67 pág.

Pré-visualização | Página 8 de 20
cols.: «Involvement of canine oral papillomavirus in generalized oral and cutaneous verrucosis in a Chinese Shar Pei dog». Vet. Pathol. 31:183, 1994 29. TE I F K E, J.P. y LÖ H R, C.V. : «Immunohistochemical detection of p53 overexpression in paraffin wax- embedded squamous cell carcino- mas of cattle, horses, cats and dogs». J. Comp. Path. 114:205, 1996. 30. VAN LEUWEN, I.S. y cols.: «p53 gene mutations in osteosarcomas in the dog». Anticancer Res. 1 6 : 3 7 3 7 , 1996. 31. VAN LEUWEN, I.S. y cols.: «p53 muta- tions in mammary tumor cell lines and corresponding tumor tissues in the dog». Cancer Lett. 111:173, 1997 32. VAUX, D. y cols.: «Bcl-2 gene pro- motes haemopoietic cell survival and cooperates with c-myc to immortalize p re-B cells». N a t u re 3 3 5 : 4 4 0 , 1988. 33. WI L L I A M S, G.T. y SM I T H, C.A.: «Molecular regulation of apoptosis: genetic controls on cell death». Cell 74:777, 1993. 34. WONG, M. y GRUBER, J.: «Viral inte - ractions with the p53 gene in human cancer: NCI workshop». J. Natl. Cancer Inst. 86:177, 1994. 35. ZIEGLER, A. y cols.: «Mutation hots- pots due to sunlight in the p53 gene of nonmelanoma skin cancers». Proc. Natl. Acad. Sci. USA 90:4216, 1993. BIBLIOGRAFIA CAPITULO III REVISION ACTUALIZADA DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO ONCOLOGIA CUTANEA i L término tumor cutáneo incluye aquellos crecimientos no necesariamente neoplási- cos que derivan de la epidermis o de los anejos cutáneos, de células mesenqui- matosas de soporte o de otros tipos celulares constituyentes del tejido cutáneo8. Este artículo contiene una revisión de los procesos tumorales cutáneos más comu- nes en el perro y el gato y en él se hace especial hincapié en las novedades más destacables tanto a nivel de investigación como en los cambios epidemiológicos aparecidos en los últimos años. DRS. JAUME ALTIMIRA y MIQUEL VILAFRANCA Servicio de Diagnóstico Histopatológico Veterinario, Histovet Montserrat, 9. 08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona) INTRODUCCION N cada uno de los tipos tumorales se incluye información práctica sobre la p resentación clíni- ca, etiología, com- p o rtamiento del tumor y pronóstico. No es el objetivo de esta revisión la inclusión de las pautas terapéuticas. Para obtener información más deta- llada sobre las posibles terapias en cada caso recomendamos remitirse a la bibliografía reseñada. Las características macroscópicas, la localización de la masa y los hallazgos citológicos pueden ser orientativos en lo que refiere a la cla- sificación del tumor, pero es siempre en última instancia el estudio histoló- gico del tejido el que nos permitirá clasificar la neoplasia de forma más acurada y establecer un pronóstico individualizado. CLASIFICACION HISTOLOGICA La primera publicación que nor- malizó y clasificó los procesos neo- plásicos en las especies domésticas fue, en 1974, la editada por la O rganización Mundial de la S a l u d1 8 , 1 9. Basada en criterios his- t o m o rfológicos, algunas de las nomenclaturas establecidas en aquella publicación han sido modi- ficadas posteriormente gracias a la i n f o rmación pro p o rcionada por estu- dios prospectivos y re t ro s p e c t i v o s amplios así como por la aplicación de técnicas que permiten determinar de forma más p recisa la histogénesis y el grado de malignidad de cada neoplasia (inmunohistoquímica, citometría de flujo, etc.). Actualmente se acepta que, en conjunto, son pocos los procesos neoplásicos cutáneos con comportamien- to clínico maligno y muchas de las neoplasias histoló- gicamente malignas tienen un pronóstico favorable si son tratadas a tiempo y de forma adecuada6,17. Esta evidencia ha hecho cuestionarse a numerosos grupos de investigación la utilidad y validez de una clasifica- ción histolomorfológica a menudo extremadamente compleja y detallada22. Este tipo de clasificaciones permiten compilar información prospectiva y pueden ser por lo tanto útiles desde el punto de vista acadé- mico o de investigación. Sin embargo, se sabe que muchas de las divisiones y nomenclaturas utilizadas corresponden a menudo a distintos patrones morfoló- gicos de un mismo tipo tumoral que tienen en realidad comportamientos biológicos idénticos. En este repaso queremos reflejar esta situación agrupando bajo un mismo apartado distintos tipos tumorales con caracte- rísticas muy similares desde el punto de vista clínico y de su pronóstico. NODULOS NO NEOPLASICOS (especies canina y felina) En este apartado agrupamos algunas formaciones no neoplásicas derivadas de componentes cutáneos que clínicamente muestran en muchas ocasiones caracterís- ticas macroscópicas idénticas a crecimientos neoplási- cos7,8,17,22. Quistes. Pueden ser de origen epitelial epidérmico o folicular. Son formaciones aisladas en la mayoría de casos y pueden aparecer asociadas a irritaciones cró- nicas. La extirpación quirúrgica es curativa. Los quistes de origen glandular apocrino pueden originar de una sola o de múltiples glándulas. Los quistes dermoides son formaciones congénitas consecuencia de un desa- rrollo anómalo de la epidermis y anejos. CAPITULO III REVISION ACTUALIZADA DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO ONCOLOGIA CUTANEA i CAPITULO III REVISION ACTUALIZADA DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO N e v o s. Se consideran formaciones no- neoplásicas de aparición espontánea que consisten en la proliferación de uno o más elementos cutáneos maduro s . Existen, por lo tanto nevos adnexales, f o l i c u l a res, colagenosos, epidérmicos y apocrinos. Ocasionalmente son múlti- ples pero no recidivan y son de pro- nóstico muy favorable. Especie canina En esta especie se considera que la piel es el órga- no más frecuentemente afectado por procesos neoplá- sicos (un 30% del total de neoplasias)3,15. Algunas razas predispuestas a desarrollar tumores cutáneos son el boxer, el scottish terrier, el bull mastiff, el basset hound, el weimaraner, el kerry blue terrier y el norwe - gian elkhound17. Las neoplasias cutáneas con mayor ONCOLOGIA CUTANEA i TABLA I Resumen-esquema de las características biológicas de algunos de los procesos frecuentes en la especie canina (-, nula; +, baja; ++, media; +++, alta) Tipo tumoral Infiltración Presentación Recidivas Potencial múltiple metastático Histiocitoma –/+ –/+ –/+ – Mastocitoma +/+++ +/++ +/+++ +/+++ Adenoma hepatoides + ++/+++ +/++ – Schwann., Hemangiopericit. +/++ –/+ +/++ –/+ Lipoma –/++ –/+ –/++ – Queratoacantoma/Epitelioma + +/++ + – Adenoma sebáceo –/+ +/++ –/+ –/+ Melanoma benigno + –/+ – – (melanocitoma) Melanoma maligno ++/+++ –/+ ++/+++ +++ Tumores foliculares –/+ +/++ –/+ – Papiloma – ++/+++ – – Basalioma +/++ + –/+ – Hemangioma – –/+ – – Sarcomas de Tejidos Blandos ++/+++ –/+ ++/+++ –/+ (Fibrosarcoma, Mixosarcoma) Carcinoma cél. Escamosas ++/+++ +/++ ++/+++ ++/+++ Hemangiosarcoma ++/+++ –/+ +++ ++/+++ Adenocarcinoma Hepatoides ++/+++ ++ ++/+++ ++/+++ Fibroma –/+ –/+ – – Plasmacitoma –/+ +/++ –/+ – Linfoma +/++ ++/+++ ++/+++ ++/+++ CAPITULO III REVISION ACTUALIZADA DE TUMORES CUTANEOS EN EL PERRO Y EL GATO incidencia en esta especie son el his- tiocitoma, el mastocitoma, el lipoma, los tumores de glándulas sebáceas y el s c h w a n n o m a. Tan sólo un tercio de los p rocesos neoplásicos en el perro mues- tran características histológicas de malignidad y la pro p o rción de neo- plasias con comportamiento localmen- te agresivo y elevado potencial metas- tático es aún menor (ver tablas I)7 , 1 7. Tumores epiteliales Tumores benignos de células escamosas Papilomatosis Oral Canina es la única neoplasia cutánea canina de la que se conoce una etiología vírica. Es transmisible por contacto y se mani- fiesta por la aparición de múltiples f o rmaciones verrucoides afectando mucosas (principalmente la oral). El