIUDERLAN). Denis Morejón López, Jesús Alberto Leandro León. ETECSA. Cuba CIT-10 Energía, medio ambiente y telecomunicaciones regionales. El rol del teletrabajo. Viviana Laura Diaz, Gaston Gaspar Acosta. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Argentina. CIT-23 MPLS-TP como una buena opción para las redes de transporte de próxima generación. Yilena Abrahantes Hurtado. UCF. Cuba CIT-33 Integración óptico-inalámbrica como solución de acceso de telecomunicaciones. José Dixán Berbén Cáser. ETECSA. Cuba. CIT-45 Sistema de reconocimiento de voz para aplicaciones de control en una vivienda. Elizabeth Duarte Pérez, Bárbaro M. López Portilla. UPR. Cuba. CIT-46 Sistema para el diagnóstico de la calidad de servicio de la televisión en la UCI. Omar Mar Cornelio, Harold W. Guerra Carrancá. UCI. Cuba 214 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 9:00- 14:00 CIT-64 Estructuración de la habilidad “Diseño de Redes Empresariales”. MSc. Yannelys V. Jerez Naranjo, Dr. C Alain A. Garófalo Hernández. CUJAE. Cuba. CIT-72 Conjunto de acciones metodológicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes en la asignatura configuración de equipamiento de interconexión de redes. Erlys de la Nuez Rodríguez, Yerandy Alfonso de la Paz, Pedro M. Nogales Pérez. UCI. Cuba. CIT-81 Diseño de un Sistema de Comunicación de Voz basado en IP para control de tráfico aéreo. Ing. Manuel Alejandro Vázquez Villegas, Ing. Hansel Alexis Carballo Martínez, Dr. C Walter Baluja García. CUJAE. Cuba. CIT-88 Protocolos MAC multicanal para redes inalámbricas de sensores. Carlos M. García Algora, Vitalio Alfonso Reguera. UCLV. Cuba. CIT-89 Implementación de una infraestructura de clave pública en la CUJAE. Susana González Lay, Laura Serrano Pacheco, Walter Baluja García, Juan Manuel Félix Enríquez. CUJAE. Cuba. CIT-91 Comparación de sistemas de ficheros distribuidos. Frank C. Casmartiño Bondarenko, Asiel Lara Brito, Lilia R García P. CUJAE. Cuba CIT-108 Propuesta para la gestión de IoT. Ing. Claudia González Villavicencio, Ing. Chadi Nizar Mehdi, Dra. C. Caridad Anías Calderón. ETECSA. Cuba. CIT-111 Red inalámbrica de sensores de presencia. José Ignacio Vega, Gerardo Salgado, Mario A. Lagos, Víctor N. Tapia, Francisco J. Sánchez. UAMA. México. CIT-134 Evaluación de herramientas para monitorizar tráfico en enlaces XDSL. Ing. Doris Mercedes Pérez Alvarez. MININT. Cuba. CIT-135 Aplicación de las TIC en la enseñanza de planta exterior telefónica. Milagros Hernández Martínez,Alexander Mulet de los Reyes, Ruslán Guerra Marzo. UO. Cuba. 215 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 9:00- 14:00 CIT-138 Propuesta de un protocolo de autoconfiguración para MANETs formadas por teléfonos móviles. Talia O.Ledesma Quiñones, Lucy Coya Rey, Walter Baluja García, Gilbert Guerrero. CUJAE. Cuba. CIT-140 Resource Management System for Transmission. Christian Köbel 1, Walter Baluja García1, Joachim Habermann. CUJAE/THM. Cuba/Alemania. CIT-53 Optimización de la Distribución en la Abertura de Antenas Parabólicas Offset, Pedro Arzola Morris, Carlos Asencio Morales, ISPJAE, Cuba. CIT-68 Diseño y Construcción de un Filtro a Microcinta con DGS, Alain Montero, María del P. Echenique, María del C. Guerra, ISPJAE, Cuba. CIT-70 Diseño de un Desplazador de Fase para un Arreglo Faseado de 2 Antenas, Esney Gómez Torres, Marlene Averhoff Diago, Elio C.Arencibia A., Francisco Marante R., ISPJAE, Cuba. CIT-75 Implementación y Evaluación de Algoritmos de Conformación de Haces y Determinación del Ángulo Arribo, Dailys Arronde Pérez, Yuneisy Esthela García Guzmán, ISPJAE, Cuba. CIT-85 Diseño de una Antena de Parche Inspirada en Metamateriales, Jorge F. López Moyano, José L. Vázquez Roy, Francisco Marante Rizo, ISPJAE/ Universidad C.III de Madrid, Cuba/España. CIT-99 Diseño e Implementación de un Arreglo de Parches de Microcinta de 2x2 Elementos en la Banda de 2.4 GHz, Amanda Rodríguez Rodríguez, Adrian Quesada Suárez, Jaris de Y. Valdés Friol, Zail O. Rodríguez Moré, Leysi Rizo Salas, ISPJAE/CUBATEL S. A., Cuba. CIT-117 Diseño de Topologías Novedosas en las Redes de Adaptación de Salida de los Amplificadores de Potencia en Modo Conmutado, Armando L. Baluja A., Adelbys G. Glez Perdomo, Jaris de Y. Valdés F., Zail O. Rguez Moré, Leysi Rizo S., ISPJAE, Cuba. 216 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo 9:00- 14:00 CIT-121 Antecedentes y Líneas Futuras de los Metamateriales, Rosaime Gonzáles de los Reyes, Yamelka Herrera Hernández, Kennett Ramos Soto, ISPJAE, Cuba. CIT-128 Respuesta al Impulso del Canal Óptico- Atmosférico en un Medio Turbio, Marcelino Sánchez Posada, Lázaro S. Fonseca Valdivia, ITM, Cuba. CIT-129 Herramienta de Software para el Aprendizaje de los Métodos de Análisis de la Propagación de Ondas de Radio, Lányer Pérez Garlobo, Sarah Urra Marrero, Yoandri Marín González, Redelio Hernández Rubio, ITM, Cuba. CIT-45 Sistema de reconocimiento de voz para aplicaciones de control en una vivienda. Elizabeth Duarte Pérez, Bárbaro M. López Portilla. UPR, Cuba. CIT-54 Reconocimiento automático de modulación mediante muestreo de cruces por cero. Carlos Ravelo Pérez, CUJAE, Cuba. CIT-57 La Multilateración como solución para el control y seguridad de las operaciones aéreas. David Fontanills Seisdedos, José Ángel Amador Fundora, ECASA, CUJAE, Cuba. CIT-60 Modificación del diseño de la antena de radar SON-9A para aplicaciones polarimétricas. Pedro Arzola M., Mónica Jiménez A., Evelin Rodríguez F., Eilén Cabrera S., CUJAE, Cuba. CIT-65 Modernización de la antena del radar SON-9 para su empleo en la meteorología. Pedro Arzola M., Eyglis Ledesma V., Iván Zamora Díaz-C., Mónica Jiménez A., CUJAE, Cuba. CIT-71 Simulación de las zonas de visibilidad de radar en 3D, en el territorio de Cuba. David Álvarez C., Sergio E. Navarrete Núñez, CUJAE, Cuba. CIT-115 Diseño de un laboratorio docente para captar y procesar señales desatélites meteorológicos. Juan C. Valdés Abreu, Luis Cimino Quiñones, Yohadne Stable Sánchez, INSTEC, Cuba. 217 Programa Científico VIII Congreso Internacional de Telecomunicaciones y Telemática (II Foro Internacional TVD 2014) Día Horario 24-11 25-11 26-11 27-11 28-11 09:00- 16:00 Acreditación 10:00- 14:00 Inauguración II FITVD/ Sala 11 Panel B Sala 11 Panel C Sala 11 Conferencia Magistral 1 Conferencia Magistral 2 Panel A Sala 11 14:00- 16:00 Almuerzo Almuerzo despedida 17 CCIA 16:00- 18:00 Acto Inaugural 17 CCIA Panel A Sala 11 Panel B Sala 11 Panel C Sala 11 18:00 Brindis de Bienvenida 17 CCIA 19:00 Gala Cultural 17 CCIA 218 PROGRAMA TÉCNICO II Foro Internacional TVD Día: 25-11 Sesión: Inaugural Presidente Sesión: Ms.C Miguel Díaz-Canel Bermúdez. Primer Vice Presidente de los Consejos de Estado y Ministros, Cuba. Sala: 11 Ing. Luo Xunfu. Asistente del Director General de DTNEL, Laboratorio Nacional de Ingenieros de TV Digital (Beijing) / General Director Assistant of DTVNEL National Engineering Laboratory of Digital TV (Beijing). Actividad: Inauguración Horario Código Título del trabajo 10:45- 11:45 Conferencia Magistral 1: Dr. Glauco Guillén Nieto. Académico Titular de la Academia de Ciencias de Cuba, Director General de LACETEL. / Academician of Cuban Academy of Sciences, CEO of LACETEL, Telecommunications Research and Development Institute. 11:45- 12:15 Conferencia Magistral 2: 12:15- 13:45 Panel A Presidente: Secretario: Ing. Rodney Martínez FTV-1 Principales Normas y regulaciones para la Televisión Digital en Cuba/ Main rules and regulations for Digital Television in Cuba. Ing. Hugo Fernández. Especialista de la Dirección de Normas y Regulaciones, MINCOM. / Specialists of Standards and Regulations Direction, MINCOM. Cuba. FTV-2 Modelo de un Decodificador H.264/AVC/Model of H.264/AVC Decoder. Ing. Orlando Landrove Gómez, Investigador, LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones. Researcher, LACETEL, Telecommunications Research and Development Institute. Cuba. 219 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo FTV-3 AVS/AVS+ Application Practice in China DTMB Business Operation. Ing. Zhong Dengxiang. Director General Adjunto, Shanghai Guomao Co. Ltd./ Deputy General Manager, Shanghai Guomao Co. Ltd., China. 14:00-16:00 Almuerzo/Lunch 16:00- 18:00 FTV-4 Propuesta de optimización de un decodificador CABAC /Optimization proposal of a CABAC Decoder/Optimization Proposal of a CABAC decoder. Ing. Osmany Yaunner Núñez, Investigador, LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones. Researcher, LACETEL, Telecommunications Research and Development Institute. Cuba. FTV-5 El estándar AVS+ y su desarrollo actual en China/AVS+ Standard and Its Deployment Status in China. Ing. Zeng Zhihua Director General, Guangzhou KuVision Digital Technology Company Ltd./ General Manager, Guangzhou KuVision Digital Technology Company Ltd., China. FTV-6 Desarrollo de un software para la demultiplexación de una trama de transporte MPEG2/Software development for the demultiplexation of an MPEG-2 Transport Stream. Ing. Iván Rodríguez Portas, Ing. Lázaro Miguel Pérez Estévez, Investigadores, LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones. Cuba. 220 Día: 26-11 Sesión: Panel B Presidente Panel: Sala: 11 Secretario: Ing. Yosmany Hernández Actividad: Panel Horario Código Título del trabajo 10:00- 14:00 FTV-7 Modelación de Sistema de un Modulador para la norma DTMB de TV Digital/System Modeling and Simulation of a DTMB Modulator. Ing. Reinier Díaz Hernández Investigador, LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones. Researcher, LACETEL, Telecommunications Research and Development Institute. Cuba FTV-8 Nuevos desarrollos de las tecnologías para los procesos de transmisión de TVD/The New development of DTV Transmission Technologies. Ing. Ye Jin Vice Presidente, Beijing BBEF S&T Co., Ltd. Vice President, Beijing BBEF S&T Co., Ltd. China. FTV-9 Proyecto de desarrollo de un modelo predictivo propio para Radiodifusión Digital en Venezuela, mediante la caracterización de regiones basado en la contribución 348 interpuesta en el WP 6A de la UIT-R. Ing. Luis Duque, Coordinador CAC Manzanares, CONATEL./ Coordinator CAC Manzanares, CONATEL, Venezuela. FTV-10 Diseño e implementación de Módulos IP para un Modulador DTMB/Design and implementation of IP modules for DTMB modulator. Ing. Ernesto Fontes Pupo, Investigador, LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones. Researcher, LACETEL, Telecommunications Research and Development Institute, Cuba. FTV-11 Las tendencias tecnológicas de la próxima generación de los sistemas de transmisión de TVD/Technology Trends of The Next Generation Digital TV Transmission system. Prof. Song Jian Universidad de Tsinghua, Tsinghua University, China. 221 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo FTV-12 Interactividad de Impacto Social en Televisión Digital Abierta (TDA) de Venezuela. Msc. Nelson A. Pérez. Jefe del Grupo de Investigación de Telecomunicaciones, GITEL, Head of GITEL. Venezuela. FTV-13 Desarrollo de la aplicación Beisbol.hip para la TDT. Ing. Irina B. Siles Siles, Ing. Pedro J. Orbea Guada. Universidad Central de Las Villas (UCLV). Cuba 14:00-16:00 Almuerzo/Lunch 16:00- 18:00 FTV-14 STB Technology of DTV and development trends of the market. Zhang Hanqi. Director de Marketing, Dpto Técnico, Haier (Beijing) IC Design Co., Ltd. Director of Technical Marketing Depart, Haier (Beijing) IC Design Co., Ltd., China. FTV-15 Practices of digital terrestrial TV broadcasting in several countries. Ing. Zhou Yuanxin Director de Produccion, ,Beijing Compunicate Technologies Inc. Production Director, Beijing Compunicate Technologies Inc., China. FTV-16 Particularidades del Servicio de Datos empleado en Cuba/TransmisionCuba´s Databroadcasting issue. Ing. Jorge Rodríguez Rodríguez Investigador, LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones. Researcher, LACETEL, Telecommunications Research and Development Institute. Cuba. 222 Día: 26-11 Sesión: Panel C Presidente Panel: Sala: 11 Secretario: Ing. Yoania Acosta Cintado Actividad: Panel Horario Código Título del trabajo 10:00- 14:00 FTV-17 Propuesta y Simulación de un Método de Predistorsión Digital basado en series de Volterra/Digital Predistortion method based on Volterra Series. Design purpose and simulation. Ing. Claudia Rivera Muñóz, Ing. Alejandro Valbuena Almeida Investigadores, LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones. Researcher, LACETEL, Telecommunications Research and Development Institute. Cuba. FTV-18 Desempeño técnico del estándar DTMB en las pruebas de Televisión Digital Terrestre realizadas en Quito – Ecuador/DTMB [Digital Terrestrial Multimedia Broadcast] technical standard in performance testing Digital Terrestrial Television made in Quito – Ecuador. Ing. Xavier Santiago Páez Vásquez SUPERTEL. Ecuador. FTV-19 Desempeño en ambiente exterior, recepción fija, del Estándar DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast) en Pruebas de Camporealizadas en Caracas, Venezuela/Performance outdoor environment in fixed reception, for DTMB (Digital Terrestrial Multimedia Broadcast) standard during field tests implemented in Caracas, Venezuela. Ing. Nelson A. Pérez, Jefe del Grupo de Investigación de Telecomunicaciones, GITEL., Head of GITEL, Venezuela. FTV-20 Desarrollo de una aplicación informática para el diseño de combinadores de canales de televisión a líneas de retardo /Development of a computer application for the design of TV channels combiners based on delay lines. Ing. Luis Giraldo Raymond Rodríguez, Radiocuba. Cuba. 223 Continuación sesión de trabajo …. Horario Código Título del trabajo FTV-21 Resultados de las pruebas comparativas de los estándares DVB-T/H, ISDB-T y DTMB. Ing.Luis Duque Coordinador CAC Manzanares, CONATEL. Coordinator CAC Manzanares, CONATEL. Venezuela. FTV-22 Deficiencias en los sistemas de recepción de televisión recomendaciones para corregirlas/Deficiencies in the Systems of Television reception recommendations to correct them. Ing. Juan Omar Vera Sardiñas, Especialista, RADIOCUBA Specialist, RADIOCUBA. Cuba. FTV-23 Implementación de los bloques DCT, Cuantificación y CAVLC de un codificador H.264/AVC en la herramienta SIMULINK/Implementation of DCT, Quantization and CAVLC blocks for H.264/AVC Encoder in Simulink tool. Ing. Dalila Garrido Mirabal, Ing. José Ángel Espinosa Roque. Investigadores, LACETEL, Instituto de Investigación y Desarrollo de Telecomunicaciones/ Researcher, LACETEL, Telecommunications Research and Development Institute, Cuba. 14:00-16:00 Almuerzo/Lunch 16:00- 18:00 FTV-24 Procesos relacionados con la cabeza de línea de la Televisión Digital terrestre en Cuba. Ing. Joaquín Danilo Pino, Profesor titular, CUJAE Senior Lecturer, CUJAE, Cuba. FTV-25 Diseño de antenas receptoras y transmisoras para TDT, en cooperación con CENDIT. Ing. Luis Duque Coordinador CAC Manzanares, CONATEL. Venezuela. 224 PROGRAMA TÉCNICO Modelación Aplicada a la Ingeniería MAI-2014 PROGRAMA TÉCNICO Modelación Aplicada a la Ingeniería MAI-2014 Día: 24 de Noviembre 2014 Sesión: M Presidente Sesión: MSc. Yadary Ortega González Sala: 13 Actividad: Capacidades para la gestión organizacional basadas en modelos de conocimiento de SI/TI. Horario Código Título del trabajo Panel: Concepciones en la gestión de TI TIE-20 MODELO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE GOBIERNO CORPORATIVO DE TI. COLOMBIA TIE-23 PROPUESTA DE MAPA DE PROCESOS PARA LA GESTIÓN DE REDES Y SERVICIOS TELEMÁTICOS. CUBA TIE-17 MODELO BALANCED SCORECARD DINÁMICO PAR LA GESTIÓN DE EMPRESA DE SERVICIOS. PERÚ TIE-16 MATRIZ DE MADUREZ PARA EVALUAR Y PLANIFICAR EL GOBIERNO SOA. CUBA Panel: Modelos y experiencias de gestión del conocimiento y vigilancia tecnológica en el ciclo de I+D+i TIE-19 MODELO DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA PARA GENERAR CAPACIDADES. SU EVALUACIÓN. CUBA TIE-18 METODOLOGÍA PARA LA GENERACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (MGGC) Y LOS PROYECTOS DE I+D+I. CUBA TIE-03 APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL A PARTIR DE LA RED DE INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTO. CUBA TIE-04 APUNTES PARA UNA METODOLOGIA DE INTEGRACIÓN DE LOS REPOSITORIOS INSTITUCIONALES CON LA GESTION DEL CONCIMIENTO ORGANIZACIONAL. CUBA TIE-11 EXPERIENCIAS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN CUBAENERGIA. CUBA 226 Continuación de la sesión de trabajo … Panel: Generación de capacidades de SI/TI TIE-08 DIAGNÓSTICO DE SI EN MOVITEL. CUBA TIE-06 COMERCIO ELECTRÓNICO: TECNOLOGÍA UTILIZADA PARA PROCESAR ORGANIZACIÓN DE VENTAS. BRASIL TIE-27 SISTEMA DE MONITOREO DE PROPUESTA DE LOGÍSTICA DE CONTROL BANCARIO. CUBA TIE-29 MODELO PARA LA EVALUACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DESPLIEGUE DE SISTEMAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL. CUBA TIE-05 CARTOGRAFÍA APLICADA EN UNA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN SERVICIOS DE CASO DE LA EMPRESA. BRASIL Día: 25/11/2014 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Eduardo Martín Sala: 13 Actividad: Modelación de dispositivos electrónicos Horario Código Título del trabajo 9:00- 9:05 Apertura de la sesión por parte del Presidente de Sesión 9:05- 9:20 MAI- 009 Modelos Compacto para transistores FINFETS Antonio CerdeiraAltuzarra, CINVESTAV, México 9:20- 9:35 MAI- 012 Efectos físicos en el transistor bipolar modelación y extracción de parámetros Agnes S. Nagy, CUJAE, Cuba 9:35- 9:50 MAI- 011 Modelación Matemática de sensores de presión piezorresistivos Luis Ernesto Farah Fernández, CUJAE,Cuba 9:50- 10:05 MAI- 013 Modelación de la característica transferencial de transistores orgánicos de capa fina Camila AmievaGrass, CUJAE, Cuba 10:05- 10:20 MAI- 010 Modelado de transistores orgánicos de capas fina con contactos no óhmicos Magali Estrada del Cueto. CINVESTAV, México 10:20- 10;35 MAI- 024 Analysis of termalpropierties of quantum cascade lasers Omar Concepción Diaz, UH, Cuba 227 Día: 25-11-2014 Sesión: M PresidenteSesión: Dra. Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas Sala: 16 Actividad: Modelación matemática multiescala en Ing. Química Horario Código Actividad 09:15 [CIIQBA] 3645 Potencialidades del bagazo para la obtención de etanol y la generación eléctrica Lourdes Zumalacárregui de Cárdenas y col., CUJAE, Cuba 09:30 [CIIQBA] 4964 Evaluación de técnicas de deshidratación de etanol aplicando la simulación Yeney Lauzurique Guerra y col., CUJAE, Cuba 09:45 [CIIQBA] 4809 Formulación y aplicación del modelo hidroporos a la osmosis inversa en el acondicionamiento de aguas para calderas Carlos Francisco García Olmos, UDFJC,. Colombia 10:00 [CIIQBA] 3620 Obtención de aceite de semilla de tártago mediante extracción supercrítica Yolimar de Jesús Fernández Camacaro y col., UNEFM,. Venezuela 10:15 [CIIQBA] 4627 Simulación molecular del equilibrio líquido- vapor de los fulerenos C60 y C70 Carlos Tapia Medina y col., UAM. México 10:30 [CIIQBA] 4412 Simulación y optimización del proceso POROCRIT Humberto Estay Cuenca y col. Universidad de Santiago de Chile. Chile 10:45 [CIIQBA] 4821 Modelo de flujo para reactores tubulares en flujo laminar Mercedes Rodríguez Edreira y col. CUJAE. Cuba 11:00 [CIIQBA] 4173 Modelamiento de la calidad del aire en la ciudad de Cuenca-Ecuador Diana Lucía Moscoso Vanegas y col. Universidad de Cuenca-Ecuador. Ecuador 228 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código Actividad 11:15 [CIIQBA] 5020 Análisis exploratorio de datos en la etapa de fermentación de EPOhr Anliet Valles Cruz y col., CUJAE. Cuba 11:30 [CIIQBA] 3906 Desarrollo de una ecuación general para la optimización económica de la producción de anticuerpos Yaritza Gálvez Torriente y col., CIM. Cuba Día: 26 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Miriam Vilaragut Llanes Sala: 7 Sesión: Comisión de Modelación de SEP Horario Código Actividad 10:00- 10:15 MOD-01 NaiveBayesaplicadosen elanálisisdeimpactos armónicosenlossistemaseléctricosindustriales WaterlooFerreira daSilva Universidad dePará, Brasil 10:15- 10:30 MOD-02 Aplicacióninformáticaparalosestudiosde potencialesdefuentesrenovablesdeenergía Juan AlejandroMartínez CUJAE,Cuba 10.30- 10:45 MOD-05 Herramientaparalacaracterizaciónenergéticadeun MotorAsincrónico YunielLeónRuiz CUJAE, Cuba 10:45- 11:00 MOD-04 Comparación de modelos de líneas detransmisión en el software PSCAD para el análisis de recierre en líneas de transmisión de 400 kV FranklinRamón AguinMárquez, UPTPJ.JMontilla,Venezuela. 11:00-11:30 Discusióndelostemastratadosenlasesión(incluye eltemaabordadoenla ConferenciaMagistral) 229 Día: 26 de noviembre de 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr. C. Orestes Hernández Areu Sala: 7 Sesión: Comisión de Modelación de SEP Horario Código Actividad 11:30- 11.45 MOD-03 Perfeccionamiento del sistema radial para el análisis de redes de distribución, Yandi Gallego, UCLV, Cuba 11:45- 12:00 MOD-07 Métodos de sincronización de convertidores con la red eléctrica, Lesyani León Viltre, UCLV, Cuba 12:00- 12:15 MAI-001 Análisis de la confiabilidad basada en la estabilidad de tensión de un sistema de generación-transmisión, Yorlandys Salgado Duarte, CIPEL/CEIM -CUJAE, Cuba. 12:15- 12.30 MAI-002 Diseño y validación de una bobina para un horno de inducción, Gustavo H. Alvarez Suarez, UPTC, Colombia. 12:30- 12:45 MAI-003 Co-simulación transitoria del sistema acoplado circuito campo de un motor de inducción, V. M. Jimenez Mondragón, UAM, México. 12:45- 13:00 D-02 Sistema de monitoreo de propuesta para logística de control bancario, Cloves Wanderlande Torres Ferreira, Centro Universitario del Norte (CUN), Brasil. 13:00- 13.15 D-03 Metodología propuesta para la optimización multicriterio mediante algoritmos genéticos en las aplicaciones industriales, Anderson de Oliveira Castro, Universidad Federal de Pará (UFP), Brasil 13:15- 13:30 D-06 Diseño de un PID digital para el control de un motor corriente directa, Rogelio Martínez Peralta, ESIME, México 13:30-14:00 Discusión de los temas tratados en la sesión 230 Día: 26-11-2014 Sesión: M PresidenteSesión: Dr. José Acevedo Suárez Sala: 14 Actividad: Modelación matemática en Logística Horario Código Título del trabajo 10:00 – 11:00 CL-15 Aplicación de redes neuronales artificiales para el pronóstico de productos con demanda intermitente María del Rosario Pérez Salazar CL-17 Modelado financiero para la simulación del riesgo de inversión con Risk Simulator Nicolás Francisco Mateo Díaz CL-47 Utilización del control estadístico de proceso aplicado a variables de amplitud móvil: estudio de caso en la industria Wivian Brandão de Melo Garcia, CUN, Brasil CL-50 Modelo para la toma de decisiones relacionadas con la seguridad tecnológica. Aplicación a una instalación de craqueo Antonio Torres Valle, Cuba MAI- 014 Simulacion ferroviaria para la generacion de indices de calidad. el caso de la linea general Roca del Amba Erica M. Milin, Argentina Día: 28 Sesión: Mañana Presidente Sesión: Dr. Antônio J. da Silva Neto Sala: 13 Actividad: Modelación y problemas inversos Horario Código Actividad 11:00- 11:05 Apertura de la sesión por parte del Presidente de Sesión 11:05- 11:20 MAI- 015 Cuantificación de incertidumbre en identificación de proceso de cromatografía basada en cadenas de Markov Monte Carlo Mirtha Irizar Mesa CUJAE,Cuba 231 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código Actividad 11:20- 11:35 MAI-017 Uncertainty analysis in the solutionof an inverse anomalous diffusion problema employing Maximum Likelihood and bayesian estimation Diego Knupp, IPRJ-UERJ, Brasil 11:35- 11:50 MAI-021 Multi-Purpose Water Reservoir Management: An Improved Model in Evollutionarymultiobjective optimization Luis Antonio Scola, UFSJ, Brasil 11:50- 12:05 MAI-018 Dissolved Oxygen Flux Sensitivity Study in a Tropical Lagoon JaderLugon Junior, IFF, Brasil 12:05- 12:20 MAI-016 Una propuesta para reducir el tiempo de solución de un problema inverso aplicado a la estimación de parámetros Alberto Prieto Moreno, CUJAE, Cuba 12:20- 12:35 MAI-019 Computational Modeling of Cytoskeletal Dynamics through particle-in cell Carlos A. de Moura, IME-UERJ, Brasil 12:35- 12:50 MAI-020 Comparing preconditioners for solving petroleum reservoir simulation problems Luiz M. Carvalho, DMA-IME-UERJ, Brasil 12:50 -13:00 Conclusiones de la sesión 232 Día: 28 de Noviembre 2014 Sesión: M Presidente Sesión: Dr.C Norberto Marrero de Leon Sala: 15 Actividad: Modelación Matemática en Hidraúlica Horario Código Actividad 9:00- 9:10 SI-MH1 Determinación de curvas precipitación – duración –frecuencia a partir del análisis regional Yakelin Rodríguez López, CUJAE, Cuba 9:30- 9:40 SI-MH8 Gestión avanzada del drenaje pluvial en una cuenca urbana. Carla Alexandra Colina Miquilena, Venezuela 9:55- 10:05 SI-MH10 Complejidad en la calibración del modelo del acuífero cayo redondo; Armando Orestes Hernández Valdés, CUJAE,Cuba 10:05- 10:15 SI-MH7 Control de la operación de un acuífero apoyado en tecnologías de software Modesto R. Gómez Crespo, CUJAE,Cuba 10:15- 10:25 SI-MH 9 Modelo para la operación de embalses simples utilizando las relaciones de Capacidad-Garantía – Entrega aplicadas a la teoría de Kritski y Menkel Iosvany Alberto Recio Villa, CUJAE, Cuba 10:50- 11:00 SI-MH 13 Diámetro económico en tubería de impulsión. Rango de eficiencia óptima del sistema Yaset Martínez Valdés, CUJAE, Cuba 11:00- 11:10 SI-MH 24 Reconstrucción 3d de tuberías a partir de mediciones de GPR David Ayala-Cabrera, UPV, España 233 Continuación de la sesión de trabajo … Horario Código Actividad 11:10- 11:20 SI-MH 25 Asignación de la demanda de una línea de una red de distribución de agua a sus nodos extremos Joaquín Izquierdo, UPV, España 11:20- 11:30 SI-MH 26 Aplicación del concepto de caminos más cortos y detección de comunidades para sectorizar redes de abastecimiento de agua potable Enrique Campbell UPV, España 11:45- 11:55 SI-MH 16 Diseño óptimo de líneas de aducción por bombeo, Carlos José Martins Alves, Venezuela 11:55- 12:05 MAI-008 Optimización en la calibración de la rugosidad de una red de distribución de agua David E. Marón Domínguez, CUJAE, Cuba 12:05- 12:15 SI-MH 18 Procesamiento de los datos de entrada al modelo HEC-HMS Maray Garrido Monagas, CUJAE, Cuba 12:15- 12:25 SI-MH 19 Identificación con análisis multicriterio de zonas de peligrosidad por inundaciones urbanas Luis A. Sánchez Román, Venezuela 12:25- 12:35 SI-MH 20 Impacto del enfoque 1d y 2d en la cuantificación de daños por inundación enedificaciones Miguel A. Perozo Ynestroza, Venezuela 12:50- 13:00 SI-MH 22 Modelación matemática de la dispersión en humedales de flujo subsuperficial horizontal Orestes A. González Díaz, CUJAE, Cuba 13:00- 13:10 SI-MH 23 Evaluación del consumo de agua en la empresa pesquera Teresita Romero López, Cuba 13:10- 13:20 MAI-007 Análisis fluido dinámico de un sedimentador horizontal Indiana A. Vera Lugo Lugo, Venezuela 234 Programa Centro de Estudios de Tecnologías de Avanzada (CETA) 20 años de trabajo Actividades de CETA durante la Convención En el año 1994, como fruto de las relaciones entre la CUJAE y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), surge CETA: Centro de Estudios de Tecnologías de Avanzada, como un proyecto para el fortalecimiento de las relaciones de la CUJAE con el sector empresarial, tanto nacional, como el sector empresarial extranjero que comenzaba a asentarse en el país. Al término del proyectos, los resultados obtenidos y el fortalecimiento de la actividad de vinculación lograda, permitieron constituira CETA como una Oficina de Trasferencia de los Resultados de las Investigaciones al sector empresarial, trabajando de forma conjunta con el sector empresarial del Ministerio de Educación Superior (MES). La función fundamental de CETA desde su creación, han sido las relaciones con el sector empresarial, las que ocurren fundamentalmente a través de Contratos de Servicios o Compra Venta de Productos, que han contribuido significativamente con los ingresos a la CUJAE y a otras Universidades, además de la asimilación tecnológica y de conocimientos desde y hacia la universidad. En los últimos años, CETA asume además las actividades comerciales relacionales con los procesos sustantivos de la universidad: pregrado, posgrado e investigaciones. Este año, este centro arriba a los 20 años de su creación, con un trabajo sostenido, siempre creciente en sus resultados por lo que consideramos que el marco de la 17 Convención de Ingeniería y Arquitectura es un marco propicio para esta celebración. Martes 25, 10 am. Inauguración Stand CUJAE Lugar: Lobby Palacio Martes 25, Sala 18, Hotel Palco: 9:00 am Inauguración Sesión, Director CETA, CUJAE, UPV 9:30 am: Mesa Redonda: Impacto de la universidad en la innovación tecnológica y la transferencia de Tecnologías. Resultados de CETA. (Invitadas empresa vinculadas con CETA en estos 20 años) 236 10:30 am: Mesa Redonda: Resultados de la comercialización de los productos sustantivos de la CUJAE en Latinoamérica (Exposición de programas y resultados) 11:30 am Conferencia “Resultados de los vínculos COI- CUJAE”. 12:00 pm Conferencia “La universidad y su impacto social, el capital humano” 12:30 pm Resultados de los vínculos con el sector empresarial. Presentación de la herramienta Edu4Board de la empresa mexicana Trade Show Virtual SA de CV. 1:00 pm Presentación de Resultados Martes 25, Sala 18, Hotel Palco 4:00 pm Conferencia “Procedimiento de trabajo de las Oficinas de transferencia en Cuba. Caso CETA. 4:30 pm Clausura, Invitados Miércoles 26: Stand CUJAE 10:00 am Firma de Acuerdos 237 1-Hojas 1-2 (s-n) Programa General 17 CCIA 2014 2-Hojas 3-4-5-6-7-8 Programa General 17 CCIA 2014 Proyector de datos Computadora 3-Programa CCIM 2014 Remodelación de fibras de colágeno. Guillermo Fernández Collazo. BioMec. CUJAE. 4-Programa CIIED 2014 5-Programa CIIQBA 2014 6-Programa CIIISI 2014 7-Programa FIBRATEC 2014 8-Programa CIIC 2014 9-Programa CIEIA 2014 10-Programa SUIMA 2014 La problemática ambiental actual desde una perspectiva histórica. Principales problemas ambientales a nivel global. Tania Herrera Achón,. Cuba Evaluación de la calidad del aire en La Habana. Yosdany González Jaime,. Cuba Modelación matemática del fenómeno de la dispersión en humedales de flujo sub-superficial horizontal. Orestes Arsenio González Díaz, Guido Deas Valdés. Cuba Título del trabajo Impacto del transporte y la movilidad en el desarrollo urbano de La Habana: nuevas preguntas y acercamientos. Joiselen Cazanave Macías. Cuba. El efecto invernadero y sus consecuencias. Pablo Sánchez Yánez (Estudiantes).Cuba 11-Programa SIIA 2014 MODELO DE GESTIÓN DE LA CAPACITACIÓN ORIENTADO AL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL TURISMO SOSTENIBLE EN EL ÁMBITO LOCAL FORMACIÓN DEL TALENTO HUMANO PARA LA INNOVACIÓN EN LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DISEÑO DE UN DISPOSITIVOERGONÓMICO PARA EL COMPACTADO DE FARDOS DE TABACO EXPERIENCIAS EN EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN MEDICINA NUCLEAR. CUBA EL CASO DE ESTUDIO COMO MÉTODO TRANSDISCIPLINARIO PARA LA MEJORA CONTINUA DE UNA ORGANIZACIÓN. CUBA 12-Programa CELALE 2014 13-Programa MACDES 2014 14-Programa CIGRD 2014 15-Programa SELASI Mejora de la eficiencia energética en la estación de bombeo el isiro; José Gregorio Chirinos López Estado inicial del mar por ciclones tropicales para el malecón de la Habana, Ronnie Torres Hugues, Cuba 16-Programa CITTEL 2014 17-Programa MAI 2014 18-Programa CETA 20 años