Logo Studenta

03. Protozoarios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo II: Protozoos.
Generalidades. 
Organismos unicelulares del reino Protista, subreino Protozoa los cuales siempre hemos denominado protozoos o protozoarios, unos de vida libre y todo tipo de simbiosis (mutualismo, comensalismo y parasitismo).
Pueden reproducirse asexual o sexualmente.
Son eucariotas, logran visualizarse con el microscopio y se localizan en diferentes tejidos.
Algunos son inofensivos, otros producen daños importantes que trastornan las funciones vitales con producción de enfermedad y en ciertos casos la muerte del huésped
PROTOZOOS
	GENERALIDADES:
Movilidad variable dependiendo de sus órganos de locomoción.
La mayoría tienen nutrición de tipo heterótrofa (incapaces de transformar C inorgánico en C orgánico).
PROTOZOOS
	CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
La mayoría de los protozoos son móviles en una etapa de su desarrollo, lo que se conoce con el nombre de forma vegetativa o trofozoíto forma activa del protozoario, en la cual se alimenta, se reproduce, se moviliza y ejerce su acción patógena.
Algunos de éstos tienen la capacidad de transformarse en un quiste, una forma de resistencia (a la desecación, a los cambios de temperatura, pH, humedad, concentración de oxígeno, etc) y de transmisión(etapa infectante), y también de multiplicación
	CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
PROTOZOOS
OOQUISTE: proviene de la fusión de los GAMETOS, correspondiente a la etapa sexuada de reproducción, y aparece solo en algunas especies. También se denomina cigoto.
PROTOZOOS
Los trofozoítos constan de membrana, citoplasma y núcleo.
La membrana varía de espesor según las especies y sus principales funciones son: limitar el parásito, servir como elemento protector y permitir el intercambio de sustancias alimenticias y de excreción.
El citoplasma es una masa coloidal y representa el cuerpo del organismo, en algunas especies se puede diferenciar claramente una parte interna, granulosa y vacuolada, llamada endoplasma y otra externa, hialina, refringente, que es el ectoplasma.
El núcleo puede ser ovoide o esférico, se encuentra localizado en cualquier parte del citoplasma, casi siempre es único y sus funciones principales son las de regular la síntesis proteica y la reproducción. En general consta de membrana, gránulos de cromatina y cariosoma o nucléolo.
	CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
PROTOZOOS
	CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
Un componente esencial que existe en los protozoos (y también en los helmintos), es la tubulina, la cual se afecta por algunos agentes antiparasitarios, como el albendazol (uno de los mecanismos de acción, para realizar su efecto parasiticida). La TUBULINA es una proteína esencial de las células eucariotas se unen longitudinalmente para formar hebras (protofilamentos). Éstas a su vez forman tubos: los microtúbulos, que forman el citoesqueleto (esqueleto celular).
PROTOZOOS
	LOCOMOCIÓN:
Seudópodos, Un grupo se moviliza por la formación de seudópodos que ejercen tracción sobre el citoplasma. Por aparición sucesiva de éstos se produce el desplazamiento del parásito. 
Flagelos, otros presentan varios filamentos móviles o flagelos que se mueven a manera de látigo, produciendo desplazamiento de la célula.
Rhizopodea.
Zoomastigophorea.
8
PROTOZOOS
	LOCOMOCIÓN:
Cilios, los que tienen su cuerpo cubierto de cilios o pestañas vibrátiles que se mueven sincrónicamente y producen la traslación del organismo.
Esporozoario, los que carecen de órganos de locomoción en casi todas sus etapas de desarrollo.
filo Ciliophora.
Sporozoea.
9
Los protozoos son organismos unicelulares que pueden estar provistos de movilidad o carecer de ella, y encontrarse como formas inmóviles, resistentes, llamadas quistes. 
 
Normalmente pueden encontrarse en el intestino humano las amebas y los flagelados, aunque en ocasiones existen infecciones por ciliados y coccidios.
Clasificación 
Amebas
Flagelados
Coccidios
Ciliados
AMEBAS
AMEBAS
Amebas del tubo digestivo humano: son las más numerosas, entre ellas:
Entamoeba histolytica 	 Patógena
Entamoeba coli
Entamoeba dispar	
Endolimax nana		 No patógenas.
Iodamoeba butschlii
Entamoeba gingivalis 
 comensal de la boca.
Amebas de vida libre: capaces de invadir el SNC y producir cuadros de meningoencefalitis, son los géneros Acanthamoeba y Naegleria.
Amebas del tubo digestivo
Entamoeba histolytica. 
Morfología: presenta las fases trofozoíticas y quísticas. 
	El trofozoito mide aprox. entre 12 y 60 µm. Sus seudópodos son digitiformes, el núcleo es invisible en fresco. En el citoplasma pueden observarse hematíes fagocitados. El quiste mide 10 a 20 µm, posee 1 a 4 núcleos con cariosomas centrales y cromatinas periféricas. 
Epidemiología.
Entamoeba histolytica es un protozoo parásito que por lo general se transmite de una persona a otra por la contaminación fecal de los alimentos o de las manos, pero que también puede hacerlo por contacto sexual en el caso de los varones homosexuales.
Solamente ciertas variedades son patógenas y en las zonas endémicas abundan los portadores asintomáticos. 
En el ámbito mundial llegan a 500 millones las personas que pueden albergar estos parásitos y cada año fallecen decenas de miles a consecuencia de colitis fulminantes o de abscesos hepáticos.
Cuadro clínico.
La amebiasis intestinal se caracteriza por la formación de úlceras a nivel de la mucosa. Las regiones mas afectadas son el ciego, colon ascendente y rectosigmoideo. 
Los síntomas son los de una disentería clásica, con inapetencia, fiebre, decaimiento, deposiciones diarreicas frecuentes muco-purulentas y sanguinolentas (10 a 15 veces al día), dolores espasmódicos, pujos y tenesmo.
La amebiasis puede entrar en la etapa crónica intestinal, caracterizada por marcado meteorismo, dolor abdominal de localización diversa, diarrea con 2 a 3 deposiciones diarias que pueden tener relación con las comidas. Estos episodios duran unos pocos días y suelen alternar con periodos de estreñimientos, puede haber cefaleas y anorexia (colitis amebiana no disentérica)
Diagnóstico.
	Para los cuadros intestinales se usan de preferencia los métodos directos, mientras que para los extra intestinales son usados también los procedimientos indirectos. 
 	Los métodos directos pueden utilizar como materiales de examen: las heces frescas, el examen seriado de heces preservadas y material purulento de la pared de los abscesos y úlceras cutáneas. 
	En los métodos indirectos, se pueden detectar anticuerpos mediante técnicas de hemaglutinación indirecta, aglutinación de partículas de látex, inmunofluorescencia indirecta, inmunodifusión y ELISA. 
Tratamiento.
Para las formas agudas intestinales se usan los nitroimidazólicos:
Tinidazol.
Metronidazol.
Nimorazol. 
Medidas preventivas.
	Es necesario el control sanitario en la eliminación de las heces, así como también la existencia de agua potable. Ayudan a prevenir la amebiasis la educación médica, la protección de los alimentos, el control de las moscas y cucarachas y el tratamiento de los enfermos y portadores de quistes. 
Entamoeba histolytica
Quiste: 12-60 µm; trof: 10-20 µm.
4 núcleos.
Cariosoma central y puntiforme.
Cromatina periférica en gránulos finos.
Cuerpos cromatoides en forma de lente biconvexa.
Puede fagocitar eritrocitos.
Entamoeba histolytica (trof)
 8 núcleos.
 15-30 µm. 
 Membrana nuclear gruesa con grandes gránulos de cromatina. 
 Cuerpos cromidiales finos con extremos astillados.
Entamoeba coli
Endolimax nana
6-15 um
1-4 núcleos
Cuerpos cromidiales pequeños
Presenta 3 formas: vacuolada, ameboide y granular.
5-20 um
Membrana nuclear gruesa prácticamente 
desprovista de cromatina
No contiene cuerpos cromidiales
Vacuola de glicógeno
IODAMOEBA BUTSCHLII
AMEBAS DE VIDA LIBRE.
Agentes de Meningoencefalitis.
Géneros Naegleria y Acanthamoeba.
Morfología: 
N. fowleri en vida libre desarrolla trofozoítos, formaflagelada y quistes. Los trofozoítos observados en LCR únicamente presenta la forma ameboidea. Miden entre 10 a 35 um predominando las formas pequeñas. Núcleo con cariosoma grande central. 
La A. culbertsoni desarrollan trofozoitos y quistes en la vida libre. Las formas trofozoíticas miden de 10 a 45 µm y poseen una vacuola contráctil. Al transferirse el parasito en agua no forma flagelos.
	La diferencia entre los géneros Naegleria y Acanthamoeba resulta fácil debido a la formación de flagelos en agua por parte de Naegleria.
Epidemiología: 
La infección por N. fowleri se adquiere bañándose en aguas contaminadas por las amebas; la vía de penetración es la mucosa nasal siguiendo el nervio olfatorio para llegar a las meninges.
Las infecciones por Acanthamoeba pueden darse a través del agua y aún del polvo, vehiculizando así las formas vegetativas y los quistes infecciosos. 
Mecanismo de transmisión 
 Tanto para Naegleria y Acanthamoeba el mecanismo de transmisión es el mismo. 
 Menos frecuente las infecciones por Acanthamoeba que también puede ser vehiculizada por agua y polvo.
NERVIO OLFATORIO
MUCOSA NASAL
MENINGES
VIAS DE PENETRACIÓN
Cuadro clínico: 
Naegleria
Acanthamoeba
Jóvenessanos.
Personascon trastornosinmunitarios, cirrosis hepática,enf.deHodgkiny drogadictos.
Cefalalgia,náuseas, vómitos, fiebre y signos meníngeos.
Precedede un cuadro de bronconeumonía seguida demeningoencefalitis.
Meningoencefalitisamebiana primaria.
Meningoencefalitisamebianagranulomatosa.
El LCR es purulento,presencia deneutrófilos,
proteínas, glucosa.
El LCRcon predominio celular de linfocitos.
Las amebas se ven mejor en fresco(no confundir con macrófagos).
Ausencia de amebas en elexamen directo del LCR.
Evoluciónrápida (3 a 7 días) post baño en aguas contaminadas.
Evoluciónlenta (3 a 4 semanas).
Diagnóstico 
Se debe hacer exámenes de LCR en fresco y coloreados para precisar el diagnóstico de amebiasis. Se debe tener en cuenta la propiedad de producir flagelos en agua. Para diferenciación de las especies se utilizan inmunoflorecencia y la inmunoperoxidasa.
Tratamiento
 Anfotericina B, sulfadiazina, miconazol y rifampicina podrían alcanzar resultados positivos en meningoencefalitis por N fowleri.
 No se da de la misma manera en las producidas por Acanthamoeba.
 Todavía no se ha obtenido una droga realmente útil para tratar estas meningoencefalitis
Blastocistis hominis.
(Protozoario de clasificación controvertida)
DEFINICIÓN
Infección Intestinal producida por el protozoo Blastocistis hominis.
Agente de alta prevalencia en el mundo.
Se conoce poco sobre su patogenicidad.
MORFOLOGIA
Vacuolar.
	Vacuola central. Desplazamiento del 
	citoplasma hacia la periferia.
Ameboide.
	Presenta pseudopodios. Forma predominante en cultivos.
Granular.
	Las mitocondrias le otorgan el aspecto granular. Se observan en cultivos maduros.
Quística.
	Forma infectante y resistente.
EPIDEMIOLOGIA
Transmisión Fecal - Oral.
Condiciones de saneamiento, hacinamiento y malnutrición.
Prevalencia mundial es de 2 a 18% y 20 a 50% en países tropicales.
Mayor prevalencia en escolares y adultos mayores.
Disminuye mientras aumenta la edad.
Inmunodeprimidos 50%.
Se asocia a la infección de Giardia lamblia y Entamoeba histolytica. 
Acción patógena
La infección por B. hominis, denominada blastocistosis, es asintomática en la mayoría de los casos.
Las formas sintomáticas se manifiestan generalmente como una diarrea acompañada de síntomas intestinales inespecíficos (dolor abdominal, flatulencia, náuseas, etc).
En muchos casos el cuadro es autodelimitado pudiendo erradicarse al parásito o permanecer como portador asintomático.
En pacientes inmunodeprimidos los síntomas pueden ser progresivos y más pronunciados y existe una mayor tendencia a la cronicidad.
CUADRO CLÍNICO
Vómito.
	
Dolor abdominal.
Flatulencia.
Diarrea acuosa.
Tenesmo.
Constipación.
Prurito anal.
Baja de peso.
Anorexia.
Fiebre.
Malestar general y pérdida de sangre ocasionalmente.
DIAGNÓSTICO
Se realiza con examen de deposiciones correctamente seriados.
Se identifica la forma vacuolar.
En jugo duodenal se ha observado B. hominis.
TRATAMIENTO
La sintomatología es autolimitada por lo que se realizará tratamiento solo en el caso en que la sintomatología persista habiéndose descartado cualquier otro patógeno como generador del cuadro.
Metronidazol.
PROFILAXIS
Lavarse bien las manos antes de manipular cualquier alimento o instrumento en contacto con alimentos.
Tomar las medidas higiénicas mínimas: consumir alimentos cocidos , usar agua potable o en su defecto hervirla.
Promover la limpieza en el hogar y la desinfección de las superficies de trabajo.

Otros materiales

Materiales relacionados

1. Protozoos- Final

User badge image

Laura Espinola

78 pag.
PROTOZOARIOS

UdG

User badge image

Edgar Guerrero

2 pag.
23- Blastocystis spp

SIN SIGLA

User badge image

Reggi Larrea