67 pág.

Pré-visualização | Página 16 de 20
u c i d a s por neoplasias hormonalmente activas son los SPCs más frecuentes y fácil- mente reconocibles. Sin embargo, a pesar de poder tener su origen en dis- tintos desequilibrios hormonales, el cua- d ro de alteraciones cutáneas re s u l t a invariablemente común (alopecia simé- trica bilateral no pruriginosa, con hiper- pigmentación y fácil depilación). A ello hay que añadir además el hecho de que las alteraciones cutáneas de origen endocrino no siempre están asociadas ONCOLOGIA CUTANEA i Fig. 3.— Hiperadrenocorticismo-Adenoma adrenocortical. El exceso de glucocorticoides induce una intensa telogenización folicular y favorece el depósito de mineral en el colágeno, acabando por producir una dermatitis granulomatosa. corticoidismo asociado a neoplasias aparece en la mayoría de perros como consecuencia de tumores hipo- fisarios (adenomas y adenocarcino- mas de pars distalis, y más raramente de pars intermedia). En un número reducido de casos, el hiperglucocorti- coidismo de origen neoplásico viene provocado por adenomas o adeno- carcinomas funcionales (cortisol) del mismo tejido adrenocortical. En el marco del síndrome Adrenocorticotró- pico Ectópico, la secreción de hor- mona adrenocorticotrópica o sustan- cias análogas a ésta también puede tener su origen en otros múltiples tipos CAPITULO IV SINDROMES PARANEOPLASICOS CUTANEOS Y NEOPLASIAS CUTANEAS SECUNDARIAS: MARCADORES DE CANCER de tumores, que no afectan ni a la hipófisis ni al tejido a d re n o c o rtical (linfosarcoma, carcinoma bro n q u i a l , carcinoma pancreático, etc.). Recientemente, se ha descrito por primera vez un cuadro de hiperadreno- corticismo asociado a un luteoma ovárico, tumores que suelen asociarse a una producción excesiva de estró- genos, andrógenos o progestágenos30. Los estrógenos ejercen su influencia sobre el tejido cutáneo incrementando el grado de proliferación epi- dérmica, reduciendo la actividad glandular sebácea y el crecimiento folicular (no se inicia el anagen), provo- cando trastornos de la pigmentación e incrementando la producción de matriz extracelular. Las dermatopatí- as producidas por alteraciones en los niveles de estró- genos que tienen su origen en un tumor pueden afec- tar tanto a hembras como a machos (fig. 4). El Hiperestrogenismo en hembras como SPC viene pro- vocado por neoplasias ováricas (tumores de células de la granulosa, luteomas, tecomas, sertolinomas, gona- doblastomas, etc.)6. La ovariohisterectomía suele resol- ver el cuadro cutáneo, y tiene un buen pronóstico para la neoplasia, que sólo se comporta de forma agresiva entre un 10 y un 20% de los casos. El Hiperestroge- nismo en machos se asocia a tumores testiculares de células de Sertoli y en menor medida a seminomas.27 El hiperestrogenismo provocado por estas neoplasias se caracteriza por una dermatopatía endocrina con signos de feminización. El pronóstico del seminoma y del sertolinoma es similar (malignidad 10-20% casos), aunque los seminomas pueden mostrar una mayor capacidad metastática. Debido a que existe una rela- ción muy directa entre el desarrollo de la neoplasia, los niveles de estrógenos y la aparición de la dermatopa- tía, la castración ofrece una buena respuesta para la resolución de todo el cuadro. La recidiva de la der- matopatía es indicativa de la presencia de metástasis hormonalmente activas. Asociadas igualmente a un hiperestrogenismo como consecuencia de tumores testiculares, se han descrito dos alteraciones cutáneas que, al contrario que otras dermatopatías endocrinas, sí podrían ser consideradas estrictamente como SPCs: la Dermatosis Prepucial ONCOLOGIA CUTANEA i Fig. 4.— Hiperestrogenismo-Tumor ová- rico de la granulosa. El exceso de estrógenos secretados por el tumor ovárico inducen teloge- nización folicular y queratiniza- ción triquilemal (catagen). "paraneoplásicas": la miastenia gravis, la polimiositis, cuadros de miocarditis y lesiones dermatológicas. En la especia felina, se ha descrito un cuadro de derma- tosis exfoliativa, que se inicia afectando las orejas y la región cervical, para extenderse posteriormente a zonas amplias de toda la superficie corporal4. En fases iniciales, las lesiones se caracterizan por un aspecto eritematoso y liquenificado. Al cro n i f i c a r s e , d e s a rrollan una intensa seborrea y depilación de la epi- d e rmis, la cual acaba por desprenderse muy fácilmente. El examen dermatológico no revela ninguna altera- ción, y sólo en la analítica sanguínea puede detectar- se una moderada linfocitosis. El diagnóstico diferencial incluye dermatosis autoinmunes (p.e., Lupus), intoxica - ciones (p.e., talio), reacciones medicamentosas y tras- tornos linfoproliferativos. La biopsia revela un cuadro de degeneración hidrópica y apoptosis (con satelitosis) de queratinocitos tanto epidérmicos como a nivel de vainas foliculares. La reacción inflamatoria es muy débil, dérmica y de carácter linfocítico. En los pocos casos descritos ahora, los animales fue- ron eutanasiados por razones humanitarias al empeo- rar de forma progresiva las lesiones cutáneas. En el examen post-mortem se detecta una masa CAPITULO IV SINDROMES PARANEOPLASICOS CUTANEOS Y NEOPLASIAS CUTANEAS SECUNDARIAS: MARCADORES DE CANCER Lineal (hiperpigmentación prepucial) y la formación de máculas negras en la región perineal8. Esta última debe distinguirse de los lentígenos (nevus). Los a n d r ó g e n o s e j e rcen acciones análogas a los estrógenos por lo que se re f i e re a su actividad mitótica sobre la epidermis y a la síntesis de matriz e x t r a c e l u l a r, mientras que en el tejido sebáceo y en el crecimiento folicular tienen un efecto opuesto. La hipert e s- t o s t e ronemia en machos se asocia al d e s a rrollo de neoplasias de células intersticiales del testículo (células de Leydig). Además de la endocrinopatía cutánea, caracterizada en este caso por una intensa seborrea oleosa, los andrógenos producidos por el tumor testicular pueden inducir hiperplasia, adenomas de glándulas perianales y glándula tarsal, así como alteraciones p rostáticas, por lo que todas estas lesiones se podrían considerar como SPs (fig. 5)1 9. A pesar de que algunos t u m o res de células de Leydig p u e d e n llegar a mostrar una imagen histológi- ca agresiva, no producen metástasis y tras la castración, tanto el pro n ó s t i c o del tumor como la evolución de las d i f e rentes lesiones cutáneas suele resultar favorable. SINDROMES PARENOPLASCOS CUTANEOS EN EL GATO Dermatosis exfoliativa-Timoma El timoma es un tumor relativamente infrecuente tanto en el hombre como en los animales domésticos. En ambos, el timoma se ha asociado al desarrollo de diversas alteraciones ONCOLOGIA CUTANEA i Fig. 5.— Adenoma de glándulas hepatoides-Tumor testicu- lar de Leydig. Los andrógenos liberados por el tumor testicular favorecen hiperplasias y neoplasias del tejido hepatoide perianal. con eritema en la región ventral del cuello, tórax ventral, abdomen y cara medial de las extremidades, caracteri- zada por una fácil depilación y un exceso de lamido que les confiere un aspecto brillante de la piel (fig. 6). Algunos gatos también presentan dolor a nivel de almo- hadillas plantares y rehúsan caminar. Los análisis laboratoriales no muestran alteraciones relevantes (anemia, leucocitosis, neutrofilia y eosinofilia muy discretas, y en algun caso hyperglobulinemia) ni ningún indicio que apoye la sospecha de una neopla- sia interna. Todos los animales son negativos a FIV y FeLV. El examen histopatológico revela una intensa telo- genización de folículos y atrofia de anejos glandula- res, con una dermatitis perivascular leve. En uno de los casos descritos aparecía paraqueratosis, mientras que en el otro se describía una pérdida del estrato córneo. La singularidad del cuadro y los diversos análisis per- miten excluir una