Logo Studenta

ESTUDOS CULTURAIS EM LINGUA ESPANHOLA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTUDOS CULTURAIS EM LINGUA ESPANHOLA
Durante años se ha reflexionado y se han desencadenado numerosos debates acerca del concepto de cultura.
El concepto que conocemos, se incluyen todas las expresiones artísticas, tradiciones, hábitos y prácticas sociales representativas de una comunidad determinada, desarrolladas en un tiempo o época determinada, que la diferencian de otras culturas y le otorgan identidad al grupo social al cual pertenece.
Vamos a ver algunos conceptos importantes:
Cultura: conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social etc.
Estereotipo: imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
Identidad: conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás.
Pueblo: conjunto de personas de un lugar, región o país.
Semiótica: teoría general de los signos.
Signo lingüístico: unidad mínima de la oración, constituida por un significante y un significado.
Signo: objeto, fenómeno o acción material que, por naturaleza o convención, representa o sustituye a otro.
Tribu: grupo social primitivo de un mismo origen, real o supuesto, cuyos miembros suelen ( frequentemente ) tener en común usos y costumbres.
¿Cómo definimos los Estudios culturales?
Podemos definir los estudios culturales como un campo de investigación de carácter interdisciplinario que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales.
En otras palabras…
 Son un término colectivo que se emplea para denominar empeños intelectuales diversos y que abarcan numerosas cuestiones, muchas posturas políticas y teóricas distintas. En realidad no son una teoría, sino más bien un campo de estudios de temáticas similares.
A lo largo del siglo XIX, una tradición conocida como Culture and Society emerge en Gran-Bretaña creada por las figuras intelectuales del humanismo romántico.
Más allá de sus diferencias ideológicas, denuncian los daños provocados por la "vida mecanizada" bajo el efecto de la civilización moderna.
La identidad nacional se enfrenta entonces al triunfo de la clase media que descalifica el arte considerado como un adorno no rentable, en un contexto de pérdida de influencia de la aristocracia hereditaria y de irrupción de las clases populares.
El concepto de cultura se convierte en la piedra angular de una filosofía moral y política, cuyo símbolo y vector es la literatura. El contacto con las obras tiene que modificar el horizonte de sensibilidades de una sociedad encadenada a la ideología de los hechos.
Hacia el final del siglo, la creencia en el poder purificador de la creación imaginaria a la hora de transmitir los valores cívicos a las clases emergentes encuentra su campo de aplicación privilegiado en la puesta en marcha de unos estudios sobre la literatura inglesa: los English Studies.
Las controversias sobre los públicos a los que son susceptibles de dirigirse acompañan la lenta gestación de una concepción socio-histórica de la idea de cultura que conduce a la creación de los Cultural Studies.
Ahora nos enteramos sobre el origen de los estudios culturales, vamos a bucear( mergulhar ) en un poco más.
Principales características de los estudios culturales:
Examinan las prácticas culturales y sus relaciones con el poder;
Comprenden la cultura en toda su complejidad, analizando el contexto político y social;
Son tanto objeto de estudio como lugar de la crítica y de la acción política;
Reconcilian la división del conocimiento, para superar la fractura entre un conocimiento cultural "tácito" (subentendido) y otro "objetivo" (universal);
Evalúan (Avaliadas ) moralmente la sociedad moderna;
No son una disciplina cerrada, pues tienen diferentes vertientes.
¿Qué estudian?
Las historias de los movimientos populares: centrándose en las subculturas y los vacíos( vazios ) de las historias oficiales;
Los estudios etnográficos de las subculturas: analizando las interpretaciones que las sociedades urbanas modernas ponen en marcha a partir de sus experiencias culturales;
Los análisis de medios de comunicación específicos: con la intención de comprender la estructura de sus lenguajes y su relación con las ideologías;
Los estudios de economía de los medios: con relación a la producción de cultura de los medios y la política cultural gubernamental.
Veamos un esquema que relaciona los conceptos fundamentales desarrollados por la escuela de los Estudios Culturales Contemporáneos:
Sociedad y  cultura
Filosofía
Desdisciplinar lenguajes y escrituras
Latinoamérica
Ciencias sociales
Humanidades
Subalternidad
Mundo Moderno
Iglesia
Clausura ( encerramento ) y conocimiento
Métodos de estudio:
Semiótica: Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés a los signos( sinais ).Algunos intelectuales la ven como una ciencia orientada a estudiar cómo funciona el pensamiento, para explicar las maneras de interpretación del entorno y de creación y difusión del conocimiento que tienen las personas.
Signo: Se trata de un término que describe a un elemento, fenómeno o acción material que, por convención o naturaleza, sirve para representar o sustituir a otro.
El epicentro de interés de los estudios culturales, va a ser el fenómeno de la cultura. Eso porque los pueblos producen e intercambian significados importantes para su vida cotidiana. Esa elaboración es colectiva, pues una sola persona no hace cultura.
Para los estudios culturales, la cultura es vista desde la significación, del simbolismo, de los valores y de las prácticas cotidianas.
Reflexionando:
A menudo( frequentemente ), nuestra percepción de la realidad es selectiva y al interpretar cómo creemos que son los demás, estamos valorándolos y clasificándolos según nuestros propios parámetros culturales. Pero…¿Somos realmente como nos ven los demás?
¿Es cierto que en cada tópico existe siempre algo de verdad?
Estereotipos:
¿Qué te parece? ¿Las definiciones coinciden con el uso que hacemos de esas palabras?
Según la definición del Diccionario de la Real Academia (DRAE), un estereotipo consiste en una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.
Esa imagen se forma a partir de una concepción estática sobre las características generalizadas de los miembros de esa comunidad.
Los estereotipos pueden ser:
Sociales – De acuerdo a la clase social de la que procedan;
Culturales - De acuerdo a las costumbres que tengan;
Raciales - De acuerdo al grupo étnico del que formen parte.
AULA 2
El conjunto de conocimientos, artes, destrezas, lenguajes, convenciones y valores conforman lo que tradicionalmente conocemos bajo el concepto de cultura. Por eso, es importante analizar los principales conceptos y cuestionamientos que determinan los términos cultura e identidad. Además, nos hace falta reconocer la importancia del patrimonio nacional cultural en la identificación y formación de los pueblos.
Conceptos
La cultura es ese todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad (E. B. Taylor).
Primero vamos a ver algunos conceptos importantes para esta clase:
Legado: aquello que se deja o transmite a los sucesores, sea cosa material o inmaterial.
Patrimonio cultural: está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que, en el presente, se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética.
Patrimonio intangible: lo constituyen las creaciones de la mente, como la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música, así como los patrones de comportamiento que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza.
Patrimonio natural: está constituido por lavariedad de paisajes que conforman la flora y la fauna de un territorio.
Patrimonio tangible: se compone de los bienes inmuebles, como los monumentos, edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos, y los elementos "naturales", como los árboles, grutas, lagos, montañas y otros, que encarnan importantes tradiciones culturales.
¿Qué es cultura?
El término cultura, que proviene del latín “cultus”, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del hombre.
Su definición ha ido cambiando a lo largo de la historia, pero conviene observar que desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.
Hoy día, el término está relacionado al conjunto de símbolos, valores, normas, actitudes, creencias, idiomas, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte etc. y objetos, que son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los miembros de una sociedad.
Por lo tanto, cultura es un factor que determina, regula y moldea la conducta humana.
¿Esa es la única definición de cultura?
Algunos antropólogos consideran cultura como un comportamiento social, otros una abstracción del comportamiento. Como hemos visto, E. B. Taylor nos da una de las definiciones más antiguas, pero ¿qué otras definiciones podemos considerar?
Margaret Mead define cultura como el comportamiento aprendido de una sociedad o de un subgrupo;
Raymond Williams nos dice que la cultura incluye la organización de la producción, la estructura de la familia, la estructura de las instituciones que expresan o rigen las relaciones sociales y las formas características que utilizan los miembros de la sociedad para comunicarse;
CliffordGeertz relata que la cultura es simplemente el conjunto de relatos que nos contamos sobre nosotros mismos.
¿Conoces Bolivia?
Bolivia es un país cosmopolita y multicultural. Actualmente es un país cuya cultura gira en torno a las culturas incas y a la fusión de esta con la incaica. La diversidad étnica que existe en Bolivia fomenta también una amplia diversificación cultural.
Hablar de cultura en Bolivia es hablar de los remotos tiempos de la época Inca, pero sin olvidar otros no menos remotos como la era colonial, o la época contemporánea. En lo que a su arquitectura se refiere, destacan los símbolos incas, y las ornamentaciones con la fauna y la flora local.
En cuanto a la pintura o la escultura, debemos destacar los retablos del barroco del periodo colonial.
Hablar de música es meternos en otra dimensión, con una importancia increíble hacia este género, una música que está presente en todos los festejos populares, y cuya influencia española es destacada.
Son cientos los lugares que podemos visitar en Bolivia para disfrutar, sobretodo, de la arquitectura, lugares que por su altura o temperaturas extremas han sabido mantenerse vírgenes de construcciones, de influencias negativas, son lugares que se encuentran en los andes sobretodo. Las Ruinas de Tiwanaku son las más importantes del país.
Reflexionemos…
Collingwood ha definido cultura como: todo lo que una persona necesita saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo social.
Si estamos en Bolivia y miramos al entorno: cómo se visten; qué comen; cómo hablan; ¿acaso no notamos que todo refleja el producto de la combinación de distintas culturas? Dichas señas culturales pueden ser captadas con facilidad por los viajeros y, muchas veces se utilizan como reclamo para motivar la visita a determinados sitios.
RolandBarthes nos advierte que la vestimenta, la comida y la forma en la que nos relacionamos también comunican, es decir, es cultura.
El atractivo turístico del patrimonio
Es cierto que en la sociedad occidental, solo aquellos factores que se publicitan de manera adecuada llegan hasta el público al que van enderezados.
Observemos el caso de la alimentación, factor fundamental para la supervivencia de cualquier individuo o grupo. Si nos basamos en los productos específicos de cada lugar, notamos que se reducen a unos muy limitados platos tradicionales que son los que habitualmente se promocionan de cara al turismo.
Cuando un pueblo ha pasado por tantos y tan diversos momentos históricos, es normal que su cultura se vea influenciada por cada civilización que ha pisado el país. Es el caso de la gastronomía actual de Bolivia, es decir, también es el resultado de esa mezcla de influencias pasadas y presentes. Aunque poco conocida en el resto del mundo, no por ello es menos especial y tremendamente valorada en la variedad de sabores de sus comidas.
¿Por qué MC Donald’s no ha logrado establecerse en Bolivia? ¿Qué te parece? Clique aqui e saiba mais.
¿Qué entendemos por patrimonio cultural?
El patrimonio cultural es un conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que forman parte de prácticas sociales, a los que se les atribuyen valores a ser transmitidos, y luego resignificados, de una época a otra, o de una generación a las siguientes.
Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural, o deja de serlo, mediante un proceso y/o cuando alguien —individuo o colectividad— afirma su nueva condición (In: DIBAM, 2005).
Cuando nos referimos al Patrimonio de la Humanidad, estamos hablando de los edificios, las ciudades, los monumentos, los bosques, las montañas, los lagos que, por su importancia excepcional, merecen ser preservados para la herencia común de los seres humanos. Por ejemplo: Machu Picchu y el Parque Nacional y Cataratas del Iguazú forman parte del Patrimonio de la Humanidad.
Regresando a lo qué nos presenta UNESCO
Sabemos que el patrimonio cultural inmaterial es un importante factor del mantenimiento de la diversidad cultural frente a la creciente globalización, por eso su comprensión contribuye al diálogo entre culturas y promueve el respeto hacia otros modos de vida.
Por lo tanto, podemos afirmar que el patrimonio cultural inmaterial:
Es tradicional, contemporáneo y viviente a un mismo tiempo;
 Es integrador;
Es representativo;
Está basado en la comunidad.
¿Y sobre el concepto de identidad?
Los conceptos de identidad y de cultura son inseparables, por la sencilla razón de que el primero se construye a partir de materiales culturales.
El problema es que el concepto de identidad tiende a banalizarse, del mismo modo que el de cultura, porque todo el mundo lo invoca hasta la saciedad, sin preocuparse por definirlo o someterlo a un cierto rigor conceptual.
Se define identidad cultural como todo aquello que tiene que ver con las creencias, tradiciones, símbolos, comportamientos, valores y orgullos que comparten los miembros de un determinado grupo de personas y que son a su vez los que permiten la existencia de un sentimiento de pertenencia.
Ese sentimiento ayuda a que, a pesar de las diferencias individuales, los miembros puedan tener algo en común.
El antropólogo Gonzáles Vara nos da la definición que se acerca a lo que estamos estudiando: La identidad cultural de un pueblo viene definida históricamente a través de múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias.
Cecilia Bákula también nos enseña que la “identidad implica, por lo tanto, que las personas o grupos de personas se reconocen históricamente en su propio entorno físico y social y es ese constante reconocimiento el que le da carácter activo a la identidad cultural.” In: Revista La Integración. Políticas culturales en la región andina. Enero, 2010.
La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Cárdenas Arias." In: Memoria e identidad cultural: expresión y construcción de la ciudadanía intercultural en los pueblos misak, nasa e inga, por Julián CárdenasÁrias. MUSEK - XXII RAE 2008.
Por lo tanto, podemos vincular la identidad al patrimonio cultural, ¿no es cierto? ¡Por supuesto que sí! La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbólicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. ¡Favor identificar!
AULA 3 – CULTURA E IDENTIDAD – MÚLTIPLOS ESPACIOS Y SENTIDOS
Nesta aula, analisaremos os múltiplos espaços e sentidos dos termos cultura e identidade. Reconheceremos a importância do bilinguismo na identidade nacional dos países hispanofalantes apresentados.
¿Te acuerdas?
El lenguaje  es multiforme y heteróclito ; la lengua es, a la vez, un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta facultad entre los individuos (Ferdinand Saussure).
Utilizamos el término cultura al referirnos al conjunto de símbolos, valores, normas, actitudes, creencias, costumbres, ritos, hábitos, capacidades, educación, moral, arte etc.
 Además, cuando tratamos de las vestimentas, las viviendas, los productos, las obras de arte, las herramientas, es decir lo que es aprendido, compartido y transmitido de una generación a otra por los miembros de una sociedad. Incluso la lengua, ¿no es cierto?
¿Y cuándo nos referimos al término identidad? ¿Cómo lo definimos?
Si pensamos en el concepto, nos detendremos en lo que se refiere al grupo de rasgos y características que diferencia a un individuo, o grupo de individuos, del resto. Pero sabemos que a partir de dichas características las personas logran distinguirse.
Sin embargo, no es solamente eso, pues la identidad depende siempre de la cosmovisión e historia propia y del contexto en el que se vive. Lo que es cierto: es la identidad que moldea a las personas, determinando sus gustos, necesidades, prioridades, acciones etc.
¿Podemos afirmar que existe una identidad cultural?
La identidad cultural son las características propias de la cultura que permiten a los individuos de un grupo identificarse, es decir, de pertenecer al grupo. Pero no solo eso, también permite a los miembros del grupo diferenciarse.
Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las creencias características de una determinada cultura.
¿Qué decir de la identidad nacional?
La identidad nacional es un sentimiento en nivel individual (que puede también ser colectivo), basado en la pertenencia a un estado o nación que puede llegar a comprender distintos aspectos como la cultura y la lengua.
Vale observar que la identidad nacional se presenta de distintas formas y grados como en forma de patriotismo o nacionalismo e incluso por el fanatismo.
Pero, ¿por qué el lenguaje nos identifica?
Ferdinand de Saussure nos apunta que:
El lenguaje es un fenómeno cultural;
El lenguaje genera significados mediante un sistema de relaciones, produciendo un sistema de similitudes y diferencias.
Margot Bigot nos enseña que, como producto social, la lengua es como un tesoro depositado en los sujetos de una comunidad; como una gramática que existe virtualmente en los cerebros de un conjunto de individuos.
Otra comparación metafórica interesantísima de Bigot es la del diccionario: la lengua existe en la colectividad como un diccionario cuyos ejemplares idénticos estarían repartidos en todos los cerebros.
Vale resaltar que Roman Jakobson nos advierte que los principios que rigen los sistemas lingüísticos también organizan otros tipos de sistemas de comunicación, como la escritura, las películas y la moda.
La vigencia del bilingüismo paraguayo marca la originalidad cultural de nuestra nación. Paraguay logró insertarse en el mundo hispanoamericano con una nueva identidad, fijada mediante un proceso de aportes y asimilaciones mutuas entre los conquistadores y nuestros ancestros, sin sufrir un brusco despojo de sus raíces ancestrales.
Mientras los españoles introdujeron su lengua, los tupíes guaranís la asimilaron y enriquecieron con la suya: el guaraní.
Según el artículo publicado por ABC, la lengua guaraní logró sobrevivir y hasta hoy es la más empleada en la comunicación cotidiana y en 1992 la Convención Nacional Constituyente la reconoció como una de las dos lenguas nacionales oficiales mayoritarias de Paraguay.
Como un tesoro, los tupíes guaranís han dejado su lengua y con ella toda su cultura.
Bilingüismo nativo x adquirido
El término bilingüe se utiliza para nombrar a quien habla dos lenguas o a aquello que está escrito en dos idiomas. Por lo tanto, el bilingüismo está relacionado a la capacidad de una persona en utilizar dos lenguas, nativa o adquirida, de manera indistinta.
Bilingüe nativo
Por ejemplo: un niño hijo de brasileños que nace y se cría en Chile, probablemente será un bilingüe nativo ya que, en su hogar, se hablará en portugués, mientras que en la escuela y en la vida en general demandará utilizar el español.
Bilingüismo adquirido
Ahora, si una persona nace y vive toda su vida en Chile pero estudia inglés desde niño, al alcanzar una cierta edad dominará esta segunda lengua a la perfección, además de su idioma nativo. De este modo, podemos afirmar que dicha persona es bilingüe, pero se trata de bilingüismo adquirido.
¿Qué nos presenta el diccionario de términos clave?
El concepto de bilingüismo se refiere a la capacidad de un sujeto para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas. También hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio.
Además, el diccionario nos agrega algunas informaciones importantes para comprender mejor el término, como los tipos de bilingüismo más habituales:
El bilingüismo equilibrado: presume una competencia alta y equivalente en las dos lenguas, así como el uso eficaz de ambas en distintas situaciones;
El bilingüismo productivo: indica a la capacidad de un individuo para hablar, escribir, escuchar y leer en dos lenguas;
El bilingüismo receptivo: el individuo, competente en su primera lengua, muestra capacidad para escuchar y leer en la segunda, pero no para hablarla ni escribirla;
El bilingüismo fluido, poco fluido e incipiente: se refiere a las distintas situaciones que los sujetos muestran una progresiva dependencia de su lengua dominante;
El bilingüismo funcional: consiste en el uso efectivo de las dos lenguas cuando el individuo participa en los acontecimientos comunicativos, los objetivos con que lo hacen y por los contextos en que se produce.
Interesante observar que ser bilingüe está asociado a un manejo perfecto de dos lenguas que pueden ser utilizadas por el individuo en forma indistinta.
Por lo tanto, se supone que una persona que tiene conocimientos de otra lengua además de su idioma nativo no será bilingüe, ya que no podrá expresarse con fluidez.
Vale destacar que debemos llevar en cuenta la dificultad en determinar con exactitud y de forma única el término bilingüe ya que varios autores han intentado precisar ese concepto observando aspectos lingüísticos, sociológicos, políticos, culturales, psicológicos y pedagógicos.
Regresando al Paraguay
El lingüista Eugenio Coseriu, en su libro Introducción a la lingüística, nos advierte que las varias comunidades idiomáticas deben ser consideradas también comunidades culturales, ya que a cada una corresponde un determinado grado y un determinado patrimonio de cultura, que de algún modo se refleja infaliblemente en la lengua.
Observemos que las formas de actuación compartidas por los miembros de una comunidad pueden ser comunes a las de otros ámbitos culturales o, por el contrario, exclusivos de esta.
Coseriu nos apunta que todo ello dejará su huella en la lengua, que, como vehículo de expresión de un grupo preciso, con unas formas de vivir determinadas, amoldará, consecuentemente, una parte importante de su expresión —el léxico— a sus peculiares costumbres y a sus propias necesidades.
Eso porque, afirma Coseriu, “la lengua está íntimamente relacionada con la vida social, con la civilización,el arte, el desarrollo del pensamiento, la política, etc.; en una palabra, con toda la vida del hombre.
Las diversas instituciones educacionales están apostando en una educación bilingüe. ¿Te parece que ese tipo de enseñanza trae consigo beneficios para los niños y jóvenes? ¿Qué beneficios serían esos?
CARACTERÍSTICAS DA CULTURA
MECANISMO ADAPTATIVO: CAPACIDADE DE RESPONDER AO MEIO DE ACORDO COM MUDANÇA DE HÁBITOS.
CAPACIDADE CUMULATIVA: MELHORAR A VIVÊNCIA DAS NOVAS GERAÇÕES.
	
Aula 4
Una buena parte de los problemas que incomodan a los seres humanos se debe a la dificultad para integrar los conceptos de unidad y diversidad, pero que en realidad vienen a definir la complejidad que nos caracteriza y a la humanidad.
En esta clase, vamos a hablar sobre ese y otros asuntos relacionados.
Recordando: ¿qué se entiende por cultura?
Para que tengamos una comprensión de la diversidad cultural, no podemos limitarnos a una sola “definición” del término cultura. Eso porque es mucho más productivo verla como una noción con varios niveles. Recordemos algunas de las definiciones más relevantes:
CULTURA MATERIAL
Se refiere a todos los objetos perceptibles producidos para las actividades cotidianas y ceremoniales. Por ejemplo: casas, instrumentos de trabajo, artesanía, vestidos tradicionales etc.
CULTURA COMO SABER TRADICIONAL
Se relaciona con el anterior, ya que también representa la adaptación al medio ambiente regional, pero enfatiza los conocimientos tradicionales que permiten el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.
CULTURA COMO INSTITUCIONES Y ORGANIZACIÓN SOCIAL
no depende del entorno natural y se refiere a las instituciones sociales que rigen la vida colectiva. Por ejemplo: podemos citar los sistemas de parentesco, la elección de líderes o autoridades, tipos de jerarquía etc.
CULTURA COMO VISIÓN DEL MUNDO
Este aspecto atiende a los principios básicos que dan sentido a las creencias, saberes y valores de una comunidad. Por ejemplo: los valores éticos individuales con la comunidad y su relación con los mundos natural y sobrenatural.
CULTURA COMO PRÁCTICAS COMUNICATIVAS
Este aspecto considera la cultura como una práctica y no como un sistema, es decir, las prácticas comunicativas que nos permiten entender la producción y arreglo de significados en la interacción social.
Diversidad
Cuando nos detenemos a buscar una definición para el término diversidad, nos damos cuenta de una noción que hace referencia a la diferencia, la variedad, la abundancia de cosas distintas o la desemejanza, ¿no es cierto?
Pero si cada persona tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades, ¿por qué nos resulta tan difícil convivir?
¿Qué tal una mirada “científica”?
José Luis Solana nos recuerda que la Biología ha puesto de manifiesto cómo todas las poblaciones humanas descienden de un mismo grupo inicial, o sea, poseen un origen común y que a partir de esta unidad originaria se produjo una diáspora y un proceso de diferenciación y de enfrentamiento entre culturas.
Bueno, ese autor sigue declarando, utilizando como base los estudios de Edgar Morin, que la noción de hombre pasó a depender de un doble conocimiento. En sus palabras, él nos dijo:
Por un lado, existe un “saber natural”, un “reconocimiento espontáneo”, de la pertenencia del otro, del extranjero, a la misma especie que yo; por otro, se le niega al otro el calificativo de hombre, reservándolo solo para los miembros del grupo y, en casos de conflicto y enemistad, el otro es calificado de “perro”, “cerdo” etc., insultos que pretenden reducirlo al estado animal y excluirlo de la humanidad — reducido a animal, se justifica que sea tratado como tal.
Incluso, declara que la unidad de la especie humana ha sido continuamente cuestionada a lo largo de la Historia por el etnocentrismo, el sociocentrismo y el racismo.
La diversidad cultural
Sabemos que la diversidad cultural hace referencia a la convivencia e interacción entre distintas culturas.
Además de eso, es cierto que la existencia de múltiples culturas contribuye al conocimiento, pero lo que observamos en muchas ocasiones, es que la supervivencia de una cultura se ve amenazada a diario, sea por otra cultura que se impone o quizás por lo que denominamos “globalización”.
Adelante, no más
A pesar de las evidencias de diversos estudios, llama la atención que en lugar de reaccionar ante esa situación, comprobamos las dificultades que tienen que enfrentar todos los que intentan diseñar estrategias aceptadas por todos. Es decir, algo que pueda garantizar la supervivencia de la humanidad en un entorno que se ve amenazado de continuo por las conductas irresponsables de quienes no captan la unidad sino se afianzan en la idea de diversidad, pero de un modo totalmente radical.
Iguales, pero diferentes
Cada cultura es diferente; cada individuo debe tener una identidad cultural.
La diversidad cultural, en ese sentido, se manifiesta por la diversidad del lenguaje, del arte, de la música, de las creencias religiosas, de la estructura social, de la agricultura, de las prácticas del manejo de la tierra y de la selección de los cultivos, de la dieta, y en todos los otros atributos de la sociedad humana.
Pero ¿hablamos de diversidad cultural o natural?
Hay que llevar en cuenta que estamos tratando de dos conceptos diferentes y que hacen referencia a distintos ámbitos.
La diversidad natural se entiende como la variedad de ecosistemas y especies existentes en una determinada área, mientras que la diversidad cultural se relaciona con las distintas culturas existentes, ¿vale?
DIVERSIDAD - Se refiere a la diferencia o a la distinción entre personas, animales o cosas, a la variedad, a la infinidad o a la abundancia de cosas diferentes, a la desemejanza, a la disparidad o a la multiplicidad.
DIVERSIDAD CULTURAL - Se refiere a diferentes y diversas culturas, refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las diferentes culturas coexistentes, a nivel mundial y en determinadas áreas, y atiende al grado de variación y riqueza cultural de estas con el objetivo de unir y no de diferenciar.
BIODIVERSIDAD - Hace referencia a la inmensa variedad de seres vivos que existen en la Tierra, tanto especies animales como vegetales, y a su medio ambiente y los patrones naturales que la conforman, que son el resultado de la evolución a través de los procesos naturales y también de la influencia de las actividades del ser humano.
DIVERSIDAD SEXUAL - Es una expresión que se usa para referirse a los diferentes tipos de orientación o identidad sexual.
DIVERSIDAD FUNCIONAL - Es un fenómeno, característica o hecho de todos los individuos de la sociedad por igual o de un determinado grupo social, para referirse que cada uno de ellos tiene unas determinadas capacidades.
¿Diversidad cultural o diversas culturas?
El hecho de que la diversidad cultural se refiere a diversas culturas no es apenas un juego de palabras. Eso porque refleja la multiplicidad, la convivencia y la interacción de las distintas culturas coexistentes, a nivel general como también en determinadas áreas.
Vale recordar que la diversidad cultural atiende al grado de variación y riqueza cultural, pero tiene como objetivo unir y no solamente diferenciar.
La diversidad cultural hace parte del patrimonio común de la humanidad y muchos estados y organizaciones luchan a favor de ella mediante la preservación y promoción de las culturas existentes y el diálogo intercultural, es decir, por la comprensión y el respeto mutuo. De ahí la necesidad que las instituciones del gobierno y los organismos internacionales afines sumen esfuerzos para cómo nos presenta el Movimiento por la Diversidad Cultural de México y la UNESCO, al proponer lo siguiente:
Encontrar alternativas para crear conciencia, difundir y ampliar el conocimiento; promover y fortalecer la diversidad de expresiones culturales y contribuir en la construcción de una cultura nacional que valore y respete la diversidad culturalcomo patrimonio de las futuras generaciones.
Un ejemplo desde México
"...Eso ocurre en las comunidades de los amuzgos, coras, chatinos, chinantecos, chocho-popolocas, choles, huaves, ixiles, jacaltecos, mayas, lacandones, mayos, mazahuas, motozintlecos, nahuas, pames, popolucas, tepehuas, tlapanecos, yaquis, zapotecos, zoques etc."
Nicolau Agustí propone que nos preguntemos si es posible promover la diversidad cultural mientras se proponga una sola cultura económica, una sola cultura política, educativa, jurídica, religiosa, científica y una sola cultura del bienestar.
Él nos lleva a reflexionar seriamente sobre el tema al indagar:
¿Si podemos olvidar y negar los saberes y prácticas de las otras culturas imponiendo un modo de vida (modernización y desarrollo) y al mismo tiempo pretender preservar la diversidad cultural, será que estamos de acuerdo que la respuesta posible sea un enfático “no”?
¿Será posible la construcción de un país pluricultural?
Según los estudiosos, en el caso de América Latina, primero tenemos que asumir y reconocer la enorme heterogeneidad cultural de todos los países que la componen. Aparte de ese reconocimiento, sabemos que el avance en la construcción de esa pluriculturalidad va más allá de “alcanzar cada día mejores niveles de bienestar y felicidad, con la esperanza de que nuestros mayores sueños comunes se hagan realidad”.
Hay ejes importantes que países, instituciones del gobierno y los organismos internacionales tendrán que llevar a cabo. Recordemos algunos puntos:
Lucha contra la pobreza e inequidad
El Banco Interamericano de Desarrollo ha ratificado que el principal problema de América Latina sigue siendo la pobreza y eso tiene que ver con la diversidad cultural.
Cuando en los pueblos indígenas, sabemos que ese empobrecimiento acaba por llevar a la extinción de muchas de sus manifestaciones culturales;
Protección ecológica y tecnológica
La protección de toda una gama de ecosistemas frágiles, así como su explotación sostenible, están íntimamente vinculados a los saberes y formas de organización de los pueblos, principalmente de los indígenas;
Fin de la discriminación cultural
Constituye el problema más difícil de resolver porque se enraíza en la vida cotidiana y en una historia de siglos de desprecio y exclusión.
En América Latina y Caribe
Unesco nos presenta la región de América Latina y el Caribe de acuerdo con sus actividades regionales de la Organización en el área de la cultura.
Fijémonos en el enfoque cultural de algunos de los países miembros:
1. En el ámbito del diálogo intercultural, Argentina quiere hacer que se oiga “la voz de los sin voz”, salvaguardando y promoviendo las músicas y los bailes tradicionales de las minorías marginadas;
2. En el marco de la Alianza Global para la Diversidad Cultural, Colombia desarrolla proyectos que cubre la producción y distribución cinematográfica y musical y la artesanía, con el fin de reforzar las industrias culturales;
En el marco del diálogo intercultural, Cuba participa en el proyecto de identificación y preservación de los "Lugares de memoria de la Ruta del esclavo en el Caribe";
4. México hace hincapié en el diálogo intercultural y las acciones en favor de los pueblos indígenas;
5. Perú tiene once sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial – dos sitios naturales, dos mixtos y siete sitios culturales, por eso está sensibilizando y formando a los jóvenes para la preservación de su patrimonio;
6. En lo que concierne a las políticas culturales, Uruguay tiene un convenio con los países de MERCOSUR para la organización de coproducciones cinematográficas, radiofónicas y multimedia.
1) Podemos afirmar que la cultura material está condicionada a:
a) El entorno geográfico y ambiental.
2) Señala la opción que hace referencia a lo que hemos estudiado sobre diversidad:
a) Diferencia, variedad, abundancia de cosas distintas.
3) Son ejes importantes que debemos llevar a cabo para que suceda un avance en la construcción de la pluriculturalidad,
EXTINCIÓN DE MANIFESTACIONES CULTURALES.
6) El patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho a heredar de nuestros predecesores y nuestra obligación de conservarlo a su vez para las generaciones futuras. Por demostrar la diversidad cultural de América Latina y el Caribe, podemos apuntar como ejemplos de Patrimonio Cultural, EXCEPTO
LA CASA MILÁ, DE ANTONIO GAUDÍ.
El hecho de Argentina querer hacer que se oiga “la voz de los sin voz” es un ejemplo de un avance en la construcción de la pluriculturalidad. Es correcto afirmar que esa propuesta se relaciona con un eje importante presentado en la opción:
FIN DE LA DISCRIMINACIÓN CULTURAL
El hecho de Colombia desarrollar proyectos que cubren la producción y distribución cinematográfica y musical y la artesanía, con el fin de reforzar las industrias culturales, es un marco:
DE LA ALIANZA GLOBAL PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL
10) El antropólogo Carlos Iván Degregori nos recuerda que antiguamente se consideraba desarrollado el país que era conocido como occidental y cristiano. Dicha afirmación significa que antes se consideraba como país desarrollado el que:
OLVIDABA SUS TRADICIONES PARA VOLVERSE A LA MODERNIDAD
Aula 5
Sabemos que un documento es algo que ilustra acerca de un hecho, situación o circunstancia. Incluso puede presentar datos susceptibles de ser utilizados para comprobar algo. En esta clase, nos toca verificar algunas formas textuales documentadas de distintas maneras y su influencia en la identidad cultural de los latinoamericanos. Como por ejemplo, la que ejerce las telenovelas en los pueblos hispánicos.
Canales de información
El ser humano produce y consume información y conocimiento de forma continua y por una gran variedad de canales:
Los periódicos o las emisoras de radio y las cadenas de televisión nos mantienen informados de forma permanente;
Los gobiernos ponen en nuestro conocimiento informaciones relativas a la regulación de nuestras vidas en el espacio público;
Los productores de entretenimiento y ocio nos ofrecen sus productos (películas, libros, discos, comics, videojuegos etc.) e incluso los autores de ideología, nos hacen llegar también sus mensajes.
¿Documentación como actividad comunicativa?
La documentación es una de las actividades de la comunicación humana y se ocupa de los procesos de transferencia de la información, desde su generación hasta su uso. Vale destacar que esos procesos incluyen la selección y adquisición, organización, interpretación, almacenamiento, recuperación y difusión de información contenida en cualquier tipo de soporte.
López Yepes y Juan Ros (1993) nos dan una definición relacionada al mundo académico:
Documentación puede entenderse como conjunto de las disciplinas (Ciencias de la Documentación) relacionadas con el estudio del documento, como fuente de información para obtener nueva información o una toma de decisiones, disciplinas... o, si se prefiere, el estudio de los procedimientos netamente informativos subsiguientes al tratamiento técnico de los documentos para la eficaz difusión de los mensajes en ellos contenidos.
Recordemos que los contenidos informativos que aportan los documentos nos pueden ayudar a establecer qué decisión se ha de tomar.
Por ejemplo: un empresario, una vez consultados todos los documentos y con la suficiente información, tomará partido por aquello que considere mejor para su empresa.
Lo mismo hará un abogado o un periodista que necesitan apoyarse documentalmente; el primero para ejercer su profesión con garantías de éxito y el segundo para completar su información y diferenciarla del resto de noticias que puedan aparecer en otros medios.
¿Qué decir de las llamadas películas familiares?
Pese a ser totalmente ignoradas en el campo cinematográfico, no cabe duda que hoy día las películas familiares gozan de reconocimiento como documentos en el espacio público, aunque no sean concebidas para ser vistas como un documento frente a otras fuentes documentales existentes como las imágenesde reportajes tomadas por los profesionales.
Pablo Hanza nos enseña que una de las primeras películas a trabajar en esta línea es Memorias de un mexicano. Carmen Toscano, la realizadora, reúne una serie de informaciones filmadas por su padre Salvador Toscano.
No nos cabe como espectadores cuestionar el carácter de ese tipo de filmación, pues lo más importante es el valor por la memoria archivada, ¿no es cierto?
Es el caso del documental colombiano “16 milímetros”. Camilo Botero Jaramillo compone sus filmaciones en 16 capítulos de la infancia de uno de los integrantes de la familia en los que se narran pequeños acontecimientos.
El teórico Roger Odin destaca que la primera particularidad del film familiar es que realizarlo no constituye su primer objetivo.
De novela a telenovela
La palabra novela, en su significado básico, remete a “novedad”. Buscando en el diccionario, encontramos en la primera acepción del término aquella obra de la literatura que, desarrollada en prosa, se encarga de narrar acciones que pertenecen parcial o totalmente al ámbito de la ficción.
El término también se utiliza para referirse a situaciones de la realidad que, por sus características, parecerían propias de la ficción, o a las mentiras en general, como en estos ejemplos:
• ¡No aguanto más la novela de Carmen con su marido!
• Termina con la novela y cuéntanos lo qué ha pasado en el viaje.
• La madre creyó que todo era una novela, pero le estaba diciendo la verdad.
Vale destacar que en algunas regiones se le llama “novelero” al que se cree historias que no tienen pies ni cabeza.
En algunos países, la palabra novela permite también nombrar a las telenovelas, que son series televisivas de ficción que suelen pertenecer al género romántico, pero ¿hay diferencias entre los dos términos?
¿Cuáles son las características principales de la novela? 
 Crea su propio mundo narrativo: la realidad de las novelas es imaginada, aunque es creíble porque aparenta una existencia real; 
 Es ficción: el novelista crea historias basándose en su inventiva, en la pura fantasía. Y lo hace transformando la realidad de manera individual, social y/o cultural; 
 Se opone a la historia: los sucesos narrados en la novela no son reales, no han sido comprobados. No son hechos históricos, aunque los utilice como base para lo escrito; 
 Tiene una fuerte carga connotativa: las connotaciones, los detalles, tienen mucha importancia en el género novelesco. Las palabras tienen tanto significado en sí mismas como en relación a la interpretación que los lectores puedan hacer de ellas; 
 Describe varias historias simultáneas: la novela construye mundos en el que las cosas no suceden de forma aislada, sino que hay historias que transcurren de forma paralela y/o se interrelacionan; 
 Tiene múltiples personajes: a diferencia del cuento, la novela puede manejar varios personajes protagonistas y antagonistas; 
2 
 Los personajes se describen física y psicológicamente: normalmente, el autor desmenuza con detalle las características de sus personajes para resaltar sus ideas y dar mayor credibilidad a la historia que cuenta; 
 Combina descripción y diálogo: la narración de los acontecimientos comparte relevancia con los diálogos que emprenden los personajes. 
Las novelas pueden ser clasificadas según el tema al cual se refieren. Existe una enorme variedad, dependiendo de la época en el cual han sido escritas, el lugar y el autor. A ver si consigues identificarlas por el tipo: Novela Caballeresca (NC); Novela Realista (NR); Novela Policial (NP); Novela de Ciencia y Ficción (NCF); Novela Histórica (NH).
¿Qué decir de la telenovela?
Primeramente, tenemos que llevar en cuenta que el término telenovela se refiere al género de la literatura producido para la televisión que narra historias ficticias basadas en hechos reales (a veces no), además de poseer un alto contenido melodramático.
Vale recordar que la primera edición de una telenovela fue basada en la radionovela cubana llamada El derecho de nacer, en 1950. Con el éxito producido, varios países latinoamericanos decidieron comenzar a producir las telenovelas.
¿Cómo tanto melodrama se ha convertido en éxito?
Porque según los pensadores y críticos de la telenovela, el melodrama es el “género favorito en las tierras americanas. Basta observar la telenovela que más logró acceso a consumos internacionales – Los ricos también lloran.
Recogida y tratamiento de información registrada, de forma continua y sistemática y que permite su almacenamiento, recuperación, utilización y transmisión.
Novela
Hechos que se comunican; mensaje utilizado para representar un hecho o un concepto en un proceso de comunicación, con el fin de aumentar los conocimientos.
BIBLIOTECA
De acuerdo con lo que hemos visto, archivo:
) Es un conjunto de documentos de registro conservados permanentemente por los responsables de su producción o sus sucesores para su propio uso, o por colecciones adecuadas en razón de su valor permanente.
4. A la vez que el ser humano ha inventado y desarrollado la escritura han surgido las primeras colecciones de documentos.
b) Diarios y otras publicaciones periódicas
Es correcto definir iconoteca como:a) Conjunto de documentos de archivo conservados permanentemente por los responsables de su producción o sus sucesores para su propio uso, o por archivos adecuados en razón de su valor permanente.
Son características de la telenovela, EXCEPTO:
Objetividad 
Considera la telenovela una forma narrativa de la ficción audiovisual. Podemos relacionar dicha afirmación a:
La semiótica narrativa, visual y textual
Es correcto afirmar que el principal objetivo del melodrama en la telenovela está correctamente enseñado en la opción:a) Mostrar el triunfo del bien sobre el mal, recurriendo a emociones que harán que el espectador se identifique.
La definición que mejor se refiere al término telenovela se encuentra en la opción:Género de la literatura producido para la televisión que narra historias ficticias que posee un alto contenido melodramático.
La definición correctamente enseñada del término novela se encuentra en la opción:
Relato de ficción, aunque puede intercalar datos reales; extenso, escrito en prosa, cuyo origen se halla en la Edad Media.
AULA 6
Boa tarde, null!
Cuando hablamos de noticia, pensamos en algo que constituye un saber o un conocimiento nuevo.
Incluso en los medios de comunicación masivos, se entiende por noticia a cualquier texto o testimonio que le permite al público estar al tanto de un hecho novedoso, reciente o fuera de lo común que se ha desarrollado en una comunidad específica o en un contexto particular, que merece su difusión.
Comunicación o información?
Sabemos que los procesos de comunicación son herramientas sociales que permiten la interacción humana, pero ¿cómo definimos ambos conceptos?
Comunicación: acción y efecto de comunicar o comunicarse; trato, correspondencia entre dos o más personas; transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor; conjunto de técnicas que permiten la difusión de mensajes escritos o audiovisuales a una audiencia vasta y heterogénea.
De acuerdo con las definiciones, podemos alegar que la comunicación se refiere a la percepción, crea expectativas como también puede plantear exigencias, mientras que la información aumenta el conocimiento pues comunica novedades,
¿no es cierto?
Información: acción y efecto de informar; comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada; conjunto de noticias o informes.
Información: acción y efecto de informar; comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada; conjunto de noticias o informes.
También podemos concluir que la información complementa la comunicación ya que lo que se comunica es información. Destacamos que la comunicación da un paso más en las relaciones porque provoca comportamientosmediante la creación de expectativas.
Manipulación a través de medios masivos
¿Qué pensarías si te dicen que todas las noticias que ves en la televisión, internet, periódicos, revistas y demás medios son patrocinadas? ¿Qué pensarías si te dicen que cada espacio, cada imagen, cada tema, cada palabra, cada nota, cada encuesta, todo está patrocinado?
La televisión y medios de radio e impresos son medios de comunicación tan masiva y jugosamente lucrativa que no se pueden dar el lujo de poner algo que no deje alguna ganancia económica, pero nada. Se trata de poner cada vez menos contenidos que no se traduzcan en dinero. Al final, todas las noticias son pagadas, estamos viendo o escuchando todo el tiempo anuncios publicitarios y de manipulación de la opinión pública vestidos de noticias, boletines, comentarios, análisis, gráficas, encuestas y demás.
Preguntarse cómo funciona el negocio detrás de un noticiero, periódico o revista no es descabellado y tampoco es del mundo oculto ni nada parecido.
Simplemente nadie habla de ello, se debe a que conocer esa parte nos abre los ojos ante muchas, pero muchas incógnitas y manipulaciones masivas de los medios y somos más conscientes de lo que asimilamos como verdad, que creemos y que cuestionamos.
¿Qué nos enseñan los expertos?
El sociólogo y escritor español Felipe López-Aranguren es un intelectual de izquierda en un momento en que ser intelectual no está bien visto y ser de izquierda no está de moda.
Él hace un amplio comentario sobre la manipulación que los medios de comunicación ejercen sobre la información pasando por el presidente venezolano Hugo Chávez, los partidos políticos españoles y sus informativos, las agencias noticiosas internacionales y el control de los individuos a través de la maquinaria oficial y el capitalismo.
Su discurso es tremendamente crítico con el sistema y defiende la idea que hoy parece común a todos los países: salir a la calle y protestar.
¿Qué pasa con los medios de comunicación?
Los medios de comunicación son la manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social etc. Es decir, son el canal mediante el cual la información se obtiene, se procesa y, finalmente, se expresa, se comunica.
Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres. Actualmente es posible obtener grandes cantidades de información y noticias sin importar el momento en que surgieron.
Para alcanzar una sociedad libre, es necesario que las personas tengan garantizado el acceso al conocimiento. Además, es necesario saber manejar de forma crítica la información que recibe, pero ni siempre es eso lo que ocurre, ¿no es cierto?
Recordemos que los medios de comunicación masiva contribuyen en gran parte a fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos, sociales y económicos que se discuten; a crear o a destruir la reputación de una organización, persona o grupo de personas; proporcionan información y elementos para que la persona o el público construyan, ponderen y formen sus opiniones.
En realidad, son en muchas ocasiones los intermediarios entre la sociedad y el poder político.
Tipos de medios de comunicación
En general, los medios de comunicación se dividen en tres grandes grupos:
Medios Masivos
Aquellos que afectan a un mayor número de personas en un momento dado. Por ejemplo: la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, la internet etc.
Medios Auxiliares o Complementarios
Estos afectan a un menor número de personas en un momento dado. Como ejemplos, tenemos: los carteles en centros comerciales y en paradas de autobuses; los anuncios en los costados de los autos, camiones y autobuses.
Medios Alternativos
Ena fuente de información independiente y que no constituye una agencia de información ni de los medios masivos de comunicación organizados como empresas. Es el caso de las radios comunitarias, por ejemplo.
Ni tanto al mar, ni tanto a la tierra
El estudioso Osvaldo Giordano nos enseña que, para realizar una aproximación al papel social que desempeñan en la actualidad los medios de comunicación, es preciso analizar al menos tres dimensiones complementarias: la económica, la política y la cultural. Veamos lo que nos presenta él:
Dimensión Económica
El sistema de medios de comunicación se afirma en una estructura económica semejante a la de otros sectores de la gran industria y las finanzas.
En las dos últimas décadas se ha establecido a nivel mundial una estructura oligopólica excluyente, inmersa en un veloz proceso de concentración del poder comunicacional.
Dimensión Política
El tamaño nacional e internacional de los grupos industriales de comunicación constituye el mayor obstáculo para el ejercicio de las libertades y derechos democráticos.
No solo porque los distintos grupos se articulan en la defensa de opciones políticas bien diferenciadas, sino porque principalmente constituyen compañías transnacionales con unos intereses básicos compartidos con todo el establecimiento característico de su hábitat económico y su referente político en el país de origen del capital que conforma el grupo.
Dimensión Cultural
La calidad del producto cultural e informativo se resiente con el crecimiento de los grupos de comunicación. Los medios audiovisuales, la dinámica compulsiva de maximizar la audiencia a cualquier precio se refleja en una abundante producción comercial de contenidos mediocre y poco informativos se desvirtúan sometiéndolos a un esquema diseñado para cumplir una función de propaganda, comercial o política. Vale especular: ¿qué tipo de oyente, lector o espectador eres? ¿Sometes a juicio crítico las informaciones que te llegan?
1. Podemos considerar como mecanismos de comunicación, EXCEPTO:
LA DIMENSION CULTURAL
2. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que ‘todo irá mejorar mañana’ y que el sacrificio exigido podrá ser evitado.
Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.
El fragmento presentado se refiere a una de las estrategias formuladas por Sylvain Timst para demostrar el control masivo sobre la ciudadanía. Es correcto relacionarlo a la estrategia denominada:
Diferir;
3. El tamaño nacional e internacional de los grupos industriales de comunicación constituye el mayor obstáculo para el ejercicio de las libertades y derechos democráticos.
Dicha afirmación la podemos relacionar a lo que hemos visto sobre el papel social que desempeñan en la actualidad los medios de comunicación:
a) En la dimensión política;
4. La calidad del producto cultural e informativo se resiente con el crecimiento de los grupos de comunicación.
Los medios audiovisuales, la dinámica compulsiva de maximizar la audiencia a cualquier precio se refleja en una abundante producción comercial de contenidos mediocre y poco informativos se desvirtúan sometiéndolos a un esquema diseñado para cumplir una función de propaganda, comercial o política.
Dicho fragmento se refiere a lo que hemos visto sobre el papel social que desempeñan en la actualidad los medios de comunicación en la dimensión:
CULTURAL
5. De acuerdo con lo que hemos visto, definimos medios de comunicación como:
La manera como las personas, los miembros de una sociedad o de una comunidad se enteran de lo que sucede a su alrededor a nivel económico, político, social etc;
6. Es un ejemplo de medio de comunicación masiva:
TELEVISA
7. La afirmación que se refiere a medios auxiliares o complementarios de comunicación está correctamente enseñada en la opción:
 	Los que afectan a un menor número de personas en unmomento dado;
8. Los medios masivos de comunicación en la sociedad de hoy muestran una creciente influencia como formadores culturales, ya que determinan en gran medida nuestras ideas, hábitos y costumbres.
Un ejemplo que va en contra a lo que los medios de comunicación nos enseñan está correctamente presentado en la opción:
Belleza no es fundamental;
Aula 7
Boa tarde, null!
Es habitual, en el ámbito de las ciencias sociales o de la política, el uso del término exclusión para nombrar a la situación social desfavorable de una persona o de un grupo de individuos.
Bueno, lo que se espera de un sistema económico, de un país o mismo de la sociedad en general es que favorezca la integración social y el bienestar a aquellos que no gozan de oportunidades de desarrollo o que no logran satisfacer sus necesidades básicas. Pero en la práctica eso ni siempre ocurre.
¿Qué es la exclusión?
De acuerdo con ONU y BID, la exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad, afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales.
BID nos destaca algunas de las características de la exclusión:
La invisibilidad
Se equilibra a partir de la concientización de la presencia de grupos de personas excluidos en la sociedad, a través de estadísticas gubernamentales; leyes constitucionales sobre diversidad multicultural, currículos multiculturales y educación bilingüe.
Pobreza estructural y desventaja
Se reduce a partir de acciones como los subsidios para la salud y la educación; programas para el desarrollo local y regional, creación y fomento de organismos gubernamentales especializados
Estigma
Se suprime a través de la promoción de la tolerancia, la solidaridad y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales.
Discriminación
Se reduce a partir de la nivelación del campo de acción de las personas (becas, cupos para la contratación de personal y partidos políticos), legislación y políticas antidiscriminatorias y empoderamiento;
Desventajas acumulativas
Son reducidas a partir del fomento de oportunidades para las personas doblemente excluidas, redirigiendo bienes y servicios, empoderando y construyendo una base de apoyo.
¿Y cómo ha empezado dicho concepto? El término “exclusión social” surgió en Francia, en la década de los años 1970.
A raíz de la obra escrita por René Lenoir, Secretario de Estado de Acción Social en el gobierno de Jacques Chirac, para referirse a un importante número de ciudadanos franceses que vivían al margen de la red de seguridad pública.
En los años 1980 y 1990 se difundió con rapidez, a través de diversos programas y organismos en Europa y en Estados Unidos, llegando también a los países del tercer mundo.
Existen diferentes visiones sobre exclusión y pobreza: unos ven la exclusión social como causa de la pobreza; otros la consideran como una parte de ella.
En cualquier caso, lo común a todos los enfoques es entender que la exclusión social es un concepto multidimensional, que afecta negativamente a los diferentes aspectos del desarrollo humano, no solo a los materiales.
Sus dimensiones se fijan básicamente en:
La privación económica: Por la falta de acceso a los recursos, un empleo inseguro etc.;
La privación social: Por ruptura de los lazos sociales o familiares que son fuentes de capital social y de mecanismos de solidaridad comunitaria etc.
La privación política: Por no participación política o incapacidad de participación en las decisiones que afectan al ciudadano y su vida en la comunidad.
¿Qué es una sociedad inclusiva?
Podemos considerar una sociedad como inclusiva cuando en ella hay el reconocimiento de que todas las personas tienen el mismo valor, o sea, no hay diferencias por la condición de ser humano. En ese sentido, podemos definir inclusión social como un proceso que:
Asegura que todos los integrantes de la sociedad participen de forma equitativa en diferentes ámbitos: educativo, económico, legal, político, cultural etc.;
Reconoce los grupos sociales distintos; el valor que hay en las diferencias; el respeto a la diversidad; el reconocimiento de un tercero vulnerable, con necesidades específicas que deben ser saciadas para que pueda estar en condiciones de igualdad y disfrutar de sus derechos fundamentales;
Piensa en lo que sucede cuando niños, niñas y adolescentes interactúan en el sistema en el que se encuentran incluidos la familia y la comunidad, inclusive la escuela;
Cubre aspectos como la vida en comunidad, la autonomía en la toma de decisiones, la participación ciudadana, el acceso y uso de los bienes y servicios disponibles para los ciudadanos.
Una sociedad inclusiva, por tanto, dispondrá y habilitará mecanismos para asegurar la garantía de los derechos humanos, la dignidad y la ciudadanía activa de todas las personas que la componen.
Pero la realidad no es como la pintan, ¿no es cierto?
Música – seña de identidad del ser humano
De todas las artes, la música es quizá la que late con mayor fuerza en nosotros y, junto con el lenguaje, es una seña de identidad de todo ser humano.
Eso nos enseña Robert Zatorre, uno de los mayores expertos mundiales sobre cómo el cerebro procesa la música y produce emociones. Al ser cuestionado sobre qué funciones tiene la música, Zatorre nos explica:
Muchas y muy valiosas. Para empezar es universal. No existe ni ha existido cultura humana que no tenga música. Pensemos en bodas, fiestas, entierros… Es impensable que exista un rito social o un momento importante en la vida sin música.
Su función principal es la de cohesión social, ya que a través de ella el grupo se siente unido en un acto o en un estado de ánimo, como pasa con los himnos nacionales y de fútbol.
Otra función no menos importante es la del vínculo emotivo que crea entre la madre y el hijo. La música modula el estado de ánimo de un bebé, ya que este responde muy temprano a ritmos y armonías.
Música – seña de identidad del ser humano
Recordemos que históricamente la música representa los pensamientos colectivos, como construcción de identidades diversas con ritmos, melodía y armonías en los actos de ritualidad cotidiana o religiosa.
Hay que destacar que la cultura está en todas partes e incorpora estratos sociales extremadamente diferenciados por el lugar, pertenencia y tenencia de propiedad y acceso a los servicios.
Cultura musical como dominio, conservación y tradición
Entendemos que cultura musical es el cultivo de prácticas y valores que le acompañan, al intérprete o compositor. Es decir: es una práctica, una actividad humana que tiene su desarrollo en diferentes campos de la subjetividad y objetividad de los involucrados en la actividad musical.
La cultura musical tiene su desarrollo en las prácticas sociales: la comida, la política, la sexualidad, el deporte, la recreación, la festividad, el arte, la política, el ritual religioso etc.
Dicha definición la vemos claramente representada en la promoción que hace el grupo musical chileno Illapu en su sitio oficial:
Illapu canta a la vida, el amor, la justicia, la preservación de las fuentes culturales de américa, de las contradicciones hombre naturaleza y las tensiones creadas por los procesos de modernidad.
La mayoría de sus composiciones son escritas por sus miembros y también se nutren de la lírica de grandes poetas tales como Pablo Neruda, Mario Benedetti, Roque Dalton…
El nombre Illapu viene del idioma quechua y significa “relámpago”. En sus primeros discos, el grupo se caracterizaba por el rescate de instrumentos, melodías y líricas relacionadas con la cultura andina.
En sus canciones, destacan aspectos sociales, políticos y culturales, y cada álbum se ha convertido en una radiografía del momento y presente desde la perspectiva popular.
Así han resaltado los problemas sociales y políticos de la dictadura y de la transición democrática chilena, proponiendo soluciones.
El baile maldito”
Cuando la música está centradaen la juventud y el estilo de baile hace referencia al erotismo y sexualidad engendra mucha controversia.
Es el caso del reggaetón, un estilo de música latina que evolucionó a partir de diversos géneros con influencias de varios países y que se expandió velozmente por las comunidades hispanohablantes de América durante los años 90. Desde entonces, ha alcanzado gran popularidad mundial.
El reggaetón es un movimiento alternativo de carácter urbano, un caso similar al del hip hop en Estados Unidos que está muy relacionado con un estilo de baile conocido como “perreo”. Ese término es derivado de la palabra “perro”, en referencia a sus pasos de naturaleza lasciva y sexualmente explícitos.
Entre los temas más famosos a nivel internacional, están el superéxito Gasolina, de Daddy Yankee y La Tortura, de Shakira.
Algunos defensores observan que el “perreo” es rechazado porque es bailado por jóvenes de clase baja o con escasos recursos, que encuentran en esta música una expresión de su barrio. Los que están en contra defienden que el baile ofende y denigre a las mujeres.
Además, exalta el sexo, las drogas, el alcohol y el dinero; incitan también al 
odio y a la infidelidad y, por último, rechazan situaciones injustas, 
amores perdidos, diferencias 
sociales y el racismo.
Así como el “funk” en Brasil, el reggaetón es uno de los ritmos del momento. Ricos y pobres lo bailan, jóvenes e incluso ancianos lo cantan. De fenómeno de una juventud marginalizada se esparció al mundo.
AULA 8
De acuerdo con el Banco Mundial, la proporción de países gobernados por regímenes democráticos pasó de 28% en 1974 a 61%. Entre los factores que ocasionaron este fenómeno está la caída del bloque soviético y la sustitución de dictaduras militares por gobiernos democráticos, especialmente en América Latina.
¿Podemos afirmar que la Democracia se cumple en la mayoría de los países que la predican como forma de gobierno? Sobre eso, nos toca reflexionar en esta clase.
¿Cómo se define democracia?
Cuando buscamos la definición de democracia, nos deparamos con el origen etimológico de la palabra, es decir, los términos griegos demos, que puede traducirse como “pueblo”, y krátos, que significa “poder”.
De ese modo, la democracia es una forma de gobierno donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación según la opinión de la mayoría.
Lo cierto es que se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y socialmente. Es decir, se trata de un estilo de vida cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros.
Tipos de democracia
Existen varios tipos de democracias y como sistema de gobierno, puede existir tanto en un sistema republicano como en uno de carácter monárquico de tipo parlamentario. Básicamente, las clasificamos en democracia directa o pura; democracia participativa y democracia indirecta o representativa.
Sigamos con unos ejemplos de acuerdo con las clasificaciones presentadas.
Uruguay – un país de democracia directa, pero diferente
Cuando las decisiones son adoptadas en forma directa por el pueblo, o sea, sin intermediación de representantes, quienes mediante el voto participan directamente en la toma de decisiones de carácter político, ya sea través de plebiscitos o de v, se configura la llamada democracia directa o pura.
Eso porque el pueblo está decidiendo de manera directa sobre aquello que se le somete a su consulta.
En Uruguay, la democracia directa se entiende de una manera muy interesante. Es concebida en la Constitución como un mecanismo para frenar el ejercicio de los poderes públicos, y en particular para obligar al Legislativo a que consulte al pueblo la aprobación de determinadas iniciativas, ya sean propias de dicho órgano o de la ciudadanía.
Por ejemplo: no se pueden hacer reformas constitucionales mediante la democracia directa.
Los uruguayos entienden que el poder de la mayoría del pueblo no puede ser absoluto, y no se puede usar ese mecanismo para cambiar la Constitución, que tiene sus propias normas para asegurar la participación de la minoría representada en el Congreso a fin de poder hacer cambios constitucionales.
Venezuela – una democracia participativa, pero protagónica
Cuando el modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas, estamos delante de una democracia participativa.
Eso porque incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas o para expresarse a favor o en contra de una medida, y no limita su papel dentro del sistema democrático al ejercicio del voto.
La constitución venezolana de 1999 ratifica al protagonismo del poder popular en las decisiones de carácter público en su artículo 62:
Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.
Tras la llegada de Hugo Chávez a la presidencia de la República de Venezuela en el año 1998, se origina una nueva visión de democracia y se plantea la democracia participativa protagónica revolucionaria, totalmente novedosa en la cual se visualiza al pueblo como protagonista de su propio destino, y donde ejerce la democracia de forma directa.
Participación protagónica revolucionaria, ¿cómo así?
En teoría, la participación protagónica está orientada a ocupar y consolidar espacios legítimos y formales de intercambio, comunicación y expresión de la ciudadanía con los órganos del poder público, para gobernar y compartir responsabilidades, en la gestión pública local.
Lamentablemente, ni siempre es eso lo que ocurre.
México – una democracia representativa. ¿O no?
Cuando las decisiones son tomadas por aquellas personas a los que el pueblo reconoce como sus representantes legítimos, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas, tenemos una democracia indirecta o representativa.
En términos de opinión, la percepción de que México es una democracia ha aumentado durante los últimos cuatro años, pero todavía hay mexicanos que consideran que el país no es una democracia.
¿Quiénes son los que consideran que hay democracia en México?
Según los datos presentados por Parametría, el 59% de los jóvenes entre 18 y 25 años consideran que México tiene un régimen democrático.
Ese porcentaje disminuye conforme aumenta la edad. Solo el 38% de las personas mayores de 56 años creen que México es un país democrático.
Al realizar el análisis por escolaridad, se observa que mientras aumenta el nivel de estudio en los individuos, mayor es la percepción de que hay un régimen democrático en el país.
Democracia participativa x democracia representativa
Cuando empezamos a especular sobre la mejor forma de gobierno, el profesor y sociólogo venezolano Alberto Lovera destaca cuestiones que debemos llevar en cuenta:
La democracia participativa debe ser concebida como un enriquecimiento de la democracia representativa, no como su antagonista.
La vieja polémica entre democracia directa y democracia representativa como antinómicas puede hallar un punto de encuentro. Una no necesariamente niega a la otra. Hay que construir un punto de intersección donde cada una de sus facetas contribuya a mejorar la calidad de la democracia.
Ecuador – ¿uno de los países más democráticos del mundo?
Eso nos presenta Fabricio Proaño, en su editorial a la revista Movimiento Alianza País. Él relata que según World Values Survey (WVS), Ecuador es uno de los países gobernados de forma más democrática, sobresaliendo a los paísesque presumen calidad de democracia superior, tales como Estados Unidos, Reino Unido y Francia.
Dicha conclusión se estableció a través de encuestas realizadas en aproximadamente 100 países que representan el 90% de la población mundial.
Esa valoración positiva se refiere al reconocimiento que existe sobre los aspectos que están relacionados al cambio en su economía, a la percepción que tienen del desempeño de los gobiernos y a la lucha contra las desigualdades.
¿Cómo lograr la democracia?
Gene Sharp nos propone cuatro tareas que debemos emprender cuando se quiere echar abajo una dictadura con la mayor efectividad y al menor costo:
Se debe fortalecer a la población oprimida en su determinación de luchar, en la confianza en sí misma y en sus aptitudes para resistir;
	Se debe crear una poderosa fuerza de resistencia interna;
Se debe fortalecer a los grupos sociales e instituciones independientes del pueblo oprimido;
Se debe desarrollar un amplio y cuidadoso plan estratégico global para la liberación y ejecutarlo con destreza.
1. De acuerdo con lo que hemos estudiado, así podemos definir democracia: ) Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno.
Es correcto afirmar que un dictador es aquella persona que: En la época moderna, se arroga y recibe todos los poderes políticos extraordinarios y los ejerce sin limitación jurídica.
3. Según Gene Sharp, es posible efectivar la democracia. Señala la opción que va en contra a la propuesta del filósofo estadounidense: Eliminación de los sindicatos obreros.
4. El momento más dramático en la historia reciente chilena está correctamente enseñado en la opción: El golpe de estado del 11 de septiembre.
5. De acuerdo con lo que hemos visto, se puede afirmar que el General Franco fue un dictador porque: Fue un gobernante que asumió todos los poderes del Estado y que no se sometía a control constitucional ni legislativo alguno.
6. Se puede afirmar que la forma de gobierno presente en Venezuela, hoy día, está correctamente presentada en la opción: Democracia pura.
Podemos afirmar que en México hay una democracia representativa porque: El modelo político permite que los ciudadanos se organicen para ejercer influencia directa sobre las decisiones públicas.
7. Es correcto decir que en Uruguay la democracia está configurada de forma: PURA
	9. Según lo que hemos visto, uno de los países gobernados de forma más democrática, sobresaliendo a los países que presumen calidad de democracia superior está enseñado en la opción: ECUADOR
De acuerdo con el profesor y sociólogo venezolano Alberto Lovera, la mejor forma de gobierno sería: La democracia participativa. representativa.
Aula 9
Herencia del siglo XVIII – el siglo de las Luces –, la divisa “Libertad, Igualdad, Fraternidad” se proclama por vez primera durante la Revolución Francesa.
La ciudadanía francesa defendía la libertad económica y la igualdad jurídica para que no hubiera leyes tampoco tribunales diferentes para la nobleza y la Iglesia.
El resultado de la práctica de esos tres principios fundamentales dieron forma al primer Estado moderno europeo: liberal en su economía, social en su política y cristiano en su religión.
¿Es posible que esos principios proclamasen la igualdad de géneros?
En esta clase, vamos a contestar esa pregunta.
¿Sabes definir igualdad?
Hay varios significados para ese término, pero la mayoría de las definiciones nos lleva a la misma dirección:
La igualdad corresponde al trato idéntico que les brindamos a las personas sin medir ningún tipo de reparo por la raza, por el sexo, por la clase social u otra circunstancia plausible de diferencia.
Dicho de otra manera, la noción de igualdad implica la ausencia de cualquier forma de discriminación.
De acuerdo con algunos expertos, para que una sociedad alcance la igualdad entre hombres y mujeres, no siempre se puede conceder el mismo tratamiento a todas las personas sin tener en cuenta su género.
Para ellos, la igualdad de género es un concepto que establece que los individuos son iguales en cuanto a derechos y deberes. Sin embargo, hay mucho que discutir respecto al asunto.
De acuerdo con algunos expertos, para que una sociedad alcance la igualdad entre hombres y mujeres, no siempre se puede conceder el mismo tratamiento a todas las personas sin tener en cuenta su género.
Para ellos, la igualdad de género es un concepto que establece que los individuos son iguales en cuanto a derechos y deberes. Sin embargo, hay mucho que discutir respecto al asunto.
Androcentrismo
Visión del mundo que ubica el hombre como centro de todas las cosas. Esa concepción de la realidad parte de la idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se generaliza para toda la humanidad – hombres o mujeres.
Equidad de género
Uso de la imparcialidad para reconocer el derecho de cada uno y para fijar el concepto de igualdad.
Igualdad
Término que puede significar:
Correspondencia y proporción resultantes de muchas partes que componen un todo uniforme;
Trato equitativo de las personas – igualdad de género.
Lilian Valverde
Feminista, activista política y defensora de la eliminación de todas las formas de opresión y discriminación en contra a las mujeres. Fundadora de la organización Mujer y de Latin American Coalition Against Violence on Women and Children (LACEV).
Misandria
Odio a los hombres.
Misoginia
Odio a las mujeres.
Sexismo
Actitud, discurso o comportamiento que se basa en el prejuicio y en la discriminación sexual.
De acuerdo con algunos expertos, para que una sociedad alcance la igualdad entre hombres y mujeres, no siempre se puede conceder el mismo tratamiento a todas las personas sin tener en cuenta su género.
Para ellos, la igualdad de género es un concepto que establece que los individuos son iguales en cuanto a derechos y deberes. Sin embargo, hay mucho que discutir respecto al asunto.
Sabemos que, todavía hoy, la mujer sufre para conquistar una posición social semejante a la del hombre en la sociedad.
Algunos países se valen de leyes y medidas llamadas de discriminación positiva y, así, buscan conceder beneficios a la mujer para compensar desigualdades de género.
Es el caso de las sociedades en las que el machismo se ha institucionalizado. Pero:
¿No será esa una forma de mantener la discriminación?
¿Cómo establecer lo que denominamos equidad de género si seguimos discriminándonos?
Veamos…
Según el Programa ONU-Mujeres, Bolivia es el país latinoamericano con los más altos índices de violencia física hacia las mujeres y el segundo en violencia sexual después de Haití.
El Centro de Información de la Mujer comprueba esos datos al informar que, en el primer semestre de 2014, murieron en el país 98 mujeres: 59 de ellas a manos de sus parejas o ex parejas, y el resto en crímenes atribuidos a la inseguridad ciudadana.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos
de las Naciones Unidas afirma:
[…] todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, […] todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección”.
De hecho, en la mayoría de los países, no hay auténtica igualdad ante la ley. En algunas ocasiones, hay, en verdad, un formalismo en torno al asunto, y no una realidad, ¿vale?
El sexismo se refiere a todas aquellas prácticas y actitudes que promueven el trato diferenciado de las personas en razón de su sexo biológico.
De acuerdo con ese concepto, se espera que los hombres y las mujeres asuman características y comportamientos coherentes con su género sexual y que actúen, cotidianamente, según ese género.
Básicamente, el sexismo incluye prácticas cotidianas que tienen como base:
La creencia de que un sexo es superior o inferior al otro;
La actitud de misoginia o misandria;
El acto de imponer una noción de masculinidad – género – a los hombres – sexo – y una noción de feminidad – género – a las mujeres – sexo;
El menosprecio o la ocultación de las mujeres;
La burla o descalificación

Otros materiales

Materiales relacionados