Logo Studenta

Derecho Penal Righi

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ESTEBAN RIGHI
 
DERECHO PENAL
 
PARTE GENERAL 
REIMPRESiÓN 
.' 
LexisNexis®
 
Righi. Esteban
 
Derecho penal: parte general-
la ed. - Buenos Aires: Lexis Nexis Argentina, 2008.
 
608 p.; 23x16 cm.
 
ISBN 978-987-592-244-0
 
l. Derecho Penal. l. Título 
CDD345 
ISBN: 978-987-592-244-0 
© LEXISNEXIS ARGENTINA SA 
Administración y redacción
 
Carlos Pellegrini 887, 3° piso
 
Te!.: (54-11) 5236-8800 - Fax.: (54-11) 5239-1881
 
Ventas
 
Talcahuanc 494 - Te!.: (54-11) 5235-0030
 
Lavalle 1280 - Te!.: (54-11) 5235-5430
 
Talcahuano 650 - Tel.: (54-11) 5236-1044
 
Fax.: (54-11) 5239-1879
 
info@lexisnexis.com.ar
 
Buenos Aires - Argentina
 
Hecho el depósito que establece la ley 11.723. Derechos reservados.
 
Impreso en la Argentina. Printed in Argentina.
 
ÍNDICE GENERAL 
Prólogo XXIX 
-1­
NOCIONES PRELIMINARES 
l. El derecho penal........................................................................................... I
 
1. Comportamientos criminales I
 
11. Remisiones a la ética social................................................................................... I
 
11I. La protección de bienes jurídicos......................................................................... 2
 
IV. Los límites del derecho penal
 ,............................................... 3 
2. Evolución del pensamiento penal ,.
 ,......................................................... 3 
1. Aristóteles
 ,...................................... 3 
11. La teleología empirista
 4 
11I. La Ilustración........................................................................................................ 5
 
IV. La visión kantiana 7
 
V. Hegel...................................................................................................................... 9
 
VI. El pensamiento penal contemporáneo ....... ,......................................................... II
 
3. La criminología............................................................................................................ 12
 
1. Teorías de la criminalidad....................................................................................... 13
 
11. Teorías de la criminalización................................................................................. 14
 
11I. Relaciones entre derecho penal y criminología 15
 
4. Principios fundamentales de política criminal...,......................................................... 15
 
1. Seguridad jurídica y principio de legalidad ,............... 15
 
11. Humanidad............................................................................................................. 16
 
11I. Racionalidad......................................................................................................... 17
 
IV. Culpabilidad ,............................................................... 18
 
5. La codificación penal argentina................................................................................... 20
 
1. El Código de Tejedor ,..,.,..,. ,.,. 20
 
11. El Proyecto de Villegas, Ugarriza y García 21
 
111. El Código Penal de 1886 ,... 21
 
IV. El Proyecto de 1891............................................................................................. 21
 
V. El Proyecto de 1906 21
 
VI. El Código Penal de 1921 21
 
VII. Evolución ulterior 22
 
VIII	 ÍNDICE GENERAL 
-n-
EL SISTEMA DE REACCIONES PENALES 
6. La pena	 25
 
1. Teorías de la pena	 25
 
11. Teoría de la retribución	 26
 
III. Prevención general.	 30
 
IV. Prevención especial.............................................................................................. 32
 
V. Teorías de la unión	 35
 
VI. Teoría unificadora preventiva.............................................................................. 38
 
vn. Prevención general positiva................................................................................ 41
 
VIII. El escenario contemporáneo	 45
 
7. La medida de seguridad	 52
 
1. Distinción entre penas y medidas de seguridad...................................................... 53
 
n. El sistema vicarial.................................................................................................. 54
 
III. Crisis del dualismo	 55
 
IV. Legitimidad de las medidas de seguridad............................................................ 57
 
V. El principio de proporcionalidad........................................................................... 60
 
VI. Medidas de seguridad criminales y administrativas	 61
 
8. La reparación: ¿tercera vía?	 62
 
1. El derecho vigente................................................................................................... 62
 
n. La revalorización del rol de la víctima.................................................................. 62
 
III. La reparación y los fines de la pena	 63
 
IV. La reparac;ión como tercera vía............................................................................ 63
 
V. Objeciones formuladas a la tercera vía	 64
 
-III ­
LA LEY PENAL
 
9. Derecho penal subjetivo y objetivo	 67
 
10. Objeto de conocimiento de la teoría de la ley penaL................................................ 67
 
11. Límites constitucionales............................................................................................. 68
 
1. Supremacía de la Constitución	 68
 
n. Características del derecho penal de un Estado democrático................................ 68
 
12. Función de garantía de la ley penal........................................................................... 69
 
1. El principio de legalidad	 69
 
n. El principio de reserva........................................................................................... 71
 
III. Consecuencias...	 71
 
A) Prohibición de la analogía (nullum crimen, nulla paena sine lege stricla).... 71
 
B) Prohibición del derecho consuetudinario (Ilullum crimen, nulla paella sine
 
lege scripta) 72
 
C) Prohibición de retroactividad (nullum crimen, nulla paella sine lege praevia) 72
 
IX ÍNDICE GENERAL 
D) Prohibición de leyes y penas indeterminadas (nullum crimen, nulla poena sine
 
lege certa) 72
 
13. Fuentes del derecho penaL....................................................................................... 73
 
1. Fuentes de producción 73
 
n. Fuentes de conocimiento 74
 
A) La ley como única fuente inmediata 74
 
B) Fuentes mediatas 74
 
1) Derecho consuetudinario 74
 
2) Jurisprudencia 75
 
3) Doctrina....................................................................................................... 76
 
14. Ámbitos de validez del derecho penal....................................................................... 77
 
1. Validez espacial de la ley pena!.............................................................................. 77
 
A) Principio de territorialidad 77
 
B) Extraterritorialidad 79
 
1) Principio real o de defensa '" 79
 
2) Principio de nacionalidad............................................................................ 81
 
3) Principio universal .,................ 82
 
4) Derecho penal por representación............................................................... 83
 
n. Validez temporal de la ley penal........... 83
 
A) Principio general: irretroactividad................................................................... 83
 
B) Excepciones..................................................................................................... 84
 
C) Retroactividad de leyes más favorables 84
 
O) Leyes intermedias más favorables 86
 
E) Ultraactividad....................... 87
 
F) Retroactividad y cosa juzgada 87
 
IlI. Limitaciones funcionales 88
 
A) El principio de igualdad ante la ley.................................................................
88
 
B) Indemnidad .,.................................................. 89
 
C) Inmunidad de arresto 90
 
D) Jurisdicción originaria de la Corte Suprema................................................... 91
 
-IV­
TEORÍA DEL DELITO 
15. La imputación como objeto de la teoría del delito 93
 
16. Método. 94
 
17. Fisonomía de la teoría del delito................................................................................ 95
 
18. La teoría del bien jurídico 95
 
l. Concepto ".................. 96
 
11. Ubicación sistemática ".......... 96
 
IlI. Función dogmática :.................. 96
 
IV. Función político-criminal " "........................ 97
 
V. Crítica 97
 
x ÍNDICE GENERAL 
19. La pena como reafinnación de la nonna 00 00.00.................................................... 98
 
20. Elementos del delito................................................................................................... 99
 
1. Tipicidad 99
 
A) La acción 99
 
B) El concepto de tipo , "...... 100
 
C) Diversas nociones de tipo................................................................................ 100
 
O) Tipo-garantía """""""'" """""""""""""""""""""" "''''''''''''''''''''''00'''''''''''' 101
 
E) Tipo-si stemático , ",,,.,.,,,.,.,, , ,.. 101
 
F) Tipo objetivo (tipo del error) 102
 
11. Antijuridicidad """ , ,......... 102
 
III. Culpabilidad 103
 
IV. Conclusión 00................................................................................ lOS
 
21. Otros presupuestos de punibilidad............................................................................. 105
 
1. Condiciones objetivas de punibilidad..................................................................... 105
 
11. Excusas absolutorias oo........................................................................ 107
 
22. Modalidades del hecho punible 00.............................................. 108
 
1. Acción y omisión 00............................... 108
 
11. Dolo y culpa........................................................................................................... 108
 
III. Consumación y tentativa...................................................................................... 108
 
IV. Autoría y participación criminal.......................................................................... 108
 
-V­
EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA DEL DELITO
 
23. El sistema clásico 00........................................................................ 109
 
1. Ideología jurídica y método del positivismo .00 00............................ 109
 
11. El modelo bipolar 110
 
111. Una teoría formal del delito 110
 
IV. Influencia del positivismo en el derecho argentino 112
 
V. Objeciones al sistema : 00 00............................... 112
 
VI. ¿Qué queda del positivismo? 113
 
VII. Teoría del delito e individualización de la pena................................................. 114
 
24. Los neokantianos 115
 
1. Decadencia del modelo positivista 115
 
11. Sistemática de los neoclásicos............................................................................... 115
 
111. La antijuridicidad como dañosidad sociaL......................................................... lió
 
IV. Concepción normativa de la culpabilidad oo................... 117
 
V. Influencia del sistema neoclásico en el derecho argentino 118
 
25. El finalismo 118
 
1. Una teoría del delito asociada a la concepción retributiva de la pena.................... 118
 
11. Las estructuras lógico-objetivas 119
 
111. El nuevo sistema de la teoría del delito................................................................ 120
 
IV. Revalorización de la teoría de la retribución 121
 
XI ÍNDICE GENERAL 
V. El finalismo como modelo dominante 122
 
VI. El concepto de ilícito circunscripto al disvalor de acción 124
 
26. Unidad sistemática de teoría del delito y política criminaL..................................... 126
 
1. El racionalismo teleológico 126
 
n. La tipicidad como prohibición abstracta 127
 
IlI. La antijuridicidad como expresión de un conflicto social concreto 128
 
IV. Culpabilidad y responsabilidad............................................................................ 128
 
V. El conflicto entre las exigencias del sistema y la solución del caso 129
 
27. Prevención general positiva y teoría de la imputación 130
 
1. La realización del tipo como fase de la imputación 131
 
Il. La imputación objetiva 132
 
IlI. Revalorización del delito imprudente .,..................................................... l34
 
IV. La antijuridicidad .,.... 135
 
V. La culpabilidad .,....................... 136
 
-VI­
LA ACCIÓN 
28. Realización del tipo mediante una acción .,......................... 139
 
1. Consideraciones político-criminales....................................................................... 140
 
n. Funciones............................................................................................................... 140
 
A) Delimitación 141
 
B) Referencia........................................................................................................ 141
 
C) Enlace " "....... l41
 
29. La polémica causalismo-finalismo ., .,.,........................ 141
 
30. La acción como comportamiento evitable................................................................. 143
 
31. Aspectos relevantes del concepto de acción 143
 
1. El comportamiento.................................................................................................. 144
 
Il. La evitabilidad 144
 
IlI. El resultado....................................................................... 145
 
32. Causas de exclusión de la acción :............... 146
 
1. Fuerza física irresistible (vis absoluta) 146
 
Il. Actos reflejos l47
 
IlI. Estados de inconsciencia absoluta 147
 
33. Capacidad de las personas jurídicas para cometer hechos punibles.......................... 148
 
1. Discusión político-criminal .,.............................. 148
 
n. La sanción administrativa................................................................................. 149
 
IlI. La medida de seguridad 150
 
IV. Las teorías de la pena y las personas jurídicas 150
 
V. El sistema de enjuiciamiento 151
 
VI. La imputación 151
 
VII. Un ejemplo de derecho comparado 152
 
VIII. Un ejemplo de derecho argentino 153
 
XII	 ÍNDICE GENERAL 
-VIl-
LA TIPICIDAD EN GENERAL 
34. Relaciones entre los elementos del comportamiento	 155
 
1. El tipo penal valorativamente neutro "................................................ 155
 
II. El tipo como razón de ser (ratio essendi) de la antijuridicidad............................. 156
 
11I. El tipo como indicio de antijuridicidad................................................................ 156
 
35. La tipicidad conglobante	 ".................. 157
 
1. Fundamentación...................................................................................................... 157
 
II. Distintos supuestos 158
 
11I. Consecuencias de política cri minal.. 159
 
36. Diferentes clases de tipos penales.............................................................................. 160
 
1. Por modalidades en la subsunción: tipos cerrados y abiertos	 160
 
II. Por su autonomía: tipos básicos y dependientes o.. 161
 
11I. Por las caracteristicas de la acción: tipos de resultado y de actividad................. 162
 
IV. Por la intensidad de afectación del bienjuridico: tipos de lesión y de peligro... 163
 
V. Por las exigencias requeridas para ser autor: tipos comunes y especiales 163
 
VI. En función del número de bienes juridicos protegidos: tipos simples y compuestos 164
 
-VIII 
EL TIPO OBJETIVO 
37. Elementos permanentes ""	 0......................... 165
 
1.
Sujeto activo o...................................................... 165
 
A) Autor................................................................................................................ 165
 
B) Posición de garante......................................................................................... 166
 
11. Sujeto pasivo (víctima) o o................................................... 166
 
11I. La acción " "........................ 167
 
38. Elementos ocasionales	 "................ 167
 
l. Descriptivos "	 "............... 167
" 0 " 
A) Objeto 167
 
B) Medio ".......... . o........... 167
 
C) Lugar " o.. 0............... 168
 
D) Momento 168
0" ".................................................
 
IL Normativos " " "........................................................ 168
 
39. El tipo objetivo en los delitos de resultado	 " ,, 168
 
40. Teorías de la causalidad 169
 
L Teoria de la equivalencia de las condiciones......................................................... 170
 
IL Teorias individualizadoras..................................................................................... 171
 
A) Teoria d~ la causa eficiente ..... "...................................................................... 171
 
B) Teoría de la causalidad adecuada ... ".............................................................. 172
 
III. Teoría de la relevancia ".............................................................................. 172
 
41. Tipo y adecuación social...	 " '.'.'" 173
 
ÍNDICE GENERAL	 XIII
 
42. Causalidad natural e imputación objetiva..................................................................	 174
 
L Cursos causales hipotéticos y causalidad de reemplazo......................................... 174
 
11. Correctivos de la causalidad naturaL................................................................... 175
 
III. Teoría de la imputación objetiva	 .,,.................................. 177
 
IV. Algunas pautas de imputación	 ,.................... 178
 
V. Expansión de la teoría de la imputación objetiva	 179
 
43. Riesgo permitido	 180
 
1. Exclusión de la imputación en los casos de riesgo permitido	 180
 
11. Disminución del riesgo.......................................................................................... 181
 
III. Principio de confianza......................................................................................... 182
 
IV. Prohibición de regreso y posición de garante 182
 
A) Competencia de un tercero.............................................................................. 183
 
B) Competencia de la víctima 183
 
C) Posición de garante .,....... 183
 
D) Omisión por comisión 184
 
V. La realización del riesgo. 184
 
A) Cursos causales hipotéticos............................................................................. 184
 
B) Causalidad acumulativa................................................... 185
 
C) Ámbito de protección de la norma 185
 
D) Causalidad sorpresiva............................ 186
 
E) Contribución de la víctima .,.............. 186
 
F) Riesgo que se agotó sin concretarse en el resultado 187
 
G) Resultado de consecuencias tardías 187
 
H) Nexos causales desviados ., .,., .,...................... 188
 
1) Aceleración del nexo causal .,....................... 188
 
J) Resultados hipercondicionados 189
 
K) La producción de un resultado, incluso en supuestos de comportamientos al­
ternativos ajustados a derecho ., ,. ., .. .,...................... 190
 
VI. Consentimiento	 ,. .,............................ 191
 
A) Ámbito de eficacia ,. ., ., .,.,,.,. : ,... 191
 
B) Doctrina dominante: acuerdo y consentimiento.............................................. 192
 
C) Consecuencias prácticas de la distinción ...., ...... ., ........ ,.................................. 192
 
D) Presupuestos que condicionan la eficacia del acuerdo 193
 
VII. Autopuesta en peligro	 ,.,.,..,. ,. .,,..,,........... 194
 
14. Incidencia de los conocimientos especiales del autor en la creación del peligro desa­
probado ,. ,......................................................................................... 196
 
1. Inclusión de los conocimientos especiales en la consideración del juicio objetivo
 
de peligro ., ,. ,. ,.,.,.,..,. .. ,..,. ,..,....... 196
 
11. Vinculación de los conocimientos especiales con el rol del autor ,. .. ,. .. ,. ..... ., 198
 
XIV ÍNDICE GENERAL 
-IX­
EL TIPO SUBJETIVO 
45. Evolución del tipo subjetivo 203
 
1. El positivismo legal................................................................................................. 203
 
11. Los neokantianos 204
 
111. El finalismo 205
 
IV. El tipo subjetivo en Roxin................................................................................... 206
 
V. El funcionalismo.................................................................................................... 206
 
46. El tipo subjetivo del delito doloso de comisión......................................................... 207
 
l. El dolo 208
 
11. Concepto de dolo 209
 
III. El conocimiento que requiere un obrar doloso 210
 
IV. El alcance del conocimiento 211
 
V. Las distintas formas de dolo.................................................................................. 212
 
VI. Dolo directo.......................................................................................................... 213
 
VII. Dolo eventual...................................................................................................... 214
 
VIII. La teoría de la representación............................................................................ 215
 
47. El error de tipo 216
 
1. El error de tipo en el Código Penal argentino 217
 
11. Error de tipo y error de prohibición 218
 
III. Error de tipo y error de subsunción...................................................................... 220
 
IV. Error sobre el nexo causaL.................................................................................. 221
 
V. Error en la persona.... 222
 
VI. Aberratio ietus................................................... ................................................... 223
 
VII. Dolus generalis 224
 
48. Especiales elementos subjetivos 225
 
1. De la autoría 225
 
11. Elementos subjetivos del ánimo 226
 
49. La imputación subjetiva en el delito culposo 227
 
1. Imputación subjetiva y principio de culpabilidad................................................... 227
 
11. El delito culposo en el finalismo 228
 
III. Imputación objetiva e imputación subjetiva ., .,. 229
 
IV. ¿Tipo subjetivo del delito culposo? 229
 
V. ¿Tentativa de delito culposo? 231
 
VI. La culpa consciente 233
 
VII. La culpa inconsciente 234
 
VIII. Delitos compuestos de dolo e imprudencia....................................................... 236
 
ÍNDICE GENERAL	 xv
 
-x­
ANTUURIDICIDAD 
50. Las causas de justificación	 241
 
1. Fuentes 241
 
A) Nonnas contenidas en el Código Penal........................................................... 242
 
B) Nonnas previstas en el resto del orden jurídico 242
 
11.	 Sistematización de las causas de justificación 242
 
A) Los principios justificantes 243
 
B) Teorías monistas 243
 
C) Teorías dualistas 244
 
D) La importancia relativa de los principios justificantes 244
 
III. Los elementos subjetivos de justificación............................................................	 245
 
A) La doctrina clásica........................................................................................... 245
 
B) La exigencia de aspectos subjetivos................................................................ 246
 
C) ¿Conocimiento de la situación o finalidad justificante? 246
 
D) La imputación ante
la ausencia del aspecto subjetivo 247
 
IV. Las causas de justificación según la doctrina dominante	 248
 
A) Amplitud de la exclusión de responsabilidad 249
 
B) Deber de tolerancia.......................................................................................... 249
 
C) Extensión a los partícipes ,..... 250
 
D) Reglas relativas al error de prohibición 251
 
V. Antijuridicidad y unidad del orden jurídico	 252
 
51. Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho	 253
 
1. El deber jurídico como causa de justificación	 253
 
11. La nonna jurídica que impone el deber de actuar	 253
 
III. El derecho de intervención en el ejercicio de autoridad o cargo .,............... 253
 
IV. Autorizaciones garantizadas constitucionalmente .,.. .,............. 254
 
V. Autorizaciones previstas en normas no penales	 ·................. 255
 
VI. Colisión de deberes	 256
 
52. El consentimiento....................................................................................................... 256
 
L Ubicación sistemática 256
 
A) Conformidad y consentinúento....................................................................... 256
 
B) Consecuencias prácticas de la distinción .,............... 257
 
C) Reglas relativas al error 258
 
11. Presupuestos que condicionan la eficacia del consentimiento.............................. 258
 
A) Legitimación.................................................................................................... 258
 
B) Forma............................................................................................................... 259
 
C) Oportunidad 259
 
D) Objeto 260
 
III. El deber de informar emergente de la posición de garante: la relación médico-pa­
ciente...................................................................................................................... 260
 
IV. Consentimiento y estado de necesidad	 261
 
XVI	 ÍNDICE GENERAL 
V. Disponibilidad del bien jurídico	 261
 
VI. Revalorización del consentimiento en el ámbito de los delitos de homicidio y le­
siones ".................................................................................. 262
 
A) Eutanasia 262
 
1) Eutanasia pasiva.......................................................................................... 263
 
2) Eutanasia activa oo.............................................. 263
 
B) Huelga de hambrc............................................................................................ 265
 
C) Cirugía transexual.................... 266
 
1) Eficacia del consentimiento ".................... 266
 
2) Derecho comparado " "........................... 267
 
3) Dcrecho argentino 268
 
D) Esterilizaciones................................................................................................ 269
 
E) Trasplantes de órganos 269
 
53. Defensa necesaria....................................................................................................... 270
 
l. Conccpto	 270
 
n. Fundamento	 271
 
III. Principios fundamentales	 271
 
A) Bienes defendibles........................................................................................... 271
 
B) Distinción con el estado de necesidad............................................................. 272
 
C) Requisitos
 273 
273 
273 
273 
........................................ 274 
275 
D) La agresión
 
1) Amenaza de un ser humano
 
2) Modalidades
 
3) lnimputables y menores de edad
 "
4) Ilegitimidad
 
" "........................................................................ 276
5) Actualidad 
E) La dcfensa "............................... 277
 
" "........... 277
1) Necesidad 
2) Defensa necesaria y putativa....................................................................... 278
 
3) Necesidad racional del medio empleado 278
 
4) Falta de provocación suficiente ".................................................. 279
 
F) Presunciones de legítima defensa
 279 
279 
........................ 280 
281 
1) Normas que prevén presunciones
 
2) Opinión dominante
 ,
G) Defensa necesaria de terceros
 
54. Estado de necesidad ,
 ".................................. 281 
I. Concepto
 ,........................... 281 
n. Fundamento
 282 
282 
..................................................................... 282 
A) Teorías subjetivas
 
B) Teorías objetivas
 :
III. Distinción con otras eximentes
 283 
283 
283 
A) Con la defensa necesaria
 
B) Con la coacción
 
ÍNDICE GENERAL XVII
 
IV. Necesidad 285
 
V. Bienes amenazados................................................................................................ 285
 
VI. Ponderación de los bienes en conflicto................................................................ 285
 
VII. Inminencia de la situación de peligro ,............. 287
 
VIII. Provocación de la situación de peligro 288
 
IX. Elemento subjetivo............................................................................................... 288
 
X. Especiales deberes de soportar el riesgo ,............. 289
 
55. Exceso en la justificación........................................................................................... 290
 
1. Derecho comparado .. 290
 
A) Antecedentes ,............................................................................. 290
 
B) El exceso en derecho europeo 291
 
C) Legislaciones contemporáneas 292
 
JI. El exceso como causa de inculpabilidad 293
 
A) Fundamentos de la exculpación 293
 
B) Acotación de la regla a la legítima defensa..................................................... 294
 
C) Doctrina dominante 294
 
D) Precisiones....................................................................................................... 295
 
IJI. El exceso en el derecho argentino........................................................................ 296
 
IV. Exceso intensivo y extensivo............................................................................... 296
 
V. Exceso en la justificación y error de prohibición ,.,... 298
 
oo ••••••••••••••• ,.......
A) Equiparación de ambos supuestos 298
 
B) La opinión dominante y sus consecuencias 298
 
C) Conclusiones de legeferellda............................................. ............................. 300
 
-XI­
CULPABILIDAD 
56. Evolución del concepto de culpabilidad ,. " .. ,. 301
 
I. Teoría psicológica de la culpabilidad ,............................................ 301
 
A) Concepto ,. ".. 301
 
B) Insuficiencia del modelo ,. 00 00....... 302
 
C) Incidencia en el derecho contemporáneo "..... 303
 
Ir. Concepción normativa de la culpabilidad 303
 
A) Los neokantianos 00 " 303
 
HBl La culpabilidad como reproche ,. 304
 
C) Incidencia en el derecho argentino.................................................................. 304
 
III. La culpabilidad en el finalismo " 00........................................... 305
 
A) Culpabilidad y libre albedrío "................. 305
 
B) Incidencia en el derecho argentino 00",..... 306
 
C) Influencia en el derecho contemporáneo ,................................................. 306
 
D) Objeciones a la noción de culpabilidad.."".................................................... 307
 
. IV. Distinción entre culpabilidad y responsabilidad................................................... 309
 
V. La culpabilidad configurada funcionalmente ,. .. .,........ 309
 
XVIII	 ÍNDICE GENERAL 
57. Estructura del concepto de culpabilidad	 311
 
1. Noción de culpabilidad	 311
 
n. Culpabilidad y estado de derecho.......................................................................... 311
 
In. Elementos 313
 
A) Imputabilidad 313
 
B) Conocimiento virtual de la antijuridicidad......................................................
313
 
C) Exigibilidad 313
 
58. Capacidad de culpabilidad (imputabilidad)	 314
 
1. Concepto 314
 
A) Capacidad de comprensión de la desaprobación jurídico-penal de la conducta 314
 
B) Capacidad de adecuar el comportamiento a esa comprensión........................ 315
 
11.	 Capacidad de culpabilidad y menores de edad...................................................... 315
 
A) El derecho vigente 00..................................... 315
 
B) ¿Es inimputable el menor de edad? 316
 
C) El derecho penal de menores como especialidad 316
 
D) Cuestiones de política criminaí involucradas .,.................. 317
 
E) Naturaleza punitiva del régimen de la minoridad 317
 
III. Incapacidad de culpabilidad por enfermedad mental .,.................................. 318
 
•A) Regulación legal ".................................. 318
 
B) Método de constatación de la imputabilidad 319
 
C) Insuficiencia de las facultades mentales 320
 
D) Alteraciones morbosas 00...................................... 320
 
E) Estados de inconsciencia .,... 321
 
F) Actio libeme in causa 322
 
59. Conocimiento virtual de la antijuridicidad	 325
 
1. Posibilidad de conocer la desaprobación social del acto	 .,... 325
 
n. Evolución histórica de la regulación del error ""......... 326
 
A) Distinción entre error de hecho y de derecho 326
 
B) Error de derecho penal y extrapenal... oo........................ 327
 
C) Teoría del dolo................................................................................................. 328
 
D) Teoría de los elementos negativos del tipo .,.. 329
 
E) Teoría estricta de la culpabilidad 330
oo	 "... 
IIl. Teoría estricta de la culpabilidad y regulación del error de prohibición ..,.......... 331
 
A) Clases oo.................................................. 331
 
B) Efectos ., 332
00	 , ,.........
 
IV. Teoría limitada de la culpabilidad	 00..... 333
 
V. El error de prohibición en el derecho vigente	 334
 
VI. Error evitable sobre un presupuesto justificante..................................................	 337
 
A) La regulación del exceso................................................................................. 337
 
B) La regla del arto 35, CPen 00....................... 339
 
C) Teoría limitada de la culpabilidad y derecho vigente .., 00 .,........... 340
 
60. Exigibilidad 00	 .,....... 341
 
1. Causas de exclusión de la culpabilidad	 "....................... 341
 
ÍNDICE GENERAL XIX
 
11. Estado de necesidad disculpante 343
 
A) Colisión de intereses de similar jerarquía 343
 
B) Estado de necesidad justificante y disculpante 343
 
1) El estado de necesidad como alteración del espíritu 343
 
2) Teoría de la diferenciación.......................................................................... 343
 
C) Fundamento de la inculpabilidad 344
 
D) Requisitos 345
 
1) Situación de peligro 345
 
2) Actualidad 345
 
3) Bienes amenazados 345
 
E) Supuestos que impiden la exculpación............................................................ 345
 
1) Peligro causado por el propio sujeto........................................................... 345
 
2) Especiales deberes de soportar el riesgo..................................................... 346
 
F) Error sobre la concurrencia de un estado de necesidad disculpante................ 346
 
111. Coacción............................................................................................................... 347
 
A) Su consideración como causa de exculpación :........................ 347
 
B) Asimilación al estado de necesidad................................................................. 348
 
C) Consecuencias. 348
 
IV. Obediencia debida................................................................................................ 349
 
A) Cumplimiento de un deber y obediencia debida............................................. 349
 
B) Coacción y obediencia debida......................................................................... 349
 
C) La obediencia debida como justificación 350
 
1) ¿Mandatos antijurídicos vinculantes? 350
 
2) ¿Facultad de cumplir órdenes ilegítimas?.................................................. 351
 
D) Asimilación al error de prohibición 352
 
1) Requisitos 353
 
2) Efectos......................................................................................................... 353
 
-XII­
DELITOS DE OMISIÓN
 
61. Concepto 355
 
62. Distinción entre acción y omisión 355
 
63. Clases de omisión 356
 
64. La variante omisiva de los delitos de comisión 357
 
A) Las fórmulas del positivismo legal................................................................. 358
 
B) La teoría de la acción esperada........................................................................ 360
 
C) La posición de garante ,......... 363
 
65. El tipo objetivo en los delitos propios de omisión..................................................... 365
 
A) Situación de hecho que genera el deber 365
 
B) Omisión de realizar la acción ordenada 365
 
C) Poder de hecho para ejecutaria........................................................................ 366
 
66. El tipo objetivo en los delitos impropios de omisión 366
 
xx ÍNDICE GENERAL 
1. El resultado 366
 
11. El garante........................... 366
 
67. Objeciones constitucionales....................................................................................... 367
 
1. Derecho comparado 367
 
11. El problema en el derecho argentino 369
 
68. El tipo subjetivo 370
 
1. ¿Cuasidolo? 370
 
11. El dolo.................................................................................................................... 370
 
III. El error de tipo ,..................................... 370
 
69. Los restantes presupuestos de punibilidad................................................................. 371
 
-XIII­
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRIMINAL 
70. El concurso de personas en el delito.......................................................................... 373
 
1. La intervención de varias personas en un hecho punible 373
 
11. Aclaraciones previas , , ,. 374
 
III. La necesidad de distinguir entre autores y partícipes 0.. 374
 
IV. Objetos de conocimiento de las teorías de la autoría y la participación criminal 375
 
71. Teorías para distinguir entre autoría y participación 376
 
1. Teoría subjetiva , ,................................. 376
 
11. Teoría formal·objetiva........................................................................................... 376
 
III. Teorías material-objetivas.................................................................................... 377
 
IV. La autoría como dominio del hecho 378
 
V. Delitos de dominio y de infracción de deber 379
 
VI. ¿Un nuevo concepto unitario de autor? 380
 
72. La autoría en los delitos de "dominio" 382
 
1. Autoría directa " ".,.... 382
 
11. Coautoria ,.................................................................................................. 382
 
III. Autoría mediata 0 0....... 384
 
73. La autoría en los delitos de "infracción de deber" ,............................................. 387
 
1. La infracción de deber , ' .. 0 , 00....... 387
 
11. Autoría , ' .. 00 ' ,................ 387
 
III. Coautoría 388
 
IV. Autoría mediata o.............................................. 388
 
74. La autoría en los delitos que exigen elementos subjetivos........................................ 390
 
75. Delitos de propia mano 3900 "'" 
1. Concepto ' 0 00 00.................................. 390
 
11. Autoría de propia mano en delitos sexuales , , ,.." 391o 
III. Autoría de propia mano en delitos especiales propios , , ,........... 392
 
IV. Conclusiones 00 00 00 •••••••
, ' 00 ' ,.,." 392.... 
76. Participación criminal 393
oooo •••• 00 ' 0000.. 
l. Concepto , 00 , 00., •••• '.00 00 00 393
.... 
ÍNDICE GENERAL XXI 
n. Modalidades........................................................................................................... 393
 
IlI. Accesoriedad de la participación 393
 
IV. Comunicabilidad de las circunstancias 395
 
V. Excepciones a la accesoriedad limitada 396
 
VI. Accesoriedad y exceso 396
 
77. Instigación 397
 
I. La norma de derecho vigente.................................................................................. 397
 
11. El comportamiento del instigador 398
 
IlI. Agente provocador 398
 
78. Complicidad............................................................................................................... 399
 
l. Concepto 399
 
11. Complicidad primaria............................................................................................ 400
 
IlI. Complicidad secundaria 400
 
79. Punibilidad de autores y partícipes 400
 
80. Delitos de omisión 401
 
I. Los delitos de omisión como delitos de infracción de deber.................................. 401
 
11. Autoría 40 I
 
IlI. Autoría mediata 402
 
IV. Coautoría.............................................................................................................. 402
 
V. Participación 403
 
81. Delitos culposos 404
 
-XIV­
TENTATIVA 
82. Límites de legitimidad del poder punitivo estataL................................................... 407
 
83. Etapas del delito (iter criminis)........................................................ .......................... 408
 
l. Etapas internas 408
 
11. Etapas externas 409
 
84. El tipo de la tentativa :................ 410
 
l. Técnica legislativa................................................................................................... 410
 
n. Concepto............................................................................................................... 411
 
IlI. Clases de tentativa................................................................................................ 411
 
IV. Las normas de derecho vigente............................................................................ 412
 
85. Fundamento de punibilidad 413
 
I. Teorías objetivas 413
 
n. Teoría subjetiva 414
 
III. Teoría de la impresión.......................................................................................... 415
 
IV. La tentativa como expresión de desobediencia normativa 415
 
86. El tipo subjetivo 416
 
87. El tipo objetivo.......................................................................................................... 417
 
1. Comienzo de ejecución "........ 417
 
n. Ausencia de resultado " "... 419
 
XXII ÍNDICE GENERAL 
88. Punibilidad de la tentativa.......................................................................................... 419
 
1. Atenuación, ¿facultativa u obligatoria?	 419
 
11. El derecho vigente	 421
 
89. La tentativa inidónea.................................................................................................. 422
 
1. Tipicidad	 422
 
11. Tentativa inidónea y delito putativo	 422
 
III. Error sobre la idoneidad del objeto	 423
 
IV. Error sobre la idoneidad del medio empleado..................................................... 424
 
V. Tentativa de autor inidóneo................................................................................... 425
 
VI. Punibilidad de la tentativa inidónea..................................................................... 426
 
90. El desistimiento	 427
 
l. El derecho vigente...................	 427
 
11. Fundamento de la impunidad	 427
 
III. Tentativa inacabada y acabada............................................................................. 428
 
IV. El desisti miento en la tentati va inacabada	 428
 
V. El desistimiento en la tentativa acabada................................................................ 429
 
VI. Efectos del desistimiento y participación criminaL............................................ 429
 
VII. Tentativa fracasada	 430
 
91. La tentativa en los delitos de omisión........................................................................ 430
 
1. Tipicidad de la tentativa omisiva	 430
 
11. El desistimiento	 431
 
-XV­
LOS CONCURSOS 
92. El criterio rector	 433
 
93. Concurso de normas y concurso de delitos	 434
 
94. Concurso impropio o aparente................................................................................... 435
 
1. Modalidades de desplazamiento de tipos secundarios 435
 
A) Especialidad (lex specialis derogatlegi generali) 436
 
8) Subsidiariedad (lex primaria derogat legi subsidiariae) 436
 
C) Consunción (lex consumens derogat legi consumptae).................................. 437
 
11. Consecuencias jurídicas...	 438
 
95. Concurso propio......................................................................................................... 439
 
l. Principios	 439
 
A) Absorción 439
 
B) Acumulación.................................................................................................... 439
 
C) Combinación.................................................................................................... 440
 
11. Unidad y pluralidad de acciones	 440
 
111. Concurso ideal...................................................................................................... 441
 
A) Concepto.......................................................................................................... 441
 
B) Clases............................................................................................................... 442
 
C) Requisitos 442
 
ÍNDICE GENERAL	 XXIII 
1) Unidad de acción	 ,................................. 442
 
2) Pluralidad de normas ,. ,.,. ,. ,............. 442
 
D) Consecuencias jurídicas ,. .. ,. .. ,.,. ,. ,. ,. ,. ,..... 443
 
IV. Concurso real	 ,. ,. ,. ,. 443
 
A) Concepto ,..,. ,. ,................................. 443
 
B) Clases ,. ,. ,. ,. ,......................... 444
 
C) Requisitos ,. ,.,..................................................... 444
 
D) Consecuencias jurídicas ,. ,. ,. ,. .. ,............... 444
 
V. Delito continuado	 ,. ,.,............................................................. 446
 
A) Concepto ,. ,.,. .. ,..,. ,. ,. .. ,.,.,. ,.,.,..,. ,.,. .. ,......... 446
 
B) Requisitos objetivos ,. ,.,. ,. ,. ,. ,. ,.,.... 446
 
C) Requisitos subjetivos ,. ,. ,. ,.,. ,. .. ,. ,.,.,.... 447
 
D) Efectos ,.,. ,.,. ,. .. ,. ,. ,.,.,. ,.,. ,. ,.,. ,. ,.. 447
 
-XVI­
ESCENARIO DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA
 
96. La persecución penal ,. ,. .. ,.,. .. ,. ,. ,. .. ,. ,. ,. .. ,... 449
 
97. Incidencia de las teorías de la pena en los sistemas de enjuiciamiento ,................. 450
 
98. Principio de legalidad procesal.................................................................................. 453
 
99. La averiguación de la verdad como meta del proceso............................................... 455
 
100. Dimensiones temporales del proceso ,. ,. oo................... 457
 
101. Sistema inquisitivo oo	 ,. ,................... 461
 
1. Características fundamentales...........	 461
 
n. Evolución del sistema procesal continental europeo ,. ,........... 463
 
102. Sistema acusatorio ,.	 :................ 463
 
1. Características fundamentales.......................	 463
 
n. La jurisdicción ,......................................................................... 464
 
nI. El procedimiento 465
 
103. El proceso penal en el derecho argentino	 ,......................... 466
 
1. El sistema mixto	 ,....................................... 466
 
n. La reforma procesal ,. "............................. 467
IlI. El sistema vigente oo................................................. 468
 
104. Principios constitucionales	 00 00.......................... 468
 
A) Igualdad "............................ 469
 
B) Supresión de fueros o privilegios .,......................... 470
 
C) Juicio previo (legalidad procesal) ,. ., ,............. 470
 
D) Defensa enjuicio............................................................................................ 471
 
E) Juez natural 471
 
F) Ne bis in idem.................................................................................. ................ 472
 
G) Principio de inocencia 473
 
H) Presunción de inocencia y detención de personas 474
 
XXIV	 ÍNDICE GENERAL 
-xvn-
EJERCICIO DE LA PRETENSIÓN PUNITIVA 
105. La acción penal	 475
 
L Concepto de acción penal....................................................................................... 475
 
n. Naturaleza.............................................................................................................. 476
 
IlI. Requisitos de procedibilidad 476
 
106. Características de la acción penal............................................................................ 477
 
l. Publicidad................................................................................................................ 477
 
n. Oficialidad 477
 
IlI. El principio de legalidad procesal........................................................................ 478
 
A) Irrevocabilidad 478
 
B) Indisponibilidad............................................................................................... 478
 
C) Indivisibilidad.................................................................................................. 478
 
107. Clasificación de las acciones penales	 479
 
I. Acción pública	 479
 
n. Acción privada....................................................................................................... 479
 
IlI. Acción dependiente de instancia privada............................................................ 480
 
108. Causas de extinción de la acción penaL.....	 482
 
I. Muerte del imputado............................................................................................... 483
 
n. Amnistía..... 483
 
A) Concepto.......................................................................................................... 483
 
B) Efectos 483
 
C) Extensión y límites de la atribución de dictar amnistías. 483
 
IlI. Prescripción ...... ".................................................................................................. 484
 
A) Concepto.......................................................................................................... 484
 
B) Naturaleza " " 485
 
1) La discusión desde perspectivas de derecho materiaL " 485
 
2) Fundamentos procesales 487
 
C) Teoría mixta "................................................................ 489
 
O) Efectos " " "."............. 489
 
E) Plazo................................................................................................................. 489
 
F) Suspensión ".......................................................... 490
 
G) Interrupción 490
 
1) La comisión de otro delito (art. 67, párr. 4", inc. a], CPen.)....................... 491
 
»2) Actos procesales (art. 67, párr. 4°, incs. b] a e], ePen.) 491
 
H) Imprescriptibilidad de crímenes de lesa humanidad....................................... 491
 
IV. Probation 492
 
A) Concepto.......................................................................................................... 492
 
B) Fundamento 492
 
C) Requisitos de otorgamiento 493
 
O) La decisión 493
 
E) Excepciones 494
 
ÍNDICE GENERAL	 XXV 
F) Plazo....................................................................... 494
 
G) Reglas de conducta que debe cumplir el imputado......................................... 494
 
H) Caducidad........................................................................................................ 494
 
1) Efectos............................................................................................................... 494
 
V. Renuncia del agraviado	 495
 
VI. Pago de la muita................................................................................................... 495
 
-XVIII­
SANCIONES EN EL DERECHO ARGENTINO 
109. El sistema de doble vía	 497
 
110. Penas	 498
 
111. Pena de muerte	 499
 
112. Penas privativas de libertad	 SOl 
113. Pena de multa	 502
 
114. Pena de inhabilitación	 504
 
115. Clasificación de las penas	 507
 
1. Según el bien jurídico afectado................................................................. 507
 
n. Según su autonomía.............................................................................................. 507
 
A) Penas principales 508
 
B) Penas accesorias 508
 
IIl. Según la forma de aplicación 509
 
A) Penas conjuntas 509
 
B) Penas alternativas 509
 
IV. Según la posibilidad de graduación	 509
 
A) Penas rígidas :............... 509
 
B) Penas flexibles 510
 
116. Causas de extinción de las penas	 510
 
1. Muerte	 510
 
n. Indulto.................................................................................................................... 510
 
III. Prescripción.........................................................................................................	 511
 
A) Fundamento 511
 
B) Plazos............................................................................................................... 511
 
C) Interrupción y suspensión............................ 512
 
IV. Perdón del ofendido	 513
 
117. Medidas de seguridad	 513
 
1.	 Medidas de seguridad curativas.............................................................................. 513
 
A) Internación manicomial (art. 34, inc. 1°, CPen.)............................................. 513
 
B) Ley de Estupefacientes 23.737........................................................................ 514
 
n. Medidas de seguridad educativas	 0 " 515.......................
 
118. Reparación de perjuicios o o............................. 517
 
1. Naturaleza	 0................................................... 517
 
n. Contenido	 o "	 " 517.................................
 
XXVI ÍNDICE GENERAL
 
nI. Efectos.. 517
 
IV. Otras reglas relativas a la reparación 518
 
-XIX­
INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA 
119. Ámbitos de individualización 519
 
1. Legal........................................................................................................................ 519
 
n. Iudicial................................................................................................................... 520
 
nI. Ejecutiva 520
 
120. Discrecionalidad en la individualización judiciaL................................................. 520
 
1. Antecedentes................................. 520
 
n. La ambigüedad legislativa .,.................................... 521
 
1II. Doctrina dominante .. .,.......................................................................................... 521
 
IV. La práctica judicial "......... 522
 
121. Incidencia de las teorías de la pena .,................. 522
 
1. Teoría de la retribución " " ".................................... 522
 
n. Prevención especial............................... 523
 
1II. Prevención general negativa "................... 523
 
IV. Teoría preventiva de la unión "................................................................ 524
 
V. Prevención general positiva .,....................... 525
 
VI. Teorías retributivas de la unión 526
 
122. Individualización legal " .,................................................ 527
 
1. El marco punitivo ., ".............. 527
 
n.
Pautas de individualización (arts. 40 y 41, CPen.)................................................ 527
 
1II. La reincidencia (arts. 50 a 53, CPen.) 529
 
A) Concepto ., ., .,.............. 529
 
B) Efectos 529
 
C) Objeciones "................................. 529
 
IV. Clases de reincidencia.......................................................................................... 532
 
V. Prescripción 533
 
VI. Registro de antecedentes "............................................ 534
 
vn. Reincidencia múltiple 534
 
123. Individualización judicial. ".... 535
 
1. La medición de la pena en derecho argentino (arts. 40 y 41, CPen.) 535
 
A) Marco penal y pautas legales "............................................. 535
 
B) Prohibición de la doble valoración.................................................................. 535
 
C) Presupuestos de la decisión 535
 
n. El punto de partida: magnitud del injusto y culpabilidad por el hecho 536
 
1II. Otras pautas vinculadas a la teoría de la retribución............................................ 536
 
A) La participación que el sujeto haya tomado en el hecho 536
 
B) La calidad de los motivos que lo determinaron a delinquir 537
 
C) Los vínculos personales entre autor y víctima "............ 538
 
ÍNDICE GENERAL XXVII 
IV. La personalidad del autor..................................................................................... 538
 
V. Factores ambivalentes 539
 
A) Los antecedentes 539
 
B) Otras condiciones personales 539
 
C) La calidad de las personas 540
 
VI. Antinomias en la individualización judicial de la pena....................................... 540
 
A) La posibilidad de armonizar: las teorías de la unión....................................... 540
 
B) Preeminencia de un derecho penal de acto...................................................... 541
 
C) Reglas para resolver antinomias...................................................................... 541
 
VII. Condena de ejecución condicional (arts. 26 a 28, CPen.) 542
 
A) Fundamento 542
 
B) Naturaleza........................................................................................................ 543
 
C) Requisitos 543
 
D) Reglas que condicionan la conducta del condenado....................................... 545
 
E) Reclusión por tiempo indeterminado condicionaL........................................ 546
 
F) Libre atenuación de la pena y perdón judicial................................................. 547
 
124. Individualización ejecutiva...................................................................................... 548
 
1. El predominio de la prevención especial................................................................ 548
 
11. La ejecución de la pena privativa de libertad........................................................ 549
 
A) El sistema filadélfico....................................................................................... 549
 
B) El modelo de Auburn 550
 
C) El sistema progresivo 551
 
III. Crisis del ideal de resocialización 552
 
IV. La libertad condicional (arts. 13 y ss., CPen.) 554
 
A) Concepto _............... 554
 
B) Fundamento 555
 
C) Requisitos de otorgamiento 555
 
1) Cumplimiento de una parte de la condena.................................................. 555
 
2) Buen comportamiento carcelario 556
 
3) Otros requisitos 556
 
D) Requisitos de mantenimiento 556
 
E) Revocación....................................................................................................... 556
 
F) Libertad condicional de condenados a reclusión por tiempo indeterminado.. 557
 
Bibliografía 559
 
Para Ana María 
PRÓLOGO 
La sensación que me genera este volumen es notoriamente similar a la que 
debe experimentar un deudor crónico cuando, finalmente, puede cancelar vie­
jas obligaciones con sus acreedores. La deuda que pretendo saldar es la publi­
cación de una parte general de derecho penal material. 
En este caso, el proyecto ha sido viable en mi actual circunstancia, porque 
gran parte del esfuerzo estaba hecho. Entre 2001 y 2003 me ocupé sucesiva­
mente de la teoría de la pena, la imputación subjetiva, la antijuridicidad y la cul­
pabilidad en materia penal. También he aprovechado la base sistemática de los 
Elementos de derecho penal y procesal penal, publicados en la primavera de 
1988, que fue la primera versión del Derecho Penal que se conoció en 1996, li­
bros escritos en coautoría con Alberto Fernández. 
No necesito explicar por qué la parte general de nuestra disciplina no ha 
permanecido inalterada. Tampoco la satisfacción que la publicación de este vo­
lumen me genera, por lo que la oportunidad es adecuada para agradecer a los 
instigadores que me estimularon y a los cómplices que me ayudaron. Destaca 
entre los partícipes Fernando Córdoba, por la paciencia que tuvo al leer y cues­
tionar algunas afirmaciones de los textos originales. También Ana Juárez, por 
la dedicación que puso al revisar las primeras versiones impresas, preservándo­
las de correcciones innecesarias, y a veces erróneas. 
Sabido es que en el ámbito de las teorías de la pena, la debilidad intrínseca 
que caracterizó a las teorías de la unión favoreció que se desarrollara el punto 
de vista de que la finalidad de la reacción penal es estabilizar la conciencia nor­
mativa de la sociedad y reafirmar las normas fundamentales. Desde esta pers­
pectiva, el sentido de la pena es el rechazo de la desautorización de la norma, 
llevado a cabo a costa de quien la ha quebrantado. 
Aquellos manuales escritos en coautoría estaban razonablemente actuali­
zados para la época de cada publicación, sin que pueda predicarse lo mismo en 
la actualidad, ya que ha decaído tanto la incidencia del finalismo, como de las 
teorías de la unión de base retributiva. Son innegables hoy la influencia de la 
prevención general positiva y la recepción en nuestro medio de la teoría de la 
imputación objetiva. Ello ha obligado a reformular los criterios de legitimación 
del ius puniendi estatal, como también la ordenación y contenidos de los pre­
supuestos de punibilidad que caracterizaron la teoría del delito en sentido tra­
dicionaL 
XXXII PRÓLOGO 
La prevención general positiva se ha abierto espacio científico porque 
constituye un sistema integral. Las tradicionales teorías relativas, en cambio, 
nunca pudieron formular un modelo de imputación alternativo a la teoría de la 
retribución. Por su parte, la teoría de la imputación objetiva atraviesa toda la 
teoría del delito en sentido tradicional, por 10 que puede ser reconocida como 
un nuevo paradigma. Es creciente la adhesión que genera una fundamentación 
de la pena basada en la necesidad de fortalecer la función orientadora del sis­
tema normativo. También, que la sanción debe ser aplicada cuando se puede 
imputar a una persona, un comportamiento que pone de manifiesto un déficit de 
motivación jurídica dominante, apreciado como falta de fidelidad al derecho. 
En estas condiciones, debemos fundamentar desde qué perspectiva segui­
mos adjudicando a la culpabilidad una función explicativa de por qué, cuándo y 
en qué medida, es legítimo que el Estado utilice la pena pública. Adjudicar a 
la pena una función reparadora del equilibrio del sistema social perturbado por 
el delito supone exhibir un modelo que si bien es utilitario, no puede ser destina­
tario de las principales objeciones que se han formulado a las antiguas teorías pre­
ventivas. 
En primer lugar, la visión que de la culpabilidad ofrece el modelo funcio­
nalista, desde que la asocia a sujetos que manifiestan una deficiente conformi­
dad jurídica frente a normas legítimas, no implica atribuir autocorrupción mo­
raL Pero además, como predica suficiente que el autor haya asumido el rol de 
ciudadano libre, tampoco necesita
presuponer la existencia del libre albedrío, 
lo que permite neutralizar la principal objeción formulada al retribucionismo 
de perfil clásico. 
Se puede censurar al concepto funcional, es decir tributario del propósito 
de protección penal en el sentido de la prevención general positiva, que como 
postula una interpretación normativa encierra el riesgo de instrumentalizar al 
autor. La verdadera dimensión del problema está dada porque la opinión aún 
dominante, si bien no admite un reproche de culpabilidad retributivo vinculado 
a la metafísica de la negación, destaca la importancia de no tratar al autor como 
objeto del derecho de cosas. Pese a la deslealtad que evidencia la comisión de 
un delito, lo que otorga sentido a la imputación es que el autor no pueda dejar 
de ser considerado una persona. 
Contrariamente a 10 que suele afirmarse en nuestro medio académico, es 
posible adoptar pautas del modelo funcionalista, manteniendo al sistema penal 
vinculado a la preservación de los derechos fundamentales y alejado de prác­
ticas autoritarias. Lo único que se requiere es una complementación externa 
que establezca límites a la pretensión punitiva, para 10 cual seguimos conven­
cidos de la utilidad de la concepción retributiva, especialmente por el perfil an­
tiestatal que la caracteriza. 
Debe considerarse posible, como también deseable, que cuando se conci­
be a la pena como réplica ante el delito ejecutada a costa del infractor, con la fi­
nalidad de preservar a la norma como modelo de orientación de los contactos 
PRÓLOGO XXXIII 
sociales, la idea esté condicionada por límites externos que deben surgir del re­
tribucionismo. Descartada la versión idealista que caracterizó las formulacio­
nes clásicas de la teoría absoluta, es posible rescatar sus virtudes para confor­
mar un modelo global que preserve la seguridad jurídica, especialmente por las 
condiciones que impuso al ejercicio del ius puniendi estatal. 
De lo que entonces se trata es de evitar que una persecución exclusiva­
mente orientada por fines preventivos genere el peligro de abandonar al afec­
tado a esos objetivos estatales, alterando una relación adecuada y justa entre el 
motivo de la pena y las consecuencias jurídicas del hecho. Para ello, lo que pro­
curamos es configurar un sistema que además de la utilidad, garantice que la re­
acción punitiva sea legítima. 
ESTEBAN RIGHI 
Buenos Aires, febrero de 2007 
-1­
NOCIONES PRELIMINARES 
1. EL DERECHO PENAL 
El derecho penal es una parte del orden jurídico, cuya especificidad está 
detenninada por su objeto de conocimiento, que comprende: (i) las caracterís­
ticas de las fonnas de conducta a las que se refiere, es decir, los comportamien­
tos criminales; y (ii) la naturaleza de las consecuencias que prevé, de las cuales, 
la más importante es la pena l. 
l. Comportamientos criminales 
Desde un punto de vista formal, resulta criminal toda conducta conmina­
da con pena, respuesta que no resulta suficiente para servir de punto de referen­
cia pues conduce a un círculo vicioso 2, toda vez que su contracara es predicar 
que las penas son la consecuencia de la comisión de comportamientos crimina­
les. Por ello es que se ha procurado formular un concepto que los caracterice 
desde puntos de vista materiales, es decir, exponiendo los motivos por los que 
una determinada acción resulta punible. 
11. Remisiones a la ética social 
Existe una consistente tradición en cuya virtud se presenta al delito como 
una realidad prejurídica, que explica que un comportamiento es criminal cuan­
do contradice reglas ético-sociales fundamentales que afectan la convivencia 
humana en la comunidad 3. 
A) Sin embargo, estas remisiones a la ética social ofrecen más posibilida­
des a la política criminal que al derecho penal, pues si bien permiten fonnular 
1 STRATENWERTH, Derecho penal, Parte general, t. 1, Buenos Aires, 2005, p. 27.
 
2 RIGHI - f'"E:RNÁNDEZ, Derecho penal, Buenos Aires, 1996, p. 39.
 
3 WELZEL, Derecho penal alemán. Parte general, trad. de la 11' ed. alemana por Bustos Ramírez
 
y y áñez, Santiago de Chile, 1970, ps. 11 y ss.; MAURACH, Tratado de derecho penal, t. 1, trad. de Juan 
Córdoba Roda, Barcelona, J962, ps. 155 y ss. 
2 DERECHO PENAL. PARTE GENERAL 
críticas al orden jurídico vigente no expresan necesariamente las cualidades 
esenciales de los hechos delictivos. Así, un examen del derecho vigente pone 
de manifiesto que existen comportamientos punibles, como el del acreedor que 
acepta de su deudor un cheque por una obligación no vencida (art. 175, inc. 4°, 
CPen.), cuyo disvalor ético social es por lo menos dudoso. A la inversa, debe 
admitirse que algunas acciones cuyo disvalor es evidente, no están previstas en 
la legislación penal, en algunos casos porque son consecuencia de desarrollos 
técnicos recientes, como, por ejemplo, provocar un embarazo a una mujer con­
t~a su voluntad, mediante inseminación artificial. 
B) Por otra parte, no toda acción ético socialmente disvaliosa debe ser pre­
vista como punible en el derecho positivo. El derecho vigente ofrece ejemplos 
de conductas prohibidas, como interrumpir voluntariamente un embarazo (art. 
88, CPen.), ejecutar exhibiciones obscenas (art. 129, CPen.), o librar un cheque 
sin provisión de fondos (art. 302, inc. 1°, CPen.), que pueden ser objetables des­
de perspectivas éticas, pero cuya criminalización ofrece serios reparos desde 
perspectivas de política criminal. 
C) Es que la determinación de las referidas reglas éticas en la sociedad no 
resulta sencilla, pues se corre el riesgo de referir el derecho penal a supuestos 
términos medios de opinión, adjudicándole una función meramente conserva­
dora que mutila sus posibilidades de gravitar sobre el orden social. Es además 
evidente, que en muchos casos existen comportamientos que generan graves 
perjuicios a la comunidad, por lo que deben ser criminalizados aunque no ge­
neran rechazo social, como suele ocurrir en el ámbito de la delincuencia fiscal. 
III. La protección de bienes jurídicos 
Se ha procurado obtener una referencia empíricamente demostrable y por 
consiguiente más racional, explicando el delito como un comportamiento que 
afecta bienes jurídicos, entendidos como intereses concretos de la vida en co­
munidad a los que el derecho penal presta protección. 
La doctrina dominante distingue entre bienjurídico y objeto material, no­
ciones que si bien pueden coincidir en algunos ejemplos, son conceptos distin­
tos. Así, por ejemplo, en el supuesto del delito de hurto (art. 162, CPen.), el ob­
jeto de la acción es la cosa mueble, mientras el bien jurídico es la tenencia de 
que se ve privada la víctima 4. 
Pero aun quienes predican que la misión del derecho penal es tutelar bie­
nes jurídicos, actualmente materia de discusión, deben admitir que esa protec­
ción no es absoluta, pues existen hipótesis de lesión a los mismos bienes jurí­
4 MEZGER, Edmund, Derecho penal. Libro de estudio. Parte general, trad. de la 4' ed. alemana 
por Camada A. Finzi, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1959, ps. 159 y 179; NÚÑEZ, Tratado 
de derecho penal, t. IV, Córdoba, 1992, p. 169; CREUS, Carlos, Derecho penal. Parte especial, t. 1, 3' 
ed., Buenos Aires, 1983, p. 391; críticamente, NINü, Consideraciones sobre la dogmática jurídica, 
Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1974, ps. 55 y ss. 
NOCIONES PRELIMINARES 3 
dicos que no son punibles. Así, la protección al derecho de propiedad que ofre­
ce el derecho vigente (arts. 162 a 185, CPen.) es parcial, pues sólo se incriminan 
los supuestos más graves de afectación de ese bien jurídico, existiendo otros 
que, como numerosos casos de incumplimiento contractual, sólo generan con­
secuencias civiles para el infractor. 
Lo anterior es aplicación del llamado principio de intervención mínima, 
en cuya virtud las normas penales deben limitarse
a proteger los intereses co­
lectivos o individuales, cuando ello es imprescindible para la vida en comuni­
dad. Consiguientemente, el remedio penal debe ser utilizado por el Estado 
como ultima ratio, es decir, cuando han fracasado todos los instrumentos pre­
vios de que dispone. Ésa es la razón por la cual los bienesjurídicos no deben ser 
protegidos con sanciones penales cuando es posible tutelarlos con recursos me­
nos gravosos, que por ser menos severos no necesariamente resultan menos efi­
caces. 
IV. Los límites del derecho penal 
Concebir al derecho penal como ultima ratio de la política estatal destina­
da a prevenir los comportamientos delictivos, permite deducir sus límites. 
A) El primer límite es lajusticia, en cuya virtud el Estado debe renunciar 
a imponer penas injustas aun cuando existan fundamentos de utilidad o conve­
niencia social. Así, por ejemplo, no se debe aplicar una pena perpetua privativa 
de libertad a un enfermo mental que cometió un robo de escasa significación, 
aunque se lo conciba como un medio eficaz de proteger la propiedad privada. 
B) Pero además de justa la pena debe ser eficaz y, en consecuencia, es acon­
sejable no aplicarla, aunque el delincuente la merezca, si al hacerlo se obtiene un 
efecto social contraproducente. La condena de ejecución condicional es una regla 
de derecho vigente, en la que prevalece laeficacia, pues autorizaa suspender la eje­
cución de las penas privativas de libertad de corta duración, siempre que se cum­
plan determinados requisitos (art. 26, CPen.). El fundamento de política criminal 
es la inconveniencia de imponer un breve encarcelamiento, ya que no permite in­
tentar la readaptación social del condenado, aumentando en cambio el riesgo de 
reincidencia por efecto del contagio carcelario. 
2. EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO PENAL 
I. Aristóteles 
El primer antecedente de un derecho penal que condiciona la imputación 
a que el comportamiento del sujeto haya surgido de su fuero interno tiene ori­
gen en Aristóteles 5, cuando señaló que como el ser humano por medio de su ra­
5 Sobre la importancia de la teoría de la imputación desarrollada por Aristóteles en la Ética Ni­
comaquea, cfr. ZAFFARONI, Tratado de derecho penal. Parte general, t n, Buenos Aires, 1981, p. 38. 
4 DERECHO PENAL. PARTE GENERAL 
zón toma parte originariamente de un orden objetivo, es su obrar voluntario lo 
que condiciona la imposición de una pena, lo que conduce a descartar la impu­
tación en los casos en que el comportamiento no ha sido voluntario 6. 
Presuponía Aristóteles que los seres humanos pueden, según su razón, 
elegir entre lo bueno y lo malo, por lo que sólo les pueden ser imputadas las ac­
ciones ejecutadas libremente 7, de lo que se sigue que debe considerarse invo­
luntario todo comportamiento llevado a cabo sin conocimiento del concreto 
significado normativo del actuar. Pero contrariamente a lo que podría inferirse, 
descartó relevancia al error iuris desde una perspectiva teleológico-objetiva 
que unía ética y derecho, afirmando que como el ser humano debía ordenarse 
por naturaleza a la comunidad, pues de lo contrario no es ser humano, la infrac­
ción grave de la norma ha de imputarse a su mala voluntad 8. 
11. La teleología empirista 
Distinta fue la visión de la teleología empirista que permitió conformar 
los conceptos jurídicos del pensamiento anglosajón, pues como la idea básica 
era que el sujeto no estaba vinculado en la comunidad de manera originaria, el 
derecho penal y consiguientemente la imputación al culpable, debían ser enten­
didos en términos funcionales 9. 
La formulación de una suerte de convenio de coordinación recíproca de 
libertad tuvo origen en Hobbes. El punto de partida fue la idea liberal de que los 
hombres son inicialmente poseedores de total independencia. Pero al percibir 
que una libertad ilimitada causa más daño que beneficio, como cada ser huma­
no persigue motu proprio sus intereses, se genera un acuerdo egoísta en cuya 
virtud, cada sujeto renuncia a una parte de su libertad ganando a cambio la po­
sibilidad de emplear completamente la restante, pues será respetada por los de­
más 10. Como cada sujeto obtiene más libertad que la que pierde, la legitimidad 
del negocio se basa en que genera beneficio para el conjunto 11. 
6 Cfr. KaHLER, "La imputación subjetiva", en ROX!N - JAKOBS - SCHÜNEMANN - FRISCH ­
KaI-ILER, Sobre el estado de la teoría del delito, Seminario en la Universidad Pompeu Fabra, Madrid, 
2000, p. 72, donde recuerda la exposición de Aristóteles en el Libro II de la Ética a Nicómaco. 
7 Cfr. SACHER DE KaSTER, La evolución del tipo subjetivo, Buenos Aires, 1998, p. 21. 
8 Cfr. KbHLER, "La imputación...", cit., p. 72, donde refiere que Aristóteles imputaba el error de 
derecho desde esa perspectiva, 
9 KaHLER, "La imputación...", cit. 
10 "Esto es algo más que consentimiento o concordia; es una unidad real de todo ello en una y la 
misma persona, instituida por pacto de cada hombre con los demás, en forma tal como si cada uno dijera 
a todos: autorizo y transfiero a este hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí 
mismo, con la condición de que vosotros transferiréis a él vuestro derecho, y autorizaréis todos sus ac­
tos de la misma manera", como puede verse en HOBBES, Leviatán (título original: Leviathan or the 
Matter, Form and Powerofa Commonwealth Eclesiastical and Civil, 1651),9' reimp., México, 1998 
(la bastardilla es del original), 
11 Cfr. KINDHAuSER, Derecho penal de la culpabilidad y conducta peligrosa, Bogotá, 1996, p. 20. 
NOCIONES PRELIMINARES 5 
Desde este punto de vista un hecho es punible porque no se puede gariar 
por partida doble, lo que sucede cuando un sujeto no cumple el acuerdo que los 
demás respetan, por lo que el remedio es la pena, ya que la impunidad recon­
duce a un estado primitivo, el peor escenario posible en el desarrollo de la liber­
tad. Así, la legitimidad de la norma penal es consecuencia de la culpabilidad del 
autor, en función del déficit de fidelidad a un acuerdo que es compatible con sus 
intereses 12. 
Se ha objetado a este punto de vista que el sujeto constituido eficazmente 
respecto de un determinado fin, no dispone de una razón independiente del pro­
pósito para respetar el contrato acordado, incluso cuando esto sea contrario a 
sus intereses. Así planteado, es tan racional tratar a los demás como partes in­
teresadas en un contrato para alcanzar un interés propio, como romper el con­
venio cuando así se satisface un interés individual. Consiguientemente, si el 
punto de partida es la satisfacción de intereses propios no se puede fundamentar 
un reproche, ni ético ni jurídico, al autor que no cumplió el contrato 13. 
Como este punto de vista aprecia al derecho como un mero ordenamiento 
exterior de necesidad, prevalecieron criterios de oportunidad del soberano, de 
los que surgieron tanto la fundamentación del injusto en función de la teoría de 
los imperativos, como la idea de que la pena es coacción jurídica contramoti­
vadora 14. Este último punto de vista indica, que aunque Feuerbach no adoptó 
el concepto de naturaleza de Hobbes, ambos tuvieron en común la adopción de 
criterios de prevención general negativa 15. 
III. La Ilustración 
Al instalar los derechos subjetivos en el primer plano de la consideración 
jurídica, la Ilustración superó la idea medieval de un derecho natural de origen 
divino, inaugurando una política criminal racional que, sin embargo, llevaba la 
contradicción en su seno, por la influencia paralela del racionalismo cartesiano 
(origen de la idea retributiva) y el empirismo inglés (que otorgó sentido a las 
teorías preventivas). En Montesquieu prevaleció metodológicamente el empi­
rismo, siendo especialmente decisiva la influencia de Hobbes para su concep­
ción de sociedad. 
La ordenación de los deberes como producto de la razón humana, conse­
cuencia

Otros materiales